Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arquitectura Caral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ARQUITECTURA DE LA CULTURA CARAL

Monografía presentada en cumplimiento del curso de Arquitectura.

Docente:
Arq. Joel Victor Quispe Auccasi.

Por:
CABREJOS SULLON William Dionicio.
LOPEZ AGUILAR Iris Vanesa.
ROBLES ORTIZ José Primitivo.
ROJAS MORON Rosita Katherine.
SULCA QUEVEDO Jhonatán I.

Pucallpa, 15 de Octubre del 2018.

1
AGRADECIMIENTOS
A Dios por estar presente en cada paso que doy,
y brindarme las fuerzas para continuar en este
trayecto, a mis padres por sus esfuerzos y
continuo apoyo. Les presento este pequeño
escrito, pieza de mi constante estudio.

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................................................... 5
Historia ................................................................................................................................................................ 6
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................................... 7
CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................................................................ 8
ARQUITECTURA ................................................................................................................................................... 8
Características ................................................................................................................................................. 8
Ciudad de Áspero ................................................................................................................................................ 9
Principales construcciones ............................................................................................................................ 10
Huaca Alta.................................................................................................................................................. 10
Huaca de Los Ídolos. .................................................................................................................................. 11
Huaca de los Sacrificios. ............................................................................................................................ 13
Almacenes. ................................................................................................................................................ 14
Ciudad Sagrada de Caral .................................................................................................................................... 15
Planificación Urbana y Monumentalidad ...................................................................................................... 15
Edificios Públicos Piramidales.................................................................................................................... 16
Técnicas y materiales constructivos .................................................................................................................. 21
Tecnologías constructivas sismo resistentes y mecánica de fluidos ............................................................. 22
La Quincha de Caral ................................................................................................................................... 22
Mecánica de Fluidos .................................................................................................................................. 23
Sismo resistente ........................................................................................................................................ 23
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 27

3
INTRODUCCIÓN
En este trabajo monográfico se dará a conocer acerca de la arquitectura de la siguiente
cultura:
-Cultura Caral
Se centrará en las características, materiales, tipos de construcciones con la que se fueron
desarrollando durante su vigencia, con finalidad académica, aportando a la investigación
en el marco arquitectónico, gracias a estos aportes los estudiantes de la escuela de
ingeniería civil de la Universidad Nacional de Ucayali, buscaran aprovechar en replicar a
nuestros antepasados en sus grandes aportes que hoy día siguen estudiándose.
El trabajo se distribuye de la siguiente manera, se consideró indispensable la distribución
por cada cultura por separado, tomando sus construcciones desde las más antiguas hacia
adelante, como fue la distribución urbana en sus ciudades, la distribución de las viviendas,
manteniendo un orden cronológico en el contexto.

4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Exponer parcialmente la arquitectura de la Edad Antigua, así como sus técnicas
constructivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Exponer las principales construcciones de la cultura Caral.
 Exponer las características arquitectónicas de cada una de las culturas antes
mencionadas.

5
CULTURA CARAL

Historia
La civilización Caral o cultura Caral se desarrolló entre 3000 y 1800 a. C., siendo la
expresión más nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área
norcentral peruana o Norte Chico. En toda esta área destaca claramente el valle de Supe,
ubicado en Barranca, al norte de Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se han
identificado 20 asentamientos de esa civilización, siendo la de mayor dimensión y
complejidad la ciudad de Caral o Caral-Supe, de la que deriva el nombre de la cultura.
La existencia de esta civilización fue desvelada a partir de 1996, gracias a los trabajos de un
equipo de arqueólogos encabezados por Ruth Shady, a través del Proyecto Especial
Arqueológico Caral-Supe. Los estudios rigurosos han demostrado que esta civilización es
contemporánea con otras civilizaciones primigenias del mundo, como la
de Egipto, India, Sumeria, China, pero a diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros),
se desarrolló en completo aislamiento. En América, es la más antigua de las civilizaciones
prehispánicas, superando en 1500 años a la civilización Olmeca, otro importante foco
civilizatorio situado en Mesoamérica. En el Perú supera en antigüedad a la cultura
Chavín (1200 a. C.), que durante mucho tiempo había sido considerado como la cultura
madre del Perú. Actualmente, según todos los indicios, se puede afirmar que a partir de la
civilización Caral se origina la civilización andina.

6
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El área de desarrollo e influencia de la civilización Caral, llamada área norcentral peruana,
es de 400 por 300 km, y comprende los valles de la costa (Santa, Nepeña, Sechín, Culebras,
Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón), los callejones serranos
de Huaylas y Conchucos junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los
ríos Marañón, Huallaga y las cabeceras del Ucayali en la selva.

En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, ubicado en la provincia de Barranca,
departamento de Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 20
asentamientos de esta civilización, cuyas extensiones van de 0,16 hectáreas hasta casi 80
hectáreas. Ocho de ellos son los de mayor tamaño, entre los que destaca nítidamente por
su complejidad la ciudad sagrada de Caral, de la que deriva el nombre de la cultura. Fue, sin
duda, la capital de la región. Los otros asentamientos con construcciones monumentales son
Pueblo Nuevo, Cerro Colorado, Allpacoto y Llapta (en la margen derecha del Supe); y
Lurihuasi, Miraya y Chupacigarro (en la margen izquierda). En el litoral cercano a la
desembocadura del Supe destaca Áspero, que fue según todos los indicios la ciudad
pesquera de Caral.

7
Hasta antes del descubrimiento de esta cultura, ya se conocía la existencia de diversos
asentamientos precerámicos a lo largo de esa área norcentral peruana, a partir de los cuales
se había planteado la existencia de organizaciones sociales de nivel jefatural. Destacan los
de La Galgada, en el callejón de los Conchucos, Piruro en el Marañón, Huaricoto en el
callejón de Huaylas, Kotosh en el Huallaga, Las Haldas en Casma, Los Gavilanes en
Huarmey, Áspero en Supe, Bandurria y Río Seco en Huaura y El Paraíso en el Chillón.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Aunque en lugares como Valdivia, en Ecuador, se producía cerámica desde 4000 a. C., en
Caral no se utilizó; de allí viene la denominación de precerámica, aunque la doctora Ruth
Shady, su descubridora, prefiere hablar de acerámica (sin cerámica), pues al disponer los
antiguos pobladores de Caral de una gran cantidad de mates (cucurbitáceas) que usaban
como recipientes, no necesitaban de la alfarería.8
El logro más impactante de esta primera civilización fue la construcción de extensas
ciudades, con edificios monumentales, construidos de una manera muy ingeniosa con
piedra, barro y materiales vegetales, en cestos tejidos y cerrados con dimensiones y pesos
muy variados (shicras) pero bastante homogéneos para facilitar las labores de acuerdo a la
fortaleza física de sus albañiles y constructores. Las formas predominantes son las pirámides
escalonadas, las plazas circulares o semicirculares hundidas en los frentes, con escaleras
que daban acceso a la cima, donde se observan habitaciones y espacios para rituales y
ceremoniales.
La evidencia arqueológica muestra también una significativa producción agrícola de algodón
para redes de pesca y prendas tejidas en técnica torzal, así como muy sofisticadas
expresiones de arte musical en la confección de flautas con figuras incisas de animales
míticos que sugieren un carácter religioso.
Las diferencias de tamaño entre los asentamientos y sus edificios evidencian jerarquía entre
las poblaciones que los ocuparon, e incluso la existencia de una organización política que
hizo posible su construcción.

ARQUITECTURA
La arquitectura Caral es impresionante por sus edificios monumentales y sus grandes
ciudades con ingeniosas construcciones de barro, piedra, troncos y materiales vegetales.
Emplearon una técnica de shicras para la construcción, que consiste en bolsas de fibras
rellenas de piedras. Estas bolsas eran utilizaban para realizar las plataformas de los templos,
logrando estabilizar las bases para prevenir los derrumbes a causa de los sismos.

Características
Caral es una cultura precolombina, considerada como la civilización más antigua de América.
En los diversos asentamientos, los especialistas que gobernaron Caral materializaron, a
través de la arquitectura monumental, el poder que ejercieron.
En cuanto a su arquitectura destacan las construcciones monumentales, edificios
escalonados, templos y pirámides. Para las construcciones, los Caral usaron muros de
piedra y adobe unidos con argamasa, arcilla fina, granodiorita y barro. También hicieron uso
de materiales orgánicos como madera y caña.

8
Es importante señalar que se ha demostrado que las construcciones de los Caral eran
antisísmicas. Las bases de sus edificaciones son tan sólidas que se mantienen hasta
nuestros días.

Ciudad de Áspero
Complejo arqueológico que se halla situado cerca de la desembocadura del río Supe, al sur
de Supe Puerto, en la costa central del Perú. Pertenece al periodo arcaico tardío, de 3000 a
1800 a. C. y está relacionado con la antigua ciudad de Caral. Es considerada como la ciudad
pesquera más antigua de América.

Desde marzo de 2005 el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) inicia la
investigación, conservación y puesta en valor de este importante sitio arqueológico.

Sobre la imagen satelital tomada de Google Earth se han dibujado las


pirámides y los más importantes sectores de este sitio.

Áspero es un conjunto de pirámides considerada una ciudad (Shady y Cáceda 2008) del
periodo Precerámico Tardío (3,000 a 1,800 a.C.). Se la levantó apoyada sobre suaves
colinas frente a una planicie que hoy día es un humedal cubierto por totora silvestre (totoral
Los Patos) pero que, según algunos investigadores, fue hace miles de años una bahía donde
ingresaba el agua del océano pacífico. Fue, como ya se mencionó, contemporánea con otros
asentamientos del área nor central peruana (Caral, Bandurrias, Lurinhuasi, Miraya) con
quienes interactuó económica y culturalmente. (Shady y Cáceda 2008).
Las pirámides de Áspero responden a un modelo propio de su tiempo (el precerámico tardío)
y su cultura: son estructuras formadas por plataformas superpuestas con una escalera en el
centro de su fachada que comunica el espacio exterior (público), generalmente una plaza
circular, y la cima, el espacio interior (privado) donde hay varios recintos pequeños.

9
A las pirámides de Áspero se les considera como estructuras públicas atendiendo a las
siguientes características:
 Su tamaño, las pirámides son mucho más grandes que las demás construcciones.
 La técnica constructiva empleada es particular. Se usan las shicras: bolsas en forma
de red conteniendo piedra y tierra, para rellenar las plataformas. Esta técnica no fue
usada en la construcción de estructuras domésticas.
 Decoración especial: frisos, pintura mural o nichos.
 Limpieza. En las pirámides no se encuentra basura doméstica.
 Acceso restringido a los recintos principales de la cima.
Atendiendo a la ubicación y características de sus varias edificaciones y a la milenaria
costumbre de la cultura andina conocida como dualidad los arqueólogos del PEACS han
dividido esta ciudad en Áspero Alto y Áspero Bajo. (Shady y Cáceda 2008).
Áspero Alto: Construido apoyado sobre las colinas al oeste de la ciudad, comprende a tres
de las pirámides más grandes: Huaca de Los Ídolos (Sector B), Huaca Alta (Sector A) con
sus respectivos espacios públicos (plazas circulares) y la Huaca de Los Sacrificios (sector
L), además de conjuntos residenciales (Sector F) y áreas de almacenes (Sector I).
Áspero Bajo: Construido al pie de las colinas y sobre la hondonada del norte. Es un conjunto
de edificios más pequeños (Sector O y Sector P), dos pirámides (Sectores Q y T) junto a un
extenso conjunto residencial (Sector R) y una amplia plaza central.

Principales construcciones
Huaca Alta. Es considerada la principal pirámide de Áspero Alto (y de todo Áspero) por ser
la de mayor tamaño y ubicarse en la parte más alta. Se le reconoce por haber sufrido una
gran destrucción por parte de los saqueadores de tumbas ("huaqueros") a principios del siglo
XX, pues desde la cima se excavó un gigantesco pozo que llegó hasta perforar las bases
mismas de esta pirámide, dejándola como un cascarón vació.

Vista de uno de los perfiles del gigantesco pozo cavado por los huaqueros que llegó hasta los mismos
cimientos de esta pirámide.

Esta pirámide está formada por la superposición de tres plataformas, una larga y
sobresaliente escalera que conduce a la cima desde una plaza circular de la que quedan

10
solo algunos trazos, pues está muy destruida. La orientación de la plaza circular forma un
mismo eje con la escalera y posiblemente con los recintos que debió tener en la cima y que
hoy ya no existen debido al saqueo antes mencionado. El interior de las plataformas es
sólido, formado por un relleno de piedras y tierra depositados en pequeños recintos
demarcados por delgados muros construidos con piedras sin argamasa que las una. Lo
peculiar de este edificio es que no se usaron "shicras" como técnica de relleno. (Shady y
Cáceda 2008).

Huaca de Los Ídolos. Lleva ese nombre debido al hallazgo de una docena de pequeñas
figurillas de arcilla cruda que el arqueólogo Robert Feldman encontró en uno de los recintos
de la cima (Feldman 1985). El diseño de esta pirámide también corresponde al cuarteto plaza
circular / escalera central / pirámide escalonada / recintos de la cima.

Huaca de Los Ídolos en plenos trabajos de conservación.

Reconstrucción tridimencional compuratizada de la Huaca de Los Ídolos,


con la plaza circular hundida, la escalera, la pirámide y los recintos.

Esta última (la plaza circular), pese a estar presente sólo en parte se ha estimado que midió
16 metros de diámetro. Un muro de piedra bordea su contorno. Tuvo dos ingresos
consistentes en pequeñas escaleras ubicadas en lados opuestos pero alineados en un

11
mismo eje con la escalera central y los recintos de la cima. Los ingresos están flanqueados
por dos monolitos (de 1.8 metros de alto) a manera de pórtico. Actualmente sólo existe el
ingreso ubicado al final de la escalera central.
La escalera central conduce directamente a la cima donde un amplio recinto (antesala) de
11 por 16 metros de lado recibe al visitante, quien para acceder hasta los recintos principales
(que se ubican detrás de la antesala) deberá usar un pasadizo lateral. El recinto principal
(considerado así por Feldman) mide 5.1 por 4.4 metros, un murete con vano en forma de T
lo divide en dos. Sus muros están adornados por 9 nichos (Feldman 1985). Junto a éste hay
otro recinto más pequeño pero, parece, también importante, pues bajo su piso se colocó
dentro de un hoyo una docena de figurillas humanas (ídolos) moldeados en arcilla blanca
junto con canastillas y hojas de achira (Canna edilus). Feldman ha relacionado esta ofrenda
con un evento importante: la remodelación de este recinto consistente en un piso nuevo. La
mencionada ofrenda se colocó en el relleno del nuevo piso. (Feldman 1985).

Uno de los ídolos de arcilla cruda encontrados por Feldman en la pirámide a la que dieron su nombre: Huaca
de Los ídolos. Expuesto en el Museo de la Nación de LIma.

Los arqueólogos del PEACS (Shady y Cáceda 2008) han identificado, para esta pirámide,
dos grandes etapas constructivas que repitieron el mismo planteamiento arquitectónico:
debajo de la escalera central hay otra escalera, más antigua, del mismo modo que debajo
de la plaza circular hay otra más antigua. Al final de la vida de esta pirámide sus últimos
ocupantes la enterraron con piedras y tierra que sacaron de destruir en parte la plaza circular,
misma que previamente fue ofrendada, quizá como desagravio a lo que se sabía que iba a
suceder. Se depositó en el piso de la plaza circular dos cabezas humanas (una de ellas
mirando hacia la escalera central), un antebrazo derecho, un pie, dos "ojo de dios", cuencos,
flotadores de mate, cuentas de crisocola y mullu.

12
Escalera de acceso a la plaza circular hundida. Está alineada con la escalera de acceso a la cima de la
pirámide (en la foto, en segundo plano).

Huaca de los Sacrificios. Es una pirámide escalonada con escalera central. El terreno
delante de esta pirámide ha sido alterado en los últimos cien años con la construcción de un
canal de irrigación y la remoción de grandes cantidades de tierra por ello será imposible
saber si tuvo o no una plaza circular. Su diseño es más complejo que las dos anteriores
pirámides comentadas, pues tiene otras escaleras laterales que conducen a plataformas
anexas al cuerpo central de la pirámide, en cuya cima hay un recinto considerado principal,
pues tiene al centro, excavado sobre el piso, un pequeño fogón considerado como de uso
ceremonial, para incinerar dentro de él pequeñas ofrendas. (Shady y Cáceda 2008).
Debe su nombre al hallazgo de entierros humanos que tienen huellas de haber sido
sacrificados. Feldman encontró dos de éstos en sus excavaciones y los arqueólogos del
PEACS hallaron tres más: dos niños de 8 y 10 años y un neonato. Los cráneos de los niños
presentan evidencia de haber muerto a causa de un fuerte golpe en la cabeza. (Shady y
Cáceda 2008).

13
Vista frontal de la Huaca de Los Sacrificios, en primer plano la escalera, donde se pueden ver los dos
momentos constructivos.

Se han identificado para esta pirámide dos etapas constructivas, las que repiten en ambos
casos el mismo modelo de pirámide con escalera central: (1) Los muros y la escalera central
están construidos con piedras canteadas (de caras planas y vértices rectos) unidas con
argamasa de barro. (2) Los muros y la escalera central están construidos con cantos rodados
(con la cara plana hacia el exterior) unidos con argamasa de barro. Esta secuencia presenta
en algunos muros una etapa intermedia, en la que se conjuga el uso de piedra canteada con
cantos rodados. (Shady y Cáceda 2008).

Almacenes. Es un área ubicada al sur de la Huaca Alta y detrás de la Huaca de Los


Sacrificios en donde hay pozos que sirvieron para almacenar alimentos. Prueba que en
Áspero la producción no era sólo para satisfacer el consumo diario, sino que también se
almacenó, quizá para cumplir con los deberes de reciprocidad (intercambio de bienes y
servicios) que los unía con Caral.

Almacenes: hoyos excavados en el suelo con paredes de piedra, sirvieron


para guardar moluscos comestibles.

Los pozos para almacenamiento son circulares o rectangulares con un promedio de 1.10
metros de diámetro y una profundidad de 75 centímetros. Las paredes están revestidas con
piedras canteadas y en su interior se halló restos de valvas de moluscos comestibles. En
una etapa anterior, esta misma área fue un lugar con pequeñas construcciones de caña y
fogones para cocina donde sus ocupantes se dedicaron a la confección de productos
artesanales. (Shady y Cáceda 2008).

14
Ciudad Sagrada de Caral
Fue la capital de la civilización Caral; se encuentra situada en el valle de Supe, en la provincia
de Barranca, a 182 kilómetros al norte de Lima y 23 km del litoral y a 350 metros sobre el
nivel del mar. Es considerada como la ciudad más antigua de América. Esta ciudad estaba
formado por distintas construcciones, y se posaba sobre una terraza que la protegía de
posibles desastres naturales.

Sector E2
La pirámide mayor La pirámide menor
(Sector E) Plaza central
(Sector C)

Sector residencial de La plaza de la Huanca


la periferia (Sector X)

La pirámide de la galeria
(sector H)
Pirámide de la
cantera (Sector B)

La pirámide de la huanca
(sector I)
Viviendas B1, B2 y B3

Conjunto residencial
mayor (Sector A)

Conjunto Residencial I2

Taller de especialización
artesanal (Sector J)
Templo del Altar
Circular (Sector P) El pequeño templo de
la banqueta (Sector N) Conjunto Residencial
Menor (Sector NN2) Templo del Anfiteatro
CARAL ALTO CARAL BAJO
Mitad, posiblemente, vinculada con linajes Mitad, al parecer, vinculada con linajes matrilineales
patrilineales, que detentaban el poder politico. La que detentaban el poder religioso. El templo del
piramide Mayor habria sido la institucion conducida Anfiteatro habria sido el escenario de ceremonias
por la autoridad politica principal. religiosas.

Planificación Urbana y Monumentalidad


En los diversos asentamientos, los especialistas que gobernaron Caral
materializaron, a través de la arquitectura monumental, el poder que ejercieron.
Ellos contaron con las condiciones para dedicarse a la producción de
conocimientos y a su aplicación tecnológica.
Dichos especialistas manejaron la mano de obra de grandes cantidades de
personas, para la construcción y remodelación de los edificios piramidales y sus
recintos.

15
Por ello, en la arquitectura de la Civilización Caral, representada por los edificios
piramidales, puede observarse una línea de pensamiento y coherencia interna. La
definición de las formas arquitectónicas, como por ejemplo los edificios
escalonados, reflejan un alto grado de conocimiento; mientras la monumentalidad
indica la complejidad organizativa alcanzada por esta sociedad.
En el diseño y construcción de las ciudades se plasmaron los cánones sociales y
culturales, en concordancia con la concepción del mundo. En los edificios se
expresa la conjunción de los conocimientos de ciencia, tecnología y arte aplicados
en esa época.
La permanente construcción y remodelación de los edificios en la Ciudad Sagrada
de Caral, en medio de ceremonias y ritos, en asociación con actividades sociales
y económicas, revelan la importancia que le dieron a la articulación de la sociedad
con los dioses y los ancestros: estos fueron convertidos en símbolos de identidad
cultural y de cohesión social.
Comprende una zona nuclear con 32 estructuras públicas y varios conjuntos
residenciales, y una zona en la periferia, que limita con el valle, donde se
construyeron varios conjuntos de viviendas.
Los antiguos pobladores seleccionaron los terrenos desérticos del valle para
ubicar sus asentamientos urbanos. Caral se encuentra en una amplia terraza
aluvial, que mide 1,1 km en el lado más ancho, y se halla rodeada por cerros.
Como cualquier otra ciudad, Caral estuvo en constante transformación. Se calcula
que funcionó no menos de 1000 años y que tuvo, en su apogeo, aproximadamente
3000 habitantes. En algunas estructuras se han encontrado evidencias de
actividades de enterramiento ritual. La ciudad habría sido concebida como un
calendario. Cada edificio público fue construido en relación con cierta deidad y
posición astral. En ellos se realizaban actividades multifuncionales en
determinadas fechas festivas del calendario anual.

Edificios Públicos Piramidales


La religión, importante componente de la cosmovisión prehispánica, se hace
evidente en la construcción de los edificios piramidales. Estos tienen distintos
tamaños y los espacios ceremoniales están presididos por fogones. En ellos se
realizaron funciones políticas, administrativas y laborales, combinadas con
ceremonias y ritos religiosos. Asimismo, estos edificios tuvieron funciones
simbólicas, pues expresaban contenidos y sirvieron para la identificación cultural
y cohesión social.
En los períodos Medio y Tardío se construyeron edificios piramidales de variado
tamaño, con determinada orientación estelar. Cada edificio estuvo compuesto por
un cuerpo principal en el centro, de mayor altura, y por otros cuerpos laterales o
alas, de altura descendente. Al parecer, el diseño de estos edificios simula a la
figura de un ave con las alas desplegadas.

Componentes arquitectónicos típicos:

16
Escalera principal

Plataformas
escalonada
s
Antesala

Salón ceremonial

Recinto posterior al salón


ceremonial

Recinto especial

Otros salones de la cima

Altares con ductos


subterráneos

Plaza circular Hundida


La cultura Caral creó dos construcciones de gran importancia: la pirámide mayor
y el templo del anfiteatro.

Pirámide mayor. Esta pirámide mide 28 metros de altura y es considerada la más


grande de la cultura caral. Está ubicada en la plaza central y se cree que allí se
realizaban celebraciones religiosas.
En su cima se encuentra un altar con un enorme fogón, con entradas secretas
que dan a una galería subterránea.

Templo del anfiteatro. Esta estructura está rodeada de murallas y en su centro


se encuentra una plaza circular semisubterránea en forma de anfiteatro.
Es uno de los sitios más importantes de la ciudad debido a su gran espacio. En
este templo fueron encontradas 32 flautas enterradas bajo el piso.

17
Observatorio
En la zona sureste de la ciudad, en un espacio desértico, bordeado
por los cerros, se ha identificado un complejo laboratorio astronómico. Se trazaron
líneas que establecen horizontes, se construyeron geoglifos y observatorios
subterráneos; así como un camino de 12m de ancho.

jeroglífico de chupacigarro

Residencias
Se encuentran viviendas anexas a los edificios monumentales multifuncionales,
que poseen finos acabados y amplios espacios. Adicionalmente, han sido
identificados tres conjuntos residenciales o “barrios”:
 El Conjunto Residencial Mayor, ubicado en la mitad alta, frente a la Gran
Plaza Central.
 El Conjunto Residencial Menor, ubicado en la mitad baja, frente a varios
edificios públicos.
 El Sector Residencial de la Periferia, ubicado en la zona noroeste de la
ciudad, que colinda con el valle.

Viviendas
En la ciudad han sido identificados varios sectores residenciales: los conjuntos
multifuncionales y las viviendas anexas a los edificios públicos piramidales. Sus
características están en relación con las diferencias sociales de sus ocupantes.

18
Componentes arquitectónicos
típicos:
1. Salón ceremonial con fogón
central.
2. Recinto anexo posterior al
salón ceremonial.
3. Recintos laterales para
actividades domésticas y de
producción.
4. Recintos complementarios.
5. Recintos pequeños, depósitos
y almacenes de producción.
6. Altar cuadrangular asociado.

Rasgos diferenciados entre las viviendas:


 Ubicación dentro de la ciudad.
 Dimensiones y número de recintos.
 Técnica y materiales de construcción.
 Material cultural recuperado.

Conjuntos residenciales multifuncionales


Contiene numerosas viviendas, que forman subconjuntos separados entre sí. En el caso del
sector residencial de la periferia, los recintos se distribuyen agrupados en islotes. Se
efectuaban actividades domésticas de manufactura, sociales y rituales.

19
Residencias multifuncionales de los funcionarios de los edificios públicos
Se encuentra anexas a cada uno de los edificios públicos, con los cuales estuvieron
vinculados. Por su ubicación, tamaño, técnica y acabados constructivos, y por el material
cultural hallado, se ha interpretado que estas construcciones pertenecieron a un grupo social
de mayor status, integrado por los funcionarios de los edificios piramidales. Aunque
muestran un tamaño variado, en general el área por vivienda tiene mayores dimensiones
que las residencias de los otros sectores. Estan compuestas de amplios recintos con
plataformas, banquetas y fogones; sus paredes tienen finos acabados.

20
Técnicas y materiales constructivos
Las pirámides de Caral están construidas como plataformas superpuesta para ganar altura.
En la cima estuvieron los lugares más importantes y privados donde concurrían pocas
personas, en la parte baja la plaza, lugar de grandes multitudes. Una escalera une ambas
partes.

Vista de la Pirámide de la Huanca. Se observa la superposición de muros de contención que forman las
plataformas. El muro de la derecha es una remodelación del muro de la izquierda.

Para construir estas plataformas se usaron muros de contención de piedra unidas con barro
que alternan piedras grandes largas con otras más pequeñas. Para la obtención de las
piedras se usaron canteras próximas a Caral. El interior se rellenó con piedras y barro
contenidas en redes tejidas de fibras vegetales llamadas shicras. Fue la técnica más usada
en su época. Se construyeron, principalmente, tres tipos de muros: estructurales, de
contención y fachadas. A lo largo de su longa vida las pirámides fueron remodeladas muchas
veces, para ello enterraban el edificio antiguo y construían otro similar sobre el precedente
(Shady 1997).

21
Muros de contención de una plataforma en la Pirámide del Anfiteatro.

Tecnologías constructivas sismo resistentes y mecánica de fluidos


La Quincha de Caral
Los recintos de quincha de Caral se caracterizan por el uso de postes de huarango (15 a 30 cm de
diámetro) como soportes principales. En base a ellos se tejió un armazón al que se atravesaron, de
manera horizontal, cañas y carrizos en pares y en menor grado otros tallos menores.

22
Mecánica de Fluidos
En la Ciudad Sagrada de Caral se han encontrado cinco altares con fogones, especialmente
diseñados. Todos presentan conductos de ventilación subterráneos, que tenían la función de
mantener el fuego encendido por un tiempo prolongado, mediante el aprovechamiento de la
fuerza de los vientos.

spostoa melanostele

Sismo resistente
Para construir edificios piramidales monumentales y garantizar su estabilidad aplicaron
conocimientos de ingeniería, tanto estructural cuanto de resistencia de materiales. Destaca la
forma geométrica aplicada al trazado y construcción de las plazas circulares de Caral.
En su aplicación combinaron los conocimientos de matemáticas, geometría, astronomía e
ingeniería con el arte y las creencias religiosas. Para ello usaron instrumentos de piedra y madera,
sogas y bolsas de fibras fibras vegetales llenas de piedras. Con pigmentos minerales prepararon las
pinturas de los muros.

23
Los shicras

Las Shicras son una técnica sismo-resistente que consta de unas bolsas con fibra vegetales y drizas,
rellenas de unos bloques de piedras usadas como cimiento en las construcciones rurales.
Esta ténica fue usada por los pobladores de la milenaria cultura Caral hace aproximadamente cinco
mil años de antigüedad.
En nuestros días, gracias a un estudio realizado por el Ministerio de Vivienda, se ha podido
comprobar que las contrucciones de adobe con shicras han sido mucho más efectivas y resistentes
en diversas pruebas de movimientos sísmicos.
Este tipo de ingenería sísmica, para ciertas condiciones, funcionaría de igual o mejor forma que las
nuevas tecnnologías; garantizando seguridad a bajo costo y reduciendo el impacto sobre el medio
ambiente por sus materiales ecológicos.
El Ministerio de Vivienda, espera poder incluir esta técnica como una opción en la norma de
construcción de adobe.

24
Laboratorio de sísmica de la PUCP

Las shicras son bolsas tejidas de fibras vegetales. Se encuentran en grandes cantidades en los
rellenos constructivos de las plataformas de los edificios públicos y residencias.
La elaboración debió ser permanente y sistematizada. Se las vincula con la medida del tributo, pero,
asimismo, es notorio su simbolismo con significación religiosa y cultural. Se Entierran con ellas
antiguos espacios que ya no serán ocupados, pero se los articula con los nuevos que serán
construidos, expresando la continuidad cultural.

PIEZAS TECNICAS USADAS

Bolsas Lazada y anudado simple.

Esteras Torzal simple y Torzal con tramado oculto.

Cestos Torzal simple con urdimbres transpuestas y trenzado.

Sogas Retorción múltiple.

Diversidad de usos
Cestos, Bolsas y petates, para el almacenamiento o transporte de alimentos y otros productos, con
fines domesticos, comerciales o rituales. Tambien se han hallado petates y cestos en entierros
humanos. En la construccion usaron gruesas sogas y miles de shicras rellenas de piedras. En las
ofrendas religiosas las shicras fueron de uso frecuente.

25
CONCLUSIÓN
 Por lo antes mencionado, se da entender que la población centraba sus ideas en
especializar a su masas, para de alguna manera, logren sus objetivos a futuro, como
ha llamado la atención de los arquitectos del mundo, hoy se encuentra en estudio, la
técnica constructivas utilizadas en las cimentaciones de las grandes infraestructuras
de las pirámides, llamada shicras (tejidos entrelazados con piedras de distintos
tamaños, su innovación tiene una similitud a los de la actualidad, pero estos solo se
sabe que se pueden utilizar en viviendas de 1 piso, aportando de esta manera una
edificación imperecedera.
 Entre los grandes aportes fue el manejo sesiones religiosas con un fuego duradero
gracias spotoa melanosteles (planta de puna usada para encender fuego), también a
la orientación y la utilización del principio de Venturi para conducir el viento hasta el
fogón, donde se reunían los pobladores de Caral, para realizar sacrificios humanos
(información actual encontrado en el templo mayor en la ciudad de Caral).
 Los especialistas caralinos supieron también manejar el viento y el fuego a su favor.
Para esto utilizaron el principio de Venturi –un fenómeno demostrado en Europa en
1797–. Este principio sirve para reducir la velocidad de un fluido al pasar por un
conducto de diámetro pequeño. En el caso de la civilización peruana, utilizaron este
conocimiento para construir conductos de ventilación subterráneos para que
mantuviesen vivo el fuego de forma permanente, sin la intervención humana.
Con estos hallazgos, se confirma que la ciencia no es algo que llegó desde fuera a la
región, sino que fue producto de encontrar solución a los problemas de la época.

26
BIBLIOGRAFÍA
 Feldman, Robert A. 1985 Preceramic Corporate Architecture: Evidence for the
Development of Non-Egalitarian Social Systems in Peru. En Early Ceremonial
Architecture in the Andes. Pp. 71 - 93. C. Donnan. Dumbarton Oaks. Washington DC.
 Shady Solis, Ruth y Daniel Cálceda Guillem. Áspero, la Ciudad Pesquera de la
Civilización Caral - Supe, Recuperamos su Historia para Vincularla con Nuestro
Presente. Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) - Instituto Nacional
de Cultura (INC). Lima - Perú.
 zona_arqueologica_caral/docs/libro-caral-supe-2005-espanol.
 http://www.zonacaral.gob.pe/noticias/los-primeros-cientificos-de-la-region-estaban-
en-caral.

27

También podría gustarte