Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etnias y Danzas Tipicas de La Sierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD UTE

DANZA
Nombre: César Carrión
Fecha: 09/11/2018

ETNIAS DE LA SIERRA

NATABUELAS
UBICACIÓN:
Los Natabuelas se ubican en la provincia de Imbabura,
cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San
Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, zona
urbano marginal de Atuntaqui; y en el cantón Ibarra,
parroquia San Antonio.

IDIOMA:
Los Natabuelas desde hace más de sesenta años el
Kichwa ha perdido vigencia y en la actualidad la
mayoría de la población habla solo el Castellano.

VESTIMENTA:
En cuanto a la vestimenta el hombre: camisa o chusma sin mangas e igual de ancha
de arriba hasta abajo, calzón de liencillo, dos o tres ponchos utilizados para el diario
y para días de fiesta, alpargatas y un sombrero blanco característico de esta etnia.
Mientras que la mujer: en la cabeza utilizan una tela de lana denominada melafacha,
fachalina, anaco de color negro o azul, camisa larga de lienzo o dacrón bordada en el
pecho y en las mangas, faja bordada de diferentes colores, huallcas, manillas,
alpargatas.
UNIVERSIDAD UTE

OTAVALOS

UBICACIÓN:
Los Otavalos se encuentran en la provincia de Imbabura en la región andina del
Ecuador, Cantón Otavalo, Cantón Cotacachi Cantón Ibarra Cantón Antonio Ante

IDIOMA:
Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español, algunos
Otavaleños incluso son trilingües llegan a dominar a la perfección el inglés.

VESTIMENTA:
La mujer viste con una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de
motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las
hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño,
uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda
que la sujetan con una faja o chumbi como se le denomina en quichua. Se lleva
envuelta a la cintura sobre otra más ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las
dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre 2,70 y 3,30 m. de largo; el ancho va
entre 3,5 a 4.5 cm. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas
(collares dorados), manillas, anillos y aretes donde resaltan piedras de colores,
fachalina que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de colores
fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello
como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras.

La indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en un sombrero de


paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo de
identidad. El mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria
del indio, del mestizo, así en el parque, como en el campo. El pantalón de color blanco
UNIVERSIDAD UTE

es corto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco,


aunque puede variar, llevan un poncho de lana típico en los indígenas que le sirve
para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las
alpargatas de color blanco.

ZULETAS
UBICACIÓN:
Provincia de Imbabura,
administrativamente forma parte
del Cantón Ibarra en la parroquia
de Angochagua.

IDIOMA:
Su idioma es el quichua propio de
la región andina, pero como
segunda lengua usan el español o castellano.

VESTIMENTA:
La vestimenta es tradicional, y se ha mantenido a través del tiempo, las mujeres, visten
con un sombrero de paño, hualcas o collares, blusa bordada, falda plisada que puede
llegar a medir hasta 5 metros y alpargatas de terciopelo.

CAYAMBIS
UBICACIÓN:
El pueblo Kayambi habita en la región
de la Sierra, en el norte de la provincia
de Pichincha, sur de la provincia de
Imbabura y al oeste de la provincia del
Napo, ocupando un tramo de la
Cordillera Central de los Andes.
En la provincia de Pichincha, habitan
en los siguientes cantones: Quito en la
parroquia Checa; Cayambe en las parroquias Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi,
UNIVERSIDAD UTE

Cangahua, Olmedo, Otón, Sta. Rosa de Cusubamba; Pedro Moncayo en las


parroquias Tabacundo, La Esperanza, Toacachi, Malchinguí, Tupigachi.
En la provincia de Imbabura: cantón Otavalo en las parroquias González Suárez y San
Pablo y en el cantón Pimampiro, en las parroquias Pimampiro, Chuga, Mariano Acosta
y San Francisco de Sigsipamba.
En la provincia del Napo en el cantón El Chaco en la parroquia Oyacachi.

IDIOMA:
Su idioma es el quichua propio de la región andina, pero como segunda lengua usan
el español o castellano.

VESTIMENTA:
Son un pueblo con historia porque han conservado su propia vestimenta, que es
variada y diversa en las diferentes zonas en las que nos encontramos. Entre la
principal indumentaria de los Kayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón
blanco, alpargatas, cinta en el cabello.

ZUMBAHUAS
UBICACIÓN:
Se encuentran ubicados en la Provincia
de Cotopaxi en el cantón Pujilí parroquia
Zumbahua.

IDIOMA:
Su idioma es el quichua, pero como
segunda lengua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio.

VESTIMENTA:
Antiguamente el hombre usaba pantalón blanco y camisa del mismo color, pero de
liencillo; que ellos mismos confeccionaban, también ponchos rojos, bufanda a su gusto
de lana de borrego y sombrero blanco de la misma lana. La mujer usa hasta ahora
saco de lana de borrego negro, bayeta de color con tupu (agujón), aretes con monedas
antiguas, el cabello amarrado con lana de llamingo haciendo chimba (trenza). Tanto
hombre como la mujer no utilizaban zapatos y andaban a pie descalzo. Hoy todo esta
UNIVERSIDAD UTE

modernizado: hombres con chompas, zapatos de cuero, pantalones confeccionados


por otros que saben de su profesión.

QUISAPINCHAS
UBICACIÓN:
Las comunidades se
encuentran ubicadas en la
provincia del Tungurahua, en
los siguientes cantones:
Ambato, parroquias de
Quisapincha, Huachi Loreto,
Ambatillo, Augusto N. Martínez,
Constantino Fernández, Juan
Benigno Vela, Pasa, Picaihua,
Pilahuín, San Bartolomé, San
Fernando y Santa Rosa; Mocha, parroquias Mocha y Pinguilí; Patate, parroquias
Patate, El Triunfo, Los Andes y Sucres; Quero, parroquias Quero, Rumipamba y
Yanayacu; San Pedro de Pelileo, parroquias Chiquicha, Rosario y García Moreno;
Santiago de Pelileo, parroquias San Andrés, San José de Poaló y San Miguelito; y
Tisaleo, parroquia Tisaleo.

IDIOMA:
Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano,
esto por situaciones de comercio.

VESTIMENTA:
La vestimenta de los Kisapinchas se ha mantenido a través de los tiempos, aunque
en la actualidad muchos de jóvenes prefieren utilizar ropa moderna. Sin embargo, los
adultos aun ocupan su vestimenta tradicional que es ponchos rojos con franjas hacia
el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja
UNIVERSIDAD UTE

CHIBULEOS
UBICACIÓN:
El pueblo Chibuleo se encuentra
ubicado en la Sierra Central, al
Suroeste de la provincia de
Tungurahua, en el cantón Ambato,
parroquia Juan Benigno Vela, a 18
Km de la ciudad de Ambato, vía
Guaranda.

IDIOMA:
Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano,
esto por situaciones de comercio.

VESTIMENTA:
Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que
representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra
de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que
representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que
representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores
que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).

SALASACAS
UBICACIÓN:
La parroquia de Salasaca se
encuentra situada a 14 Km. al
oriente de la ciudad de Ambato, y
pertenece al Cantón Pelileo. Son 18
comunidades y las más
representativas son: Manzana
pamba Grande, Manzanapamba Chico, Cuchapamba, Patuloma, Huasalata,
Chilcapamba o Capillapamba, Llicacama, Guamanloma, Rumiñahui Bajo,
Vargaspamba, Rumiñahui Alto o Pintac, Sanjaloma-Teligote, Mangigua y Ramosloma.
UNIVERSIDAD UTE

IDIOMA:
Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano,
esto por situaciones de comercio.

VESTIMENTA:
La vestimenta tradicional del hombre Salasaca común es el sombrero de ala ancha
trabajado con lana prensada y mezclado con harina, la camisa conocida como
cushma, luego viene el pantalón de liencillo de color blanco, el calzado son las
alpargatas, se complementa con dos ponchos uno blanco y sobre este otro de color
negro elaborados con paño y luego la bufanda conocida como media vara de color
lila.

La mujer Salasaca usa un sombrero similar, blusas de colores oscuros, una gran
variedad de collares sobre la espalda una prenda que se sostiene bajo el cuello
conocido como Fachalina o Varimedia blanca con rayas negras a la que se le prende
una especie de aguja metálica de plata conocida como tupu, esta será el dote que
entregue la madre a la hija cuando está se case, otro elemento son los anacos
trabajados en paños oscuros. Para los actos ceremoniales se utiliza el sombrero igual
que de las mujeres, el poncho es negro de tejido especial, camisa y pantalón bordado
con diseños de los Salasacas y asegurado en la cintura con ceñidores de ceda de
distintos colores, y llevan en el hombro un phacha que es igual al poncho.

CACHAS
UBICACIÓN: provincia de
Chimborazo, cantón Riobamba
LENGUA: Quichua y castellano
VESTIMENTA:
· Hombres: Pantalón Blanco,
alpargata de caucho, camisa cerrada
blanca, poncho Coco de diferentes
colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma;
sombrero de lana, si es ritual sombrero bicolor blanco-verde.
· Mujeres: Anaco azul oscuro de lana, camisón blanca bordada, bayeta de colores
vivos sujetadas con Tupo de plata o de acero blanco, chumbi: mama chumbi, cahuiña,
UNIVERSIDAD UTE

laborchumbi. Cinta de pelo cusco, quingo etc. Sombrero de lana blanca con filo
bordado y adornado con cintas de vivos colores y bordado, ushuta.

CAÑARIS
UBICACIÓN: habita
mayoritariamente en la provincia
del Cañar y en menor porcentaje
en el Azuay.
LENGUA: Los Cañaris tenían
como leguna el cañari, la cual
como lengua hablada hoy en día
está muerta y hablan el quechua
VESTIMENTA: Los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de buena calidad textil
y sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que diseñan con sus tejidos
variadas formas llenas de colorido. En la actualidad nuestros indígenas utilizan un
sombrero hecho de lana de borrego de color blanco de forma semiesférica faldeada
por una pequeña visera que está adornada con una elegante trenza.
La mujer viste polleras (faldas) de variados colores y principalmente negras, lleva
consigo blusa blanca bordada, y reata de preferencia de color negro con un tupo
(pasador) que le da soporte a la pieza, adornada de collares de perlas rojas, celestes,
aretes de plata con motivos propios de la cosmovisión cañarí y su pelo a manera de
trenza.

COLTA
UBICACIÓN: Provincia
de Chimborazo
LENGUA: el kichwa y
castellano
VESTIMENTA: La
vestimenta utilizada por
los hombres es: sombrero, poncho y en algunas comunidades zamarros; las mujeres
utilizan: sombreros, anacos, bayetas fajas collares, cintas.
UNIVERSIDAD UTE

OSOGOCHE
UBICACIÓN: Provincia de Chimborazo en los
cantones de Guamote, Guano y dentro del
Parque Nacional Sangay.
LENGUA: Kichwa y Castellano
VESTIMENTA:
Hombre: pantalón blanco, alpargata de
caucho,camisa cerrada blanca,poncho coco de
diferentes colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga, siquipata
poncho, chusma, sombrero de lana, en rituales sombrero de dos colores: blanco-
verde.
Mujer: anaco azul oscuro de lana, blusa blanca bordada, bayeta de colores vivos
sujetas con un tupu de plata o de acero blanco, cinta de pelo (cusco, quingo).
Sombrero de lana blanca con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y
bordados.

PANZALEOS
UBICACIÓN: Están asentados en la parte
central del callejón Interandino, en la parte sur
de la provincia del Cotopaxi, en los siguientes
cantones: Latacunga, La Maná, El Pangua,
Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos.
LENGUA: Kichwa y Castellano (segunda lengua)
VESTIMENTA: usan camisones de mangas
largas de algodón y lana con telas de fina calidad
y mucho colorido. Se adornan con joyas de oro y de plata.

QUITU CARA
UBICACIÓN: provincia de Pichincha
LENGUA: kichwa y castellano
VESTIMENTA: su vestimenta esta basada en
faldas largas plizadas para las mujeres con blusas
de mangas anchas con bordados, usan la
UNIVERSIDAD UTE

fachalina, huaicas. El hombre pentalón de tela, camisa y un sombrero.

SARAGUROS
REGIÓN: Sierra
UBICACIÓN: provincia de Loja
LENGUA: idioma Kichwa
VESTIMENTA: La mujer: Viste una falda
ancha que llega más debajo de la rodilla,
esta prenda es de color negro y de lana, con
pliegues verticales y en unos casos lleva
una abertura al costado. La falda es asegurada a la cintura con una faja de vistosos
colores, complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta
puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También utiliza un paño
que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un
prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de
mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
El hombre: Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el
poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de
colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la
agricultura, ganadería u otra actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega
a la altura de las rodillas, está constituido por dos partes, una blanca que cubre la
parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la
cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón
que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones
o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica. El
Cabello: Una de las características de los indígenas es usar el cabello largo en el caso
de los varones, esto, a decir de ellos mismos es una manifestación cultural, sinónimo
de fuerza, sabiduría y todo un conjunto de creencias propias de la culturalidad y la
cosmovisión indígena. Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es de color
blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este es elaborado
de lana, mediante un proceso que les da estas características. Esta prenda le sirve
para protegerse del sol, como vasija para poner maíz desgranado o también para
tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en las peleas o riñas. Actualmente
pocos son los que caminan descalzos.
UNIVERSIDAD UTE

WARANGA
REGIÓN: Sierra
UBICACIÓN: El grupo étnico Waranka se
encuentran asentados en la parte central de la
Provincia Bolívar Cantón Guaranda, a una
altura de 2.500 m.s.n.m. y a 3.500 m.s.n.m., en
los siguientes cantones: Guaranda, parroquias
Gabriel I. Veintimilla, Facundo Vela, Guanujo,
Salinas, San Simón (Yacoto), Simiatug y San
Luís de Pambil; Chillanes, parroquia Chillanes; Chambo, parroquia Asunción
(Ansacoto); Echandía, parroquia Echandía; San Miguel, parroquia San Pablo de
Atenas y Caluma, parroquia Caluma.
LENGUA: Kichwa y Castellano (segunda lengua)
UNIVERSIDAD UTE

DANZAS TIPICAS DE LAS SIERRA

ALBAZO
Baile y música de los indígenas y
mestizos del Ecuador. Significa
alborada y probablemente fue
tomando forma y sincretizándose
desde etapas coloniales.
Preferentemente es interpretada en
las madrugadas por las bandas de
pueblo en las fiestas populares, romerías, al rayar el alba para anunciar la fiesta. Las
raíces o su origen están en el yaraví, el fandango, y especialmente la zambacueca
(zamacueca); por lo tanto, está hermanado o influenciado con: la cueca chilena, la
samba argentina, la marinera peruana. La rítmica de base del albazo es una derivación
del yaraví, pero en otro tiempo, más ligero y alegre. Para el albazo, su tempo, la cifra
metronómica aproximada es; negra con punto= 102. Se lo registra en compás de 3/8,
6/8, y en ¾, en tonalidades menores. De manera recurrente podemos encontrar la
siguiente forma: estribillo, parte A con repetición, estribillo, parte B, estribillo y parte B.

SAN JUANITO
Es un ritmo que ya se bailaba mucho
antes de la conquista europea. Su
nombre actual se debe a que se
ejecutaba en las fiestas de San Juan
Bautista, el 24 de junio. Su origen
como danza ceremonial antigua
posiblemente está en la antigua
celebración del Inti Raymi, la cual se
sustituyó por la fiesta del 24 de junio.
Existen varias versiones hipotéticas en cuanto a su origen. Unos lo consignan como
originario del Ecuador prehispánico, de la zona que hoy corresponde a la provincia de
Imbabura. El historiador Gabriel García Cevallos y el compositor Pedro Pablo
Traversari comparten la idea que el sanjuanito surgió en lo que hoy es San Juan de
Ilumán (Cantón Otavalo).
UNIVERSIDAD UTE

PASACALLE
El pasacalle es un género musical de
danza con texto de metro binario simple
(2/4). En el pasacalle ecuatoriano hay
interinfluencia entre la polka europea, la
polca peruana, el pasodoble español y el
corrido mexicano. No tiene vinculación
directa con el pasacalle español de metro
ternario. El nombre de pasacalle viene de
la expresión pasar en la calle; pues
antiguamente se dice que unas bandas de música pasaban invitando a algún evento
o festival, su recorrido era por todo el pueblo, originalmente con el uso del pingullo y
de un tambor entonando canciones de este ritmo. El pasacalle llegó a América quizás
en el siglo XVIII, como original ritmo de ronda callejera o marcha popular, que al
introducirse en el Ecuador toma la tonalidad menor y no cambia su alegría en ritmo,
pues hasta hoy es más rápido que el pasodoble. La influencia del pasodoble fue a
través del repertorio interpretado por las bandas militares, en las retretas; y la
influencia del corrido mejicano se dio en la primera mitad del s. XX, a través de cine y
la discografía.

PASILLO
Mientras la música indígena guarda una
estrecha relación con el mundo campesino,
ritmos como el pasillo, de influencia criolla
y mestiza, se han convertido en fenómenos
urbanos. Su origen es multinacional, se
gestó en el s. XIX, en la época de las
guerras de independencia en Sudamérica.
Se cree que es una adaptación del vals
europeo y el bolero español. Inicialmente
se llamó “La Colombiana”, como Colombia,
UNIVERSIDAD UTE

durante las primeras décadas del s. XIX se denominó a los países que conformaban
la Gran Colombia. El nombre de pasillo se debe a la forma como se bailaba con “pasos
cortos y rápidos”, lo cual sugiere su origen como una danza para después consolidarse
como una de las canciones románticas más populares de América Latina. Al principio
fue un género musical bailable, propio de los estratos populares, que fue ganando
espacio por ser un baile de pareja unida y surgió como una respuesta contestataria a
los elegantes bailes de salón de la burguesía criolla.

YUMBO
La palabra yumbo significa:
danzante, bailarín, saltador, brujo,
curandero, yerbatero, yáchaj,
guerrero. Género musical en los años
sesenta del s. XX, un factor
determinante entre varios otros fue la
grabación del yumbo tradicional
Apamuy Shungu. El yumbo es un
género musical, canción y baile mestizo; es un producto innovado de antiguas danzas
indígenas tradicionales pertenecientes a las provincias andinas. Tiene metro binario
compuesto, se escriben en compás de 6/8; el ritmo yámbico se representa por una
nota corta
seguida por una nota larga.

YARAVÍ
Es un género musical regional propio
de la geografía andina y de origen
precolombino que carece de reglas
musicales. Su Denominación es
mestiza. Es una canción triste,
resultado de la monotonía, por la
repetición de dos o tres frases
melódicas en un solo tiempo y sin
más que unas pocas notas que se
alteran para variar la expresión.
UNIVERSIDAD UTE

REFERENCIAS
http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region-sierra.html
http://generosdedanzaenecuador.blogspot.com/p/sierra.html
http://maestrosdelshamanismo.blogspot.com/2013/04/etnias-de-la-sierra.html

También podría gustarte