Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacionalxghk

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE

MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


TESIS:

“VULNERABILIDAD Y ANALISIS DEL RIESGO SÍSMICO EN LA


CIUDAD DE HUARAZ – AÑO 2018”

PARA OPTAR TITULO


PROFESIONAL DE INGENIERO
CIVIL

PRESENTADO POR GOÑI BRITO MIGUELANGEL

HUARAZ - ANCASH -PERÚ


2018
DATOS:
NOMBRE: GOÑI BRITO MIGUEL
CÓDIGO: 161.0904.256

TITULO:

VULNERABILIDAD Y ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DE LA CIUDAD


DE HUARAZ

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Nuestro departamento se encuentra ubicado en la zona sismica
denominada¨cinturon del pacifico¨ que es una de las que tiene mayor actividad
sismica en la tierra.Esto, aunado con la vullnerabilidad de las ciudades por medio
de factores fisicos y socioeconomicos,trae como consecuencia que los daños
causados por los sismos sean mayores.

Uno de los aspectos mas resaltantes que hace que el grado de vulnerabilidad se eleve,
es el crecimento de la ciudad de Huaraz durante los proximos años ,las condiciones
locales,el suelo donde se cimienta,el tipo de estructura y el material empleado en la
construcion.

Cabe resaltar que la gran mayoria de las viviendas (actualmente el 80%


aproximadamente) se encuentran costruidas informalmente y la gran mayoria son
de 2 plantas, por lo cual estas estructuras incrementan la vulnerabilidad de la ciudad
de Huaraz.
Lo que se trata es de analisar de manera general la evaluacion de vulnerabilidad
sismica y riesgo sismico en la ciudad de Huaraz.

Todo los temas tratados respecto a la concepcion y problematica urbana, ademas de


los peligros naturales que amenazan, la ciudad , si bien son preocupaciones de años
anteriores,contienen premisas que aun siguen vigentes y que son punto de partida
para lineamiento generales de politicas de desarrollo.

FORMULACIÓN DE PROBLEMA:

¿Cuál es la vulnerabilidad sísmica de la ciudad de Huaraz?

¿Cuál es el riesgo símico de la ciudad de Huaraz?


OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Realizar una evaluación de la vulnerabilidad y riesgo sísmico de la ciudad


de Huaraz.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Identificar las deficiencias estructurales y las posibles consecuencias que


pueden sufrir las edificaciones ante la presencia de un sismo de gran
intensidad.
 Condición de suelo. (No tiene la forma de objetivo)
 Elaborar un resumen de errores constructivos más frecuentes.
 Realizar un diagnóstico general, identificando las zonas más vulnerables
en la ciudad de Huaraz.
 Mecanismos para la evaluación de daños. (No tiene la forma de objetivo)
 Evaluación de daños en las edificaciones en el sismo del 31 de mayo 1970.
(No tiene la forma de objetivo)
 recomendaciones para la reducción de construcción y mantenimiento de
viviendas autoconstruidas en la ciudad de Huaraz. (No tiene la forma de
objetivo)
MARCO REFERENCIAL:

Método por índices(organización)

1. Ubicación, topografía, climatología.


2. Estudios geológicos, geomorfológicos, hidrogeológico, de suelos y sísmico
de la ciudad de Huaraz.
3. Aspectos Generales: Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo Total.
4. Vulnerabilidad Sísmica en Edificaciones.
5. Mecanismos del Índice de Vulnerabilidad.
6. Peligro o Amenaza Sísmica.
7. Riesgo Sísmico Según la Norma E.030 (2018).
8. Ensayos de Microzonificación Sísmica de Huaraz.
9. Riesgo Sísmico de Edificaciones .
Definiciones Sobre Viviendas de Albañilería .
10. Requisitos Estructurales Mínimos en Edificaciones de Albañilería
Confinada.
11. Análisis y Diseño Estructural en Edificaciones de Albañilería Confinada.
MARCO REFERENCIAL

1.Aspectos generales: Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo Total

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2004) en su serie de mitigación


de desastres señala que:

El impacto de los desastres en las actividades humanas ha sido un tema tratado en


los últimos años, en un amplio número de publicaciones desarrolladas por diversas
disciplinas que han conceptualizado sus componentes a veces con algunas
diferencias, aunque en la mayoría de los casos de una manera similar. La Oficina
del Coordinador de las Naciones Unidas para Casos de Desastres (UNDRO,
actualmente OCHA), en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), promovió una reunión con el fin
de proponer una unificación de definiciones que ha sido ampliamente aceptada en
los últimos años. Entre otros conceptos, el reporte de dicha reunión "Desastres
Naturales y Análisis de Vulnerabilidad" incluyó las siguientes definiciones:

 Amenaza o peligro (A). Definida como la probabilidad de ocurrencia de un


evento potencialmente desastroso, durante cierto período de tiempo en un
sitio dado.
 Vulnerabilidad (V). El grado de pérdida de un elemento o grupo de
elementos bajo riesgo como resultado de la probable ocurrencia de un evento
desastroso, expresado en una escala desde 0 (sin daño) a 1 (pérdida total).
 Riesgo Específico (Rs). El grado de pérdidas esperadas debido a la
ocurrencia de un evento particular y como una función de la amenaza y la
vulnerabilidad.
 Elementos Expuestos a Riesgo (E). La población, las edificaciones, las
obras civiles, las actividades económicas, los servicios públicos, las
utilidades y la infraestructura expuesta en un área determinada.
 Riesgo Total (Rt). El número de pérdidas humanas, heridos, daños a las
propiedades y efectos sobre la actividad económica, debidos a la ocurrencia
de un evento desastroso, es decir, el producto del Riesgo Específico Rs y los
elementos bajo riesgo E. (OPS, 2004, pp.12-13)

Asimismo, para el cálculo del riesgo total, la OPS (2004) propone:

Una vez conocida la amenaza o peligro Ai, entendida como la probabilidad de que
se presente un evento con una intensidad mayor o igual a i durante un período de
exposición t, y conocida la vulnerabilidad Ve, entendida como la predisposición
intrínseca de un elemento expuesto e a ser afectado o de ser susceptible de sufrir
una pérdida ante la ocurrencia de un evento con una intensidad i; el riesgo Rie
puede entenderse como la probabilidad de que se presente una pérdida sobre el
elemento e, como consecuencia de la ocurrencia de un evento con una intensidad
mayor o igual a i, esto es: Rie = (Ai, Ve) => Rt = E.Rs = E.(A.V)

2.Vulnerabilidad Sísmica en Edificaciones

En el caso de los fenómenos sísmicos, la vulnerabilidad de una estructura se define


como el grado de daño que resulta por la ocurrencia de un movimiento sísmico del
terreno de una intensidad dada. La función de vulnerabilidad de una estructura es
aquella que describe gráfica o matemáticamente su vulnerabilidad para varias
intensidades del movimiento del terreno, siendo estas intensidades expresadas
preferiblemente por valores de algún parámetro físico, como por ejemplo la
aceleración máxima del terreno o bien por uno de los grados en cualquier escala
macrosísmica. (Caicedo, Bárbate y Aguiar, 1994, p. 7)
La vulnerabilidad sísmica es una característica intrínseca de las estructuras,
dependiente de la forma como hayan sido diseñadas pero independiente de la
peligrosidad sísmica del sitio donde estén ubicadas. El principio de la evaluación
de la vulnerabilidad puede venir del análisis mediante modelos numéricos del daño
sísmico de estructuras, de la inspección de edificios existentes o de pruebas en
laboratorio. (p. 8)

 Vulnerabilidad estructural

Según la OPS (2004), la vulnerabilidad estructural se refiere a la que afecta


aquellas partes de un edificio que lo mantienen en pie. Esto incluye cimientos,
columnas, muros portantes, vigas y diafragmas (entendidos éstos como los pisos y
techos diseñados para transmitir fuerzas horizontales, como las de sismos, a través
de las vigas y columnas hacia los cimientos) (p. 27)

 Vulnerabilidad no estructural

Para el caso de vulnerabilidad no estructural, la OSP (2004) indica que es aquella


que afecta a los componentes de un edificio que están unidos a las partes
estructurales (tabiques, ventanas, techos, puertas, cerramientos, cielos rasos, etc.),
que cumplen funciones esenciales en el edificio (plomería,

calefacción, aire acondicionado, conexiones eléctricas, etc.) o que simplemente


están dentro de las edificaciones (equipos médicos, equipos mecánicos, muebles,
etc.), pudiendo por lo tanto ser agrupados en tres categorías: componentes
arquitectónicos, instalaciones y equipos. (p. 28)

 Métodos para determinar la Vulnerabilidad Sísmica

Caicedo et. al (1994) indica lo siguiente:

Es necesario primero distinguir entre la Vulnerabilidad Observada, que significa la


vulnerabilidad que ha sido derivada de la observación de los daños posteriores a un
terremoto y del análisis estadístico de los mismos para algún tipo definido de
estructura, y la Vulnerabilidad Calculada, que significa la vulnerabilidad que ha
sido derivada de un análisis matemático mediante un modelo estructural o mediante
ensayos en el laboratorio de modelos reducidos y cuyos resultados han sido
expresados en términos probabilísticos. (pp. 8-9)

A continuación de definen los métodos analíticos y los cualitativos o subjetivos para


la determinación de la vulnerabilidad sísmica:

 Métodos Analíticos

La evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones existentes por métodos


analíticos se basa en los mismos principios utilizados para el diseño de
construcciones. La evaluación de estructuras existentes por métodos analíticos se
concentra primordialmente en la modelación de edificios de hormigón armado y se
diferencian entre sí por los modelos mecánicos utilizados para representar el
comportamiento histerético del hormigón y el indicador de daño para los elementos
estructurales o de la estructura misma en su conjunto. (Caicedo et al., 1994)
Según Caicedo et al. (1994), los problemas asociados con los métodos analíticos,
básicamente provienen de las dificultades intrínsecas de la

modelización matemática de las estructuras reales. Uno de los inconvenientes de la


utilización de los métodos analíticos se presenta a la hora de calibrar el indicador
de daño calculado con el daño real observado en las edificaciones después de un
sismo. La evaluación de estructuras por los métodos analíticos puede llegar a ser
una labor muy difícil de ejecutar a gran escala.

 Métodos Cualitativos o Subjetivos

Los métodos subjetivos son los más apropiados para la evaluación de edificaciones
a gran escala, debido que arrojan resultados más rápidos para un sin número de
tipologías constructivas, que pueden ser determinantes para la toma de decisiones
en el ámbito de la mitigación del riesgo, en una región determinada. En éstos se
introduce la opinión subjetiva de expertos y la utilización de datos empíricos,
acumulados mediante la observación de daños sufridos por las estructuras en
terremotos pasados. (Caicedo et al., 1994)

Según Caicedo et al. (1994) los métodos subjetivos se pueden clasificar en dos
grupos: (a) los que predicen el daño y (b) los que evalúan la capacidad:

(a) Métodos que predicen el daño: Permiten la estimación del daño de una
estructura a través de dos tipos de relaciones matemáticas: La primera es una
relación discreta, con base en matrices de probabilidad y la segunda es una relación
continua, con base en funciones de vulnerabilidad. (p. 32)

(a.1) Métodos con base en matrices de probabilidad de daño: La vulnerabilidad


sísmica de una estructura puede ser expresada a través de una matriz de
probabilidad de daño, la cual define la distribución del daño sísmico de una
tipología estructural para una intensidad sísmica dada. Generalmente, estas matrices
se deducen por medio de un análisis estadístico del daño observado en las
estructuras después de ocurrido un terremoto o también por el criterio subjetivo de
expertos. (p. 33)

Cuadro N° 2.1 Ejemplo de una matriz de probabilidad de daño o DPM.

(Caicedo et al., 1994, p. 33)

Intensidad del sismo i


Nivel de daño j
0.06 g 0.12 g 0.24 g
1. ninguno, menor 0.75 0.24 0.1
2. ligero, moderado 0.24 0.6 0.45
3. serio, grave 0.01 0.155 0.4
4. colapso 0 0.005 0.05

(a.2) Métodos con base en funciones de vulnerabilidad: Una función de


vulnerabilidad es una relación matemática que expresa de forma continua el daño
que experimenta una estructura cuando es sometida a un movimiento sísmico. Las
funciones de vulnerabilidad se deducen por medio de regresiones estadísticas, a
partir de los datos de daño observados como consecuencia de terremotos anteriores.
Generalmente, estas funciones se expresan como curvas que relacionan el grado de
daño del edificio, con un parámetro de respuesta estructural o del movimiento del
terreno. (Caicedo et al., 1994, p. 35

2.2 Peligro o Amenaza Sísmica

Según Benito y Jiménez (1999):

La peligrosidad sísmica se define como la probabilidad de excedencia de un cierto


valor de la intensidad del movimiento del suelo producido por terremotos, en un
determinado emplazamiento y durante un periodo de tiempo dado. La definición
comúnmente aceptada fue dada por la UNDRO (1980), según la cual la peligrosidad
H (de Hazard) se representa por medio de una función de probabilidad del
parámetro indicativo de la intensidad del movimiento, x, en un emplazamiento s,
mediante la siguiente expresión: (p. 14)

H = P [x(s) ≥ x0; t]

Representa entonces la probabilidad de superación de un valor umbral x0 del


parámetro elegido durante un tiempo t.

Los métodos de evaluación de la peligrosidad se clasifican en dos grandes grupos:

Deterministas. Asumen la hipótesis de estacionalidad de la sismicidad,


considerando que los terremotos en el futuro se producirán de forma análoga a como
lo hicieron en el pasado y conducen a la estimación de los límites superiores del
movimiento, expresados por los valores máximos del parámetro empleado para su
descripción. Éstos concluyen, p.e., con una intensidad esperada en el
emplazamiento de VIII, que se interpreta como la mayor intensidad que se va a
sentir en el mismo como consecuencia de cualquier terremoto en la zona
circundante. (p. 15)

Probabilistas. Deducen las relaciones de recurrencia de los fenómenos sísmicos de


una zona a partir de la información existente en la misma y con ellas obtienen las
funciones de probabilidad de los parámetros buscados. Estas funciones asocian a
cada valor del parámetro una probabilidad anual de excedencia, o bien un periodo
de retomo, que se define como el valor inverso de esa probabilidad. Así un posible
resultado seda una intensidad VIII en el emplazamiento con probabilidad anual de
ser superada de 0.002, o bien esa misma intensidad con periodo
de retorno de 500 años. En contra de lo que intuitivamente cabe suponer, el periodo
de retorno no indica el intervalo de tiempo promedio entre dos terremotos que
generan esa intensidad, sino el periodo en años en el que se espera que la intensidad
del movimiento alcance el nivel de referencia (en el ejemplo VIII), con probabilidad
del 64%. (Benito y Jiménez, 1999, p. 15):

Los resultados del análisis dependen, por tanto, del método elegido, así como de la
extensión del estudio. Para estructuras de especial importancia, como centrales
nucleares o grandes presas, se requiere conocer la peligrosidad específica del
emplazamiento, que se expresará en función de los valores máximos del parámetro
que defina la intensidad del movimiento, o bien como una curva de probabilidad
del mismo, dependiendo de que el método de cálculo sea determinista o
probabilista. Sin embargo, para normativas sismorresistentes, se requiere conocer
la peligrosidad de áreas extensas, a escala regional, y en este caso los resultados se
representan en mapas de isolíneas de los parámetros elegidos, que indican los
valores máximos o los valores asociados a un cierto periodo de retomo. (p. 15)

Según Kuroiwa (2002):

Los parámetros más significativos que influyen en el peligro sísmico son: ubicación
del epicentro, dada por sus coordenadas y su profundidad focal, con lo que queda
señalada la ubicación del foco; el tamaño o magnitud del sismo; el mecanismo de
generación y la direccionalidad de la propagación de la ruptura; las características
del medio a través del cual viajan las ondas sísmicas; la distancia epicentral; y las
características locales del sitio de observación. (p. 108)

En el modelo simplificado actual, ampliamente usado a nivel internacional,


debido a las incertidumbres y a lo difícil que es incluir todos los parámetros en el
modelo, sólo se consideran las variables más significativas: la magnitud del
sismo; las características locales del sitio en observación, y el decaimiento de las
amplitudes de las ondas sísmicas

con la distancia epicentral, basado principalmente en observaciones instrumentales


efectuadas a diferentes distancias, con lo cual quedan incluidas de manera implícita
las características del medio a través del cual viajan las ondas sísmicas. (Kuroiwa,
2002, p. 108):

Por ejemplo, en el caso del Perú, el Dr. Enrique Silgado ha efectuado una
recopilación estadística de sismos, la que se complementa con información obtenida
del Servicio de Geología de la EUA (USGS, Sel). El Dr. Jorge Alva y el Ing. Jorge
Castillo, profesores del CISMID FIC/UNI, agregando informaciones de otras
fuentes y procesándolas, han preparado el mapa de distribución de isoaceleraciones
sobre roca, para un 10% de excedencia en 50 años. Según la teoría de probabilidades
significa que el período de retorno de los sismos es de unos 500 años. En esta
información se basó el mapa de zonificación sísmica de la Norma Sismo resistente
peruana. (p. 109)

3.Peligro Sísmico Según la Norma E.030 (2016)

3.1. Zonificación

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la


Figura N° 2.4. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la
sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y
la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la información
geotectónica.

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en el Cuadro N°2.8. Este factor
se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una
fracción de la aceleración de la gravedad. (Norma E.030, 2016, ítem 2.1)

Cuadro N° 2.8 Factores de Zona. (Norma E.030, 2016)

ZONA Z
4 0,45
3 0,35
2 0,25
1 0,10

Figura N° 2.4 Zonas Símicas (Norma E.030, 2016, ítem 2.1)

NOTA: Falta acabar el marco teórico.


HIPÓTESIS:
La ubicación geográfica, la hidrogeología de la ciudad de Huaraz, Las
construcciones confinadas, y el tipo de suelo no cumplen los requisitos de
precauciones ante un evento sísmico, por lo tanto, son vulnerables ante un evento
sísmico de gran magnitud y por lo tanto alto grado de riesgo sísmico.”

(Debe concordarse con el título, la formulación y el objetivo)


(Señalar variables y operacionalizarlas)

También podría gustarte