Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documentos Cop I A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPIA

El vocablo Documentoscopia, es una formación híbrida que proviene del latín documentus
y del griego copain. José y Celso DEL PICCHIA, en su obra justifican la utilización de esta
denominación en base a la necesidad de la sustitución de otras acepciones restringidas
o erróneas, por una en la que tuviera cabida plenamente la diversidad de exámenes de
los que pueden ser objeto los documentos. Para los citados autores, con esta palabra
se designa “la disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los
conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar
la autoría de los documentos.

En Criminalística se entiende por Documentoscopia, la parte de esta ciencia que


estudia todo lo relacionado con documentos desde el punto de vista técnico:
1º) El soporte
2º) Las tintas
3º) Los sistemas de impresión
4º) Formas de escritura:
a) Mecánica
b)
Manuscrita

A la parte de la Documentoscopia que estudia propiamente la escritura manuscrita,


fundamentalmente para determinar su autenticidad o falsificación, se la
denomina Grafística.

Por lo tanto este tipo de soportes puede ser de múltiples


orígenes: Papel
Informático
Videográfic
o
Fotográfico
Matrículas de vehículo
Números de bastidor

Y puede tener diversas


calificaciones: Público
Privado
Mercantil

2. DIVISIÓN DE LA DOCUMENTOSCOPIA

La Documentoscopia tiene dos apartados muy bien definidos:


1º) DOCUMENTOSCOPIA propiamente dicha (Estudio de documentos en
general, sus soportes y útiles y la escritura mecánica)
2º) GRAFÍSTICA (escritura manuscrita únicamente)

3. DEFINICIONES MÁS IMPORTANTES EN EL CAMPO


DE LAS CIENCIAS DE LA ESCRITURA

ESCRITURA:

Los primeros que escribieron, los sumerios hace unos 6000 años, decían que la
escritura era “un regalo de los dioses”.

Como siempre y en todo, existen varias

definiciones: Sistema de signos utilizados para

escribir.

La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos


grabados o dibujados sobre un soporte plano.

La escritura es un mensaje codificado y dinámico que refleja el aspecto social del autor
en su comunicación con los demás y es fundamentalmente individual, reconocible,
unívoco e irrepetible. Las alteraciones gráficas que se producen a lo largo de la vida
del escritor van paralelas a sus cambios biológicos de crecimiento, maduración y
envejecimiento, amén de otra suerte de condicionamientos e influencias ambientales.

Como medio de representación, la escritura se diferencia de los pictogramas en que es


una codificación sistemática que permite registrar con toda precisión el lenguaje hablado
por medio de signos visuales regularmente dispuestos. Además los pictogramas no tienen
generalmente una estructura secuencial lineal, como sí tienen el habla o la escritura.

La escritura de cada persona, siempre que la haya practicado con asiduidad, se


compone de una serie de signos gráficos que son el producto de los gestos que realiza en
razón de una costumbre adquirida.

Fases o etapas de la escritura:


Generalmente, a una edad temprana se inicia la que podríamos denominar “fase de
aprendizaje”, que consiste en que el individuo copia insistentemente una serie de modelos
gráficos representativos de los caracteres (letras, símbolos y guarismos) que se necesita
para la comunicacion escrita.

En esta primera fase, en la que el autor reproduce lo más fielmente posible que
le permite su habilidad escritural, mediante movimientos musculares la figura
“modelo” (cuadernillos de caligrafía), resultan una serie de grafismos hechos con torpeza
que se irán consolidando con la práctica hasta ser realizados sin que ello requiera un
estado de atención especial, por lo que la acción de escribir se habrá convertido en una
sucesión de movimientos reflejos.

A la fase anterior, le sigue otra de madurez en la que la persona deja de copiar los
modelos gráficos, e involuntariamente comienza a incorporar a los grafismos aprendidos
gestos propios, persistiendo en esa situación hasta que alcanza la suficiente madurez
escritural.

Si a las particularidades de esta etapa, en la que el autor va incorporando o abreviando


gestos aprendidos, introduciendo gran número de modificaciones en el trazado de los
mismos, le añadimos la extensa variedad de caracteres del idioma, así como otras
peculiaridades propias de los textos manuscritos, (distribución, distancias, tamaño,
presión, velocidad, grado de espontaneidad, etc...), resulta que será prácticamente nula la
posibilidad de que escrituras de personas diferentes sean coincidentes.

Por lo tanto, de una escritura madura en la que se aprecie soltura y espontaneidad en la


construcción de la misma, se podrá decir que su autor la ha personalizado, lo que significa
que habrá introducido gestos propios de forma tal, que la individualiza respecto cualquier
otra. De ahí que cada persona sea capaz y tenga la facilidad de identificar y reconocer su
propia escritura.

También se puede advertir, que en las personas de avanzada edad, la escritura puede
sufrir alteraciones o deformaciones en razón de que el organismo se deteriora. A
esta etapa la podríamos denominar fase de deterioro o declive escritural, que se
caracterizaría por la aparición de rasgos propios de indecisión, temblor y pérdida parcial
del control de la grafía, circunstancia que no implica pérdida de la personalización de la
muestra, siempre y cuando la gravedad de los factores que producen ese deterioro no
impidan la práctica de la escritura.

Es admitido pues, que cada individuo tiene su escritura PERSONALIZADA de tal forma
que resulta completamente diferente respecto a la de cualquier otra.

ESCRIBIR:

Representación de las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados sobre una
superficie más o menos plana.

DIPLOMÁTICA:

Es la ciencia que estudia y analiza los documentos atendiendo a su origen, forma


de expedición y a sus connotaciones históricas, a fin de determinar su grado de
autenticidad, que les confiere el valor de fuentes históricas. Se inició precisamente en la
Alta Edad Media por la gran cantidad de documentos diplomáticos falsos que circulaban
por aquel entonces.
DOCUMENTOSCOPIA:

Es la parte de la Criminalística que estudia todo lo relacionado con los documentos, desde
el punto de vista técnico:
1º) El soporte
2º) Las tintas
3º) Los sistemas de impresión
4º) Formas de escritura:
A) Mecánica
B) Manuscrita (Grafística)

Todo ello con el fin de determinar la autenticidad, manipulación o falsificación del


documento estudiado.

GRAFÍSTICA:
La palabra “Grafística” es de origen ruso y la utilizó por primera vez en 1928 Tomachevski
en su libro “El escritor y el libro. Apuntes de textología” y le da el significado de “Ciencia
del texto”. Para Tomachevski Grafística era la disciplina que estudiaba las condiciones
generales de la existencia los textos manuscritos. La palabra gustó y se hizo su propio
hueco en Criminalística y en Ciencias de la Escritura.

En los años 80 del siglo XX se definía la Grafística como:

El conjunto de estudios, experiencias y conocimientos que se refieren a la escritura,


considerada ésta, desde el punto de la Investigación Criminal y Forense y la Técnica
Policial.

También se definía como:

Es el conjunto de técnicas de Ciencias de la Escritura cuyo objeto es la identificación de la


autoría de un conjunto de grafismos, ya sea escritura o firmas.
Han pasado 30 años y la definición ha evolucionado un poco:

Es la parte de la Documentoscopia que, como especialidad de Ciencias de la Escritura,


estudia la escritura manuscrita y firma, consideradas éstas únicamente desde el punto de
vista de su autoría o falsificación, sin entrar en más valoraciones subjetivas de la
personalidad del autor.

Su enfoque parte de la Investigación Criminal y Forense y Técnico- Policial.

Se plantea si la Grafística es una “ciencia”, una “técnica” o un “arte”, habiendo opiniones


de todo tipo, Lo cierto es que requiere de unos conocimientos, pero también de una
habilidad innata, que en ocasiones hará que dos personas con los mismos conocimientos,
no sean capaces de llegar a un mismo resultado final. Si en otros campos tiene
importancia la experiencia, en éste es vital ya que es el único camino para que el
especialista se habitúe a determinados aspectos.
La comparación entre dos escrituras ni puede ser matemática ni auxiliada por software
informático, sino que dependerá tanto de la calidad y cantidad de las muestras con las
que se trabaje, así como de la experiencia y “habilidad” del perito, quien en resumidas
cuentas tendrá que reducir su estudio comparativo a la identificación de gestos
coincidentes (las denominadas “constantes de valor” por Locard) y discrepantes, y según
su criterio, valorar objetivamente los de mayor peso para llegar a una conclusión que
podrá ser categórica o simplemente probable, no descartando los casos en que ésta no
pueda emitirse.

GRAFOCRÍTICA:

Parte de la Grafotecnia que se centra en el particular estudio de las falsificaciones de


escritos por imitación. Este término no es muy utilizado en España.

GRAFOANÁLISIS:

Término inventado por el estadounidense M.N. Bunker en 1929 para sustituir a la palabra
“Grafología”, cuando en ese año se fundó en Estados Unidos la Sociedad Internacional de
Grafoanálisis con sede en Chicago. Este término, a pesar de que también lo acuño el gran
maestro español A. Vels en su obra y que existe en España la Asociación de
Grafoanalistas Consultivos (obviamente en la órbita de Vels), prácticamente, y de hecho,
no se utiliza en ninguna parte del mundo.
Este término fue repudiado porque se basa en el análisis de la interpretación aislada de
los trazos y letras, olvidando la visión de conjunto, lo que le trajo el rechazo de todos los
grafólogos europeos y condujo a un gran parón en la grafología estadounidense, retraso
que todavía sufre hoy en el siglo XXI, ya que muchos grafólogos estadounidenses siguen,
aún hoy en día esta errónea corriente.

GRAFOFISIOLOGÍA:

Sinónimo poco utilizado de Grafopatología. E incluso más restringido que el de


Grafosomatología.

GRAFOLOGÍA:

Es la ciencia que determina la personalidad (carácter + temperamento) de un individuo en


base a su escritura.

Fue a fines del siglo XVIII cuando se inició pujante en casi toda Europa el período de
esplendor de los estudios del grafismo, si bien tenían un marcado carácter esotérico,
como claramente lo revela la palabra “quirogramatomancia” del alemán Henze,
contemporáneo del abad Michon (1878). Este neologismo no prosperó, pues fue ahogado
en ciernes por el de “Grafología”, aplicado por Michon, a la misma finalidad, es decir, al
estudio de la psique mediante el análisis del grafismo.
El nombre de Grafología ha sido aceptado para los estudios sobre el grafismo, tomándolo
a veces, no en el sentido de análisis psicológico que le imprimió su fundador, sino en su
sentido general de todo lo que abarca la escritura, incluido el aspecto de su autenticidad.

Si profundizamos un poco más, podemos ver como la escritura puede estudiarse


bajo cuatro aspectos distintos y perfectamente definidos, aunque evidentemente
estén relacionados entre ellos: El psicológico, el histórico, el fisiológico y el técnico-
policial.

Teniendo cada uno de ellos una denominación propia.

El aspecto psicológico, lo recoge perfectamente el término Grafología, o el estudio de la


personalidad mediante el análisis de la escritura.

El estudio de los grafismos bajo su aspecto histórico se llama Diplomática,


con su auxiliar, la Paleografía.

El aspecto fisiológico, o investigación del estado físico o anormal estado psíquico del
autor de un escrito, queda recogido en el término Grafopatología, aunque algunos
autores, también la llaman Grafología Médica.

Esta especialidad estudia las alteraciones psíquico-físicas reveladas por los grafismos.

Y ya por último, la Grafística, que es el conjunto de estudios, técnicas y conocimientos


que se refieren a la escritura, considerada ésta, desde el punto de vista técnico-policial,
haciendo este concepto, todo lo grande que se desee, como ya hemos visto
anteriormente.

En resumen, de una manera sólida y básica se admiten las cinco siguientes y


fuertes ramas dentro de la Grafología:
Grafología Infantil.
Grafopatología.
Selección de personal (también llamada Grafología empresarial y social).
Grafometría.
Grafoterapia.

La Pericia Caligráfica es una rama de la Grafología en Italia y Alemania y cada vez más,
muy poco a poco eso sí se va imponiendo ese criterio por toda Europa. Y luego se está
mencionando cada vez con más fuerza la Grafología Criminal, circunstancia de la que la
Escuela de Criminología no es ajena.

En cuanto a su titulación, la Grafología es en España una enseñanza “no reglada” y sólo


la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en colaboración con la Escuela de
Criminología de Cataluña imparte el Técnico Superior en Grafología (3 años lectivos)
como un título libre universitario que se puede complementar con un Master de un año
lectivo. Es la enseñanza más elevada que se puede alcanzar en España en cuanto a
Grafología.
GRAFOLOGÍA EMPRESARIAL Y SOCIAL:

Sin ninguna duda la rama más importante (por número de trabajo y por salida laboral) de la
Grafología. Es la rama de la Grafología que se ocupa de la selección de personal para
empresas. Básicamente centrada en la gestión de Recursos Humanos, orientación y
selección de personal, valoración de cargos, liderazgo, promoción. Antes de que la
Grafología fuera considerada en serio por la Ciencia, el mundo de la empresa, sin
importarle que fuera o no científica, le había concedido la envidiada importancia que no
han podido alcanzar otros muchos medios de selección. El éxito continuado en tantas
décadas hace sospechar de que la Grafología es eficaz, en caso contrario las
empresas hubieran dejado de servirse de ella.

GRAFOLOGÍA INFANTIL:

Es la parte o especialidad de la Grafología que estudia la escritura de los menores de 18


años. En la actualidad y debido a que los jóvenes maduran con más retardo que antes, se
acepta que esta edad pueda aumentarse algo, pero los especialistas no se ponen de
acuerdo en esa fecha, unos que hasta 20/21 y otros menos que hasta 25. Y luego está el
típico psicólogo que mantiene que nunca se acaba de madurar.

Se basa en el estudio del desarrollo de la habilidad gráfica del niño y que ésta
corresponda con la edad cronológica y el equilibrio psicológico del niño.

De la importancia de esta especialidad nos da la idea de que en todos los colegios de


Francia existe como mínimo un grafólogo para ayudar a la educación y a los
problemas del niño.

GRAFOMETRÍA:

Técnica que estudia la escritura basándose en las mediciones de sus letras y


estableciendo entre ellas escalas de comparación. Se pueden utilizar estos valores para
obtener el perfil psicológico del autor, o simplemente determinar su autenticidad o
falsificación.

Básicamente la Grafometría es el estudio de la escritura en cuanto a establecer


mediciones y proporciones principalmente, reflejándolas en gráficas e interpretándolas
según sea el enfoque: grafológico (de personalidad) o grafístico (de identificación).

El principio básico de la Grafometría fue formulado por Locard y se basa en el llamado


“principio de la proporcionalidad”.

Posteriormente este sistema fue desarrollado por Helena Gobineau y Roger Perron
para su aplicación a la Grafología.
Este principio afirma la constancia de las proporciones entre los tamaños de los trazos en
la escritura de una misma persona.

Esto implica una medición sistemática y pormenorizada de trazos y rasgos, cuyos


resultados quedarán plasmados en gráficas.

Su eficacia es buena cuando el texto a estudiar es amplio y el número de mediciones


permite resultados estadísticos fiables.

Dentro de la Grafometría está la importantísima rama de la Grafometría Estadística. Y


decimos importantísima pues hoy en día es la base para todo el avance científico que se
está haciendo en el campo de la Grafología, ya que es la parte que nos define y describe
cada modelo de escritura y firma en concreto.

Estos modelos son básicos para determinar como son promedialmente y determinar así
los parámetros y signos que individualizan unos conjuntos de escrituras de otros.

Veamos un ejemplo:

El equipo de investigaciones grafológicas de la ECC levantó por primera vez en España el


mapa medio de la firma para mayores de 18 años. Ahora que ya sabíamos cómo es una
firma promedio, pudimos levantar los mapas, es decir, individualizar las firmas de:
Los delincuentes
o Los estafadores.
o Los ladrones.
o Los violentos.
o Los que tienen delitos de sangre.
Los neuróticos.
Los psicópatas.

En este momento estamos levantando el mapa medio de la escritura española masculina


(en mayores de 18 años) para poder realizar los mismos estudios que con la firma.

Otros ejemplos que se han hecho de Grafometría Estadística en Francia, que nosotros
conozcamos han sido:
Modelo de la disposición (los márgenes).
Útil empleado por los franceses a la hora de escribir.
Velocidad de la escritura.
GRAFONOMÍA:

Es la parte de las Ciencias de la Escritura que estudia las leyes naturales de la escritura
con sus fenómenos gráficos y la clasificación técnica y objetiva de la misma,
independientemente del alfabeto con que esté realizada.

La Grafonomía trata del estudio de los elementos constitutivos de la escritura, única


y exclusivamente, es decir, con abstracción de otras apreciaciones que se
puedan encontrar además.

También se la puede definir como la ciencia que estudia el proceso de la escritura manual
y el producto escrito.

La Grafonomía fue mencionada por primera vez por el gran grafólogo y perito calígrafo
francés Solange Pellat en 1923 en un discurso en la Academia francesa de Ciencias
Morales y Políticas y se la dio la carta de existencia en 1927 cuando Pellat enunció las
importantísimas “Leyes fundamentales y naturales de la escritura”.

La Grafonomía se encarga de la clasificación y denominación de los grafismos y de sus


características, como complemento indispensable del resto de estudios de las Ciencias de
la Escritura y vía fundamental para llegar a las conclusiones de las dos grandes ramas de
la escritura: La Grafología y la Grafística.

La Grafonomía es pues, la técnica que estudia los grafismos constitutivos de la escritura


desde un punto de vista exclusivamente objetivo, con abstracción de otras apreciaciones,
es decir, considerando sus elementos constitutivos como dimensión, forma, inclinación,
disposición, presión, velocidad, etc.

Constituye pues la Grafonomía una técnica predominantemente descriptiva y que


estudia solamente la escritura en su aspecto estructural.

La sistematología grafonómica nos permite clasificar y categorizar las variables del


grafismo, tanto para hipotetizar una interpretación grafológica de la conducta plasmada
en la escritura del individuo, como para distinguir e identificar la fenomenología
diferencial e idiosincrásica que representa la identidad gráfica de la escritura de un
individuo, su exclusiva “huella grafoescritural”.
La Grafonomía nos da las categorías de las múltiples variables analísticas y cuantitativas
de la escritura.

Algunos autores hablan del “estudio molecular” que realiza la Grafonomía a la


hora de estudiar la escritura.
La Grafonomía nos da los ladrillos (términos) necesarios para levantar el edificio
(descripciones de la escritura) de la Grafología o de la Grafística.
GRAFOPATOLOGÍA:

Llamada también por algunos autores Grafología Fisiológica (o Grafofisiología), es la


parte de la Grafología que estudia las variables anormales de una escritura para
determinar el estado de salud de una persona, tanto en su aspecto psíquico como físico,
precisamente en base a su escritura.

Si primordial es para los grafólogos, esta disciplina, fundamental lo es para los peritos
calígrafos, pues la experiencia ha demostrado que los signos grafopatológicos, son en
una gran mayoría, por no decir en su totalidad, signos de falsificación.

Si el autor de la firma o escritura indubitada está enfermo, plasmará ciertos signos en su


grafía que le será muy difícil al falsificador de copiar (entre otras cosas porque muchas
veces no sabe siquiera que existen).

Y al revés, el falsificador plasmará signos, de igual diseño, pero de distinta


interpretación, pues en este caso serán de falsificación y no aparecerán en la muestra
indubitada. Con A o con B, el conocimiento de los signos grafopatológicos son
determinantes en un buen perito calígrafo.

Pero esta idea no es moderna, ya Solange Pellat, allá por la década de los años 20 en el
siglo pasado, en su escuela de Peritos Calígrafos, impartía la asignatura de
Grafopatología. Locard (el mejor criminalístico y perito calígrafo de todos los tiempos)
afirmó que para ser un buen perito calígrafo, primero hay que ser un buen grafólogo
(extremo que también compartían J. Crépieux-Jamin, el mejor grafólogo de todos los
tiempos, y el padre Moretti, el mejor grafólogo italiano y opinión que por supuesto
comparte la ECC completamente).

Y hoy en día en Argentina, único país del mundo donde la Pericia Caligráfica se estudia en
la Universidad y además está reglada (es una Diplomatura Universitaria) se imparte la
asignatura de.

En Francia la Pericia caligráfica también se estudia en dos universidades (Brest y


Montpellier) pero la enseñanza es libre, “no reglada”.

Y en España sólo la Universidad Europea Miguel de Cervantes en colaboración con la


Escuela de Criminología de Cataluña imparte en título de Técnico Superior Universitario
en Pericia Caligráfica.

Y ya para finalizar, no olvidemos nunca que la escritura es un mensaje codificado y


dinámico que se desarrolla en el espacio del papel, y los signos grafopatológicos son una,
aunque no la única, de las mejores claves que existen.
GRAFOPSICOLOGÍA:

La acuñación del término “Grafopsicología” apareció por primera vez en Italia en 1897, en
la obra del profesor Pils, “Escritura y carácter”, aunque empezó a ser conocida cuando la
comenzó a utilizar el polémico grafólogo italiano Marchesan en 1950 con su libro “Tratado
de Grafopsicología”.

La gran diferencia con la Grafología es que la Grafopsicología complementa los


resultados de la escritura con la aplicación de diversos test al autor, principalmente el del
árbol, la casa, la familia o el animal.

El término Grafopsicología en estos últimos años intenta imponerse desde ciertas


asociaciones españolas. Fuera de nuestro país no tiene ninguna validez, siendo
“Grafología” el concepto dominante, salvo en Italia, que sí se utiliza mucho desde que
Marchesán se lo apropió, y en Estados Unidos, donde esta palabra comenzó como
imperante en los orígenes de la Grafología en ese país a principios del siglo XX.

GRAFOSCOPIA:

Del griego “grafos” (escritura) y “scopio” (observar, examinar), se define como la parte de
las Ciencias de la Escritura que mediante la aplicación de técnicas basadas en estudio de
las características morfológicas de conjunto y, fundamentalmente, de los gestos-tipo,
trata de identificar al autor de una escritura o firma, comparándola con la indubitada
del mismo autor.
Otros autores la definen como la parte o área de la Grafística que, como una técnica,
pretende extraer aquellas particularidades de la escritura de una persona con el fin de
poderla identificar.
Como vemos es un sinónimo de Grafística, muy utilizado en América Latina, aunque la
realidad es que algunos autores y especialistas, lo intentan imponer en España.

GRAFOSOMATOLOGÍA:

Especialidad de la Grafopatología, que se encarga únicamente de la relación entre la


escritura y las enfermedades somáticas (que no psíquicas). Es, sin duda alguna, una de
las especialidades más difíciles y problemáticas de la Grafología.

Un grupo minoritario de autores a esta difícil especialidad la denominan Grafofisiología.

GRAFOTÉCNICA o GRAFOTECNIA:
Palabra creada por Solange Pellat, define técnicamente el conjunto de estudios que
comprende la investigación de falsificaciones de escritos y alteraciones fraudulentas en
los mismos con fines delictivos, se admite también como sinónimo de Pericia
Caligráfica. Este término es poco utilizado en España, pero mucho en América Latina.

GRAFOTERAPIA:

La Grafoterapia es la especialidad de la Grafología, una de las más difíciles, que cura


determinados problemas psicológicos mediante una mejora en la escritura, forzando a
realizar determinados modelos.

Está considerada la especialidad más difícil de la Grafología.

La Grafoterapia, principalmente la Grafoterapia Infantil, ayuda a corregir a los niños sus


defectos de atención, depresiones, personalidad agresiva, timidez, aislamiento,
alteraciones de la conducta moral, desórdenes afectivos. Muchos psicopedagogos se
ayudan de la grafología para tratar a los niños.

Pero tampoco tenemos que olvidar que la Grafoterapia también sirve para los adultos,
aunque en menor grado, cuando más mayores nos hacemos, menos influye la
Grafoterapia en la personalidad y por supuesto esta regla es inversa.

Dentro de esta gran especialidad, se puede incluir la Grafopedagogía, es decir, la


utilización de la Grafología con el fin específico de hacer pedagogía.

MORFOGRAFÍA:

Sinónimo de Grafonomía.

PALEOGRAFÍA:

Es la ciencia que estudia las escrituras en su forma y en su desarrollo histórico, y tiene


una finalidad práctica inmediata: El aprendizaje de la lectura de escrituras antiguas.

Tiene muchas ramas, destacamos entre las más importantes:


Epigrafía Estudios de la escritura sobre materiales duros
Papirología Estudios de la escritura realizada sobre papiro
Codigología Estudio de las escrituras sobre códices
Numismática Estudio de las monedas.
PERICIA
CALIGRÁFICA:

Es el nombre dado en España, pues en otros países se utiliza otra terminología,


del especialista en Grafística y Documentoscopia como Ciencias Forenses.

En Italia se considera y estudia como una parte de la Grafología. Esta opinión se


va extendiendo poco a poco por toda Europa, despacio, pero como una mancha de
aceite. De hecho en Alemania no existe el concepto de Pericia Caligráfica, todo es
Grafología (“estudio de la letra”).

No podemos decir especialista en Ciencias de la Escritura, pues algunos peritos


calígrafos son grafólogos y otros no.

Aquí no tenemos más remedio que mencionar la famosa frase de Locard (el mejor
criminalístico y perito calígrafo de todos los tiempos), con la que J. Crépieux Jamin
(el mejor grafólogo hasta hoy) y el padre Moretti (el mejor grafólogo italiano)
estaban de acuerdo (y por supuesto nosotros):

“Para ser un buen perito calígrafo, primero es necesario ser un buen


grafólogo.”

Como ya hemos dicho anteriormente, hoy en día Argentina es el único país del
mundo donde la Pericia Caligráfica se estudia en la Universidad y además está
reglada (es una Diplomatura Universitaria –3 años lectivos-)
En Francia la Pericia Caligráfica también se estudia en dos universidades (Brest
y Montpellier -1 año lectivo-) pero la enseñanza es libre, “no reglada”, es decir, son
títulos propios de la Universidad.

Y en España sólo la Universidad Europea Miguel de Cervantes en colaboración


con la Escuela de Criminología de Cataluña imparte en título de Técnico Superior
Universitario en Pericia Caligráfica (3 años lectivos) que se puede complementar
con un Master de un año (es la máxima titulación que se puede obtener en España).

PSICOGRAFOLOGÍA:

E n a m bi e n t es m u y re d u c i d o s s e e m pl ea c o m o sin ó ni m o d e G ra f o lo gí a
o d e G ra f o p s i c ol o g í a.
4. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
- DOCUMENTOSCOPIA -

Hace años esta palabra no existía, pero con el paso del tiempo se ha ido abriendo campo
en el mundo de la Criminalística, debido a la necesaria especialización que impera en los
tiempos modernos.

La palabra “Documentoscopia” es un neologismo formado por los vocablos, uno latino


“documentum” (carta, escrito, documento) y otro griego “skopia-skopien” (examinar), es
decir, se podría traducir por “examen de las cartas, escritos o documentos desde el punto
de vista de su empleo para la identificación”.

Como ya hemos visto en las primeras definiciones y clasificaciones, la Documentoscopia,


propiamente dicha, se separa claramente de la Grafística cuyo fin es estudiar únicamente
la escritura manuscrita (incluidas las firmas). Es cierto que algunos autores no comparten
esta idea, ya que hacen de la Documentoscopia una gran rama que abarca desde la
Grafonomía hasta el análisis de obras de arte, pero esta visión es minoritaria hoy en día
dentro de la Criminalística.

Con el avance de la técnica, los delincuentes han podido perfeccionar en gran medida las
falsificaciones de documentos. Tenemos los ejemplos de los billetes de banco
reproducidos mediante fotocopiadora en color, impresoras láser o por sistema off-set.
Tenemos las bandas de estafadores, principalmente sudamericanos, aunque las
procedentes de los países del este, ya prácticamente las han igualado.

Estas bandas falsifican prácticamente de todo, principalmente las tarjetas de identidad de


los turistas a los que previamente ha robado, para poder utilizar posteriormente sus
Travels-Cheks, tarjetas de crédito o cualquier otro sistema de pago.

Esto sólo se puede frenar con el mismo avance científico y de preparación por parte del
técnico, ya sea privado o de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Unos y otros le es
necesario un buen equipo en su laboratorio para poder detectar la falsificación, que unas
veces será muy burda y otras sólo se podrá detectar con el microscopio pues la única
diferencia estribará, y es un ejemplo, en la patita del águila del escudo central, diferente en
cada plancha.

No sólo hay que tener voluntad de buscar, sino que hay saber lo que buscar y donde
buscar.

Esto es lo que la asignatura de Documentoscopia pretende, enseñar al especialista lo que


hay que buscar y donde buscarlo.

Tanto los billetes legales como muchos documentos de identidad de cualquier país, tienen
unos sistemas de seguridad para evitar su falsificación, y estos están colocados en unos
lugares concretos y determinados, que es misión de la Documentoscopia estudiar.
También es función de esta asignatura dar una visión general en el estudio de las tintas.

Y decimos una visión general, pues un estudio profundo nos llevaría a varios libros como
este, pues el mundo de las tintas está en constante evolución, aparte de la gran variedad
que existe de ellas, pues no es lo mismo una tinta para billete de banco, que la de
bolígrafo o pluma estilográfica.

Existe la premisa de que inmediatamente que aparece una cosa, inmediatamente en el


mercado empieza a circular su falsificación.

Es obvio el gran auge que tiene en una sociedad la tarjeta de crédito. Esto redunda en el
gran número de tarjetas falsificadas que circulan por el mercado. Las falsificaciones d este
documento son múltiples y variadas, desde la falsa de origen, a únicamente un dato o
soporte.

La Documentoscopia no acaba con este libro, cada año se podrá añadir un nuevo
capítulo, pues seguro que aparecerá una nueva falsificación que añadir a tan vasto campo
de investigación.

5. BREVE HISTORIA DE LA DOCUMENTOSCOPIA


Los falsificadores y por ende las falsificaciones han existido siempre.

El más antiguo fraude de que se tiene noticia, lo descubrió Champollion en el siglo XIX,
cuando estudiaba los jeroglíficos murales egipcios, al observar modificaciones en ellos a
través de raspados o de otras alteraciones, en los cuales el faraón reinante mandaba
borrar todas las huellas de derrotas anteriores o bien se apropiaban de las glorias de
sus colegas precedentes. Estas operaciones no sólo se descubrieron en murales sino
también en monumentos conmemorativos de una primera victoria.

Se sabe que los griegos clásicos ya tuvieron problemas con algunas raspaduras e
interpolación de palabras en documentos, algunas veces meras piedras escritas, y que
acudían a los augures para solucionarlos.

Los primeros romanos también acudían a sus augures para este tipo de problemas.

Fueron los romanos los primeros que contemplaron la necesidad de la protección jurídica
de los documentos con respecto a las falsificaciones. Esto implica que la primera
referencia histórica a este respecto se encuentra en el Derecho Romano en la “Lex
Cornelia de Falsis” del año 78 aC., relativa a la garantía de los testamentos, sonde
existen disposiciones expresas sobre los signos de alteración (“signum adulterium” D-
28,1).
.

Dentro de esta misma Lex Cornelia, la falsificación de documentos estaba considerada


como “gravius et detestabilius homicidio et beneficio”.

San Pablo (¿? - 66 dC) en una de sus epístolas ya decía que debía ser castigado “qui
falsis instrumentis actism espistulis, rescripts scies dolo malo usus fuerit, paena falsis
coercetur.”

Suetonio (69 - 126) en su libro “Vida de los doce Césares” cuenta que el emperador
romano Tito (79 - 81) fue lo suficientemente hábil como para ser considerado el mayor
falsario de su tiempo.
El escritor hispano nacido en Calahorra, Marco Fabio Quintiliano (42 - 120), en el año 88,
en su obra más importante “Institutio Oratoria”, recomienda las normas a seguir para
descubrir las falsificaciones. No procede aquí hacer una biografía de Quintiliano, pero sí es
necesario decir que fue el más grande escritor hispano de esta época.

Del emperador romano Constantino I el Grande (306 - 337) se sabe que necesitó de los
trabajos de expertos en escritura en varios asuntos de falsificaciones.

Procopio (historiador bizantino del siglo VI), relata que Prisco de Emese, sólo fue
descubierto en sus falsificaciones por su propia confesión.

En el año 539, el emperador bizantino Justiniano en su novela 73 (las “novelas” de


Justiniano son los edictos o constituciones de este emperador posteriores a su famoso
código “Digesto” publicado en el año 534) hace mención a un error judicial cometido
por expertos en falsificaciones.

En su novela 44, capítulo II recomienda algunas precauciones a fin de “nom ocasionem


quibusdam falsitatem committere.”

El mismo Justiniano en su novela 49 negaba que se pudiera determinar una conclusión


judicial únicamente por el examen de una prueba escrita y da medidas para asegurar la
autenticidad de las piezas de comparación.

En el derecho germánico nos encontramos en el artículo 112 de la Constitución


Criminal Carolina, la tutela penal de algunos documentos.

En el derecho italiano medieval antiguo, el delito de falsificación pierde importancia


porque entra en vigor el principio “dignior est vox viva testium quam vox mortua
instrumentorum.”

El Fuero Juzgo (Código principal de los visigodos, publicado en el año 654) en el Libro VII,
dedica el Título V “a los que falsean escritos” y el Título VI “a los que falsean metales”.
.
Tenemos un buen ejemplo de falsificación en España en las Decretales de San Isidoro
(fechadas en el año 850). No debemos confundir este San Isidoro, mártir voluntario ante
los árabes, que fue decapitado en el año 856, con el más famoso San Isidoro, arzobispo
de Sevilla desde el año 599.

Se nos presentan estas Decretales como reproducciones de documentos reales, cuando


en la realidad a la luz de los conocimientos actuales, no son más que unas meras
falsificaciones.

El Código de Las Partidas, también llamado de las “Siete Partidas”, publicado por Alfonso
X el Sabio en el año 1260 aproximadamente, también nos habla de las falsificaciones y
falsedades, como el empleo de varas, pesos o medidas falsas, la falsificación o el
cercenamiento de moneda o el uso de títulos de caballero sin derecho a él o de las
escrituras falsas y falsarios (Partida 3ª, Ley 118, Título XVIII).

En general en los siglos XI y XII, las falsificaciones abundan por Europa, a pesar de que la
falsificación de documentos estaba penada con graves castigos como la amputación del
pulgar derecho pasando por la de la mano derecha, hasta la muerte en la hoguera o en un
baño de aceite hirviendo.

El Papa Inocencio III (1198 - 1216) da en sus Decretales (recogido en el Corpus Iuris
Canonici X, 5, “De crimine falsi”) un resumen técnico- criminológico del uso delictivo y de
la falsificación de sellos.

Y a pesar de todo esto era muy común el caso de dignatarios eclesiásticos y miembros de
las cancillerías, que en provecho, ya sea de su comunidad o suyo propio, confeccionaban
falsos documentos. También eran muy comunes los documentos falsificados, según los
cuales se poseía licencia para hacer colectas con fines religiosos, como por ejemplo
recaudar dinero para rescatar cautivos de los musulmanes.

También podemos mencionar la carta de libertad otorgada a la ciudad de Lübeck por el


emperador Federico de Alemania en el año 1.188, y que con los análisis de hoy en día,
queda completamente claro que es falsa de arriba a abajo.

¿Cómo podían tener éxito tales falsificaciones?

El mecanismo documental de aquellos tiempos, con incomprensible despreocupación,


carecía de la organización preventiva de falsificaciones que para nosotros es de sentido
común.

Resulta así, por ejemplo, que en la Cancillería Imperial alemana no se llevó un registro de
copias o extractos de los documentos otorgados hasta el reinado de Luis de Baviera
(1314 - 1347) y que hasta el año 1422 no se organizó un archivo-registro en que cada
soberano tuviese a mano los documentos otorgados por sus predecesores.
En Francia, las primeras noticias de falsificación de escritura son encontradas en el año
1370, en la ciudad de Paon, donde se organiza una colección de acuerdos, debido a un
caso de falsificación referente al señor de La Riviere, primer chambelán del rey de
Francia, por aquel entonces Carlos V (1364-1380).

En otro libro de la misma época, Simón de Pouvreau de Partenay hace varias


indicaciones para como reconocer una falsificación.

Mientras los Reyes Católicos crean en el año 1492 la institución de “Revisor de


Letras” para las falsificaciones de escritura.

La mayor dificultad técnica en las falsificaciones de documentos oficiales de la Edad


Media, estribaba en el sello que colgaba de los documentos.

Dos eran los medios de obtenerlo:


1º) Desprendiendo el sello auténtico de otro documento, cosa muy difícil por el
cambio de una cinta a otra, pues había que desprender el sello sin dejar señales de
la operación.
2º) Fabricar una verdadera falsificación del sello, fundiendo uno nuevo en el molde
del original.

En poder de un famoso falsificador alemán de sellos del siglo XIV, Juan Schellendorf, se
descubrieron en 1364, no menos de 27 impresiones de molde de sellos en pastillas de
azufre. Y un tal Veit Stoss, también alemán, fabricó en 1503, a base de un sello de un
documento crediticio auténtico, un nuevo sello estampando el original en cola blanda,
dejándola enfriar y sacando luego la copia de cera con que selló otro falso documento de
crédito.

Y si hemos de creer las alegaciones de Stoss, fue su confesor quien le dio el consejo de
la falsificación, prometiéndole de antemano el perdón de su pecado.

En la organización social medieval es que la situación jurídica del individuo no se basa


aún en el contrato sino en el estamento o clase, es natural que la gran estafa se base
también en el estamento. Es notable la frecuencia con que los estafadores se hacen
pasar por las personas de príncipes, muertos ya, pero en cuya muerte niégase a creer el
pueblo.

En el año 1138 apareció un falso Enrique V de Alemania, que en realidad era un monje
benedictino. Luego en 1225 apareció en Flandes un peregrino que se titulaba Balduino,
conde de Flandes y Emperador de Constantinopla, con la pretensión de representar el
papel de primer soberano del Imperio Bizantino, fallecido veinte años antes. Llegó incluso
a entrevistarse con el rey de Francia, pero éste le acorraló de tal modo a preguntas que le
desenmascaró y acabó en la horca. Otros por el estilo, lo común era acabar en la
Ya en nuestros días, sin ninguna duda, el caso más famoso en el que se ha ocupado la
hoguera.

A medida que el Derecho Romano fue resurgiendo ya en la Edad Moderna, con lo


que ello implicaba en la evolución de las ideas, se iba procurando sistematizar este tipo
de delitos, hasta que se volvió a conceptuar el delito de falsificación, a lo que ayudó
mucho el penalista hispanoitaliano Julio Claro (1525-1575).

Es curioso saber que este importante jurisconsulto estuvo a las órdenes de Felipe II y
Felipe III, donde prestó importantes servicios a la Corona española. Murió en España,
relativamente joven de una enfermedad.

La obra de Claro, fue complementada, siempre dentro del campo de las falsificaciones,
por la obra de los importantes jurisconsultos italianos Farinacci (1554 - 1618) y Menocchio
(1575 - 1655).

En 1567 ocurre el célebre caso de las cartas de María I Estuardo (1542 - 1587) que
explicamos en la asignatura de Grafística.

En 1569 se falsifica la firma del rey de Francia Carlos IX en un documento en el


que abdicaba del trono de Francia. Se comisionaron los más eminentes expertos de la
época. El documento fue declarado apócrifo y el individuo que lo presentó fue
condenado por dos delitos, el de falsificación y el de lesa majestad.

En 1609 aparece en Francia el primer libro que habla de falsificaciones.

En 1665 aparece el libro de Jacques Raveneau “Tratado de las inscripciones falsas”,


considerado una obra extraordinaria para la época.

En los archivos de Gironde (Francia) se encuentra que en el año 1689, Juan Josse,
natural del Perigord, había sido condenado por falsificador. Se le había demostrado la
falsificación de numerosos contratos, recibos, finiquitos, testamentos, y además imitaba
perfectamente la escritura y firma de los notarios. Por otra parte conocía
perfectamente los procedimientos de envejecimiento del papel, así como las técnicas de
lavado de los pergaminos. En fin, una verdadera joya.

Fue muy famoso el caso del manuscrito de Shapira, que mantenía que era ese
documento era el original del Libro del Deuteronomio y que el Museo Británico intentó
comprar a finales del siglo XIX por lo equivalente a 151.000 euros, pero de aquel
entonces. Costó descubrir a los técnicos que era una magnifica falsificación. Este mismo
Shapira logró vender en Alemania una magnífica colección de cerámica moabita antigua
(pueblo mencionado en el Antiguo Testamento emparentado con los israelitas) por 18.000
táleros (unos 100.000 € de hoy). Más tarde se comprobó que era una imitación muy
buena.
hoguera.
Ya en nuestros días, sin ninguna duda, el caso más famoso en el que se ha ocupado la
Documentoscopia en estos últimos tiempos, han sido los denominados “Diarios de Hitler”.

En 1981, la editorial alemana Gruner und Jahr compró 27 volúmenes de texto manuscrito,
supuestamente los diarios de Hitler, así como un tercer volumen inédito del “Mein Kampf”
(también de Hitler) por una cantidad equivalente a dos millones de euros de aquel
entonces.

Se dijo que los volúmenes habían sido sacados clandestinamente de Berlín en los
últimos días de la II Guerra Mundial y que el avión que los transportaba se había
estrellado en lo que fue después la República Democrática Alemana.

Los documentos habían caído en manos de un coleccionista de documentos


nazis, cuyo hermano había sido general en la Alemania Oriental.

El coleccionista presentó los documentos a Gerd Heidemann, un periodista de la


plantilla de la revista alemana Stern, también propiedad de la editorial Gruner und Jahr.

Por supuesto que se estudió la autenticidad de los documentos comparando la


caligrafía con muestras contrastadas de la letra de Hitler. Se llamó a dos expertos para
llevar a cabo la investigación:
Max Frei Sultzer, exjefe del Departamento de Ciencias Forenses de la policía de
Zúrich (Suiza)
Ordway Hilton, especialista en Documentoscopia de Landrum, Carolina del
Sur (USA)

Los dos, junto con otro experto en Documentoscopia de la policía alemana,


confirmaron que los textos habían sido escritos por una misma persona (lo cual resultó
ser cierto), pero en ningún momento se dijo que fuera la escritura auténtica de
Hitler.

Una vez comprobada la escritura, se centraron en el papel y la tinta utilizados en los


diarios. Tras examinar el papel bajo luz ultravioleta, descubrieron que contenía un agente
blanqueador que empezó a emplearse en 1954. Los hilos que ataban los sellos,
aparentemente oficiales, a los volúmenes, contenían viscosa y poliéster, sustancias
desarrolladas después de la II Guerra Mundial, y ninguno de los cuatro tipos de tinta
utilizados existían cuando los diarios fueron supuestamente escritos (entre 1932 y 1945).

Y ya por último se analizó la evaporación de clorura de la tinta para determinar el tiempo


que llevaba ésta en el papel.

El resultado demostró que los documentos se habían escrito menos de un año antes de
que se realizaran las pruebas.
En resumen, los citados diarios habían sido falsificados por un delincuente de
poca monta llamado Konrad Kujau (se ganaba la vida falsificando cuadros), que ya
había conseguido falsificar el modelo que servía para verificar la autoría de los diarios.

Kujau, quien reconoció que los había falsificado a partir de textos históricos y de su propia
imaginación y que se los había vendido a Heidemann, fue condenado a 4 años y medio de
cárcel. Tras cumplir la condena se dedicó a copiar obras de Picasso, Dalí y Chagall, que
exhibía con doble firma: la del autor original y la suya propia.

6. CASUÍSTICA DE UN DEP ARTAMENTO DE


DOCUMENTOSCOPIA DEPENDIENTE DE UN
L ABORATORIO DE CRIMIN ALÍSTIC A
El departamento tiene dos subdepartamentos muy bien definidos:
1º) DOCUMENTOSCOPIA (estudio de documentos en general, sus soportes y
útiles y la escritura mecánica)
2º) GRAFÍSTICA (escritura manuscrita únicamente)

DEPARTAMENTO DE DOCUMENTOSCOPIA

* Problemas varios de tintas:

Con diferencia el problema que más llega al Laboratorio, con un 50% de los casos. Los
más corrientes son:

A) Antigüedad de las tintas


B) Si la tinta “X” es igual que la tinta “Y”
C) Superposición de trazos

A) ANTIGÜEDAD DE LAS TINTAS:

La datación exacta de una tinta es un problema irresoluble hoy por hoy con los medios
científicos actuales de la Criminalística, salvo en determinados casos. Veamos cuales son
los últimos avances en la datación de tintas:

1º) Fechado tradicional:

Parte del principio de que las tintas llevan generalmente una composición específica, que
puede ser analizada y comparada con las fórmulas de los fabricantes, conociendo la
fecha de su primera fabricación.
Por lo tanto con este método conoceremos la fecha más antigua en la que el documento
pudo haber sido escrito.

La cromatografía de capa fina es el mejor sistema técnico para esto.

Esta técnica es de las más fiables y nos permite separar todos los colorantes de las tintas,
incluso en las fórmulas más complejas.

2º) Fechado relativo:

Se parte de la comparación del trazo sospechoso con un trazo de referencia


conocida y perfectamente datado.

Las discrepancias entre ambos trazos debido a los distintos o iguales procesos de
envejecimiento (el trazo indubitado está datado y conocemos su fórmula), nos permitirá
hacer una datación relativa del trazo dubitado, dentro por supuesto de una horquilla.

Está técnica sólo sirve para trazos recientes y de fórmula idéntica. También el trazado
conocido y el sospechoso deben figurar en la misma página o al menos en el mismo tipo
(composición) de papel.

¿Por qué? Es importante eliminar tantas variables como sea posible. Actualmente no se
dispone de suficiente información como para eliminar la parte potencial de papel en el
proceso de envejecimiento de la tinta.
Sería necesario también obtener algunas informaciones sobre la manera en la que el
documento fue preparado y conservado debido a que las condiciones adversas de
conservación pueden modificar de manera notable los resultados del análisis.

Principales procesos de envejecimiento de una tinta:

Evaporación de los disolventes


Actúan más rápidamente sobre las tintas recientes que sobre las más antiguas.
Se pueden distinguir bien diferencias de 10 años o más
La oxidación y/o polimerización de resinas
La solubilidad de los colorantes
La alteración de los colorantes

Las cuatro técnicas más importantes de fechado relativo son:

1º) Estudio de la velocidad y del grado de extracción por cromatografía de capa fina y
densitometría.
PRINCIPIO: Cuanto más tiempo lleva la tinta sobre un documento es más difícil
extraerla con disolventes.
APLICACIONES: Esta técnica es apropiada para los trazos cuya antigüedad se
supone puede estar comprendida entre algunos meses y 3 años.

2º) Evaporación de disolventes por cromatografía de fase gaseosa.


PRINCIPIO: Los disolventes que entran en la composición de tintas de bolígrafos son
sustancias orgánicas volátiles que se evaporan con el tiempo.
APLICACIONES: Tintas de bolígrafos de no más de 1 año de antigüedad.

3º) Estudio de la oxidación y de la polimerización por espectrometría infrarroja


transformada de Fourier y examen al microscopio.
PRINCIPIO: Las resinas presentes en las tintas de bolígrafos con el tiempo sufren, a la
vez, una oxidación y una polimerización.
APLICACIONES: Para tintas de bolígrafos de 20 años o más de antigüedad.

4º) Cromatografía líquida de gran precisión con extracción supercrítica de un fluido.


PRINCIPIO: Identificación y cuantificación de los componentes de los colorantes y otras
sustancias orgánicas no volátiles.
APLICACIONES: Para cuando la cromatografía de capa fina (técnica 1ª) no da buenos
resultados. Tampoco se tienen resultados precisos sobre sus posibilidades en materia de
fechado.
Asuntos célebres resueltos mediante la datación de tintas han sido:
Watergate
El testamento mormón de Howard Hughes
Delitos de guerra de los nazis, como los de Joseph Mengele (el “Ángel de la
muerte” e Iván Demjanuk (Iván el Terrible).
Para diversos casos de falsificación de dólares en USA

B) SI LA TINTA “X” ES IGUAL QUE LA TINTA “Y”:

Hoy en el mundo existen unos 75 fabricantes de tintas. Lo primero y más importante a


tener en cuenta es que estos sistemas permiten descartar, pero no igualar.

Las técnicas más modernas de identificación de tintas son:

A) Sistemas no destructivos:

1º) Análisis mediante el VSC


2º) Reacción a la luz infrarroja y/o ultravioleta
3º) Micro espectrofotometría de luz visible

B) Sistemas destructivos:
1º) Cromatografía de capa fina y/o densitometría

Este problema se puede intentar solucionar de una manera sencilla, con el VSC (Video
Espectro Computerizado), que por bombardeo con una longitud de onda determinada, y la
posterior lectura de la reflexión del rayo, permite determinar perfectamente si dos tintas
son diferentes, pero si son coincidentes en longitud de onda, no es una prueba
concluyente de que son la misma tinta, ya que hay muchas con composición química
idéntica.

De una manera más compleja, mediante una cromatografía de capa fina, que es realizada
por el Departamento de Análisis. Este procedimiento, consiste en primer lugar, es separar
los componentes químicos de la tinta, fundamentalmente pigmentos y después con un
densitómetro acompañado de una lámpara de mercurio que medirá la longitud de onda
emitida, medir las cantidades de los mismos. Esta operación permitirá determinar con una
mayor exactitud la diferencia o igualdad de dos tintas analizadas. Este sistema permite
detectar a la perfección si existen añadidos en una firma o escritura manuscrita.

C) SUPERPOSICIÓN DE TRAZOS:

1º Caso:

Si es tinta de útil manual superpuesta a la de máquina de escribir o viceversa, se identifica


perfectamente el orden en que han sido estampados.

2º Caso:

Si son tintas iguales, es muy difícil, pero en algunos casos muy concretos se ha podido
discernir cual ha sido estampado primero.

* Falsificaciones de documentos:

Entendemos por documento falsificado aquel que ha sufrido alteraciones fraudulentas en


sus datos o en su elaboración.

Una clasificación muy utilizada es la siguiente:


DOCUMENTO ALTERADO: El soporte es auténtico pero los datos han sido
alterados (manipulados fraudulentamente).
DOCUMENTO FRAUDULENTO: El documento es falso de origen. DOCUMENTO
DE FANTASÍA: El documento no imita a ninguno, es imaginario. DOCUMENTO
FICTICIO: Aquel documento que ni siquiera puede existir, como por ejemplo el
pasaporte de una Comunidad Autónoma.
1º)
LosCromatografía
documentos de capa
que másfina y/o densitometría
llegan al laboratorio, son principalmente documentos de
identidad alterados, luego vienen las tarjetas de crédito y por último los billetes de banco.
También aparecen de vez en cuando documentos estancados o las tarjetas de seguridad
para la identificación de la marca emitidas por la FNMT. Este problema ocupa un 10% del
volumen de trabajo en este departamento.

Con referencia a las tarjetas de crédito hay que decir que son muy difíciles de
falsificar (sobre todo por el holograma, que hoy es imposible de falsificar) y lo que se hace
es alterar su banda magnética.

Muchos países están incorporando chips a sus documentos de viaje (Vg: Alemania) con
los datos del propietario, tanto de identidad como antropométricos. Hoy ya se está
estudiando hacer estos chips invisibles para dificultar aún más su falsificación o
alteración.
Muchos países siguen utilizando los corchetes como sistema de anclaje de la foto al
documento, lo que facilita su manipulación, si bien es verdad que bastantes de ellos
ponen el nombre del país en el mismo y los originales no se oxidan mientras que los
manipulados sí lo hacen.

En cuanto al papel moneda, las falsificaciones cada vez son mejores, pues ya se están
detectando marcas al agua falsas realizadas con grasas no fluorescentes y otros con
una capa de laca para eliminar el efecto del blanqueante óptico.

Los hilos de seguridad se falsifican muy fácilmente y con óptimos resultados con tinta. La
fibrillas luminiscentes también se falsifican muy bien con tinta fluorescente

* Cotejos mecanográficos:

A) IDENTIFICACIÓN:

Si la máquina es manual, se puede identificar perfectamente (siempre y cuando,


obviamente, se tenga la máquina sospechosa),

Las maquinas de escribir de margarita, ya son más difíciles de identificar y sólo se puede
hacer cuando existe alguna individualización clara y peculiar en alguno de los tipos de la
margarita, circunstancia que nos es habitual.

Pero si es una impresora de ordenador, únicamente podemos descartar si son diferentes,


pero si son iguales, no podemos establecer una relación de identidad completa, hoy
por hoy, salvo que la impresora tenga un fallo muy claro y marcado y eso es tener mucha
suerte.

B) INSERCIÓN:
También se puede determinar en una máquina manual si un texto ha sido insertado
posteriormente a la realización originaria del mismo.

* Manipulación de fotocopias:

Se plantean varias posibilidades:

Si es fotocopia original o fotocopia de fotocopia. Y en algunas casos


preguntan cuantas veces se ha realizado esta operación. La resolución es compleja
y depende del modelo de la fotocopiadora. Cuanto mejor reproduce la máquina,
más difícil es la identificación.
Si ha sido trucada la fotocopia. Esto puede ser de dos maneras:
a) Se borra algo y luego se superpone otro párrafo
b) Simplemente se añade otro párrafo

Normalmente por alienación geométrica con plantilla milimetrada se puede determinar


ese extremo.

* Identificación del sistema de impresión:

C o n l o s m é t o d o s a n ti g uo s d e i m p re s ió n ( o ff - s e t , t i po g ra f í a y ca l c o g r a f í a
f u n d a m e nt a l m e nt e) n o h ay n i n gú n p r o b l em a.

El problema reside en los nuevos sistemas de impresión: Impresora y fotocopia.

A esto hay que añadir la posibilidad de que el original haya sido escaneado o
digitalizado. Es relativamente fácil identificar como ha sido realizado el documento. Lo
difícil o casi imposible es determinar con que máquina.

Recordemos que hoy casi todos los documentos de identidad falsos y los billetes
falsificados actualmente son elaborados con este método, desplazando al off-set, muy
utilizado en la década de los 80, aunque aún aparece algún que otro billete falsificado por
este método.

DEPARTAMENTO DE GRAFÍSTICA:

Aunque a este punto le dedicamos la asignatura entera de Grafística, hacemos aquí un


pequeño resumen:
Cotejo de escritura. Autenticidad o falsedad de manuscritos. Identificación del autor
del manuscrito.
Cotejo de firmas. Autenticidad o falsedad de una firma. Posible identificación del
autor de una firma falsa. El cotejo de firmas es el segundo problema que más llega
al departamento (un 35% de los casos).

7. CUESTIONES QUE SE PUEDEN RESOLVER EN UN


DEPARTAMENTO DE DOCUMENTOSCOPIA

DEPARTAMENTO DE DOCUMENTOSCOPIA (propiamente dicha):

A) RELATIVO A DOCUMENTOS MECANOGRAFIADOS: Determinar con exactitud la


máquina utilizada:
Máquina estándar (de impulso manual).
Máquina eléctrica (de impulso electromagnético mecánico de impresión).
Máquina electrónica (de impulso electromagnético con cabeza impresora de esfera
o margarita).
Máquinas impresoras (terminales de ordenador).
Máquinas reproductoras.

B) SOBRE DOCUMENTOS REPRODUCIDOS:


Determinar con exactitud el sistema de reproducción utilizado.
Identificación en su caso de la máquina que se utilizó
Cualidades del papel.

C) RELATIVO A DOCUMENTOS IMPRESOS:


Verificar su autenticidad o falsedad.
Verificar si se trata de un documento falso o falsificado.
Verificar su manipulación.
Determinar en algunos casos su procedencia.

D) SOBRE LOS ÚTILES DE ESTAMPACIONES GRÁFICAS:


Determinación del útil (bolígrafo, pluma, etc..).
Datos de las máquinas de escribir.
Datos del sistema de impresión (industrial o artesano).
Recopilación de datos referentes al papel ( fabricante, textura, etc..).
Datos de las tintas.
Sellos y tampones.
Sellos en seco.
Máquinas taladradoras de numeración.
Máquinas de precorte.
Máquinas guillotina.
Máquinas selladoras.
Planchas impresoras.
Máquinas deDE
E) CRONOLOGÍA precorte.
DOCUMENTOS:
Si el documento fue hecho de una vez o sufrió adiciones mecanográficas o
manuales.
Que parte fue escrita antes que otra.
Si fue elaborado el documento en fechas próximas a la data.
Cuantos autores intervinieron en su elaboración.

F) SOBRE MANIPULACIONES DE DOCUMENTOS:


Determinar la existencia de borraduras mecánicas o químicas.
Revelar lo borrado o tachado.
Descubrir adiciones, enmiendas o interlineaciones.
Reconstruir las inscripciones eliminadas.
Descubrir arrancamiento o fracturas de hojas, etiquetas, etc.

DEPARTAMENTO DE GRAFÍSTICA:

* Autenticidad o falsedad de manuscritos y firmas.


* Identificación del autor del manuscrito.
* Posible identificación del autor de una firma falsa.
* Revelado de "indentaciones" (concepto que expresa las huellas o marcas dejadas
en papeles cuando se escribe en otro puesto encima).

También podría gustarte