Dialnet LaNavidadEnLosMonasteriosSevillanosDeSantaInesYSan 3040905
Dialnet LaNavidadEnLosMonasteriosSevillanosDeSantaInesYSan 3040905
Dialnet LaNavidadEnLosMonasteriosSevillanosDeSantaInesYSan 3040905
- ¿En qué consiste que el órgano de Maese Pérez suene ahora tan mal?
- ¡Toma –me contestó la vieja-, es que ése no es el suyo!
- ¿No es el suyo? ¿Pues qué ha sido de él?
- Se cayó a pedazos de puro viejo hace una porción de años.
- ¿Y el alma del organista?
- No ha vuelto a aparecer desde que colocaron el que ahora le sustituye”.
Así comienza una de las leyendas más inspiradas de Gustado Adolfo Bécquer:
Maese Pérez el Organista1. Sevilla, además de la evocación del paraíso perdido
por el joven poeta cuando éste tenía 18 años, va a ser para el autor de las Rimas
un ámbito ideal para la leyenda romántica, y la elección de Santa Inés como
lugar en el que se desarrolla la acción no va a ser en absoluto casual, ya que allí
está muy presente otra leyenda popular de gran arraigo hispalense: doña María
Coronel2. En el texto no prima la exactitud histórica, pero la toponimia sevillana
sirve de fondo real a una trama en la que no faltan ingredientes puramente
legendarios: lo sobrenatural, la muerte, el misterio, la música3, el arte, lo sacro,
el folklore, las referencias históricas, etc.4
1
Esta “leyenda sevillana” como la subtituló el propio Bécquer, fue publicada en El
Contemporáneo los días 27 y 29 de diciembre de 1861. Es la primera en la que aparece su
ciudad natal. Parece que no se basa en tradición oral alguna sino que es pura invención de su
autor. BÉCQUER, G.A., Leyendas, Madrid 1987, pp. 305-306, ed. de F. López Estrada, y M.T.
López García-Berdoy.
2
REYES CANO, R., Sevilla en la obra de Bécquer, Sevilla 1980, pp. 17-19.
3
SÁNCHEZ PEDROTE, E., “Bécquer y la música”, en Archivo Hispalense, LIV (1971) 77-130.
4
REYES CANO, R., o.c.,, p. 18.
LA NAVIDAD EN LOS MONASTERIOS SEVILLANOS … 177
5
(Sevilla, c. 1334-1409). Noble dama sevillana, descendiente de Guzmán El Bueno, era
hija de don Alonso Fernández Coronel, alguacil mayor de Sevilla, y esposa de don Juan de la
Cerda, señor de Gibraleón, ambos ejecutados por levantarse en armas contra Pedro I de
Castilla. Vio confiscadas todas sus posesiones y se retiró a la clausura hispalense de Santa
Clara. Más tarde fundó el monasterio de Santa Inés donde yace su cuerpo incorrupto que es
expuesto todos los años el 2 de diciembre. ROS, C., Doña María Coronel. Historia y leyenda,
Sevilla 1980; GEORGE LO RÉ, A., La leyenda de Doña María Coronel, Valencia 1980:
HURTADO GONZÁLEZ, J.A., “Doña María Coronel: “Exemplum virtutis”, en La clausura
femenina en España, San Lorenzo de el Escorial 2004, t. II, pp. 1321-1338.
6
PASTOR TORRES, A., “Noche de leyenda” en ABC de Sevilla, 31-XII-1986, p. 18;
IDEM, De la Puerta Osario a Triana (Artículos sevillanos), Sevilla 2003, pp. 157-159.
7
VARIOS, Sevilla oculta. Monasterios y conventos de clausura, Sevilla, 1987, pp. 77-102.
178 ÁLVARO PASTOR TORRES
tallada y estofada de principios del siglo XVIII. Sobresale el Niño, que entrecruza
sus piernas. De pintura podemos destacar un lienzo con la adoración de los
pastores de formato apaisado, colgado en la sala de labor (obra correcta del
siglo XVIII) y una copia murillesca bastante tardía de la Virgen fajando a
Jesús, colocada en el archivo. En la sala de ordenación hay un retablo pictórico
presidido por una notable Sagrada Familia, obra dieciochesca de Domingo
Martínez.
Pero sin duda las piezas más interesantes relacionadas con la Navidad en
Santa Inés son dos pinturas sobre tabla del retablo de la Virgen del Rosario
(pequeña imagen de vestir del siglo XVIII), que representan la adoración de
los pastores y la Epifanía. Este altar, en la cabecera de la nave de la Epístola,
muy reformado en su estructura durante el siglo XIX, cuenta con un conjunto
pictórico de 13 tablas realizadas por un anónimo pintor flamenco en el primer
cuarto del siglo XVI. En el banco aparecen la degollación del Bautista, San Blas,
San Pedro, la misa de San Gregorio y San Sebastián, y flanqueando la hornacina
acristalada de la Virgen el resto de las pinturas con escenas de la vida de la
Virgen8.
8
Ibídem, pp. 79 y 90
9
FRAGA IRIBARNE, M.L., Guía de dulces de los conventos sevillanos de clausura,
Córdoba 1988, p. 17.
LA NAVIDAD EN LOS MONASTERIOS SEVILLANOS … 179
Fundado entre 1473 y 1475 por doña Ana de Santillán (Sevilla, 1424-1489)
que bien pronto contó con la inestimable ayuda de doña Isabel Enríquez,
bisnieta de Enrique III de Castilla y marquesa viuda de Montemor-o-Novo10
(al castellanizarse, Montemayor). Las primeras 14 religiosas tomaron el hábito
jerónimo el 8 de junio de 1475, de manos del prior del monasterio hispalense
de San Jerónimo de Buenavista. El cenobio atesora tanto en la iglesia como
en la clausura una gran cantidad de obras de arte de primer nivel11 y fue pionero
-como en tantas otras cosas- en la apertura de un museo conventual12, gracias
al empeño y a la clarividencia de la Madre Sor Cristina de la Cruz (Zarauz,
Guipúzcoa, 1902-Sevilla, 1984)13. Santa Paula ha tenido vida contemplativa de
forma ininterrumpida desde entonces. Hoy es la clausura más extensa (8853
metros cuadrados de solar y 9846 de superficie construida)14 y más habitada
(33 profesas) de Sevilla.
Al tener por titular a Santa Paula Romana, la Navidad siempre tiene un lugar
destacado en la vida de la comunidad. Hemos de recordar que Santa Paula (Roma,
347- Belén, 404) pasó una etapa muy importante de su vida en Tierra Santa.
Ya viuda, y fascinada por la espiritualidad oriental de Jerónimo de Calcis (San
Jerónimo), decidió dejar la vida monástica que llevaba en Roma y marchar a
los Santos Lugares. Tras viajar por esa zona se estableció en Belén, donde
fundó un monasterio. Murió a los 56 años y fue enterrada en la basílica de la
Natividad15. Por ello no es de extrañar que en la puerta del sancta sanctorum
de la iglesia, el sagrario, esté representado el tema de la adoración de Santa
Paula al Niño Jesús en el pesebre, que viene a ser como una metáfora del
nacimiento de la Orden Jerónima en Belén.
10
MONASTERIO DE SANTA PAULA, Santa Paula Romana y las fundadoras de su
monasterio sevillano, Sevilla 1994, pp. 12-20.
11
VARIOS, Sevilla…, o.c., pp. 119-151. MONASTERIO DE SANTA PAULA, El
Monasterio de Santa Paula, Sevilla 2002.
12
ARTEAGA, Sor C. de, El museo conventual de Santa Paula de Sevilla, Sevilla 1979.
13
Hija de los duques del Infantado, doctora en Ciencias Históricas a los 24 años, profesó
en el monasterio madrileño de la Concepción jerónima en 1936. En 1942 llegó a Santa Paula,
donde fue priora desde 1944 hasta su fallecimiento. Renovó e impulsó la vida monástica
jerónima con numerosas fundaciones. Fue prolífica escritora e investigadora. Actualmente
está marcha su proceso de canonización. PALOMO IGLESIAS, C., Cristina de la Cruz de
Arteaga y Falguera. Breve biografía, Madrid 2001.
14
PÉREZ CANO, M.T., y MOSQUERA ADELL, E., Arquitectura en los conventos de
Sevilla. Una aproximación patrimonial a las clausuras, Sevilla 1991, pp. 168-179.
15
MONASTERIO DE SANTA PAULA, Santa Paula…, o.c., pp. 5-11.
180 ÁLVARO PASTOR TORRES
Aún dentro del recoleto museo conventual, en la llamada sala de las trojes
(antiguo granero o cilla) se puede admirar un nacimiento atribuido con todo
16
GARCÍA OLLOQUI, Mª.V., Orfebrería sevillana: Cayetano González, Sevilla 1992,
pp. 235-240.
17
Noticia facilitada por Sor Remedios de la Rosa, a la que agradezco sus atenciones, al
igual que a toda la Comunidad, encabezada por su priora, Sor Tiyama Irimpan, y también
muy especialmente a Sor María Bernarda, conservadora del museo.
18
VARIOS, Sevilla…, o.c, p. 128.
19
MONTESINOS MONTESINOS, C., El escultor sevillano D. Cristóbal Ramos (1725-
1799), Sevilla 1986, pp. 37 y 67.
LA NAVIDAD EN LOS MONASTERIOS SEVILLANOS … 181
20
ARTEAGA, Sor C. de, o.c., p. 111.
21
MONTESINOS MONTESINOS, C., o.c.
22
Ibídem, pp. 36-37 y 66.
23
SANTOS CALERO, S., Sebastián Santos Rojas. Escultor-imaginero, Sevilla 2005.
24
Ninguna de estas tres obras las hemos visto señaladas en los diferentes estudios que hay
sobre este escultor.
25
Mide 3,06 x 2,02 m.
182 ÁLVARO PASTOR TORRES
26
ARTEAGA, Sor C. de, o.c., p. 112. Parece ser que fue adquirido por el duque el
Infantado al anticuario sevillano Pintado.
27
VARIOS, Sevilla…, o.c., p. 127.
28
Concretamente es el núm. 2 de los conservados en el archivo monástico.
29
FRAGA IRIBARNE, M.L., o.c., p. 18.
30
CARMONA, J. y TORRENT, M., Mermeladas y conservas del convento. Recetas del
monasterio de Santa Paula de Sevilla, Barcelona 2005.
LA NAVIDAD EN LOS MONASTERIOS SEVILLANOS … 183
Todas estas delicias se venden en la portería, que es atendida por las hermanas
jerónimas “externas” (que no tienen voto de clausura). En cambio en el antiguo
torno conventual se pueden adquirir productos típicamente navideños de los
monasterios de jerónimas de Nuestra Señora de los Ángeles de Constantina y
de Santa María de la Asunción de Morón de la Frontera. En este caso la lista
sí es extensa y va desde los panes de Cádiz y turrones de diverso tipo (15
especialidades) hasta variados chocolates, pasando por figuritas de mazapán,
yemas, almendras garrapiñadas, marrón glacé, tartas de almendra, pan de higo,
kirschetas bolas de coco o polvorones especiales.
31
http://www.santapaula.es/tienda_cesta.php
32
Monasterio de Santa Paula, Antiguas recetas dulces, Sevilla 1998; Idem, Dulzuras y
delicias de Santa Paula, Sevilla 1998.
184 ÁLVARO PASTOR TORRES
LA NAVIDAD EN LOS MONASTERIOS SEVILLANOS … 185
186 ÁLVARO PASTOR TORRES