Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anexo93 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Anexo 3.

Guía de Evaluación de Riesgo de Conductas Suicidas en


menores

Adaptada por la Asesoría de Convivencia del Departamento de Educación a


partir de las escalas:

„ Columbia Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), de Posner, K.,


Brent, D., Lucas, C. et al. (2012).

„ Escala de riesgo de suicidio en niños y adolescentes de la


Universidad de la Habana, de Aguilera, M., Cala, A., Walkquer,
M. Muñiz, S. y López, JC.

En el ámbito educativo esta guía deberá ser utilizada por el orientador u


orientadora del centro.

En el ámbito sanitario esta guía puede ser utilizada por pediatría y Salud
Mental Infanto-Juvenil.

Página 1
ANEXO 3: Guía de Evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.

GUÍA PARA EVALUAR LA CONDUCTA SUICIDA EN NIÑOS/AS

Puntos
1 Progenitores demasiado jóvenes o inmaduros 1
2 Dificultades en la captación y control prenatal 1
3 Enfermedad psiquiátrica de los progenitores 2
4 Niño poco cooperador en la consulta 1
5 Niño que manifiesta cambios en su comportamiento 3
6 Violencia en el hogar y sobre el niño 3
7 Antecedentes familiares de conducta suicida (padres, hermanos, abuelos) o amigos con 2
dicha conducta
8 Antecedentes personales de autodestrucción 2
9 Manifestaciones desagradables de los progenitores en relación con el niño 3
10 Situación conflictiva actual (hogar roto recientemente, pérdidas, fracasos escolares, 2
etc.)

INDICACIONES:

 En caso de obtenerse una puntuación superior a 10, es necesario formular al alumno/alumna las
“Preguntas Clave” que se detallan en la parte inferior de esta guía.
 Así mismo, si es mayor de 10 puntos, además de continuar con el plan de actuación, hay que
garantizar en breve plazo que sea atendido desde salud mental y/o urgencias.
 Si la suma es menor de 10, pero refleja sospechas, el orientador/a valorará si procede la
comunicación de la situación a la familia para que el alumno o alumna sea atendida por
profesionales especializados.

Página 3
ANEXO 3. Guía de evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.

Se presentan a continuación las recomendaciones sobre la forma de preguntar y las preguntas concretas
a realizar, acerca de los diferentes aspectos de la ideación y conducta suicidas.

Cómo preguntar y con qué actitud:


 Afrontar con claridad y respeto un tema tan delicado y personal.
 Transmitir que queremos ayudarle. Puede que no sepas qué decirle, pero eso no importa, lo que
necesita es tu presencia y escucha incondicional.
 Evitar comentarios reprobatorios y moralizantes (no aleccionar).
 Evitar tratar de convencerle de que su conducta es una equivocación. Evita también frases del tipo:
“Yo sé como te sientes”.
 Mostrar calma y seguridad. Dejarle hablar a su propio ritmo.
 Profundizar con detalle de forma abierta en todos los aspectos que ayuden a valorar el riesgo
suicida, pero evitando preguntas innecesarias y morbosas.
 Cuidar la confidencialidad y no generar situaciones de alarma exagerada que puedan ser
contraproducentes.
 Evitar siempre el sarcasmo y la ironía.
 Atender no sólo a lo que la persona dice sino también a su expresión, gestos, tono de voz y a
posibles incongruencias entre lo verbalizado y la expresión corporal.
 Formular las preguntas de forma oral (no escrita) y una vez que se ha establecido empatía y la
persona se siente comprendida.
 Cuando el alumno o alumna se sienta cómodo/a expresando sus sentimientos.
 Cuando el alumno o alumna está en el proceso de expresar sentimientos de soledad, impotencia.

Preguntas iniciales para conocer el grado de desesperanza:


 ¿Te sientes infeliz o desgraciado/a?
 ¿Has perdido toda esperanza?, ¿Crees que las cosas no van a cambiar?
 ¿Te sientes incapaz de afrontar cada día?
 ¿Sientes la vida como una carga pesada?
 ¿Sientes que merece la pena vivir?
 ¿Sientes deseos de cometer un suicidio?
Página 4
ANEXO 3: Guía de Evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.

PREGUNTAS CLAVE
PARA VALORAR EL NIVEL DE RIESGO DE IDEACIÓN Y CONDUCTA SUICIDA

(Plantee las preguntas 1 y 2. Si ambas son negativas, no plantee las siguientes preguntas. Si la respuesta
a la pregunta 2 es "Sí", plantee también las preguntas 3, 4, 5 y 6).

1. Deseo de estar muerto/a, a lo largo de la vida del alumno/a. Manifestar pensamientos sobre el
deseo de estar muerto/a o de no seguir viviendo, o preferir quedarse dormido/a y no volverse a
despertar.

¿Has deseado estar muerto/a o dormirte y no volver a despertar?


Sí No

Si la respuesta es Sí, que la


describa:

2. Pensamientos activos de suicidio no específicos. Pensamientos generales no específicos de querer


acabar con la propia vida, cometer suicidio (por ej. "He pensado en matarme") sin pensamientos
sobre la forma de matarse/métodos asociados, intención o plan.

¿Has pensado realmente en quitarte la vida?.


Sí No

Si la respuesta es Sí, que la


describa:

3. Ideas activas de suicidio con cualquier método (sin plan) sin intención de actuar. El/la alumno/a
manifiesta pensamientos de suicidio y ha pensado como mínimo en un método durante las últimas
semanas. Se trata de algo distinto a un plan específico con hora, lugar o detalles del método (por ej.
pensar en un método de matarse pero no en un plan específico). Se incluye a la persona que diría:
"He pensado en tomar una sobredosis de pastillas pero nunca he hecho ningún plan específico sobre
cuándo, dónde o cómo lo haría realmente…..y nunca lo llevaría a cabo".

¿Has estado pensando en cómo podrías hacerlo?


Sí No

Si la respuesta es Sí, que la


describa:

4. Ideas activas de suicidio con alguna intención de actuar, sin plan específico. Pensamientos suicidas
Página 5
ANEXO 3. Guía de evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.

activos de matarse y el/la alumno/a indica que ha tenido alguna intención de actuar según estos
pensamientos, lo que sería manifestar: "He pensado en tomar las pastillas de mi padre o tirarme
por la ventana".

¿Has tenido estos pensamientos pero, además de pensarlo creías que ibas a hacerlo?.
Sí No

Si la respuesta es Sí, que la


describa:

5. Ideas activas de suicidio con intención y plan específico. Pensamientos de matarse con detalles del
plan total o parcialmente elaborado y el/la alumno/a ha tenido alguna intención de llevarlo a cabo.

¿Tienes alguna idea de cómo lo harías? ¿Has empezado a preparar algún detalle sobre la forma
de hacerlo?.
Sí No

Si la respuesta es Sí, que la


describa:

6. Planificación y temporalización de la conducta suicida. Tiene un plan y además sabe cuándo lo va


a llevar a cabo.

¿Vas a llevar a cabo este plan? ¿Cuándo?.


Sí No

Si la respuesta es Sí, que la


describa:

¿Qué hacer tras finalizar estas preguntas clave?


 Tener presentes las indicaciones de la página 2 de este anexo y los factores de riesgo y de protección del
alumno/a.
 Participación activa del profesional ante cualquier atisbo de ideación suicida. A mayor sospecha de riesgo
suicida, más directiva y firme debe ser la actuación.
 Hasta la intervención de la familia y/o los profesionales:
ƒ Identificar apoyos personales y familiares.
ƒ Mantener la calma, mostrar apoyo, disponibilidad y afecto positivo.
ƒ Retirar los medios peligrosos, si es posible (por ejemplo cutter, cuchilla, pastillas…)
ƒ Actuar comunicando la situación a la familia y a los profesionales, y obteniendo ayuda.
ƒ Si el riesgo es alto, permanecer con la persona.
 Continuar con las actuaciones correspondientes que figuren en el plan de prevención e intervención de la
conducta suicida del centro.
Página 6
ANEXO 3: Guía de Evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.

GUÍA PARA EVALUAR LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES

Puntos
1 Provenir de un hogar roto 1
2 Progenitores portadores de trastorno mental 2
3 Antecedentes familiares de comportamiento suicida 3
4 Historia de trastornos de aprendizaje, fugas de la escuela, inadaptación a becas o 2
régimen militar
5 Antecedentes personales de conducta de autodestrucción 4
6 Cambios evidentes en el comportamiento habitual 5
7 Presencia de ideación suicida y sus variantes (gestos, amenazas, plan suicida). 2
8 Antecedentes personales de trastorno mental 5
9 Antecedentes personales de trastorno mental 4
10 Conflicto actual (familiar, pareja, centro, etc…) 2

INDICACIONES:

 En caso de obtenerse una puntuación superior a 12, es necesario formular al alumno/alumna las
“Preguntas Clave” que se detallan en la parte inferior de esta guía.
 Así mismo, si es mayor de 12 puntos, además de continuar con el plan de actuación, hay que
garantizar en breve plazo que sea atendido desde salud mental y/o urgencias.
 Si la suma es menor de 12, pero refleja sospechas, el orientador/a valorará si procede la
comunicación de la situación a la familia para que el alumno o alumna sea atendida por
profesionales especializados.

Página 7
ANEXO 3. Guía de evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.

Se presentan a continuación las recomendaciones sobre la forma de preguntar y las preguntas concretas
a realizar, acerca de los diferentes aspectos de la ideación y conducta suicidas.

Cómo preguntar y con qué actitud:


 Afrontar con claridad y respeto un tema tan delicado y personal.
 Transmitir que queremos ayudarle. Puede que no sepas qué decirle, pero eso no importa, lo que necesita es
tu presencia y escucha incondicional.
 Evitar comentarios reprobatorios y moralizantes (no aleccionar).
 Evitar tratar de convencerle de que su conducta es una equivocación. Evita también frases del tipo: “Yo sé
como te sientes”.
 Mostrar calma y seguridad. Dejarle hablar a su propio ritmo.
 Profundizar con detalle de forma abierta en todos los aspectos que ayuden a valorar el riesgo suicida, pero
evitando preguntas innecesarias y morbosas.
 Cuidar la confidencialidad y no generar situaciones de alarma exagerada que puedan ser
contraproducentes.
 Evitar siempre el sarcasmo y la ironía.
 Atender no sólo a lo que la persona dice sino también a su expresión, gestos, tono de voz y a posibles
incongruencias entre lo verbalizado y la expresión corporal.
 Formular las preguntas de forma oral (no escrita) y una vez que se ha establecido empatía y la persona se
siente comprendida.
 Cuando el alumno o alumna se sienta cómodo/a expresando sus sentimientos.
 Cuando el alumno o alumna está en el proceso de expresar sentimientos de soledad, impotencia.

Preguntas iniciales para conocer el grado de desesperanza:


 ¿Te sientes infeliz o desgraciado/a?
 ¿Has perdido toda esperanza?, ¿Crees que las cosas no van a cambiar?
 ¿Te sientes incapaz de afrontar cada día?
 ¿Sientes la vida como una carga pesada?
 ¿Sientes que merece la pena vivir?
 ¿Sientes deseos de cometer un suicidio?
Página 8
ANEXO 3: Guía de Evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.

PREGUNTAS CLAVE
PARA VALORAR EL NIVEL DE RIESGO IDEACIÓN Y CONDUCTA SUICIDA

(Plantee las preguntas 1 y 2. Si ambas son negativas, no plantee las siguientes preguntas. Si la respuesta
a la pregunta 2 es "Sí", plantee también las preguntas 3, 4, 5 y 6).

1. Deseo de estar muerto/a, a lo largo de la vida del alumno/a. Manifestar pensamientos sobre el
deseo de estar muerto/a o de no seguir viviendo, o preferir quedarse dormido/a y no volverse a
despertar.

¿Has deseado estar muerto/a o dormirte y no volver a despertar?

Sí No

Si la respuesta es Sí, que la


describa:

2. Pensamientos activos de suicidio no específicos. Pensamientos generales no específicos de querer


acabar con la propia vida, cometer suicidio (por ej. "He pensado en matarme") sin pensamientos
sobre la forma de matarse/métodos asociados, intención o plan.

¿Has pensado realmente en quitarte la vida?

Sí No

Si la respuesta es Sí, que la


describa:

3. Ideas activas de suicidio con cualquier método (sin plan) sin intención de actuar. El/la alumno/a
manifiesta pensamientos de suicidio y ha pensado como mínimo en un método durante las últimas
semanas. Se trata de algo distinto a un plan específico con hora, lugar o detalles del método (por ej.
pensar en un método de matarse pero no en un plan específico). Se incluye a la persona que diría:
"He pensado en tomar una sobredosis de pastillas pero nunca he hecho ningún plan específico sobre
cuándo, dónde o cómo lo haría realmente…..y nunca lo llevaría a cabo".

¿Has estado pensando en cómo podrías hacerlo?

Sí No

Si la respuesta es Sí, que la


describa:
Página 9
ANEXO 3. Guía de evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.

4. Ideas activas de suicidio con alguna intención de actuar, sin plan específico. Pensamientos suicidas
activos de matarse y el/la alumno/a indica que ha tenido alguna intención de actuar según estos
pensamientos, lo que sería manifestar: "He pensado en tomar las pastillas de mi padre o tirarme por
la ventana"
¿Has tenido estos pensamientos pero, además de pensarlo creías que ibas a hacerlo?

Sí No

Si la respuesta es Sí, que la


describa:

5. Ideas activas de suicidio con intención y plan específico. Pensamientos de matarse con detalles del
plan total o parcialmente elaborado y el/la alumno/a ha tenido alguna intención de llevarlo a cabo.
¿Tienes alguna idea de cómo lo harías? ¿Has empezado a preparar algún detalle sobre la forma
de hacerlo?

Sí No

Si la respuesta es Sí, que la


describa:

6. Planificación y temporalización de la conducta suicida. Tiene un plan y además sabe cuándo lo va a


llevar a cabo.
¿Vas a llevar a cabo este plan? ¿Cuándo?

Sí No

Si la respuesta es Sí, que la


describa:

¿Qué hacer tras finalizar estas preguntas clave?


 Tener presentes las indicaciones de la página 6 de este anexo y los factores de riesgo y de protección del
alumno/a.
 Participación activa del profesional ante cualquier atisbo de ideación suicida. A mayor sospecha de riesgo
suicida, más directiva y firme debe ser la actuación.
 Hasta la intervención de la familia y/o los profesionales:
ƒ Identificar apoyos personales y familiares.
ƒ Mantener la calma, mostrar apoyo, disponibilidad y afecto positivo.
ƒ Retirar los medios peligrosos, si es posible (por ejemplo cutter, cuchilla, pastillas…)
ƒ Actuar comunicando la situación a la familia y a los profesionales, y obteniendo ayuda.
ƒ Si el riesgo es alto, permanecer con la persona.
 Continuar con las actuaciones correspondientes que figuren en el plan de prevención e intervención
de la conducta suicida del centro.
Página 10
Página 11

También podría gustarte