Roberto Pineda Duque
Roberto Pineda Duque
Roberto Pineda Duque
Estudió música en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, durante esta época fue maestro
de capilla de la Iglesia de San José. En 1942 integró el Conservatorio de Cali. Entre 1957 y
1959 vivió en Bogotá desempeñándose como profesor de órgano, armonía y composición
en el Conservatorio Nacional de Colombia y como maestro de capilla en la Iglesia de las
Nieves. Posteriormente viajó a Nueva York para estudiar en la Escuela Juilliard. En 1960
obtuvo el Premio del Sesquicentenario de Bogotá con un Concierto para Piano y Orquesta.
A partir de 1973 fue el director de la Orquesta Sinfónica de Colombia, hasta que falleció el
14 de noviembre de 1977 por un infarto cardíaco.
Sus obras abarcan 172 composiciones, entre las cuales se destaca el requiem para coro y
capella compuesto en 1941, la ópera "La Vidente de la Colonia" compuesta en 1946, el
himno de Bogotá compuesto en 1974, algunos conciertos y canciones folclóricas.
CATÁLOGOS
Por: Luis Carlos Rodríguez Álvarez
Como una ilustración, no como un definitivo recuento, hemos querido completar este
escrito con los dos Esbozos -por géneros y cronológico- para un Catálogo de la Obra
Musical del Compositor Colombiano Roberto Pineda Duque de nuestra autoría, que
anexamos.
(Por instrumentación - Cronológico - Grabaciones - Publicaciones)
GÉNERO
Título, instrumentación (texto), Año (Dedicatoria)
ÓPERA
La Vidente de la Colonia, Ópera en tres actos, libreto de Arturo Sanín Restrepo, 1946
CANTATA
Edipo Rey, Cantata Profana, para dos narradores, coros hablado y cantado y orquesta,
1959
ORATORIO
Cristo en los Infiernos (o Cristo en el Seno de Abraham ), Oratorio Sacro, para cinco
cantantes solistas, coros y orquesta sinfónica, 20 de febrero de 1961
TEATRO
Edipo Rey, música para la obra homónima de Sófocles, adaptada por Enrique
Buenaventura, coros hablado y cantado y orquesta, 1959
Un réquiem por el Padre de Las Casas , música para la obra homónima de Enrique
Buenaventura, junio de 1963
MÚSICA RELIGIOSA
O sacrum convivium , para dos voces y órgano (texto en latín), 1940 (dedicado a Gonzalo
Vidal).
Dos motetes (Ave María (*) y Salve Regina) , para tres voces iguales (sopranos), 1942
Siete corales para el Oficio Divino , para cuatro voces masculinas y órgano (texto en
latín), 1943
Septem Christi Verba in Cruce , para coro a cuatro voces mixtas (texto en latín), 30 de
julio de 1944
De Profundis Clamavi , para barítono solista, coro a tres voces iguales y órgano, 1952
Hora Mística. Meditación Eucarística , para cuatro voces iguales (Texto de Fanny
Osorio), 1953
Misa en honor de San Juan de Dios , para tres voces y órgano, 1955
De Profundis , 1955
Messa Solemnis, para cuatro solistas vocales, coro mixto y orquesta, 1956
Lauda Sion , canon para cuatro voces mixtas o iguales, 26 de septiembre de 1956
Tu, gloria Jerusalem , para tenor y barítono solistas, coro a tres voces masculinas y
órgano concomitante (texto en latín), 1958
Salmo 12 ("Hasta cuándo, Señor"), para cuatro voces mixtas (texto en castellano), c.
1964
Salmo 120 ("Levavi oculos meus"), para cuatro voces mixtas (texto en latín), c. 1964
Salmo 126 ("Nisi Dominus"), para cuatro voces mixtas (texto en latín), c. 1964
Salmo 127 ("Beati omnes"), para cuatro voces mixtas (texto en latín), c. 1964
Misa Pontifical, para coro a cuatro voces mixtas (texto en castellano), 4 a 7 y 12 de junio
de 1965
Misa "Regina Pacis", para coro unísono con acompañamiento de armonio (texto en latín),
10 de julio de 1965
Misa Festiva, para coro a dos voces iguales, con acompañamiento de órgano y pequeña
orquesta, 20 de julio de 1965
Salmo 116, para coro mixto a cuatro voces y órgano, 25 de marzo de 1966
Salmo 133 ("Ecce nunc..."), para cuatro voces mixtas (texto en latín), 10 de enero de
1971
Salmo 129 (De Profundis...) , para barítono solista, coro a cuatro voces masculinas y
órgano (texto en latín), 14 de diciembre de 1971
Veni Sancte Spiritus, para cuatro voces mixtas (texto en latín), 1976
Ego sum resurrectio et vita, para cuatro voces mixtas (texto en latín), �fecha?
Dies Irae, coral para tres voces iguales a cappella (texto en latín), �fecha?
Graduale para la Fiesta de Santa Cecilia , para cuatro voces mixtas a cappella (�fecha?)
Confiteor Omnipotent, para tres voces iguales a cappella (texto en latín), �fecha?
Ronda del arco iris, para coro femenino (Texto de Gabriela Mistral), 1957
Arrullo # 2 "Luz de mis pupilas", para coro infantil a tres voces (Texto de Fanny Osorio),
c. 1971
El corderito más bello, villancico para coro a cuatro voces mixtas (Texto de Fanny
Osorio), c. 1971
Sembremos la paz, para coro a cuatro voces mixtas (Texto de Fanny Osorio), c. 1971
Viaje celeste, para coro a cuatro voces mixtas (Texto de Fanny Osorio), c. 1971
Ronda del Arco Iris, para cuatro voces mixtas (Texto de Gabriela Mistral), c. 1971
Lección del mundo para coro a cuatro voces mixtas (Texto de Jorge Rojas)
Divertimento, para cuatro voces mixtas (Texto de Javier Arias Ramírez), c. 1972
Invitación a navegar, para cuatro voces mixtas (Texto de Rafael Maya), c. 1972
Eterna luz de amor, para cuatro voces mixtas (Texto de Arturo Santa), 1975
Himno de Villa de Leiva, para cuatro voces mixtas (Texto de Elberto Ruiz Erazo), c. 1977
Canción de cuna, para coro a cuatro voces mixtas (Texto de Magda Negri)
Para los pelegrinitos , para coro a cuatro voces mixtas (Texto de Federico García Lorca)
Las Ermitas, para coro a cuatro voces mixtas (Texto de A. Hernández Grilo)
Coplas populares colombianas, para coro a cuatro voces mixtas (sobre las "Coplas
populares colombianas"de Antonio María Valencia)
No los conoces, para coro a cuatro voces mixtas (Texto de Arturo Santa)
Himno de Cúcuta
Siete canciones
MÚSICA VOCAL
Eres una canción, para soprano (o tenor) y piano (Texto tomado del poema Tú de
Rafael Maya), 1943
Tú (Eres una canción), para soprano (o tenor) y orquesta (Texto de Rafael Maya)
(Dedicada a Yolanda Vásquez), �fecha?
Pobre amor. Canciones ingenuas , para voz y piano (Texto de Alberto J. Urueta),
noviembre de 1949
La espera , para barítono y piano (Texto de F. Zapata Lillo, dedicada a Luis Méndez),
1950
Tres canciones cultas (1. Responso; 2. Esta mujer, y 3. Amor, deliciosa mentira) , para
tenor y piano (Textos de Tomás Vargas Osorio, la primera, y de León de Greiff, las otras
dos), 1952
Tu pupila es azul, para voz y piano (Texto de Gustavo Adolfo Bécquer), �fecha?
PIANO
Preludio , 1955
Sonatina , 1956
Sonata # 1, 1957
Suite, �1958?
MÚSICA DE CÁMARA
Sonatina, para dos violines solos, 1950
Septeto , para clarinete, fagot, trompa, violín, viola, cello y contrabajo, c. 1975
Fantasía Coral "Los Caballos de los Conquistadores", para coro mixto, piano y orquesta
(Texto de José Santos Chocano), 1957
Fantasía # 2, para clarinete, fagote, dos cornos, dos trompetas, cello, piano, arpa y
percusión (�fecha?)
Grupo de Variaciones y dos fugas (sobre un tema de 22 compases basado en una serie
dodecafónica), para orquesta de cuerdas y vientos, 1963
Himno a Bogotá, para cuatro voces mixtas y orquesta (Texto de Pedro Medina Avendaño),
c. agosto de 1974
Toccata y Fuga en re menor , de Johann Sebastian Bach, versión para orquesta sinfónica,
del arreglo para banda sinfónica de Erik Leidzen.
Brisas del Salto , pasillo de Carlos Escamilla, versión para banda sinfónica.
Concierto para flauta , del propio Pineda Duque, versión para banda sinfónica.
Pasillo Sutatenza , del propio Pineda Duque, versión para banda sinfónica.
1. O sacrum convivium , para dos voces y órgano, 1940 (dedicado a Gonzalo Vidal).
2. Diez cantos para el servicio litúrgico , para coro a cappella, 1941
3. Misa de Requiem , para coro a cappella, 1941
4. Dos motetes (Ave María y Salve Regina) , para tres voces iguales (sopranos), 1942
5. Eres una canción , para soprano o tenor y piano (Texto tomado del poema Tú de
Rafael Maya), 1943
6. Siete corales para el Oficio Divino , para cuatro voces masculinas y órgano, 1943
7. Tres responsos "Pro-Defunctis" , 1943
8. Hora Santa , para tres voces y órgano, 1943
9. Panem Vivum, fantasía para órgano, 1944
10. Septem Christi Verba in Cruce , para cuatro voces mixtas, 30 de julio de 1944
11. Coro de la Libertad (Himno de las Américas) , para gran coro mixto (Texto de
Arturo Sanín Restrepo), 6 de noviembre de 1944
12. Seis Motetes Eucarísticos , para tres voces iguales, 1945
13. La Vidente de la Colonia , ópera en tres actos, libreto de Arturo Sanín Restrepo,
1946
14. Misa en honor de San José , para tres voces mixtas, 1948
15. Salve Regina, para tres voces y órgano, 1949
16. Pobre amor. Canciones ingenuas, para voz y piano (Texto de Alberto J. Urueta),
noviembre de 1949 (*)
17. Melodía, para pequeña orquesta, 1949
18. Sonatina, para dos violines solos, 25 de mayo de 1950
19. Fantasía sinfónica, 1950
20. La espera, para barítono y piano (Texto de F. Zapata Lillo, dedicada a Luis
Méndez), 1950
21. De Profundis Clamavi, para barítono solista, coro a tres voces iguales y órgano,
1952 (�Primera versión de los números 32 y 90?)
22. Trío en Fa, para flauta, violín y viola (dedicado al Trío Preuss), 1952
23. Tres canciones cultas (1. Responso; 2. Esta mujer, y 3. Amor, deliciosa mentira),
para tenor y piano (Textos de Tomás Vargas Osorio, la primera, y de León de
Greiff, las otras dos), 1952
24. Cuarteto de cuerdas # 1, 1953
25. Hora Mística. Meditación Eucarística, para cuatro voces iguales (Texto de Fanny
Osorio), c. 6 de diciembre de 1953
26. Fantasía y tema con variaciones, para orquesta sinfónica, 1953
27. Concertino, para flauta y orquesta de cuerdas, 1953
28. Serenata, para orquesta de cuerdas, 1954
29. Preludio, para piano, 1955
30. Misa en honor de San Juan de Dios, para tres voces y órgano, 1955
31. Te Deum, para solistas, coro y órgano, 1955
32. De Profundis, 1955 (Ver los números 21 y 90)
33. Sonatina, para piano, 1956
34. Messa Solemnis, para cuatro solistas vocales, coro mixto y orquesta, 1956
35. Adoro te, para dos voces masculinas y órgano, 3 de julio de 1956
36. Lauda Sion, para cuatro voces, 26 de septiembre de 1956
37. Sonata, para viola y piano, diciembre de 1956
38. Suite # 1 (o Suite dodecafónica), para violín y piano, mayo 1957
39. Sonata # 1, para piano, 1957
40. Ronda del arco iris, para coro a cuatro voces mixtas (Texto de Gabriela Mistral),
1957
41. Fantasía Coral "Los Caballos de los Conquistadores", para coro mixto, piano y
orquesta (Texto de José Santos Chocano), 1957
42. Misa de Requiem, para dos voces y órgano, 1957
43. Tú, gloria Jerusalem, para tenor y barítono solistas, coro a tres voces masculinas y
órgano concomitante, 1958
44. Cuarteto de cuerdas # 2 ("Dodecafónico"), 1958
45. Cuatro madrigales, para coro mixto, 1958
46. Concertino, para orquesta sinfónica, 9 de agosto de 1958
47. Suite para viola y piano, 1958
48. Edipo Rey, Cantata Profana para dos narradores, coros hablado y cantado y
orquesta, 1959
49. Sonata para dos violines, 1959
50. Concierto, para violín y orquesta, 15 de septiembre de 1960
51. Concierto, para piano y orquesta, c. 14 de octubre de 1960
52. El Zodíaco (o Para mi Zodíaco), para tenor y cuarteto de cuerdas (Texto de
Georges Migot, traducido por Andrés Pardo Tovar), c. 29 de agosto de 1960
53. O Sacrum Convivium, para coro mixto, 1960
54. Cristo en los Infiernos (o Cristo en el Seno de Abraham), Oratorio Sacro, para
cinco cantantes solistas, coros y orquesta sinfónica, 20 de febrero de 1961
55. Diez Bagatelas, para piano, 1961
56. Tríptico, para orquesta, c. 3 de marzo de 1961
57. Tres motetes a cappella, para coro a tres voces iguales, 1961
58. Misa Breve, para tres voces iguales y órgano, 1961
59. Andante, Presto, Interludio y Final, para orquesta de cuerdas, 1962
60. Sinfonía # 1, c. 8 de junio de 1962
61. Preludio Sinfónico, 5 de septiembre de 1962
62. Un réquiem por el Padre de Las Casas, música para la obra teatral de Enrique
Buenaventura, junio de 1963
63. Triple concierto, para violín, cello, piano y orquesta, 31 de diciembre de 1963
64. Grupo de Variaciones y dos fugas (sobre un tema de 22 compases basado en una
serie dodecafónica), para orquesta de cuerdas y vientos, 1963
65. Overtura Solemne Pro Pace, para orquesta, 11 de julio de 1964
66. Aleluya, para cuatro voces mixtas, 1964
67. Salmo 12, para cuatro voces mixtas, c. 1964
68. Salmo 120, para cuatro voces mixtas, c. 1964
69. Salmo 126, para cuatro voces mixtas, c. 1964
70. Salmo 127, para cuatro voces mixtas, BB
71. Misa Pontifical, para coro a cuatro voces mixtas, 4 a 7 y 12 de junio de 1965
72. Misa "Regina Pacis", para coro unísono con acompañamiento de armonio, 10 de
julio de 1965
73. Misa Festiva, para coro a dos voces iguales, con acompañamiento de órgano y
pequeña orquesta, 20 de julio de 1965
74. Sonata # 1, para violín solo, c. 1965 (Dedicada a Frank Preuss)
75. Capricho # 1, para dos grupos de violines, 10 de diciembre de 1965
76. Capricho # 2, para dos grupos de violines, 5 de marzo de 1966
77. Salmo 116, para coro mixto a cuatro voces y órgano, 25 de marzo de 1966
78. Marcha de concierto # 1, 23 de agosto de 1966
79. Fantasía y fanfarria, para banda sinfónica, c. 1966?
80. Tres Bagatelas, para flauta y arpa, c. 18 de septiembre de 1967
81. Concierto, para flauta y orquesta, 1967
82. Atardecer en mi pueblo, fantasía rapsódica para clarinete y banda sinfónica sobre
un tema popular de Carlos Vieco, mayo de 1968
83. Misa de difuntos # 2, para dos voces iguales y órgano, 10 de diciembre de 1968
84. Sonata # 1, para violín y piano, c. 18 de marzo de 1969
85. Salmo 133, para cuatro voces mixtas, 10 de enero de 1971
86. Dieciséis Variaciones y Fuga (sobre un "bajo dado" de N. Rimsky Korsakov),
para órgano, enero de 1971
87. Improvisación y fuga, para órgano, abril - mayo 1971 (Dedicada a Rodrigo
Valencia Moreno)
88. Improvisación y fuga, versión para orquesta, mayo de 1971
89. Pasillo Sutatenza (Scherzo sinfónico), para orquesta, c. 10 de agosto de 1971
90. Salmo 129 (De Profundis...), para barítono solista, coro a cuatro voces
masculinas y órgano, 14 de diciembre de 1971 (Ver números 21 y 32)
91. Canto Místico, para orquesta de cuerdas, diciembre de 1971
92. Dieciséis Variaciones y Fuga (sobre un "bajo dado" de N. Rimsky-Korsakov),
para orquesta, c. 1971
93. Sonata, para violonchelo solo, c. 1971
94. Arrullo # 1, para cuatro voces mixtas (Texto de Gabriela Mistral), c. 1971
95. Arrullo # 2 "Luz de mis pupilas", para coro infantil a tres voces (Texto de Fanny
Osorio), c. 1971
96. El corderito más bello, villancico para coro a cuatro voces mixtas (Texto de
Fanny Osorio), c. 1971
97. Sembremos la paz, para coro a cuatro voces mixtas (Texto de Fanny Osorio), c.
1971
98. Viaje celeste, para coro a cuatro voces mixtas (Texto de Fanny Osorio), c. 1971
99. Lección del mundo para coro a cuatro voces mixtas (Texto de Jorge Rojas)
100. Piececitos, para cuatro voces mixtas (Texto de Gabriela Mistral), c. 1972
101. Divertimento, para cuatro voces mixtas (Texto de Javier Arias Ramírez), c.
1972
102. Cuando, para cuatro voces mixtas (Texto de Rafael Maya), 1972
103. Canzonetta, para cuatro voces mixtas (Texto de León de Greiff), 1972
104. Romanza, para violín y piano, 9 de septiembre de 1972
105. Invitación a navegar, para cuatro voces mixtas (Texto de Rafael Maya), c.
1972
106. Interludio, Coral y Fuga, para orquesta de cuerdas, marzo de 1973
107. Nueve coplas, para cuatro voces mixtas, mayo a noviembre de 1973
108. Himno a la Universidad La Gran Colombia, s.d., c. agosto de 1974
109. Himno a Bogotá, para cuatro voces mixtas y orquesta (Texto de Pedro
Medina Avendaño), c. agosto de 1974
110. Cinco corales y gran fuga, para órgano, 25 de agosto de 1974
111. Recitativo, Aria y Final, para clarinete y piano, noviembre de 1974
112. Coral y Gran Fuga, para banda sinfónica, c. 9 de diciembre de 1974
113. Nada más, para cuatro voces mixtas, c. 1975
114. Septeto, para clarinete, fagote, trompa, violín, viola, cello y contrabajo, c.
1975
115. Sonata # 2, para violín solo, 29 de mayo de 1975 (Dedicada a Carlos Villa)
116. Adagio y Presto, para cuarteto de cuerdas, 26 de noviembre de 1975
117. Eterna luz de amor, para cuatro voces mixtas (Texto de Arturo Santa),
1975
118. Veni Sancte Spiritus, para cuatro voces mixtas, 14 de junio de 1976
119. Preludio, Scherzo y Final, para cuatro saxofones, 20 de mayo de 1976
120. Sonatina, para dos clarinetes en si bemol, 26 de julio de 1976
121. Himno de Villa de Leiva, para cuatro voces mixtas (Texto de Elberto Ruiz
Erazo), c. 1977
122. Elegía, para flauta sola, 8 de enero de 1977
123. Fantasía, para orquesta, abril de 1977
124. Divertimento, para cuatro trompas en fa, junio de 1977
125. Sonata # 2, para piano, 20 de agosto de 1977
126. Sonata # 2, para viola y piano, estrenada (?) el 9 noviembre de 1977
127. El gruñón feliz , pasillo de Fortunato Caruso, versión para banda sinfónica.
GRABACIONES
Las obras grabadas del maestro Roberto Pineda Duque se presentan a continuación de la
siguiente manera:
Título (En orden alfabético)
Intérpretes (instrumento), fecha (o "si", cuando no existe información) /duración / formato
(COR=cinta open reel, CD=disco compacto, V=vídeo, CAS=cassette) y catalogación
interna de la institución / abreviatura de la institución (RN=Radiodifusora Nacional de
Colombia; CDM=Centro de Documentación Musical del Ministerio de Cultura;
UNALMED=Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; INRAVISIÓN). Cuando
existe más de una grabación, se enumeran cronológicamente, cuando esto es posible.
Bagatela IX
Gustavo Isaza (piano) /5'36"/CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto Pineda
Duque, 1994.
Bagatela X
Cecilia Casas (piano), si/ 8'45"/ COR CP649-24/ RN
Cadencia y Romanza
Luisa Manighetti (piano), si/ 3'10"/ COR CP649-30/ RN
Canto Místico
1. Orquesta Sinfónica de Colombia, dir. Ernesto Díaz, si/ 9'39"/ COR CP649-2/ RN
2. Orquesta Sinfónica de Colombia, dir. Luis Biava, 26-02-1982/ 8'26"/ COR 00018/ CDM
Canzonetta
Madrigalistas de Colombia, si/ 2'27"/ COR CP649-29/ RN
Concertino para orquesta
Orquesta Sinfónica de Colombia, dir. Olav Roots, si/25'00"/ COR CP649-3/ RN
Coral I
Rodrigo Valencia (órgano), 4-4-1979 / 7'14"/ CAS "Roberto Pineda Duque" en "Serie
Compositores Colombianos" # 4. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango.
1. Banda Nacional, dir. Roberto Pineda Duque, si/ 15'30"/ COR CP649-25/ RN
2. Banda Nacional, dir. Roberto Pineda Duque, si/ 15'30"/ COR CP649-7/ RN
Divertimento
Silvia Cuenca (soprano), Rubiela Hernández (contralto), Joaquín Zapata (tenor) y Jorge
Osorio (barítono) /2'04"/ CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto Pineda Duque,
1994.
Edipo Rey
Orquesta Sinfónica de Colombia, dir. Roberto Pineda Duque, si/ 28'10"/ COR CP649-8/
RN (No incluye algunas partes: Obertura, Edipo hacia Colona; los coros parlantes, los
episodios teatrales ni los narradores).
5. Orquesta Filarmónica de Bogotá, dir. Francisco Rettig /10'40" /CD "30 años de la
Orquesta Filarmónica de Bogotá", 1997
El Zodíaco
Cuarteto de Cuerdas Bogotá, sol. Luis Macía, si/ 26'00"/ COR CP649-12/ RN
Improvisación y Fuga
1. Orquesta Sinfónica de Colombia, dir. Roberto Pineda Duque, 13-08-1971 (?)/ 12'00"/
COR CP649-11/ RN
2. Orquesta Sinfónica de Colombia, dir. Roberto Pineda Duque, si/ 11'50"/ COR CP649-10/
RN
Invitación a Navegar
Grupo Ballestrinque, si/ 3'00"/ COR CP649-29/ RN
La espera
2. Luz María Cuenca /2'15"/ CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto Pineda Duque,
1994.
Preludio Sinfónico
Orquesta Sinfónica de Madrid, dir. Vicente Spiteri, 1964/ 18'00"/ COR CP649-21/ RN
Primera Fantasía
Orquesta Sinfónica de Colombia, dir. Daniel Lipton, 4-11-1977/ si/ RN
Primera Sinfonía
Orquesta Sinfónica de Colombia, dir. Olav Roots, si/ 38'05"/ COR CP649-13/ RN
2. Jairo Peña (clarinete), Helvia Mendoza (piano), 12-11-1986/7'25"/ CAS "Roberto Pineda
Duque" en "Serie Compositores Colombianos" # 4. Banco de la República. Biblioteca Luis
Ángel Arango.
4. Jaime Uribe (clarinete), Isaza (piano), /9’09"/ CD "La música en Antioquia", vol. 10:
Roberto Pineda Duque, 1994.
1. Carlos Villa (violín), 6-3-1985/ 6'07" / CAS "Roberto Pineda Duque" en "Serie
Compositores Colombianos" # 4. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango.
2. Gonzalo Ospina (violín) /13'/ CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto Pineda
Duque, 1994.
3. Gonzalo Ospina (violín), 27-05-1998/V si/ UNALMED
1. Ernesto Díaz (viola), Helvia Mendoza (piano), si/ 15'00"/ COR CP649-14/ RN
2. Ernesto Díaz (viola), Helvia Mendoza (piano), si/ 16'00"/ COR CP649-28/ RN
3. Ernesto Díaz (viola), Helvia Mendoza (piano), si/ 16'00"/ COR CP649-32/ RN
1. Luis Guillermo Cano (cello), 25-06-1975/9'18"/ CAS "Roberto Pineda Duque" en "Serie
Compositores Colombianos" # 4. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango.
2. Diego Villa (cello), 12'48"/ CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto Pineda
Duque, 1994.
Suite No.1
Pedro D'Andurain (violín), William Oxley (piano), si/ 21'00"/ COR G241-1/ RN
Sutatenza
1. Orquesta Sinfónica de Colombia, dir. Olav Roots, si/ 4'00"/ COR CP649-17/ RN
2. Orquesta Sinfónica de Colombia, dir. Roberto Pineda Duque, 13-08-1971 (?)/ 4'45"/
COR CP661-2/ RN
Trío para flauta, violín y viola
Luis María Díaz (flauta), Luis Biava (violín), Ernesto Díaz (viola) si/ 19'39"/ COR CP649-
22/ RN
1. Orquesta Sinfónica de Colombia, dir. Olav Roots, sol. Hilde Adler (piano), Luis Biava
(violín), Ludwig Matzenauer (cello), 30-10-1964 / 27'00"/ COR CP649-20/ RN
2. Orquesta Filarmónica de Bogotá, dir. Carmen Moral, sol. Constanza Dávila (piano),
Adrián Chamorro (violín), Eduardo Valenzuela (violonchelo) /si /RN
Tu pupila es azul
2. Luz María Cuenca /5'05"/ CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto Pineda Duque,
1994.
PUBLICACIONES EN PARTITURA
Canto místico . Anexos CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto Pineda Duque,
1994.
Divertimento . Anexos CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto Pineda Duque,
1994.
Dos canciones [corales sobre versos de Gabriela Mistral (Arrullo y Ronda del Arco Iris)].
Revista Colombia Ilustrada, tomo 3, vol. 7. Medellín, Relaciones Públicas de Coltejer,
enero - abril 1972. pág. 63 - 67.
Eterna luz de amor . Anexos CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto Pineda
Duque, 1994.
Hora Mística. Meditación Eucarística. Ediciones musicales "GUSTAMAR" (Gustavo
Gómez Ardila). Bogotá, 1953.
Invitación a navegar . Revista Colombia Ilustrada, tomo 4, vol. 11. Medellín, Relaciones
Públicas de Coltejer, mayo - agosto 1973. pág. 69 - 72.
Pobre amor. Canciones ingenuas . Anexos CD "La música en Antioquia", vol. 10:
Roberto Pineda Duque, 1994.
Recitativo, Aria y Final . Anexos CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto Pineda
Duque, 1994.
Sonata para cello solo . Anexos CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto Pineda
Duque, 1994.
Sonatas I y II para violín solo . Anexos CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto
Pineda Duque, 1994.
Sonatas para violín solo . Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2002.
Tres canciones para voz y piano (Eres una canción, La espera, Tu pupila es azul).
Revista Universidad de Antioquia. 60(223): 130-140. Medellín, enero - marzo 1991.
Triple concierto para violín, cello, piano y orquesta . Fondo Editorial Universidad EAFIT.
En prensa.
Tu pupila es azul . Anexos CD "La música en Antioquia", vol. 10: Roberto Pineda Duque,
1994.
Documentación suministrada por la familia del compositor y Luis Carlos Rodríguez
Álvarez
Facultad de artes
En 1953 nuevamente se trasladó a Bogotá para estudiar composición con Carlo Jacchino y
orquestación con José Rozo Contreras. Jacchino le enseñó algunos de los lenguajes musicales
y técnicas de composición más representativas del siglo XX, tales como la armonía alterada,
el dualismo armónico, la politonalidad y el sistema dodecafónico. Su estilo dio un viro hacia
el modernismo, sobre todo en sus obras instrumentales, de cámara y orquestales; ejemplos
de ello son la Suite dodecafónica para violín y piano (1957) y el Cuarteto dodecafónico
(1958).
En 1955 fue nombrado organista en la Iglesia de Nuestra Señora de Las Nieves, uno de los
centros religiosos más tradicionales de Bogotá. Gracias a ello empezó a ser reconocido en el
medio musical capitalino y dos años después entró a hacer parte del cuerpo docente del
Conservatorio de Música de la Universidad Nacional. En 1959 viajó a Nueva York para
realizar estudios de composición bajo la tutela de Vincent Persichetti, en la Juilliard School.
Pese a que fue una gran oportunidad para desarrollar sus técnicas de composición y obtener
un título en una de las escuelas musicales más prestigiosas del mundo, no soportó la lejanía
de su familia y tan solo cuatro meses después regresó a Colombia.
Por esta época Pineda Duque empezó a se reconocido en el ámbito académico por la creación
de obras orquestales de gran envergadura. En varias ocasiones los músicos se mostraron
reticentes a interpretarlas al no estar familiarizados con la ejecución de música atonal, sin
embargo, Olav Roots, por ese entonces director de la Orquesta Sinfónica de Colombia,
entendió los planteamientos musicales de Pineda y mostró interés por difundir su música.
En 1973 fue nombrado director de la Banda Sinfónica Nacional y así, Pineda finalmente
logró estabilidad laboral en uno de los cargos de mayor prestigio en el entorno musical de la
época.
URI
http://hdl.handle.net/10784.1/2279
Colecciones
Reseña biográfica
Revista Musical Chilena, Año LXVI, Enero-Junio, 2012, N° 217, pp. 87-87
RESEÑAS DE FONOGRAMAS
La primera Sonata para violín solo (1965), es un homenaje a Bach, fue dedicada al
violinista Frank Preuss, esta obra combina diferentes técnicas; atonalismo, politonalidad,
cromatismo y series dodecafónicas que contrastan con momentos tonales a la manera de
Berg. La obra consta de cuatro secciones contrastantes, movimientos que se interpretan de
manera continua. En ellos emplea recursos técnicos como armónicos, dobles y triples
cuerdas, acordes, pizzicatos, escalas, spicatos y diferentes golpes de arco. Quizás una de las
razones para que las sonatas para violín sean poco interpretadas es su elevada exigencia
técnica y el denso lenguaje musical muchas veces incomprendido.
TRIPLE CONCIERTO PARA VIOLÍN, VIOLONCHELO, PIANO Y ORQUESTA
Se ha dicho que el triple concierto, de espléndida factura y sin igual belleza, es la máxima
expresión de la técnica compositiva del maestro Roberto Pineda Duque. De hecho, él mismo la
consideraba su mejor obra. La partitura autógrafa está fechada el 31 de diciembre de 1963, y
presenta las siguientes indicaciones de tiempo: Allegro moderato, Largo solemne, Grave molto
largo y Allegro vivace.
La combinación del trío clásico de piano, violín, cello, cuyo repertorio es muy extenso en la música
de cámara, con la orquesta ha sido una de las menos usuales. El compositor quiso revitalizar el
género, ilustrado tradicionalmente con las obras de Beethoveen, por medio de una partitura
densa, muy trabajada y ciertamente difícil. De la misma manera que el novelista necesita de
editores y lectores, el compositor y el músico necesitan el medio editorial para que su obra
musical sea conocida, divulgada e interpretada. Así, ediciones musicales Universidad EAFIT abarca
tres áreas específicas: compositores colombianos, colección didáctica y libros y textos de música.
http://www.eafit.edu.co/cultura-eafit/fondo-editorial/colecciones/Paginas/triple-concierto-violin-
violoncello-piano-orquesta.aspx