Resiliencia Materiales
Resiliencia Materiales
Resiliencia Materiales
Vamos a estudiar Que es la Resiliencia, Para Qué Sirve la Resiliencia, Los Ensayos de Resiliencia, El
módulo de resiliencia y Ejercicios de Resiliencia.
¿Qué es la Resiliencia?
La resiliencia es la propiedad de un material que permite que recupere su forma o posición original
después de ser sometido a una fuerza de doblado, estiramiento o compresión.
Lógicamente esto debe darse antes de que comience su deformación plástica (deformación permanente o
irreversible), ya que en caso contrario no volvería a su forma original, y quedaría deformado
permanentemente. Un material muy conocido por tener una gran resiliencia es la goma. La deformación
elástica es la deformación mientras no rompa o se deforme permanentemente el material. La resiliencia
se mide siempre dentro de la deformación elástica del material.
Se llama límite elástico de un material, a la fuerza máxima que se le puede aplicar sin sufrir deformaciones
permanentes. Por lo tanto, la energía que absorbe un material antes de llegar a su límite elástico es
la resiliencia.
Si vamos sometiendo a un material cada vez a mas fuerza, y el material no se rompe ni deforma
permanentemente, su resiliencia irá aumentando. Si dejamos de aplicarle la fuerza la energía absorbida la
liberará para volver a su estado o forma inicial. Su máxima resiliencia será cuando llega a romperse o
deformarse permanentemente. Se podría decir que es la capacidad de memoria que tiene un material para
volver a su forma inicial. Fíjate en la gráfica de un ensayo de resiliencia de un material. Su resiliencia va
aumentando según aumentamos la fuerza sobre el material. A partir del límite elástico ya sufre
deformaciones permanentes, y por lo tanto, ya no hay resiliencia.
Un material de alta resiliencia (resiliente) se deforma de manera importante antes de romperse, mientras
que un material con baja resiliencia será un material frágil y apenas experimenta deformación alguna
antes de romperse. La goma tiene alta resiliencia y el vidrio muy baja.
También se utiliza mucho la resiliencia en los colchones, si en los colchones. Un colchón debe tener alta
resiliencia para que se deforme cuando estamos tumbados en el, de lo contrario quedaría deformado al
levantarnos.
En ingeniería se hacen continuamente ensayos de resiliencia (como los que vamos a ver) para calcular la
facilidad o no de deformarse de miles de materiales metálicos. plásticos, maderas, etc.
La tenacidad es la cantidad de energía absorbida por el material justo antes de romperse (cuando
rompe). La resiliencia nos dice la energía almacenada durante la deformación elástica. Un material puede
sobrepasar su límite de resiliencia y seguir deformándose (ahora permanentemente) sin romperse. Una
vez llega a la rotura, esa será su tenacidad.
Normalmente un material tenaz (mucha fuerza para romperlo) suele tener mucha resiliencia.
Tenacidad: Una medida de la habilidad de un material para absorber energía sin fractura.
Resiliencia: Una medida de la habilidad de un material para absorber energía sin deformación plástica o
permanente.
Ensayo de Resiliencia
Los ensayos de resiliencia de un material consiste en romper una probeta de muestra del material
golpeándola con un péndulo. Son por lo tanto ensayos destructivos. Tenemos dos Charpy e Izod.
Esto ensayo se realiza con la máquina o péndulo de Charpy (ver imagen más abajo) midiendo
la energía consumida en la rotura de una probeta por un golpe sobre ella (energía que pierde el
péndulo cuando choca en su trayectoria contra la probeta).
Esta máquina tiene un péndulo con una masa (m) que dejamos caer desde una altura inicial H
para que golpee una probeta del material que queremos calcular su resiliencia. La probeta debe
tener una cuña (entalla) y el péndulo golpearla siempre por el lado contrario a la cuña. h será la
altura final del péndulo. La temperatura normalizada para el ensayo es de 20ºC.
La energía gastada por el péndulo para romper la probeta se calcula por la diferencia entre la
energía del péndulo de charpy antes de golpearla y la energía que queda en el péndulo después
de golpear la probeta. (incremento de energía potencial).
La resiliencia será esa energía absorbida por el impacto.
ΔEp = EH - Eh = m x g ( H-h)
Siendo m, la masa del péndulo, g la gravedad, H altura inicial del péndulo y h la altura final del péndulo.
Vamos hacer un ejercicio para entenderlo mejor. Imagina que sometemos a ensayo una probeta con una
máquina charpy que tiene un péndulo de 20Kgf (kilogramos fuerza) y que lo dejamos caer desde una
altura de 90cm. Tras romper la probeta alcanza una altura de 70cm. La probeta tiene una sección
cuadrada de 10mm de lado con una entalla (hendidura) de 2mm (fíjate en la probeta de la imagen de
abajo).
Modulo de Resiliencia
El módulo de resiliencia será esta energía dividida por la superficie de la probeta rota, pero la
superficie que tiene por el lado de la cuña.
La fórmula para calcular el módulo de resiliencia será:
Modulo de Resiliencia = Incremento de Energía Potencial/Sección de la Muestra por la entalla
(cuña).
Ur = ρ = ΔEp/S = m x g x (H-h)/S
S = 10 (10-2) = 8 mm2
Es muy parecido, la única diferencia es que la probeta se incrusta en una mordaza en vertical y
el péndulo golpea la probeta en la misma dirección de la entalla. Fíjate en la imagen y lo entenderás
perfectamente. Los cálculos son exactamente los mismos y de la misma forma:
Ejercicios de Resiliencia
Veamos algunos ejercicios típicos de resiliencia:
Resiliencia Materiales Ejemplos
Un material resiliente tiene el límite elástico muy alto y el modulo elástico muy bajo. Un ejemplo
de esto son los muelles.
Aquí puedes ver las resiliencia de algunos materiales, expresada en porcentaje de recuperación de su
estado inicial después de ser sometidos a una fuerza: