Perfil de Arveja en Chiara Cochabamba
Perfil de Arveja en Chiara Cochabamba
Perfil de Arveja en Chiara Cochabamba
INFORMACIÓN GENERAL
1.2 Localización
Comunidad : Cochabamba
Localidad : Cochabamba
Distrito : Chiara
Provincia : Huamanga
Región : Ayacucho
Jóvenes(**) 00 00 00
Niños(*) 0 00 00
20 5 25
Total
(*): 0-16 años de edad (**): 17 -29 años
Grupo Organizado ( X )
Asociación ( )
Comunidad Campesina ( )
Comunidad Nativa ( )
Distancia de la zona productora a la ciudad intermedia más cercana.- Desde la Ciudad de Ayacucho
se tiene una distancia de 26 km por la vía Ayacucho – Chiara (23 Km por la Vía Ayacucho – Cangallo y
3 Km de desvío), la carretera es afirmada, en buen estado y transitable todo el año. El tiempo de
recorrido total es de 40 minutos.
.
1.6.3. Estado de las vías de la zona de producción (o servicio) al mercado más importante.- (B –
R – M)
Carretera asfaltada o afirmada ( R )
Trocha carrozable ( )
Vía fluvial ( )
Mixto de anteriores ( )
B: bueno R: regular M: malo
Pese a que la principal actividad agrícola de las comunidades de Chiara, Liriopata e Intihuasi es la cosecha
de Arveja y cereales (trigo, maíz y cebada), que en conjunto, representa el 64% de la superficie cultivada de
Chiara, Liriopata e Intihuasi, la mayoría de los productores, no realizan actividad alguna para mejorar los
niveles de rendimiento y calidad de la Arveja, ello debido en gran medida a la débil organización de sus
integrantes y la escasa oportunidad para acceder a servicios de capacitación, soporte técnico y mejores
condiciones de información especializada para el acceso al mercado de exportación; por otro lado, las
intervenciones efectuadas por ADRA OFASA a través del PROYECTO-PRA para mejorar la productividad del
cultivo de la Arveja en Chiara, Liriopata e Intihuasi se ha limitado a contactos y establecimiento de algunas
parcelas con los beneficiarios y la dotación de semilla y fertilizantes, siendo limitado programas de Asistencia
Técnica y Transferencia de Tecnología, Gestión Empresarial y Comercial.
El grupo objetivo del presente proyecto está conformado por 25 familias; entre sus características
socioeconómicas y culturales se tiene que, la población afectada de esta zona es quechua, bilingües, con
grados de interacción al mercado, los beneficiarios directos comprende a 25 familias y 125 habitantes, con
una edad promedio de 36 años, han sufrido la violencia sociopolítica por dos (02) décadas (1980-2000) y de
acuerdo al Informe Final de la Comisión de la Verdad …“la población campesina fue la principal víctima de la
violencia”, siendo la Región de Ayacucho donde se encuentra más del 40 por ciento de los muertos y
desaparecidos reportados a la CVR; el ingreso familiar per cápita, asciende a S/. 1,548.00 anuales, siendo
las principales fuentes de ingreso, la comercialización de la Arveja Verde y cereales (trigo, maíz y cebada),
que en conjunto aportan con el 66% al ingreso familiar, la tenencia promedio de terrenos cultivables por
productor es de 3.00 has, llegando a comercializar hasta 2.5 toneladas por productor; cuyo rendimiento
promedio es de 5,000 kg de Arveja por ha 1, demostrando un rendimiento inferior al promedio nacional2,
situación que indica y ratifica los bajos niveles de ingresos por bajos niveles de productividad (rendimiento),
siendo el ingreso promedio de S/. 1,000.00 a S/. 2,500.00/ha, que percibe cada productor por la
comercialización de Arveja durante una campaña.
La ventaja de los lugares donde se va a ejecutar este proyecto es su clima y suelo, complementado con la
infraestructura de riego existente gracias al Proyecto Especial Río Cachi que esta construyendo los canales
secundarios y laterales que indudablemente beneficiara a estas familias, así como por la tenencia de
carreteras de acceso Para su traslado al mercado.
Por las consideraciones expuestas, el presente proyecto, pretende mejorar la calidad y rentabilidad de la
Arveja, mediante el desarrollo de técnicas de conservación de la humedad y mejor aprovechamiento de
nutrientes en Arveja, control etológico de enfermedades, manejo agronómico de cosecha y post cosecha,
gestión empresarial y la articulación comercial; dar valor agregado a la Arveja para obtener los productos
seleccionados para la exportación, con el fin de incrementar los niveles de ingresos y contribuir en la
generación de empleos rurales.
Por consiguiente, la ejecución del presente proyecto mejorará de sobremanera la condición económica
precaria de los productores de Arveja verde generando oportunidades de desarrollo de su propia comunidad
y del mismo modo contribuirá a la lucha contra la pobreza que tanto daño hace en los pueblos menos
favorecidos de nuestro país, privando a millones de peruanos acceder a una vida digna, con educación, salud
y bienestar social. Entonces el proyecto tiene por finalidad capacitar y orientar adecuadamente a los
productores organizados, para convertirlos en pequeños empresarios rurales competitivos que estén a la
altura de los otros que tienen mejores posibilidades de integrarse al mercado cada vez más exigente.
1
Proyecto PRA – Ayacucho.
2
Rendimiento Promedio Nacional de Arveja, es de 9,500 kg/ha. Ministerio de Agricultura - Oficina
de Información Agraria.
II. DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO
PROCESO PRODUCTIVO
PP1:. Desconocimiento de la preparación del terreno en
forma oportuna 9 6 6 3 3 9 6 4 2 48
PROBLEMAS SELECCIONADOS
Factores Problemas Seleccionados Puntaje
Obtenido
PP2: La semilla utilizada es de baja calidad genética 70
PP4 No se hace uso eficiente del agua 63
Proceso Productivo
PP5: La dosis utilizada en el abonamiento no es la más adecuada 61
PP6: No cuentan con un comprador definido 66
PF1:Poca asistencia técnica y capacitación. 74
PF6: Débil organización de los productores. 72
Áreas Funcionales PF7: Productores con poca capacidad empresarial. 62
PF8:Ausencia de líderes en gestión comercial 65
PF10:No se ha identificado los mercados potenciales. 65
Fuente: Datos recogidos in situ.
No se a identificado
La semilla utilizada es de baja Ausencia de lideres en
los mercados
calidad genética gestión comercial
potenciales
Productores Productores
Se mejora el rendimiento en el
fortalecidos en articulados al
cultivo de arveja
gestión empresarial mercado
Se ha logrado
La semilla utilizada es de buena Productores con
identificar los
calidad genética Capacidad Empresarial
mercados potenciales
MARCO LÓGICO
OBJETEIVOS(EJES) METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO:
FIN :
El 50% de los productores han incrementado su nivel N° de productores que han incrementado el
Contribuir a mejorar las condiciones
de ingreso, en un 20% por venta, al finalizar el % de ingreso.
de calidad de vida de los pequeños
proyecto. Nro de usuarios que mejoran sus niveles de Informe de evaluación de impacto socio
productores, mediante el
El 40% de los pobladores mejoran sus condiciones de vida. económico del proyecto. Estabilidad social y política
incremento de los ingresos
vida. Nro. De usuarios que producen con pleno
económicos y el desarrollo de
El 40% de los productores producen y manejan en conocimiento del mercado con ventajas
capacidades productivas
forma optima. competitivas.
comerciales.
Cantidad de producción de primera calidad. Informe de evaluación y monitoreo del proyecto.
Nro .de productores que han incrementado Registro de producción promedio por unidad área.
PROPÓSITO: Incrementar la producción y la calidad en 30% por Demanda creciente por producción de
su margen de ganancia. Registros de cosechas por productor.
Mejorar la producción e incrementar cada cosecha. arveja fresca, a factores climáticos
% de incremento del valor de la arveja Registro de producción y ventas por productor,
los niveles de rentabilidad de la El 60% de los productores incrementan sus ganancias favorables y precios estables en el
fresca. antes y después del proyecto
arveja fresca. en 20% por venta, al finalizar el proyecto. mercado.
precio cotizado al terminar el proyecto / precio Registro de precios en chacra y mercado Lima.
cotizado al iniciar el proyecto. Informe de evaluación del proyecto.
RESULTADOS/PRODUCTOS:
El 80% de los usuarios, participan en las actividades N° de productores que participan en las Libro de actas
de la comunidad, al concluir el proyecto. actividades de la comunidad. Listado de participantes por sectores
La comunidad y el grupo organizado con capacidad N° de gestiones realizadas. Registro de asistencia de los productores, a las
Interés de los productores en
para realizar gestiones ante actores externos. N° de actores externos que apoyan a la actividades.
Productores organizados en la organizarse.
01 El 80% de los productores con conocimientos en comunidad. Registro de documentos gestionados.
conducción del negocio. Interés de productores sobre el tema de
gestión empresarial de negocio rural, al culminar N° de productores motivados y Registro de actores externos que apoyan a la
gestión de negocio rural.
el proyecto. sensibilizados. comunidad.
El 80% de los productores participan en talleres de N° de Talleres de motivación y Registro de asistencia a los talleres.
motivación y sensibilización. sensibilización desarrollada.
El 80% de los productores mejoran el área de cultivo Documentos que sustenten el plan de Aceptación y adopción de los
de arveja con calidad y rendimientos óptimos N° de productores que incrementan nivel capacitación. productores, sobre técnicas de
incrementados para la producción. de rendimiento de producción. Reportes e informes periódicos del proyecto. cosecha y post cosecha.
Se incrementan los niveles de
Buen manejo agronómico y conocimiento del % de incremento de rendimiento por Ha. Registro de productores asistentes a Los productores interiorizan y practican
02 rendimiento en la producción de
proceso de cadena productiva, incrementada y conducidas adecuadamente. actividades de capacitación y asistencia actividades agronómicas.
arveja fresca.
fortalecida las capacidades humanas en cuanto a Capacidad Humana mejora en 80%; técnica. Interés de los productores para
producción. evaluación familiar. Informes, fotografías, material didáctico organizarse en campañas de
Manejo y uso adecuado de agua de riego. existente a nivel de productores. comercialización.
Productores organizados para la comercialización N° de productores organizados en Informes periódicos. Condiciones climáticas favorables.
en mercado regional y nacional en cada campañas de comercialización. Interés de los productores para
Informes de monitoreo
campaña. Volumen de comercialización de arveja organizarse en campañas de
Registro de productores que comercializan.
Productores acceden a servicios de información por productor organizado. comercialización.
Testimonios fotográficos.
03 Productores articulados al mercado. sobre las tendencias del mercado. N° Convenios firmados.
Registro de productores que acceden a
Productores comercializan arveja de calidad en el N° de productores que acceden a
servicios de información.
mercado Nacional. servicios de información.
Boletines informativos.
03 convenios firmados entre el productor organizado Calidad de servicios de información
y le empresa al cual se va ha abastecer. Suscripciones de convenios específicos.
brindada.
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Arveja (Pisum sativum L), se le conoce también con el nombre de guisante o chícharo. Es una
leguminosa originaria del Mediterráneo y África Oriental, sin embargo algunos autores señalan que es
originario del continente Europeo.
Programación
Aporte según Fuente
Anual
Total
Actividades Solicitado Aporte
Otras Soles
Año 1 Año 2 FONCODE Usuarios Gob.
S
Fuentes
Local
Para el Resultado 01:
Capacitación en organización y liderazgo
2,500 2,900 5,400 5,400
empresarial
Desarrollar plan de financiamiento con la
1,500 1,500 3,000 3,000
Caja Rural y AGROBANCO
Apoyar la conformación de mesas de
4,000 4,000 4,000
negocios con Mayoristas y Empresas
Capacitación en gestión empresarial 2,000 2,000 2,000
Fortalecer a los productores con visión
1,000 1,000 1,000
empresarial
Taller de capacitación en formación de
2,000 3,500 5,500 5,500
productores emprendedores.
Para el Resultado 02:
Capacitación en el cultivo de arveja fresca 2,500 2,500 2,500
Capacitar en manejo de fertilizantes 2,000 2,000 2,000
Realizar pasantías y cursos fuera de la
4,000 4,000 8,000 8,000
región
Desarrollar cartillas de manejo agronómico 2,000 2,000 4,000 4,000
Realizar Asistencia técnica permanente 5,000 5,000 10,000 10,000
Taller de capacitación en control de plagas y
1,500 1,500 3,000 3,000
enfermedades
Capacitar en manejo de riego tecnificado 2,500 2,500 2,500
Compra de semillas, fertilizantes,
13,400 13,400
funguicidas y otros.
Para el Resultado 03:
Desarrollar empaques y marca regional 2,000 2,000 2,000
Visita y participación en ferias Regionales. 800 800 1,600 1,600
Implementación de un Centro de información
especializada y de contacto para la 4,500 4,500 4,500
comercialización
Realizar estudios de mercado 2,000 2,000 2,000
Suscribirse a informaciones de mercado tipo
500 500 1,000 1,000
Mi Chacra
Taller de capacitación a productores en
1,500 1,500 3,000 3,000
comercialización
TOTAL 32,800 34,200 67,000 13,400 80,400
PORCENTAJE 49% 51% 80% 20% 100%
US $= 3.35
IV. ANÁLISIS DEL MERCADO
ANÁLISIS DEL MERCADO
5.1 Características del Mercado.-
Las vainas de arveja reunirán condiciones necesarias y homogéneos en tamaño y peso.
Sub producto
Producto Categoría de Segmento de Volúmenes de Precios
(Con v.
(M. prima) Mercado(*) Mercado (**) comercialización S/.
agregado)
Arveja fresca Nacional Mayoristas 23,000 Tm/Año 1.00
Arveja fresca Regional Minoristas 1.20
Local De abastos 1.20
Nº Nombre y Dirección
Rescatistas
Precios a Ventajas
Productos los que Fortalezas y Estrategias de
Negocios
Que ofrecen venden Comparativas Competitivas Debilidades comercialización
S/.
Productores de Los proveedores de Abastecer en
Los productores de
Cochabamba arveja fresca es a nivel cantidad necesaria a
Cochabamba nacional, con volúmenes
Existen otras zonas
las Empresas
entregan a los
Arveja fresca S/.0.80-1.00 cuentan con recurso productoras más
mayoristas la y calidad superior a los comercializadoras,
agua, suelo y mano producidos en cercanas a la capital.
arveja fresca en asegurando la calidad
de obra.
sacos. Cochabamba. de la arveja.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
Cadena comercial que utiliza:
La comunidad de Cochabamba productores de arveja fresca es a través del siguiente canal:
Destino de la producción
LIMA :Agroindustrias, Mercados
Mayoristas, Minimarkets.
Origen de la Intermediarios AYACUCHO: Mercados
producción.
DE CHACRA A
2. Siembra
Reselección y desinfección de
Semilla Jornal 1 15 15.00
Surcado de terreno Yunta 1 30 30.00
Mezclado y primer abonamiento Jornal 3 15 45.00
Distribución de semilla Jornal 2 15 30.00
Tapado de semilla Yunta 1 30 30.00
3. Labores culturales
Primer deshierbo a mano Jornal 5 15 75.00
Primer control fitosanitario Jornal 2 15 30.00
Primer aporque Jornal 10 15 150.00
Segundo abonamiento jornal 2 15 30.00
Segundo control fitosanitario Jornal 2 15 30.00
4. Cosecha
Recojo de vainas Jornal 6 15 90.00
Clasificación Jornal 4 15 60.00
Ensacado y cosido Jornal 2 15 30.00
Traslado y almacenamiento Jornal 2 15 30.00
B. Insumos
1. Semilla de arveja Kg. 60 2 120.00
2. Fertilizantes
Urea agrícola Saco 2 55 110.00
Fosfato di amónico Saco 3 58 174.00
Cloruro de potasio Saco 1 55 55.00
3. Pesticidas
Fitoraz Kg. 1 100 100.00
Baytroid Lt 1 120 120.00
Agrigal Lt 1 20 20.00
C. Alquiler de terreno
Costo de alquiler de tierra Ha/Campaña 1 600.00 600.00
D. Otros Gastos
Movilidad, costales 300.00
TOTAL GASTOS DIRECTOS 2769.00
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------
II COSTOS INDIRECTOS
1. GASTOS ADMINISTRATIVOS
(8% de costos Directos) 221.52
2. IMPREVISTOS
( 10 % DE Gastos Directos) 276.90
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 498.42
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------
IV RESUMEN
ACTIVIDADES
1. COSTOS DIRECTOS 2,769.00
2. COSTOS INDIRECTOS 498.42
3. COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 3,267.42
$ 975.35
V ANÁLISIS ECONÓMICO
Elaborado por:
...................................................
Ing. Juan L. ARTEAGA ENCISO
Promotor Proyectos Productivos
FONCODES