Hojas de Informacion
Hojas de Informacion
Hojas de Informacion
Realiza la toma de medias de las camas con exactitud para la elaboración del set de
dormitorio.
Las sabanas son confecciones en una variedad de telas como: Bramantes, popelina,
tocuyo, polipima bahía y otras variedades de fibras suaves. Los colores y motivos
generalmente están en función de la edad y sexo del usuario.
La longitud y el ancho están de acuerdo al tamaño de las camas y colchones que pueden
ser de 1 plaza, 1 ½ plaza, de dos plazas y tamaños especiales.
Las esquinas de las sabanas que cubren el colchón van cortadas en forma cuadrada, de
15 cm, 20 cm, 30 cm y van cosidos: elásticos, sesgos, botones, etc, o abierto.
El acabado de la sabana de arriba puede ser con: cintas, sesgos, encajes, blondas,
bordados y aplicaciones, etc.
Fundas: Las fundas serán del tamaño de las almohadas y a gusto del usuario.
CETPRO “MARIA GELICICH DORREGARAY”
1.1. DREJ: Junín. 1.5. MODULO: I.
1.2. UGEL: Huancayo. 1.6. HORAS SEMANALES: 30.
1.3. CETRPRO: M.G.D. 1.7. DOCENTE: Ayne Mucha De la Cruz.
1.4. ÁREA: Confección textil. 1.8. FECHA:
Realiza la toma de medias de las camas con exactitud para la elaboración de los
cubrecamas y edredones.
III. INFORMACIÓN:
Los cubrecamas y edredones son complementos que protegen a las ropas de cama y a
la vezcumplen un rol decorativo en el dormitorio. Cubren la parte exterior del colchón
para evitar que se depositen impurezas en las sábanas. Se pueden confeccionar en
variedad de tela como: cretonas, lino sanforizado, bramante, popelina, polipima, razo,
piel de angel, entre otros materiales, Los bobos y volantes se pueden confeccionar de la
misma tela o de otro material como nylón, jersey, o a gusto del usuario.
DIFERENCIA ENTRE CUBRECAMA Y EDREDÓN
2 plazas: 1.85 m de largo, 1.38 m para la parte del centro y para los bobos
9 m por 40 cm de ancho.
Los adornos y acabado son de acuerdo al criterio de cada confeccionista, puede ser con
ribetes de cordoncillo, forrado con sesgo de la misma tela.
Se usa 1 plancha de dunlopilla o huata de ¼ 5 mm de grosor, los volantes pueden ser del
mismo material y su longitud es el doble de 2 largos más 1 ancho. El ancho de los bobos
es de 40 a 50 cm, de acuerdo a la altura de la cama y el colchón.
CETPRO “MARIA GELICICH DORREGARAY”
1.1. DREJ: Junín. 1.5. MODULO: I.
1.2. UGEL: Huancayo. 1.6. HORAS SEMANALES: 30.
1.3. CETRPRO: M.G.D. 1.7. DOCENTE: Ayne Mucha De la Cruz.
1.4. ÁREA: Confección textil. 1.8. FECHA:
HOJA DE INFORMACION
I. TEMA: CAPAS Y PONCHOS
ORIGEN OCASION
TELAS MEDIDAS
-Paño
-Abertura de escote.
-Pacota,
-Meedida de Mango
-Polar.
-Contorno de pecho-
-Tejidos
-Largo total.
Tejjidos
CETPRO “MARIA GELICICH DORREGARAY”
1.1. DREJ: Junín. 1.5. MODULO: I.
1.2. UGEL: Huancayo. 1.6. HORAS SEMANALES: 30.
1.3. CETRPRO: M.G.D. 1.7. DOCENTE: Ayne Mucha De la Cruz.
1.4. ÁREA: Confección textil. 1.8. FECHA:
HOJA DE INFORMACION
I. TEMA: TRAZO BÁSICO DE LA CAPA
II. APRENDIZAJE ESPERADO:
Realiza trazo básico de capas.
III. INFORMACIÓN:
MEDIDAS NECESARIIAS
1.) Contorno de pecho.- Se toma el contorno del cuerpo arriba del busto.
2.) Contorno de busto.. Se toma el contorno de busto.
3.) Contorno de cuello.- Se toma el contorno del baso del cuello, largo de capa.
MEDIDAS
1. C. DE PECHO 87 44
2. C. DE BUSTO. 90
3. AT DE COSTADO. 19 19
4. LARGO DE CAPAS. 81 81
PROCEDIMIENTO CAPA.
1. Trazar un ángulo recto y en el vértice punto = A.
2. A → B 20 cm base espalda.
3. B ↓ C 19 cm. Alto de costado.
4. A ↓ E 70 cm. Largo de capa
5. Del A ↓ F 7.5 cm.
6. F ↑ G 2 cm.
7. (u) R.F A.G
8. B ↑ H 22.5 cm.
9. H ↓ I escuadras.
10. I ← I 2 cm.
11. (u) R.R. G y I
12. K ← R = Yy de pecho
13. M ← S= S m a 10,15
O mas de acuerdo al vuelo que desea
14. (u) L.R. (R - S)
15. (u) L.R. (R – J)/2 :X X↑2cm.
Trazar la curva pasando el punto de apoyo
Trace la forma de la capa exactamente igual a la espalda
ENSANCHE
16. 2 cm. Hombro y costado.
17. 1 cm. Costura escote.
18. 4 cm. Para la basta.
19. 3 cm. Para el cruce.
20. 8 cm. Cuando es cruzada.
21. Abertura de la mano
22. A el P.J ↓ 5 cm
23. El largo es de 20 a 25 cm.
CETPRO “MARIA GELICICH DORREGARAY”
1.1. DREJ: Junín. 1.5. MODULO: I.
1.2. UGEL: Huancayo. 1.6. HORAS SEMANALES: 30.
1.3. CETRPRO: M.G.D. 1.7. DOCENTE: Ayne Mucha De la Cruz.
1.4. ÁREA: Confección textil. 1.8. FECHA:
HOJA DE OPERACIÓN
I. TEMA: Desarrollo de modelos.
-1 metro de polar.
-Hilo.
-Cinta métrica.
-Alfileres.
-Piquetera
-Moldes.
IV. PROCEDIMIENTO:
HOJA DE OPERACIÓN
I. TEMA: La capucha
III. MEDIDAS.
1. Largo 36
2. Escote 20
PROCEDIMIENTO
1. Trazar un ángulo A.
2. A ↓ B = 36 cm. ∆←
4. B ← D = 3 cm
5. D ↙ E 20 esc t 2= 22cm
7. ∆ E ↑ = F
8. F ← G = 10 cm ½ de escote.
9. E ← H = 2,5 cm.
10. G I = 3 cm
(u) L.C I, F D
HOJA DE PRESUPUESTO
I. TEMA: Cuadro para el presupuesto
III. CUADRO:
A. Material directo
B. Material indirecto 8% de A
C. Mano de obra 30% de A
D. Costos de producción 10% de la suma de A+B+C
E. Gastos administrativos 10% de la suma de A+B+C
F. Gastos de produccion Suma de A+B+C+D+E
G. Utilidad 30% de F
H. Precio de venta F+G
CETPRO “MARIA GELICICH DORREGARAY”
1.1. DREJ: Junín. 1.5. MODULO: I.
1.2. UGEL: Huancayo. 1.6. HORAS SEMANALES: 30.
1.3. CETRPRO: M.G.D. 1.7. DOCENTE: Ayne Mucha De la Cruz.
1.4. ÁREA: Confección textil. 1.8. FECHA: