Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rio Cabanillas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CAPÍTULO I

OBJETIVOS

1.1.- OBJETIVO GENERAL

 Determinar y Conocer el estado ambiental de la cuenca y caudal del Rio


Cabanillas

1.1.- OBJETIVO ESPECIFICO


 Conocer la contaminación en la que se encuentra el Rio Cabanillas.
 Determinar el caudal del Rio Cabanillas.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN


2.1. CUENCA HIDROGRAFICA
“La cuenca hidrográfica es el área natural o unidad de territorio,
delimitada por una divisoria topográfica (divortium aquarium), que capta la
precipitación y drena el agua de escorrentía hasta un colector común,
denominado río principal” (Vásquez, 2000, pág. 516).

El área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red


hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, las cuales confluyen en un curso mayor, que a su vez, puede
desembocar a un río principal, en un deposito natural de agua, en un pantano
o directamente al mar (Moreno & Renner, 2007, pág. 234).
Cuadro 1. Características hidrológicas de las cuencas pequeñas y grandes .

Procesos Cuenca pequeña Cuenca grande

Factor dominante en los Escurrimiento superficial en Escorrentía en el cauce.


caudales de crecida las vertientes.
Sensibilidad a) A lluvias de alta La sensibilidad a estos
intensidad y corta factores es suprimida por el
duración. efecto de almacenamiento en
b) Uso de la tierra el valle.
(manejo de la tierra).

Efecto del escurrimiento El efecto del escurrimiento El efecto del almacenamiento


superficial en las vertientes en el valle determina las
predomina en los picos de características del pico de
crecida. De ahí la importancia crecida.
del uso de la tierra y manejo
de las vertientes en general.
Crecidas e inundaciones Súbitas y violentas. Lentas y de larga duración.
Arrastre de material Arrastre de gran cantidad de Arrastre moderado de
sedimentos, con alto material, de baja
porcentaje de material de granulometría.
gran diámetro.
Caudal de estiaje Reducido o nulo. Regular, régimen hídrico
permanente.

Pendiente media Pronunciada. Suave.


Tamaño Menor de 250 Km². Mayor de 250 Km².
Fuente: (Londoño, 2001)

2.2. IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Las cuencas hidrográficas ofrecen numerosos servicios a la sociedad.


El suministro mundial de agua dulce para usos domésticos, agrícola e
industrial depende mucho de los caudales que se producen y regulan en las
cuencas. La agricultura y la seguridad alimentaria dependen en gran medida
del agua superficial y los sedimentos, recogidos y transportados por las
laderas de las cuencas. (FAO, 1997, pág. 154)

2.3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El agua se contamina cuando se echan residuos o materiales


contaminantes a las fuentes de agua. Puede ser una industria que vierte los
desechos de sus procesos químicos al río; puede ser un agricultor que
emplea sustancias tóxicas para eliminar plagas o hierbas en sus cultivos;
puede ser una persona que deposita basura en los ríos o lagos, y hasta
nosotros mismos en nuestras casas cuando arrojamos por el inodoro
pinturas, aceites o sustancias venenosas. Es decir, desde las grandes
empresas, los agricultores, mineros y a cada uno de nosotros, todas las
personas tienen algún grado de responsabilidad en relación con la
contaminación. Y si bien es cierto que algunos contaminan más que otros, en
realidad, todos somos contaminantes potenciales. Dicho de otro modo, el
cuidado y protección de la calidad del agua es responsabilidad de todos
(Solsona, 2002, pág. 77).

2.4 CALIDAD DEL AGUA

El término de calidad de agua se refiere al conjunto de parámetros que


indican que el agua puede ser usada para diferentes propósitos como
doméstico, riego, recreación e industrias. La calidad del agua se define como
el conjunto de características del agua que pueden afectar su adaptabilidad a
un uso específico, la relación entre esta calidad del agua y las necesidades
del usuario. También la calidad del agua se puede definir por sus contenidos
de sólidos y gases, ya sea que estén presentes en suspensión o en solución
(Mendoza, 1996, pág. 81).

2.5 INDICE DE CALIDAD DE AGUA (ICA)

Es un número único que expresa la calidad del recurso hídrico


mediante la integración de las mediciones de determinados parámetros de
calidad del agua y su uso es cada vez más popular para identificar las
tendencias integradas a los cambios en la calidad del agua (Samboni,
Carvajal, & Escobar, 2007, pág. 172).

2.6 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA

Los estándares de calidad de ambiental para el agua en la República


del Perú, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes
en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los
ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de
las personas ni para el ambiente (Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM,
2017).

2.7 El CAUDAL

También llamado gasto o descarga, es la medida del volumen de


líquido que fluye o atraviesa normalmente la sección transversal del cauce de
una corriente, en la unidad de tiempo. (Marbello, 2014, pág. 240)

La ecuación [1] muestra la fórmula para el cálculo del caudal de agua


que es la siguiente:

Q = AV ………………………... Ecuación [1]

Siendo:
3
Q= Caudal (𝑚 ⁄𝑠)

3V= Velocidad media (𝑚⁄𝑠)

A= Área de la sección transversal (𝑚2 )


CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 AREA DE ESTUDIO

La cuenca del Rio Cabanillas se encuentra en la vertiente hidrográfica


del lago Titicaca, ubicada en la parte oeste de la vertiente, siguiendo una
dirección de este a oeste.

3.2 NACIMIENTO DEL RIO CABANILLAS


La naciente del río Cabanillas se encuentra sobre los 4,005 m.s.n.m.,
formándose en la confluencia de los ríos Cerrillos y Verde.

Rio Cerrillos
Rio Verde

Rio
Cabanillas
Figura 1. Nacimiento del Rio Cabanillas
3.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA

La cuenca del Rio Cabanillas presenta la siguiente ubicación.

a.- Coordenadas Geográficas:


Latitud Sur : 15º06’36’’ - 15º55’12’’
Oeste : 71º12’00’’ - 69º55’12’’
b.- Coordenadas UTM (WGS84):
Norte : 8’328,509 – 8’239,696
Este : 282,907 – 401,525
Variación Altitudinal : 3,800 - 5,300 m.s.n.m.

c.- Límites Hidrográficos:


Norte : Cuenca Ramis.
Sur : Cuenca Illpa y cuenca Alto Tambo.
Este : Lago Titicaca.
Oeste : Cuenca Chili y cuenca Colca Siguas.

Figura 2. Cuenca del Rio Cabanillas


Figura 3. Mapa Región Puno

3.4 VÍAS DE ACCESO


El acceso principal al área del estudio lo constituye la carretera
asfaltada Juliaca - Cabanillas y Cabanillas – Santa Lucía con una distancia de
32 y 38 km. respectivamente y tiempos de recorrido de 30 y 45 minutos
respectivamente, de estas vías también se derivan trochas carrozables y
caminos de herradura laterales en distintos puntos y con acceso hacia el río
Cabanillas

3.5 MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales y equipos utilizados para la obtención de información de


campo y procesamiento de datos para el presente trabajo de investigación
son los siguientes:
3.4.1. Materiales
 Lapicero, lápiz
 Cuaderno
 Botella
 Wincha (cinta métrica)
3.4.2. Equipos
 Laptop
 Impresora
 Usb
 Cronometro
 Cámara Fotográfica
 Unidad de transporte
 Calculadora
3.4.3. Indumentaria
 Chaleco
 Casco
3.5 METODOLOGÍA
El estudio se organizó en una serie de fases en las que se realizaron
varias actividades preparatorias para la recopilación, análisis e interpretación
de la información.
3.5.1. Método del flotador
El método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de
medición y para este fin se tiene que conocer el área de la sección y la
velocidad del agua.

Para medir la velocidad en la trayectoria que recorren se


emplean objetos flotantes, puede ser una botella plástica pequeña,
latitas de leche, etc. Se utiliza en canales, ríos y da solo una medida
aproximada del caudal.

“Con este método se calcula las velocidades superficiales de la


corriente de un canal o río, utilizando materiales sencillos como son los
flotadores” (Chamorro, 2011, pág. 5)
a.- El método de flotador se puede utilizar cuando:

 En periodo de máximas avenidas o crecidas de los ríos.


 Cuando exista excesiva velocidad del agua que dificulta
el uso del correntómetro.
 Cuando los niveles de agua son muy bajos y no permite
medir con el correntómetro.
 Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.
 Cuando hay presencia de algas o sedimentos que impide
que se haga mediciones con otros equipos.

b.- Características de un flotador

Se menciona las características que deben cumplir un


flotador según (Chamorro, 2011)

 El flotador puede ser trozos de ramas, pequeños


troncos, botellas de plástico pequeña, latas de
leche, etc.
 En caso de utilizar botellas como flotadores éstos
serán tapados herméticamente y parcialmente
llenas de agua (¾ partes de la botella).
 Es importante que el flotador quede sumergido una
gran parte de ellos y emergente lo necesario, esto
permitirá que el flotador no sea influenciado por 38
el viento y cambie de dirección fácilmente, lo que
implicaría velocidades inexactas.
 Los flotadores deben ser similares en forma y
peso.
 A cada flotador se le debe colocar un distintivo de
color a fin de que sean observados durante su
trayectoria.

c.- Procedimiento

Paso Nº 1. Seleccionar un lugar adecuado para realizar el


estudio.

 Medir el ancho del río o canal, (ver figura 4).


Figura 4. Medición del ancho del río

 Medir la distancia que recorrerá el flotador desde


el punto inicial A hasta el punto final B.

Paso Nº 2. Cálculo del tiempo promedio.

 Se toma en cuenta el tiempo que demoran los


flotadores de llegar del punto inicial hasta el punto
final, y se debe contar con un formato de aforo
donde se realizará las anotaciones del tiempo.
 Se deben lanzar como mínimo tres veces los
flotadores en el margen derecho, en el centro y en
el margen izquierdo de la sección del río. En el
caso de canales como su sección es pequeña se
lanza el flotador en el centro de la sección.
 Para calcular el tiempo promedio se utiliza la
siguiente ecuación:
𝑡𝑓1+𝑡𝑓2+𝑡𝑓3+𝑡𝑓4+𝑡𝑓5
Tp = ………
𝑛

Donde:
tp = Tiempo promedio , (s).
tf = tiempo que transcurre cada flotador , (s).
N = Número de veces lanzados los flotadores.

Paso Nº 3. Cálculo de la velocidad superficial del río o


canal.

 Cálculo de la velocidad superficial del flotador se


da en la siguiente ecuación
Vs= d tp
Donde:
VS = Velocidad superficial, (m/s).
d = Distancia recorrida del flotador, (m).
𝑡𝑝 = Tiempo promedio que recorre los flotadores,
(s).

Paso Nº 4. Cálculo de la velocidad media (Vm).

 Este valor es la velocidad corregida es igual a la


velocidad superficial multiplicada por un
coeficiente. Para los diferentes tipos de cauces el
coeficiente o factor de corrección se selecciona de
acuerdo a la tabla 1 y se muestra a continuación:

Tabla 1 Coeficiente K o factor de corrección (FC)

Fuente: Minagri, 2014


Paso Nº 5. Cálculo del área de la sección transversal.
Consiste en dividir el ancho del río o canal, en partes
iguales y medir la profundidad en cada punto para luego
calcular la altura promedio utilizando la ecuación, para así
poder calcular el área, esto en caso para ríos (ver figura
5).

Figura 5 Esquema de la sección transversal para el cálculo del caudal

Fuente: Rojo, S. F.
Nº 6. Cálculo del caudal. Con los datos obtenidos se procede a
calcular el caudal, con la siguiente ecuación
CAPÍTULO III

RESULTADOS
Bibliografía

Chamorro, G. (2011). Estimación del Caudal por el Método de Flotadores. Lima.

Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. (2017). El Peruano, 1.

FAO. (1997). LA NUEVA GENERACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE GESTIÓN DE CUENCAS


HIDROGRÁFICAS. Roma - Italia.

Londoño, A. (2001). CUENCAS HIDROGRAFICAS: BASES CONCEPTUALES-CARACTERIZACIÓN-


PLANIFICACIÓN-ADMINISTRACIÓN. Ibague.

Marbello, R. (2014). Hidrometria y aforo de corrientes naturales. Obtenido de B. Digital:


http://bdigital.unal.edu.co/12697/68/3353962.2005.Parte%2013.pdf

Mendoza, M. (1996). Impacto de la tierra, en la calidad del agua en la cuenca del rio San Juan
Turrialba. C.R.

Moreno, D., & Renner, I. (2007). Gestión integral de cuencas: La experiencia del proyecto regional
cuencas andinas. Lima.

Samboni, N., Carvajal, Y., & Escobar, J. (2007). Parámetros Fisicoquímicos como Indicadores de
Calidad y Contaminación del Agua. Ingeniería e Investigación, 172.

Solsona, F. (2002). Guías para elaborar normas de calidad de agua de bebida en los países en
desarrollo. Lima: CEPIS/OPS.

Vásquez, A. (2000). Manejo de cuencas alto andinas. Lima: Escuela superior e administración de
aguas “Charles Sutton”.

También podría gustarte