Algebra Paraprincipianes Versiónimpresion
Algebra Paraprincipianes Versiónimpresion
Algebra Paraprincipianes Versiónimpresion
letras se asume que se esta multiplicando así
ALGEBRA
si tenemos “ab” estamos diciendo que “a”
esta multiplicando a “b”, o en paréntesis (a)(b)
también es “a” por “b”. Y la división se puede
PARA expresar como una fracción a/b.
PRINCIPIANTES En general una combinación de símbolos y
signos del álgebra representa a un numero y
se llama una expresión algebraica.
Ejemplo:
5abx + 258bx – 36ay
Modificada por Dra. Luisa María Velásquez La parte de la expresión algebraica que no se
encuentra separada por un signo de suma o
resta se llama término
Del ejemplo anterior son términos: 5abx;
258bx; ‐36ay
Otros términos son: ‐4k; 3x/4mn; 5/3√y
Orellana Carranza, Juan José Todos los términos poseen un signo, un
Ingeniero Industrial coeficiente y una parte literal, así:
Universidad Centroamericana José Simeón
Cañas Término Signo coeficiente literal
E‐mail: jjuanjj@hotmail.com
‐59 ax ‐ 59 ax
http://www.aulafacil.com/cursos/t667/cie 8v³ + 8 v³
ncia/matematicas/algebra xyz + 1 xyz
• Con amor para Fátima ‐89 ‐ 89
3
Símbolos algebraicos Introducción
básicos:
CONCEPTO: el álgebra es una extensión de la
aritmética en la cual se desconoce el valor de
Suma + una de las cantidades con las que se opera. Es la
rama de las matemáticas que estudia
estructuras, relaciones y cantidades.
Resta ‐
Se trabaja con las mismas reglas que en la
Multiplicación x, ( )( ), • , aritmética agregando un par de conceptos
tales como las formulas y las ecuaciones.
División ÷, / En el Álgebra se estudia los números de el
modo mas general posible.
Radicación √
En el álgebra los números son
Agrupación ( ), { }, [ ], ¯ representados por símbolos tales como
a,b,x,y
Es igual a =
En el álgebra se usan letras para
representar números o usamos letras
Es mayor que > para la demostración de reglas y formulas
para mostrarlo de una manera general
Es menor que < que es apta para cualquier numero lo que
hace de estas reglas generales para
Es mayor o igual que ≥ cualquier numero existente. Al usar letras
para estas formulas estamos hablando en
Es menor o igual que ≤ lenguaje algebraico o notación algebraica.
2 1
Potencias
Uso del paréntesis
En álgebra, al igual que en aritmética, los El producto de factores iguales se
paréntesis nos sirven para indicar que las expresa convenientemente por
operaciones que ellos encierran tienen símbolos, así por ejemplo
prioridad ante las demás, o bien para
indicar lo que está dentro de ellos debe ser x • x • x se escribe como x³,
considerado como un todo.
el resultado de la multiplicación o
Para suprimir los paréntesis en una
producto se llama la potencia de los
expresión algebraica se siguen las
factores.
siguientes reglas:
En este caso “x³” es la tercera
• Si un paréntesis es precedido por un
potencia de “x”, el numero x se llama
signo positivo, entonces se puede
base y al pequeño numero 3 se le
suprimir sin cambiar los signos de los
llama exponente (este se escribe a la
términos que están dentro de ellos.
derecha y arriba de la base), el
exponente es el numero de veces que
• En caso contrario, esto es si un
se multiplica la base.
paréntesis es precedido por signo
Ejemplos:
negativo, entonces al suprimir el
paréntesis los términos que están
dentro de él cambian de signo.
En el caso que a un paréntesis no le
preceda ningún signo, entonces se
entiende que el paréntesis tiene un signo
positivo.
4 7
Para este ejemplo, en primer lugar, Para resolver este ejercicio se puede
suprimimos los paréntesis interiores hacer de dos formas:
hasta llegar a los exteriores y luego
reducimos los términos semejantes. A) Una es eliminar inmediatamente
Entonces: los paréntesis y luego reducir los
términos semejantes.
B) La segunda forma es reducir los
términos semejantes dentro del
paréntesis y luego eliminar los
paréntesis, y nuevamente reducir
términos semejantes.
Aplicaremos la segunda forma:
En algunas expresiones algebraicas hay
más de un paréntesis, en estos casos para
NOTAS eliminar los paréntesis, se suprime
primero los paréntesis que están al
interior de otro y así sucesivamente.
Ejemplo
6 5
Potencias. Ejercicios
¾ • ¾ • ¾ = (¾)³ = 3³/4³ ¿Y si encontramos potencias tanto en el
numerador como en el denominador de un
mismo termino?
y • y = y² a la segunda potencia se le llama
cuadrado así y² es el cuadrado de y
En los ejemplos podemos apreciar la diferencia
que existe en los términos con diferente
exponente haciendo notar que un término
nunca será igual a otro con la misma parte
literal y con diferente exponente, por lo tanto Como se definió anteriormente una
dos términos con diferente exponente no potencia representa multiplicaciones
pueden sumarse. sucesivas de un mismo número o letra y la
fracción denota una división por lo tanto
¿Y para multiplicar potencias de la misma
base?
NOTAS
8 11
Todo término que encerado en un
paréntesis que este elevado a un Como una potencia denota una
exponente se considera que todo el multiplicación sucesiva de la misma base la
contenido es multiplicado por si mismo el multiplicación de dos productos de igual base
numero de veces que diga el exponente así: implica solamente la extensión de la
multiplicación así:
(8)² = (8)(8) = 64
(5x) = (5x)(5x) = 25x2
NOTAS
10 9
La división de potencias de la misma base es
igual a la misma base elevada a la diferencia de
sus exponentes (potencia del numerador menos
potencia del denominador)
Ejemplos:
Como se ve en el último ejemplo, un
radicando se puede escribir como un
exponente fraccionario, con el índice como
divisor del exponente original.
La división de raíces de la misma basé
mantiene la misma mecánica que tienen los
exponentes así: primero se pasa el
radicando a forma exponencial luego se
Los exponentes negativos resultan cuando iguala la base a la misma base elevada a la
el exponente de denominador es mayor diferencia de sus exponentes (potencia del
que el de el numerador (ambos con la numerador menos potencia del
misma base), por lo tanto los escribimos denominador).
como positivos en el denominador o como
negativos en el numerador.
nota: el exponente unitario no se coloca en
la expresión, se sobre entiende que
cualquier termino sin exponente se
encuentra elevado a 1.
15
12
Raíces Que pasa si encontramos un exponente cero
“xº”, por definición cualquier cantidad elevada a
Si un exponente cero es igual a 1, con la única
excepción del cero
nº = 1
Entonces a es la enésima raíz de K, lo que ¿Y si tenemos una potencia elevada a otra
significa que “a” multiplicado por si mismo “n” potencia?
veces es igual a “K”, pero que sucede si
conocemos “K” y queremos conocer el valor de
“a”, este procedimiento se llama radicando y se
escribe así:
Es la misma que la multiplicación de las potencias
2 • 3 = 6, la regla general nos dice que:
14 13
Las raíces pueden contener radicando los Siempre que no se escriba signo se presume
con exponentes negativos pero no índices que el signo es positivo.
negativos. El cero carece de signo al ser la nulidad no
tiene valor alguno ni positivo ni negativo.
Ejemplos:
Ejemplo: Sumas:
4+5=+9
- 6 – 12 = - 18
5–3=+2
Se puede eliminar la negatividad del
exponente simplemente cambiándolo de 5–9=-4
numerador a denominador o de 12x -15x = -3x
denominador a numerador.
-6m -3m = -9m
Multiplicaciones:
(7)(5) = 35
(5)(-12) = -60
(-8)(-3) = 24
(x)(z) = xz
(m)(-n) = -mn
(12x)(-3y) = -36xy
16 19
El procedimiento anterior concuerda con
Mecánica de los signos las reglas de exponente cero donde
cualquier cantidad elevada a un
La regla básica para sumar y restar es: exponente cero es igul a uno (x0 = 1)y
términos con signos iguales se suman, con el de la división de exponentes de la
términos con signos diferentes se restan. misma base en el cual se resta al
exponente del numerador el exponente
Al multiplicar dos términos con signos del denominador Así:
iguales el signo del resultado es positivo
(+), al multiplicar dos términos con signos
diferentes el signo del resultado es
negativo (‐).
Signo en la respuesta de la operación
Signos de Suma (signo Multiplicación
Operandos
Se suman (+) NOTAS
+ + +
Se resta (del
+ ‐ mayor) ‐
Se resta (del
‐ + mayor) ‐
Se suman (‐)
‐ ‐ +
18 17
Mecánica de los signos para mas de dos SEMEJANTES: son los que tienen la misma
factores parte literal, o sea las mismas letras y cada
Sumas y restas letra con el mismo exponente.
IMPORTANTE: solamente los
términos semejantes se
pueden sumar o restar
NOTAS
Una manera útil y simple para realizarlo
consiste en separar todos los positivos en
un paréntesis y todos los negativos en otro
antes de sumarlos, esto logra una forma
sencilla de no confundirse con los términos:
20 23
Tipos de términos Ejemplos:
5 – 6 + 5 – 7 + 6 – 9 + 5 = (5 + 5 + 6 + 5)‐(6 + 7 +9) = (21) – (22) = ‐1
ENTEROS: cuando no tienen 5x–5x–x+6x–9x+5x+6x+7x = (5x +6x+5x+6x+7x) ‐ (5x+x+9x) = (29x) –
letras en el denominador (15x) = 14x
IRRACIONALES: cuando tienen NOTAS
letras bajo un signo radical
Ejemplos: 5√x 25mn√32m 8xy
√j
22 21
Tipos de polinomios Ejemplos:
NOTA: término independiente de un polinomio
con relación a una letra es el término que no
contiene dicha letra.
Ejemplos:
ENTEROS: si cada término del polinomio es entero.
Ejemplo: mn + 5xt ‐3ab + 75mn 25 1) 25x + 12x - 31x - 8x +5x = 3x
FRACCIONARIOS: si al menos uno de sus términos 25 + 12 - 31 - 8 +5 = 3
contiene letras en su denominador.
Ejemplo: 2ab – 5kx + 19ax d
2) 43mx³ + 7mx³ - 17mx³ - 13mx³
RACIONAL: si ninguno de sus términos tiene letras
bajo un radical. = 20mx³
Ejemplo: 2am√24 + 5ax ‐ √256 an
43 + 7 - 17 - 13 = 20
IRRACIONAL: si al menos uno de sus términos posee
una letra bajo un radical.
Ejemplo: 2a√x + 5x – 17ª 3) 4x + 2x - 5x + 7x + x = 79x
ENTERO EN UNA LETRA: es cuando todos los 3 5 2 4 3 60
exponentes que aparecen en esa letra son enteros.
NOTAS
26 25
Tal como se observa no es diferente de una suma Pero en el álgebra se obedece también la ley de los
ordinaria. coeficientes.
Variación: cuando en la expresión no todos los
términos son semejantes se suman solo los Ley de los coeficientes: el coeficiente del producto de
términos semejantes y se dejan indicado el resto: dos o más expresiones algebraicas es igual al producto
de los coeficientes de los factores.
Ejemplos:
(4x) (5y) = 4 ∙ 5 ∙ x ∙ y = 20xy
1) 25x + 12y ‐ 31x ‐ 8y +5x = 4y‐ x
Para las x: 25 – 31 + 5 = ‐1 para las y: 12 – 8 = 4 Multiplicación de monomios: Se le llama
multiplicación de monomios a la multiplicación
2) 43mx³ + 7mx ‐ 17mx³ ‐ 13mx = 26mx³ ‐ 6mx de un solo término por otro término.
Para las mx³: 43 – 17 = 26 para las mx: 7 – 13 = ‐6 Reglas:
28 31
Multiplicación algebráica (monomios)
4) 4x + 2ax ‐ 5m + 7ax + x ‐ 7m = 7x + 29ax – 29m
Para la multiplicación algebraica se 3 3 2 4 3 3 12 6
mantienen las mismas leyes que para la
multiplicación aritmética, las cuales son:
Para las x: 4 + 1 = 7 para las ax: 2 + 7 = 29 para las
m: 5 + 7 = 29
Ley de signos: el (+) (+) = + 3 3 3 4 12 2 3 6
resultado es
negativo si la (‐) (‐) = +
cantidad de factores
negativos es impar,
(+) (‐) = ‐
de lo contrario es (‐) (+) = ‐
positivo.
Ley de exponentes: el producto de dos o más
potencias de la misma base es igual a la base
elevada a la suma de las potencias.
Como puede verse el signo menos
(xm) (xn) = xm + n
antes de un símbolo de agrupación
cambia el signo de todos los
Ley conmutativa: el orden de los factores términos agrupados, esta regla se
no altera el producto mantiene para toda la matemática.
(x) (z) (y) = (y) (z) (x) = (z) (x) (y) = xyz
30 29
Cuando existen multiplicación más de dos Ejemplos
monomios resulta sencillo multiplicar uno a
uno los factores para obtener el resultado.
Ejemplos:
En el último ejemplo se multiplican primero Como puede verse en el segundo ejemplo
los dos primeros factores entre si, sin tocar el una manera fácil y ordenada de realizar las
resto, luego se multiplica este resultado por multiplicaciones es planteándolo como
el tercer factor, por último se multiplicó este diferentes multiplicaciones de monomios por
segundo resultado por el cuarto factor polinomios y sumando términos semejantes.
obteniéndose el resultado final.
35
32
Multiplicación de polinomios. Se le llama multiplicación de monomios con polinomios
La multiplicación de polinomios es la más cuando un solo factor se encuentra multiplicando a un
general de las multiplicaciones algebraicas en polinomio
este caso se multiplican un polinomio con Reglas:
otro polinomio su resultado puede ser un Se multiplica el término del monomio por cada término
polinomio, un número o cero. del polinomio, sumando los exponentes de las literales
iguales.
Reglas: Se coloca el signo de acuerdo con las reglas de los signos
vistas anteriormente
Se multiplica cada término del polinomio Se encuentra la suma algebraica de los productos
por cada término del polinomio, parciales.
sumando los exponentes de las literales Ejemplos:
iguales.
Se coloca el signo de cada factor
resultante de acuerdo con las reglas de
los signos vistas anteriormente
Se encuentra la suma algebraica de los
productos parciales.
NOTAS
33
34
Multiplicación algebraica Ley de los cocientes de los coeficientes: el
coeficiente del cociente es el cociente de
(multiplicaciones sucesivas)
dividir el coeficiente del dividendo entre el
coeficiente del divisor.
Producto continuado de polinomios.
Es cuando son más de dos los polinomios a mx ÷ nxy = (m ÷ n)(x ÷ xy)
multiplicar.
Procedimiento:
Donde m y n son números y n es distinto de
• Se efectúa la multiplicación de dos factores
cero.
cualquiera.
• Se multiplica el resultado de la operación Ley de exponentes: la división de dos o más
anterior con el tercer factor y así se sigue
potencias de la misma base es igual a la base
elevada a la diferencia de las potencias.
sucesivamente.
Ejemplo:
z(5 – z)(z + 2)(z ‐ 9)
Lo desarrollaremos de dos maneras:
Primera forma (factor por factor) Nota: resulta útil y cómodo colocar la división
como una expresión fraccionaria así:
36 39
División algebraica (monomios) Segunda forma (multiplicaciones simultáneas)
Es la operación que tiene por objeto, dado el
producto de dos factores dividendoy uno de los
factores divisor encontrar otro factor
llamado cociente:
D = d ∙ C Supresión de signos de agrupación con
productos indicados
Donde: D es el Dividendo (producto de los factores
“d” y “C”)
d es el divisor (factor conocido) Cuando un signo de agrupación tenga
C es el cociente (factor desconocido) coeficiente que no sea 1 (que se sobre
entiende si no tiene coeficiente), hay
Los factores “D”, “d” y “C” pueden ser que multiplicar todos los términos
números, monomios o polinomios.
encerrados en ese signo de agrupación
Leyes que sigue la división: por ese coeficiente, aplicando siempre
la regla de los signos y se suprime dicho
Ley de signos: el resultado es negativo si la cantidad signo de agrupación.
de factores negativos es impar, de lo contrario es
positivo.
(‐) ÷ (+) = ‐
38 43
División de monomios División de polinomios entre monomios.
Es la división de un monomio entre otro, en
fracción se trabaja como reducción de
Para dividir un polinomio entre un monomio se
múltiplos iguales. distribuye el polinomio sobre el monomio, esto
se realiza convirtiéndolos en fracciones.
Pasos a seguir:
• Se aplica ley de signos Pasos:
• Se divide el coeficiente del dividendo entre
el coeficiente del divisor • Colocamos el monomio como
• Se aplica ley de los exponentes tomando denominador de él polinomio.
las letras que no se encuentren como
• Separamos el polinomio en diferentes
elevadas a cero (nº = 1), y se escriben en
orden alfabético. términos separados por el signo y
Ejemplos: cada uno dividido por el monomio.
• Se realizan las respectivas divisiones
entre monomios tal como se realizo
en el capitulo anterior.
• Se realizan las sumas y restas
necesarias.
40 43
División algebraica (polinomios)
Ejemplos: División entre fracciones
En este tipo de división se cumplen las mismas
reglas que con la división de monomios y las
reglas de división de fracciones de la
aritmética.
Se aplica ley de signos
Se multiplica el dividendo del primer
termino por el divisor del segundo para
crear el dividendo de la división, y el divisor
NOTAS del primero por el dividendo del segundo
para crear el divisor de la división (esto se
llama división cruzada)
Se divide el coeficiente del dividendo entre
el coeficiente del divisor
Se aplica ley de los exponentes tomando
las letras que no se encuentren como
elevadas a cero (nº = 1), y se escriben en
orden alfabético.
42 41
NOTAS
Ejemplos:
NOTAS
44 47
Cuando esto ocurre el resto será el residuo de División entre polinomios.
la división. En este tipo de división se procede de manera
La intención con este método de división es
similar a la división aritmética los pasos a seguir
que con cada resta se debe eliminar el termino
que se encuentra mas a la izquierda en el son los siguientes.
dividendo o dividendo parcial.
Ejemplos: • Se ordenan los polinomios con respecto a
una misma letra y en el mismo sentido (en
orden ascendente u orden descendente), si
el polinomio no es completo se dejan los
espacios de los términos que faltan.
• El primer termino del cociente se obtiene
dividiendo el primer termino del dividendo
entre el primer miembro del divisor.
• Se multiplica el primer término del cociente
por todos los términos del divisor, se coloca
este producto debajo de él dividendo y se
resta del dividendo.
• El segundo termino del cociente se obtiene
dividiendo el primer termino del dividendo
parcial o resto (resultado del paso anterior),
entre el primer termino del divisor.
• Se multiplica el segundo término del cociente
por todos los términos del divisor, se coloca
este producto debajo de él dividendo parcial
y se resta del dividendo parcial.
• Se continua de esta manera hasta que el
resto sea cero o un dividendo parcial cuyo
primer termino no pueda ser dividido por el
primer termino del divisor.
46 45
División sintética Si ahora insertamos a la primera posición del
último renglón al primer coeficiente del
La división sintética se realiza para residuo (2), tenemos que los primeros
simplificar la división de un números de este renglón son los mismos
polinomio entre otro polinomio de coeficientes del cociente y el último número
la forma x – c, logrando una es el residuo, como evitamos escribir dos
manera mas compacta y sencilla de veces eliminamos el cociente.
realizar la división.
Ilustraremos como el proceso de
creación de la división sintética con
un ejemplo:
Comenzamos dividiéndolo
normalmente
NOTAS
48 51
Pero resulta mucho escribir pues repetimos
Ahora si mantenemos las potencias iguales de x
muchos términos durante el procedimiento, los
en las columnas de cada potencia y colocando 0
términos restados
en las faltantes se puede eliminar el escribir las
potencias de x, así:
pueden quitarse sin crear ninguna
confusión, al igual que no es necesario bajar
los términos
Como para este tipo de división solo se realiza
con para divisores de la forma x – c entonces
los coeficientes de la parte derecha siempre al eliminar estos términos repetidos el
son 1 – c, por lo que podemos descartar el
coeficiente 1 y el signo negativo, también se
ejercicio nos queda:
puede lograr una forma más compacta al
mover los números hacia arriba, nos queda de
la siguiente forma:
50 49
Esta última forma se llama división sintética, pero ¿como Si efectuamos las operaciones nos queda:
hacerla sin tanto paso?, ahora les presentamos los pasos
para llevar a cavo la división sintética:
1. Se ordenan los coeficientes de los términos en un
orden decreciente de potencias de x hasta llegar al
exponente cero rellenando con coeficientes cero
donde haga falta
Como se puede ver en ambos casos se sigue
la misma mecánica y si se sustituye “a” o
2. Después escribimos “c” en la parte derecha del
“b” o ambos por expresiones que incluyan
renglón tanto números como letras (25xy3z2)
3. Se baja el coeficiente de la izquierda al tercer seguirán exactamente la misma mecánica.
renglón. Se puede acortar como:
4. Multiplicamos este coeficiente por “c” para obtener
el primer numero del segundo renglón (en el primer
espacio de la izquierda nunca se escribe nada).
5. Simplificamos de manera vertical para obtener el
segundo número de el tercer renglón.
6. Con este último número repetimos los pasos cuatro
y cinco hasta encontrar el último número del tercer NOTAS
renglón, que será el residuo.
Ejemplos:
52 55
Donde ‐108 es el residuo
Cuadrado de un binomio
PRODUCTOS NOTABLES
En el estudio de la matemática, continuamente
encontramos expresiones que mantienen la misma
mecánica, son tan repetitivas que no necesitamos
realizar la operación para conocer su respuesta, a
este tipo de operaciones se les llama notables, y
puede encontrarse su respuesta sin realizar la Donde 748 es el residuo y pese a no tener muchos
operación, lo que es lo mismo por simple inspección coeficientes vemos que en el resultado si aparecen
todos los coeficientes necesarios para todos los
Los productos notables son las multiplicaciones de exponentes.
tipo notable, en los capítulos presente y siguiente Para generalizar hace falta notar que el signo que
nos centraremos en los binomios potenciados, o sea tenga el divisor no debe ser necesariamente
los binomios elevados a alguna potencia. negativo. Para el uso de este método puede ser
positivo o negativo.
Cuadrado de un binomio
Básicamente se escriben así:
NOTAS
54 53
Que se leen respectivamente Ejemplos:
El cuadrado de la suma de dos cantidades ( (a
+ b)² es igual al cuadrado de la primera (a²)
menos del doble producto de ellas (‐2ab) más
el cuadrado de la segunda (b²).
Ejemplo:
NOTAS
Lo importante en los productos notables
es que no es necesario operar solo
aprender a reconocerlos y sustituirlos.
NOTAS
56 59
Nuevamente encontramos un proceso Cubo de un binomio
repetitivo este se puede acortar así:
Las siguientes son las formas básicas de
los cubos de binomio.
Se lee “el cubo de la
suma de dos cantidades”
Y sus lecturas respectivas son:
Se lee “el cubo de la
• El cubo de la suma de dos cantidades diferencia de dos
cantidades”
( (a + b)3 ) es igual al cubo de la
primera (a3) más el triple producto Si efectuamos las operaciones
del cuadrado de la primera por la
nos queda:
segunda (3a2b) más el triple producto
de la primera por el cuadrado de la
segunda (3ab2) más el cubo de la
segunda (b3).
• El cubo de la diferencia de dos
cantidades ( (a ‐ b)3 ) es igual al cubo
de la primera (a3) menos el triple
producto del cuadrado de la primera
por la segunda (‐3a2b) más el triple
producto de la primera por el
cuadrado de la segunda (3ab2) menos
el cubo de la segunda (‐b3).
58 57
Bimomio a cualquier potencia Ejemplos:
Como vimos anteriormente el cuadrado y el cubo
de un binomio actúan de manera notable, pero
cualquier binomio elevado a un exponente actúa
de manera notable, veamos las características de
estos binomios:
• El resultado de operar un binomio potenciado
nos entrega un polinomio con una cantidad
de factores igual al exponente más 1, si el
exponente es 3 tendrá 4 factores, si el
exponente es 6 tendrá 7 factores, y así
sucesivamente.
• El factor de la izquierda aparece en el
polinomio una cantidad de veces igual al
exponente y su exponente varia de manera
decreciente en el polinomio a partir del
exponente del binomio hasta cero.
• El factor de la derecha aparece en el
polinomio una cantidad de veces igual al
exponente y su exponente varia de manera
creciente en el polinomio a partir de cero
hasta alcanzar al exponente del binomio.
• En cualquier factor del polinomio podemos
sumar el exponente del factor de la izquierda NOTAS
y del factor de la derecha y nos dará igual al
exponente del binomio.
• El factor numérico por el cual se multiplica
cada factor del polinomio se define según el
siguiente triángulo:
60 63
Ahora que hemos visto como se comportan los binomios
notables se puede proponer un proceso adecuado para 1
desarrollar cualquier binomio potenciado:
1 1
1 2 1
1. Se colocaran uno a uno los factores del 1 3 3 1
polinomio tomando como multiplicador
el número respectivo del renglón 1 4 6 4 1
adecuado del triángulo de Pascal. 1 5 10 10 5 1
2. Se comenzara colocando el número del
triángulo de Pascal (todos los renglones 1 6 15 20 15 6 1
comienzan con 1) multiplicando a el 1 7 21 35 35 21 7 1
primer factor, encerrado en un
paréntesis, elevado al mismo exponente 1 8 28 56 70 56 28 8 1
que se encuentra elevado el binomio y 1 9 36 84 126 126 84 36 9 1
multiplicando también al segundo factor,
también en un paréntesis, elevado al etc. etc.
exponente cero.
3. Los siguientes factores también son la Este triángulo es conocido como triángulo de
multiplicación del numero Pascal, el cual no tiene final, y para su
correspondiente del triángulo, por el elaboración se dispone de dos pasos.
primer factor elevado a un exponente
menor en una unidad al que aparece en Añadir un uno al inicio y al final de cada renglón.
el factor anterior, y por el segundo
exponente elevado a un exponente • Sumar los dos números consecutivos que se
mayor en una unidad al de el factor encuentran justamente arriba en el renglón
anterior. inmediatamente superior.
4. Se sigue el paso anterior hasta que el
exponente de el primer factor sea cero y • El segundo número que aparece en el renglón
el de el segundo factor sea igual al de el de este triángulo es el mismo que se
binomio. encuentra como exponente del binomio, y es
5. Se realizan las multiplicaciones indicadas. este renglón el que se debe ocupar para el
producto notable.
62 61
Otros productos notables Cuadrado de un polinomio.
Desarrollemos un polinomio cualquiera
Producto de la suma por la diferencia al cuadrado:
de dos cantidades.
Básicamente se escriben así:
(a + b)(a – b)
Si los multiplicamos queda:
La ultima línea es el producto notable.
Observando el resultado ordenado podemos
enunciarlo como producto notable:
Entonces el producto notable es: El cuadrado de un polinomio es igual a la suma de los
cuadrados de cada término, más el doble producto
algebraico de cada uno de ellos por los demás.
Ejemplo:
Se lee: la suma de dos cantidades
multiplicada por su diferencia es
igual a la diferencia de sus
cuadrados.
64 67
Ejemplo:
Se lee: El producto de dos binomios con
un termino en común es igual al
cuadrado de ese termino, más el
producto de este por la suma algebraica
de los otros dos, más el producto de
estos.
Ejemplos: Como puede verse en el último ejemplo
se puede convertir un polinomio de más
de dos términos en un binomio con solo
usar paréntesis y tomar lo que se
encuentra en el paréntesis como un todo.
Producto de dos binomios que poseen un
término común.
NOTAS
Tenemos los binomios (m + c)(m + b),
donde “m” es el termino común, ahora
desarrollamos la multiplicación.
Como notable nos queda:
66 65
Cocientes notables (cuadrados) Cocientes notables (cubos)
Al igual que con los productos también en los
cocientes encontramos operaciones Cociente de la suma de el cubo de dos
repetitivas a las que denominamos cocientes cantidades entre la suma de estas
notables, a los que dedicamos este capítulo.
cantidades.
También estos son simplemente de reconocer Veamos la división de manera general:
y sustituir.
Cociente de la diferencia de el cuadrado de
dos cantidades entre la suma de estas
cantidades.
Veamos la división de manera general:
El producto notable nos queda:
El producto notable nos queda:
NOTAS
68 71
Y se enuncia: el cociente de la diferencia
Cociente de la diferencia de el cuadrado de del cuadrado de dos cantidades entre la
dos cantidades entre la diferencia de estas
cantidades.
suma de estas cantidades es igual a la
Veamos la división de manera general: diferencia de estas cantidades.
EJEMPLOS:
El producto notable nos queda:
Y se enuncia: el cociente de la diferencia del
cuadrado de dos cantidades entre la
diferencia de estas cantidades es igual a la
suma de estas cantidades. Ejemplos: NOTAS
70 69
Y se enuncia: el cociente de la suma Como se demuestra en la división mostrada
del cubo de dos cantidades dividida no importa que exponente sea usado el
entre la suma de estas cantidades es resultado siempre será exacto.
igual al cuadrado de la primera
menos el producto de estas, más el Para escribir el resultado se siguen los
cuadrado de la segunda siguientes pasos:
Ejemplos: 1. Existirá un número de términos igual al
exponente de los términos del dividendo
y todos serán positivos.
2. En cada término se multiplicara el
término de la izquierda por el término
de la derecha de la expresión dada.
3. En el primer término el factor de la
izquierda tendrá un exponente igual al
El producto notable nos queda: de el dividendo disminuido en uno, y el
factor de la izquierda tendrá un
exponente de cero.
4. Para los exponentes de los siguientes
términos, en el caso del término de la
izquierda irán disminuyendo en una
unidad, y los del término de la derecha
NOTAS irán aumentando también en una unidad
(si se suman los exponentes de los dos
términos siempre será igual a n‐1)
5. Cuando el exponente del termino de la
derecha sea igual a n‐1 damos por
terminada la respuesta.
72 75
Y se enuncia: el cociente de la diferencia del cubo
Cocientes notables (generalización) de dos cantidades dividida entre la diferencia de
estas cantidades es igual al cuadrado de
la primera más el producto de estas, más el
Cociente de la diferencia de potencias cuadrado de la segunda.
iguales entre la diferencia de sus bases. Ejemplos:
La diferencia de dos potencias de
exponentes iguales, ya sea pares o
impares, siempre es divisible entre la
diferencia de sus bases.
Como se ve en el último ejemplo no existe
ningún problema si en vez de un factor se
coloca un polinomio (esto es para
cualquiera de las operaciones notables).
NOTAS
74 73
Ejemplos:
NOTAS
De la misma manera que se demuestra y trabaja
este cociente se demuestran otros que
simplemente resumiremos a continuación:
Suma de potencias iguales impares entre la
suma de sus bases
La suma de potencias de exponentes iguales
impares siempre es divisible exactamente entre
la suma de sus bases. Se estructura igual que el
anterior con la siguiente diferencia en el paso
uno
El primer factor del resultado será positivo el
segundo negativo y de esta manera seguirán
alternándose hasta terminar el polinomio.
76 79
Ejemplos
Diferencia de potencias iguales pares
entre la suma de sus bases
La diferencia de potencias de exponentes
iguales pares siempre es divisible exactamente
entre la suma de sus bases. Se estructura
exactamente igual que el anterior sin
diferencias.
Ejemplos:
NOTAS
Es necesario hacer mención que,
si tenemos una suma de potencias
iguales pares nunca será divisible
exactamente entre la suma de sus
bases, tampoco lo será la
diferencia de potencias iguales
impares si se divide si se divide
entre la suma de sus bases.
78 77
Factorización
NOTAS
Antes de comenzar directamente con los
casos de factoreo vamos a necesitar algunas
definiciones:
Factor: Cuando un polinomio se escribe como
producto de otros polinomios, cada polinomio
del producto es un factor del polinomio
original.
Factorización: es el proceso con el cual
expresamos un polinomio como un producto.
Primo: Se dice que un polinomio es primo o
irreducible cuando no puede escribirse como
producto de dos polinomios de grado
positivo.
Al factorizar un polinomio el objetivo es
expresarlo como un producto de polinomios
primos o potencias de polinomios primos,
tratando principalmente de trabajar con los
números enteros.
La factorización juega un papel importante en
una gran cantidad de aplicaciones de la
matemática, pues nos permite convertir
expresiones muy complicadas en expresiones
más simples facilitando así su estudio.
80 83
Como puede verse el cinco es el común Para facturar un monomio se realiza por pura
numérico y la “x” la única letra común inspección, separando lo números y las letras
en este polinomio, como dos es el entre si.
menor exponente de “x” es este el
exponente que se tomara en cuenta, Prueba general de los factores
siendo el factor común 5x2. En cualquiera de los casos de factores la prueba
Nos queda como respuesta: es la misma multiplica los polinomios primos
para ver si el resultado es el polinomio original.
D
O
N
Factor común
D
Se dice que un polinomio tiene factor común cuando
E una misma cantidad, ya sea número o letra, se
encuentra en todos los términos del polinomio.
Ejemplos:
Encontrar el factor común de los Si en todos los términos de un polinomio figura un
siguientes términos: factor común, dicho polinomio es igual al producto de
ese factor por el polinomio que resulta al dividir cada
término por ese factor.
Para efectuar el factor común hay que tomar en cuenta
que este se realiza tanto para los números como para las
letras, y con las letras se toma la que tenga el menor
exponente de todas.
EJEM´PLO:
82 81
Factor común por agrupación de En el trinomio cuadrado perfecto los términos
cuadrados son siempre positivos, en cambio el término
términos
Se llama factor común por agrupación de términos,
del doble producto puede ser negativo; en este caso
si los Términos de un polinomio pueden reunirse debe ser negativo uno de los términos del binomio
en grupos de términos con un factor común cuyo cuadrado es el trinomio dado, del ejemplo
diferente en cada grupo. anterior tenemos:
Cuando pueden reunirse en grupos de igual
número de términos se le saca en cada uno de
ellos el factor común. Si queda la misma expresión
en cada uno de los grupos entre paréntesis, se la
saca este grupo como factor común, quedando así
una multiplicación de polinomios.
Tratar desde el principio que nos queden iguales
los términos de los paréntesis nos hará mas
sencillo el resolver estos problemas.
Ambas son respuestas aceptables.
36x² + 12xy² + y4 1(x + 2) = (x + 2)[(m + 3) – 1]
= (x + 2)(m + 3 – 1)
Es un trinomio cuadrado perfecto
El primer término es el cuadrado de 6x Otra forma de hacerlo:
pues
(6x)² = 36x² m(x + 2) – x – 2 + 3(x + 2) = m(x + 2) ‐1(x + 2) +
El último es el cuadrado de y², pues 3(x + 2) = (x + 2)(m + 3 ‐1)
(y²) = y4
NOTAS
Y el segundo término es el doble
producto de las bases de esos
cuadrados, es decir 6x y y².
Pues 2 x 6x y² = 12xy²
(6x + y²) ² = (6x + y²)(6x + y²)
= 36x² + 12xy² + y4
86 85
Complementación de trinomios cuadrados 4. Si los dos factores tienen signos
perfectos diferentes entonces se buscan dos
números cuya diferencia sea igual que el
Existe una manera de lograr trinomios cuadrados valor absoluto del factor “b” de “bx”, y
perfectos a partir de binomios si simplemente les cuyo producto sea igual al valor absoluto
del factor “c”, el mayorde estos números
sumamos y restamos el termino que le haga falta. será el segundo término del primer
factor binomio, y el menor de estos
1. Si tenemos un binomio cuyos dos factores números será el segundo término del
tengan raíces cuadradas se siguen los segundo factor binomio.
siguientes pasos para la creación de un
trinomio cuadrado perfecto
Ejemplo explicativo:
• Se les extrae la raíz cuadrada a los dos
términos.
• Se encuentra el doble producto de estas
raíces.
• Este doble producto se suma y se resta a los
dos términos que son cuadrados perfectos.
Ejemplo:
Ejemplos:
88 91
Trinomio cuadrado de la forma 2. Si tenemos un binomio de la forma x2 + bx
x2 + bx + c hace falta completarlo con el cuadrado de
•Tienen un termino positivo elevado la mitad del coeficiente de la raíz del
al cuadrado y con coeficiente 1 ( x²). termino de la derecha.
•Posee un termino que tiene la
misma letra que el termino anterior Ejemplo:
pero elevada a 1 (bx) (puede ser
negativo o positivo).
90 89
Detengámonos un poco en los Ejemplo explicativo:
últimos dos ejemplos.
En el tercero podemos ver que lo que hemos
llamado “x” no es una sola letra, pero aun así se
utiliza el mismo procedimiento, esto es porque el
“x” es un factor lo que implica que no
necesariamente será una simple letra, este puede
ser también un polinomio completo.
Siguiendo con el tercero vemos su cantidad
numérica es bastante elevada y no todos pueden
ver fácilmente los números que buscamos, una
herramienta bastante útil es descomponer este
numero en sus factores primos, de esta manera
sabemos que cualquier combinación que hagamos
al multiplicar estos números para formar los dos
que busco cumplirán con el requisito multiplicativo NOTAS
y solo me preocupare por cumplir la suma
algebraica. Así:
92 95
Trinomio cuadrado de la forma En el cuarto ejemplo se observa que el termino “c” no
es un simple numero sino que tiene una forma “cx²”,
ax2 + bx + c en este caso no se ha hecho ninguna diferencia
simplemente se a tomado como factor “b” como si
Este tipo de trinomio se diferencia del anterior
fuera “21m” así al multiplicar (7m)(14m) nos resulta
debido a que el termino al cuadrado (x²) se
98m² y al sumar 7m + 14m nos da 21m, con lo que se
encuentra precedido por un coeficiente diferente de
cumple con los requisitos..
uno (debe ser positivo). Este se trabaja de una
Los términos “x”, “b” y “c” pueden ser cualquier cosa,
manera un poco diferente, la cual detallamos a
ya sea números, letras, o polinomios , solo se necesita
continuación:
que se cumplan las reglas indicadas.
1. Multiplicamos el coeficiente “a” de el factor
“a x²” por cada termino del trinomio,
dejando esta multiplicación indicada en el
termino “bx” de la manera “b(ax)”, y en el NOTAS
termino ”a x²” de la manera “(ax) ²
2. Se desconpone el trinomio en dos factores
binomios cuyo primer termino será la raíz
cuadrada del termino “(AX)²” la que sería
“ax”
3. Al producto resltante lo dividimos entre el
factor “a”, con el fin de no variar el valor de
polinomio.
4. El signo del primer binomio será el mismo
signo que tenga el termino “bx”, el signo
del segundo binomio será igual a la
multiplicación de los signos de “bx” y de
“c”.
5. Se buscaran los segundos términos de los
binomios según los pasos tres y cuatro del
caso del trinomio anterior.
94 93
Cubo perfecto de binomios
Ejemplos: (cuatrinomio)
En este caso la factorización es realizar la
operación inversa a esta:
NOTAS
Siempre que sea posible hay que realizar
la división indicada que nos queda de este
tipo de trinomio, sin olvidar que cada
factor del denominador que se
simplifique se corresponde (2.3.5) a todos
los términos de uno solo de los binomios.
96 99
Diferencia de cuadrados
Ejemplo explicativo:
Se le llama diferencia de cuadrados al
binomio conformado por dos términos a los
que se les puede sacar raíz cuadrada exacta.
En donde el resultado es una diferencia de
cuadrados, para este capítulo es el caso
contrario:
Ejemplos:
Donde siempre la diferencia de cuadrados es igual
al producto de la suma por la diferencia de sus
bases.
Pasos:
1. Se extrae la raíz cuadrada de ambos términos.
2. Se multiplica la suma por la diferencia de
estas cantidades (el segundo termino del
binomio negativo es la raíz del termino del
binomio que es negativo).
98 97
Para reconocerlo se deben tomar en Ejemplo explicativo:
cuenta los siguientes puntos:
• Debe tener cuatro términos, y estar
ordenado con respecto a una letra.
• Dos de sus términos, el 1º (a³) y el 4°
(b³), deben poseer raíz cúbica exacta.
• El segundo termino debe ser igual al
triple producto del cuadrado de la raíz
Ejemplos:
cúbica del primer termino por la raíz
cúbica del cuarto termino [3(a)2(b)].
• El tercer termino debe ser igual al
triple producto de la raíz cúbica del
primer termino por el cuadrado la raíz
cúbica del cuarto termino [3(a)(b)³].
• El segundo y el cuarto termino deben
tener el mismo signo y puede ser
positivo o negativo, el primer y tercer
termino siempre son positivos (si el
primer y tercer termino son negativos
realizar factor común con el factor ‐1). NOTAS
• Si todos los términos son positivos el
resultado es el cubo de la suma de dos
cantidades (a + b)³ , si hay términos
negativos el resultado es el cubo de la
diferencia de dos cantidades (a – b) ³.
100 103
SUMA O DIFERENCIA
DE CUBOS PERFECTOS Ejemplo explicativo:
Recordamos de cocientes
notables que:
Pero en la división
exacta el
dividendo es igual
al divisor
multiplicado por
el cociente,
efectuándolo nos Ejemplos:
queda:
De donde se deducen las siguientes reglas:
• La suma de dos cubos perfectos se
descompone en dos factores, el primero
es la suma de sus raíces cúbicas, y el
segundo se compone de el cuadrado de
la primera raíz menos el producto de
ambas raíces más el cuadrado de la
segunda raíz.
• La diferencia de dos cubos perfectos se En este tipo de factoreo, se trata
descompone en dos factores, el primero
es la diferencia de sus raíces cúbicas, y de reconocer que pertenece a este
el segundo se compone del cuadrado de tipo polinomio.
la primera raíz más el producto de
ambas raíces mas el cuadrado de la
segunda raíz.
102 101
Suma o diferencia de dos potencias iguales
Ejemplos explicativos:
De los cocientes
notables recordamos que:
Pero en la división exacta el dividendo
es igual al divisor multiplicado por el
cociente, al despejarlo nos queda:
Y esto es valido para cualquier diferencia de
dos potencias iguales ya sean impares o pares.
Así también:
Al despejarlo nos queda: Al igual que en los demás casos un factor
es cualquier cosa ya sea un numero una
letra una combinación de números y letras
y operaciones.
104 107
Pasos para factorizar la suma o diferencia Que es valido para cualquier suma de dos
de dos potencias iguales potencias iguales imparesúnicamente(con
pares no funciona).
PASOS: Si tomamos también:
1. Clasificar la expresión en positiva o negativa, y en par
o impar (si son positivas y pares no se pueden realizar
por este método).
2. Se sacan las raíces de cada termino.
3. Se coloca el primer factor el cual es un binomio cuyo
primer termino es la raíz del primer termino dado y el
segundo termino es la raíz del segundo termino dado.
4. El signo del primer factor (binomio) será el mismo que
Al despejarlo nos queda:
tiene la expresión dada.
5. Se crea el segundo factor (un factor polinomio) en el
cual existirá un número de términos igual al
exponente de la expresión dada (los siguientes pasos
son solo para el segundo factor).
6. En cada término se multiplicara el término de la Que es valido para cualquier diferencia de
izquierda por el término de la derecha de la expresión dos potencias iguales pares únicamente
dada
7. En el primer término del factor polinomio el factor de (con impares no funciona).
la izquierda tendrá un exponente igual a “n – 1”, y el
factor derecho tendrá un exponente de cero.
8. Para los exponentes de los siguientes términos, en el
caso del factor de la izquierda irán disminuyendo en
una unidad, y los del termino de la derecha irán
NOTAS
aumentando también en una unidad (si se suman los
exponentes de los dos términos siempre será igual a n‐
1).
9. Si el binomio es negativo todos los términos del
polinomio son positivos, si el binomio es positivo
impar los signos del polinomio se alternarán (+ ó –)
comenzando por el “+”.
10. Cuando en el polinomio, el exponente del termino de
la derecha sea igual a n‐1 damos por terminada la
respuesta.
106 105
Comprobación de ecuaciones: la
Ecuaciones (conceptos) comprobación se realiza sustituyendo la
La intensión de resolver las ecuaciones es encontrar sus raíz obtenida en la ecuación original, si
raíces o soluciones de la ecuación. ambos miembros dan el mismo resultado
Lo primero que hay que saber es que toda ecuación se confirma la respuesta.
algebraica de grado n con coeficientes reales o complejos
tiene al menos una raíz real o compleja. Este enunciado
es el teorema fundamental del álgebra.
D'Alembert fue el primer matemático que dio una
NOTAS
demostración, pero no era completa. Se considera a
Gauss como el primer matemático que dio una
demostración rigurosa.
Conceptos básicos:
Igualdad: Es la expresión en la cual se indica que una
expresión tiene el mismo valor que otra. La igualdad sólo
se cumple para determinados valores de la expresión.
5 + 10 = 3*5 2m +8 = 12
Identidad: Es la expresión en la cual se indica que dos
expresiones son iguales para cualquier valor que se
ponga en lugar de las letras que figuran en la expresión.
108 111
Grado: el grado de una ecuación con una Ecuación: Es la expresión de igualdad condicionada
por cantidades conocidas y cantidades
incógnita es el mayor exponente de esa desconocidas o incógnitas, que se cumplen
incógnita. únicamente para determinados valores. Las
ecuaciones son igualdades. Nunca debemos olvidar
esto.
Y ‐2 = 6 se cumple si Y = 8
3x + 5y = 23y se cumple si x = 6y
Raíz: se le llama raíz de una ecuación a cualquier
valor numérico que al sustituirse por la incógnita Miembros: miembros de una ecuación son las
satisfaga la ecuación. expresiones colocadas a la derecha y a la izquierda
del signo igual (=)
3x = 15 la raíz es 5 pues 3(5) = 15 y cumple la
condición. 3x = 5
Debemos distinguir entre identidades y
ecuaciones.
Cuando dos expresiones son iguales para
cualesquiera valores que se pongan en lugar de
las letras que figuran en la expresión es una
identidad.
Cuando la igualdad sólo se cumple para
determinados valores de la expresión es una
ecuación.
110 109
Ecuaciones (tipos)
Por su estructura:
Las ecuaciones se pueden clasificar de varias formas:
Ecuación entera: es aquella en que todos
Por el número de incógnitas. sus términos son enteros.
Las ecuaciones pueden tener una o más incógnitas. Por
ejemplo la ecuación 3x + 4 = 10, sólo tiene una
incógnita, la ecuación 3x ‐ y = 5, tiene dos y 5xy ‐ 3x2 + 6y + 4x – 5 = 3x – 2 ; 2x – 3y = 9
z = 8 tiene tres incógnitas.
Ecuación fraccionaria: aquella en que uno
Las ecuaciones con una incógnita se pueden imaginar
o mas de sus términos poseen
como puntos sobre el eje x. Las de dos incógnitas como
curvas en un plano. Las de tres incógnitas como curvas denominador.
en un espacio de tres dimensiones.
Por el grado de la incógnita.
x + 5y – 2 = 3x + 1 ; 12 + 3 = 5x
5 3 2 x y
Las ecuaciones de una incógnita se pueden clasificar
por el grado de la incógnita (el grado es el exponente
Ecuación racional: es en la que ninguno
más alto de la incógnita).
Si el exponente mas alto es uno entonces la ecuación de sus términos lleva la incógnita bajo un
es de primer grado. radical.
Si el exponente mas alto es dos entonces la ecuación
es de segundo grado o cuadrática.
Si el exponente mas alto es tres entonces la ecuación 2x – 3y = 9 ; √2 – 5m√32 = 7
es de tercer grado o cúbica. Y así sucesivamente. x
Hay fórmulas generales para resolver las ecuaciones
de grado 1 a 4 (pero las fórmulas son complicadas y
difíciles de recordar para grado mayor que 2). Si no se Ecuación irracional: es en la que al menos
puede descomponer la ecuación en factores, cualquier uno de sus términos lleva la incógnita bajo
ecuación, sea del grado que sea, se puede resolver de un radical.
esta forma:
Sea la ecuación: xn + a1xn‐1 + a2xn‐2 + ... + an = 0
Si x1, x2, ..., xn son las soluciones de la ecuación, se 2√x – 3y = 9 ; √x – 5m√m = 7 ‐ m
cumplen las siguientes ecuaciones:
112 115
x1 + x2 + ... + xn = ‐a1
Ecuación condicionada: es cuando se le añade
x1x2 + x1x3+...+x1xn + x2x3+...+ x2xn + ...+ xn‐1xn =
a la ecuación una condición adicional.
a2
x1x2x3 + x1x2x4 + ...+ x1x2xn + x2x3x4 +...+ x2x3xn
5x + 2y = 9 tal que “x” y “y” pertenecen a N; la
+ ...+ xn‐2xn‐1xn = ‐a3
pertenencia a los números Naturales es la
..................................
condición.
x1x2...xn = (‐1)nan
Utilizando estas ecuaciones, tendríamos un sistema
Ecuaciones equivalentes: cuando el conjunto
de ecuaciones que nos permitiría obtener las
solución de una ecuación es igual al de otra
soluciones.
ecuación se dice que estas ecuaciones son
equivalentes.
Por el número de términos
Ecuaciones binómicas: Las ecuaciones con dos
términos se llaman ecuaciones binómicas.
Ecuaciones polinómicas: Las ecuaciones que tienen
tres términos, se llaman trinómicas, y aunque
podríamos seguir llamándolas en función del
número de términos, se suelen llamar polinómicas.
De acuerdo a su conjunto solución
114 113
Ecuaciones lineales Ejemplos:
Las ecuaciones de la forma ax + b = 0 son muy
sencillas de resolver, basta con despejar la x.
Despejar la x significa dejar la x sola a un lado
del signo igual. Para pasar un número, o una
variable, al otro lado del signo igual tenemos
que seguir estas reglas:
Si está sumando pasa restando y si esta
restando pasa sumando. En nuestro caso
quedaría ax = ‐b
Si está multiplicando pasa dividiendo y si está
dividiendo pasa multiplicando. En nuestro
caso x = ‐b/a.
Una forma más sencilla de ver este método
de despejar, es que a los dos miembros de las
ecuaciones se les realizan exactamente las
mismas operaciones a cada uno.
Como son iguales, el uno y el otro, al
realizarles exactamente la misma operación NOTAS
su resultado variara exactamente de la misma
manera (en el caso que sea cero un
multiplicando o un dividendo esta regla no se
aplica).
116 119
Pasos:
Existen muchas ecuaciones que a simple vista se
puede suponer que son de un grado superior pero • Se efectúan las operaciones indicadas de
que fácilmente se convierten en ecuaciones de 1er cada miembro, si las hay.
grado al factorizar ó añadir términos para • Se añaden los mismos términos a cada lado
desaparecer los términos de grado superior a uno. del igual a fin de dejar todas las expresiones
Ejemplo explicativo: con incógnita de un lado de la ecuación y
todas las cantidades conocidas del otro lado.
• Se reducen los términos semejantes.
• Se despeja la incógnita dividiendo entre el
coeficiente de la incógnita ambos miembros
de la ecuación.
• Se comprueba que el resultado obtenido sea
correcto reemplazándolo en la ecuación
original.
Ejemplo explicativo:
NOTAS
118 117
Ecuaciones cuadraticas Desigualdades
Una ecuación cuadrática es una ecuación Una inecuación o desigualdad es lo mismo que
de segundo grado cuya forma estándar es: una ecuación pero cambiando el signo de
igualdad por signo(s) de desigualdad.
Los signos de desigualdad son
> (mayor que)
< (menor que)
Método de factorización ≥ (mayor o igual que)
≤ (menor o igual que)
Una técnica importante para resolver
educaciones cuadráticas tiene como base el
hecho de que si “m” y “n” son factores reales,
Para resolver una desigualdad lineal se utilizan los
tales que pq = 0, entonces p = 0 ó q = 0, de ahí
mismos pasos que se usan para resolver una
que sI
ecuación lineal. Como ejemplo, vamos a resolver la
desigualdad
3 > x ‐ 8.
Sumando la misma cantidad a ambos lados:
puede expresarse como un producto de polinomios de 3 > x ‐ 8
primer grado, entonces pueden encontrarse 3 + 8 > x ‐ 8 + 8
soluciones igualando cada factor a cero. 11 > x
Una regla importante en las desigualdades es
Si una ecuación cuadrática puede ser factorizada en que cuando se multiplica o divide por un número
una multiplicación de factores lineales, entonces negativo, el signo de desigualdad cambia.
puede decirse que es una ecuación factorizable.
Por ejemplo: Ejemplo:
120 123
Fórmula cuadrática s una ecuación factorizable porque puede
ser factorizada por los factores lineales (3x ‐
Cuando la ecuación cuadrática está en su 4) y (x + 2). O sea:
forma estándar y se nos hace difícil encontrar
sus raíces mediante factorización, podemos 3x2+2x ‐8= (3x ‐ 4)(x + 2).
utilizar el método de la fórmula cuadrática.
La fórmula cuadrática es: Para resolver una ecuación mediante este método
se siguen los siguientes pasos:
1. Primero se escribe la ecuación en la forma
ax2 + bx + c = 0
2. Luego se factoriza la expresión en factores
Pasos para Buscar las Raíces de una Ecuación
lineales
Usando la Fórmula Cuadrática:
3. Se iguala cada factor a cero
1. Llevar a la ecuación a su forma estándar 4. Se determina el valor de x .
2. Determinar los valores de las
constantes a, b y c. Ejemplo:
3. Utilizar la fórmula cuadrática sustituyendo los
valores por las variables, primero con el signo
“+” para encontrar una raíz y luego con el
signo “‐” para encontrar la segunda raíz.
EJEMPLO:
Las raíces son 4/3 y ‐2 y cualquiera de ellas
cumple exactamente la ecuación.
Las técnicas de factoreo vistas anteriormente son
usadas en gran medida en este tipo de
ecuaciones.
122 121
Normalmente la respuesta de una Cuando hablamos de infinito nos referimos
desigualdad se encuentra desde un numero al conjunto de todos los números reales
hasta llegar a otro numero, contando a todo mayores que a y se representan con la
numero que se encuentre en medio de
estos, esto normalmente es conocido como notación de intervalo (a,∞).
un intervalo (serán estudiados en la El conjunto de todos los números reales
siguiente lección). menores que a se representan con la
Desigualdades que envuelven dos posibles notación de intervalo (‐ ∞, a).
soluciones.
Hay desigualdades que envuelven dos
posibles soluciones, una positiva y otra
negativa. NOTAS
Por ejemplo:
También existen sistemas de dos o mas
inecuaciones con respuestas iguales estas
se trabajan igual que los sistemas de
ecuaciones, cuyas reglas veremos en el
capítulo 43.
124 127
En una gráfica, los puntos finales de un Intérvalos
intervalo abierto se representan con un
punto abierto (○) y los de un intervalo n intervalo es el conjunto de todos los
cerrado se representan con un punto números reales entre dos números
cerrado (●). reales dados. Para representar los
intervalos se utilizan los siguientes
Por ejemplo, observemos las símbolos:
siguientes figuras:
También puede que solo un lado del
intervalo sea cerrado así el intervalo se
llama semicerrado o semiabierto.
NOTAS
126 125
Sistemas de ecuaciones Método de reducción:
Sea el sistema
Se llama sistema de ecuaciones todo conjunto de
ecuaciones distintas que tiene una o más soluciones
comunes.
Sumaremos miembro a miembro las dos
Resolver un sistema de ecuaciones simultáneas es ecuaciones que componen el sistema, la intención
hallar el conjunto de valores que satisfacen es eliminar una variable por lo que si no se puede
simultáneamente cada una de sus ecuaciones.
eliminar ninguna así no más se multiplicaran las
Características de un sistema de dos ecuaciones
ecuaciones por números que igualen alguno de los
lineales con dos incógnitas. términos, para que se elimine uno:
Los resultados característicos de resolver un sistema
de dos ecuaciones lineales con dos variables son: Para este ejemplo eliminamos "y"
Existe únicamente una solución.
Existe una cantidad infinita de soluciones.
No existe solución.
Para resolver un sistema de N ecuaciones con y = 2
N incógnitas podemos utilizar uno de los
siguientes métodos: Este método sirve para cualquier cantidad de
ecuaciones con la única condición que el numero
Sustitución de variables desconocidas no sea mayor a la
cantidad de ecuaciones.
Igualación
Reducción
128 131
Método de igualación: Método de sustitución:
Sea el sistema
Sea el sistema:
Primero en una de las
ecuaciones se halla el valor de
y = 11 ‐ 3x una de las incógnitas.
despejemos la y en la primera
ecuación suponiendo como
Lo primero que haremos conocido el valor de x
será despejar en las dos Se sustituye en la otra
ecuaciones la misma ecuación el valor
incógnita anteriormente hallado, es
decir donde se encuentre 5x ‐ (11‐3x) = 13
Igualamos una "y" colocaremos "(11 –
ambas
11 ‐ 3x = ‐13 + 5x 3x)"
ecuaciones 8x = 24 5x – 11 + 3y = 13 Ahora tenemos una ecuación
x = 3 5x + 3x = 13 + 11 con una sola incógnita; la cual
resolvemos normalmente
8x = 24
y = 11 ‐ 9 Este valor de x lo
x = 3
sustituimos en
y = 2 cualquiera de las Ya conocido el valor de x lo sustituimos en la expresión
ecuaciones de y del valor de "y" que obtuvimos a partir de la primera
ecuación del sistema
NOTAS y = 11 ‐ 3x
y = 11 ‐ 9
y = 2
Así la solución al sistema de ecuaciones propuesto será
x=3 e y=2
130 129
Ecuaciones indeterminadas
NOTAS
Existen ecuaciones que no se pueden resolver
mediante los métodos vistos hasta ahora, debido
a que poseen mas de una variable y al despejar,
simplemente nos queda una variable en función
de la otra.
6m = 18n +30 de donde m = 3n +5 ó n = (m ‐
5)/3
En estos casos cada valor que se le asigne a una
variable dará un grupo único de raíces como
respuesta para la otra variable.
Si n = 5 m = 20
Si n = 5/3 m = 0
Si n = ‐2 m = ‐1
Y así se pueden dar una cantidad infinita de
valores de una variable y su respectiva raíz como
respuesta para la otra y todos estos pares
satisfacen la ecuación
NOTAS
132 135
Para encontrar definitivamente todas las raíces de Resolución de ecuaciones indeterminadas
cada valor de las ecuaciones de dos variables que
cumplan con la restricción de ser enteros positivos, Se trata de encontrar un grupo de posibles respuestas
se sigue el siguiente método: que cumplan ciertas características, por ejemplo si
restringimos las posibles soluciones para que sean
1. Despejamos la variable con el menor coeficiente. únicamente positivas y enteras, entonces las únicas
2. En caso de quedar como fracción, respuestas de la ecuación y = 3 ‐ x serán:
descomponemos cada miembro del numerador en
cantidades perfectamente divisibles entre el x = 1 y = 2
denominador, y las dividimos, nos quedan varias x = 2 y = 1
sumas y una fracción mas pequeña. y cualquier valor de x que sea menor o igual a cero
3. Despejamos la fracción resultante, procurando nos
quede solo una variable en al menos un miembro. Esto debido a que cualquier valor mayor de tres dará
4. Igualamos cada miembro a una nueva variable, la como resultado un “y” negativo y no se cumpliría la
cual es un numero entero. restricción, y con x = 3 el resultado de “y” será 0 y cero
5. Tomando el miembro con una sola de las variables no es un numero positivo.
originales, multiplicamos por una cantidad que
convierta a el coeficiente de la variable en igual al Así se dice que en esta ecuación “y” es igual a un entero
denominador + 1. positivo siempre que x sea un entero y x <3,
6. Repetimos el paso dos, y como para que este
resultado nos de entero la fracción tiene que ser
un entero, trabajaremos solo con la fracción
igualada a la variable que es un entero.
NOTAS
7. Despejamos la incógnita original quedando un
polinomio en función de la variable entera.
8. Sustituimos este polinomio por la variable
desconocida en la ecuación original y despejamos
la otra variable desconocida.
9. Ahora nos quedan dos ecuaciones en función de la
nueva variable, sustituimos esta variable por
valores enteros a partir del cero, primero los
positivos y luego los negativos.
10. Cuando el resultado de alguna de las variables
resulte negativo nos detenemos, tanto en los
positivos como en los negativos, este es intervalo
solución.
134 133