Cultura Caral
Cultura Caral
Cultura Caral
UBICACIÓN
Ubicación Geográfica: Margen izquierda del río Supe, en la costa norcentral del Perú,
cerca del poblado actual de Caral.
Extensión Territorial: 40 hectáreas de extensión (supera en tamaño a la
ciudad Inca del Cusco).
Descubrimiento de Caral
El primero que llamó la atención sobre Caral fue el estadounidense Paul Kosok, quien
visitó el lugar junto con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel en 1949. En su
informe, publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Peru, en 1965, mencionó
que Chupicigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo, pero no
pudo mostrar cuánto.
La antropologa Ruth shady y arqueolog Paul kosok, fueron uno de los primeros en
resaltar la importancia de la zona arqueologica de Caral.
Descubridor: Ruth Shady y su equipo de arqueólogos de la Universidad de San Marcos.
Año del descubrimiento de Caral: 1996.
El eslabón perdido de la cultura peruana:
Cuando la arqueóloga Ruth Shady y su equipo de la Universidad de San Marcos
llegaron hasta las pampas de Supe en 1994 ya existían indicios que bajo las ásperas
arena norteña se escondían restos muy antiguos: Sin embargo no pensaron que
descubrirían el eslabón perdido de la cultura peruana, una ciudad de más de 4000 años
de antiguedad, la más antigua de América y contemporánea con culturas tan antiguas
como China, Egipto, India y Mesopotamia.
Ciudad Sagrada de Caral:
La Ciudad Sagrada de Caral se desarrolló en un estrecho valle, entre el mar y los andes
centrales, y tuvo un esplendor de 800 años. Ruth Shady cree que se trató de una
ciudad Estado que basó su desarrolló en la producción agrícola y en el intercambio de
productos con otros asentamientos del litoral y la sierra por el Callejón de Huaylas y la
selva por Huánuco
Antigüedad de Caral:
Las pruebas de Carbono 14 realizadas en Estados Unidos a fines del año 2000
confirmaron que Caral fue construida en el año 2627 antes de Cristo, durante el
período Arcaico Tardío. Esta fecha podría ser anterior si se confirma que algunos restos
son más antiguos de las analizados hasta el momento.
La ciudad se construyó en completo aislamiento, pero llegó a desaparecer debido a los
terremotos e inundaciones.
Mediante los hallazgos en la zona y los estudios realizados del radio carbónico,
Shady(antropóloga) demostró que la civilización apareció al mismo tiempo de las
antiguas culturas del mundo, como las de la India, China y Egipto.
Estas investigaciones superaron a la cultura chavín, que fue considerada durante mucho
tiempo la matriz de las culturas del antiguo Perú. El levantamiento de esta ciudad tomó
casi mil años de labores.
Características principales
1- Sociedad
2- Religión
Los templos y la ciudad sagrada de Caral formaban parte del centro de ceremonias de
este pueblo.
Los peregrinos venían desde muy lejos a participar en los rituales de los caral, que
consistían en quemar ofrendas.
Las ofrendas solían ser peces, moluscos, mechones de cabello, entre otros elementos,
así como sacrificios de niños para los ancestros y dioses.
Los líderes políticos eran religiosos y estaban encargados de realizar las ceremonias y los
ritos. En estas celebraciones religiosas se consumían sustancias alucinógenas y se hacía
música.
3- Economía
Lograban pescar sardina, corvina, róbalo, almejas, conchas, crustáceos, entre otros.
También se han hallado vertebras de tiburón blanco y ballena azul.
Esto les permitió una mayor producción de maní, calabaza, ají, lúcuma, camote, papa,
algodón, maíz y palta.
4- Arquitectura
Emplearon una técnica de shicras para la construcción, que consiste en bolsas de fibras
rellenas de piedras.
Estas bolsas eran utilizaban para realizar las plataformas de los templos, logrando
estabilizar las bases para prevenir los derrumbes a causa de los sismos.
Los caral crearon dos construcciones de gran importancia: la pirámide mayor y el templo
del anfiteatro.
Pirámide mayor
Esta pirámide mide 28 metros de altura y es considerada la más grande de la cultura
caral. Está ubicada en la plaza central y se cree que allí se realizaban celebraciones
religiosas.
En su cima se encuentra un altar con un enorme fogón, con entradas secretas que dan
a una galería subterránea.
Esta estructura está rodeada de murallas y en su centro se encuentra una plaza circular
semisubterránea en forma de anfiteatro.
Es uno de los sitios más importantes de la ciudad debido a su gran espacio. En este
templo fueron encontradas 32 flautas enterradas bajo el piso.
5- Textilería
La textilería fue de gran importancia para esta cultura debido a su gran producción de
fibras.
También fabricaban calzados, bolsos, redes de pescar, cordeles y sogas, entre otros
productos.
Por medio de este sistema se daban noticias, se llevaban cálculos y se contaban historias.
6- Esculturas
La primera estatuilla de barro sin cocción trata de un hombre desnudo de alta jerarquía,
con maquillaje a base de blanco en algunos lugares específicos del rostro y cuerpo.
Aparece sentado con las piernas cruzadas, su cabello es ocre y tiene un collar rojo.
La segunda estatuilla corresponde a una mujer desnuda de pie, con maquillaje facial
blanco y con puntos rojos, de cabello negro que cae en sus hombros.
En su frente se encuentra una especie de tiara color rojo; también luce un collar de
piedras redondas en rojo y negro.
La tercera estatuilla es una mujer desnuda de alto nivel social, con el rostro maquillado
con rayas blancas y labios pintados de negro, que se encuentra en acuclillada. Lleva el
cabello rojo que cae sobre sus hombros.
1. 20 asentamientos humanos.
2. 32 conjuntos arquitectónicos
3. Sacrificios Humanos Rituales (ritual mortuorio)
4. 70 instrumentos entre flautas traversas y cornetas
5. 32 flautas traversas, elaboradas con huesos de aves autóctonas: Cóndor,
pelícano y decoradas con diversos diseños.
6. 38 cornetas, elaboradas en base a huesos de venados y camélidos
7. Muchos de sus templos están decorados con monolitos
8. Restos de pinturas en las paredes de los templos
9. Algunas puertas están modeladas con un símbolo parecido a la chacana, el
tradicional emblema que milenios después usarían los Incas
Asentamientos humanos
32 conjuntos arquitectónicos
Sacrificios Humanos Rituales
Se presume que el hombre, de 1,68 metros de altura, fue sacrificado con golpes en la
cara y el cráneo, que le provocaron la caída de los dientes incisivos y dos fracturas en
el hueso occipital.
Su rostro presentaba cara ancha, frente inclinada y pequeña, cejas poco pobladas,
nariz recta perfilada, labios delgados, y cabello lacio enrollado con hilos de algodón.
Las mujeres usaban largas trenzas que eran recogidas con mantillas, mientras los
hombres de la nobleza se diferenciaban porque usaban flequillo, además de las trenzas
sujetadas con hilos.
Los vestidos eran de algodón, al igual que las sandalias que calzaban.
Reconstrucción del Rostro del Hombre de Caral-Supe
Los arqueólogos hallaron hace cuatro años en Caral (unos 300 km al norte de Lima) un
esqueleto -que, se calcula, se trata de un joven de aproximadamente 20 años- entre
una capa de tierra y piedras.
"Estaba desnudo con los brazos cruzados en la espalda y no llevaba ninguna ofrenda",
agregó la institución en un comunicado.
Con base en la reconstrucción se sabe que en Caral "los jóvenes lucían cerquillos, pelo
largo y trenzas que envolvían con hilos de algodón y sujetaban con cuentas, las
mujeres peinados laboriosos que cubrían con mantillas", señaló.
Investigaciones
El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS) es una unidad ejecutora del
Instituto Nacional de Cultura del Estado peruano que ha planteado un programa una
investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico con un
enfoque integral, sostenible y multidisciplinario. Por ello se viene trabajando
paralelamente en el estudio científico de los sitios arqueológicos del valle de Supe, en
la conservación física de los monumentos, en la restauración y puesta en valor de éstos
con fines turísticos y en la búsqueda de la aplicación de diversos otros proyectos con la
finalidad de fomentar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del distrito de
Supe y de la provincia de Barranca. Se busca convertir al rico patrimonio cultural de
Caral-Supe, la civilización más antigua de América, en el eje que fomente mejores
condiciones de vida para la sociedad actual.
Con esta perspectiva el PEACS viene realizando excavaciones arqueológicas en Caral y
en otros sitios aledaños y coetáneos a éste; estudia y analiza los materiales obtenidos;
desarrolla un programa permanente de monitoreo y conservación de las estructuras
arquitectónicas del sitio; elabora informes científicos y de divulgación; diseña circuitos
turísticos de visita; organiza eventos para la adecuada difusión de la importancia
histórico-cultural del lugar; y, promueve el desarrollo integral de la población local y
nacional. A partir del año 2005 se dará inicio al primero de los proyectos del programa
integral, promovido por el PEACS, de aplicación en el aspecto agrario de la zona, que
será ejecutado por el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) con el apoyo
económico del Fondo de Las Américas (FONDAM).
• Áspero
Complejo arqueológico que se halla situado cerca de la desembocadura del río Supe, al
sur de Supe Puerto, en la costa central del Perú. Pertenece al periodo arcaico tardío,
de 3000 a 1800 a. C. y está relacionado con la antigua ciudad de Caral. Es considerada
como la ciudad pesquera más antigua de América.
• Ciudad Sagrada de Caral
Fue la capital de la civilización Caral; se encuentra situada en el valle de Supe, en la
provincia de Barranca, a 182 kilómetros al norte de Lima y 23 km del litoral y a 350
metros sobre el nivel del mar. Es considerada como la ciudad más antigua de América.
Esta ciudad estaba formado por distintas construcciones, y se posaba sobre una
terraza que la protegía de posibles desastres naturales.
Caral hoy
Como hace 5000 años Caral es de gran importancia en la historia del Perú, como
centro de investigaciones permanentes, creadores de ciencia y cultura y como polo de
desarrollo que impulsará a su región hacia el desarrollo económico y social.
Conclusiones
-Caral es la ciudad mas antigua del peru y sede de la primera civilización andina que
forjo las bases de una organización social propia y singular que junto a Mesopotamia
Egipto india china y mesoamerica son los focos originarios de cultura del mundo
-La población de supetubo una organización social con rangos estratificados derivados
de la ubicación de los trabajadores en el proceso productivo y una desigual distrucion
de la riqueza socialmente producida
Bibliografia
http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/08/cultura-caral.html
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral.htm
https://prezi.com/8wumdhid_qdt/cultura-caral/
https://www.peru.travel/es-pe/que-hacer/milenario/ciudad-sagrada-de-caral.aspx