Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lixiviacion en Pilas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CONSTRUCCIÓN DE LA PILA

Las pilas de lixiviación pueden desarrollarse de dos formas:

 Pilas estáticas (multi-lift): Consisten en un apilamiento


de un nivel inicial sobre una superficie impermeable,
después de que dicho nivel se ha lixiviado, se apilan
nuevos niveles sobre los anteriores. Cada nivel tiene una
altura de entre 5 a 8 m y la altura total de la pila puede
llegar hasta los 200 m.
 Pilas dinámicas (on/off): El mineral es apilado en un sólo
nivel, aproximadamente de entre 7 a 8 metros, construidos
sobre una base impermeable. El material es removido
después de ser lixiviado y reemplazado por mineral nuevo.
PRINCIPALES VARIABLES DE LA LIXIVIACIÓN EN PILAS
Durante la lixiviación, cambios físicos, químicos y biológicos, toman lugar
en el lecho mineral bajo irrigación, dichos cambios afectan el grado de
extracción del metal, por lo cual deben asegurarse las condiciones
óptimas para el proceso. Las principales variables involucradas en la
lixiviación se exponen a continuación.

TAMAÑO DE PARTÍCULA
El tamaño y la forma son factores que determinan el área superficial de
una partícula. Las reacciones involucradas en la disolución mineral son
de carácter heterogéneo, en las cuales la velocidad de reacción es
dependiente del área interfacial. Es por ello, que la cinética de lixiviación
es afectada por el tamaño de partícula del mineral, un tamaño de
partícula menor produce una disolución rápida, ya que las partículas más
finas tienen mayores superficies específicas. Otro aspecto importante es
la forma en la cual las fases minerales se distribuyen y asocian dentro de
la partícula, pues cabe la posibilidad de que se lleven a cabo
interacciones galvánicas que aceleren la velocidad de disolución, tal es el
caso de la interacción entre la pirita y la calcopirita (Wadsworth M. E.,
1986).
Fuente: [William X. Chavez – New Mexico School of Mines]

CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO EN LA SOLUCIÓN LIXIVIANTE


Optimizar la concentración de ácido se convierte en un ejercicio
necesario para disminuir el consumo de ácido, porque generalmente, es
el reactivo de mayor costo. Si la concentración de ácido es inferior a la
óptima, se estará comprometiendo la recuperación de cobre, mientras
que un incremento de la concentración de ácido en las soluciones
lixiviantes permite alcanzar mayores recuperaciones de cobre, aunque
también se produce un elevado consumo de ácido.

FLUJO ESPECÍFICO DE SOLUCIONES


El flujo de lixiviante determina la velocidad de transporte de los reactivos
y productos hacia y desde la pila, usualmente puede variar entre 5 a 30
L/m2.h dependiendo del tamaño de partícula y altura de la pila.
Generalmente se optimiza la combinación flujo específico-altura de pila,
de forma que las soluciones ricas no se diluyan.
ALTURA DE PILA
La altura del lecho mineral está determinada por su permeabilidad
(líquida en el caso de los óxidos y también gaseosa en el caso de los
sulfuros, debido a la necesidad de oxigeno). La presencia de arcillas, la
formación de precipitados y exceso de finos pueden disminuir la
permeabilidad, resultando en canalizaciones de flujo preferencial y una
eventual acumulación de soluciones en la superficie, restringiendo el
acceso uniforme de ácido y aire. En general la tendencia es a no superar
los 8 m por cada nueva capa (Domic Mihovilovic, 2004).

TIEMPO DE LIXIVIACIÓN
Los ciclos de lixiviación pueden variar ampliamente de acuerdo a la
mineralogía de la mena, para óxidos se usan entre 30 y 60 días, para
sulfuros depende más aun de la granulometría y la mineralogía, v.g. para
sulfuros secundarios, se requieren entre 6 y 9 meses, en cambio de
tratarse de mineral ROM (run of mine), es decir aquel que sólo ha sido
procesado mediante chancado primario, puede necesitarse años, y si hay
calcopirita pueden ser hasta 10 años.
CONSUMO DE AGUA
Es normalmente bajo y en el caso de la lixiviación en pilas corresponde a
la humedad residual de los ripios que se dejan de regar al término de la
lixiviación, y a las pérdidas de evaporación y arrastre físico con el viento.
Lo habitual es que se requiera menos de 0.5 m3H2O/t mineral. En los
casos de escasez de agua, se prefiere usar goteros (incluso enterrados)
y esta cifra puede disminuir a la mitad, al minimizarse las perdidas por
evaporación y arrastre físico del viento.
INFLUENCIA MINERALÓGICA EN LA LIXIVIACIÓN EN PILAS
Desde el punto de vista de la lixiviación las propiedades de interés en un
mineral, pueden clasificarse en dos grandes grupos, aquellas
propiedades relacionadas a la naturaleza química del mineral (velocidad
de disolución, consumo de reactivos), y las propiedades relacionadas a la
estructura mineralógica (estructura cristalográfica, imperfecciones,
porosidad, etc.).

VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN
Las especies mineralógicas procedentes de cada zona de un yacimiento,
presentan marcadas diferencias respecto a la velocidad relativa a la cual
se disuelven. La velocidad de disolución podría clasificarse en grupos, tal
como se aprecia en la siguiente tabla:
Velocidades relativas de disolución de las principales especies de
cobre en soluciones de
ácido sulfúrico diluido [Fuente: (Domic Mihovilovic, 2004)]
CONSUMO DE REACTIVOS
Las especies minerales de la ganga presentan reactividades al ácido que
dependen fundamentalmente de su composición. Es posible clasificar a
la ganga según su reactividad en (Dreier, 1999):

 Ganga altamente reactiva: esta categoría incluye


especies minerales carbonatadas (calcita, dolomita,
siderita, etc.), que reaccionan con el ácido con rapidez.
 Ganga medianamente reactiva: Esta categoría significa
la probable existencia de cantidades significativas de
hornblenda, piroxenos y plagioclasa cálcica. Estas especies
se disuelven relativamente rápido comparadas con otros
silicatos, las soluciones van perdiendo el ácido contenido y
su oxidante, es decir aumenta el pH y disminuye el Eh.
 Ganga moderadamente reactiva: En esta categoría se
encuentran la ortoclasa, biotita, albita y cuarzo.
 Ganga no reactiva: las areniscas cuarcíferas son casi
inertes a las soluciones de lixiviación.
Sistema de riego
a través del sistema de riego por goteo y de los aspersores, se vierte lentamente
una solución ácida de agua con ácido sulfúrico en la superficie de las pilas. Esta
solución se infiltra en la pila hasta su base, actuando rápidamente. La solución
disuelve el cobre contenido en los minerales oxidados, formando una solución de
sulfato de cobre, la que es recogida por el sistema de drenaje, y llevada fuera del
sector de las pilas en canaletas impermeabilizadas.

El riego de las pilas, es decir, la lixiviación se mantiene por 45 a 60 días, después
de lo cual se supone que se ha agotado casi completamente la cantidad de cobre
lixiviable. El material restante o ripio es transportado mediante correas a botaderos
donde se podría reiniciar un segundo proceso de lixiviación para extraer el resto
de cobre.

Formación de la pila
el material chancado es llevado mediante correas transportadoras hacia el lugar donde se
formará la pila. En este trayecto el material es sometido a una primera irrigación con una
solución de agua y ácido sulfúrico, conocido como proceso de curado, de manera de
iniciar ya en el camino el proceso de sulfatación del cobre contenido en los minerales
oxidados. En su destino, el mineral es descargado mediante un equipo esparcidor
gigantesco, que lo va depositando ordenadamente formando un terraplén continuo de 6 a
8 m de altura: la pila de lixiviación. Sobre esta pila se instala un sistema de riego por
goteo y aspersores que van cubriendo toda el área expuesta.
Bajo las pilas de material a lixiviar se instala previamente una membrana impermeable
sobre la cual se dispone un sistema de drenes (tuberías ranuradas) que permiten recoger
las soluciones que se infiltran a través del material.
Impactos ambientales y en la salud humana de la minería a cielo
abierto para la extracción de oro utilizando lixiviación con
soluciones de cianuro
Silvia González, biologa

PARTE I : Efectos en el ambiente

Introducción
La moderna minería de oro debe mucho de su éxito a la utilización de cianuro, un
compuesto químico muy eficiente para extraer el oro del mineral (95-98%), relativamente
económico, pero su vez extremadamente tóxico. Su uso hace que actualmente sea posible
explotar minerales de baja ley, que en otra época eran no rentables. Esta eficiencia hace que
los emprendimientos mineros de hoy sean de un tamaño y escala sin precedentes. Esta
situación conduce por un lado a conflictos de propiedad de tierras y por otro a una
preocupación creciente por el elevado nivel de contaminación de la minería a gran escala.
El oro es un elemento raro en la tierra, su concentración es aproximadamente 4 mg/ton
(ppb) en la corteza terrestre y 0.01 mg/m3 en el mar. En muchas minas alrededor del
mundo, el oro se obtiene de minerales que contienen entre 0.5 y 13.7 g/ton de roca, de los
cuales se recupera por métodos físicos y químicos. La mayoría de las minas de oro, donde
el metal puede obtenerse por procesos típicos de la minería, están agotadas en la actualidad.
La lixiviación con cianuro, no puede considerarse un procedimiento minero típico, sino más
bien un proceso propio de la industria química.
En el presente, no existe alternativa económicamente rentable para el proceso de
concentración de oro. Una tonelada de cianuro (~ US $ 1500) extrae hasta 6 Kg de oro (~
US $ 58.500), lo que significa una relación de precios muy conveniente.
En el caso de Esquel, se planeaba explotar 42.000/45.000 toneladas de roca diaria,
utilizando 7 toneladas de explosivos (generadores de residuos nitrogenados tóxicos), y en
forma mensual: 180 toneladas de cianuro de sodio, 12 toneladas de ácido clorhídrico, 12
toneladas de soda cáustica, 1400 kg de litargirio, etc.
El proceso de lixiviación con cianuro consiste en el tratamiento del mineral finamente
molido hasta la textura de una harina (75 micras) con soluciones de cianuro al 0.05% y
posterior recuperación del oro por tratamiento con carbón activado y luego electro-
obtención para precipitar el oro y la plata.
Los desechos del polvo del mineral extraído (colas) se depositan en escombreras junto a
los escombros (roca removida).

Los impactos en el agua, suelo y aire

Las fuentes potenciales de contaminación ambiental, según la EPA3, (Agencia de


Protección Ambiental de los Estados Unidos) incluyen los siguientes sitios:
1. Tajos (open pits) y galerías.
2. Pilas de lixiviación
3. Escombros
4. Colas
Estas áreas no son necesariamente controladas y en las mismas se encuentran
contaminantes tóxicos que pueden filtrarse al medio ambiente. Los productos tóxicos
asociados a estas áreas incluyen: cianuro, complejos metal-cianuro, metales pesados y
drenajes ácidos de las rocas. Estos productos tóxicos pueden afectar las aguas superficiales,
aguas subterráneas, el suelo, y la calidad del aire, durante la operación de la mina y luego
del cierre de la misma.

Aguas superficiales y subterráneas


El primer problema es la contaminación física y química durante la operación de la mina.
La generación de drenajes ácidos, en cambio es un problema a largo plazo.
Además de los desechos se pueden liberar a las aguas superficiales y subterráneas, reactivos
químicos, como el cianuro de sodio, tal como ha ocurrido en numerosos casos
documentados [1],[4]. Las masas de roca explotadas, las zonas deforestadas, los caminos
abiertos, contribuyen a la generación de sedimentos y aumentan los sólidos totales en los
cuerpos de aguas de superficie.

 Drenajes ácidos
Se definen como los drenajes que se generan por la oxidación de los sulfuros
contenidos en los minerales, a través de la exposición al aire y al agua, efecto que se
produce naturalmente (drenaje ácido de las rocas: DAR), pero que se agrava y
magnifica por el grado de molienda y remoción de cantidades enormes de rocas
(drenaje ácido de las minas: DAM).
Las soluciones ácidas pueden alcanzar las aguas superficiales o subterráneas
de acuerdo a la hidrología del lugar. El potencial para la generación de ácido y la
liberación de otros constituyentes (metales pesados) aumenta por la exposición de
las rocas a la atmósfera (ambiente oxidante). El nivel de acidez también es
influenciado por la presencia o ausencia de bacterias. Thiobacillus ferrooxidans
puede oxidar los metales que contienen sulfuros, conduciendo a una aceleración en
la generación de ácido.
El potencial de generar ácido, así como la liberación de otros componentes,
se incrementa en las unidades mencionadas (1-4) en comparación a los minerales en
su lugar original, debido a que las rocas son finamente molidas y presentan una gran
superficie de partícula, y se encuentran además en un ambiente oxidante.

 Desagote en las minas


Para permitir la extracción del mineral las minas superficiales o subterráneas
requieren del bombeo de agua para desagotarlas, sin embargo al final de las operaciones
el bombeo se interrumpe y las galerías y/o tajos se llenan de agua, produciendo una
liberación no controlada de las aguas de la mina que pueden ser ácidas y contener
metales, así como sólidos suspendidos y disueltos.

 Derrames de cianuro durante la operación


Este tipo de incidente puede ocurrir durante el transporte o en las instalaciones
de la mina por factores climáticos (fusión de nieve, tormentas), movimiento de suelos o
fallas en los equipos. Se encuentra documentado y se presentan las tablas 1 y 2 a modo
de algunos ejemplos representativos. El accidente más terrible fue quizás la catástrofe
de Baia Mare, en Rumania, en Enero de 2000, donde un derrame de cianuro involucró a
tres países: Hungría, Rumania y Yugoslavia, afectando al suministro de agua potable de
2,5 millones de personas y a las actividades económicas de más de un millón y medio
que viven del turismo, la agricultura y la pesca a lo largo del Río Tisza [5]. Por otra
parte, en el Estado de Montana (USA) se encuentra prohibida la utilización de cianuro
en la lixiviación de oro a raíz de la contaminación producida en suelos, napas y aguas
como consecuencias de 50 escapes de cianuro entre los años 1982 y 1998 (año en que
se prohibió). La más prevalente es la contaminación de las aguas freáticas.
 Liberación de sustancias tóxicas luego del cierre
En los desechos de las minas, cuando concluyen las operaciones, permanecen
una variedad de constituyentes que incluyen: cianuro residual, productos de su
descomposición, principalmente cianatos y tiocianatos, metales pesados y sulfuros. La
generación de ácido (DAM) puede movilizar metales pesados y arsénico que causan
degradación del suelo y contaminan las aguas. En un informe de la EPA del año 1998 se
estudian 66 casos de daños provocados por la minería a gran escala. Los casos ilustran
el daño significativo a la salud humana y al medio ambiente provocados por el residuo
de la minería y el procesamiento de los minerales, particularmente por la disposición de
éstos en el terreno. Los perjuicios son tanto causados por los residuos regulados por la
legislación como por los excluidos de la misma y se dan a través de todas las regiones
de EEUU, en una dilatada variedad de zonas climáticas, así como de zonas geológicas,
y en medio rurales como urbanos. [6]

Suelo

Los efectos ambientales asociados con el suelos son de tres tipos: erosión, sedimentación y
contaminación.
La erosión y sedimentación ocurren por las voladuras, molienda y remoción de vegetación
relacionadas con la actividad minera. La contaminación ocurre por derrames de productos
asociados con los equipos: hidrocarburos, productos de perforación, solución lixiviante
(cianuro de sodio). Si bien se proponen numerosos métodos para la detoxificación del
cianuro, cada tratamiento puede generar nuevos desechos y algunos de ellos (ej.:
clorinación, ozono, peróxido de hidrógeno) son tóxicos para bacterias y otras formas de
vida [3]. De acuerdo a la tesis de maestría en metalurgia extractiva del Ing. Bellini de la
Universidad de San Juan, no existe un método químico que resuelva desde el punto de vista
técnico (degradación de todas las formas cianuradas) y en forma económica, el problema de
los residuos cianurados resultantes de la industria minera [7].

Aire

La fuga de polvos desde los tajos y embalses son la fuente primaria de contaminación con
metales pesados y desde los diques de cola el escape de cianuro de hidrógeno (gas). Se
estima que 20.000 toneladas de cianuro de hidrógeno se evaporan anualmente de esta
fuente, y considerando su elevada vida media se puede acumular en la atmósfera. [1]

Conclusión:

En resumen, el problema ambiental de esta tecnología (contaminación del agua, suelo y


aire) se desprende no sólo de las cantidades enormes de cianuro de sodio y otras sustancias
químicas utilizadas, sino fundamentalmente del cambio en la química de millones de
toneladas de minerales durante el proceso de molienda, que produce una dramática
variación en la biodisponibilidad de metales pesados y otros compuestos.[1]
Las minas abandonadas pueden ser olvidadas por las compañias mineras que las
explotaron, pero los problemas ambientales y de salud que continuan generando llaman la
atención diariamente en todo el mundo. [8 ]
Las minas son cicatrices en la tierra, luego de ser explotadas no se cierran adecuadamente y
montañas de sus residuos ocupan los alrededores, aún algunas que parecen inofensivas,
drenan residuos al agua superficial o a las reservas subterráneas. Algunos peligros son
obvios como por ejemplo los físicos, derivados de la explotación minera (túneles que se
derrumban, cavas sin protección, caminos y barrancos que colapsan). Los ácidos drenan
contaminando los arroyos y liberando otras sustancias contenidas en los lechos a su paso.
Se eliminan desechos no tan visibles como los físicos pero igual de peligrosos: cadmio,
plomo, manganeso, zinc, arsénico y mercurio son sólo algunos.
También el viento puede dispersar elementos desde los depósitos de residuos mineros. Aún
los sitios abandonados hace mucho tiempo pueden liberar al aire metano, monóxido de
carbono y otros gases insalubres. El agua proveniente de las minas de uranio o fosfato
puede llevar radiación. "Cada tipo particular de material extraído tendrá impacto ambiental
y sobre la salud". En muchos casos no hay normativas acerca de este problema.[8]
Los ecosistemas de la Patagonia presentan una gran biodiversidad y muchas de sus especies
presentan un alto grado de endemismo, es decir, son únicas en el mundo. Nuestros
ecosistemas son prístinos pero también frágiles, lo que significa que si se alteran, los
cambios perdurarán por un largo tiempo o serán directamente irreversibles.
La sostenibilidad implica la idea de que se deben evitar caminos de acción que reduzcan las
capacidades productivas a largo plazo de la base de recursos naturales y ambientales.
Una práctica es sostenible si no reduce la productividad a largo plazo de los activos de
recursos naturales de los cuales depende el ingreso y el desarrollo de un país.
La sostenibilidad se ocupa fundamentalmente de los recursos renovables. Cuando se
utilizan los recursos no renovables, en forma autómatica dejan de ser disponibles para las
generaciones futuras [9]

Lixiviación in situ[editar]
Se utiliza para menas de ley baja. La inversión es mínima. También se utiliza para tratar
relaves que contengan mineral rico ya que se ve que en la minería artesanal desechan relaves
con un ley baja.

Lixiviación en botaderos[editar]
Su aplicación es para minerales de baja ley tanto para óxidos como sulfuros. Los ciclos de
lixiviación son largos. Este sistema no requiere chancado, ya que el mineral es descargado tal
cual viene de la mina sobre una pendiente o pila y luego se le implanta un sistema de riego.

Lixiviación en bateas o percolación[editar]


Es aplicada fundamentalmente a minerales de Cu, U, Au y Ag ya que son fácilmente solubles
y presentan buenas características de permeabilidad. El proceso puede durar de 2 – 14 días.
Consiste en chancar previamente el mineral para después ser cargados en bateas en las que
el mineral se sumerge en una solución ácida lixiviante. La batea posee un fondo falso cubierto
con una tela filtrante la que permite la recirculación de las soluciones en sentido ascendente.

Lixiviación en pilas o columnas[editar]


Se utiliza para menas de ley baja-media. La inversión es media.
Lixiviación por agitación.[editar]
La lixiviación por agitación es un tipo de lixiviación en la que se agita una pulpa formada por
partículas finas y reactivos. Se utiliza para menas de alta ley o cuya especie útil es de alto
valor comercial, debido a los grandes costos de inversión. Su objetivo es tener recuperaciones
más altas en tiempos más cortos. Usualmente se utiliza para lixiviar calcinas de tostación y
concentrados, y es empleada en la extracción de cobre, oro, plata, entre otros.5

Granulometría del mineral[editar]


El mineral utilizado está constituido por gruesos de menos de 2 mm de diámetro y alta
cantidad de finos (hasta 200 µm). Sin embargo, este factor debe ser bien controlado. El
porcentaje de finos utilizado para la lixiviación del cobre, por ejemplo, debe ser menor al 40%
para partículas menores a 75 µm. Un exceso de finos alterará la permeabilidad de la masa
lixiviada, impidiendo una buena filtración del relave, producir "embancamientos", y también
dificultará la separación sólido-líquido posterior de la pulpa lixiviada. El exceso de gruesos
también debe ser controlado, ya que estos producen problemas en la agitación (aumento de la
potencia del agitador).

Mineralogía[editar]
El tamaño y disposición de la especie útil dentro de la mena influye en el grado de molienda
requerido para su liberación y exposición a la solución lixiviante. En cuanto a la composición,
se debe tener en cuenta la presencia de arcillas, ya que estas producen muchos finos.
Además, el mineral a lixiviar debe tener una baja porosidad.

Equipos utilizados[editar]
La lixiviación por agitación requiere que la pulpa esté en constante agitación, lo que es logrado
mediante el uso de reactores. Los más usados son los siguientes:

 Reactor Pachuca: Es un reactor que brinda agitación neumática por medio de la


inyección de aire a presión desde el fondo del estanque
Lixiviacion en Pilas

LIXIVIACION EN PILAS

CARACTERISTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PILAS

En general existen dos formas de clasificación de pilas, la primera


clasificación esta referida de acuerdo al piso que tienen:

a) Pila Renovable. Su piso es reutilizable, de modo que terminado el


ciclo de lixiviación se retira el ripio para reemplazarlo por material
fresco.

b) Pila Permanente. Su piso no es reutilizable, de modo que terminado


el ciclo de lixiviación no se retira el ripio, si no que se abandona.

c) Pila modular. Es una combinación de ambas, en que solo se


impermeabiliza una vez el piso, el ripio se abandona, pero sobre el se
deposita material fresco formando una segunda capa en el sentido
vertical. Este tipo de pila se utiliza principalmente en la lixiviación de
botaderos.

Desde el punto de vista de su operación, las pilas renovables pueden


clasificarse en:

a) Pila Unitaria. Todo el material depositado en los diferentes sectores,


pasa simultáneamente por las diversas etapas del ciclo de lixiviación.
Para ello se impermeabilizan diversos sectores de la planta.

b) Pila Dinámica. En una misma pila coexisten materiales que están en


diversas etapas del ciclo del tratamiento
- Dimensionamiento de la pila.

El dimensionamiento de la pila es claramente una función simple de la


capacidad de tratamiento, es decir de las toneladas a tratar.

Se deben considerar los siguientes antecedentes:

Þ Peso Específico aparente del mineral, bajo las condiciones de carga


en la pila.
Þ Altura de pila, determinada en el laboratorio y de acuerdo con los
equipos disponibles para su carga y descarga.
Þ Angulo de Reposo, bajo las condiciones de carga a la pila.

- Detalles de construcción de las pilas

En la Figura se muestra una pila, donde se distinguen los siguientes


elementos:

a) Substrato. Corresponde al terreno con pendiente del orden de 3 a 4%


en dirección hacia la canaleta de recolección de solución efluente. Su
grado de compactación corresponde a un índice proctor (CBR)
modificado de 92 a 95 %.

b) Finos de protección. Capas de áridos finos (arenas, relaves, etc.), sus


espesores típicos varían de 10 a 20 cm por encima y por debajo de la
base impermeable.

c) Base impermeable. Generalmente consiste de un material plástico


inerte a la acción de los agentes químicos que mojarán su superficie.
d) Tuberías de drenaje. Tuberías corrugadas y perforadas, colocadas y
espaciadas longitudinalmente, destinadas a permitir una rápida
evacuación de la solución. Cumple el doble propósito de evitar la
inundación de la pila (y las consecuentes capas freáticas) a la vez que
permite la introducción de aire en las zonas inferiores. Su
espaciamiento se calcula asumiendo que la tubería es una canaleta que
a la salida de la pila está llena hasta 2/3 de su diámetro con el líquido
recogido en su área de influencia; en todo caso no se recomienda
espaciamiento mayores que 2 m.

e) Ripios de protección. Constituye la última barrera de protección del


revestimiento. Básicamente es una capa de unos 20 cm de material de
apariencia diferente al de la mena y que marca el límite inferior en la
descarga del ripio agotado. Su banda granulométrica debe estar entre
100 % -3” y 100 % + 1 ½ “.

f) Mineral. Capa del mineral a lixiviar depositado en forma


razonablemente suave.

g) Sacos de relleno. Proporciona una barrera de contención de los finos


arrastrados por la solución y un lugar para el paso del personal.

h) Canaleta de recolección. Lugar de recuperación de las soluciones,


está integrada al revestimiento impermeable. En el caso de las pilas
unitarias es común para toda la pila y presenta una pendiente del orden
de 0.5 a 1 % hacia el punto de recolección. En las pilas dinámicas está
nivelada, sectorizada y con salidas para cada sector. En ambos casos
están conectadas a estanques desarenadores para eliminar sólidos en
suspensión.

i) Anclajes. Sectores de fijación de la base impermeable al terreno.


- Sistemas de riego

El sistema de riego debe mojar la pila con la cantidad determinada de


lt/hm2, que se ha definido previamente en laboratorio en función de la
capacidad de drenaje del material, teniendo como consideración
secundaria la concentración de las soluciones a obtener.

Las condiciones básicas son:

Þ Permitir un riego tan uniforme como sea posible,


Þ Un tamaño de gota incapaz de provocar la aparición de finos,
Þ Un tipo y tamaño de gota que no sea afectada por las condiciones
ambientales; esto es arrastre por viento o pérdidas por evaporación,
Þ Estar construido con materiales resistentes a los agentes químicos y
condiciones de operación.

Existe una amplia variedad de dispositivos de riego tales como: goteros,


aspersores, mangueras quirúrgicas (Wigglers), boquillas.

Como criterios generales de selección entre riego por goteo y aspersión


pueden ser considerados los siguientes aspectos.

Tabla 2. Criterios de selección entre riego por goteo y aspersión.

Riego por goteo


Riego por aspersión
- Si el agua es escasa
- Recurso de agua no es limitante
- Si el pH de trabajo no permite precipitación de las durezas del agua
- Aguas muy duras y peligro de precipitación de carbonato.
- Peligro de congelamiento en la alta cordillera
- Condiciones climáticas favorables
- Régimen de viento fuerte
- Régimen de viento moderado

- Necesidad de O2 en la solución.

También podría gustarte