Ley de Defensa Del Artesano 1
Ley de Defensa Del Artesano 1
Ley de Defensa Del Artesano 1
Codificación 0
Registro Oficial 71 de 23-may.-1997
Ultima modificación: 14-may.-2008
Estado: Reformado
NOTA GENERAL:
Por Ley No. 12, publicada en Registro Oficial Suplemento 20 de 7 de Septiembre de 1998 , se
suprime la Junta Monetaria y se crea el Directorio del Banco Central.
Art. 1.- Esta Ley ampara a los artesanos de cualquiera de las ramas de artes, oficios y servicios,
para hacer valer sus derechos por sí mismos o por medio de las asociaciones gremiales, sindicales e
interprofesionales existentes o que se establecieren posteriormente.
Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, se definen los siguientes términos:
Los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, así como las sociedades
de talleres artesanales que, para lograr mejores rendimientos económicos por sus productos, deban
comercializarlos en un local independiente de su taller, serán considerados como una sola unidad
para gozar de los beneficios que otorga esta Ley.
Art. 4.- Créase la Junta Nacional de Defensa del Artesano como institución autónoma de derecho
público, con personería jurídica, finalidad social, patrimonio y recursos propios. Tendrá su domicilio
en la ciudad de Quito.
Art. 5.- La Junta Nacional de Defensa del Artesano estará integrada por los siguientes miembros:
Art. 6.- El Presidente de la Junta será artesano titulado y calificado. Durará dos años en sus
funciones.
Art. 7.- Son deberes y atribuciones de la Junta Nacional de Defensa del Artesano:
a) Velar por el estricto cumplimiento de la Ley y demás leyes conexas relacionadas con el desarrollo
de la artesanía y la defensa de los artesanos;
b) Formular, de acuerdo con las Juntas Provinciales de Defensa del Artesano, los reglamentos
correspondientes para la agremiación de las diversas ramas de artesanos; reglamentos que serán
aprobados por el Ministerio del Trabajo y Recursos Humanos, dentro del plazo improrrogable de
treinta días contados desde su presentación y entrarán en vigencia a partir de su promulgación en el
Registro Oficial;
c) Implementar las acciones necesarias para que las entidades financieras públicas y privadas del
país, conforme a lo dispuesto en esta Ley, establezcan las líneas de crédito para el fomento y
desarrollo de la actividad artesanal;
d) Crear, con sujeción a las leyes vigentes, un banco de crédito artesanal;
e) Promover, conjuntamente con el Gobierno Nacional y los organismos seccionales, la creación de
almacenes o parques artesanales destinados a la comercialización de sus productos;
f) Coordinar con las juntas provinciales la organización de ferias y exposiciones artesanales para
incrementar la comercialización de sus productos en el mercado interno y externo;
g) Elaborar proyectos de reglamentos para la expedición de títulos de maestros artesanos en sus
distintos niveles y modalidades y someterlos para aprobación de los Ministerios de Educación y
Cultura y del Trabajo y Recursos Humanos, según corresponda. Los citados ministerios aprobarán
los reglamentos a los que se refiere el presente literal, dentro del plazo máximo de treinta días,
transcurrido el cual y de no haber sido aprobados, entrarán en vigencia, sin perjuicio de su
publicación en el Registro Oficial;
h) Organizar y mantener, bajo la supervisión de los Ministerios de Educación y Cultura y del Trabajo
y Recursos Humanos, establecimientos de enseñanza artesanal, así como establecer convenios con
las universidades y escuelas politécnicas y demás organismos nacionales e internacionales para la
realización de cursos especializados en las diversas ramas artesanales y de administración de sus
talleres;
i) Prestar toda clase de ayuda y estímulo a las organizaciones clasistas de artesanos y supervisar
especialmente lo relacionado al cumplimiento del límite de inversión asignado por esta Ley para el
taller artesanal; y,
j) Las demás que le asignen esta Ley y su Reglamento.
Art. 8.- La Junta Nacional de Defensa del Artesano elaborará un Plan Nacional de Desarrollo
Art. 9.- El patrimonio de la Junta Nacional de Defensa del Artesano estará constituido por:
Art. 10.- Los valores que los artesanos deben pagar para la obtención de su título profesional no
podrán exceder de un equivalente al sesenta por ciento (60%) del salario mínimo vital vigente para
los trabajadores en general.
Art. 11.- Los recursos de la Junta Nacional de Defensa del Artesano se destinarán a la ejecución de
planes y programas destinados al desarrollo integral y capacitación de la clase artesanal y de sus
organizaciones gremiales, al fomento de ferias, exposiciones y concursos a nivel nacional e
internacional, en concordancia con las metas y objetivos previstos en el Plan Nacional de Desarrollo
Artesanal.
Art. 12.- Para el eficiente control de sus recursos, la Junta Nacional de Defensa del Artesano contará
con una unidad de auditoría interna.
Art. 13.- Créase el Tribunal de Disciplina Nacional como instancia superior de apelación, encargado
de resolver, en única y definitiva instancia, las controversias entre artesanos suscitadas por la
aplicación de esta Ley o por las resoluciones de la Junta Nacional de Defensa del Artesano.
En el Reglamento se normará todo lo relativo a las apelaciones y resoluciones del Tribunal Nacional
de Disciplina.
Art. 15.- Los maestros debidamente titulados y los artesanos autónomos podrán ejercer el
artesanado, abrir y mantener sus talleres, una vez que se hayan registrado en la Junta Nacional de
Defensa del Artesano, la que les conferirá el Carnet Profesional Artesanal, al momento mismo de su
registro.
Los aprendices y operarios podrán formar parte de las cooperativas de producción y consumo, cuyo
fomento y extensión se encarga de manera especial a la Junta Nacional de Defensa del Artesano.
Nota: Artículo declarado inconstitucional de fondo por Resolución del Tribunal Constitucional No.
38-2007-TC, publicada en Registro Oficial Suplemento 336 de 14 de Mayo del 2008 .
Art. 16.- Los artesanos amparados por esta Ley no están sujetos a las obligaciones impuestas a los
Sin embargo, los artesanos jefes de taller están sometidos con respecto a sus operarios, a las
disposiciones sobre el salario mínimo y a pagar las indemnizaciones legales en los casos de despido
intempestivo.
También gozarán los operarios del derecho de vacaciones y jornada máxima de trabajo de
conformidad con el Código del Trabajo.
Con los fondos determinados en esta Ley y con los fondos que en lo sucesivo se asignarán, se
atenderá por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a las indemnizaciones de accidentes de
trabajo y a los otros derechos de los operarios.
Art. 17.- El Estado prestará a los artesanos eficiente ayuda económica mediante:
a) La exoneración de los impuestos a la renta del capital con el concurso del trabajo y adicionales de
dicho impuesto, del impuesto a los capitales en giro y del impuesto al valor agregado (IVA) en
calidad de sujetos pasivos y sustitutivos;
b) La importación en los términos más favorables que establezca la correspondiente Ley, de los
materiales e implementos de trabajo de los artesanos, salvo los de lujo;
c) La exoneración del impuesto a las exportaciones de artículos de producción artesanal;
d) La concesión de préstamos a largo plazo y con intereses preferenciales a través del Banco
Nacional de Fomento y de la banca privada, para cuyos efectos la Junta Monetaria dictará la
regulación correspondiente.
Los montos de los créditos se fijarán considerando especialmente la actividad artesanal y el número
de operarios que tenga a su cargo el taller;
e) La compra de artículos de artesanía para las instituciones oficiales y otros organismos públicos.
Exceptúase el caso en que el Estado o las Instituciones de Derecho Público sean productores de
estos artículos.
Art. 18.- Declárase obligatoria la afiliación del trabajador artesano al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
Art. 20.- Las prestaciones de estos seguros serán las mismas que otorgue el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social a sus actuales afiliados.
a) El aporte personal del ocho por ciento de la renta líquida de cada artesano.
La recaudación de este aporte se realizará de acuerdo con el Reglamento que, al efecto, dicte el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;
b) El aporte estatal del trece por ciento de la renta líquida del artesano, que se computará y pagará
Art. 22.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social destinará anualmente un tanto por ciento de los
fondos que aportaren los artesanos, operarios y aprendices de acuerdo con cálculos actuariales,
para la construcción de viviendas, casas y departamentos baratos para el uso exclusivo de tales
afiliados.
Art. 23.- Declárase el 5 de noviembre de cada año como el Día del Artesano Ecuatoriano.
Art. 24.- Quedan derogadas todas las disposiciones legales y reglamentarias de cualquier índole,
que se opusieren a la presente Ley, la cual entrará en vigencia desde la fecha de su promulgación.
DISPOSICION GENERAL.- Los maestros artesanos que hubieren establecido talleres hasta el 5 de
noviembre de 1953, en que se promulgó la Ley de Defensa del Artesano en el Registro Oficial, no
estarán sujetos al requisito de titulación y gozarán de todos los derechos y beneficios establecidos
en esta Ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA: Los talleres artesanales que no estuvieren registrados en la Junta Nacional de Defensa
del Artesano, deberán hacerlo dentro de los ciento ochenta días posteriores a la promulgación de
esta Ley en el Registro Oficial; y los maestros artesanos que no poseyeren título profesional deberán
obtenerlo, a través de los gremios respectivos, en el plazo de un año a partir de la vigencia de esta
Ley.