Analisis Cromatografico
Analisis Cromatografico
Analisis Cromatografico
CROMATOGRAFIA
a) Mecanismos de separación
2
La cromatografía de reparto es utilizable para la separación de mezclas de
compuestos de polaridad media y alta. Ejemplos de este tipo de cromatografía, son
las cromatografías sobre papel, sílice hidratada y la cromatografía líqida de alta
eficacia en fase reversa.
3
En general, se utilizan tres tipos de materiales para cromatografía de cambio iónico:
resinas, geles y celulosas. La diferencia fundamental entre ellos reside en su
microestructura ya que, generalmente, las resinas presentan un tamaño de poro mucho
menor, siendo apropiadas para la separación de substancias de pequeño volumen
molar. Otras diferencias existentes entre los diversos materiales de cambio iónico son
debidas a la naturaleza de los grupos cambiadores (fuerza del grupo cambiador) y al
número de estos por unidad de peso de material (capacidad de cambio).
b) Formas de separación.
4
- Análisis por elución. Es la técnica utilizada en casi todas las
separaciones cromatográficas analíticas y en muchas preparativas. En ella,
el paso de la fase móvil se continúa indefinidamente hasta que los
componentes separados de la mezcla emergen al final del lecho
cromatográfico. Esta técnica presenta la desventaja de que los compuestos
con retenciones muy altas pueden no ser observados.
5
PARÁMETROS BÁSICOS DE CROMATOGRAFÍA
6
En la figura 1, se muestran los parámetros de retención para el caso de una única
banda cromatográfica. Se observa que el tiempo de retención de la banda, puede
dividirse en dos partes: el tiempo muerto (tM) y el tiempo transcurrido a partir de este
momento hasta la aparición del máximo de la banda. A partir de la definición de tiempo
muerto, se induce que el segundo, es el tiempo real que la fase estacionaria ha retrasado
el avance del compuesto, y se conoce con el nombre de tiempo de retención corregido
(t'R).
7
INTERPRETACIÓN DEL CROMATOGRAMA
disponer en un laboratorio,
aunque debe tenerse siempre
en cuenta que la
cromatografía, a efectos
analíticos, es una técnica ciega.
Los métodos cromatográficos,
por si mismos, pueden informar,
en el mejor de los casos, del
número de compuestos
químicos que están presentes
en una mezcla (figura 7), pero
nunca de proporcionar
información sobre su
naturaleza.
8
Análisis cualitativo
9
1.- Tiempos o volúmenes de retención corregidos.
De entre estos parámetros, los dos primeros permiten corregir las diferencias de
retención debidas a los volúmenes muertos de cada sistema.
10
cualitativos son más fiables cuanto mayor número de columnas se utilicen, pero el
método es largo y tedioso; como norma general se puede decir que la identificación de
un compuesto sobre tres columnas, aunque no proporciona una certeza absoluta, ofrece
una fiabilidad suficiente a todos los efectos.
Análisis cuantitativo
Existen multitud de métodos que permiten medir las áreas bajo los picos
cromatográficos, aunque la medida por medio de integración electrónica es con mucho
la más utilizada; de entre los restantes métodos, sólo se mencionará el de la "altura por
la mitad de la anchura", un método muy sencillo y que ofrece muy buenos resultados.
11
Este método consiste en medir la anchura del pico cromatográfico a la mitad de su
altura (W1/2), el producto de este valor por su altura:
A = W1/2 h
Ofrece un valor A, que es proporcional al área del pico. Este método proporciona muy
buenos resultados para picos de forma aproximadamente gaussiana, pero los
resultados son menos satisfactorios para picos no simétricos o para picos pequeños y
anchos.
12
Figura 8.- Posibles métodos de integración de picos no resueltos
Métodos de calibrado
Una vez conocida el área o la altura del pico que se pretende cuantificar, es
posible conocer su masa o su concentración en la muestra inyectada si se conoce la curva
de calibración que relaciona la respuesta del detector con la cantidad de compuesto
inyectada.
13
constante (saturación). Dado que casi todos los detectores presentan curvas de
respuesta de tipo sigmoide, debe tenerse en cuenta que lo más conveniente es trabajar,
siempre que sea posible, dentro del rango dinámico lineal del detector, que se define
como la zona del rango dinámico en la que la respuesta del detector es lineal frente a la
concentración de soluto (figura 9); las cuantificaciones realizadas fuera del rango
dinámico lineal (figura 10) deberían ser evitadas en lo posible, realizándose únicamente
en caso de trabajar con concentraciones muy próximas al límite de sensibilidad del
detector.
14
Figura 10.- Calibración con respuesta exponencial
De los diferentes métodos que existen para realizar el calibrado, los más
utilizados con mucho son el método del estándar externo y el método del estándar
interno.
15
La calibración por el método del estándar interno, se utiliza con frecuencia en el
análisis cuantitativo para compensar posibles errores derivados de la manipulación de la
muestra. Este método consiste en esencia en añadir una cantidad conocida de un
compuesto patrón a la muestra a analizar antes de realizar con ella cualquier
manipulación; en el cromatograma, aparecerán los picos correspondientes al analito y al
patrón añadido, y de la relación entre el tamaño de ambos, podrá calcularse, previo
calibrado, la cantidad de analito existente en la muestra. Para efectuar el calibrado en
este método, se preparan disoluciones de concentración creciente del compuesto a
analizar a las que se añade una cantidad idéntica en todos los casos del compuesto
patrón; tras obtener los correspondientes cromatogramas, se representa la
concentración del compuesto a cuantificar en función de la relación de los picos
problema/patrón, con lo que se obtendrá una recta en la que es posible interpolar la
relación entre los dos picos que se obtenga al realizar el cromatograma de una muestra
desconocida. Los requisitos que debe cumplir un producto para ser utilizado como
patrón interno, serán:
16
Debe destacarse que, para los dos métodos de calibración mencionados, muchos
sistemas de integración permiten realizar el cálculo únicamente en base a un factor de
respuesta obtenido a partir de una sola concentración de patrón; este método de cálculo
asume implícitamente que la respuesta del detector es lineal frente a la concentración
con pendiente 1, lo que muy raramente se cumple en la práctica. En estos casos la
calibración debe realizarse únicamente con patrones cuya concentración de analito sea
muy similar a la de las muestras ya que, en caso contrario, las cuantificaciones
realizadas mediante este tipo de cálculo pueden alejarse notablemente de la realidad, tanto
más cuanto mayor sea la diferencia de concentraciones entre patrón y muestra.
17