Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Repaso de Procesal Penal 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Repaso de procesal penal 2.

1- Tipos de medida de coerción:

Medidas de coerción personales: son las que recaen sobre la persona del
imputado por ejemplo:
1. La citación.
2. El arresto.
3. La prisión preventiva.
4. La presentación de garantía económica.
5. Impedimento de salida del país o localidad.
6. Someterse al cuidado o vigilancia de persona o institución.
7. Presentación periódica ante el juez o autoridad.
8. Arresto domiciliario.
9. Colocación de localizadores electrónicos.

Medidas de coerción reales:


Para garantizar la reparación de los daños y perjuicios provocados por el
hecho punible y el pago de las costas del procedimiento, las partes pueden
formular al juez la solicitud de embargo, inscripción de hipoteca judicial u
otras medidas conservatorias previstas por la ley civil.

El ministerio público puede solicitar estas medidas para garantizar el pago de


las multas imponibles o de las costas o cuando la acción civil le haya sido
delegada.

2- Cuando es declarada inadmisible una medida de coerción:


Cuando es solicitada 48 horas después del arresto del imputado.

3- Revisión de medida de coerción:

Art. 238.- Revisión. Salvo lo dispuesto especialmente para la prisión


preventiva, el juez, en cualquier estado del procedimiento, a solicitud de
parte, o de oficio en beneficio del imputado, revisa, sustituye, modifica o hace
cesar las medidas de coerción por resolución motivada, cuando así lo
determine la variación de las condiciones que en su momento las justificaron.

Art. 239. Revisión Obligatoria de la Prisión Preventiva. Cada tres meses,


sin perjuicio de aquellas oportunidades en que se dispone expresamente, el
juez o tribunal competente examina los presupuestos de la prisión preventiva
y, según el caso, ordena su continuación, modificación, sustitución por otra
medida o la libertad del imputado.

La revisión se produce en audiencia oral con citación a todas las partes y el


juez decide inmediatamente en presencia de las que asistan. Si compete a
un tribunal colegiado, decide el presidente.

El cómputo del término se interrumpe en los plazos previstos en el artículo


siguiente o en caso de recurso contra esta decisión, comenzándose a contar
íntegramente a partir de la decisión respectiva.
240.- Revisión a Pedido del Imputado.
El imputado y su defensor pueden provocar la revisión de la prisión
preventiva que le haya sido impuesta, en cualquier momento del
procedimiento. La audiencia prevista en el artículo anterior se lleva a cabo
dentro de las 48 horas contadas a partir de la presentación de la solicitud.

Al revisarse la prisión preventiva el juez toma en consideración.


Especialmente, la subsistencia de los presupuestos que sirvieron de base a
su adopción.

4- Audiencia preliminar (audiencia a las pruebas):


En la audiencia preliminar el Juez de la Instrucción dispone o no la apertura
a juicio. En esta audiencia no se examina la culpabilidad del imputado, sino
si la acusación presentada por el Ministerio Público y/o querellante está
fundamentada o no en medios de pruebas suficientes y legalmente obtenidas
que justifique la apertura a juicio. (art.303). La audiencia preliminar termina,
no con una sentencia, sino con un Auto de No Ha Lugar o con un auto de
apertura a juicio.

5- Cuando el juez dicta auto de apertura a juicio:


El juez dicta auto de apertura a juicio cuando considera que la acusación
tiene fundamentos suficientes para justificar la probabilidad de una condena.

6- Acuerdo pleno y parcial:


El acuerdo pleno es un acto mediante el cual el MP, acuerda con el
imputado, la calificación jurídica, los hechos, la prueba y la pena.
Este acuerdo se hace durante la audiencia preliminar antes de la apertura a
juicio, en este caso el tribunal dictara una sentencia.

Art 363. En cualquier momento previo a que se ordene la apertura de juicio,


el ministerio público puede proponer la aplicación del juicio penal abreviado
cuando concurren las siguientes circunstancias:

1) Se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena máxima igual
o inferior a veinte (20 años de prisión, o una sanción no privativa de
libertad.

2) El imputado admite el hecho que se le atribuye y consiente la aplicación


de este procedimiento, acuerda sobre el monto y tipo de pena y sobre los
intereses civiles;

3) El defensor acredite, con su firma, que el imputado ha prestado su


consentimiento de modo voluntario e inteligente sobre todos los puntos
del acuerdo.

El acuerdo parcial: en este acuerdo se pueden acordar ciertos puntos o


ponerse de acuerdo pero quedan pendientes algunos puntos.
Por ejemplo se ponen de acuerdo en cuanto a los hechos y la prueba
pero no se ponen de acuerdo en cuanto a la pena.
ARTÍCULO 366.- en cualquier caso las partes pueden acordar
exclusivamente sobre los hechos y solicitar un juicio sobre la pena.

Esta solicitud se hace directamente al juez o tribunal que debe conocer


del juicio y contiene el ofrecimiento de prueba para la determinación de la
pena.

7- Finalidad de la audiencia de juicio:


Tiene como finalidad determinar la culpabilidad o la inocencia del imputado,
reproduciendo todas las pruebas ya sean a cargo o descargo, para llegar a
la realidad del hecho y emitir una sentencia sea condenatoria o absolutoria.

8- Principios del juicio penal:


Principio de inmediación:

Según el artículo 307 del código procesal penal, no dice que el juicio se
celebra con la presencia interrumpida de los jueces y de las partes.

Si el defensor no comparece o se ausenta de los estrados, se considera


abandonada la defensa y procede su reemplazo.

Si la parte civil o el querellante concurren a la audiencia o se retira de ella,


se considera como un desistimiento de la acción, sin perjuicio de que pueda
ser obligado a comparecer en calidad de testigo.

Si el ministerio público no comparece o se retira de la audiencia, el tribunal


notifica al titular, intimándole a que de inmediato se constituya un
representante en su reemplazo, de lo contrario, se tendrá por retirada la
acusación.

Principio de Imputación.
Cuando la ley nos informa que el juicio se realizara sobre la base de la
acusación, se sitúa sobre el principio de imputación definido como un
componente de los derechos de audiencia y defensa, cuando ha delineado
el concepto del debido proceso.

Este principio supone la formulación de una acusación por parte del actor
penal, es decir ministerio público o querellante, describiendo así el hecho de
modo preciso y circunstanciado con la respectiva calificación legal.

Principio de Publicidad.

La publicidad del debate es la posibilidad de cualquier ciudadano de


presenciar la audiencia, escuchar y observar, de esta manera se pueden
hacer su propio juicio. Es un medio que sirve a un derecho penal democrático
en dos sentidos: para la transparencia de la administración de justicia penal
sometida a un control indirecto del pueblo y como derecho del acusado de
ser sometido a una pena solo si se comprueba su culpabilidad.
Principio de Contradicción

Este principio permite que las partes puedan intervenir con una igualdad
de fuerzas dentro del juzgamiento y realicen libremente todo lo posible para
desvirtuar o controvertir el caso de la contra parte. Es la derivación de la
garantía constitucional de la inviolabilidad del derecho de defensa.

Esta garantía se manifiesta en la igualdad de armas que debe existir entre


las acusaciones del fiscal y la defensa del imputado. Y que la contradicción
o el derecho a contradecir del imputado sea durante todo el proceso y en
mayor medida dentro del desarrollo del juicio oral. Porque si pudiéramos
resumir el derecho de defensa solo diríamos que debe existir "igualdad de
condiciones".

Principio de Oralidad

Este viene a ser un instrumento principal, que produce la comunicación


oral entre las partes. Ya sea como emisor o receptor. La eficacia de este
principio radica en que la comunicación es oral y no escrita, por tanto, no
solamente escuchamos el mensaje o la información en vivo y en directo, sino
también, apreciamos necesariamente la comunicación corporal a través de
los gestos, los ademanes y el nerviosismo que puede mostrar la persona al
hablar.

Principio de Libertad de las Pruebas

Se basa en la máxima de que todo se puede probar y por cualquier


medio, es decir el texto normativo solo nos establece medios probatorios de
manera ejemplificativa, no taxativa, ya que todos son admisibles para lograr
la convicción judicial. Como todo principio encuentra sus excepciones en los
derechos fundamentales. Ej. Interceptación telefónica.

Participación de los Medios de Comunicación en el Juicio

Según lo establecido en el artículo 309 de la ley 86-02, los medios de


comunicación pueden instalar en la sala de audiencia los equipos técnicos a
los fines de informar al público sobre las incidencias del juicio.

El tribunal señala en cada caso as condiciones en la que se ejerce el derecho


a informar, el tribunal puede, sin embargo, prohibir mediante auto
debidamente fundado, la grabación, fotografía, filmación, edición o
reproducción, cuando pueda resultar afectados algunos de los interese
señalados en este código.

9- Lema del caso:


Es el nombre que se le da al caso.

10- Discurso del apertura y de clausura:


El discurso inicial ha sido definido como el instrumento o herramienta que
posee el litigante a los fines de dar inicio a la tarea de convencer a los
jueces de la coherencia y verosimilitud de su postura frente a los hechos.
El objetivo principal de esta destreza es dar a conocer la teoría del caso- de
la que habláramos anteriormente y ofrecer a los jueces una mirada particular
sobre los hechos. Pero, no basta con meras alegaciones o exposición de
nuestra versión de los hechos, es preciso que se ofrezca además las pruebas
encaminadas a establecer tales hechos.

Discurso de clausura:
Es este el momento en que el litigante puede formular deducciones,
interpretaciones, dar opiniones personales, etc.

1.- tratar de redactar el fallo

2.- no exagerar la prueba presentada

3.- reiterar la teoría del caso

4.- recordar las promesas formuladas en apertura

5.- utilizar las expresiones exactas que fueron utilizadas en el juicio (temas,
lemas, cuñas), en especial las que fueron incorporadas por los testigos,
peritos, etc.

6.- consistencia y coherencia lógica de la argumentación con lo que han visto


y escuchado los jueces

11- Diferencia entre interrogatorio y contrainterrogatorio:

El contrainterrogatorio este procedimiento ocurre cuando la parte opuesta


confronta a un testigo inmediatamente después de ser interrogado. Es le
episodio más dramático de los juicios ya que su propósito elemental es poner
a prueba la verdad.

Se diferencia es que el interrogatorio las preguntas son abiertas y en el


contrainterrogatorio son cerradas.

12- División del juicio:


Requisitos para que proceda la división del juicio.
Art.348. si la pena imponible supera los diez (10) años de prisión, el tribunal,
a petición de la defensa, puede dividir el juicio en dos partes.
En la primera se trata todo lo relativo a la existencia del hecho y la
culpabilidad del imputado.
En la 2da parte trata sobre lo relativo a la individualización de la sanción
aplicable.
Es solicitado por la defensa.
13- Sentencia absolutoria y condenatoria:

Art. 338.- Condenatoria. Se dicta sentencia condenatoria cuando la prueba


aportada sea suficiente para establecer con certeza la responsabilidad penal
del imputado.
La sentencia fija con precisión las penas que correspondan y, en su caso,
determina el perdón judicial, la suspensión condicional de la pena y las
obligaciones que deba cumplir el condenado.

Se unifican las condenas o las penas cuando corresponda.


Art. 337.- Absolución. Se dicta sentencia absolutoria cuando:
1.- No se haya probado la acusación o ésta haya sido retirada del juicio;
2.- La prueba aportada no sea suficiente para establecer la responsabilidad
penal del imputado;

3.- No pueda ser demostrado que el hecho existió o cuando éste no


constituye un hecho punible o el imputado no participó en él;

4.- Exista cualquier causa eximente de responsabilidad penal;

5.- El ministerio público y el querellante hayan solicitado la absolución.

La sentencia absolutoria ordena la libertad del imputado, la cesación de las


medidas de coerción, la restitución de los objetos secuestrados que no estén
sujetos a decomiso o destrucción, las inscripciones necesarias y fija las
costas.

La libertad del imputado se hace efectiva directamente desde la sala de


audiencias y se otorga aun cuando la sentencia absolutoria no sea
irrevocable o se haya presentado recurso.

14- Control difuso y concentrado:

El control difuso Es ejercido por todos los tribunales ordinarios, al cual


puede recurrir de modo incidental cualquier persona envuelta en un litigio, a
la cual se le esté vulnerando una norma de rango constitucional, el efecto de
este control es inter partes.

todo juez o Tribunal del poder Judicial apoderado del fondo de asunto ante
el cual se alegue como medio de defensa la inconstitucionalidad de una Ley,
de decreto, reglamento o acto, tiene competencia y está en el deber de
examinar, ponderar y decidir la excepción planteada como cuestión previa al
resto del caso.

El control concentrado: puede ser ejercido contra cualquier clase de Ley,


ya se entienda en su noción material o su noción formal, con la única
condición que se haya cumplido con el formalismo constitucional que
complementó su eficacia, esto es, su promulgación. Solo es ejercido por el
tribunal constitucional.
15- La revisión:

Art. 428. Puede pedirse la revisión contra la sentencia definitiva firme de


cualquier jurisdicción, siempre que favorezca al condenado, en los casos
siguientes:

1- Cuando después de una sentencia condenatoria por el homicidio de una


persona, su existencia posterior a la época de su presunta muerte resulta
demostrada por datos que constituyan indicios suficientes;

2- Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena


dos o más personas por un mismo delito, que no pudo ser cometido más
que por una sola;

3- Cuando la prueba documental o testimonial en que se basó la sentencia


es declarada falsa en fallo posterior firme;

4- Cuando después de una condenación sobreviene o se revela algún


hecho, o se presenta algún documento del cual no se conoció en los
debates, siempre que por su naturaleza demuestren la inexistencia del
hecho;

Este recurso no tiene plazo.

16- Prescripción de las penas:


Las penas señaladas para hechos punibles prescriben:

1) A los 10 años para las penas privativas de libertad superiores a 5 años;


2) A los 5 años, para las penas privativas de libertad iguales o menores de
5 años;
3) Al año, para las contravenciones y penas no privativas de libertad.

La prescripción de la pena se computa a partir del pronunciamiento de la


sentencia irrevocable o desde el quebrantamiento de la condena.

También podría gustarte