CONTENIDO
CONTENIDO
CONTENIDO
INTRODUCCION
1
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2
ALCANCE
CONCLUSIONES PRINCIPALES
3
CAPITULO – I: PERFORACION PARA EL DESARROLLO DE GALERIAS Y
TUNELES
Introducción
4
Según los campos de aplicación de estas perforadoras, cielo abierto o
subterráneo, las gamas de diámetro más comunes se pueden observar en el
anexo del capítulo en la tabla 1.1
• Rotación. Con este movimiento se hace girar la boca para que los
impactos se produzcan sobre la roca en distintas posiciones.
• Empuje. Para mantener en contacto el útil de perforación con la roca
se ejerce un empuje sobre la sarta de perforación.
5
• Barrido. El fluido de barrido permite extraer el detrito del fondo del
barreno.
Percusión
6
En los martillos en fondo la energía del pistón se transmite directamente
sobre la boca, por lo que el rendimiento es mayor.
Rotación
La rotación, que hace girar la boca entre impactos sucesivos, tiene como
misión hacer que ésta actúe sobre puntos distintos de la roca en el fondo del
barreno. En cada tipo de roca existe una velocidad óptima de rotación para
la cual se producen los detritus de mayor tamaño al aprovechar la superficie
libre del hueco que se crea en cada impacto.
Empuje
7
• Aumenta el desgaste de las bocas, el par de rotación y las vibraciones
del equipo.
• Aumenta la desviación de los barrenos.
Al igual que sucede con la rotación, esta variable no influye de forma
decisiva sobre las velocidades de penetración.
Barrido
El barrido de los barrenos se realiza con un fluido -aire agua o espuma- que
se inyecta a presión hacia el fondo a través de un orificio central del varillaje
y de unas aberturas practicadas en las bocas de perforación.
Las velocidades ascensionales para una limpieza eficiente con aire oscilan
entre los 15 y los 30 m/s.
8
de los martillos en fondo se utilizan compresores de alta presión (1-1,7
MPa), porque además de servir para evacuar el detrito se aumenta la
potencia de percusión.
9
Estos elementos son comunes a todos los tipos de martillos existentes en el
mercado, variando únicamente algunas características de diseño: diámetro
del cilindro, longitud de la carrera del pistón, conjunto de válvulas de
distribución, etc.
• Gran simplicidad.
10
1.4 Perforadoras hidráulicas
A finales de los años sesenta y comienzo de los setenta, tuvo lugar un gran
avance tecnológico en la perforación de rocas con el desarrollo de los
martillos hidráulicos.
Las razones por las que la perforación hidráulica supone una mejora
tecnológica sobre la neumática son las siguientes:
11
Debido a la mejor transmisión de energía y forma de la onda, las velocidades
de penetración de las perforadoras hidráulicas son de un 50 a un 100 %
mayor que las de los equipos neumáticos.
12
Barrenos Largos y de Cráteres invertidos cuando se hizo popular en ese
sector.
La limpieza del detrito se efectúa por el escape del aire del martillo a través
de los orificios de la boca.
El diseño actual de los martillos en fondo es mucho más simple que el de los
primitivos que incorporaban una válvula de mariposa para dirigir el aire
alternativamente a la parte superior del pistón. Los martillos sin válvulas son
accionados por las nervaduras o resaltes del propio pistón, permitiendo
aumentar la frecuencia de golpeo, disminuir sensiblemente el consumo de
aire y el riesgo de dieselización.
Para evitar la entrada del agua, por efecto de la presión hidráulica, los
martillos pueden disponer de una válvula antirretorno en la admisión del aire.
13
• Los desgastes de las bocas son menores que con martillo en cabeza,
debido a que el aire de accionamiento que pasa a través de la boca
limpiando la superficie del fondo asciende eficazmente por el pequeño
espacio anular que queda entre la tubería y la pared del barreno.
• El costo por metro lineal es, en diámetros grandes y rocas muy duras,
menor que con perforación rotativa.
14
• Se precisan compresores de alta presión con elevados consumos
energéticos.
• Empujadores.
• Deslizaderas de cadena.
• Deslizaderas de tornillo.
• Deslizaderas de cable.
• Deslizaderas hidráulicas.
En los tipos de trabajo que realizan los equipos de perforación, los sistemas
de montaje pueden diferenciarse según sean para aplicaciones subterráneas
o a cielo abierto.
Dentro de punto también se describen lo martillos manuales.
Los equipos de perforación que más se utilizan en labores de interior son los
siguientes:
15
• Perforadoras de barrenos largos en abanico en método de cámaras
por subniveles.
• Perforadoras de barrenos largos para sistemas de cráteres invertidos
y cámaras por banqueo.
1.7.2 Jumbos
El montaje sobre orugas se utiliza con muy mal piso, galerías estrechas, con
pendientes altas (15°-20°) y pocas curvas. No son muy frecuentes en
trabajos subterráneos.
16
Los jumbos sobre carriles, que han caído muy en desuso, encuentran
aplicación cuando los trabajos presentan: gran longitud, pequeña sección,
problemas de ventilación y los equipos de carga y transporte del material se
desplazan también sobre carril. Con estos equipos es imprescindible que
desde cada posición el jumbo pueda perforar todos los barrenos previstos.
Los motores diesel que sirven para el accionamiento del tren de rodadura,
por transmisión mecánica o hidráulica, pueden usarse también para accionar
todos los elementos de perforación, incluidos las unidades compresoras e
hidráulicas. Este sistema se utiliza en proyectos de pequeña envergadura y
cuando no existen problemas de contaminación en el frente.
• de giro en la base.
• de giro en línea.
• de tipo trípode.
Para ver una descripción detallada de los tipos de brazos consultar el anexo.
17
sistemas de rotación de los martillos suelen ir en posición opuesta a la de los
de cielo abierto, quedando dentro de las deslizaderas.
Las cabinas suelen disponer de espacio para uno, dos o más operarios. En
los equipos más modernos el número de palancas es mínimo con un diseño
ergonómico, que proporcionan la comunicación entre el operario y el sistema
de control, auxiliándose además de pantallas de aplicaciones múltiples,
cuyos menús se pueden cambiar fácilmente para conseguir la Información
deseada.
18
Las ventajas principales de la Informática aplicada a los jumbos de
perforación se pueden resumir en:
19
efectúa el cambio de coordenadas correspondientes, sobre el
esquema de perforación.
• Automático.
El jumbo es manejado totalmente por el computador de abordo,
posicionando automáticamente cada brazo frente al correspondiente punto
de emboquille de acuerdo con la secuencia programada. Después de apro-
ximar la deslizadera hasta el frente, se inicia el emboquillado del barreno con
percusión reducida y se continúa la perforación del taladro en régimen
normal. Una vez concluido se retira el martillo y automáticamente se mueve
el brazo para nivelar el barreno siguiente. El barrenista, en este caso,
solamente supervisa la correcta ejecución de la perforación.
• Semiautomático.
• Manual.
El jumbo se puede operar manualmente como uno normal, sin Intervención
del computador. Este modo de operación es útil para perforar los taladros de
bulonaje u otras aplicaciones no coincidentes con el avance convencional.
20
En cada esquema de perforación cada barreno aparece asociado con la
siguiente información:
• Número de barreno.
• Coordenadas X e Y.
• Divergencia.
• Tipo de barreno: vacío, del cuele, de contorno, de destroza, y de
zapatera.
• sin perforar.
• a perforar a continuación.
• perforando.
21
Los barrenos del cuele se muestran actuando en un menú específico, ya que
los taladros se encuentran a distancias muy pequeñas.
• Velocidad de penetración.
• Presión de percusión.
• Presión de avance.
• Presión de rotación.
• Presión de barrido.
Los equipos que, aún hoy día, se utilizan constan de unos martillos
montados sobre deslizaderas, generalmente de tornillo sinfín, que sujetas a
unos soportes de balancín o coronas ancladas a una barra transversal,
22
permiten cubrir todo un esquema de perforación en abanico desde una
misma posición.
Los equipos más pequeños van instalados sobre un patín o skip conectado a
un panel de control y los medianos sobre vagones de neumáticos
autopropulsados.
Para una descripción más detallada acerca de los modelos actuales y sus
características técnicas, consulte la información en el anexo 1.2 del capítulo
I, tablas; 1.2.1, 1.2.2 y 1.2.3.
23
que permiten el empleo de grandes diámetros y esquemas de perforación,
que se traducen en:
• Altos rendimientos.
• Alta productividad.
• Bajos costos de arranque.
La perforación se realiza en diámetros que oscilan entre los 100 y 200 mm, y
generalmente con martillos en fondo de alta presión con los que se
consiguen velocidades de penetración interesantes.
24
realizarse con agua y/o aire. La presión del agua debe ser siempre inferior a
la del aire para evitar inundar al martillo.
• Ligeras, 20 kg.
• Medianas, 30 kg.
• Pesadas, 40 kg.
Los consumos de aire oscilan entre los 50 y 100 l/s y las dimensiones de los
pistones y carreras de los mismos varían entre 65 a 80 mm y 45 a 70 mm,
con frecuencias de impactos entre 30 y 50 golpes por segundo.
• Perforación secundaría.
• Equipos de producción.
25
Túneles y galerías de pequeña sección y longitud, donde no se justifica la
Inversión en equipos mecanizados. En estos casos suele trabajarse con
empujadores para la realización de barrenos horizontales y columnas o
cilindros de avance cuando la perforación es vertical.
26
• Campana de aspiración, que se coloca en la superficie en el punto
de emboquille del barreno y donde se aspira el polvo que se envía a
través de una manguera a la unidad de separación y filtrado.
1.9 Inclinómetros
27
En los últimos años se han desarrollado una serie de aparatos, conocidos
con el nombre genérico de inclinómetros, que sirven para controlar la
dirección de los barrenos. Las ventajas que reportan la utilización de estos
instrumentos son:
Existe una gran variedad de modelos que van desde los mecánicos,
pasando por los ópticos, hasta los electrónicos que son los que más se
utilizan en labores subterráneas. Entre los más conocidos están los
siguientes: DIT-70 de Atlas-Copco, Inklinator de Transtonic, Inogon, etc.
28
• Mediante ensayos de laboratorio sobre muestras representativas.
Este último método es el más fiable y riguroso, por lo que deberá ser objeto
de una especial atención
Las cifras indicadas sólo son válidas cuando se trabaja con martillo en
cabeza. La velocidad de penetración media que resulta puede así calcularse
en función del número de varillas empleado, teniendo en cuenta una caída
media del rendimiento del 9 % equivalente a la pérdida de energía:
VPm = VP x 1-0, 91 NV
NV 0,09
Donde;
29
Una vez obtenido el valor medio de la velocidad de penetración se pasa a
corregir ésta por los tiempos muertos o no productivos derivados de:
Por último, en la tabla 1.3, consulte en el anexo del capítulo I, se indican los
datos y rendimientos medios obtenidos por diferentes equipos de perforación
rotopercutiva en una roca de tipo medio.
30
Los aceros empleados en la fabricación de estas herramientas deben ser
resistentes a la fatiga, a la flexión, a los impactos y al desgaste en las roscas
y culatas.
Las roscas tienen como función unir las culatas, los manguitos, las varillas y
las bocas durante la perforación. El ajuste debe ser eficiente para que los
elementos de la sarta se mantengan bien unidos con el fin de conseguir una
transmisión directa de energía. Sin embargo, el apriete no debe ser excesivo
pues dificultaría el desacoplamiento del conjunto de varillas cuando éstas
fueran retiradas del barreno.
Un paso mayor junto a un ángulo de perfil menor hará que la rosca sea fácil
de desacoplar, comparando roscas de un mismo diámetro.
1.11.2 Adaptadores
1) De arrastre Leiner.
2) Adaptadores estriados.
El primer tipo es usado con varillas de 25 y 32 mm, mientras que los
adaptadores de estrías se emplean con diámetros de 38, 44 y 50 mm, con
martillos de rotación independiente y teniendo entre 4 y 8 estrías.
31
orificio entre las estrías y la rosca por el que entra el fluido de barrido a
través de un dispositivo con empaquetaduras adosado concéntricamente
con el adaptador. Ver figura 1.3 en el anexo del capítulo.
Otro diseño, consiste en las varillas que poseen en un extremo una culata,
ver la figura 1.4, que se encuentra en el anexo del capítulo. Se usa en las
perforadoras manuales o con los martillos más pequeños en diámetros de
19, 22 y 25 mm con sección transversal hexagonal.
1.11.3 Varillaje
Las primeras son las que se utilizan cuando se perfora con martillo en
cabeza y pueden tener sección hexagonal o redonda. Las varillas tienen
roscas externas macho y son acopladas por manguitos.
Cuando las condiciones de perforación son tales que las vidas de las varillas
dependen sólo del desgaste de las roscas, se emplean varillas con roscas
dobles c). Así, cuando se gasta la primera parte de la rosca, ésta se corta y
se puede entonces seguir perforando con la segunda parte.
32
una convencional más un manguito, pero presentan el inconveniente de que
en caso de rotura en las uniones no se utilizan.
Por último está el grupo de las barrenas integrales con culata, ver figura 1.6,
en el anexo del capítulo, que a su vez se subdividen según la forma de la
boca y forma de los insertos.
También existen en el mercado las varillas o tubos guía, que llevan una o
dos secciones en los extremos con cuatro aletas exteriores longitudinales.
Se fabrican con rosca macho y hembra en los extremos, con lo cual se
eliminan los manguitos. Estas varillas permiten realizar la perforación con
desviaciones inferiores al 1 % y son adecuadas tanto para la perforación de
superficie como subterránea.
33
Finalmente, cuando se perfora con martillo en fondo se emplean tubos,
como ya se ha indicado, con unas longitudes de 3 a 7,5 m con roscas macho
y hembra en los extremos. Próximo a estas zonas presentan unos chaflanes
o entalladuras para facilitar el empalme y desenroscado de los tubos.
Los tamaños estándar, para cada diámetro de tubo, y el peso aproximado
del mismo se indican en la Tabla 1.4 en el anexo del capítulo.
1.11.4 Manguitos
Los manguitos sirven para unir las varillas unas a otras hasta conseguir la
longitud deseada con ajuste suficiente para asegurar que los extremos estén
en contacto y que la transmisión de energía sea efectiva. Tipos y
aplicaciones se adjuntan en la figura 1.7 en el anexo del capítulo I.
1.11.5 Bocas
34
• Bocas de botones.
• Excavadoras de superficie.
35
El primer TBM fue desarrollado en Italia en 1846. El mejor resultado
conseguido en esos años fueron 2,1 metros por día máquina a cargo del
Coronel Beamaunt's en 1884. Algunos llegaron a conseguir hasta 24 metros
por semana en el túnel Nursey en Inglaterra.
36
A comienzos de los años 80, se usaban discos todavía más pequeños de
13-15 pulgadas. Los problemas surgieron del diámetro del TBM, excediendo
de 9 a 10 metros, donde la velocidad de la cabeza de rotación del corte
debió reducirse para evitar el exceso en la velocidad permitida de los discos
exteriores.
Para trabajar en rocas duras como gneiss y granito, se requiere una gran
fuerza de empuje y un bajo rpm. Mientras que para el tipo de rocas más
blandas, se requiere poca fuerza de empuje y un alto rpm.
• Perforación.
• Misceláneos.
• Montaje
• Perforación
37
• TBM
• Discos
• Equipo de apoyo.
• Transporte
• Transporte
• Rieles/ Camiones
• Descargadero
• Costos Adicionales
• Ventilación
• Instalaciones eléctricas
• Costos Misceláneos
• Costos de Personal
Uno de los factores más importantes, que influencian el costo es la vida del
disco, la que depende de un número de factores, ver tabla 1.6.1 del anexo
1.6.
Un estudio Noruego muestra los costos del TBM en función del diámetro del
TBM y el avance neto, figura 1.6.3.
Para ver un estado del arte general acerca de las TBM, diríjase al anexo
1.6.1 del capítulo I.
38
1.12.2 Tunelera con brazo y cabezal cortador (Roadheader)
Los Roadheader, ver figura 1.6.5, son principalmente usadas para tuneleo o
en construcción civil, y en la empresas mineras. Los ejemplos se refieren a
aplicaciones principalmente en caminos, túneles ferroviarios tanto como para
desarrollo en la industria minera. Además, se pueden construir grandes
cavernas con la ayuda de Roadheader por ejemplo, centrales
hidroeléctricas, para almacenaje de líquidos industrial o militar, materiales
gaseosos, sólidos o para defensa. Los Roadheader se usan en explotación
de minerales industriales, (tales como la sal, potasio, yeso o caliza), cámaras
y pilares con alturas de hasta 10 m. Además son muy usados por ingenieros
civiles para la preparación del piso en minas para la extracción de yeso.
• Peso de la máquina.
Las siguientes características son muy importantes para lograr una ejecución
óptima:
39
• Diseño modular.
• Diseño compacto.
Areas de aplicación.
40
• Excavación del contorno.
• Desarrollo de piques.
41
Originalmente, se usaron para la producción de carbón aplicando métodos
como “room y pilar”, desarrollo de galerías, como también en la producción
en otro tipo de rocas como potasio, sal, yeso con resistencia de compresión
de hasta 700 bar. Algunas de las máquinas pueden trabajar hasta alturas de
3,5 metros, algunas poseen varios cabezales de rotación en el frente, que
pueden cortar la roca hasta 8 metros de ancho.
La única tunelera parcial, trabajando en roca dura, fue hasta ahora usada en
la mina de Mont Isa. En un área de sección de 3,7 x 6,5 metros con una
inclinación de 14%, el avance máximo logrado fue de hasta 1,5 metros/hora
con un promedio de 0,5 metros/hora. Se informo que el promedio del avance
fue de 46 metros/mes. Se cree que los costos alcanzaron a una suma muy
alta, y que se probarán maquinarias más poderosas de segunda generación.
Cabeza
42
El conjunto de la cabeza lleva un mecanismo complejo que comprende la
corona dentada de la cabeza y los rodamientos de apoyo propiamente
dichos: a ese conjunto se le suele denominar cojinete (rodamiento) principal
de la máquina y es un producto de la experiencia de cada fabricante, si bien
suele corresponder a los diseños de los fabricantes de rodamientos más
famosos (SKF, ARAL, etc.).
B) Geometría de la cabeza.
43
máquina avanza, haciendo posible su sustitución de forma continua por una
masa análoga del terreno del módulo siguiente.
Sea una u otra la tipología usada por el fabricante, es importante que las
aberturas sean suficientes para permitir el ritmo de avance máximo
estimado. Usualmente se adopta como parámetro de diseño el porcentaje
total de superficie de huecos, respecto de la superficie total de la cabeza, o
sección de excavación. En los casos de rellenos granulares antrópicos,
suelos no cohesivos y suelos con mucha agua, lo conveniente es tener un
porcentaje reducido de huecos que evite una entrada excesiva de material y
la consiguiente desestabilización del frente. Por el contrario, en el resto de
los casos es necesario disponer de abertura suficiente para hacer posible la
entrada del material excavado a la cámara, al ritmo previsto para el avance
estimado.
En el primer caso, el porcentaje de apertura suele estar en el entorno del 8
% al 15 %, mientras que en las máquinas tipo EPB de alto rendimiento para
terrenos cohesivos, dicho porcentaje debe oscilar entre el 25 % y el 30 %.
44
parte excesivo número de herramientas de corte, siendo preferible una
simple disposición de herramientas según un solo diámetro que cualquier
otra del tipo de radios múltiples.
Herramientas de corte
Cinceles y picas
Las Herramientas de corte típicas de los escudos son los cinceles y las
picas, que toman el nombre del tipo de filo o borde cortante que presentan
(borde lineal, formado de una o varias piezas de metal duro, cuyo conjunto
recuerda la forma de un cincel, o bien el borde puntual típico de una pica de
rozado o fresado).
45
frecuentes excesivas simplificaciones en cuanto a la simple denominación de
suelo RMS se aplica a muchos terrenos que, si bien pertenecen a facies
sedimentarias, presentan valores medios altos de cohesión efectiva.
Cortadores de disco
46
Suelen ser suficientes cortadores de tamaño medio (diámetros de hasta 17
pulgadas) y tanto el tipo de cortador (de uno o varios discos) como su
disposición, deben ser responsabilidad del fabricante del equipo, una vez
advertido de las características de las formaciones a atravesar.
Por último, y en cuanto a los cortadores en sí, consisten en discos metálicos
de giro libre sobre su eje, con un borde cortante continuo o con engastes de
widia (acero al tungsteno) o, incluso, de diamante.
Los copy-cutters
47
1.13.2 Accesorios Roadheader
• Componentes de perforación.
48
• Circuito interno de enfriamiento para el equipamiento eléctrico e
hidráulico.
• Generadores Diesel.
49
1.13.3 Accesorios Continuous Miner.
50
fuerte, la profundidad de corte máxima permitida corresponderá a la
distancia entre el frente de la máquina y la posición del operador. El
operador debe ir siempre debajo de un techo fortificado. El uso de sistemas
teledirigidos permite que esta distancia sea ampliada.
Los CM son recomendables sólo para cortar rocas suaves como el carbón o
el potasio. Esto puesto que el número de cortadores en el tambor grande es
alto y la fuerza individual de cada cortador es relativamente baja. Para la
maniobrabilidad de la máquina en situaciones mineras, el tamaño y el peso
deben ser limitados. CM produce muy buenos promedios de corte, sobre las
650 toneladas por hora.
Dimensiones:
Rendimiento:
51
Motores eléctricos 6. Capacidad total de poder 312 kW.
Existen 2 variantes:
a) Largo 2,6 metros con una potencia generada por dos motores
eléctricos de 60 kW.
b) Ancho 3,2 metros con una potencia generada por dos motores
eléctricos de 90 kW.
Sistema de limpieza
Dos brazos de acopio montados sobre una pala frontal móvil. Motor eléctrico
con una potencia de 45 kW que también conduce la correa transportadora.
La pala es operada por sistema hidráulico.
Correa transportadora
Ésta corre a través del centro de la máquina desde el brazo de acopio hasta
la descarga en la parte trasera. Es una cinta transportadora en cadena y en
el extremo posterior puede tener un ángulo de 45º hacia la izquierda o
derecha para pivotear los vehículos de carga.
Tracción
Ventilación
Este sistema extrae el polvo del aire a través de canalización desde la zona
de corte, a través de un filtro y descarga detrás del operador. Además
también inyecta aire fresco en el área de corte. La supresión del aire se
52
alcanza por medio de los aerosoles montados detrás del tambor de corte.
Estos aerosoles también asisten en la ventilación del área de corte.
Se anexa una ficha técnica de los Continuous miners al final del documento,
en el anexo 1.9.
La incidencia del costo de los aceros de perforación dentro del costo total de
perforación es del orden [10-12%], ver gráfico 1.7.1, en el anexo del capítulo.
• Tipo de roca.
• La perforadora.
a) Factores Incontrolables:
• Tipo de Roca.
• Condición Geográfica
b) Factores Controlables:
• Mano de Obra
• Estado Mecánico de los Equipos
• Variables de Operación, etc.
Mano de Obra
53
Este es uno de los principales factores que afectan la vida útil, nos
preocuparemos de medir y desarrollar los siguientes aspectos del personal a
cargo:
• Competencias
• Capacitación
• Conocimiento de la sarta de perforación
• Técnicas de perforación
Estado Mecánico
Variables de Operación
• Presión de Percusión.
• Presión de Avance.
• Presión de Rotación.
• Presión de Barrido.
Las variables a considerar en estas cuatro actividades son la presión alta y
presión baja.
• Desacople
Correcto.
Incorrecto.
54
las hay normales, semiautomáticas (rendimiento de 150 bit/turno), los hay de
rodillos y copas, las rectificadoras de rodillo mantiene siempre el perfil, la
rectificación es más rápida. Ver anexo 1.7, figura 1.7.1 y figura 1.7.2.
• Carburación.
Aumento del contenido de carbono en la superficie del acero introduciendo
las piezas durante algunas horas en un horno con una atmósfera gaseosa
rica en carbono y a una temperatura de 925°C. Se usa en las varillas y
culatas para conseguir una alta resistencia al desgaste.
55
Este material se caracteriza por su alta resistencia al desgaste y tenacidad, y
pueden conseguirse diferentes combinaciones variando el contenido en
cobalto, entre un 6 y un 12%, y el tamaño de los granos del carburo de
tungsteno. La unión entre el acero y el metal duro se puede hacer con
soldadura en las bocas de insertos y por contracción o presión en el caso de
las bocas de botones.
CAPITULO – II: FORTIFICACION PARA EL DESARROLLO DE GALERIAS
Y TUNELES
2.1 Los anclajes como elemento estabilizador en las obras civiles y mineras.
56
de servicio. En este sentido no se deben correr riesgos innecesarios que
puedan causar pérdidas materiales y hasta humanas.
57
c) Ruptura en el contacto roca/suelo-lechada de cemento.
58
Estos tipos de anclajes son armaduras metálicas, alojadas en taladros
perforados, cementadas mediante inyecciones de lechada de cemento o
mortero.
59
de anclaje mecánico repartido que han sido doblados longitudinalmente para
reducir su diámetro, al cual se le incorpora una bomba de inyección de agua
de alta presión.
60
B) Los anclajes pueden dividirse según su aplicación en función del
tiempo de servicio, distinguiéndose los siguientes tipos:
61
tanto, al utilizar anclajes permanentes la carga o tracción máxima
admisible corresponde a Ta ≤ 0,6 Tg, siendo Tg la carga que representa el
límite elástico considerando el 0,1% de la deformación en el diagrama σ-ξ
para barras o cables de alta resistencia, y 0,2% para aceros normales.
La tabla 2.1 en el anexo del capítulo, muestra según Pfister et al [6] las
características mecánicas de las barras, cordones y alambres utilizados
como elementos de soporte, la cual es de gran utilidad para determinar la
carga de diseño, así como la separación entre anclajes. Ver ejemplo
práctico de cálculo en el anexo.
a) Zona de anclaje.
62
Los pernos de expansión se utilizan con éxito en el campo de la minería
debido a las siguientes ventajas:
63
diferentes aplicaciones en el campo de la ingeniería civil y la minería, así
como en las diversas condiciones que pueda presentar la roca.
La versión más simple es el tirante tipo monobarra o mono (Ver figura 2.6)
en el cual la barra es directamente empotrada en el bulbo.
64
Debido a las dificultades de garantizar una buena protección a la corrosión
de la armadura metálica tienen su aplicación en la mayoría de los casos en
contenciones temporales.
También menciona, que aun cuando los criterios británicos y franceses han
tenido gran influencia de las normas alemanas, la última en mencionarse
utiliza doble protección como anclaje permanente, sin embargo, en Europa y
los Estados Unidos de Norteamérica, emplean en la mayoría de los casos la
inyección de cemento como elemento de protección en la zona de anclaje, y
grasa con camisas de PVC o metálicas en la zona libre.
Sin embargo, cabe destacar que hay evidencias que el mortero o lechada de
cemento haya fallado como elemento de protección contra la corrosión, y
existe la duda que la inyección de cemento pueda proveer una garantía
adecuada para una vida útil de 50 a 100 años.
65
En este sentido Merrifield, Barley y Von Matt [11], reportan que de los
millones de tirantes anclados instalados alrededor del mundo, 35 casos de
falla por corrosión han sido señalados en los últimos años. Esto indica que
los ingenieros deben aplicar rigurosamente las especificaciones
concernientes al diseño e instalación de los anclajes, especialmente si se
considera que en la próxima década habrá un incremento considerable de
anclajes, los cuales requerirán que se implementen rigurosos controles de
protección contra la corrosión.
Por tal motivo Barley [12] menciona que el “British Standard Institute” de
Inglaterra a través de un comité dirigido por “G.S. Littlejohn” en 1978,
concluyen que la lechada de cemento en la zona de anclajes no puede ser
considerada como un elemento único de protección contra la corrosión,
debiéndose utilizar doble barrera protectora a través de una vaina corrugada
interna y otra externa.
b) Zona Libre
66
productos protectores. Por razones constructivas, la zona libre debe tener
una longitud mínima de 6 metros con objeto de controlar adecuadamente la
puesta en tensión y minorar la influencia de los movimientos de la cabeza.
F ≈ 315,00 (18,75/Φ) * M
67
masa de suelo o roca como consecuencia de las tensiones normales
adicionales al esqueleto mineral. Los anclajes pasivos entran en acción,
oponiéndose al desplazamiento, cuando la masa deslizante ha comenzado a
moverse. De aquí se obtienen dos importantes ventajas de los anclajes
activos sobre los pasivos. En los primeros se logra aprovechar la resistencia
intacta del terreno, por cuanto, el movimiento de la masa produce una
disminución de las propiedades resistentes. Por otro lado, dicho movimiento
puede causar la rotura del revestimiento protector contra la corrosión,
precisamente en el momento en el que la resistencia del anclaje es más
necesaria.
68
En la zona de anclaje, el mortero o lechada de cemento es vital importancia
para evitar la corrosión, necesitándose un recubrimiento mínimo de 2 a 3
centímetros. En general como previamente se ha mencionado es necesario
emplear en el caso de anclajes permanentes una vaina corrugada como
elemento protector. Véase figura 2.12, tal como se indica en las
recomendaciones para el proyecto, construcción y control de anclajes al
terreno H.P. S-96, redactado por la Asociación Técnica Española de
Pretensado ATEP [14].
69
previamente indicado Hanna [15], destaca que es importante conocer los
principales factores que ayudan a contribuir con el proceso de corrosión del
acero, éstos son:
• Factores microbiológicos.
Ver tabla 2.4 en el anexo del capítulo muestra claramente que al disminuir
la resistividad del suelo, el riesgo de corrosión aumenta.
Para garantizar y transmitir una carga efectiva, el paso del tubo corrugado
debe ser de 6 a 12 veces el espesor de la pared, cuyo valor mínimo
recomendado es de 0.8 mm.
70
Los torones en el tramo libre del tensor deben ser recubiertos con grasa
anticorrosiva, completamente estable al agua y el oxigeno, así como a la
acción microbiológica. Debe ser también estable a largo plazo, y no debe
contener elementos que puedan producir condiciones de corrosión. En este
sentido. Littlejohn [17] menciona que la cantidad de cloruros y nitratos no
debe exceder del 5.10-4% en peso. Adicionalmente el tramo libre deberá
estar protegido mediante un tubo plástico liso, para lograr una protección
óptima.
Se pretendía, así:
• No alterar la roca excesivamente, abriendo tajos cortos.
• Instalar, de forma completa, un sostenimiento provisional (que
permitía una cierta relajación, al ser de madera).
71
• Construir -a cierta distancia, de varios diámetros- un revestimiento
definitivo, encargado de recibir las cargas totales.
Principios de Sostenimiento
72
cada uno de estos medios puede emplearse solo, o bien emplearse
una combinación de dos o más de ellos.
73
espesor a proyectar y de los refuerzos con cerchas, mallas, etc., que se
utilicen).
Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos aspectos en lo que se acaba
de indicar:
74
• Principalmente, el hormigón proyectado (con mallas metálicas, fibras
metálicas, etc.), tanto por vía seca como por vía húmeda (más
conocida).
• Cerchas TH.
• Bulones, a la resina (los más rápidos de instalación) e inyectados
(cuando el material se desmorona, hay humedades, etc.), tanto
metálicos (Φ20 a 50 mm) como de fibra de vidrio (como refuerzo
provisional del frente en paradas), etc.
• La gunita es el elemento más utilizado y manejable, pudiendo, hoy
día, aplicarse con robots, de forma que los operadores queden
alejados del frente de excavación, aumentado así su seguridad. Es
buena práctica dar una mano de gunita nada más excavar, para evitar
pequeños, pero peligrosos, desprendimientos. A continuación ya se
pueden colocar cerchas (cuyo uso viene heredado de la antigua
práctica minera de sujetar bloques inestables con las propias cerchas,
acuñándolas contra los bloques). No parece conveniente poner las
cerchas antes de una mínima protección de gunita, por el riesgo que
entraña a los colocadores de cerchas. Sin embargo, en materiales
muy fracturados, la velocidad de deformación puede ser muy grande
e impedir que la gunita fragüe, por lo que se usan, entonces, primero
las cerchas y después la gunita.
Esa gunita puede armarse con mallazo metálico o con fibras metálicas,
siendo esta última solución la que, actualmente, tiene más aplicación, por el
ahorro de tiempo que supone la colocación de la malla (y el riesgo que
siempre supone operadores cerca del frente) y por las resistencias que ya se
alcanzan con las gunitas armadas con fibras. La primera capa de sellado
suele darse sin fibras (ya que suele tener mayor rechazo), pero eso, a veces,
tiene el inconveniente de tener que realizar amasadas diferentes al ir a
gunitar una zona con sellado y otra con refuerzo de espesor.
75
o tres fases. Esta sistemática es habitual, con lo que, en la práctica, se sigue
el siguiente proceso de diseño y construcción:
76
Normalmente, a la magnitud absoluta de movimientos (la
convergencia no debe exceder, habitualmente, del 1-2 % de la
anchura del túnel), presiones, etc., lo que suele ser más importante es
observar el gradiente de los movimientos inducidos, que dan una
mayor idea sobre la evolución y comportamiento del sostenimiento
Velocidades de deformación del orden de centímetros por día suelen
ser señal de alto riesgo.
77
procede de 1958), que distingue siete tipos de terrenos: desde roca sana a
roca muy friable (cinco tipos de roca), para añadir dos tipos de materiales
(de empuje inmediato y, además, fuerte), que viene a corresponderse con
materiales muy tectonizados y con suelos. En la Tabla 2.5 Lauffer indica, de
forma somera, el tipo de sostenimiento recomendable (sólo en techo o en
techo y hastiales), el espesor de zona descomprimida por encima del túnel a
lo largo del tiempo y el tiempo de estabilidad (o sea, el tiempo que el avance
puede estar abierto sin sostenimiento), que varía desde años a 20 minutos
en roca y baja a segundos en suelos. El propio Lauffer, con Linder, ya definió
las necesidades de sostenimientos en función de su clasificación (Figura
2.19).
A partir de sus experiencias en los primeros túneles ejecutados con
N.A.T.M., sus teóricos (Rabcewicz, Müller y Linder) establecieron unas
recomendaciones para el sostenimiento, basándose en la clasificación
geomecánica de Lauffer, que puede verse en la Tabla 2.6 y que incluyen:
78
II. Roca algo fracturada: Bulonado sistemático (cada 2-3 m2). Una capa
de gunita de 6-8 cm.
III. Roca bastante fracturada: Bulonado sistemático (1 bulón cada 1,5 -
2,0 m2). Dos capas de gunita (6 +6 a 10 + 10 cm).
IV. Roca muy fracturada: Cerchas TH (pases medios de 0,75 a 1,25 m).
Dos capas de gunita (8 + 8 a 12 + 12 cm).
V. Zona de falla, con grado de alteración IV-V, agua, etc.: Cerchas
HEB, pases cortos (0,50 - 0,75 m). Dos capas de gunita (1 + 12
cm). Revestimiento con contrabóveda.
Pero, también pueden usarse las líneas características, para lo que hacen
falta unas formulaciones matemáticas (ecuaciones de esas líneas) y el
evaluar los módulos de deformación del macizo y de los elementos
resistentes. Sin embargo estas formulaciones no las analizaremos en este
estudio.
79
La ejecución del método sigue una secuencia constructiva predefinida que
comienza con la construcción de un pique a un costado de la calzada, este
pique está revestido de hormigón armado y su función es la de permitir el
acceso a la galería sin tener que romper la calzada. La galería es un túnel
que accede desde el interior del pique hacia el eje de la calzada, este mismo
eje será el que se tomara de referencia para la construcción de los túneles.
El método plantea la excavación por secciones parciales del área total del
túnel. El número de secciones en que se puede dividir el área de excavación
va depender de las características del terreno. El trabajo por secciones se
debe al gran volumen a excavar y por un tema de seguridad ante derrumbes.
b) Secuencia Constructiva
80
• Primera depositación del Río Mapocho: Compuesta por gravas
arenosas con escasos finos limosos sueltos, con diámetros máximos
entre 10"a 12", muy compactos.
• También se encontró la presencia de una capa de arcilla arenosa
entre el relleno y la segunda depositación.
Para el caso de los túneles de la estación Colón, la superficie total del túnel
estación fue de 75,45 m2 y para el túnel interestación fue de 63,47 m2. La
forma del túnel estación es elíptica, y la del túnel interestación es del tipo
herradura, esto se debe a los distintos tamaños de las secciones y la función
como túneles que debe cumplir cada uno.
c) Trabajos Previos.
81
c.1) Sostenimiento del terreno.
La instalación del perno comienza por las perforaciones que en este caso
fueron 29. Estas van en el contorno de la clave del túnel, luego se procede a
inyectar en los pernos, una lechada de cemento la cual saldrá por los
orificios del tubo y se incorpora al terreno. Los pernos alcanzaron su
saturación de inyección de lechada, variando entre los 110 y 350 litros.
d) Ejecución de la Excavación.
82
El inicio de la excavación comienza con la demolición del muro de hormigón
armado correspondiente a la galería de acceso, en éste, está trazada la
forma del túnel, el cual, está dividido en dos partes ya que su sección es
muy grande y por motivos de seguridad es conveniente realizar este
procedimiento. La demolición del muro se ejecutara por medio de un martillo
incorporado a una retroexcavadora, este lo ira demoliendo en forma de
herradura como así de igual forma se irá ejecutando la excavación para ir
dejando el contrafuerte. Luego se irá excavando de igual forma el terreno a
través de una retroexcavadora, los avances de excavación van variando de
forma creciente 1 m, 1,10 m, 1,15 m, 1,20 m, hasta 1,50 m dependiendo del
comportamiento que vaya teniendo el terreno.
d.3) Sello.
83
momentáneamente el terreno ante eventuales deslizamientos del terreno o
derrumbes por existencia de poroteras en la frente.
84
e) Revestimiento de Túneles
85
e.1.2) Aplicación del shotcrete.
86
Al terminar la colocación del shotcrete, los inspectores de obra proceden a
medir el espesor del sello y de las capas del HP-1 y HP-2 por medio de un
fierro que se introduce hasta tocar el terreno de la excavación, luego se saca
y se mide el largo de la marca de humedad que dejo en el fierro, es una
operación sencilla de chequeo. Así, se chequea que el espesor del sello
cumpla con los 4 cm.
f) Glosario
Para una comprensión de los términos ocupados en estos trabajos, por favor
consulte en el anexo del capítulo el glosario.
87
g) Resumen ampliación actual de la línea 5 de metro s.a., Piques Plaza
de Maipú y Barrancas.
a) Pernos de anclaje:
Los pernos de anclaje mecánico, han sido diseñados para ser usados en
rocas medianamente duras ó rocas duras. No son recomendadas para rocas
muy duras, ya que esta condición de roca impediría la expansión del
casquillo, que se aprisiona a la roca, y el anclaje se soltaría bajo las cargas
del terreno. (Figura 2.27 y 2.28)
88
Aplicar tensión a los pernos de anclaje es importante para asegurarse que
todo el elemento está en contacto y además que se le está aplicando una
fuerza positiva a la roca. En el caso de condiciones menores de seguridad
de funcionamiento de los pernos, la aplicación de tensión no es crítica, y su
aplicación puede ser realizada con llaves de torque convencional o con
llaves de torque neumáticas.
Ventajas:
Desventajas:
89
Los pernos con lechada de cemento han sido usados tanto en aplicaciones
de ingeniería de minas como civiles. Normalmente se usa un perno de acero
estirado, de longitudes variables, el cual puede ser terminado para cada
caso. Así el espacio anular entre la perforación y dosificación es variable.
(Ver figura 2.29)
Si,
Φ 1: Diámetro de perforación
Φ 2: Diámetro del perno
L 0: Largo de perforación
V l: Volumen a ocupar por la lechada de cemento
Entonces:
Vl = π * (Φ21 – Φ22)*LP / 4
Ventajas:
90
• La posibilidad que el perno sea afectado por la corrosión, es mínima.
• El sistema permite que el perno actúe con altas cargas en diferentes
condiciones de roca.
Desventajas:
Ventajas:
91
• El perno entrega rápidamente la acción de sostenimiento.
• Si se usa una resina de rápido fragüe en el fondo de la perforación, el
perno de anclaje puede ser tensionado.
• Alta resistencia a la corrosión en instalaciones permanentes.
Desventajas:
Ventajas:
92
• Son de bajo costo.
• Correctamente instalados se transforma en un sistema de
sostenimiento competente y duradero.
• Pueden instalarse cualquier longitud de cables en sectores de
espacios reducidos.
• El sistema asegura altas resistencia de los cables instalados, en
diversas condiciones de roca.
• Actuando como soportes permanente, tienen alta resistencia a la
corrosión.
Desventajas:
93
El perno “Split set”, produce la estabilización de la roca, principalmente por la
fuerza de compresión que Ia expansión del tubo ranurado produce contra la
pared de la perforación. (Figura 2.33)
Ventajas:
Desventajas:
Observe los antecedentes técnicos de los pernos “Split set” en la tabla 2.12
Observe los antecedentes técnicos de los pernos “Split set” en la tabla 2.13
Ventajas:
94
• Entrega la acción de sostenimiento inmediatamente después de ser
instalado.
Todo macizo rocoso tiene una tensión interna estable, es decir las fuerzas
que interactúan al interior de la roca, se anulan, lo que provoca que el
macizo rocoso este estable y sin desplazamientos.
La roca desde esta lineo de puntas estables alrededor del túnel o excavación
y hasta el borde de ella está inestable o suelta, y este "anillo" es el que
requiere sostenimiento.
95
• Interacción entre galerías adyacentes. La presencia de galerías
cercanas y adyacentes influirán en la estabilidad general de la zona al
tener espacios abiertos con diferentes magnitudes y direcciones
actuando.
• Propiedades físico - mecánicas de los diferentes tipos de rocas en las
que está emplazada lo excavación.
Monitoreo.
96
diseñar los sistemas de sostenimientos adecuados para la excavación, El
monitoreo puede ser realizado por:
97
Comportamiento de una excavación.
98
La tecnología del shotcrete consiste en formar una mezcla de cemento,
arena y agregados finos, más algún porcentaje de agua, el cual es lanzado a
alta velocidad contra la superficie que queremos sostener, produciendo una
compactación dinámica de la mezcla en la pared.
Cemento 15 – 30%
Agregados gruesos 30 – 40%
Arena 40 – 50%
99
Por ejemplo si queremos preparar una mezcla que tenga una resistencia a la
compresión de 250 kgs/cm2 a los 28 días, podemos indicar las siguientes
cantidades.
• Preparación de la superficie.
• Lavado con agua a presión.
• Técnica del lanzado.
• Ventilación del sector.
• Entrenamiento de la cuadrilla
100
10% a 25% al proyectar mezclas húmedas y de un 20% a 40% en mezclas
secas.
Barbacanas.
Acelerante.
Plastificantes.
101
Aditivos en base a microsílice.
Equipos.
En todo caso para todo proyecto, la elección del equipo a utilizar dependerá
del tipo y magnitud de las obras a realizar, las condiciones de terreno, el
plazo de ejecución y la disponibilidad de materiales y mano de obra.
Son equipos que se cargan con la mezcla sin agua, la que se agrega
posteriormente en la boquilla de proyección. En la actualidad se utilizan
principalmente, maquinas a rotor.
102
Máquinas para Vía Húmeda
Con estos equipos, deben tomarse las mismas medidas preventivas que en
los equipos por vía seca es decir, realizar chequeos de mantenimiento
preventivo puesto que las mezclas húmedas pueden formar adherencias o
incrustaciones al interior del equipo.
Mallas de Fortificación.
103
pequeñas partículas de roca que pueden ceder y también como elemento
estructural en conjunto con el hormigón proyectado.
Las mallas son fabricadas en aceros los cuales pueden ser galvanizados,
para ser utilizados en áreas en que existen agentes de corrosión:
Mallas de Acero tipo Bizcocho
Marcos de Fortificación.
104
Con el pasar de los años, a comienzos de la década del 40 se inició y
desarrolló el marco metálico, reemplazando paulatinamente la fortificación
de madera, pues son más rígidos y sencillos en colocar y ceden en mucho
menor grado, ya que no se deterioran fácilmente como la madera.
El marco de acero está formado por dos o más piezas metálicas de sección
H, I, U. Su estructura puede seguir líneas rectas como la enmaderación o
estar constituida por elementos curvos, siguiendo la forma de la excavación
de la galería. La unión de las piezas se puede hacer por medio de placas
metálicas soldadas a los extremos de las piezas del marco, las cuales son
unidas por pernos.
a) Los esfuerzos de flexión que afectan a una viga recta, producto de las
tensiones externas que tienden a reducir la sección de la galería, son
reducidos y transformados al interior del perfil en esfuerzos de
compresión, cuando se cuenta con una forma de arco.
105
b) El desarrollo de la tecnología de fabricación del marco de acero, como
el templado en frio e incorporando manganeso, nos entrega con gran
resistencia y capacidad de elongamientos elevados, lo que produce
un incremento del rango de elasticidad del acero. Esto nos define que
el elemento metálico es más resistente a la flexión y tiene una mayor
capacidad de carga.
106
• Proporciona una superficie contra la cual colocar rellenos adicionales.
• Marcos Rígidos
• Marcos Deslizantes
• Marcos Articulados
a) Marcos Rígidos
107
Marcos Deslizantes
Todo el sistema funciona antes que la presión del macizo rocoso sea
demasiado elevada, evitando así que el marco metálico se tuerza, de todas
maneras es necesario que se cumplan las siguientes condiciones.
108
2.4 Seguimiento y Control de las obras
Control de excavación
109
sección transversal, en ambos casos con medios topográficos. De este
último control se obtendrán las zonas con infra o sobre excavaciones, que
generalmente se deben a algún defecto constructivo: mal diseño de la
voladura, manejo incorrecto de la rozadora, etc, y que deben tratar de
evitarse.
Control de sostenimiento
110
CAPITULO III: “EXPLOSIVOS PARA EL DESARROLLO DE GALERIAS Y
TUNELES”
Los explosivos comerciales no son otra cosa que una mezcla de sustancias,
unas combustibles y otras oxidantes, que, iniciadas debidamente, dan lugar
a una reacción exotérmica muy rápida que genera una serie de productos
gaseosos a alta temperatura, químicamente más estables, y que ocupan un
mayor volumen.
111
• la detonación.
a) Combustión
b) Deflagración
c) Detonación
112
A la vez que se produce esta onda, la masa de explosivo que ha
reaccionado produce una gran cantidad de gases a una elevada
temperatura. Si esta presión secundaria actúa sobre el resto de la masa sin
detonar, su efecto se suma al de la onda de presión primaria, pasando de un
proceso de deflagración a otro de detonación. (Ver Figura 3.1)
En el caso en que la onda de presión de los gases actúe en sentido contrario
a la masa de explosivo sin detonar, se produce un régimen de deflagración
lenta, ralentizándose la reacción explosiva de forma que al ir perdiendo
energía la onda de detonación primaria llega incluso a ser incapaz de
energizar al resto de la masa de explosivo, produciéndose la detención de la
detonación.
113
temperatura se expanden rápidamente y producen un choque u onda de
tensión alrededor del medio que les rodea.
114
a) Potencia y energía
Fórmulas empíricas:
PRP = 5 * Q e + 1 * VG
6 Q0 6 VG 0
Donde:
115
VG 0 = Volumen de los gases liberados por 1 kg de explosivo LFB (0,85
m3/kg).
FP = PAPx * VD * ρe
Donde:
b) Velocidad de Detonación
Es la velocidad a la que la onda de detonación se propaga a través del
explosivo y, por lo tanto, es el parámetro que define el ritmo de liberación de
energía.
116
Para los tres primeros, conforme aumentan dichos parámetros las VD
resultantes crecen significativamente, Gráfico 3.2
VDe = VDc * d
2a
Métodos discontinuos
117
Los sensores comúnmente utilizados son circuitos eléctricos o fibras ópticas
que generan pulsos eléctricos al ser comprimidos o iluminados. Dichos
pulsos son registrados en un osciloscopio y/o contador electrónico. Este
método sólo determina la velocidad media entre dos sensores y no da
información alguna sobre lo que sucede entre los mismos. La principal
ventaja de los métodos discontinuos radica en que son más económicos y
simples de usar. Estos instrumentos son prácticos para medir la VD en car-
tuchos o tubos de ensayo donde se requiera un valor aproximado de la
misma. Su utilización en barrenos de producción es casi impracticable y
sus resultados cuestionables.
Los métodos discontinuos más conocidos son:
• Monitor BMX.
• Monitor de fibras ópticas.
• Monitor Vodex.
Métodos continuos
• Monitor SLIFER.
• Monitor VODR-1.
• Sistema con sensor de alta resistencia.
• Fotografía de alta velocidad.
118
Time Experiments. Es similar al Radar, donde un pulso de ondas de radio
es transmitido en el aire y su eco registrado para obtener así información de
distancia. En el caso del VODR-1, se utiliza un cable coaxial para transmitir
pulsos eléctricos y se mide con precisión el tiempo transcurrido entre la
emisión y la recepción de los mismos. Dichos pulsos van a ser reflejados en
la discontinuidad presente donde el cable coaxial está siendo comprimido
por el frente de detonación. La longitud del cable coaxial estará dada por;
l (t) = K * VL * t
2
Donde:
c) Densidad
119
como son los gelatinosos e hidrogeles, mientras que en las cargas de
columna se requieren explosivos menos densos, como son los
pulverulentos y los de base ANFO.
De = 0,507 * DE2 * SG
Dónde:
De = Densidad de carga (Kg/m).
SG = Densidad gravimétrica del explosivo (g/cc).
DE = Diámetro del pozo (pulgadas).
d) Presión de detonación
120
PD = 432 * 10-6 * ρe * VD2
1 + 0,8 * ρe
Donde:
Los explosivos comerciales tienen una PD que varía entre 500 y 1.500 MPa.
Generalmente, en rocas duras y competentes la fragmentación se efectúa
más fácilmente con explosivos de alta presión de detonación, debido a la
directa relación que existe entre ésta y los mecanismos de rotura de la roca.
e) Estabilidad
f) Resistencia al agua
121
a) Cualitativa:
Nula, Limitada, Buena, Muy Buena y Excelente. En la primera, el explosivo
no tiene ninguna resistencia al agua, mientras que la última, garantiza una
exposición superior a 12 horas.
g) Sensibilidad
Sensibilidad a la iniciación
Los explosivos deben ser suficientemente sensibles para ser detonados por
un iniciador adecuado. Esta capacidad varía según el tipo de producto, así,
por ejemplo, para la mayoría de los explosivos gelatinosos se emplean
detonadores, mientras que los agentes explosivos requieren, en general, de
un multiplicador o cartucho cebo de mayor presión y velocidad de
detonación.
122
Explosivos sensibles al detonador nº 8 (Cap sensitives) y los no sensibles al
detonador nº 8 (Non cap sensitives). El citado detonador, que es el más
utilizado, tiene una carga de 2 g mezcla de fulminato de mercurio (80 %) y
clorato potásico (20 %) o una carga de pentrita prensada equivalente.
Sensibilidad al calor
Diámetro crítico
Las cargas de explosivo con forma cilíndrica tienen un diámetro por debajo
del cual la onda de detonación no se propaga o si lo hace es con una
123
velocidad muy por debajo a la de régimen, a dicha dimensión se la denomina
Diámetro crítico.
VD = VDi * e b/d^2
Donde:
A la Iniciación:
Emulsiones
Dinamitas Altos Explosivos
APD
A la Propagación:
Transmisión de la detonación
124
La transmisión por simpatía es el fenómeno que se produce cuando un
cartucho al detonar induce en otro próximo su explosión.
h) Desensibilización
125
En muchos explosivos industriales se ha observado que la sensibilidad
disminuye al aumentar la densidad por encima de un determinado valor.
Este fenómeno es más acusado en aquellas composiciones o agentes
explosivos que no contienen sustancias como el TNT, la Nitroglicerina, etc.
Para los hidrogeles y las mezclas tipo ANFO la variación de sensibilidad con
la densidad es mucho mayor que para los explosivos gelatinosos.
• Presiones hidrostáticas y
• Presiones dinámicas.
126
Desensibilización por efecto canal
127
• Por infiltración de los gases de explosión a través de fisuras o
fracturas abiertas en el macizo.
j) Humos
Existen dos tipos de clasificaciones para los gases tóxicos. La del “U.S.
Bureau of Mines” (USBM) clasifica los gases para explosivos permisibles,
mientras que la del “Institute of Makers of Explosives” (IME) clasifica los
gases para explosivos no permisibles. Las Tablas 3.1 y 3.2 muestran ambas
clasificaciones.
128
Las cifras anteriores se refieren a los gases producidos por el disparo de una
carga de 200 gramos de explosivo, con su envoltura de papel, en la
denominada “Bomba Bichel”.
Los agentes explosivos como el ANFO son mal tóxicos que las dinamitas,
pues generan mayor proporción de óxidos de nitrógeno. De acuerdo con
algunas investigaciones, la toxicidad del NO2 puede llegar a ser hasta 6,5
veces mayor que la del CO para una concentración molar dada.
129
mencionar a los compuestos usados en los detonadores y multipli-
cadores (fulminato de mercurio, pentrita, hexolita, etc.).
e) Agentes explosivos
130
• Emulsiones
• ANFO Pesado
f) Explosivos convencionales
• Gelatinosos
• Pulverulentos
• De Seguridad ó Permisibles.
131
3.3.5 Explosivos según presentación y/o forma
k) Explosivos a Granel:
• Presión:
La Presión ejercida sobre el Anfo ejerce influencia directa sobre su densidad
y tamaño de los prilles, de acuerdo a los siguientes efectos que puede
apreciar en el gráfico 3.6. Podemos mencionar respecto del gráfico que una
densidad sobre 0,9 g/cc producirá un punto muerto en la velocidad de
detonación del Anfo. En tunelería los diámetros de perforación variarán entre
45 a 51 mm, de manera que no cualquier nitrato de amonio será
conveniente, puestos que deberá poseer una densidad del orden de 0,7
gr/cc, vale decir que se aleje de 0,8 gr/cc, puesto que si sumamos la presión
de carga, podemos producir el apelmazamiento del Anfo y por lo tanto que
no detone ó que detone a bajo régimen.
132
• % Humedad:
Respecto del porcentaje de humedad del Anfo debemos mencionar que el
nitrato de amonio reblandece y se produce una compresión cuando absorbe
humedad, por tanto después de la operación de barrido es de suma
importancia eliminar la humedad y el detritus de la perforación, esto se
puede apreciar en el gráfico 3.7. , en el cual se relaciona y analiza la
velocidad de detonación versus el porcentaje de humedad. En caso de
encontrarnos con presencia de agua en los tiros a nivel de piso, siempre
será mejor evaluar los costos asociados a utilizar un explosivo resistente al
agua, que realizar la operación de secar, extraer el detritus y sacar los tiros
en forma rápida.
• Cordón detonante:
El efecto del cordón detonante sobre el Anfo es una pérdida de energía, lo
anterior permite su aplicación en un tipo de voladura con Anfo llamada
“Tracing Blasting”, en los tiros perimetrales. Puede observar la figura 3.10.
• Petróleo:
El efecto de mayor o menor contenido de petróleo en Anfo lo puede apreciar
en el gráfico 3.8. Un mayor porcentaje determina un “Balance de oxígeno,
B.O.” negativo y generación de monóxido de carbono y, un menor porcentaje
determina un “B.O.” positivo con generación de gases nitrosos, NOx.
• Aluminio:
Un mayor contenido de aluminio (%) en el Anfo aumenta su energía
(Kcal/kg), sin embargo, el aumento de la velocidad de detonación (VOD) es
más bien marginal. Es importante mencionar que existirá un claro aumento
de su costo. Observe el gráfico 3.9.
l) Explosivos Envasados
133
La velocidad de detonación aumenta al doble si son confinadas. Su
aplicación en condiciones de profundidad, presión y presencia de agua.
Tipos: Minibooster
Miniblaster
Iniciadores Cilíndricos
Rompedores Cónicos
Emulsiones
134
Sistema que contiene dos fases líquidas naturalmente inmiscibles entre sí,
una de las cuales es dispersa como pequeñas gotas dentro de la otra.
a) Nitrato de Amonio
135
El NA en estado sólido cuando se calienta por encima de 32,1 °C, cambia de
forma cristalina:
+32,1 °C
• 10 ºC el 60,0 % solubilidad
• 20 °C el 65,4 % solubilidad
• 30 ºC el 70,0 % solubilidad
• 40 °C el 73,9 % solubilidad
136
temperatura a la cual ésta se produce. Así, con un 0,1 % de algodón el NA
empieza a descomponerse a los 160 °C.
b) Anfo
Produciendo unas 920 kcal/kg, que puede ser inferior en los productos
comerciales según el contenido en materias inertes, y un volumen de gases
de 970 litros. La mezcla estequiométrica corresponde a un 94,3 % de NA y
137
un 5,7 % de petróleo, que equivalen a 3,7 litros de éste último por cada 50
kg de NA.
138
conseguir una densidad normal entre 0,8 y 0,85 g/cm3 para alcanzar unas
buenas características de detonación será preciso vibrarlo o compactarlo.
c) Alanfo
Como la densidad del ANFO es baja, la energía que resulta por unidad de
longitud de columna es pequeña. Para elevar esa energía, desde 1968 se
viene añadiendo a ese agente explosivo productos como el Aluminio con
unos buenos resultados técnicos y económicos, sobre todo cuando las rocas
son masivas y los costos de perforación altos.
139
El límite práctico, por cuestiones de rendimiento y economía se encuentra
entre el 13 y el 15 %. Porcentajes superiores al 25 % hacen disminuir Ia
eficiencia energética.
d) Hidrogeles
140
Ya en 1969 “la Dupont” desarrolló unos nuevos hidrogeles que se
caracterizaban por no contener los compuestos explosivos tradicionales, ni
metales particulados como sensibilizantes fundamentales, sino que
incorporaban como combustible sustancias orgánicas como las derivadas de
las aminas, parafinas, azúcares, etc.
141
Para modificar la densidad se puede proceder a la gasificación química,
generalmente con nitrito de sodio, o a la adición de productos de baja
densidad, micro esferas de vidrio, etc.
e) Emulsiones
142
Este grupo de explosivos, que es el de más reciente aparición en el
mercado, mantiene las propiedades de los hidrogeles ya citados, pero a su
vez mejora dos características fundamentales como son la potencia y la
resistencia al agua.
Las emulsiones explosivas son del tipo denominado agua en aceite en las
que la fase acuosa está compuesta por sales inorgánicas oxidantes disueltas
en agua y la fase aceitosa por un combustible liquido inmiscible con el agua
del tipo hidrocarbonado.
143
En la Foto 3.1c el tamaño de las microgotas comparado con el de un “príll”
de nitrato amónico es 100 veces más pequeño.
144
los productos secos que se adicionan para ajustar la densidad o la potencia
del explosivo. Esos productos sólidos pueden ser:
• aluminio en polvo,
• agentes gasificantes reductores de densidad,
• gránulos de nitrato amónico, etc.
Por el contrario, los inconvenientes que plantean son los derivados de;
145
obtención de una mayor energía de este explosivo, desde la trituración de
los “prills” de nitrato amónico de alta densidad hasta el empleo de
combustibles líquidos de alta energía, como las nitroparafinas, el metanol y
el nitropropano, pero comercialmente no han prosperado.
El ANFO Pesado, que es una mezcla de emulsión base con ANFO, abre una
nueva perspectiva en el campo de los explosivos.
El ANFO presenta unos huecos intersticiales que pueden ser ocupados por
un explosivo líquido como la emulsión que actúa como una matriz
energética, Figura 3.15.
• Mayor energía.
• Mejores características de sensibilidad.
• Gran resistencia al agua.
• Posibilidad de efectuar cargas con variación de energía a lo largo del
barreno.
146
La Tabla 3.5, recoge las potencias del ANFO, las emulsiones y diversos
ANFOS Pesados preparados a partir de nitrato amónico poroso de baja
densidad, y distintos porcentajes de aluminio.
f) Explosivos Gelatinosos
Alfred Nobel en 1875 descubrió que una gran cantidad de nitroglicerina (NG)
podía disolverse y quedar retenida en nitrocelulosa (NC), obteniéndose un
producto con consistencia plástica de fácil uso y manipulación en aquella
época. Esa gelatina explosiva formada por el 92 % de NG y el 8 % de NC
tenía un balance de oxígeno nulo y desarrollaba una energía incluso
superior que la NG pura.
147
Las ventajas principales de estos explosivos que se han utilizado con mucha
profusión hasta épocas recientes son:
• Potencias elevadas. Altas densidades, desde 1,2 hasta 1,5 g/cm3.
• Elevadas velocidades de detonación, entre 5.000 y 6.000 m/s.
• Gran resistencia al agua y estabilidad química.
g) Explosivos Pulverulentos
Dentro de este grupo de explosivos cabe distinguir aquellos que poseen una
base inerte y los de base activa. Los primeros, actualmente en desuso,
fueron desarrollados por Nobel y se componían de NG y kieselghur o tierra
de infusorios calcinada. Los de base activa se fabrican en su mayoría
sustituyendo las sustancias inertes por una mezcla de oxidantes y combus-
tibles que aportan una potencia adicional.
148
• Potencias inferiores a las de los gelatinosos.
• Velocidades de detonación y densidades inferiores, de 3.000 a 4.500
m/s y de 0,9 a 1,2 g/cm3 respectivamente.
• Muy poca resistencia al agua.
• Adecuados para rocas blandas y semiduras como carga de columna.
149
densidades entre 1 y 1,5 g/cm3 y mala resistencia al agua, salvo en algún
compuesto.
3.3.11 Pólvoras
150
vertido en el recipiente de nitrato amónico. Después de un tiempo de espera
predeterminado la mezcla se vuelve sensible al detonador y ya está lista
para su uso.
Uno de los grupos de variables controlables por los técnicos en las voladuras
es el constituido por los explosivos. La elección del tipo de explosivo forma
parte importante del diseño de una voladura y, por consiguiente, de los
resultados a obtener.
151
Se observa que el explosivo más barato es el ANFO, que llega a suponer un
consumo total entre el 50 y el 80 %, según los países. Otros atractivos de
este agente explosivo son la seguridad, la facilidad de almacenamiento,
transporte y manipulación, así como la posibilidad de la carga a granel.
Al hablar del precio de los explosivos sería más correcto hacerlo expresando
éste por unidad de energía disponible (€/kcal) que por unidad de peso (€/kg),
pues en definitiva los resultados de las voladuras dependen de la energía
destinada a la fragmentación y esponjamiento de la roca.
Por otro lado, no hay que olvidar que el objetivo de las voladuras es realizar
el arranque con un costo mínimo, y que en rocas duras la perforación es una
operación muy onerosa que puede llegar a compensar ampliamente la
utilización de explosivos caros, pero más potentes, o cargas selectivas
formadas por un explosivo denso y de alta energía en el fondo y otro menos
denso y de energía media en la columna,
152
Cuando se usan hidrogeles, tanto a cielo abierto como en interior, éstos son
generalmente encartuchados y sensibles al detonador.
Los explosivos que poseen un alta ET tienen en esos macizos muy poca
influencia sobre la fragmentación final, pues cuando se empiezan a desa-
rrollar las grietas radiales éstas se interrumpen rápidamente al ser
intersectadas por fracturas preexistentes. Por ello, interesan explosivos que
posean una elevada Energía de los Gases, EB, como es el caso del ANFO.
153
En los macizos con un espaciamiento grande entre discontinuidades que
conforman bloques voluminosos insitu y en los terrenos donde existen
grandes bolos dentro de matrices plásticas, la fragmentación está gobernada
fundamentalmente por la geometría de la voladura y en menor grado por las
propiedades del explosivo.
En estos casos se aconsejan explosivos con una relación ET/EB equilibrada,
como pueden ser el ALANFO y el ANFO Pesado.
d) Rocas porosas
Siendo:
154
EM = Valor no ideal
ET = Valor teórico
Como la velocidad de detonación y la velocidad sísmica pueden medirse en
terreno, mediante un código de cálculo se puede obtener un valor más
realista del trabajo de expansión máximo del explosivo al tener en cuenta los
ingredientes inertes o sin reaccionar. Finalmente puede observar en el
Gráfico 3.16 una selección de los explosivos en función de las propiedades
geomecánicas de los macizos rocosos.
155
• Si la presencia de agua es pequeña, el ANFO triturado se
encartuchará dentro de fundas de plástico, alcanzándose densidades
próximas a 1,1 gr/cm3. El cebado deberá ser axial, pues de lo
contrario si uno de los cartuchos resulta dañado y su carga alterada
se interrumpirá la detonación dentro de la columna.
• Si la cantidad de agua alojada es mayor y no es practicable el
procedimiento anterior se puede efectuar el desagüe de los barrenos
con una bomba e introducir a continuación una vaina de plástico de
resistencia adecuada y proceder a la carga del ANFO a granel.
• Si la afluencia de agua a los barrenos impide el desagüe, se pueden
utilizar explosivos como los hidrogeles y emulsiones a granel,
bombeándoles o vertiéndolos, o explosivos gelatinosos e hidrogeles
encartuchados. En este último caso la altura que alcanzaría el agua
se puede estimar con la siguiente expresión:
Hf = H0 * D2
D2 – d2
Donde:
Hf = Altura final del agua.
H0 = Altura Inicial del agua.
D = Diámetro del barreno.
d = Diámetro del cartucho de explosivo.
1.- Usar sólo en barrenos secos con un diámetro superior a 125 mm.
156
• Mezclas con hasta el 70 % de emulsión
157
En estos casos es conveniente usar explosivos inhibidos en los que se eleva
la temperatura de inicio de la reacción con el ANFO, Las investigaciones
realizadas por la U.S. Bureau of Mines (Forshey et al, 1968: Mirón et al,
1979-1982) concluyeron con el que mejor compuesto inhibidor era la
urea(NH2 CONH2).
Desde el punto de vista del explosivo, aquellos que presentan una elevada
ET son los que dan lugar a un mayor nivel de vibraciones. Así, si es factible,
será mejor utilizar ANFO que hidrogeles. El seccionado y secuenciado de
cargas se puede realizar también con explosivos a granel y encartuchados
aplicando diferentes técnicas de iniciación.
3.4.9 Humos
158
ciertas precauciones, lo mismo que con el ANFO que produce una elevada
concentración de gases nitrosos.
159
4FeS2 + 11O2 Fe2O3 + SO2
Han sido muchos los intentos por caracterizar la explosividad del polvo del
mineral. En el caso de los sulfuros, Mintz et al (1988) proponen el siguiente
índice:
Explosividad Relativa:
Así, sugieren emplear el ábaco del Gráfico 3.18, donde en función del
porcentaje de azufre contenido en el mineral se determina la explosividad
relativa.
Por último, hay que tener en cuenta las posibilidades reales de suministro en
función de la localización de los trabajos y puntos de abastecimiento de los
explosivos y accesorios.
160
Asimismo, si se dispone de polvorines propios será necesario considerar los
tiempos de almacenamiento y las variaciones de las características
explosivas de algunos de los productos.
• Sistemas eléctricos, y
• Sistemas no eléctricos
161
• Mecha plástica: para ambientes secos.
• Mecha tipo Plastee: para ambientes húmedos.
El encendido del cordón de ignición puede llevarse a cabo por tres métodos:
llama de un mechero, resistencia eléctrica o con una mecha lenta.
162
El cordón detonante se emplea fundamentalmente para transmitir a los
explosivos la detonación iniciada por un detonador. Algunos tipos de cordón
detonante pueden utilizarse para realizar tronaduras (tiros de corte o
precorte). En la tabla 3.6, podrá ver diferentes aplicaciones según el
gramaje.
• Tradicional
• Silencioso
163
a) Detonadores iniciados por cordones detonantes de muy bajo
gramaje
Los cordones de muy baja energía están constituidos por un alma de pentrita
con un gramaje variable entre 0,8 y 1,5 g/m rodeada de hilados y de una
cubierta de plástico flexible con un diámetro aproximado de unos 3 mm. El
detonador situado en uno de los extremos del cordón es similar al eléctrico,
con la única diferencia de que el inflamador es el propio cordón, y suele
estar rematado por un conectador de plástico como el de la Figura 3.24 con
el que se enlaza al cordón maestro de disparo de mayor gramaje.
164
llama, o por fricciones o impactos comunes en la actividad normal de carga
de las voladuras.
Las características del tubo de transmisión Primadet fabricado por UEB son;
- Resistencia a tracción: 20 kg
- Estiramiento: 300 %
- Diámetro (exterior): 3 mm
- Carga explosiva: 14,5 mg/m (HMX-AI)
- Tubo Naranja: Primadet MS y EZ-Det
- Tubo Amarillo: Primadet LP; NTD y El- TL
165
tubo de transmisión a través de una composición iniciadora situada en
la parte superior del mismo que asegura la iniciación adecuada de la
mezcla pirotécnica.
4. El DIB (“Delay Ignition Buffer” m.r.), que permite una mayor precisión
y evita el problema de la reversión de la onda de choque.
1) Primadet MS.
2) Primadet LP.
3) Primadet EZ Det.
4) Primadet EZ TL™
5) Primadet NTD
a) Primadet MS
166
números consecutivos del 1 al 30, (a partir del 12 sólo existen números
pares). Están disponibles con una amplia gama de longitudes. También se
dispone de un detonador instantáneo (período 0). Observe la Tabla 3.7.
Principio de funcionamiento
Conexión de la voladura
167
como fuese preciso para completar la voladura. Observe la tabla 3.7 y la
Figura 3.26 para una comprensión más clara del proceso.
b) Primadet LP
168
d) Primadet EZ TL™ Este conector (EZ Trunkline-Línea maestra) es un
elemento de retardo de superficie.
e) Primadet NTD Este es otra versión de los conectores de superficie
(Noiseless Truankline Delay – Línea maestra silenciosa), la diferencia
entre el conector NTD y el conector EZ TL, es que el detonador de
NTD es de mayor potencia.
b) Sistema Electrónico.
169
Ventajas principales:
Desventajas principales:
170
Los microchips proporcionan unos tiempos de retardo muy precisos, con
una exactitud del orden del 0,1 % del intervalo programado.
171
Si la altura del banco es grande y los barrenos atraviesan zonas con
diferentes características litológicas y grados de fracturación de la roca, se
presenta no sólo una posibilidad de aporte de agua, sino incluso que durante
la carga del barreno se produzcan discontinuidades en la columna de
explosivo. En estos casos, es aconsejable un cebado múltiple de la columna
disponiendo un iniciador cada 4 ó 5 m. ya que con este pequeño aumento de
costo se elimina el riesgo de fallos en algunos barrenos de la voladura.
3.6.1.1 Iniciación con cargas puntuales
Así pues, las condiciones que debe cumplir un iniciador para eliminar las
zonas de baja VD del ANFO son:
172
porque la energía total producida por un explosivo es constante e
independiente de dicha velocidad.
173
multiplicador sólo pueden usarse como boosters (iniciadores secundarios),
a no ser que se utilicen accesorios especiales como el Detaprime de Du
Pont, Figura 3.35, 3.36 y 3.37.
174
inclinados, como el cordón detonante se apoye a lo largo de una
generatriz, esta situación no se produce.
175
nm = L + 0,73
30 * D
Los hidrogeles y las emulsiones poseen una alta resistencia al agua, por lo
que los multiplicadores podrían espaciarse ampliamente dentro de la carga
si no fuera por el problema potencial de la desensibilización. Observe las
Figuras 3.35 y 3.36.
176
3.6.5 Localización de los iniciadores
a) Cebado en fondo
En barrenos sin sobre perforación, el iniciador debe situarse tan bajo como
sea posible, pero nunca sobre el detrito de perforación o sobre el barro del
fondo, por eso se recomienda que exista una distancia de aproximadamente
4D sobre la base efectiva.
177
detonadores no eléctricos, que ofrecen un amplio campo de posibilidades en
este sistema de iniciación.
b) Cebado en cabeza
Cuando la detonación llega al nivel del piso, la presión de los gases cae
rápidamente desde su valor más alto, debido al escape de éstos hacia zonas
de menor presión. Este fenómeno produce en el fondo del barreno mala
fracturación y especialmente un desplazamiento reducido de la roca inferior.
c) Cebado múltiple
178
Las tensiones que se producen en esos puntos de colisión son un 46%
mayores que las que se obtienen con una iniciación simple (Startield, 1966).
d) Cebado axial
179
c) Cordón detonante. Barrenos de contorno o en roca blanda, con
espaciadores para bajar la carga total a lo largo de la columna.
180
Las cargadoras, Figura 3.51, constan de una recámara tubular con una
válvula de compuerta en cada extremo, un embudo de carga por donde se
introducen los cartuchos, una manguera de descarga y un conjunto de
válvulas neumáticas.
181
Para reducir la fricción de los cartuchos con las paredes internas de la
manguera y, por lo tanto, alcanzar una energía de impacto elevada se reco-
mienda la lubricación con agua.
182
En estas cargadoras, Figura 3.53, el explosivo es impulsado a través de una
manguera antiestática y semiconductora por medio del aire a presión
contenido en un recipiente metálico de cierre hermético. El diseño de estos
equipos consta de un fondo toriesférico, un cuerpo cilíndrico y otro tronco
cónico de acero inoxidable resistente a la corrosión.
La capacidad de estas cargadoras varía desde los 100 hasta los 750 litros y
para su transporte van montadas, individualmente sobre ruedas o incluso
sobre unidades motorizadas. En este último caso, el airé comprimido se
obtiene por medio de un compresor que es accionado por el propia motor del
vehículo, disponiendo además de unos recipientes de explosivo para la
recarga automática de las cubas o de un espacio habilitado para el
almacenamiento de los sacos de ANFO cuando el vertido se realiza de
forma manual.
183
Un aspecto muy importante, desde el punto de vista de la seguridad, es la
eliminación de la gran cantidad de electricidad estática que se produce. Para
ello, es preciso que la manguera de material semiconductor esté bien
conectada y acoplada a la lanzadera y que se efectúe una adecuada puesta
a tierra de todo el equipo, Figura 3.54.
En el caso particular de barrenos ascendentes de gran diámetro, el método
tradicional de carga neumática, consistente en un tapón inferior de cierre y
una tubería de carga, ha sido sustituido progresivamente por el método
directo representado en la Figura 3.55, donde la presión impartida al ANFO,
que varía entre 0,14 y 0,2 MPa, es suficiente para que las partículas de
explosivo queden apelmazadas en el fondo de los barrenos proporcionando
densidades de carga de 0,95 a 1 g/cm3. En este sistema es de vital
importancia disponer de un correcto diseño del centralizador de la tubería de
carga.
184
Poseen un brazo telescópico y canastillo para cargar tiros a mayor
altura.
Son autopropulsados.
Deben ser articulados si hay muchos cambios de dirección.
Cuentan con su propio compresor para producir el aire comprimido a
la presión requerida.
185
La Aplicación de estos camiones está enfocada principalmente en labores de
superficie, no obstante se incluye puesto que consideramos que el Anfo
constituye el explosivo más comercializado en el mercado, razón por la cual
vale considerar una breve descripción de este tipo de carguío.
Los caudales de llenado de estos equipos varían entre 150 y 750 kg/min.
186
c.1) Camiones de mezcla y carga convencionales
187
• El camión debe posicionarse muy cerca del barreno para proceder a
su carga, con lo que los tiempos invertidos en los traslados son
grandes.
• Sólo se puede cargar cada vez un tipo de explosivo, por lo que no es
posible efectuar una carga selectiva.
• Las cantidades de explosivo fabricado deben ser precisas para evitar
sobrantes que necesitarían ser destruidos.
188
La carga de barrenos en trabajos subterráneos se diferencia, según el tipo
de labor de que se trate, en: avance de galerías, profundización de pozos y
voladuras de producción.
a) Avance de Galerías
Los tipos de bombas más utilizados son las de diafragma y las de tornillo
helicoidal, que aspiran el explosivo de unas cisternas que alcanzan
capacidades de hasta 500 kg y lo impulsan a una presión de unos 0,5 MPa.
b) Profundización de pozos
189
Se utilizan unos recipientes presurizados semejantes a los empleados con el
ANFO a granel. La descarga del explosivo a través de una manguera
principal de 45 mm alcanza un caudal de 77 kg/min que se reparte a su vez
por 5 mangueras flexibles de 17 mm de diámetro que permiten el llenado de
los barrenos en un tiempo muy pequeño. Figura 3.61.
c) Voladuras de producción
En cuanto a los cierres, son varios los sistemas empleados. Los primeros
consistían en un tapón de madera con un tubo interior que disponía de una
válvula de bola antirretorno. Figura 3.62.
190
Por último, con las emulsiones bombeables, en las viscosidades pueden
ajustarse adecuadamente a las condiciones de trabajo, mediante el
contenido en surfactantes, tipo de combustible y tamaño de las partículas, se
ha probado con éxito las lanzas inflables. Estos artilugios constan de un
tubo rígido en el extremo, en el que se dispone de un manguito u obturador
inflable mediante aire comprimido.
191
Ventajas del Equipo UBT en Seguridad:
192
Son aplicables a barrenos de pequeño y medio diámetro (63-172 mm) con
alturas máximas de banco de unos 15 m. Se emplea el aire a presión
suministrado por los compresores de las propias perforadoras, que a través
de una manguera flexible se introduce en el barreno.
Para evitar los atascos producidos por el lodo con detritus de tamaños
gruesos, la bomba debe colocarse a unos cuantos centímetros del fondo.
Una vez efectuado el desagüe de los barrenos se invierte el sentido del giro
del rodete para limpiarla eliminando las arenas o detritus introducidos.
Estas unidades son capaces de evacuar los barrenos en pocos segundos,
debido a los fuertes caudales de bombeo. Observe la Tabla 3.8, permitiendo
la utilización de las vainas de plástico y carga del explosivo antes de que se
produzca nuevamente la entrada del agua e impida esta operación.
193
Capítulo IV: “Caracterización de los macizos rocosos para el diseño de
las voladuras”.
194
Discontinuidades en función de la apertura de éstas y el tipo de relleno,
Gráfico 4.1 y Tabla 4.2.
195
Las más importantes, desde el punto de vista del arranque, son el
espaciamiento y la orientación.
196
Estimación de la distribución de los tamaños de los bloques, por
medio de representaciones estereográficas (Villaescusa y Brown,
1991).
Las diaclasas configuran los bloques de roca, tal como se puede ver en la
Figura 4.3. Sus dimensiones y formas están determinadas por el
espaciamiento entre las diaclasas, por el número de familias de diaclasas y
por las diaclasas aleatorias. El tamaño o volumen de los bloques de roca
está determinado por el grado de diaclasado o la densidad de diaclasas.
Frecuentemente estos ángulos se aproximan a los 90º. Por esto, para fines
prácticos se utiliza;
Vb = S1 • S2 • S3
197
espaciamientos S1 = 1 m, S2 = 0,5 m y S3 = 0,2 m es Sa = 0,125 m, y no
0,85 que inicial-mente podría parecer apropiado (El espaciamiento medio se
calcula a partir de 1/Sa = 1/S1+ 1/S2 + 1/S3).
El volumen de bloque para las tres familias que se intersectan con ángulos
de 90 ° se expresa como:
Vb 0 = β * Jv -3
Aquí es importante el factor de forma del bloque, que está incluido en todas
las correlaciones para estimar el volumen de bloque a partir de las otras
medidas de diaclasado.
Ejemplo
198
En una caliza estratificada con un espaciamiento medio entre planos de
estratificación de 20 cm más unas diaclasas aleatorias el volumen de bloque
es:
Vb 0 = 0,2 • (0,2 • 5) • (0,2 • 10) = 0,4 m3
Los tipos de bloques delimitados por las diaclasas han sido caracterizados
en la literatura técnica de diferentes maneras y con distintos términos.
β = 20 + 7 a3/a1
Para bloques muy planos a extremadamente planos esta ecuación tiene una
precisión limitada. Cuando β no es conocido, se recomienda utilizar un valor
"común" de β = 35 - 40 °.
199
Aquí RQD = 0 para Jv > 35, y RQD = 100 para Jv > 45
CE = 0,56 * ρ * sen (Φ + i)
3
√ fc
Donde;
CE = 0, 82 * ρ * sen (Φ + i)
2 π 3√ fc
200
medias). La Altura de Banco Hb = 12,5 metros. Los explosivos fueron
hidrogeles en un 70% y ANFO/ALANFO en un 30%.
CE (g/m3) = CE r * K e * K f * K J * K c * K v * K ff
Donde;
RC = Resistencia a la compresión.
RCiz = Resistencia al corte.
RT = Resistencia a la tracción (Kg/cm2).
ρ = Densidad de la roca (Kg/m3).
201
K v = 3√15/Hb
c) Sísmica de refracción
202
Este método ha tenido gran éxito en diversas explotaciones donde se han
llegado a reducir los costos de perforación y voladura hasta un 15 %.
Velocidad sónica.
Densidad.
Radiación natural.
Calibre.
203
En la figura 4.6, pueden verse las respuestas obtenidas en una formación
con una intercalación dura.
Los registradores pueden controlar diversas variables entre las que cabe
destacar:
204
Los valores registrados permiten obtener una imagen completa de la
respuesta del terreno. Algunos Índices que se utilizan en la actualidad son
los siguientes:
IE = (T r * N r) / VP
Donde:
Tr = Par de rotación.
Nr = Velocidad de rotación.
VP = Velocidad de penetración.
ii) Índice del grado de alteración
IA = 1 + E / E0 – VP / VP0
Donde;
IR = E * (Nr / VP)
Donde:
205
Cuando se realiza la perforación de estratos con resistencias muy variables,
se observarán variaciones importantes de la velocidad de penetración,
Figura 4.7.
Por una parte el R.Q.D., desde que fue introducido por Deere en 1964,
constituyó prácticamente una clasificación geomecánica elemental, mientras
que la presencia de agua ejerce una influencia notable sobre la degradación
de las propiedades resistentes de los macizos rocosos.
206
debe emplear en la excavación y no tiene en cuéntala orientación de la obra
respecto al terreno. Su clasificación ha sido empleada sobre todo en túneles,
cavernas subterráneas y centrales hidroeléctricas.
RMR = A + B log Q
207
terreno que se va atravesando conforme avanza la excavación del túnel y
aplicar el sostenimiento correcto en cada caso.
Etapa de Proyecto:
Etapa de Obra:
208
Engineering Rock Mass Classificactions de Bieniawski (1989), constituye
una completa obra sobre clasificaciones geomecánicas. Las principales
caraterísticas de las diferentes clasificaciones se presentan resumidas en la
Tabla 4.9. De ellas solamente las tres últimas proporcionan procedimientos
cuantitativos aplicables a los modernos sistemas de sostenimiento y
construcción de túneles.
209
Esta clasificación es muy conservadora, sobre todo para rocas de buena
calidad.
210
En la Tabla 4.11, se encuentra la clasificación de RQD.
Comprende el cálculo del RQD en función del número de fisuras por metro
cúbico, determinadas al realizar el levantamiento litológico-estructural (Detail
line) en el área o zona predeterminada de la operación minera.
Comprende el cálculo del RQD en función del número de fisuras por metro
cúbico al realizar el levantamiento litológico estructural de las paredes de la
mina, este se usa para voladura:
Donde:
Fue desarrollado en Sudáfrica por Z.T. Bieniawski durante los años 1972-
73, a partir de cuarenta y cinco túneles, y posteriormente fue revisada por el
mismo autor en 1976 y 1979, en base a más de 300 casos reales de túneles,
cavernas, taludes y cimentaciones. Actualmente se usa la edición de 1989,
que coincide sustancialmente con la de 1979.
Para determinar el índice RMR de calidad de la roca se hace uso de los seis
parámetros del terreno siguientes;
211
El RMR se obtiene como suma de unas puntuaciones que corresponden a
los valores de cada uno de los seis parámetros enumerados en la Tabla
4.12.
El valor del RMR oscila entre O y 100, y es mayor cuanto mejor es la calidad
de la roca. Bieniawski distingue cinco tipos o clases de roca según el valor
del RMR:
Clase I: RMR>80, Roca muy buena
Clase II: 80<RMR<60, Roca buena
Clase III: 60<RMR<40, Roca media
Clase IV: 40<RMR<20, Roca mala
Clase V: RMR<2O, Roca muy mala
En las Tablas 4.15 a 4.18 del anexo, se indican los criterios de valoración
utilizados para los distintos parámetros. Hay que hacer las siguientes
consideraciones:
Resistencia de la Roca:
Tiene una valoración máxima de 15 puntos, y puede utilizarse como
criterio el resultado del Ensayo de Resistencia a Compresión Simple o
bien el Ensayo de Carga Puntual (Point Load).
RQD:
Tiene una valoración máxima de 20 puntos. Se denomina RQD de un
cierto tramo de un sondeo a la relación en tanto por ciento entre la
suma de las longitudes de los trozos de testigo mayores de 10 cm y la
longitud total del sondeo.
Separación entre Discontinuidades:
212
Tiene una valoración máxima de 20 puntos. El parámetro considerado
es la separación en metros entre juntas de la familia principal de
diaclasas de la roca.
Estado de las Discontinuidades:
Es el parámetro que más influye, con una valoración máxima de 30
puntos. Pueden aplicarse los criterios generales de la Tabla 4.15 o
bien aplicar la Tabla 4.16, en la que el estado de las diaclasas se
descompone en otros cinco parámetros: persistencia, apertura,
rugosidad, relleno y alteración de la junta.
Presencia de Agua:
La valoración máxima es de 15 puntos. La Tabla 4.15 ofrece tres
posibles criterios de valoración: estado general, caudal cada 10
metros de túnel y relación entre la presión del agua y la tensión
principal mayor en la roca.
Orientación de las Discontinuidades:
Este parámetro tiene una valoración negativa, y oscila para túneles
entre 0 y -12 puntos. En función del buzamiento de la familia de
diaclasas y de su rumbo, en relación con el eje del túnel (paralelo o
perpendicular), se establece una clasificación de la discontinuidad en
cinco tipos: desde Muy Favorable hasta Muy Desfavorable. Según el
tipo, se aplica la puntuación especificada en la Tabla 4.18 de acuerdo
a la valoración de la Tabla 4.16.
ρ = (100 – RMR) * γ * b
100
Donde:
ρ = Carga sobre el sostenimiento.
213
γ = Peso específico de la roca.
b = anchura del túnel.
b) Módulo de deformación:
Donde:
E m = Módulo de deformación en GPa.
m = mi e (RMR-100)/28
s = e (RMR-100)/9
m = mi e (RMR-100)/14
s = e (RMR-100)/6
Donde:
m, s = Parámetros del criterio de rotura de Hoek & Brown (2)
mi = Parámetro “m” de la roca intacta, obtenido en laboratorio.
214
Desarrollado en Escandinavia por Barton, Lien y Lunde en 1974, del Instituto
Geotécnico Noruego, a partir de doscientos casos de excavaciones
subterráneas, constituye un sistema de clasificación de macizos rocosos que
permite establecer sistemas de sostenimientos para túneles y cavernas.
Q= RQD Jr Jw
Jn Ja SRF
Donde:
215
SRF: Stress Reduction Factor, es un coeficiente que tiene en cuenta
la influencia del estado tensional en el macizo rocoso. Depende del
estado tensional de la roca que atraviesa el túnel.
Una vez obtenido el valor de Q, en las Tablas 4.26 - 4.31 Barton propone el
sostenimiento a emplear. Para ello es necesario un nuevo parámetro
dependiente de las dimensiones del túnel, llamado Dimensión Equivalente.
216
Más recientemente Barton ha publicado la Figura 4.10, en donde se muestra
de una manera más intuitiva el sostenimiento que es necesario colocar
según los valores de Q y de la Dimensión Equivalente.
Hay que señalar que esta última edición proporciona sostenimientos algo
diferentes de la edición de 1974.
Por último, existen unas expresiones que ligan el índice Q con el máximo
vano sin sostener y con la presión que ejerce la roca sobre el sostenimiento
P = 2
Jr 3√Q
P = 2√Jn
3Jr 3√Q
Si Q>10, tomar 5Q
Si 0,1<Q<10, tomar 2,5Q
Si Q<0,1, tomar Q
217
4.2.5 Clasificación de González Vallejo et al (1984) – SRC
218
sismotectónica, el estado tensional y las condiciones constructivas. Los
índices de calidad geomecánica que intervienen como parámetro en la
clasificación SRC son los siguientes:
d) Filtraciones
219
condiciones que puedan significar aportes de agua extraordinarios como la
presencia de karst importante o accidentes tectónicos transmisores de
grandes caudales, circunstancias que se tratan independientemente como
puntos singulares.
e) Estado tensional
220
anisotropías direccionales y concentración de esfuerzos. Para evaluar
este factor se ha tenido en cuenta la presencia de tales accidentes y
el tipo de esfuerzo predominante en el contexto regional.
f) Proceso constructivo
221
puntuaciones y sus correspondientes clases de roca, una que define el
macizo antes de la excavación (SRC base), y otra que lo caracteriza
inmediatamente después de la perforación (SRC corregido).
Para calcular las propiedades del macizo se sustituirá el valor de RMR por el
de SRC base en las distintas expresiones que correlacionan el RMR con la
resistencia y la deformabilidad. Igualmente en la estimación del
sostenimiento se entrará directamente en la Tabla 4.34 con el valor de SRC
corregido en vez del RMR.
222
• Recopilación de mapas, memorias y estudios sobre geología regional
y sismicidad.
• Mapa geológico de la zona afectada por la traza, con obtención in
situ de datos litológicos, estructurales, hidrogeológicos y
geomecánicos.
• Corte geológico por la traza y hasta cota del túnel.
• Los puntos singulares que se citan en el Paso 3 se refieren a aquellos
condicionantes geológicos y geotécnicos de marcada incidencia
negativa en la excavación que precisan un tratamiento específico.
223
RQD ≈ 115 – 3,3 ∙ Jv, siendo Jv el número de discontinuidades por
m3 .
Para Jv < 4,5 el RQD es igual a 100. Por otro lado, según
SMR por sus siglas en inglés; Slope Mass Rating, trata de definir la
estabilidad de los taludes existentes.
224
Obtención del SMR:
Debe hacerse una distinción entre los valores del SMR y sus
correspondientes factores (F1) para rotura plana (P) o rotura con vuelco (T).
Por otro lado, el valor de F2 depende del buzamiento de las Juntas (βj) en la
rotura plana (P), midiendo de alguna forma la probabilidad de la resistencia
al esfuerzo cortante de dichas juntas; oscila entre 1,00 (buzamiento superior
a 45º) y 0,15 (buzamiento inferior a 20º). En el caso de rotura con vuelco (T),
el valor de F2 es 1,00.
F2 = tg2 βj
F3 = βj - βs (Rotura Plana)
225
Por último, F4 hace la referencia a la influencia del método de excavación
utilizado en la estabilidad del talud. Aquellos métodos que originen un mayor
residuo o fisuren las capas superficiales del talud favorecerán el
desprendimiento de fragmentos y bloques rocosos, precipitándose ladera
abajo hacia la zona de explanación.
Los tres principales mecanismos de rotura de un talud rocoso son los que a
continuación se citan, y que pueden observarse en la figura 4.11:
a) Rotura plana:
226
Se produce a favor de una única familia de planos de rotura que
buzan en el mismo sentido que el talud, y cuya dirección es
sensiblemente paralela a la del frente del talud. Se producen
fundamentalmente debido a que el buzamiento de los planes es
menor que el del talud, llegando a diferencias de hasta 20o, con lo que
el rozamiento movilizado no es suficiente para asegurar la estabilidad.
b) Rotura en cuña:
Este tipo de roturas se dan en la Intersección de dos familias de
planos de discontinuidad de diferente orientación, formándose una
línea de inmersión a favor del talud, aunque con una inclinación
inferior al buzamiento de éste.
a) Bermas y cunetones:
227
reduciendo de esta forma su energía y velocidad, e impidiendo su
penetración en la calzada. El dispositivo se completa con una amplia
cuneta de recepción y almacenamiento en el pie del desmonte y una
barrera de protección situada entre dicha cuneta y la carretera.
b) Muros de contención:
Se construyen en el pie del desmonte siguiendo el eje de la vía a la que
protegen. Suelen ser de hormigón armado, lo que los hace resistentes a
cualquier impacto y permiten la acumulación de rocas en la cuneta de
almacenamiento existente en su intradós.
d) Barreras dinámicas:
Puesto que:
Q= RQD Jr Jw
Jn Ja SRF
228
Ello, equivaldría a recomendar que en las boquillas se divida por 2 el valor
de Q lo que supone reducir en una clase (o a veces mantener) la clase de
sostenimiento.
RMR = 9 ln Q + 44
Se obtiene;
229
El talud queda siempre, de alguna manera, debilitado tanto por la extracción
de material en su pie, a menudo su punto crítico, como algunas veces por
las voladuras requeridas para el emboquille. En cuanto al túnel la excavación
de emboquille es siempre bidimensional, con pérdida de las ventajas
tensionales que aporta la tridimensionalidad del frente cuando se sitúa ya a
una cierta profundidad.
Es de vital importancia la boca de un túnel, puesto que todo tiene que entrar
por el portal (boquilla), tales como; personal, aire limpio, agua, energía,
líneas de comunicaciones, materiales, maquinaria o tiene que salir, tales
como; escombros de la excavación, aire y agua sucios, desechos, personal y
maquinaria de recogida.
Por lo tanto las bocas de los túneles son un punto con riesgo, a considerar
en proyecto, durante la construcción o en la explotación. La seguridad es la
primera obligación del ingeniero que diseña cualquier estructura: seguridad,
en primer lugar, para los operarios que la construyen, seguridad para los
usuarios que la utilizan, seguridad para terceras personas y bienes
colindantes, seguridad para el medio ambiente, y seguridad, finalmente, para
la propia estructura frente a cualquier combinación previsible de
circunstancias adversas.
230
Escasez de recubrimiento y
Baja calidad del terreno.
a) Introducción
231
2) La excavación del túnel puede afectar directamente a la estabilidad de
los taludes.
3) Suelen ser lo primero que se ejecuta en la obra, de manera que
posiblemente los técnicos y demás personal aún no han tenido tiempo
para adaptarse al trabajo en equipo. Por otra parte, tampoco se ha
ganado experiencia alguna sobre lo que cabe esperar del
comportamiento del terreno.
4) Históricamente los emboquilles resultan problemáticos y a menudo se
producen fallos debidos tanto a deficiencias del proyecto como a una
errónea selección del sistema constructivo. Afortunadamente suponen
una parte muy pequeña de la obra, de manera que se puede ser
conservador y actuar del lado de la seguridad, sin que en general
suponga un incremento global de costo significativo.
232
sobre este punto será necesario llevar a cabo las investigaciones geológicas
y geotécnicas necesarias, poniendo especial énfasis en la obtención de un
mapa de isopacas del terreno meteorizado, situación de los niveles freáticos,
censado de discontinuidades, etc.
d) Taludes de desmontes
233
visera de hormigón que aumente la seguridad del personal de obra frente a
eventuales caídas de piedras.
En cualquier caso, cuando se trata de túneles & roca las medidas más
clásicas sin duda son las constituidas por pernos y anclajes.
a) Paraguas de micropilotes
234
revestimientos en los primeros metros de túnel que atraviesan los terrenos
de peor calidad.
A los micropilotes se les suele crear con una ligera inclinación, entre 5 y 15°,
de forma que el paraguas completo tiene la forma de un tronco de cono.
Cuando se emplea como pre-sostenimiento al avance, se hacen solapar
sucesivos paraguas, de manera que uno proporciona el necesario
sostenimiento mientras se ejecuta el siguiente. En lo que respecta a la
longitud de los micropilotes de cada paraguas, es necesario alcanzar un
equilibrio técnico-económico. Desde el punto de vista meramente económico
sería mejor cuanto mayor longitud tuviera cada paraguas.
235
solapen, asegurando así la formación de una pre-bóveda más o menos
continua. Con estas premisas, las longitudes típicas de los paraguas oscilan
entre 12 y 18 m.
236
de terreno, lo que hace que el sistema resulte en verdad muy versátil
y se emplee con profusión en macizos rocosos complejos.
Una de las técnicas de mejora del terreno que más aceptación está teniendo
en los últimos años en el ámbito de los túneles es la del Jet-Grouting,
especialmente cuando se trata de construir túneles atravesando suelos en
entorno urbano.
237
pre-bóvedas de sostenimiento. La Figura 4.16 muestra un caso de
emboquille mediante Jet Grouting en un túnel ferroviario madrileño (Uriel al.
(1995)).
238
La Tabla 4.39 recoge la comparación entre las clases de Bieniawski y las
subclases propuestas con la denominación de cada una.
b) Recomendaciones de emboquille
239
Las recomendaciones se refieren solo a la zona de emboquille. Para masas
rocosas de buena calidad (RMR > 70) parece recomendable emboquillar a
sección completa, si la excavación va a continuarse también a sección
completa.
Para masas rocosas de media calidad (30 < RMR < 70) el sistema habitual
es la sección partida en dos: avance y destroza.
Para masas rocosas de calidad mala (30 > RMR) es más conveniente el
emboquille por galerías múltiples, con construcción de contrabóveda robusta
para finalizar la sección. La galería central de avance se excava por delante
de la calota (al menos unos metros) y proporciona una seguridad adicional,
incluso cuando se emboquilla a sección partida y la calidad del macizo
rocoso es media a baja (50 > RMR).
240
Voladuras (RMR > 40). Es el método más versátil, el cual nos permite
aplicar mayor cantidad de variantes, e ir modificando a medida que se
avanza en la excavación, por lo tanto el más frecuente. Aunque es
posible excavar por voladuras terrenos de calidad mala o muy mala,
no suele resultar práctico hacerlo. Obviamente la calidad de ejecución
resulta vital cuando se utiliza este método de excavación.
Fresado (RMR < 30). Cada vez es más frecuente la excavación por
fresado con máquinas que montan una fresa de potencia media sobre
un brazo de retroexcavadora, tanto para el perfilado final del gálibo,
como para la excavación de toda la sección. Su campo son las masas
rocosas de calidad media baja a baja (30<RMR<50).
Escarificación / Pala (RMR < 20). Los macizos de calidad muy mala
pueden excavarse prácticamente como suelos, con palas
convencionales y/o escarificarse (método especialmente práctico para
la destroza). El método puede utilizarse, con algunas dificultades,
hasta la subclase 20<RMR<30.
Escudo (RMR < 20). El escudo fue desarrollado para excavar suelos
y para masas rocosas de calidad muy mala el escudo (simple o doble)
resulta muy adecuado. Para RMR>30 el escudo no es necesario,
desde el punto de vista de la excavación misma, pero puede ser
conveniente con estrategias combinadas de excavación y
sostenimiento-revestimiento (por ejemplo con dovelas).
241
b.4) Paraguas
• Paraguas medio (30 < RMR < 70): Constituido por micropilotes de
tubo metálico de diámetro exterior igual o inferior a 90 mm y espesor
igual o inferior a 7 mm. Estos tubos se introducen en perforaciones de
diámetro inferior a 6” (150 mm) y se rellenan interiormente y
exteriormente con mortero, que puede aplicarse con una ligera
presión. La distancia entre ejes de micropilotes oscila entre 40 y 70
cm. La longitud de estos paraguas varía entre 9 y 20 m. Para
longitudes mayores de 9 m es preciso adicionar tubos por un sistema
de rosca macho-hembra (la resistencia a flexión disminuye mucho en
la sección roscada) o con manguitos exteriores. Generalmente los
micropilotes asoman algo en cabeza y se arriostran con una viga
armada de directriz curva paralela al límite teórico de la sección de
emboquille.
242
En terrenos sin cohesión el paraguas puede construirse mediante columnas
de “Jet Grouting”, utilizando el método llamado de Jet 1 (con inyección a
presión solo de lechada). En las columnas es conveniente introducir una
armadura. La distancia entre ejes de columnas es la necesaria para que
resulten tangentes (o casi tangentes) entre sí. La longitud de los paraguas
de “Jet Grouting” suele variar entre 12 y 20 m aunque se han construido de
hasta 25 m.
b.5) Pernos
243
El espaciamiento entre pernos se refiere a mallas cuadradas de implantación
y es sólo indicativo. En cada caso debe ajustarse la distribución a las
densidades de empernado propuestas y a la longitud real de pase.
Para masas rocosas de calidad mala (RMR < 40) el hormigón proyectado
puede ser útil para prevenir la erosión superficial debida al clima o a la
escorrentía superficial de agua.
b.7) Red
b.8) Mallazo
244
Se recomienda la colocación de mallazo como armadura de la capa de
hormigón proyectado. Su función es evitar la rotura a tracción de la gunita y
reforzar su resistencia a flexión frente a fenómenos de caída de fragmentos
de la masa rocosa. Suele bastar un mallazo de 150 x 150 x 6 mm, que se
duplica en macizos de calidad geotécnica muy mala.
b.9) Cerchas
245
4.4 Análisis de un Proyecto de construcción de túneles.
Para poder aplicar las técnicas de P&V, se deben plantear hipótesis basadas
en el las clasificaciones geomecánicas, las cuales en la mayoría de los
casos son satisfactorias, pero no siempre son correctas. La principal de
estas hipótesis suele ser la homogeneidad del terreno, es decir: para un
tramo de túnel de un determinado tipo, el terreno se define por un índice
(RMR, Q, etc.); lo que lleva a ocultar de alguna manera, y quitar
“protagonismo”, a las discontinuidades siempre existentes en la roca, que
son muchas veces las que condicionan la estabilidad del túnel.
a) Trazado y Forma
246
El trazado del eje del túnel está condicionado fundamentalmente por las
características propias de la obra proyectada, esto tiene directa relación con
el uso del túnel, ya sea un túnel para carretera, un ferrocarril de alta
velocidad, metro urbano, galería de reconocimiento, galerías de desarrollo,
galería de acceso, etc.
Los parámetros de trazado, deberán evitar los terrenos más conflictivos,
fallas de gran importancia, zonas de karsts, grandes aportes de agua, etc. La
ubicación de las boquillas, deberán considerar el evitar fundamentalmente
las laderas inestables y los perfiles transversales asimétricos.
Una vez fijadas las dimensiones, tanto el alto como el ancho de explotación,
se ajustará una forma de la bóveda lo más circular posible; a la vez que se
optimiza el volumen de excavación. Para ello se pueden tantear bóvedas de
un único radio o policéntricas, en este punto se deberá tener en cuenta las
necesidades de ventilación, en cuanto a las dimensiones que se requieran.
b) Método Constructivo
247
Es importante trabajar con sostenimientos que sean eficaces, es decir, que
estabilicen el túnel en un tiempo corto. Se debe trabajar con coeficientes de
seguridad adecuados y confinar al terreno para que sus posibles zonas de
plastificación sean mínimas.
c) Geología y Geotecnia
248
Estos estudios se apoyan necesariamente en los trabajos previos de
geología, como base para poder interpretar y extrapolar los datos puntuales
procedentes de la investigación geotécnica.
Por esto es importante que se definan los criterios del proyecto, para que
durante la construcción se pueda comprobar la validez de los mismos, a la
vista del comportamiento del terreno ante la excavación.
Estos parámetros serán los del macizo rocoso; pues la fracturación hace que
un macizo se comporte de forma absolutamente distinta a lo que se
esperaría de la matriz.
249
continuidad, relleno, etc. Se deben realizar estaciones geomecánicas a lo
largo del túnel, en la medida que hayan afloramientos que lo permitan.
Deformación.
Normalmente, los macizos de roca no se pueden estudiar en el laboratorio,
sino con ensayos “in situ” (dilatómetro, placa de carga) y empíricamente
(retro análisis, correlaciones); salvo que sea muy homogéneo y las muestras
sean representativas del macizo.
Permeabilidad.
La permeabilidad debe estudiarse “in situ” (“Lugeon”); eligiendo las zonas de
más riesgo, y cuidando con esmero la ejecución de los mismos. El estudio
de la permeabilidad es necesario también ante posibles tratamientos del
terreno con inyecciones.
Los principales riesgos durante la construcción son dos: que el agua arrastre
al terreno, y que un gran caudal a presión irrumpa en el túnel. En terrenos
cohesivos el primer problema puede llegar a desaparecer; mientras que el
segundo depende fundamentalmente de la existencia de conductos, y de la
permeabilidad de los terrenos granulares.
Hinchamiento.
Hay terrenos que a medio o largo plazo presentan problemas que no
aparecen durante la construcción (arcillas expansivas, anhidritas). Es muy
importante detectar estos materiales en el estudio geológico, y analizar su
hinchamiento con los ensayos oportunos (hinchamiento libre, presión de
hinchamiento).
Excavabilidad.
El proyecto debe estudiar también cómo se puede excavar la roca (medios
mecánicos o con explosivos), para lo cual hay que conocer su dureza,
tenacidad y abrasividad (Cerchar Rock Abrasiveness tester).
250
Tensiones residuales.
Niveles piezométricos.
d) Sostenimiento Provisional
Estos elementos deberán ser fáciles de colocar, con los medios adecuados,
para que la excavación permanezca el menor tiempo posible sin sujetar. La
selección del tipo de sostenimiento, deberá considerar la seguridad del
personal durante la ejecución del mismo, en función de la estabilidad de la
excavación sin sostener.
Pernos:
251
En general aseguran que la roca trabaje mejor: cosen planos, y hacen al
macizo rocoso más homogéneo. Son muy útiles para sujetar masas
individualizadas por discontinuidades del macizo.
Anclajes:
Si la longitud de los anclajes necesarios supera la longitud máxima posible
de las barras de pernos, o cuando se requieren anclajes activos, se recurre a
la utilización de cables o barras especiales, de forma similar a los utilizados
en taludes o muros anclados. Este tipo de elementos presenta dificultad en
su ejecución, por tanto son soluciones que se deben aplicar en zonas
puntuales de especial complejidad, y cuando no se encuentran otras
soluciones efectivas. Consulte el capítulo II para información de estos
elementos.
Hormigón proyectado:
Conceptualmente es un recubrimiento de hormigón que se coloca sobre la
roca, siguiendo sus formas, de manera de confinar el terreno. Según las
irregularidades de la excavación será más o menos difícil conseguir una
directriz en el hormigón proyectado capaz de trabajar como un arco que
soporte los empujes transmitidos por el terreno, especialmente por masas de
roca inestable.
252
No es conveniente la utilización del hormigón proyectado cuando se
requieren grandes espesores, salvo que se asegure una ejecución muy
buena que evite la formación de juntas (hormigonando cada capa antes del
final de fraguado de la anterior, lo cual es difícil).
Hormigón encofrado:
Cuando se deben colocar grandes espesores de hormigón, es frecuente
recurrir al hormigón encofrado (con encofrados perdidos o no) en vez del
proyectado. Esta solución obliga a que la excavación sea estable durante el
tiempo que duran los trabajos de saneo, encofrado y hormigonado.
Inconvenientes:
• Posibilidad de dejar huecos detrás (especialmente en la bóveda)
• Crean abundantes juntas transversales,
• Lento de ejecución
Cerchas:
Elementos que aportan un soporte al terreno desde que son colocadas (sin
tiempos de espera como el fraguado del hormigón), y utilizadas con
hormigón proyectado proporcionan un armado del mismo.
Ventajas:
• Permite asegurar la directriz del túnel,
• Facilita la ejecución con el gálibo (ancho y alto) correcto,
253
• Permite asegurar los espesores de hormigón proyectado (la propia
cercha sirve de referencia) y
• Proporcionar una defensa inmediata en la frente ante caídas del
techo.
Inconvenientes:
• El tiempo que requiere su instalación. Por lo que se debe asegurar el
techo con un sellado de hormigón proyectado y/o pernos, previo a la
colocación de la cercha.
Ventajas:
• Evitar la degradación del terreno en la solera con el paso de vehículos
y del agua.
• Evitar degradación en la zona de apoyo de los hastiales.
• Favorecer el tránsito de vehículos.
Desventajas:
• Costo.
• Interferencia sobre el tráfico.
Paraguas de protección:
254
y se colocan sensiblemente horizontales alrededor de la sección a excavar,
en perforaciones realizadas desde el frente.
Desventajas:
• Sobre excavación necesaria al inicio (por el espacio necesario para
las perforaciones).
• sobre excavación que se va produciendo por la divergencia del
paraguas respecto al túnel.
Drenaje profundo:
También puede ser muy eficaz cuando hay mucho agua, para facilitar el
fraguado del hormigón proyectado, y evitar su arrastre. Cabe señalar que
aunque no es un sostenimiento, hay que tenerlo en cuenta en esta fase del
proyecto.
e) Revestimiento
Los túneles deben proyectarse siempre a largo plazo (en función del uso al
que se destinen), lo que obliga a considerar cual debe ser el revestimiento
capaz de asegurar un correcto funcionamiento durante muchos años.
f) Cálculos
255
La pregunta aquí debe estar enfocada a valores de cálculos para asegurar
un adecuado sostenimiento mientras realizamos el proyecto del túnel. Así,
debemos comenzar por analizar las siguientes premisas;
Bien teniendo estas consideraciones, cabe señalar ahora que los cálculos
será de dos tipos:
Estado tensional:
Para la realización de estos cálculos se utilizan métodos numéricos
(elementos finitos, diferencias finitas), que reproducen mejor el
comportamiento de todos los elementos y el terreno.
g) Instrumentación
256
La instrumentación debe estar pensada para aportar datos contrastables, y
la medición debe hacerse con el rigor necesario para asegurar la veracidad
de los valores. Si todo esto no se hace bien, la instrumentación no sirve para
nada; incluso puede dar una falsa confianza.
Los valores absolutos son el objetivo de las mediciones, pero son las
velocidades y tendencias las que permiten interpretar correctamente el
comportamiento del túnel. Para hacer esto correctamente conviene dibujar
las gráficas a origen, actualizándolas periódicamente. También deberá
definirse el plan de auscultación, especialmente la lectura inicial y la
periodicidad de las lecturas. Observe las Figuras 4.19 y 4.20.
257
Con estos datos se deberá analizar la estabilidad de las masas posiblemente
inestables y la clasificación geomecánica del conjunto. Posteriormente se
definirá el sostenimiento a aplicar, de acuerdo con los criterios del proyecto,
pudiéndose comprobar su validez.
Estabilidad de la frente.
Estabilidad del techo del avance.
Analizando los resultados de la auscultación.
Coherencia en la cantidad y calidad de las observaciones realizadas.
258
La observación directa permite, sobre todo, definir las familias de fracturas o
juntas que individualizan bloques, y cuáles de ellos pueden ser
potencialmente inestables. También la rotura del terreno, su inestabilidad por
arrastre del agua, etc., son datos de gran importancia para estimar posibles
problemas, y por tanto avisos para ir tomando decisiones preventivas.
Viendo cómo se excava la roca se puede tener una idea del grado de
competencia, estado de las fracturas, grado de confinamiento del terreno,
etc.
• Auscultación:
259
Con todas estas observaciones hay que llegar a tener un esquema mental
coherente del comportamiento del terreno. Sólo en ese momento estaremos
en condiciones de evaluar la adecuación o no de cuantas posibilidades
disponemos para actuar en el túnel.
Este análisis deberemos hacerlo para corto y largo plazo, tanto durante la
fase de construcción como durante la vida útil de la obra. No se puede nunca
resolver un problema de construcción, dejando hipotecado el futuro: por
reducción de los parámetros de explotación o seguridad, o dejando vicios
ocultos que tarde o temprano generen una situación de riesgo.
c) Calidad de la Ejecución:
260
diferentes labores asegura que los elementos estructurales se comporten
como el proyectista ha previsto.
Si el terreno debe soportar por sí mismo los empujes, al menos hasta que
tenga el sostenimiento, es muy necesario no romperlo o estropearlo en
exceso. La mejor manera de excavar es con medios mecánicos; las
voladuras sólo cuando sean imprescindibles. (Por ejemplo, el caso de la
ampliación del metro de Santiago, Quinta Normal - Maipú).
• Elementos estructurales:
Las cerchas tienen unos puntos débiles, que son las uniones (si no se hacen
bien, con el Nº previsto de tornillos); además hay que cubrirlas con hormigón
proyectado, apoyarlas bien y trasdosarlas, arriostrarlas entre sí, etc.
261
El hormigón deberá tener la resistencia prevista a los 28 días, pero es
fundamental que también a corto plazo adquiera unos mínimos para poder
continuar con la excavación.
La fibra es muy útil para mejorar las características a tracción del hormigón,
pero para esto se precisan más de 40 kg/m3 de HP, y con estas cantidades
empiezan a atascarse las mangueras. Por ello conviene que antes de
utilizarla, se hagan las pruebas necesarias para optimizar la dosificación; y
posteriormente se deberá llevar un control riguroso de la misma.
• Geometría de la sección:
262
caso con las características concretas que se pudieron observar durante la
construcción.
a) Boquillas:
263
ejecución de los primeros 55 m bajo la protección de un paraguas pesado de
micropilotes de tubos.
Esto obliga a confinar los terrenos deformables, para que ellos y los de
alrededor conserven sus características geomecánicas, y su comportamiento
sea el esperado por el proyectista.
De esta manera se pueden estudiar las zonas plastificadas del terreno, los
coeficientes de seguridad en cada uno de los elementos estructurales, y las
deformaciones esperadas en cada una de las fases de la construcción.
264
• Grandes fracturas:
Se estos casos se podrá diseñar un refuerzo del talud con anclajes largos
que sujetaran la cuña definida por la falla principal, además con estos se
podrá estabilizar juegos de diaclasas y el propio talud.
b) Interior:
265
• Zonas muy alteradas:
• Grandes deformaciones:
266
dirección de las tensiones principales,
calidad del terreno de apoyo del sostenimiento, etc.
Esta contrabóveda podrá ser provisional (por estar en una fase intermedia
de la excavación) o definitiva. En ambos casos se deberá asegurar la
continuidad estructural entre el arco de la bóveda y la contrabóveda. Ver
Figura 4.23.
• Paso de fallas:
Cuando estas fallas están bien localizadas, y se las acomete con los medios
idóneos, no presentan especiales problemas: su comportamiento puede ser
similar al de un suelo, los sostenimientos habrán de reforzarse, y
posiblemente habrá que captar los aportes de agua que se canalicen por
ella.
267
Cuando estas fallas no están previamente localizadas y aparecen en el
frente del túnel, se deberá tener previsto la forma de acometer la excavación
(con los elementos nuevos necesarios, y si es preciso usar maquinaria
diferente) y la distribución de los sostenimiento a colocar.
Este sistema permite excavar el avance, o parte del mismo, con seguridad,
siempre que el terreno tenga la cohesión mínima necesaria para no caer
entre los micropilotes, o que no haya agua que lo arrastre.
Si no fuera así, habría también que mejorar las características del terreno
mediante algún tratamiento como Jet-Grouting”, inyecciones de
consolidación, drenajes al avance, etc.
Una opción será alternar el trabajo entre ambas bocas, optimizando los
equipos de hombres y maquinaria.
268
Esta solución es muy ágil, ya que se pueden colocar con la misma
maquinaria que efectúa la perforación de la frente y la colocación de los
pernos. Por ello, conviene que en todos los túneles en roca, se prevea una
sistemática similar a la expuesta, para el paso de zonas más conflictivas.
• Zonas kársticas:
269
Los inestables son por las malas características geotécnicas de las paredes,
o por el relleno que tengan. En estos casos conviene utilizar paraguas de
protección en el avance, pesado o ligero según las condiciones del terreno,
pero cuidando más la propia excavación. Conviene iniciar la excavación por
la zona del perímetro del frente en que antes encontremos el hueco; una vez
con acceso al mismo, se debe rellenar con hormigón en lo que va a ser
contorno del túnel (será necesario hacer un tape en el karst, para lo cual se
utilizará todo tipo de recursos, dependiendo del tamaño del mismo), y
posteriormente se continua excavando el resto del contorno dejando un
machón central en el frente.
Para poder realizar esto, será imprescindible que la máquina esté provista
de medios adecuados, como son perforadoras para reconocimiento e
inyección del terreno, pero más importante es que haya espacios por donde
estas perforadoras puedan trabajar en el frente, y esto no será posible si el
diseño de la máquina es muy compacto y no se previó.
270
Durante la excavación puede producirse una avalancha de agua y tierras
arrastradas, con el consiguiente peligro para la vida de los operarios,
máquinas e instalaciones. Cuando en el proyecto se han detectado zonas
con presencia de gran cantidad de agua o grandes presiones, hay que
acercarse a la misma con el máximo cuidado: normalmente con
perforaciones por delante del frente.
• Otros problemas:
Durante la obra se deberá evitar que llegue agua a estos terrenos; durante la
ejecución (con cuidado de captar las aguas y canalizarlas, no poniéndolos
en contacto con acuíferos) y después durante la vida de la obra (control de
los drenes e impermeabilizaciones, calidad de los hormigones).
4.7 Conclusiones
271
En síntesis y recapitulando acerca de la importancia de la roca y de sus
aspectos geotécnicos para la voladura, deberemos identificar en nuestros
proyectos los siguientes parámetros;
Módulo de Young.
Índices de resistencia (de compresión y tensión estática).
Densidad de la roca.
Propiedades sísmicas (velocidades de propagación).
Dureza, que se utiliza frecuentemente, la cual probablemente se
define mejor en términos de una combinación de resistencia a la
compresión y la densidad del material.
Porosidad (%)
Peso Unitario, γ (ton/m3) ó (kN/m3)
Propiedades Índices Relaciones de fase
Degradabilidad
Propiedades
Conductividad Hidráulica
Otras propiedades
272
El UCS (Uniaxial Compressive Strength), es una de las propiedades físico
mecánicas clásicas y preferida para expresar el grado de competencia de
una roca. La referencia a este parámetro permite tener una idea de lo fácil o
difícil que puede ser una roca para ser volada. Ver Tabla 4.43, en la que
encontrará diversas resistencias ó competencias de la roca medidad en
UCS.
Los valores para tener en consideración, que tienen relación con el UCS, y
que son valores comunes en las mineras, están entre 50 < UCS < 250 puede
observarlo en la Tabla 4.44.,
273
Magnitud de esfuerzos regionales y/o redistribución de esfuerzos
locales puede tener relevancia sobre la estabilidad de la excavación,
pudiendo incidir quizás en usar una sección del tipo circular, semi-
parabólica ó semi-elíptica, en vez de una rectangular-cuadrada o
rectangular. Por tanto de esta manera influenciando en la perforación
y voladura. La redistribución de esfuerzos en particular puede en
casos extremos, provocar la dislocación de los hoyos.
274
El grado de meteorización que pueden presentar las formaciones
rocosas importa a mayor cercanía de la superficie.
La homogeneidad de la roca suele ser más importante que la dureza
de la misma.
El modo de prestar atención a las propiedades de las rocas es muy
diferente si se trata de una obra civil o de una mina.
La zonificación geomecánica del macizo rocoso, permitirá definir de
antemano el diseño de perforación y voladura más adecuado para
cada zona permitiendo además, aproximar rendimientos esperados.
La zonificación de los distintas “calidades” geológicas debe ser tal que
dé origen al número de zonas estrictamente necesario.
Respecto del Uso final del túnel (civil o minero), no es un tema menor,
pudiendo afectar significativamente las variables a considerar en su diseño y
cálculo. La Figura 4.22, ilustra una diferencia de su uso final.
275
Respecto de la decisión de construir túneles con TBM (Máquinas tuneleras)
ó bien métodos convencionales de perforación y voladura, los siguientes
factores influenciarán la decisión;
276
Capítulo V: “Técnicas de voladura en túneles y galerías”.
277
Etapa 7. Colocación de "shotcrete",
Etapa 8. Replanteo del nuevo disparo,
a) Marcación del centro de labor.
Etapa 9. Replanteo del nuevo disparo,
b) Marcación de la gradiente.
278
explosivo por retardo, secuencia de salida, calidad de la voladura
perimetral.
279
Cueles deficientemente mal diseñados, perforados y, cargados
producen pobres tasas de avance por disparo y viceversa.
Si bien los diagramas de disparo con tiros en ángulo pueden ser más
económicos que los diagramas de tiros paralelos ("burn cuts") sin
embargo, los primeros son en algunas circunstancias más
complicados para una perforación mecanizada.
Así tenemos;
a) Túneles pequeños (4 – 6) m2
280
El equipo de perforación clásico y de preferencia más usado es la
perforadora manual. Para el patrón de perforación es preferible un diagrama
de tiros paralelos perforados con:
281
El patrón ("pattern") de perforación es perforado con un cuele de hoyos
paralelos. Figura 5.3.
282
Rocket Boomer 282, equipo hidráulico de dos brazos para áreas de
8-45 m2.
Rocket Boomer M2, una nueva generación de equipos de dos brazos
y mayor potencia para túneles de hasta 45 m2.
Rocket Boomer L2, otra generación de equipos de alta potencia pero
para túneles de hasta 90 m2.
El explosivo del tipo SSE (ver capítulo III, 3.7.3d) tiene la ventaja de no ser
explosivo sino justo hasta el momento en que éste es bombeado dentro de
los hoyos.
283
carga con el camión del SSE el equipo de perforación puede ser usado
también conjuntamente con este.
284
ejemplo, el número de periodos disponibles en los sistemas de iniciación
existentes ó más usados.
Por otro lado, si el túnel es muy alto entonces, una galería piloto superior
puede ser tronada primero para después hacer un banqueo horizontal y/o
vertical hasta que la altura total es lograda. La razón del banqueo horizontal
después de hacer la galería superior se debe normalmente que no existe en
ese instante espacio suficiente para acomodar un equipo de perforación para
un banqueo vertical.
285
Las paredes (cajas) y techo deberían ser voladas cuidadosamente para
evitar sobre excavación. Para esto último, explosivos adecuados son cargas
desacopladas de 17 mm ó cordón detonante de 40 - 80 g/m.
El banqueo vertical puede ser aplicado donde hay suficiente altura para el
equipo de perforación.
El túnel piloto puede ser localizado en cualquier lado de la frente del túnel
mayor sin embargo, puede resultar más práctico colocarlo lo más bajo
posible, para lograr que el banqueo de los tiros hacia el túnel piloto sea
también a su vez el más fácil posible.
Las paredes (cajas) y techo son con tronadura suave o "Smooth Blasting". El
diámetro de los tiros es 48 mm y el número de hoyos para la tronadura es
138. Observe la secuencia de encendido en la Figura 5.10.
286
5.2.2 Disposición, tipo y función de los tiros en una voladura de
túneles.
Geometría túnel circular: Los tiros (excepto los de rainura), tienen una
disposición (distribución) circular concéntrica.
Geometría túnel cuadrado ó rectangular: Los tiros (excepto los de
rainura) siguen un patrón a malla de distribución regular o rectangular.
Geometría túnel semi-elíptica ó de parábola invertida: Idem geometría
túnel circular.
Geometría tipo herradura (proyectos hidroeléctricos): Idem geometría
túnel circular.
Geometría combinada circular /cuadrada o rectangular: En este caso
la disposición (distribución) de los tiros siguen los patrones antes
indicados para geometrías circular y cuadrada o rectangular
respectivamente.
El principio básico aquí es, que la distribución de los tiros independiente del
tipo y función del tiro que se trate (cuele, destroza, perimetral o zapateras),
esta deberá ajustarse de modo tal, que estos (los tiros) queden distribuidos
uniformemente en la zona o sector que les corresponde atender. Observe la
Figura 5.12, en la cual se distribuyen los tiros de acuerdo a su función.
287
Los tiros amortiguados:
Estos se disponen siguiendo la disposición dada a los tiros de
destroza pero en un patrón más cerrado por su menor carga.
En la Figura 5.12, observe los tipos de tiros y el orden de salida por zona.
288
es muy útil cuando la ejecución de los hoyos se hace en forma
manual. Figura 5.19.
La Rainura:
Algunos hoyos son dejados sin carga explosiva en la región del cuele
para dejar un espacio vacío como cara libre a donde los tiros
cargados muy cercanos y espaciados a corta distancia puedan
romper. Figura 5.21.
En general, el llamado cuele quemado ó "Burn Cut" de tiros paralelos
en su concepto más ortodoxo, se entiende como aquel en donde los
hoyos son todos del mismo diámetro.
289
gases dejando una cavidad "cilíndrica" como cara libre para el resto
de los tiros inmediatamente vecinos que vienen en secuencia.
Observaciones Importantes:
Donde sea posible, se sugiere dar a los tiros del cuele un largo mayor
con respecto a los demás hoyos (150 mm ó más), para así lograr una
mejor efectividad.
290
Los hoyos vacíos o huecos en la zona del cuele junto con servir como
zona de debilidad ("cara libre"), para facilitar el rompimiento y
eyección de la roca causada por los hoyos vecinos con carga
("Tiros"), sirven además, para escudar y/o proteger estos mismos
hoyos de los efectos de "Desensibilización por Presión Dinámica",
causada por la detonación del(os) tiro(s) adyacente(s) y
precedente(s) en la secuencia de salida dada a los tiros del cuele.
291
gran diámetro ("Relief Hole"), dando origen al concepto de "Cuele
Cilíndrico".
• Criterio sudafricano:
Las distancias establecidas son para una roca típica de mediana dureza.
Rocas competentes requiere un espaciamiento más reducido y, rocas
blandas, fisuradas y/o plásticas un espaciamiento mayor.
• Criterio sueco:
292
Ambos criterios podrían ser complementarios respecto a la recomendación
dada para la dureza de la roca.
La causa es, que este tiro enfrenta como cara libre la superficie curva del
hoyo vacío o de alivio. La efectividad de una cara libre curva desde el punto
de vista de generar ondas reflejadas, decrece rápidamente a medida que
aumenta la distancia entre el tiro y el hoyo vacío.
En concreto, el primer tiro enfrenta un área muy restringida y una cara libre
muy desfavorable. Por lo último, no todas las ondas reflejadas lo harán en el
sentido contrario, Figura 5.25.
293
A continuación, para un hoyo vacío de 200 mm., y un tiro de 45 mm., se
determinará la variación que experimenta el ángulo θ, conforme aumenta el
burden B. Los resultados de este cálculo se muestran en la Tabla 5.2.
A continuación se presentan diferentes configuraciones para la Rainura de
tiros paralelos;
294
d.3) Otros tipos de Rainura:
d.3.1) Rainura de tiros paralelos para voladura en cráter:
295
f) Tiros perimetrales.
296
g) El número de tiros para voladura de túneles.
Esto último, es aún más relevante en los hoyos que están en la zona de la
rainura o cuele. Distancias inadecuadas a causa de la desviación pueden
producir ya sea, iniciación prematura por simpatía o bien, desensibilización
por presión dinámica de la carga de un tiro por otro que sale primero en la
secuencia de encendido.
297
como asimismo en la forma del contorno y calidad del perímetro del túnel o
galería.
h.1) Ejemplo de medición de los tiros
Con el objeto de tener una apreciación real, tanto de la forma de cómo llevar
a efecto un control de la desviación como asimismo, de la cuantía que esta
puede alcanzar en el desarrollo de un túnel o galería subterránea se citará
como ejemplo, el caso de una mina subterránea ubicada en el norte de
Chile.
CASO 1: D1<D2
Implica que la diferencia es negativa, es decir, los tiros tienden a
juntarse en el fondo.
CASO 2: D1>D2
Implica que la diferencia es positiva, es decir, los tiros tienden a
separarse en el fondo.
298
a esta última línea y a la misma altura del tiro medido, siendo la separación
de C1 y C2 de un metro en la línea de referencia, observe la Figura 5.35;
luego mediante el uso de trigonometría (tangente) se obtuvo el ángulo con
que fueron perforados los tiros del contorno.
El retardo (“delay”) tiene como objetivo, fijar ("relativamente") para cada tiro
el instante de su iniciación dentro del periodo que dura el disparo.
Asimismo, lo más común en voladura de túneles y/o galerías es, que los MS
se usen en los tiros del cuele o rainura y, los LP se usen en el resto de los
tiros.
299
Según investigación del ex - USBM (Wiegand), la presión dinámica
producida por tiro adyacente, puede también en ciertas circunstancias
afectar el valor nominal de retardo del tiro que sigue en secuencia.
Asimismo, la botada del disparo puede depender de que zona sean los tiros
que se detonen o salgan al final, observe la Figura 5.38.
300
En la Figura 5.39b, se muestra secuencia de salida que, junto con presentar
las ventajas para la rainura, presenta además una buena secuencia para el
resto de los tiros.
301
En la Tabla se muestran los largos recomendados para el taco, por
“R. Holmberg” y “S. Olofsson”.
302
Importancia de precisión de la perforación en los tiros de
contorno:
E=kxD
Donde:
E / B < 0,8
Despejando se tiene:
B = 0,8 / B
303
E < D x (PBe x RT) / RT
Donde:
E = Espaciamiento de los tiros de contorno (mm.).
PBe = Presión efectiva de barreno (MPa).
D = Diámetro de perforación (mm.).
RT = Resistencia a la tracción (MPa).
Donde:
Q = Densidad lineal de carga (Kgs/mts).
D = Diámetro de perforación (Mts).
304
En la Tabla 5.7, se entrega la recomendación de la escuela
sudafricana para voladura perimetral del tipo "Smooth Blasting", la
cual, junto con señalar la "densidad lineal de carga" indica además, el
espaciamiento y burden de los tiros perimetrales para los diámetros
más comunes usados en voladura de túneles.
305
Si se aplica tronadura convencional sin duda se espera una sobre-
excavación de 30 cm. más que la esperada si se usa una técnica de
voladura amortiguada. La sobre-excavación requerirá rellenar con
concreto, en este caso 6 M3 extra por metro de túnel, así entonces,
5000 m de túnel requerirán 30,000 M3 extra de concreto a un costo
de 130 USD/M3 dan un total de, 3, 900,000 USD.
306
metros y finalmente para un Φ = 203 mm, el rango es notablemente más
amplio que para los casos anteriores, encontrándose entre [2,5 – 4,3]
metros. En cualquiera de estos casos se deberá tener en consideración el
ancho de la labor, puesto que como comentamos anteriormente, no se debe
esperar un avance superior al ancho de la labor y por supuesto los ajustes
de terreno nos llevarán a determinar el largo óptimo para las perforaciones
de los barrenos.
307
disponen muy cerca de la rainura, se perforan con un cierto ángulo
orientado hacia el centro de la misma y su misión es, lograr arrancar o
"rastrillar" la roca fragmentada desde el fondo hacia afuera, observe la
Figura 5.45.
308
Todo lo anterior, puede ser usado como una "estrategia" en túneles o
galerías de pendiente pronunciada, usando tiempos más largos (LP),
si la pendiente es positiva y, tiempos más cortos (MS) si es negativa.
Ventajas:
Ventajas:
309
o Sirve y refleja mejor la relación entre cantidad de explosivo versus
competencia de la roca, es decir, un mayor valor de “C.E.” representa
a una roca más competente y viceversa.
Desventaja:
La relación que existe entre el “Área del frente de un túnel (m2)" vs "Factor
de carga (kg/m3)", es que a una mayor área de sección transversal de túnel
menor es el "factor de carga" y "carga específica", es decir en otras
palabras, menor es la cantidad de explosivo requerida, la cual también
estará influenciada por el tipo de roca presente, que también disminuirá en
relación a la competencia del terreno. Figura 5.46.
310
o El consumo de explosivos por m3 disminuye tanto por el aumento del
área del túnel como asimismo, por la disminución de la competencia
de la roca, Figura 5.48.
Input:
311
o Variables Controlables:
Diámetro de perforación.
Profundidad del hoyo.
Diámetro y Nº de hoyos huecos.
Longitud del Taco.
Área del túnel.
Iniciación.
Tipo de cuele.
Tipo de explosivo.
Cantidad de explosivo.
Diseño del diagrama de disparo.
Calidad de la perforación.
oVariables No Controlables:
Geología.
Propiedades Físico-mecánicas.
Aspectos geomecánicos.
Presencia de agua.
Output:
Fragmentación.
Desplazamiento de la pila.
Sobre excavación.
Vibraciones.
Airblast.
Gases nocivos.
Flyrocks.
312
Input de diseño: Los cuales tienen que ver con la Geometría,
Carguío y tiempo de la voladura.
o Factor de carga.
o Distribución de la carga.
o Diámetro del hoyo.
o Largo de hoyo.
o Diámetro hoyo vacío.
o Número de hoyos huecos.
o Diseño de perforación.
o Taco.
o Secuencia de iniciación.
o Tipo de iniciador.
o Tipos de retardos.
o Secuencia de retardos.
313
o Airblast.
o Vibración.
Resultados deseados:
o Fragmentación óptima.
o Botada óptima.
o Costos de operación totales mínimos (US$/ton).
o Dimensiones, rumbo y pendiente óptimos.
314
En el cuele, los hoyos son arreglados geométricamente de manera de ir
quemando las cargas en secuencia, creando aberturas que se vuelven más
anchas, hasta que los hoyos o tiros auxiliares (stoping) pueden continuar con
la voladura.
Los hoyos del cuele pueden ser perforados para formar una serie de cuñas
(“V-Cut”), un Fan Cut, ó en una geometría paralela; en la cual las
perforaciones deben ser realizadas mediante un patrón que las distribuya en
forma cercana y con un hoyo vacío central y largo (“parallel hole cut” ó
“parallel cut”).
La elección del cuele debe realizarse bajo un punto de vista del equipo de
perforación disponible, las dimensiones del túnel y el avance deseado. Con
“V-Cuts” y “Fan cuts” (donde los hoyos son perforados con un ángulo), el
avance estará dependiente del ancho del túnel. En los tiros paralelos (cuele
de cuatro secciones) con uno ó dos hoyos vacíos en el centro de gran
diámetro, es utilizado extensamente con equipos de perforación
mecanizados. Las ventajas son obvias. En túneles angostos, los tiros largos
no pueden ser angulados suficientemente para crear los ángulos necesarios
“V-cuts”, es más fácil mantener una buena exactitud direccional en la
perforación cuando todos los hoyos son paralelos y no se necesita cambiar
el ángulo de los tiros del cuele.
El hoyo vacío largo, provee de una cara libre para los hoyos más pequeños
para trabajar en conjunto, y la abertura es agrandada en forma gradual hasta
que los tiros auxiliares pueden asumir el control de la fractura.
a.1) Avance
El avance está restringido por el diámetro del hoyo vacío y por las
desviaciones de los hoyos de diámetro más pequeño. Por economía, la
profundidad del hoyo debe ser utilizada completamente. El proceso llega a
convertirse muy costoso, si el avance es menor al 95% de la profundidad del
hoyo perforado.
315
Estas dos fórmulas son válidas para una desviación en la perforación que no
exceda el 2%.
En algunas ocasiones, puede ser una ventaja el usar dos hoyos vacíos en el
cuele en vez de uno. Este es, por ejemplo, el caso cuando el equipo de
perforación no puede dirigir uno de diámetro mayor. La ecuación anterior es
aún válida si el diámetro es recalculado utilizando.
Donde,
d = diámetro de perforación de los hoyos vacíos en metros.
n = número de hoyos vacíos.
316
Cuando la desviación excede el 1%, B1 debe ser reducido aún más.
Utilizaremos la fórmula;
Donde:
(α2H + α1), Representa la desviación máxima de perforación,
α2 Es la desviación angular en m/m,
H Es la profundidad del hoyo en metros, y
α1 Es la desviación del collaring (error de emboquille) en metros.
B1 = 1,5 Φ.
317
Donde
= kg/m
Sanfo es la potencia en peso del explosivo relativa al anfo y c es definida
como una constante de la roca (0,4-0,6).
Q= (H – h) = Carga de un barreno.
Donde;
318
Después de que el primer cuadrante es calculado, encontramos un nuevo
problema geométrico cuando resolvemos el burden para los siguientes
cuadrantes. La voladura hacia un hoyo circular demanda una concentración
de carga mayor que la voladura hacia una apertura rectangular debido a la
alta fijación y una menor presión efectiva de la onda de reflexión.
Como lo muestra la figura 5.56, hay una apertura rectangular con un lado de
largo A y el burden B es conocido, la concentración de carga l relativa al
Anfo está dada por:
319
Por supuesto, este valor debe ser reducido debido a la desviación en la
perforación para obtener el Burden práctico.
“Gustafsson” (1973) sugiere que el Burden para cada sección sea B2 = 0,7 A.
Los hoyos de la sección deben ser cargados a toda la longitud del tiro,
dejando un espacio sin cargar (taco) de 10 veces el diámetro de la
perforación del hoyo.
hs = 10 d Ec. (5.13)
320
Todo el formulismo anterior fue extraído textualmente desde el libro de
“Roger Holmberg” con el objeto de otorgar una visión imparcial, no obstante
hemos agregado este punto para aclarar el procedimiento de cálculo. Así;
Donde;
B (2T) = Burden del SEC teórico.
E 1C = Ancho teórico corregido del cuadrángulo precedente.
E 1C = (B1 * √ 2) – F
Restricción Nº1 B 2P ≤ 2 E
El cuadrángulo Nº2 será mayor que el primero y los tiros de este último
quedarán ubicados dentro del perímetro del segundo cuadrángulo. Con esto
conseguiremos que el ángulo de abertura sea menor que 1,6 radianes (90º).
321
Para calcular el Burden, se debe considerar el espaciamiento del
cuadrángulo anterior corregido.
Espaciamiento anterior
Burden práctico:
Espaciamiento corregido
322
a.5) Cuarto cuadrante
Espaciamiento teórico:
Burden práctico
323
Donde;
f = factor de fijación. Generalmente se toma 1,45.
c = c + 0,05 Si B ≥ 1,4 m.
c = c + 0,07/B Si B < 1,4 m.
Esta ecuación es válida cuando los hoyos de la zapatera son perforados con
un patrón cuadrado, por ejemplo cuando la relación espaciamiento burden
es
S/B = 1,
El espacio entre los hoyos deberá ser igual a B, pero necesitamos chequear
si hay espacio para los hoyos a lo ancho del túnel. Si no lo hay, el
espaciamiento deberá ser modificado.
324
Ec. (5.14a)
El número de lifters N que se podrá acomodar a través del ancho del túnel
está dado por;
a.6.2) Restricciones
Una condición que debe ser cumplida si se utiliza la ecuación 5.14a es;
325
Ec. 5.18 hb = 1,25 B1P
Utilizando B1P, de la fórmula de la ecuación (5.14a)
Ec.5.22 CC = p * h c
326
El método para calcular el esquema de los hoyos de contorno, sección D,
observe la Figura 5.11, es similar al empleado para los de zapatera. Se debe
aplicar valores distintos para el factor de fijación y relación
Espaciamiento/Burden.
Espaciamiento “S”.
Ec.5.26 S=K*d
Donde;
Al igual que en las zapateras, se debe restar la diferencia por ángulo y por
desviaciones, obteniendo un burden práctico “BP“.
327
Ec.5.31 QC = *H (Kg. explosivo)
328
Número de tiros de caja
Cálculo de explosivos
Ec.5.38 CC = p * h c
Ec.5.39 “CF“= * hb
Carga por barreno “QZ”
Ec. 5.40 Q Z = CF + CC (kg. explosivo/barreno)
329
a.8) Stoping holes (Tiros de destroza/ Auxiliares)
El disparo debe ser diseñado para que cada pozo tenga un quiebre
libre.
330
En la rainura se usan intervalos de tiempos de retardo de 25, 50 ó 75
ms.
Las cajas también son tronadas con el mismo número de período pero
con un retardo menor que el del techo.
a.10) Recomendaciones
331
Observe el ábaco de la Figura 5.60, el cual muestra una guía para
determinar el número de tiros de acuerdo a la sección del túnel. Además en
la Tabla 5.10, podrá observar una comparación de costos de diagramas de
disparo con diferente número de tiros.
332
Una causa muy común de un pobre avance es, un hoyo vacío demasiado
pequeño en relación al largo de los hoyos. Para varios hoyos huecos se usa,
al igual que R.Holmberg:
Donde;
Para una voladura "limpia" (Figura 5.64), la distancia del tiro al hoyo hueco
no debe mayor que a = 1,5 Φ. Si es mayor, habrá solo fracturas. Si es
menor, existe riesgo de intersección entre ambos.
Ec.5.44 a = 1,5 Φ
Donde,
Ec.5.45 a = 1,5 * D
Donde,
Los hoyos del primer cuadrante deben ser cargados cuidadosamente. Una
carga muy reducida no fragmenta la roca, y por otra parte, una carga muy
elevada causa una recementación de la roca quebrada sin poder eyectarse a
través del hoyo hueco y por cierto, no se logrará un avance total esperado.
333
En la figura adjunta, se puede encontrar la concentración de carga para
diferentes distancias entre centros C-C.
Normalmente, el burden (B) para los demás cuadrantes del cuele es igual al
ancho (W) de la abertura, es decir,
Ec.5.46 B=W
La carga (de columna) de estos tiros, se obtiene del mismo gráfico anterior,
Figura 5.65.
La carga de fondo debe ser el doble de la carga de columna con largo igual
a:
Ec.5.47 LCF = 1,5 * B
b.1.4) Diseño del cuele vara varios diámetros del hoyo hueco.
La Figura 5.67, muestra respectivamente, los burden (B), las distancias entre
centros (C-C) y, el tamaño de la abertura creada (W) para varios diámetros
de hoyo hueco (Φ).
334
diámetro que pueden contener más explosivo entonces, estas distancias
deben ser ajustadas como se indican en la Figura 5.68.
La Figura 5.69, muestra esta vez para el tercer y cuarto cuadrante del cuele,
los burden (B), las distancias entre centros(C-C) y, el tamaño de la abertura
creada(W) para varios diámetros de hoyo hueco (Φ).
Observe la Figura 5.12, para tener la ubicación de cada tiro en la sección del
túnel.
335
cargan un poco más para compensar la gravedad y el peso de la roca
encima de ellos (Factor de fijación de Langefors).
En este otro caso, los tiros están muy cerca unos de otros y se usa
una baja concentración de carga colocando cargas desacopladas
(Softron) y/o espaciadas (Chorizo). El resultado es, un contorno
regular, suave, firme (con poco daño), y que requiere muy poca
acuñadura y sostenimiento. Para diseñar y calcular una "Smooth
Blasting" se puede utilizar la Tabla 5.12.
En el área del cuele tiempos de retardo de 75 a 100 ms son usados para una
tronadura limpia (Short Period).
En los dos primeros cuadrantes del cuele, cada tiro debería tener un retardo
distinto. En los restantes cuadrantes del cuele, hasta dos tiros pueden tener
igual retardo.
Para los tiros de contorno en especial techo y cajas (paredes) se debe usar
en cada caso un mismo número de retardo.
336
Para los tiros del techo se usa el segundo retardo más alto en la serie. En
los tiros de las cajas, se usa el retardo inmediatamente inferior.
c) Conclusiones
En ninguno de los métodos se agregó el tiro para crear “la cuneta", por tanto
habrá que incluirlo.
Si el ingeniero a cargo cuenta con el conocimiento y la experiencia avalada
por su directa participación en distintos proyectos de construcción de túneles
y, en diferentes condiciones y tipos de rocas podrá entonces, abordar sin
problemas y con altas expectativas de éxito, el cálculo y diseño de un
diagrama de disparo de un túnel o galería.
Para llevar a cabo esta tarea el ingeniero a cargo del cálculo y diseño de un
diagrama de disparo para un túnel o galería puede servirse de dos útiles
herramientas computacionales como son la planilla Excel® y el software
Autocad®.
337
5.2.4 Controles en el desarrollo de galerías y túneles.
Geotécnico.
Topográfico.
Perforación y Tronadura.
Gases.
Indicadores del Control de Gestión y Sistema de Incentivos.
• Valorización del Proyecto.
• Porcentaje de ingresos por partida o Ítem.
• Porcentaje de egresos (costos) por partida o ítem.
• Programa de inversiones.
• Indicadores de gestión.
• Información para estados de pago.
• Protocolo de recepción.
Geotécnico
• Mapeo visual de estructuras.
• Control de deformación de secciones.
• Figura 5.71.
Topográfico
• Eje y gradiente en cada disparo.
• Secciones mediante perfiles cada 5 m.
Perforación y tronadura
• Metros perforados (reporte de avance).
• Consumo de aceros.
• Desviación de tiros.
• Reglillas y marcadores.
338
•Ficha técnica (Consumo de explosivos y accesorios, carga
específica, disposición de tiros y retardos, ubicación de la
rainura, entre otros).
• Nivel de daños.
Gases. Utilización de chequeadores.
• Registro de mediciones de gases después de cada disparo
(CO, NOx).
• Este registro según normativa legal vigente, tiene que ser
realizado una vez llevada a cabo cada tronadura. Estas
concentraciones varían fundamentalmente de acuerdo a los
caudales de aire fresco que se inyecta y/o extrae de cada labor
en desarrollo, como también de los circuitos de ventilación
existentes. Otro factor que influye en bajar las concentraciones
de estos contaminantes, en la dilución de los gases que se
suspenden, mediante el regado de las marinas generadas.
339
• LHD.
• Jumbo.
• Productividad.
• Bonos de producción (metros de avance, shotcrete, malla, etc.)
• Porcentaje de Ingresos por partida (Gráfico 5.1)
• Porcentaje de Egresos por partida (Gráfico 5.2)
• Indicadores de gestión, ingresos programados versus ingresos
reales. (Gráfico 5.3).
Respaldos topográficos.
• Mediciones de avance.
• Planos de avance.
• Perfiles.
340
Indicar rápida y fácilmente al usuario, cuando los valores registrados
diario, mensual y acumulado se alejan o están muy fuera del rango de
variabilidad establecido para los estándares.
Señalar al usuario en los casos que un valor está fuera del rango de
variabilidad, cuáles pueden ser las causas y soluciones posibles.
341
En síntesis lo que se produce es, una fragmentación inicial de la roca, y
después, una recementación del material fragmentado el cual además no es
expulsado hacia afuera lo que finalmente impide el aumento de la superficie
de cara libre deseado.
Enfoque sudafricano:
Donde,
342
El uso de concentraciones de carga más altas aumenta el riesgo de
recementación de la rainura.
343
Cuando se carga explosivo encartuchado de pequeño diámetro sin taquear
en hoyos secos, una onda de choque en el espacio anular (Figura 5.73),
siempre avanza delante del frente de detonación de la columna explosiva.
Esta onda de choque puede ejerce una presión lateral sobre el explosivo por
delante de la onda de detonación. Esta presión lateral puede densificar e
insensibilizar el explosivo unos pocos microsegundos antes que el frente de
detonación llegue a ese punto particular de la carga.
Cuando dos tiros en una rainura de tiros paralelos están muy cerca y se
disparan con distinto intervalo de retardo (caso más común), la carga que se
dispara primero puede presionar dinámicamente (comprimir),
desensibilizando la carga vecina una fracción de segundo antes de que ésta
se deba disparar. Esta presión puede ser causada por:
Causa #1:
Tomando como referencia los retardos y secuencia de salida de la Figura
5.74, se tiene que, especialmente para el par de tiros B, C (tiempo nominal
344
de retardo 50 m.s.) y, el par D, E (tiempo nominal de retardo 75 m. s.), la
probabilidad de desensibilización dependerá de:
Causa #2:
La figura 5.75, muestra un sector de roca fisurado y/o saturado con agua que
"conecta" o hace de puente o canal entre los tiros B y C, o bien, con
presencia de planos de debilidad (diaclasas) que "conectan" los tiros D y E.
Diseños usando el tipo de rainura (b), permite mejores resultados por los
motivos siguientes:
345
Hoyos más separados unos de otros escudados por hoyos huecos (o
"maricones"),
Cada tiro tiene 2 ó 3 hoyos huecos hacia los cuales se pueden
disparar,
Cualquier presión lateral ya sea, por deformación de la roca ó por
emisión de gases a alta presión, esta tenderá a ir más hacia los hoyos
huecos en lugar que a los tiros.
346
Falla del (os) explosivo (s), ídem detonadores.
“Factor de Carga” ó “Carga Específica” inadecuada.
Retardos y/o secuencia de salida inadecuada.
Iniciación deficiente en tipo y cantidad.
347
a) Para la falta de desplazamiento o botada del disparo:
b.1.4.e) Sobre-excavación.
348
Tiros auxiliares de corona con un burden y carga adecuada pero, con
un espaciamiento muy menor que aumenta su número y por ende, la
concentración de carga en la zona cerca del perímetro o contorno de
la labor.
Una selección inadecuada del intervalo de retardos entre los tiros de
corona y auxiliares de corona, es decir, usar números de retardo
seguidos y que tienen un rango de dispersión muy alto, o sea, que
puede eventualmente producir la salida simultánea de los tiros
auxiliares y los de corona.
349
Pueden provocar pérdidas de producción y/o productividad y, en
último término afectar significativamente los costos de producción de
una excavación subterránea.
Acciones de prevención:
350
¿Cuál fue el diagrama usado?
¿Cuáles fueron los diámetros de perforación usados?
¿Diámetro crítico de los explosivos usados?
¿Tipo y número de detonadores usados?
Artículo 68°; Artículo 69°; Artículo 70°; Artículo 329°; Artículo 409°;
Artículo 410°.
351
En el caso de tubos puede ser un desprendimiento del elemento
pirotécnico en su interior.
Se define como "Tiro Soplado" a aquel tiro que, por falta de continuidad en la
carga de explosivo causada por desprendimiento de detritus en su interior, o
bien, por deterioro (por agua) del explosivo (Anfo) cercano a la prima, impide
la transmisión del frente de detonación al resto de la carga y su resultado es
en definitiva, una eyección de esta.
Las causas más comunes que explican los llamados "tiros soplados " son las
siguientes:
352
Los gases nocivos generados es uno de los efectos inherentes que suceden
como consecuencia de realizar tronaduras con explosivos, y dependiendo de
su magnitud y tiempo de exposición, pueden ser una fuente potencial de
riesgo para las personas más aún si se trata de labores subterráneas.
N2, H2O (g), CO2 y, también los gases nocivos tales como el
monóxido de carbono (CO), y los llamados genéricamente gases
nitrosos (NOx).
Por razones de seguridad, los explosivos para uso industrial se diseñan con
un “B.O.” negativo a fin de contrarrestar que una eventual presencia de agua
provoque una desviación hacia el lado positivo, (implica una pérdida
marginal de rendimiento) en especial si se trata de excavaciones
subterráneas.
353
Otras consecuencias negativas de un “B.O.”, fuera de los límites de
especificación para un explosivo son una pérdida de energía (kcal/kg) y
velocidad de detonación (m/s) respectivamente.
Las formas de control estarán asociadas a cada una de las causas antes
señaladas y son:
354
Controlar la presencia y efecto que causan las aguas dinámicas.
Analizar la presencia y tipo de sales minerales y/o soluciones
químicas del terreno, y la forma de controlar su efecto sobre el
explosivo usado.
Control de calidad para dar la proporción correcta de cada ingrediente
(reactante), (fabricante).
Evitar un uso excesivo de cordón detonante para la conexión de
los tiros.
Usar para la iniciación de los tiros un iniciador o "booster " en
tipo y tamaño adecuados.
Analizar la presencia y tipo de sales minerales y/o soluciones
químicas del terreno, y la forma de controlar su efecto sobre el
explosivo usado.
No retirar el envase a los explosivos encartuchados ya que éste forma
parte del "Balance de Oxígeno".
Regar la saca del disparo después de ventilar la frente una vez
realizada la voladura.
a) Causas:
355
Error en la dirección y largo de los hoyos a perforar, especialmente en
el inicio o durante la construcción de curvas.
Error de "Stand -Off y/o "Look out" de los hoyos perimetrales de las
paredes o cajas.
b) Soluciones:
356
5.2.5 Vibraciones en voladura de túneles
357
En otras palabras, es la velocidad o rapidez a la cual se mueve una
partícula de roca cuando deja su posición de reposo a causa del paso
de un movimiento vibratorio, empezando de cero hasta alcanzar un
máximo para después volver a cero.
358
Las ondas transversales o de corte, consisten en oscilaciones donde el
movimiento de la partícula es transversal a la dirección de propagación de la
onda. El movimiento que experimenta el terreno se indica en la Figura 5.78.
359
sea, en milímetros por segundo (mm/s), o bien, en pulgadas por segundo
(pulgadas/s).
Campo Cercano:
Campo Lejano:
Campo Cercano:
Campo Lejano:
360
Daños a instalaciones y/o molestias a personas en lugares habitados.
361
La intensidad del daño es proporcional a este nivel máximo de
vibraciones ("PPVmax"): (Criterio de Holmberg & Persson).
PPV = K * (Wt) α * X - β
Donde;
362
K, α y β son propiedades de la roca.
Normativa Sueca
V = V0 x Fk x Fd x Ft
Donde,
V : límite máximo permitido de velocidad de partícula (mm/s)
Vo : velocidad característica del terreno en mm/s.
Fk : factor de calidad de la construcción.
Fd : factor de distancia.
Ft : factor de duración del proyecto.
En el caso que se cuente con la velocidad de onda sísmica del terreno (Vp),
la velocidad característica del terreno puede ser calculada como:
Vo = Vp/65,
363
Donde,
Vp: Velocidad sísmica de la onda P. (m/s)
Fk = Fb * Fm
Donde,
Fb se obtiene de la Tabla 5.20, de acuerdo al tipo de estructura, y Fm,
dependiendo del tipo de material con el cual fue construida la estructura se
obtiene de la Tabla 5.21.
364
o Para los modelos del llamado "Campo Lejano", las constantes de
ajuste K y α ó β son por así decirlo, "in situ" dependientes.
o Lo anterior determina que, para cada sitio o lugar será necesario
entonces hacer el trabajo de monitoreo de vibraciones para después
establecer el modelo correspondiente. La validez del modelo ajustado
dependerá de que tan severamente cambien las condiciones del
terreno y/o de las voladuras, léase, tipo y cantidad de explosivo por
retardo, dispersión de los retardos, secuencia de salida,
confinamiento, etc.
Mecanismo de control
365
determinadas direcciones. Lo anterior se traduce en obtener una onda de
presión que se atenúa menos con la distancia, comparada con aquella
generada en voladuras al aire libre.
366
o Se concluye de lo anterior que, el "refugio" de la persona que inicia el
disparo en un cruzado, es bueno para protegerse de los "flyrocks"
pero no de la "airblast".
367
o Cuidar la precisión de la perforación para evitar burden y
espaciamiento excesivos que se traducirá en producir el llamado
"venting" por el collar de los tiros.
Una auditoría busca establecer las causas que explican los resultados y/o
comportamiento de un sistema, actividad, organización u operación, en un
determinado momento y condiciones dadas, resultados que se contrastan
y/o comparan con estándares predefinidos.
368
o Una decisión de nivel superior cuya finalidad simplemente es, verificar
que efectivamente se cumplen los estándares establecidos o también,
para identificar oportunidades de mejoras.
El resultado del disparo puede ser en lo principal auditado por los aspectos
siguientes:
369
a.2) Aspectos operacionales, seguridad y/o medioambientales:
370
o Orientación de los hoyos.
371
Presencia y tipo de agua: Estática, Dinámica, Ph(Acida,
Básica, Neutra),
Presencia de piritas elevada.
Explosivos y /o accesorios.
o Explosivos:
Propiedades de explosivos;
• Densidad,
• Velocidad de detonación,
• Resistencia al agua,
• Gases generados, etc.
o Accesorios:
Números y tiempos de retardo que correspondan y/o adecuados
según diagrama disparo,
Largo tubo ó chicote,
Calidad cinturado.
o Personal:
Nivel de conocimientos técnicos y seguridad.
o Situaciones anómalas:
Tiros quedados y/o soplados,
Hoyos tapados o cortados,
372
Condiciones de la frente de trabajo.
373
Como es obvio esperar, el resultado de esta comparación deberá señalar si
hay diferencia entre lo medido y lo establecido como estándar para cada
parámetro controlado como asimismo, señalar la(s) causa(s) más probables
que la explican.
Diagrama de Ishikawa,
Método Six Sigma,
Balanced Score Card,
Grupos de Mejoramiento Continuo,
Brain Storming,
Diseño Experimental, etc.,
f) Consideraciones.
374
Calidad: El conjunto de propiedades y características de un producto
o servicio que le confiere la aptitud para satisfacer necesidades del
cliente.
Liderazgo: Desarrollar equipo; Comunicar, Empatía.
Mejoramiento Continuo: El mejoramiento permanente de los
productos y servicios entregados.
Trabajo en equipo: Con claridad de objetivos y por cierto,
comprometido e incentivado.
En la Figura 5.88, se representa un extracto del trabajo, “Reducir el daño al
macizo rocoso (UG) – Cía. Min. Poderosa S.A.-Perú (2004), en el cual se
realiza un análisis detallado de la relación causa y efecto (Diagrama de
Ishikawa).
375
En el caso de los almacenes de explosivos, el Servicio tendrá la
competencia que le señala el Reglamento Complementario de la Ley sobre
Control de Armas y explosivos.
376
indicando su contenido. No se podrán transportar, en el mismo vagón,
material explosivo y accesorios, a menos que ello sea autorizado por el
Director.
Artículo 67º: Los explosivos no podrán ser llevados a los frentes de trabajo
sino en forma de cartuchos, en envases cerrados, dentro de cajas de
madera, aluminio o envase original. Cada caja contendrá sólo una clase de
explosivos y las lámparas de llama abierta o fuego se mantendrán lejos de
estas cajas, las que se deberán proteger de caídas de rocas, de explosiones
de tiros o de choques violentos.
377
podrá autorizar vehículos que transporten explosivos y detonadores al
mismo tiempo, en compartimientos distintos, mediante separación adecuada.
También deberán ser autorizados por el Servicio los vehículos que
transportan materias primas y que preparan el explosivos el momento de
cargar el disparo.
Artículo 69º: Los tiros quedados deberán ser eliminados en el turno en que
se detecten; y si, por alguna razón, no es posible hacerlo, se deberá informar
al Supervisor del turno siguiente para que lo haga.
Artículo 70º: En toda mina deberá existir un libro para la información de los
tiros quedados y su eliminación. Los supervisores anotarán en dicho libro los
tiros quedados detectados, eliminados o sin eliminar y respaldarán esta
información con su firma.
378
Los explosivos que estén deteriorados o que hayan sido dañados, de modo
que sean inadecuados para su uso, también serán destruidos.
379
acuerdo con lo indicado en este Reglamento y sus textos guías deberán ser
previamente autorizados por el Director.
Artículo 77º: Los detonadores de retardo deben ser transportados sin que
por motivo alguno se produzca la mezcla con retardos de distinto tipo.
380
instalación eléctrica será ejecutada con entubación metálica conectada a
tierra y con no más de quinientos (500) volts entre fases.
Artículo 83º: Los equipos para las voladuras (tronaduras y disparos) y las
herramientas de carguío del disparo, no se deben guardar en los almacenes
de explosivos, sino en recintos construidos de modo que se mantengan en
buenas condiciones de trabajo.
e) Capítulo V: Voladuras.
Artículo 87º: Todo barreno deberá ser de diámetro apropiado, de modo que
los cartuchos de explosivos puedan ser insertados hasta el fondo del
barreno, para no dañar el cebo.
381
Artículo 88º: Los explosivos no deberán ser removidos de su envoltura
original antes de ser cargados dentro del barreno. Para barrenos cortos en
cachorreo se podrá usar menos de un cartucho, el que deberá ser
seccionado transversalmente
El Supervisor podrá autorizar el uso de explosivos para quebrar piedras,
usando cartuchos o medios cartuchos, colocados sobre ellas, sin sacar el
envoltorio. Esta regla no se aplicará a los explosivos granulados, slurries o a
los explosivos líquidos.
Artículo 89º: Deberá evitarse el golpe excesivo en el taqueo de los
explosivos y deberán usarse para este efecto solamente taqueadores de
madera o de plástico endurecido especial, sin partes metálicas ferrosas.
382
Artículo 94º: Antes de iniciar el carguío con detonadores eléctricos, deberá
comprobarse, con instrumentos debidamente calibrados, que en el lugar no
exista amperaje superior a cincuenta (50) miliamperes. Esta comprobación
se hará midiendo entre cañerías, rieles, estructura, equipos, agua y la roca.
Artículo 97º: Los terminales del alambre del detonador deberán ser
mantenidos en corto-circuito hasta que se conecten al circuito o a la línea de
disparo. Toda conexión desnuda deberá ser aislada o cubierta, de modo
que prevenga fugas de la corriente en el momento del disparo o ingreso de
corrientes extrañas al circuito. Cuando se hagan conexiones en el área de
disparo, la línea de tiro deberá ser mantenida en corto circuitos en el
extremo próximo a la fuente de energía, pero no a tierra, y deberá
permanecer bajo el control del Supervisor.
Los alambres deberán ser estirados desde el área de disparo hacia la fuente
de potencia para hacer la conexión final y efectuar el disparo.
383
estar firmemente encerrados en una caja hermética, que deberá ser
mantenida cerrada todo el tiempo, excepto cuando se enciendan, y sólo el
Supervisor tendrá acceso al interruptor. Este deberá estar en corto-circuito
en la posición "desconectado" (OFF) y arreglado de modo que la tapa de la
caja pueda ser cerrada solamente cuando esté en dicha posición.
Si se dispara con guía fuego (mecha para minas), se usará un largo mínimo
de setenta y cinco centímetros (0,75 m.) de guía para encender cualquier
carga o tiro. En disparos de frente completa, desquinche o disparos de
producción, el largo de la guía deberá ser igual al largo del tiro más largo,
más setenta y cinco centímetros (0,75 m.).
En caso de frentes de gran sección la guía deberá ser de tal longitud que la
parte que salga de la perforación evite que el personal tenga que usar
escaleras o andamios para encender las guías.
384
Si se usa guía corriente para correr piques se debe aumentar en cincuenta
centímetros (0,50 m.) el largo de la guía indicada en el inciso anterior y la
profundidad máxima permitida para usar guía corriente en los piques será de
veinte metros (20 m.) medido desde el piso de la labor de la cual se parte.
Si antes de los veinte metros (20 m.) se corta con el pique una labor
horizontal que sirva para evacuar éste, los veinte metros (20 m.) se podrán
medir a partir de ella. Se prohíbe estrictamente colocar el cebo más afuera
de la mitad de la longitud del tiro.
Artículo 103º: Para fijar los detonadores a fuego o conectores sobre las
guías se deberá usar, solamente, el alicate minero diseñado para este
propósito.
385
Artículo 106º: Nadie podrá retornar desde el área de distancia segura o
refugio mientras ello no sea permitido por el Supervisor, quien deberá
anunciarlo por medio de señales adecuadas.
Artículo 110º: Cada uno de los tiros cargados deberá ser taqueado
adecuadamente para asegurar el debido confinamiento de la carga y
disminuir las posibilidades de tiros soplados y restos de explosivos sobre la
marina. Sin embargo, no se taquearán los cebos, los que deberán ser
depositados suavemente en la perforación.
Artículo 111º: Cuando se carga una voladura con detonantes eléctricos, los
explosivos no deberán ser transportados dentro del área de disparo hasta
que todos los circuitos hayan sido previamente desconectados hasta un
punto alejado por lo menos treinta (30) metros del área de disparo. Después
de la tronadura, los circuitos eléctricos se energizarán con autorización del
Supervisor encargado de la tronadura.
386
Artículo 112º: Se prohíbe que la perforación o el soplado de tiros y carguío
de explosivos sean efectuados simultáneamente en la misma área.
En ningún caso deberán hacerse perforaciones mientras se carga un
barreno. Los tiros deberán ser controlados con anterioridad a la carga para
determinar la profundidad y condiciones.
Artículo 117º: Antes del carguío de tiros para el cachorreo, que se efectuará
en una operación continua, se detendrá toda actividad ajenas a estas
operaciones y no se permitirá a ninguna persona extraña, ni tránsito de
387
vehículos o equipos, en el área delimitada por el Supervisor a cargo del
cachorreo.
388
5.2.7.2 Reglamento de seguridad minera, D.S.Nº72, Título X: Obras
Civiles.
a) Alcances
Dentro de las faenas de superficie, se incluyen todas las obras que encierran
movimiento de tierra y extracción de materiales, tales como prospección
sísmica, excavaciones, terraplenes, taludes, protección de taludes y
canteras, que sean requeridas por la industria extractivas minera.
Se entienden por caminos las vías que sirven de acceso a faenas mineras u
obras civiles controladas por el Servicio.
389
Artículo 514º: Tratándose de estas Obras Civiles, son aplicables los
artículos respectivos del presente Reglamento, entendiéndose sustituidas,
cuando corresponda, las expresiones minas o canteras por obras civiles y el
término Administrador o Jefe de Minas por Jefe de Obras.
Artículo 516º: Toda obra civil cuya abertura inicial tenga lugar con
posterioridad a la fecha de vigencia de este Reglamento, se considerará
como "nueva".
a) Historia en Chile
390
En su Título IX y siguientes, se establecían una serie de normas sobre
laboreo y fortificación de galerías, ventilación, etc. Se establecía que no
se permitía el trabajo en una mina sin que exista la dirección y continua
asistencia de un perito minero el cual debe ser calificado y aprobado por
alguno de los facultativos de minería que debía existir en la zona.
Este Decreto fue modificado dos veces durante su existencia, primero por
el Decreto Nº 149, de noviembre de 1966 y por el Decreto Nº 6 de enero de
1967, ambos del Ministerio de Minería.
391
• 1985 Decreto 72 del Ministerio de Minería.
Reglamento de Seguridad Minera.
Ha sido modificado en el año 1992, por el D.S. Nº 140, y el año 2001, por el
D.S. Nº 73 y el año 2002, por el D.S. Nº 132, todos del Ministerio de Minería.
392
c) Análisis general de los títulos nuevos
• Normas Generales.
• Aspectos Técnicos de los Proyectos de Planes de Cierre.
• Aspectos Técnicos de los Proyectos de Plan de Cierres Temporales.
393
• Se amplía lo que se refiere a Plantas de Beneficio de Minerales.
• Igualmente lo referido a Botaderos y Obras Civiles en Minería.
• Se señala taxativamente la aplicación del D.S. Nº 594 (1999) del Min.
de Salud.
• Se agrega el Título de Cierre de Faenas Mineras.
394
• Las Dispensa.
• Artículo 1.
El presente reglamento tiene como objetivo establecer el marco regulatorio
general al que deben someterse las faenas de la Industria Extractiva Minera
Nacional para:
a) Proteger la vida e integridad física de las personas que se desempeñan
en dicha Industria y de aquellas que bajo circunstancias especificas y
definidas están ligadas a ella.
b) Proteger las instalaciones e infraestructura que hacen posible las
operaciones mineras, y por ende, la continuidad de sus procesos.
• Artículo 4
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2º, Título I del Decreto Ley Nº 3.525
de 1980, corresponderá al Servicio Nacional de Geología y Minería, la
competencia general y exclusiva en la aplicación y fiscalización del
cumplimiento del presente Reglamento.
• Artículo 13
Corresponden al Servicio, en forma exclusiva, las siguientes funciones y
atribuciones:
395
c) Exigir el cumplimiento de las acciones correctivas que resulten de las
dos atribuciones anteriores.
d) Proponer la dictación de normas, instructivos, circulares y desarrollar
todo tipo de actividades de carácter preventivo, tendientes a optimizar
los estándares de seguridad en la Industria Extractiva Minera.
• Artículo 21
Toda empresa minera que inicie o reinicie obras o actividades, deberá
previamente informarlo por escrito al Servicio, señalando su ubicación,
coordenadas U.T.M., el nombre del Propietario, del Representante Legal, y
del Experto o Monitor de Seguridad si procediera, indicando su número de
registro y categoría, a lo menos con quince (15) días de anticipación al inicio
de los trabajos.
• Artículo 28
Las Empresas Mineras deberán capacitar a sus trabajadores sobre el
método y procedimiento para ejecutar correctamente su trabajo,
implementando los registros de asistencia y asignaturas, que podrán ser
requeridos por el Servicio.
• Artículo 33
Las empresas mineras deberán contar en sus faenas, en forma permanente
o esporádica, con la dirección o asesoría técnica de uno o más ingenieros de
minas o metalurgistas, civiles o de ejecución, según corresponda, cuyos
títulos hayan sido reconocidos en Chile, quienes firmarán todo proyecto y se
harán responsables por las obras mineras cuya ejecución tengan a cargo.
• Artículo 63
En lo que no está expresamente normado en este Reglamento, la Empresa
Minera deberá cumplir con las normas Sanitarias vigentes, según lo estipula
el “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo”, y el Código Sanitario.
• Artículo 79
En toda mina en explotación deberán existir, a lo menos, dos labores
principales de comunicación con la superficie, ya sean piques, chiflones o
socavones, de manera que la interrupción de una de ellas no afecte el
tránsito expedito por la otra. Las labores en servicio activo de la mina
deberán, a su vez, tener una comunicación expedita con las labores
396
principales de comunicación a la superficie, las que se mantendrán siempre
en buen estado de conservación y salubridad.
• Artículo 99
El Administrador deberá elaborar y mantener actualizado un procedimiento
de evacuación del personal en casos de emergencia en la faena minera.
Dicho procedimiento debe considerar, entre otras, las siguientes materias:
a) Tipo de emergencia.
b) Señalización interna de la mina e indicación de las vías de escape y
refugios.
c) Sistemas de alarma y comunicaciones.
d) Instrucción del personal.
Simulacros y funcionamiento de brigadas de rescate.
• Artículo 162
La operación de acuñadura tendrá carácter permanente en toda mina y cada
vez que se ingrese a una galería o cámara de producción, después de una
tronada, además, de la ventilación, se deberá chequear minuciosamente el
estado de la fortificación y acuñadura.
• Artículo 22
Cuando la Empresa minera decida abandonar un trabajo de exploración o
faenas de explotación estará obligada a dar aviso escrito de esta decisión al
Servicio, antes que los trabajos se hubieren hecho inaccesibles y, en caso
de que no cumpla esta obligación el Director podrá ordenar que el laboreo
sea rehabilitado a costa de dicha empresa.
397
• Artículo 489
398
399