Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Entrenamiento de Padres en El Manejo de La Conducta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Papeles del Psicólogo, 2014. Vol. 35(3), pp.

169-180
Artículos
http://www.papelesdelpsicologo.es

TERAPIA DE INTERACCIÓN
PADRES-HIJOS (PCIT)
PARENT-CHILD INTERACTION THERAPY (PCIT)
Rafael Ferro García y Lourdes Ascanio Velasco
Centro de Psicología Clínica C.E.D.I. Granada

La Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT) es una terapia breve para tratar los problemas de conducta en la infancia. Es un trata-
miento que está demostrado válido empíricamente y puede ser considerada como un tratamiento bien establecido para tratar con-
ductas problema en la infancia según las normas de la APA. Este trabajo expone sus características principales, sus componentes
clínicos, y los factores que afectan a la efectividad. Hace una revisión de la literatura existente de las investigaciones sobre su efectivi-
dad y eficacia. También, se exponen las últimas adaptaciones en diferentes contextos, formatos, problemas y distintas poblaciones.
Palabras Clave: Terapia de interacción padres-hijos (PCIT), Conductas disruptivas, Efectividad, Eficacia, Adaptaciones.

Parent-Child Interaction Therapy (PCIT) is a brief therapy for treating behavioral problems in childhood. It is a treatment that has been
proven to be empirically valid and can be considered a well-established treatment for disruptive behavior in childhood according to
the APA guidelines. This paper presents its fundamental characteristics, the clinical components, and the factors affecting effectiveness.
It also reviews the literature of research on the effectiveness and efficacy of PCIT. Recent adaptations in different contexts, formats,
problems and populations are also presented.
Key Words: Parent-Child Interaction Therapy (PCIT), Disruptive behaviour, Effectiveness, Efficacy, Adaptations.

os problemas de conducta disruptiva en la infan- sión realizada por Robles y Romero (2011), sobre la efi-
L cia son muy frecuentes actualmente, con una pre-
valencia de 6,9% en niños y un 2,4% en niñas de
cacia del entrenamiento de padres de niños con proble-
mas de conducta, se distinguen dos orientaciones
5 a 10 años (Robles y Romero, 2011). En general, la teóricas: la aproximación “conductual” y la aproximación
frecuencia de los problemas de indisciplina varían entre “basada en las relaciones interpersonales”. La diferencia
un 5 y 8% de los niños (Barkley y Benton, 2000). Este ti- entre ambas radica en el tipo de intervención, mientras
po de problemática agrupa dificultades como: la deso- que los programas con una aproximación conductual ba-
bediencia, la oposición, la agresividad, el trastorno san su intervención en técnicas de modificación de con-
negativista desafiante (TND), trastorno por déficit de ducta, la aproximación “basada en las relaciones
atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno disocial interpersonales” dirige su intervención a los procesos de
(TD). Como consecuencia, pueden derivar en una ina- interacción familiar y a la comunicación. Utilizando los
daptación social, familiar y/o escolar. hallazgos de un amplio número de estudios publicados
El enfoque de tratamiento más usado desde los años
entre 1989 y 2009, concluyen que los programas de EP
70, son los programas de entrenamiento de padres (EP).
con una aproximación conductual son considerados co-
Existen distintas revisiones (Luiselli, 2009; Rey, 2006; Ro-
mo una alternativa útil y eficaz frente a otras modalida-
bles y Romero, 2011) que analizan sus características,
des. Además, según Robles y Romero (2011), hay
componentes y resultados. La mayoría de EP se basan en:
algunos autores que sugieren que la eficacia se puede
por un lado, la mejora en la capacitación en las habilida-
ver incrementada si se complementan estos programas
des de crianza parental (conocimiento del desarrollo in-
con habilidades de comunicación, empatía y solución de
fantil, técnicas para el manejo de conductas problema del
niño, habilidades de resolución de problemas) y por otro, conflictos interpersonales, mejorando de esta manera la
el fortalecimiento personal de los padres (habilidades so- calidad del funcionamiento familiar. Según Rey (2006)
ciales, manejo del estrés y control de la ira). En la revi- no quedan claros cuáles son los componentes, los meca-
nismos y los factores que determinan el éxito de estos

Correspondencia: Lourdes Ascanio Velasco. Centro de Psicolo-


programas. Además, la principal limitación de éstos es la
gía Clínica CEDI. Avda. Constitución 25, 7 Izda. 18014 Grana- elevada tasa de abandonos, en torno al 40-60%, aunque
da. España. E-mail: psicolou22@hotmail.com en programas bien organizados los abandonos se redu-
Web site: http://www.cop.es/colegiados/GR00777 cen notablemente (Robles y Romero, 2011).

169
Artículos TERAPIA DE INTERACCIÓN PADRES-HIJOS

El programa de Barkley (Barkley, 1997; Barkley y Ben- En los manuales de PCIT, se reconoce la influencia de
ton, 2000) es uno de los EP con una aproximación con- otras fuentes terapéuticas como la terapia de juego tradi-
ductual más utilizados. Se compone de unos objetivos cional, los métodos operantes y la influencia de los traba-
generales y de una lista de 10 pasos. Greco y Eifert jos de Hanf de intervenciones en vivo con los padres. En
(2004) realizaron una revisión de éste señalando que la general, la idea de la que se parte es la de generar una
eficacia de estos trabajos ha sido probada en muchos es- relación parental saludable y asertiva con un estilo de co-
tudios frente a condiciones de control experimental y con municación claro y marcando límites en la educación.
otros tratamientos. Pero cuando existe comorbilidad con Además, es necesario intervenir adecuándose al desarro-
TND/TDAH, han demostrado resultados más pobres en llo del niño, ya que muchos de los problemas de la inte-
cuanto a la eficacia de estas intervenciones. Para estas au- racción padre-hijo están relacionados con objetivos de
toras, es necesaria una intervención idiográfica adaptada autonomía y expectativas de desarrollo inapropiadas de
a cada nivel familiar del conflicto, ya que los paquetes de los padres. PCIT mantiene que los problemas que presen-
intervención nomotéticos tienen peores resultados. tan los niños se establecen a través de sus interacciones
La Terapia de Interacción Padres-Hijos (Parent-Child In- tempranas con sus padres, y que de la misma manera que
teraction Therapy, PCIT; Eyberg, 1988, 1999; Hembree- esa influencia negativa se establece, también ésta es la
Kigin y McNeil, 1995; McNeil y Hembree-Kigin, 2011) manera más potente de influir de forma positiva. El com-
se encuadra dentro de la aproximación conductual e in- portamiento más natural del niño es el juego y es el princi-
corpora en su intervención la resolución de problemas y pal medio a través del cual el niño desarrolla habilidades
las habilidades de comunicación. Además, es una inter- de resolución de problemas. La propuesta es convertir a
vención validada empíricamente para reducir las con- los padres en los propios agentes de cambio enseñándo-
ductas disruptivas y la desobediencia en niños (McNeil, les, a través del juego y en vivo, a conseguir un rol paren-
Capage, Bahl, y Blanc, 1999). También ha sido conside- tal positivo y unas habilidades de modificación de
rada como un tratamiento basado en la evidencia en conducta. La diferencia fundamental de PCIT con otros
2009 por Substance Abuse and Mental Health Services programas de entrenamiento radica en su intervención en
Administration, entre otras agencias (Shinn, 2013). Y vivo a través del juego.
puede ser considerada como una tratamiento bien esta-
blecido para tratar conductas problema en la infancia y CARACTERÍSTICAS
para TND, ya que sigue los criterios mantenidos en el in- En la aplicación de PCIT se parte de una filosofía no
forme de la División 12 de la APA (Fernández Hermida juiciosa y positiva sobre los problemas de conducta. Co-
y Pérez Álvarez, 2001). mo se ha expuesto anteriormente, una de las característi-
El presente trabajo expone una revisión crítica de la li- cas de la terapia es el entrenamiento directo de padres e
teratura existente sobre PCIT. Las fuentes bibliográficas hijos conjuntamente y en vivo, corrigiendo los errores de
que se han usado han sido sus propios manuales y la li- los padres y adaptándose a las idiosincrasias de cada
teratura expuesta en las webs de la terapia caso, presentando modelos de actuación y moldeando a
(www.pcit.org, y http://pcit.phhp.ufl.edu/). los padres, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del
niño. Se usan los datos que se recogen para guiar el tra-
TERAPIA DE INTERACCIÓN PADRES-HIJOS tamiento. Se parte que algunos problemas se originan
La Terapia de Interacción Padres-hijos (Parent-Child In- en demandas no adaptadas al desarrollo infantil por
teraction Therapy, PCIT) es una terapia breve para tratar parte de los padres. Se interviene de forma muy tempra-
problemas de conducta de la infancia. Surge a final de na, ya que tiene un mejor pronóstico. La terapia se cen-
los años 80 (Eyberg, 1988). En la actualidad tiene va- tra en patrones de interacción o clases de respuestas
rios manuales: la primera edición del manual donde se más que en conductas concretas. Es una terapia útil para
expone el programa (Hembree-Kigin y McNeil, 1995), una serie de problemas como: desobediencia, agresio-
otro, donde se presentan escalas de evaluación y mate- nes verbales, crueldad con los animales, agresiones físi-
rial para el trabajo (Eyberg, 1999) y una segunda edi- cas, mentiras, problemas de conducta en clase, niños
ción del manual donde se actualiza el programa y se con tendencias incendiarias, hiperactividad, conductas
describen las nuevas aplicaciones (McNeil y Hembree- destructivas, familias de hijos de relaciones anteriores,
Kigin, 2011). robos, conductas auto-lesivas, quejas y llantos, secuelas

170
RAFAEL FERRO GARCÍA Y LOURDES ASCANIO VELASCO
Artículos

de abuso, baja autoestima, mal humor, perfeccionismo, COMPONENTES CLÍNICOS FUNDAMENTALES


retraso en el desarrollo, aceptación de separaciones, y Los objetivos son incrementar las conductas pro-socia-
ansiedad por separación (Hembree-Kigin y McNeil, les a través de la atención de los padres y decrementar
1995; McNeil y Hembree-Kigin, 2011). las conductas indeseables, ignorándolas. Hay dos com-
La novedad de PCIT radica en que es una intervención ponentes clínicos o fases. En la primera fase, el trata-
idiográfica, adaptada a cada problema y en la que se miento se centra en enseñar a los padres a usar la
trabaja conjuntamente con los padres y el niño en vivo, atención selectiva, denominada Interacción Dirigida por
como se ha dicho antes. Este entrenamiento se realiza a el Niño (Child-Directed Interaction, CDI). Su objetivo es
través de un equipamiento técnico que permita observar establecer una relación amorosa y cariñosa entre el pa-
a lo largo de la intervención la interacción de la familia y dre y el hijo. Los padres son ayudados a reconocer las
darle feedback inmediata. Este equipamiento puede va- cualidades positivas del niño y a estimular su desarrollo,
riar dependiendo de los medios que se dispongan: desde partiendo de lo que el niño hace. En esta fase se propo-
nen unas habilidades que hay que poner en práctica, a
el uso de espejos unidireccionales, tabletas y teléfonos
través del acrónimo PRIDE (Praise, Reflect, Imitate, Des-
móviles con aplicaciones de comunicación en video a tra-
cribe, Enthusiasm). Entendiendo éstas como: Elogiar: Re-
vés de internet, hasta emisoras de radio escucha o Wal-
alizar una verbalización que exprese un juicio favorable
kie-talkies, auriculares o pinganillos, y cámaras de video,
de una actividad, resultado o atributo del niño; Parafra-
etc. Los autores de este trabajo utilizan ordenadores con
sear: repetir de manera inmediata la verbalización del
programas como SKIPE y teléfonos con Bluetooth para el
niño, se puede repetir exactamente lo que ha dicho el ni-
entrenamiento en vivo.
ño o utilizar sinónimos; Imitar: Realizar una actividad
PCIT se ha aplicado en diferentes problemas, como Tras- igual o similar a la que está haciendo el niño de manera
torno Negativista Desafiante (Ferro, Vives y Ascanio, inmediata; y Describir: verbalizar frases que aludan a
2010; Hood y Eyberg, 2003; McNeil, Capage, Bahl, y los objetos y/o personas presentes en la situación o acti-
Blanc, 1999, entre otros) y en otros problemas con una vidad que se esté dando durante la interacción; y en ge-
conmorbilidad con TND: Déficit de Atención e Hiperactivi- neral tener entusiasmo realizando estas tareas. Además,
dad (Matos, Bauermeister y Bernal 2009; Verduin, Abikoff se recomienda evitar: dar órdenes, hacer preguntas y/o
y Kurtz, 2008; Wagner y McNeil, 2008), Retraso Mental criticar. En la tabla 1 se apuntan los pasos para enseñar
(Bagner y Eyberg, 2007), Autismo (Solomon, Ono, Tim- CDI. Primero se exponen los objetivos de CDI. Se expli-
mer y Goodlin-Jones, 2008), Síndrome Asperger (Arms- can cómo deben ser los 5 minutos de trabajo en casa
trong y Kimonis, 2013), Ansiedad por separación (Chase con su hijo cada día. Se describe lo que se debe evitar y
y Eyberg, 2008; Choate, Pincus, Eyberg y Barlow, 2005; las habilidades PRIDE a realizar. Se presentan modelos
Pincus, Santucci, Ehrenreich y Eyberg, 2008), Depresión de todas estas habilidades combinadas y se entrena a
infantil (Luby, Lenze y Tillman, 2012), cáncer (Bagner, Fer- los padres a través de role-playing antes de empezar a
nández y Eyberg, 2004), problemas de audición (Shinn, interactuar con el niño. Se les explica la lógica del juego
2013), niños prematuros (Bagner, et al. 2009, 2012), ni- en la casa y se le asignan tareas.
ños maltratados y la prevención de maltrato (Thomas y
Zimmer-Gembeck, 2011; Urquiza y Timmer, 2014), con TABLA 1
PASOS PARA ENSEÑAR HABILIDADES CDI
problemas del lenguaje (Allen y Marshall, 2011); con fa-
(MCNEIL Y HEMBRE-KIGIN, 2012)
milias expuestas a la violencia (Timmer, Ware, Urquiza y
Zebell, 2010), con sordera (Shinn, 2013), madres con de- 1. Revisar las tareas para casa
presión (Timmer, et al., 2011) y con una historia de com- 2. Describir los objetivos para CDI

portamiento antisocial (Rhule, McMahon y Spieker, 2004); 3. Discutir los 5 minutos de practica diaria en casa
4. Explicar y presentar modelos de las conductas a evitar
a diversos grupos culturales y linguísticos, como familias
5. Explicar y presentar modelos de las habilidades a realizar
de habla hispana (Borrego, Anhalt, Terao, Vargas y Ur- 6. Discutir el uso de la atención estratégica
quiza, 2006), chinas (Leung, Tsang, Heung y Yiu, 2009), 7. Discutir el uso de ignorar selectivamente
afroamericanas (Capage, Benet, McNeil, 2001; Fernán- 8. Modelar todas las habilidades combinadas

dez, Butler y Eyberg, 2011), sudamericanas (McCabe y 9. Entrenar a los padres a través de role-play
10. Discutir la lógica de la terapia de juego en el hogar
Yeh, 2009; McCabe, Yeh, Lau, y Argote, 2012) y a indios
11. Asignar nuevos trabajos para casa
nativos (BigFoot y Funderburk, 2011).

171
Artículos TERAPIA DE INTERACCIÓN PADRES-HIJOS

El segundo componente o fase es llamado Interacción rapeuta pueda analizar qué ocurre durante la interacción.
Dirigida por los Padres (Parent-Directed Interaction, PDI) Durante la intervención se graban las sesiones con una cá-
y se centra en estrategias de disciplina. Los padres son mara de video fija colocada en la sala de juegos y ade-
enseñados a cómo dirigirse a sus hijos y cómo aplicar más, se utilizan estos equipamientos técnicos descritos
consecuencias consistentes a sus conductas. En la Tabla anteriormente para observar, elogiar, moldear y corregir
2, se exponen los pasos para enseñar PDI. Consistirían a tiempo real a los padres durante toda la intervención.
en: explicar los ejercicios de cumplir órdenes y cómo de- El número de sesiones terapéuticas necesarias va a de-
ben realizarse. Explicar y discutir con los padres cómo pender de la rapidez en que aprendan las habilidades
dar instrucciones. Llegar a un acuerdo con los padres los padres y del tipo de problema que presente el niño.
para definir cuando el niño es obediente. Analizar y El tratamiento se aplica entre 8 y 12 sesiones, con sesio-
acordar las consecuencias de la obediencia y la desobe- nes extras si son necesarias, y un seguimiento a 1, 3, 6 y
diencia. Explicar cómo se hace un Tiempo Fuera eficaz. 12 meses. El curso típico de tratamiento de PCIT tendría
También se entrena a los padres antes de intervenir, a los siguientes pasos (ver Tabla 3). El Paso 1: Evaluación
través de role-playing, las habilidades de disciplina. pre-tratamiento del funcionamiento de la familia y el ni-
En general, el orden de estos dos componentes o fases ño (1 ó 2 sesiones). Paso 2: Enseñar habilidades de tera-
se puede alterar dependiendo del análisis que se haga pia de juego conductual (1 sesión). Paso 3: Entrenar
del problema. Por ejemplo, en niños excesivamente habilidades de terapia de juego conductual (de 2 a 4 se-
agresivos se empezaría el entrenamiento con PDI. siones). Paso 4: Enseñar técnicas de disciplina (1 sesión).
Se comienza evaluando a través de la observación de la Paso 5: Entrenamiento de técnicas de disciplina (4 a 6
interacción padre-hijo en tres situaciones que varían en el sesiones). Paso 6: Evaluación post-tratamiento del funcio-
grado de control parental que requieren: una situación de namiento de la familia y el niño (1 ó 2 sesiones). Paso 7:
juego dirigida por el niño, es decir el niño elige el juego y Sesiones extraordinarias si son necesarias y seguimiento.
qué hacer, otra situación dirigida por el padre/madre y
una situación de “limpieza” de la sala de juegos. La sesión FACTORES QUE AFECTAN A LA EFECTIVIDAD DE PCIT
se suele grabar con permiso de los padres para que el te- Hay algunos factores que influyen en la efectividad de
PCIT (Hembree-Kigin y McNeil, 1995). A nivel infantil,
TABLA 2 una edad del niño comprendida entre 2 y 7 años y que
PASOS PARA ENSEÑAR HABILIDADES PDI tenga buen lenguaje comprensivo, la incrementan. Un
(MCNEIL Y HEMBRE-KIGIN, 2012)
factor en el niño que decrementa la efectividad es que
1. Explicar el uso de ejercicios de obediencia muestre un trastorno de desarrollo grave. Entre los facto-
2. Discutir cómo dar instrucciones efectivas res de los padres que incrementan la efectividad, están
3. Determinar cuándo el niño obedece que tengan una fuerte motivación y un CI promedio o al-
4. Discutir las consecuencias de la obediencia
to. Y al contrario, si los padres presentan abuso de sus-
5. Discutir las consecuencias de la desobediencia
6. Explicar cómo se hace un Tiempo Fuera eficaz
tancias, psicopatologías severas, y/o retraso mental, la
7. Entrenar a los padres las habilidades de disciplina decrementan. No se recomienda la aplicación de esta te-
rapia con padres que tienen alta resistencia al tratamien-
to. En cuanto a los factores familiares que disminuyen la
TABLA 3 efectividad son: caos familiar y desacuerdos graves.
PASOS EN EL CURSO TÍPICO DE PCIT
(HEMBRE-KIGIN Y MCNEIL, 1995)
MEDIDAS DE EVALUACIÓN
Paso 1: Evaluación pre-tratamiento del funcionamiento de la familia y el niño De la investigación de PCIT han surgido varias escalas
(1 ó 2 sesiones)
(Hembree-Kigin y McNeil, 1995; McNeil y Hembree-Ki-
Paso 2: Enseñar habilidades de terapia de juego conductual (1 sesión)
Paso 3: Entrenar habilidades de terapia de juego conductual (de 2 a 4 sesiones)
gin, 2011): el Inventario Eyberg de Conducta Infantil
Paso 4: Enseñar técnicas de disciplina (1 sesión) (Eyberg Child Behavior Inventory, ECBI), el Inventario
Paso 5: Entrenamiento de técnicas de disciplina (4 a 6 sesiones) Sutter-Eyberg de la Conducta en la Escuela (Sutter-Ey-
Paso 6: Evaluación post-tratamiento del funcionamiento de la familia y el niño berg Student Behavior Inventory, SESBI), el Sistema de
(1 ó 2 sesiones)
Codificación Diádica de la Interacción Padre-Hijo (Dya-
Paso 7: Seguimiento y Sesiones extraordinarias si son necesarias
dic Parent-Child Interaction Coding System Observation,

172
RAFAEL FERRO GARCÍA Y LOURDES ASCANIO VELASCO
Artículos

DPICS) y el Inventario de Actitud hacia la Terapia (The- mide los efectos del tratamiento de conductas problema
rapy Attitude Inventory, TAI). en dos grupos alterando las fases de inicio con un segui-
El Inventario ECBI es un auto-registro para padres que miento de 1 y 2 años, con unos resultados que muestran
mide la conducta problema de niños de 2 a 16 años. Se mejoras estadísticamente significativas y mantenidas du-
obtienen dos puntuaciones: una estima la frecuencia con rante ese seguimiento.
la que aparece un listado de conductas problema (Pun- El estudio de efectividad con más seguimiento fue el de
tuación de Intensidad) y otra mide si esas conductas son Hood y Eyberg (2003), donde aplican PCIT a 50 fami-
percibidas por los padres como un problema (Puntua- lias con niños con TND y miden el seguimiento entre 3 y
ción de Problemas). Además, este inventario permite 6 años. Los resultados muestran mejoras estadísticamen-
identificar las expectativas de los padres respecto al te significativas tanto en el comportamiento de los niños
comportamiento de su hijo. Este inventario fue validado como en el de los padres, en el post-tratamiento y en el
empíricamente (Eyberg y Ross, 1978) seguimiento. En otro estudio de efectividad con un largo
El Inventario SESBI cuenta con la misma estructura que seguimiento (Pade, Taube, Aalborg y Reiser, 2006) apli-
el ECBI, pero adapta sus ítems a conductas que muestra can una adaptación de PCIT en grupo con 73 familias
el niño en el colegio y es registrado por el profesor/a. con niños con conductas problema con medidas de se-
El Sistema de Codificación DPICS mide la calidad de la guimiento de 5 y 6 años. Los datos pre/post señalan di-
interacción del padre y su hijo. Se registran las conduc- ferencias estadísticas tanto en frecuencia como en
tas y verbalizaciones de los padres y del niño en 3 situa- intensidad de las conductas. Las 23 familias que perma-
ciones de 5 minutos cada una, que varían en el grado necen en el seguimiento también muestran significación
de control parental que requiere la interacción: una Inte- estadística en sus resultados.
racción Dirigida por el Niño, una Interacción Dirigida El estudio de efectividad de Boggs et al. (2004), compa-
por el Padre y una situación de “limpieza” de la sala de ra dos grupos de 23 familias cada uno, un grupo que
juegos. completa el tratamiento y otro en el que lo abandonan,
El Inventario de TAI es un registro para padres que mi- con familias con niños que muestran TND y/o TDAH. Los
de la satisfacción hacia la terapia a través de 10 ítems. resultados indican que hay diferencias estadísticamente
Se suele aplicar en el post-tratamiento. significativas entre ambos grupos, presentando mejores
Actualmente, los inventarios han sido actualizados. Sus resultados el grupo que completó PCIT, en la frecuencia de
versiones revisadas pueden obtenerse a través de la pá- conductas problema, estrés parental y tolerancia a las
gina web de PCIT. conductas. Otro estudio de efectividad reciente es el de
Galanter et al, (2012), en el que se comparan los resulta-
ESTUDIOS DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA dos de la intervención con esta terapia en el hogar, entre
Hay una gran cantidad de estudios empíricos en PCIT. los casos que han terminado el tratamiento y las que los
En este trabajo no se expone una revisión exhaustiva de han abandonado, con una muestra de 83 familias de alto
toda la literatura por problemas de espacio, aquellos riesgo. Los resultados muestran que el grupo que completó
que se describen a continuación han sido seleccionados el tratamiento mostró cambios significativos estadística-
por presentar resultados estadísticamente significativos mente en las medidas pre/post. Mientras que los que no
y/o por su rigurosidad metodológica. completaron su significación estadística fue menor.
Uno de los primeros estudios sobre efectividad de PCIT Un estudio pionero (McNeil, Eyberg, Eisenstandt, New-
(Eisenstadt, Eyberg, McNeil, Newcomb y Funderburk, comb y Funderburk, 1991) evaluó los efectos de genera-
1993), compara dos grupos de tratamiento con niños lización de PCIT del hogar a la escuela con 30 niños de
que presentaban problemas de conducta (TDAH y TND). 2 a 7 años con conductas problema graves. Se compa-
Los grupos se diferencian en el orden de las fases, uno raron tres grupos, uno de PCIT, otro de tratamiento usual
comienza con CDI y el otro con PDI. Los resultados pre- del colegio y otro sin tratamiento. Hay mejorías estadísti-
post presentan mejoras estadísticamente significativas en camente significativas en todas las medidas en los datos
todas las medidas de los cuestionarios (conductas pro- pre/post del grupo de PCIT y de generalización en la es-
blema, obediencia, estrés parental), aunque no hay dife- cuela, y mayores que en los otros grupos. En cambio, no
rencias significativas entre ambos grupos. En esta misma encontraron diferencias en cuanto a hiperactividad y
línea de investigación, el estudio de Eyberg, et al. (2001) conductas prosociales en la escuela. El estudio de Fun-

173
Artículos TERAPIA DE INTERACCIÓN PADRES-HIJOS

derburk et al., (1998) comparó un grupo de tratamiento res diferencias que el grupo de tratamiento usual en los
PCIT frente a 3 grupos de control con diferentes grados resultados de los cuestionarios y en las observaciones de
de conductas disruptivas (bajo, medio y grave). Los re- las conductas. No hay diferencias entre ambos grupos
sultados de las medidas pre/post del grupo PCIT mues- de la terapia.
tran diferencias significativas y en el seguimiento a 12 La línea de investigación de Nixon, Sweeney, Erikson y
meses aunque no a los 18. También hay diferencias sig- Touyz (2003, 2004), en un estudio aleatorizado, com-
nificativas entre grupos en el post y al año. para dos grupos de tratamiento con PCIT (estándar y
También Schuhmann, Foote, Eyberg, Boggs y Algina abreviado) y grupo de control de lista de espera. Los re-
(1998) realizan un estudio aleatorizado con 64 familias sultados indican que hay diferencias significativas entre
con problemas de conducta clínicos, en dos grupos, uno los grupos de tratamiento y el grupo control en las medi-
de PCIT y otro de lista de espera. Los resultados mues- das pre/post y en los seguimientos en 6 meses y 1 y 2
tran cambios clínicos y estadísticamente significativos en años. En cuanto al tratamiento estándar da mejores re-
el post-tratamiento y en el seguimiento de 5 meses en sultados que el abreviado, sin diferencias en el segui-
comparación con el grupo control. miento a largo plazo.
La investigación de McNeil, Capage, Bahl y Blanc En cuanto a la aplicación con un diseño de caso único,
(1999), comparó un grupo de tratamiento con PCIT con un Ware, McNeil, Masse y Stevens (2008) obtuvieron bue-
grupo de lista de espera en niños con conductas proble- nos resultados aplicando PCIT en casa de 5 familias.
ma, presentando resultados significativos estadísticamente Usaron un diseño de línea base múltiple a través de suje-
tanto en los datos pre/post del grupo de tratamiento como tos midiendo las conductas del cuidador y del niño. Los
en las diferencia entre los grupos. Usando esta misma me- resultados de las tres familias que completaron la inter-
todología, comparando PCIT y un grupo de lista de espe- vención, indican cómo van cambiando las medidas a
ra, Thomas y Zimmer-Gembeck (2011) realizaron un través de los niños, conforme se va interviniendo.
ensayo aleatorizado con niños que presentaban conductas También Choate, Pincus, Eyberg y Barlow (2005) lleva-
problema y de alto riesgo de maltrato físico confirmado a ron a cabo un estudio experimental de caso único con
través de cuestionarios. Los resultados muestran cambios diseño de línea base múltiple a través de sujetos aplican-
estadísticamente significativos tanto en los cuestionarios de do PCIT estándar. Los participantes fueron 3 familias con
evaluación como en las observaciones realizadas en el es- hijos entre 4 y 8 años con ansiedad por separación. Se
tudio en las medidas pre/post para el grupo de PCIT y obtuvo una disminución clínicamente significativa de la
también, hay diferencias entre grupos. ansiedad por separación en los 3 niños, y se mantuvie-
Por otro lado, Bagner y Eyberg (2007) realizan un en- ron estos resultados en el seguimiento de 3 y 6 meses.
sayo aleatorizado con niños que presentaban retraso en En cuanto a los estudios de caso único, Bagner, Fer-
su desarrollo y TND. Usaron dos grupos, uno de PCIT y nandez y Eyberg (2004) aplicaron PCIT en un niño de 4
otro de lista de espera. Los resultados indican que hay años que padecía cáncer y TND. Las medidas pre/post y
diferencias significativas en el grupo de tratamiento en el seguimiento a los 3 meses indican cambios clínica-
las medidas pre/post y también hubo diferencias entre mente significativos. También Ferro, Vives y Ascanio
grupos estadísticamente significativas. (2010), aplicaron PCIT en un caso de una niña de 3
Matos, Bauermeister y Bernal (2009) hicieron un ensa- años con TND, reduciéndose sus conductas problema en
yo aleatorizado con 32 niños de 4 a 6 años TDAH de frecuencia, duración e intensidad, e incrementándose su
Puerto Rico, divididos en dos grupos: uno de PCIT y otro obediencia, manteniéndose estos resultados al año.
de lista de espera. Las medidas muestran cambios signi-
ficativos en el pre/post y mantenidas en un seguimiento ADAPTACIONES DE PCIT
de 3 a 5 meses. Otra aplicación en población hispana PCIT se ha aplicado en diferentes contextos (en casa,
es el estudio de McCabe y Yeh (2009) es un ensayo clí- en la escuela), a través de varios formatos (breve, y en
nico aleatorizado de 58 familias de niños mexicanos con grupo), se ha adaptado a diferentes problemas (ansie-
conductas disruptivas en tres grupos: PCIT estándar, una dad por separación y depresión) y en distintas poblacio-
adaptación a esta población (GANA) y un tratamiento nes (menores de 2 años). El número de investigaciones
usual. Hay diferencias significativas estadísticamente en de estas adaptaciones es cada vez más numeroso y los
los pre/post para los grupos PCIT y GANA, con mayo- resultados que se obtienen son prometedores.

174
RAFAEL FERRO GARCÍA Y LOURDES ASCANIO VELASCO
Artículos

ADAPTACIÓN DE PCIT A DIFERENTES CONTEXTOS años que presentaba conductas disruptivas con su profe-
PCIT en casa sor. Los resultados mostraron un incremento de reglas
En los 6 últimos años están realizándose investigacio- PRIDE por parte del profesor y un decremento de las
nes con la adaptación de PCIT en el hogar. Se han pro- conductas disruptivas del niño.
puesto sugerencias para su aplicación (Masse y McNeil, Mas tarde, Filcheck, McNeil, Greco, y Bernard (2004)
2008; McNeil y Hembree-Kigin, 2011, cap.23) respecto midieron la eficacia de la aplicación de PCIT en clase fren-
al control ambiental, codificar las reglas PRIDE en la mis- te a una economía de fichas a través de un estudio de di-
ma habitación donde se juega, los recursos con los que seño de caso único de tratamientos alternativos en 17
puede contar el terapeuta; y también ventajas como la pre-escolares con comportamiento disruptivo. Aunque con
validez ecológica y una mayor adherencia al tratamien- limitaciones metodológicas, los resultados indican que am-
to. Ware, McNeil, Masse y Stevens (2008) aplicaron bos grupos obtienen mejorías en la reducción de las con-
PCIT en 5 familias con un diseño de línea base múltiple a ductas problema pero cuando se introduce PCIT se
través de sujetos, obteniendo unos buenos resultados en decrementa el uso de la crítica en los profesores.
las conductas disruptivas de los niños. En un diseño de Tiano y McNeil (2006) compararon la eficacia de TCIT
grupo aleatorizado Timmer, Zebell, Culver y Urquiza en un grupo frente a un grupo de control sin tratamiento
(2010), compararon dos grupos: PCIT en la clínica y se- en tres clases. La mejora del comportamiento de los
guidamente aplicándolo en casa, y otro grupo, con PCIT alumnos fue significativa en ambos grupos, pero el uso
en la clínica y apoyo social en la casa. No encontraron de alabanzas se incrementó de forma significativa esta-
diferencias significativas entre ambos, aunque el grupo dísticamente en el grupo de tratamiento.
de PCIT adjunto en casa fue significativamente más efi- Lyon, et al. (2009) diseñaron un estudio de línea base
caz. En el estudio de Galanter, et al, (2012) aplicó PCIT múltiple a través de 4 aulas con 78 pre-esecolares, con
en casa produciendo cambios estadísticamente significa- 3 profesores en cada una, para medir la eficacia de
tivos en la mejoría en la interacción padres-hijos y en la TCIT. Los resultados que se obtuvieron tanto en las con-
conducta disruptiva de los niños. ductas de los niños como en las de los profesores fueron
positivos aunque moderados.
PCIT en la escuela
La adaptación de PCIT a la escuela es llamada Teacher- ADAPTACIÓN DE PCIT A DISTINTOS FORMATOS
Child Interaction Therapy (TCIT) (McNeil y Hembree-Kigin, PCIT versión abreviada
2011, cap. 21). El objetivo de TCIT es mejorar la interac- El estudio de Nixon, Sweeney, Erikson y Touyz (2003,
ción entre el profesor y el niño en el aula. Consta de dos 2004) compara dos grupos de tratamiento con PCIT (es-
componentes o fases: CDI (Interacción Dirigida por el Ni- tándar y abreviado) y un grupo de control de lista de es-
ño) y TCI (Interacción Dirigida por el Profesor). El profesor pera, obteniendo buenos resultados aunque siendo mejor
es entrenado en la propia clase y recibe feedback inme- la versión estándar. La versión abreviada consistió en in-
diato por parte del terapeuta. El objetivo de CDI es ense- cluir videos y manuales y reducir las sesiones en vivo.
ñar al profesor a aplicar atención contingente al buen Berkovits, O´Brien, Carter y Eyberg (2010) compararon
comportamiento para prevenir las conductas problemas dos paquetes abreviados de PCIT: lo que denominan
de su/s alumno/s, utilizando las habilidades PRIDE, enfa- PCIT Atención Primaria (Primary Care PCIT, PC-PCIT) y
tizando la importancia de los elogios y describiendo el Orientación Preventiva (PCIT-AG). PC-PCIT consiste en 4
comportamiento pro-social y añadiendo otras dos habili- sesiones grupales de PCIT abreviado para prevención de
dades: la ignorancia selectiva y la reducción preguntas. problemas. PCIT-AG se trata de un paquete de materia-
En TDI se adapta el Tiempo Fuera a la clase. TCIT es el les escritos que describen los principios de PCIT y una
único entrenamiento hasta el momento en el que el profe- guía para ponerla en práctica. Esta investigación se llevo
sor recibe asesoramiento de las habilidades a poner en a cabo para medir los efectos de PCIT abreviado en la
práctica y retroalimentación sobre su desempeño, en vivo, conducta de niños de 3 a 6 años que comenzaban a te-
y un entrenamiento adaptado en su propia aula (Fernán- ner problemas de conducta, pero aún estaban por deba-
dez, Gold, Hirsch y Miller, 2014). jo del rango clínico. Se asignaron 17 madres al grupo
La primera aplicación de TCIT (McIntosh, Rizza y Bliss, que recibió la intervención PC-PCIT y 13 al de PCIT-AG.
2000) fue en un diseño de caso único en un niño de 2 No encontraron diferencias estadísticamente significati-

175
Artículos TERAPIA DE INTERACCIÓN PADRES-HIJOS

vas entre las dos formas de intervención abreviada. Am- a cabo un estudio para evaluar la eficacia de PCIT con
bas intervenciones fueron estadísticamente efectivas en el BDI frente a un grupo en lista de espera y con unas me-
postratamiento y en el seguimiento de 6 meses, tanto en didas de seguimiento de 3, 6 y 12 meses.
la mejora del comportamiento de los niños como en la
reducción del estrés, la satisfacción y la adherencia al En depresión infantil
tratamiento de los padres. Para pre-escolares con un diagnóstico de depresión,
Luby, Lenze y Tillman (2012) proponen una intervención
PCIT en grupo adaptada de PCIT que denominan PCIT-Desarrollo Emo-
La aplicación de PCIT en grupo tiene una serie de venta- cional (Parent-Child Interaction Therapy-Emotional Deve-
jas: ahorro de tiempo (trabajar con varias familias a la lopment, PCIT-ED). Las fases de CDI y PDI se limitan a 4
vez), ver interactuar a otros padres, y la cohesión del gru- sesiones cada una. Se pretende aportar competencias
po puede tener como consecuencia menos abandonos de emocionales a los padres y al niño. En un estudio de efi-
la terapia. Según Niec, Heme, Yopp y Brestan (2005) el cacia de estos mismos autores participaron familias con
número de familias participantes aconsejado sería de 3 a niños de 3 a 7 años con depresión. De manera aleatori-
6. La estructura de PCIT en grupo es similar a la original, zada, las familias fueron repartidas en dos grupos: uno de
introduciendo un grupo de discusión en el que cada fami- ellos se intervino aplicando PCIT-ED y el otro intervino a
lia intervenga y se dé la posibilidad de recibir y dar feed- través de lo que los autores llaman Educación para el De-
back de otras familias, entre otras interacciones. sarrollo e Intervención Parental (Developmental Education
Niec et al. (2005) obtuvieron buenos resultados apli- and Parenting Intervention). El tratamiento fue completado
cando PCIT en grupo en 3 familias y 4 niños, de entre por 19 familias en el primer grupo y 10 en el segundo. En
26 y 56 meses, con conductas disruptivas. 3 de los 4 ni- ambos grupos se mejoró la gravedad de la depresión en
ños mejoraron su comportamiento significativamente. las medidas pre/post, pero no hubo diferencias suficientes
Sólo una familia tuvo niveles más altos de estrés en el entre ambos grupos en el postratamiento.
postratamiento y el comportamiento de su hijo empeoró.
Por otro lado Pade, et al. (2006) evaluaron un progra- ADAPTACIÓN DE PCIT EN NIÑOS MENORES DE 2
ma aplicado en grupo. Los resultados obtenidos en este AÑOS
estudio son significativos estadísticamente, tanto en las Se ha realizado una adaptación a niños que tienen en-
medidas pre-post como en el seguimiento a los 5-6 años. tre 12 y 30 meses que han sufrido maltrato y/o que ex-
perimentan problemas de apego, la llaman Terapia de
ADAPTACIÓN DE PCIT A DIFERENTES PROBLEMAS Armonía Padres-Hijos (Parent-Child Attunement Therapy,
En Ansiedad por separación PCAT; Dombrowski, Timmer, Blacker y Urquiza, 2005).
Choate, Pincus, Eyberg y Barlow (2005) llevaron a cabo Sus objetivos son: fortalecer la interacción de los padres
un diseño experimental de caso único aplicando PCIT es- y los hijos y enseñar a los padres una técnicas apropia-
tándar. Los participantes fueron 3 familias con hijos con das para poner bajo control el comportamiento infantil.
ansiedad por separación que obtuvieron una disminución Se diferencia del tratamiento estándar, en su brevedad,
clínicamente significativa de la ansiedad en los 3 niños. en que PCAT enfatiza el uso de contacto físico (caricias,
Estos resultados se mantuvieron durante el seguimiento. abrazos) como reforzador, y que no incluye una fase
Pincus, Santucci, Ehrenreich y Eyberg (2008) han incor- comparable a PDI (McNeil y Hembree-Kigin, 2011). El
porado una nueva fase a PCIT, que han llamado Interac- estudio de efectividad realizado por Dombroswski et. al.
ción Dirigida por la Valentía (Bravery Directed (2005), no consigue resultados significativos con una
Interaction, BDI), para abordar los problemas de ansie- madre y su hijo de 23 meses con historia de maltrato,
dad específicos. Durante esta fase, se educa a los padres aunque logran que la madre se muestre más positiva y
sobre la ansiedad y se aplica una exposición gradual a sea menos directiva, mejorando su interacción con éste.
los miedos del niño. Tras llevar a cabo un estudio piloto Además, McNeil y Hembree-Kigin (2011) dedican un
con 10 niños que cumplían los criterios de ansiedad por capítulo de su manual a los niños de entre 12 y 24 me-
separación, encontraron que los niños mejoraron pero ses (Cap. 9), y otro a los niños mayores, de entre 7 y 10
aún continuaban dentro de los rangos clínicos. La línea años (Cap. 10). En ambos capítulos se presentan ligeras
de investigación sigue abierta, los autores están llevando adaptaciones de PCIT dirigidas a estas poblaciones.

176
RAFAEL FERRO GARCÍA Y LOURDES ASCANIO VELASCO
Artículos

CONCLUSIONES con niños pequeños con PCIT para que los padres sepan
Aunque los programas de entrenamiento de padres manejar sus conductas y por otro lado, trabajar a través
de corte conductual son un tratamiento de elección pa- de ACT los conflictos emocionales y motivacionales de
ra tratar los problemas de conducta en la infancia, tie- los padres, en la línea expuesta en el estudio de caso de
nen una serie de limitaciones (componentes poco Ascanio y Ferro (2013).
claros, alta tasa de abandonos). Como se ha expuesto, PCIT es todavía una terapia injustamente desconocida
PCIT es una clara alternativa a este tipo de problemáti- en nuestro país y esperamos que con este trabajo apor-
ca, incluyendo TDAH y TND. Es un tratamiento valida- temos un grano de arena en su divulgación.
do empíricamente y puede ser considerado bien
establecido para tratar conducta problema en la infan- REFERENCIAS
cia. Aunque no es el único procedimiento para conse- Ascanio, L. & Ferro, R. (2013). La combinación de ACT
guir una paternidad positiva, sí es único en realizar un yPCIT en el tratamiento de un niño desafiante [The
entrenamiento en directo (Timmer, Zebell, Culver y Ur- combination of ACT and PCIT in treating defiant chil-
quiza, 2010) y esta es una de sus novedades. El juego dren]. Paper presentado en el II Congreso SAVECC],
es la actividad más natural que se pueda tener con un Madrid.
niño pequeño, y por lo tanto, la mejor oportunidad pa- Allen, J. & Marshall, C. R. (2011). Parent-Child Interac-
ra desarrollar los comportamientos adecuados y la me- tion Therapy (PCIT) in school-aged children with speci-
jor manera de generalizar los resultados. Trabaja fic language impairment. International Journal of
directamente con los problemas que surgen en sesión y Language and Communication Disorders, 46(4), 397-
permite generalizar el tratamiento a la vida diaria, en 410.
una línea equivalente a la Psicoterapia Analítica Fun- Armstrong, K. & Kimonis, E. R. (2013). Parent-Child Inte-
cional (Kohlenberg y Tsai, 1991). raction Therapy for the treatment of Asperger´s disor-
Como se ha dicho, PCIT se diferencia de otros EP en der in early childhood: A case study. Clinical Case
el uso de un entrenamiento en vivo y la posibilidad de Studies, 12(1), 60-72.
dar un feedback inmediato a los padres, y da una Bagner, D. M. & Eyberg, S. M. (2007). Parent-Child Inte-
oportunidad de practicar las habilidades. Además, es raction Therapy for disruptive behavior in children
una aproximación idiográfica que está basada en da- with mental retardation: A randomized controlled
tos (Wagner y McNeil, 2008). Además, según nuestra trial. Journal of Clinical Child and Adolescent Psycho-
experiencia aplicando PCIT prácticamente no se dan logy, 36(3), 418-429.
abandonos del tratamiento, una de las limitaciones de Bagner, D. M., Fernández, M. A., & Eyberg, S. M.
los EP. (2004). Parent-Child Interaction Therapy and chronic
Se han descrito y analizado sus características funda- illness: A Case Study. Journal of Clinical Psychology
mentales, componentes clínicos, y los factores que afec- in Medical Settings, 11(1), 1-6.
tan a su efectividad. Se ha expuesto las nuevas Bagner, D. M., Graziano, P. A., Jaccard, J., Sheinkopf,
medidas que han surgido de su investigación y lo que S. J., Vohr, B. R., & Lester, B. M. (2012). An initial in-
aportan a la evaluación de la intervención. Se expuesto vestigation of baseline respiratory sinus arrhythmia as
una revisión crítica de los estudios de efectividad y efi- a moderator of treatment outcome for young children
cacia de la abundante literatura existente selecciona- born premature with externalizing behavior problems.
dos por un rigor metodológico y unos resultados Behavior Therapy, 43, 652-665.
estadísticamente significativos. Y finalmente, se han Bagner, D. M., Sheinkopf, S. J., Miller-Loncar, C. L.,
descrito las últimas adaptaciones en diferentes contex- Vohr, B. R., Hinckley, M., Eyberg, S. M., & Lester, B.
tos, formatos, problemas y distintas poblaciones. Las M. (2009). Parent-Child Interaction Therapy for chil-
investigaciones en todas estas áreas siguen su curso, dren born premature: A case study and illustration of
algunas con unos resultados prometedores. vagal tone as a physiological measure of treatment
Desde nuestro punto de vista, una línea de investiga- outcome. Cognitive and Behavioral Practice, 16, 468-
ción que creemos interesante es la aplicación conjunta 477.
de PCIT y Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, Barkley, R. A. & Benton, C. M. (2000). Hijos desafiantes
Hayes, Strosahl y Wilson, 1999). Por un lado, trabajar y rebeldes. Consejos para recuperar el afecto y lograr

177
Artículos TERAPIA DE INTERACCIÓN PADRES-HIJOS

una mejor relación con su hijo. Barcelona: Paidos Dombrowski, S. C., Timmer, S. G., Blacker, D. M., & Ur-
(Origi. 1998). quiza, A., J. (2005). A positive behavioural interven-
Barlow, J. & Steward-Brown, S. (2002). Behavior pro- tion for toddlers: Parent-child attunement therapy.
blems and group-based parent education programs. Child Abuse Review, 14, 132-151.
Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, Eisenstadt, T. H., Eyberg, S., McNeil, C. B., Newcomb,
21(5), 356-370. K., & Funderburk, B. (1993). Parent-Child Interaction
Bartau, N., Maganto, M., & Etxebarría, J. (2001). Los pro- Therapy with behavior problem children: Relative ef-
gramas de formación de padres: Una experiencia edu- fectiveness of two stages and overall treatment outco-
cativa. Revista Iberoamericana de Educación, 25, 1-17. me. Journal of Clinical Child Psychology, 22 (1),
Berkovits, M. D., O´Brien, K. A., Carter, C. G., & Ey- 42-51.
berg, S. M. (2010). Early identification and interven- Eyberg, S. M. (1988). Parent-Child Interaction Therapy:
tion for behavior problems in primary care: A Integration of traditional and behavioral concerns.
comparison of two abbreviated versions of Parent- Child & Family Behavior Therapy, 10, 33-46.
Child Interaction Therapy. Behavior Therapy , 41, Eyberg, S. M. (1999). Parent-Child Interaction Therapy
375-387. (PCIT). Integrity checklists and session materials. Uni-
BigFoot, D. S. & Funderburk, B. W. (2011). Honoring versity of Florida. (Retrieved on 11 February 2008,
children, making relatives: The cultural translation of from the University of Florida PHHP website:
Parent-Child Interaction Therapy for American Indian http://pcit.phhp.ufl.edu/)
and Alaska native families. Journal of Psycho-active Eyberg, S. M., Funderburk, B. W., Hembree-Kigins, T. L.,
Drugs, 43(4), 301-318. McNeil, C. B., Querido, J. G., & Hood, K. K. (2001).
Boggs, S. R., Eyberg, S. M., Edward, D. L., Rayfield, A., Parent-Child Interaction Therapy with behavior pro-
Jacobs, J., Bagner, D., & Hood, K. K. (2004). Outco- blem children: One and two year maintenance of tre-
mes of Parent-Child Interaction Therapy: A compari- atment effects in the family. Child & Family Behavior
son of treatment completers and study dropouts one to Therapy, 23(4), 1-20.
three years later. Child & Family Behavior Therapy, Eyberg, S. M. & Ross, A. W. (1978). Assessment of child
25(4), 1-22. behavior problems: The validation of a new inventory.
Borrego, J., Anhalt, K., Terao, S. Y., Vargas, E. C., & Ur- Journal of Clinical Child Psychology, 7, 113-116.
quiza, A. J. (2006). Parent- Child Interaction Therapy Fernández, M. A., Butler, A. M., & Eyberg, S. M.
with a Spanish-speaking family. Cognitive and Beha- (2011). Treatment outcome for low socioeconomic sta-
vioral Practice, 13, 121-133. tus African American families in Parent-Child Interac-
Brestan, E. V, Eyberg, S. M., Boggs, S. R., & Algina, J. tion Therapy: A pilot study. Child & Behavior Therapy,
(1997). Parent-Child Interaction Therapy: Parent´s 33(1), 32-48.
perceptions of untreated siblings. Child & Behavior Fernández Hermida, J. R. & Pérez Álvarez, M. (2001).
Therapy, 19(3), 13-28. Separando el grano de la paja en los tratamientos
Capage, L. C., Benet, G. M., & McNeil, C. B. (2001). A psicológicos. Psicothema, 13(3), 337-344.
comparison between African American and Cauca- Fernández, M. A., Gold, D. C., Hirsch, E., & Miller, S. P.
sian children referred for treatment of disruptive beha- (2014). From the clinics to the classroom: A review of
vior disorder. Child & Family Behavior Therapy , teacher-child interaction training in primary, secon-
23(1), 1-14. dary, and tertiary prevention settings. Cognitive and
Chase, R. M. & Eyberg, S. M. (2008). Clinical presenta- Behavioral Practice (Retrieved on 04.01.2014 from
tion and treatment outcome for children with comorbid http://dx.doi.org/10.1016/j.).
externalizing and internalizing symptoms. Anxiety Di- Ferro, R., Vives, C., & Ascanio, L. (2010). Aplicación de
sorders, 22, 273-282. la Terapia de Interacción Padres-Hijos en un caso de
Choate, M. L., Pincus, D. B., Eyberg, S. M. & Barlow, D. trastorno negativista desafiante. Revista de Psicopato-
H. (2005). Parent-Child Interaction Therapy for treat- logía y Psicología Clínica, 15(3), 205-214.
ment of separation anxiety disorder in young children: Filcheck, H., McNeil, C., Greco, L., & Bernard, R.
A pilot study. Cognitive and Behavioral Practice, 12, (2004). Using a whole-class token economy and coa-
126-135. ching of teacher skills in a preschool classroom to ma-

178
RAFAEL FERRO GARCÍA Y LOURDES ASCANIO VELASCO
Artículos

nage disruptive behavior. Psychology in the Schools, Kohlenberg, R. J. & Tsai, M. (1991). Functional Analytic
41(3), 351-361. Psychotherapy. Creating intense and curative thera-
Funderburk, B. W., Eyberg, S. M., Newcomb, K., McNeil, peutic relationship. New York: PlenumPress (Traduc-
C. B., Hembree-Kigin, T., & Capage, L. (1998). Parent- ción al español: Servicio de Publicaciones de la
Child Interaction Therapy with behavior problem chil- Universidad de Málaga).
dren: Maintenance of treatment effects in the school Leung, C., Tsang, S., Heung, K., & Yiu, I. (2009). Effecti-
setting. Child & Behavior Therapy, 20(2), 17- 38. veness of Parent-Child Interaction Therapy (PCIT)
Galanter, R., Self-Brown, S., Valente, J. R., Dorsey, S., among Chinese families. Research on Social Work
Whitaker, D. J., Bertuglia-Haley, M., & Prieto, M. Practice, 19(3), 304-313.
(2012). Effectiveness of Parent-Child Interaction The- Luby, J., Lenze, S., & Tillman, R. (2012). A novel early
rapy delivered to at-risk families in the home setting. intervention for preschool depression: findings from a
Child & Family Behavior Therapy, 34, 177-196. pilot randomized controlled trial. The Journal of Child
Greco, L.A. (2002). Creating a context of acceptance in Psychology and Psychiatry, 53(3), 313-322.
child clinical and pediatric settings. Paper presented Luiselli, J. K. (2009). Características clínicas y tratamien-
at the Association for Advancement of Behavior The- to del trastorno desafiante por oposición. In V.E. Ca-
rapy, Reno, NV. ballo & M.A. Simón (Eds.), Manual de psicología
Greco, L. A., Barnett, E. R., Blomquist, K. K., & Gevers, clínica infantil y del adolescente. (pp. 39-55). Madrid:
A. (2008). Acceptance, body image and health in Ed. Pirámide.
adolescence. In L.A. Greco & S. C. Hayes (Eds.), Ac- Lyon, A. R., Gershenson, R. A., Farahmand, F. K., Thaxter,
ceptance & Mindfulness Treatments for children & P. J., Behlind, S., & Budd, K. S. (2009). Effectiveness of
adolescents. (pp. 187-214). Oakland: New Harbinger Teacher-Child Interaction Training (TCIT) in a preschool
Publications. setting. Behavior Modification, 33(6), 855- 884.
Greco L. A., Blackledge J. T., Coyne, L. W., & Ehren- Matos, M., Bauermeister, J. J., & Bernal, G. (2009). Pa-
reich, J. (2005): Integrating Acceptance and mindful- rent-Child Interaction Therapy for Puerto Rican pre-
ness into treatments for child and adolescent anxiety school children with ADHD and behavior problems: A
disorders. In S. M. Orsillo & L. Roemer (Eds.), Accep- pilot efficacy study. Family Process, 48(2), 232-252.
tance and mindfulness-based approaches to anxiety: McCabe, K. & Yeh, M. (2009). Parent-Child Interaction
Conceptualization and treatment. (pp. 301-322) New Therapy for Mexican Americans: A randomized clini-
York: Springer cal trial. Journal of Clinical Child and Adolescent Psy-
Greco, L. A. & Eifert, G. H. (2004). Treating parent-ado- chology, 38(5), 753-759.
lescent conflict: Is acceptance the missing link for an McCabe, K., Yeh, M., Lau, A., & Argote, C. B. (2012).
integrative family therapy? . Cognitive and Behavioral Parent-Child Interaction Therapy for Mexican Ameri-
Practice, 11, 305-311. cans: Results of a pilot randomized clinical trial at fo-
Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). llow up. Behavior Therapy, 43, 606-618.
Acceptance and Commitment Therapy. An experien- McIntosh, D. E., Rizza, M. G., & Bliss, L. (2000). Imple-
tial approach to behavior change. New York: The menting empirically supported interventions: Teacher-
Guilford Press. Child Interaction Therapy. Psychology in the School,
Hembree-Kigin, T.L. & McNeil, C.B. (1995). Parent-Child 37(5), 453-462.
Interaction Therapy. New York. Plenum Press. McNeil, C. B., Capage, L. C., Bahl, A., & Blanc, H.
Herschell, A. D., Calzada, E. J., Eyberg, S. M., & Mc- (1999). Importance of early Intervention for disruptive
Neil, C. B. (2002). Parent-Child Interaction Therapy: behavior problems: Comparison of treatment and wai-
New directions in research. Cognitive and Behavioral tlist-control groups. Early Education & Development,
Practice, 9, 9-16. 10(4), 445-454.
Hood, K. K. & Eyberg, S. M. (2003). Outcomes of Pa- McNeil, C. B., Eyberg, S., Eisenstadt, T. H., Newcomb,
rent-Child Interaction Therapy: Mothers´ reports of K., & Funderburk, B. (1991). Parent-Child Interaction
maintenance three to six years after treatment. Journal Therapy with behavior problem children: Generaliza-
of Clinical Child and Adolescent Psychology, 32(3), tion of treatment effects to the school setting. Journal
419-429. of Clinical Child Psychology, 20(2), 140-151.

179
Artículos TERAPIA DE INTERACCIÓN PADRES-HIJOS

McNeil, C. B. & Hembree-Kigin, T. L. (2011). Parent- Shinn, M. (2013). Parent-Child Interaction Therapy with
Child Interaction Therapy. Second Edition. New York: a deaf and hard of hearing family. Clinical Case Stu-
Springer. dies, 20(10), 1-17.
Mooney, S. (1995). Parent training: A review of Adle- Solomon, M., Ono, M., Timmer, S., & Goodlin-Jones, B.
rian, parent effectiveness training, and behavioral re- (2008). The effectiveness of Parent-Child Interaction
search. The Family Journal, 3, 218-230. Therapy for families of children on the autism spec-
Niec, L. M., Hemme, J. M., Yopp, J. M., & Brestan, E. V. trum. Journal of Autism and Developmental Disorders,
(2005). Parent-Child Interaction Therapy: The rewards 38, 1767-1776.
and challenges of a group format. Cognitive and Be- Thomas, R. & Zimmer-Gembeck, M. J. (2011). Accumu-
havioral Practice, 12, 113- 125. lating evidence for Parent-Child Interaction Therapy in
Nixon, R. D., Sweeney, L., Erikson, D. B., & Touyz, S. W. the prevention of child maltreatment. Child Develop-
(2003). Parent-Child Interaction Therapy: A compari- ment, 82(1), 177-192.
son of standard and abbreviated treatments for oppo- Tiano, J. D & McNeil, C. B. (2006). Training head start
sitional preschoolers. Journal of Consulting and teachers in behavior management using Parent-Child
Clinical Psychology, 71, 251-260. Interaction Therapy: A preliminary investigation. Jour-
Nixon, R. D., Sweeney, L., Erikson, D. B., & Touyz, S. W. nal Of Early and Intensive Behavior Intervention, 3(2),
(2004). One-and-two-year follow-up of standard and 220-233.
sbbreviated treatments for oppositional preschoolers. Timmer, S. G., Ho, L. K. L., Urquiza, A. J., Zebell, N. M.,
Journal of Abnormal Child Psychology, 32(3), 263-271. Fernández-García, E., & Boys, D. (2011). The effecti-
veness of Parent-Child Interaction Therapy with de-
Pade, H. Taube, D. O., Aalborg, A. E., & Reiser, P. J.
pressive mothers: The changing relationship as the
(2006). An immediate and long-term study of a tem-
agent of individual change. Child Psychiatry Human
perament and parent-child interaction therapy based
Development Journals, 42, 406-423.
community program for preschoolers with behavior
Timmer, S. G., Ware, L. M., Urquiza, A. J., & Zebell, N.,
problems. Child & Family Behavior Therapy, 28(3), 1-
M. (2010). The effectiveness of Parent-Child Interac-
28.
tion Therapy for victims of interparental violence. Vio-
Pincus, B. D., Santucci, L. C., Ehrenreich, J. T., & Eyberg,
lence and Victims, 25(4), 486- 503.
S. M. (1998). The implementation of modified Parent-
Timmer, S., Zebell, N., Culver, M., & Urquiza, A.
Child Interaction Therapy for youth with separation
(2010). Efficacy of adjunct In-home coaching to im-
anxiety disorder. Cognitive and Behavioral Practice,
prove outcomes in Parent-Child Interaction Therapy.
15, 118-125. Research on Social Work Practice, 20(1), 36-45.
Rey, C. A. (2006). Entrenamiento de padres: Una revi- Urquiza, A. J. & Timmer, S. G. (2014). Parent-Child Inte-
sión de sus principales componentes y aplicaciones raction Therapy for maltreated children. In S. G. Tim-
.Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1(1), 61- mer & A. J. Urquiza (Eds.), Evidence-Based
84. Approaches for the Treatment of Maltreated Children
Rhule, D. M., McMahon, R. J., & Spieker, S. J. (2004). (pp. 123-144). Netherlands: Springer.
Relation of adolescent mothers' history of antisocial Verduin, T. L., Abikoff, H., & Kurtz, S. M. S. (2008). Evi-
behavior to child conduct problems and social compe- dence-based treatment of attention deficit/hyperacti-
tence. Journal of Clinical Child and Adolescent Psy- vity disorder in a preschool-age child: A case study.
chology, 33(3), 524-535. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology,
Robles Pacho, Z. & Romero Triñanes, E. (2011). Progra- 37(2), 477-485.
mas de entrenamiento para padres de niños con pro- Wagner, S. M. & McNeil, C. B. (2008). Parent-Child In-
blemas de conducta: Una revisión de su eficacia. teraction Therapy for ADHD: A conceptual overview
Anales de Psicología, 27(1), 86-101. and critical literature review. Child & Family Behavior
Schuhmann, E. M., Foote, R. C., Eyberg, S. M., Boggs, Therapy, 30(3), 231-256.
S. R., & Algina, J. (1998). Efficacy of Parent-Child In- Ware, L. M., McNeil, C. B., Masse, J., & Stevens, S.
teraction Therapy: Interim report of a randomized trial (2008). Efficacy of in-home Parent-Child Interaction
with short-term maintenance. Journal of Clinical Child Therapy. Child & Family Behavior Therapy, 30(2),
Psychology, 27(1), 34-45. 99-126.

180

También podría gustarte