R Aguero Feminism o
R Aguero Feminism o
R Aguero Feminism o
CURRICULUM VITAE
ESTUDIOS
BECAS
Instituto de Cultura Hispánica, 1956-1958.
O. E. A., abril-octubre 1960.
Fundación Rockefeller, 1962-1964.
Fundación Farmer, octubre-diciembre 1966.
Guggenheim, 1983-1984.
Sistema Nacional de Investigadores, 1984 – a la fecha.
C. B. Smith, mayo 1990.
Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Texas, Austin,
julio -agosto 1991.
Fulbright, 1992-1993
Silvio Zavala, 1992-1993
2
DISTINCIONES ACADÉMICAS
Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Historia, 22 de
septiembre, 1978.
Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, 1979.
Cátedra Tinker, The University of Texas, Austin. Semestre de primavera,
1978.
"Distinguished Latin American Lecturer 1979-1980" por la Fundación
Fullbright.
Ida Beam Distinguished Lecturer en la Universidad de Iowa, octubre
1982.
Invitada de la DAAD de la República Federal Alemana para visita
académica, del 17 Septiembre al 2 octubre 1983.
Investigador 3 del Sistema Nacional de Investigadores, 1984-2000.
Key Speaker para la reunión anual de CLAH, Nueva York, 28 diciembre,
1985.
Miembro Numerario de la Academia Mexicana de Historia y Filosofía de
la Medicina, 1986.
Miembro del Advisory Board of Editors de la Hispanic American
Historical Review, 1987.
"McWane Distinguished Lecturer" en la Universidad de Duke, N.C.,
febrero, 1988.
Miembro del Board of Editors del Journal of World History, 1989.
Premio Interamericano Andrés Bello de la OEA, 1991.
Miembro del Comittee of International Relations of the Conference of
Latin American Historians, 1991- a la fecha.
Miembro del Advisory Board para el programa de televisión: “U.S.-
Mexican War”, by KERA KDTN, Dallas, Tex. 1992-1995.
Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Mexiquense, 1992- 1995
y 1995-1998.
Miembro del Committee for Foreign-Language Article and Foreign-
Language Book on the American Past of the Organization of American
Historians, 1993-1996.
Distinción del Gobierno de España con la Encomienda de la Orden
Mérito Civil, 24 de junio, 1994.
Miembro del Jurado del Premio México de Ciencia y Tecnología 1994,
1998, 2000, 2002 y 2007.
Investigador Nacional Emérito, Sistema Nacional de Investigadores,
1995.
Miembro del Jurado para otorgar el Premio Clavijero que otorga el INAH,
1995.
Miembro de la Societé Europeéne de Culture, 9 de octubre, 1995.
Elegida correspondiente de la Academia Colombiana de la Historia.
Septiembre, 1995.
Miembro del Consejo Editorial de la revista Universidad de México,
1995-2001.
Editor de The Journal of American History, 1996- 2003.
3
DOCENCIA
Universidad Femenina de México, 1954-1956; Vocacional No. 5, 1954-1956;
Escuela Nacional Preparatoria, 1958-1961; Universidad Iberoamericana, 1958-
1962; Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 1958-1991; Profesora-
Investigadora en El Colegio de México, 1960-a la fecha; Universidad Autónoma
de Nuevo León, 1979; Cátedra especial en la Facultad de Filosofía y Letras,
Semestre Otoño de 1994.
DOCENCIA EN EL EXTRANJERO
Visiting Scholar in Residence del Woman's College. Duke University.
Febrero 1968.
Visisting Scholar. Universidad de California, Santa Bárbara. Abril 1971.
Universidad de Texas, Austin. Junio-agosto 1972.
Profesor Tinker en la Universidad de Texas, Austin. Enero - mayo 1978.
Profesora visitante en la Universidad de Puerto Rico. Marzo 1980.
Profesora visitante en la Johann Wolfgang Goethe Universität de
Frankfurt. Marzo - julio 1982.
Profesora visitante en la Universidad de Texas, Austin. Enero – mayo
1983.
Investigador visitante en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la
Universidad de Texas, Austin. Octubre 1983 – marzo 1984.
Investigadora visitante en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la
Universidad de Londres. Abril – septiembre 1984.
Profesor visitante en la Universidad de Puerto Rico. Marzo 1985.
Profesor visitante, Universidad de Bamberg, República Federal
Alemana. Febrero 1987.
McWane Distinguished Visiting Professor en Duke University. Febrero
l988.
6
PUBLICACIONES
Libros:
1. El indio y su circunstancia en la obra de Oviedo. México, 1956.
2. La imagen del indio en el español del siglo XVI. Xalapa, Universidad
Veraruzana, 1962 y 1991.
3. Historia de la historiografía. México, Pormaca, 1965; SepSetentas 93,
1973; Utopía, 1975; Ediciones Ateneo, 1978, 1981 y 1985.
4. Nacionalismo y Educación en México. México, El Colegio de México,
1970, 1975, 1979, 2000 y 2005.
5. Mexicanos y Norteamericanos ante la Guerra del 47. México,
SEPsetentas (79), 1972; Ateneo, 1978.
6. Tropiezos para establecer un nuevo Estado (1821-1848). Historia de
México, México, Trillas, 1976.
7. Historia de la Educación en México. Mexico, SEP, 1976.
8. Planes en la Nación Mexicana 1831-1854. México, Senado de la
República-El Colegio de México, 1987. Libros: dos, tres y cuatro.
9. México y el Mundo. Historia de las Relaciones Exteriores. 1er volumen:
México y el expansionismo norteamericano. México, Senado de la
República, 1990 y 2000.
10. México y el Mundo. Historia de las Relaciones Exteriores. 2o. volumen:
México Gran Bretaña y otros países. México, Senado de la República,
1990 y 2000.
11. El Colegio de México, años de expansión y consolidación. México, El
Colegio de México, 1990 (Jornadas 118).
8
Libros de difusión:
1. Historia de México, Volumen VII, México, Salvat, 1976; 2a. edición,
Volumen VIII, 1978.
2. Una historia de México. México, Editorial Patria, 1994 (Primera reimpresión
SEP-Editorial Patria, 1995. Segunda Reimpresión, 2000).
3. La patria independiente. México, Clío, 1996.
4. La intervención norteamericana, 1846-1848. México, Secretaría de
Relaciones Exteriores, 1997.
Coautora de libro:
1. México frente a Estados Unidos, con Lorenzo Meyer, México, El Colegio
de México, 1982, reeditado por el Fondo de Cultura Económica, 1990,
1991, 1994 y 1996. Edición revisada, 2002, reimpresión 2003. Cuarta
Edición, 2006 con varias reimpresiones.
2. The United States and Mexico, con Lorenzo Meyer, Chicago, University
Press, 1985.
3. Juárez. México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público-Espejo de
Obsidiana, 1998.
4. Tratados de México. Soberanía y territorio, 1821-1910, con María del
Refugio González. México, SRE, 2000.
5. La Casa de España y El Colegio de México. Memoria, 1938-2000, con
Clara Lida y José Antonio Matesanz. México, El Colegio de México,
2000.
6. La construcción de las naciones Latinoamericanas. Historia General de
América Latina. Volumen VI, coordinado con Manuel Miño Grijalva.
Madrid, Editorial Trotta, 2003.
7. Juárez. Memoria e Imagen. En el Bicentenario de su Natalicio. (Edición
corregida de Juárez, 1998). Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
2006.
9
Capítulos en libros:
1. “Los primeros tropiezos”. Historia General de México. Vol. II. México, El
Colegio de México, 1976, pp. 735-818. (Múltiples ediciones hasta 1990)
2. “El pensamiento renacentista español y los orígenes de la educación
novohispana”. Ensayos de historia de la educación México, México, El
Colegio de México, 1981, pp. 1-30.
3. “Mexicans and North Americans on the War of 47”, en Cecil Robinson
(ed.), The View from Chapultepec. Mexican Writers on the Mexican-
American War. Tucson, The University of Arizona Press, 1989, pp. 193-
209.
4. “Educación y papel de la mujer en México”, en Adelaida R. del Castillo,
Between Borders: Essays on Mexicana/Chicana History. Encino, Calif.,
Floricanto Press, 1990, pp. 375-398.
5. “El ejército, un dilema del gobierno mexicano, 1841-1846”, en Buisson,
Kahle, König y Pietschmann, Problemas de la Formación del Estado y la
Nación en Hispanoamérica. Bonn, Inter Nationes, 1984, pp. 319-339.
6. “Textos de Historia al servicio del Nacionalismo”, en Michael Riekenberg
(comp.), Latinoamérica: Enseñanza de la historia, libros de texto y
conciencia histórica. Buenos Aires-Madrid, Alianza Editorial, Flacso,
Georg Eckert Institut, 1991, pp.36-53.
7. “Los pronunciamientos de 1832: aspirantismo político e ideología”, en
Jaime E. Rodríguez (ed.), Patterns of Contention in Mexican History.
Wilmington, A Scholarly Resources, 1991, pp.163-186.
8. “El siglo XVIII mexicano: de la modernización al descontento” en
Josefina Zoraida Vázquez (coordinadora), Interpretaciones del siglo
XVIII mexicano: el impacto de las reformas borbónicas. México, Nueva
Imagen, 1992, pp. 9-26.
9. “Colonización y pérdida de Territorio, 1819-1857”, en El Poblamiento de
México. Una visión histórico-demográfica. Tomo III, México en el Siglo
XIX. México, Secretaría de Gobernación-CONAPO, 1993, pp. 114-133.
10. “El Federalismo Mexicano, 1823-1847”, en Marcello Carmagnani
(coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina.
México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas,
Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 15-50.
11. “¿Dos guerras contra Estados Unidos?”, en Josefina Zoraida Vázquez
(coord.), De la Rebelión de Texas a la guerra del 47. México, Nueva
Imagen, 1994, pp. 9-36.
12. “De la difícil constitución de un Estado: México, 1821-1854”, en Josefina
Zoraida Vázquez, Interpretaciones de la Historia de México. La
fundación del Estado Mexicano. México, Nueva Imagen, 1994, pp. 9-28.
13. “Women Liberation in Latin America: Toward a History of the Present”,
en Gertrude M. Yeager, Challenging Tradition. Women in Latin America.
Wilmington, A Scholarly Resources Inc, 1994, pp. 18-25.
14. “El nuevo concierto de las naciones”, en Antonio Annino, Luis Castro
Leiva y Franois-Xavier Guerra, De los Imperios a las naciones:
Iberoamérica. Zaragoza, IberCaja, 1994, 259-300.
15. “Colonización e independencia de Texas”, María Esther Schumacher,
Mitos en las Relaciones México-Estados Unidos. México, Fondo de
Cultura Económica, 1994, pp. 49-95.
10
ARTÍCULOS
1. “El indio americano y su circunstancia en la obra de Fernández de
Oviedo”. Revista de Indias. (España), XVII (jul-dic 1957), pp. 433-520.
2. “La historiografía romántica en México”. Historia Mexicana, X: I (jul-dic
1960), pp. 1-13.
3. “Don Lorenzo de Zavala, político e historiador”. Anuario de Historia,
UNAM-FFy L, I (1961), pp. 81-101.
4. “La imagen del indio en el español del siglo XVI”. La palabra y el
hombre, VI: 22 (abr-jun 1961), pp. 191-207.
5. “Robinson y la revolución en la enseñanza de la historia”. Anuario de
Historia, III (1963), pp. 105-227.
6. “McLane y la intervención norteamericana”. Historia Mexicana, XVI: 2
(oct-dic 1966), pp. 274-293.
7. “Historia de la educación”. Historia Mexicana, XV: 2-3 (oct mar 1966),
pp. 141-159.
8. “Historia política: época colonial”. Historia Mexicana, XV: 2-3 (oct-dic
1966), pp. 249-257.
9. “La república restaurada y la educación: un intento de victoria definitiva”.
Historia Mexicana, XVII: 2 (oct-dic 1967), pp. 200-212.
10. “Mexico: Education and National Integration”. The Journal of
Contemporary History (Inglaterra), II: 3 (jul. 1967), pp. 203-215.
11. “John Milton Niles: dos juicios sobre México”. Anglia, I (1968), pp. 61-77.
12. “Rebelión juvenil en los Estados Unidos”, Diálogos, IV: 22 (1968), pp. 19-
23.
13. “La enseñanza de la historia de los Estados Unidos”. Conciencia y
autencidad históricas. Homenaje a Edmundo O'Gorman. México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1968, pp. 407-421.
14. “La Universidad Norteamericana”. Deslinde, IV (1969), pp. 48-57.
15. “Nacionalismo y enseñanza de la historia”. Diálogos, V: 26 (1969), pp.
19-21.
16. “La educación socialista en los años treinta”. Historia Mexicana, XVIII: 3
(ene-mar 1969), pp. 408-423.
17. “Nacionalismo y Educación en México”. Cutberto Díaz Gómez (ed.),
México: sus necesidades, sus recursos. México, Editorial Técnica, 1970,
pp. 286-292.
18. “Confusiones y aciertos de la educación cardenista”. Revista de la
Universidad de México, XXV: 5 (mayo 1971), pp. 9-12.
14
42. “Culture of the Frontier”. Stanley R. Ross, (ed.), View Across the Border,
Albuquerque, University of New Mexico Press, 1978.
43. “Nationality and History Education: The Teaching of History, A Mestizo
Country”. The History Teacher, XII: 1 (nov 1978), pp. 29-36.
44. “De encomenderos, colonizados y otros animales de razón”. Fem, III: 11
(nov-dic 78), pp. 5-12.
45. “El dilema de la enseñanza de la historia”. Diálogos, XVI: 1, (91) ene-feb,
1980, pp. 14-20.
46. “La enseñanza de la historia. Un intento de reforma”. Los estudios
históricos en América Latina. Caracas, Universidad Central de
Venezuela, 1979, vol. I, pp. 216-222.
47. “México”. América Latina hacia la integración. Caracas, Comité Ejecutivo
del Bicentenario de Simón Bolívar, 1980, pp. 161-176.
48. “La educación de la mujer en México en los siglos XVIII y XIX”. Diálogos,
XVII: 2, (98) mar-abr, 1981, pp. 10-16.
49. “An Historian Views Orozco's Works”. The Orozco Murals at Darmouth
College, S. P. I., 1981.
50. “Cuarenta años del Centro de Estudios Históricos”. Diálogos, XVII: 4,
(100) jul-ago 1981, pp. 12-16.
51. “Tres intentos de cambio social a través de la educación". El cambio
educativo: situación y condiciones. Buenos Aires, UNESCO, CEPAL,
1981, pp. 147-167.
52. “La emancipación femenina en América Latina: para una historia del
presente". Culturas, diálogo entre los pueblos del mundo. París,
UNESCO, VIII: 4 (1982), pp. 87-106.
53. “Tres intentos de cambio social a través de la educación”. Mudanças
Educacionais na America Latina. Fortaleza, Edicoes Universidad Federal
do Ceara, 1983, pp. 195-233.
54. “La experimentación educativa española en América. Un fracaso de
grandes consecuencias”. América y la España del siglo XVI. Sevilla,
Consejo Superior de Investigación Científica, 1982, pp. 417-431.
55. “Panorama Nacional (1848-1911)”. Documentos Gráficos para la Historia
de México. México, Editora del Sureste, 1985, pp. 44-81.
56. “Teaching and Research in Mexico on U.S. History”. Guide to the History
of the U. S. History outside the U.S. 1945-1980. N.Y., Kraus
International Publications, 1985. Vol. III, pp. 130-153.
57. “The Texas Question in Mexican Politics, 1836-1845”. Southwestern
Historical Quarterly, LXXXIX: 3, January 1986, pp. 306-344.
58. “Mexico y E. U. desde el Foreign Office 1833-1846”. Secuencia 5,
(1986), pp. 148-154.
59. “La supuesta República del Río Grande”, Historia Mexicana, XXXVI: 1
(1986), pp. 49-80.
60. “La integración nacional y sus símbolos”. Identidades Mexicanas.
México, SEP, 1986, pp.15-21.
61. “Soldados alemanes en las huestes santanistas”, en Jahrbuch für
Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, No.
25 (1988), pp. 415-436.
62. “La Revolución Mexicana”. Revista Iberoamericana, LV, núm. 148-149
(jul-dic 1989), pp. 693-713.
16
FOLLETOS
Miguel Hidalgo y Costilla. Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina, 1970.
La universidad norteamericana: persecución de la verdad o
deshumanización. UNAM, México, 1972, 24 pp. (Deslinde, Cuadernos
de Cultura Política Universitaria, 12).
Una tragedia que reafirmó la identidad: la guerra del 47. México,
Condumex, 1983.
Don Antonio López de Santa Anna, mito y enigma. México, Condumex,
1987.
La historiografía mexicana. México, SRE, 1990, 30 pp. Segunda Edición,
1992.
La supuesta república del Río Grande. Ciudad Victoria, Universidad
Autónoma de Tamaulipas-El Colegio de México, 1995, 36 p.
RESEÑAS
25
34. Brister, Louis E., In Mexican Prisons. The Journal of Eduard Harkot.
College Station, 1986. En Historia Mexicana, XXXVI: 4 (abr - jun, 1987),
pp. 771-775.
35. Richmond, Douglas W., Essays of the Mexican War. College Station,
1986. En Historia Mexicana, XXXVI: 4 (abr - jun, 1987), pp. 775-777.
36. Robinson, Cecil, The view from Chapultepec. The Mexican Writers on
the Mexican-American War. En Historia Mexicana, XL: 2 (oct - dic,
1990), pp. 361-362.
37. Campbell, Randolph B., An Empire for Slavery. The Peculiar Institution in
Texas, 1821-1865. En Historia Mexicana, XLI: 3 (ene - mar, 1992), pp.
499-503.
38. Shurbutt, T. Ray (comp.), United States-Latin American Relations, 1800-
1850. The Formative Generations. Tuscaloosa y Londres, The University
of Alabama Press, 1991. En Historia Mexicana, XLII: 4 (abr -jun, 1993),
pp. 966-970.
39. Andrés Tijerina, Tejanos and Texas under the Mexican Flag, 1821-1836.
College Station, Texas A & M, 1994. En The Journal of American
History, 82: 2 (Sep. 95), pp. 715-6.
40. William De Palo, The Mexican National Army, 1822-1852. College
Station, Texas A & M, 1997. En The Americas 55: 2 (October, 1998), pp.
335-336.
41. Brian Connaughton et al., La construcción de la legitimidad política en
México. México, UAM, 2000. En Historia Mexicana, L: 3 (ene. –mar.,
2001), pp. 613-617.
42. Dorothy Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación en el México
Colonial, 1750-1821. México, El Colegio de México, 2000. En Historia
Mexicana, 49:3, 199, (ene-mar, 2001), pp. 609-612.
43. Héctor Díaz Zermeño, La culminación de las traiciones de Santa Anna.
México, Nueva Imagen, 2000. En Historia Mexicana, L: 2 (oct-dic 2001)
pp. 194-198.
44. Aurelio de los Reyes, ¿No queda huella ni memoria? Semblanza
iconográfica de una familia. En Historia Mexicana, LIII: 1, (209), 2003,
pp. 242-248.
45. Garner, Paul. Porfirio Díaz, del héroe al dictador. Una biografía política.
En Historia Mexicana, LIV: 2, (214), 2004, pp. 602-609.
46. “Verdades y mentiras de México mutilado”. Sobre Francisco Martín
Moreno, México mutilado / La raza maldita. México, Alfaguara, 2004. En
Letras Libres, 77, mayo 2005, pp. 28-32.
47. Krauze, Enrique. La presencia del pasado. México, Fondo de Cultura
Económica. En Historia Mexicana, LVI: 2, (222), 2006, pp. 681-686.
48. Zárate Toscano, Verónica, Una docena de visiones de la historia.
Entrevistas con historiadores americanistas. En Historia Mexicana LV: 3,
(219), 2006, pp. 1079-1085.
49. Libura, Krystyna M., Luis Gerardo Morales Moreno y Jesús Velasco,
Ecos de la guerra entre México y Estados Unidos. En Historia Mexicana
LVI: 3 (ene-marzo, 2007), pp. 1086-1094.
50. Pi-Sunyer Llorens, Antonia, La deuda española en México. Diplomacia y
política en torno a un problema financiero, 1821-1890. En Historia
Mexicana, LVI: 4 (abr-jun, 2007), pp. 1448-1455.
28
51. Chance, Joseph E., Jose María Carvajal. The Life and Times of a
Mexican Revolutionary. En Hispanic American Historical Review, Duke
University Press, 2008. pp. 333-334.
52. Breña, Roberto, El primer liberalismo español y los procesos de
emancipación de América, 1808-1824. Una revisión historiográfica del
liberalismo hispánico. En Historia Mexicana, 2008, pp. 963-975.
53. Chance, Joseph E., José María de Jesús Carvajal: The Life and Times of
a Mexican Revolutionary. En Historia Mexicana, 2008. pp. 977-984.
ARTICULOS PERIODÍSTICOS
1. “Crisis de la sociedad norteamericana”. El Gallo Ilustrado, 1º de marzo
de 1968.
2. “En torno a la reforma educativa”. El Gallo Ilustrado, 14 de marzo de
1971.
3. “El primero de los medios de comunicación de masas”. El Gallo
Ilustrado, 2 de mayo de 1971.
4. “La reforma educativa con malos maestros”. El Gallo Ilustrado, 6 de
junio de 1971.
5. “Profesores y sueldo”. El Gallo Ilustrado, 17 de octubre de 1971.
6. “Nuevos y viejos libros de texto”. La Jornada, 3 de sept. 1992.
7. “La política sexenal y desperdicio de recursos, problemas torales en la
educación”. Excelsior, 8 de septiembre 1994.
8. “El TLC de 1883: un fracaso”. El Financiero, 2 de octubre, 1992.
9. “El dilema de enseñar historia”. La Jornada Semanal, 4 de octubre,
1992.
10. “Respeto a la Carta Magna por una vez”. Excelsior, 24 de diciembre,
1993.
11. “La guerra del 47”. Folios de Este País, 37, 19 abril 1994, pp. 16-18.
12. “Una guerra injusta, entonces y ahora”. El Universal, LXXXI: CCCXXI,
29, 060 (5 de mayo de 1997), p. 10.
13. “Un desastre anunciado e inevitable”. Enfoque, Periódico Reforma, 14
de septiembre 1997.
14. “Colonización de Texas y el mito del Álamo”. Periódico El Norte
(Monterrey, N. L.), 18 Abril 2004.
15. “La enseñanza de la historia en México en un mundo globalizado”.
Periódico La Crónica de hoy, (México, D. F.) 14 de noviembre, 2007.
TRADUCCIONES
Libros:
The Millenial Kingdom of the Franciscans. John Phelan. México, UNAM,
(Instituto de Investigaciones Históricas), 1972.
Confrontación transpacífica. Lothar Knauth. México, UNAM, 1972.
Artículos:
“La educación en México”. Stanley R. Ross. Anuario de Historia (1961),
pp. 117-133.
“México, la revolución preferida”. Stanley R. Ross. Anuario de Historia
(1962), pp. 59-71.
“Historia política: la Revolución Mexicana”. Stanley R. Ross. Historia
Mexicana, XV: 2-3 (oct.-mar. 1966), pp. 275-296.
29
PONENCIAS EN CONGRESOS
1. "Síntesis de Historia de México de Historiadores Mexicanos". III Reunión
de historiadores mexicanos y norteamericanos. Oaxtepec, 4 de
noviembre de 1969.
2. "Latin American Radicalism and the American People". Organizada por
el World Affairs Council de Boston en la Harvard Business School.
Cambridge, 28 de febrero de 1970. Obstacles for the Communications
between the Americas.
3. "La educación extra-escolar". Seminario "Sentido y proyección de la
educación mexicana", San Jerónimo, 29 de abril de 1970.
4. "El servicio social universitario y la difusión cultural" en la primera
reunión de consulta de la dirección de Difusión Cultural. Ciudad
Universitaria, 24-26 de agosto de 1970.
5. "El primero de los medios de comunicación de masas". Seminario sobre
la reforma educativa y los medios de información y difusión de nuestros
días. Ciudad Universitaria, 7 de noviembre de 1970.
6. "La enseñanza de la historia". Seminario sobre la enseñanza de las
humanidades y las ciencias sociales. Secretaría de Educación Pública,
22 de marzo de 1971.
30
Conferencias:
MESAS REDONDAS
1. Participante en la mesa redonda "Educación y sociedad" del ciclo La
crisis en la educación organizado por el IFAL, 17 de febrero de 1973.
2. Participante en la mesa redonda "Pluralismo nacional y libro de texto
único" del ciclo Para qué la educación en México organizada por el
Instituto Mexicano Israelí, 6 de marzo de 1973.
3. Participante en la mesa redonda "Los libros de texto" organizada por el
Centro de Integración de la Universidad Iberoamericana, 5 de marzo de
1975.
4. Moderadora en la mesa redonda sobre "España, México y la
Independencia de los Estados Unidos de América" en el Instituto Cultural
Hispano Mexicano, 25 de septiembre de 1975.
5. Participante en la mesa redonda "Origen y evolución de la conciencia"
organizada por la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, 29 de
septiembre de 1977.
6. Participante en "Las revoluciones políticas de los siglos XVIII y XIX
(Independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y la guerra
de Independencia de América Latina)". Universidad Autónoma
Metropolitana, Xochimilco. México, D. F., 15 de julio de 1978.
7. Participante en el panel "The People of Mexico" con Ignacio Bernal y
Rodolfo Stavenhagen en Washington, Nueva York y Atlanta del 1º al 9
de octubre de 1978.
54
Tesis dirigidas
1. Malú D'Amiano, “Imágenes de Hernán Cortés”. Universidad
Iberoamericana, 1962, maestría.
56
*Publicadas.