Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rotura de Probetas (Word Combinado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ROTURA DE PROBETAS

1. INTRODUCCIÓN

El ensayo a la compresión del concreto es un método muy común empleado por


los ingenieros y proyectistas porque a través de e pueden verificar si el concreto
que están empleando en una obra con una proporción determinada logra alcanzar
la resistencia exigida en dicha obra.
El ensayo a la compresión se considera un método destructivo porque es necesaria
la rotura de probetas para determinar la resistencia a la compresión de las mismas.
La forma de las probetas por lo general es cilíndrica siendo sus dimensiones usadas
en este ensayo 15x30(cm).

2. PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO


La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de tal
manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de
durabilidad, que cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura. La
resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de desempeño
que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia
a la compresión se mide tronando probetas cilíndricas de concreto en una maquina
de ensayos de compresión en tanto la resistencia a la compresión se calcula a
partir de la carga de ruptura dividida entre el área de la sección que resiste a la
carga.

3. REALIZACIÓN Y DURACIÓN
El ensayo se llevó acabo el 12 de enero del 2019 y el 19 de enero del 2019 en el
laboratorio del Ing. Elio Milla, en la cual se llevó a cabo diferentes experimentos en
un tiempo de 30 minutos aproximadamente la primera rotura y 10 minutos la
segunda rotura.

4. OBJETIVOS DEL ENSAYO


 Determinar la resistencia a la compresión de la probeta de concreto,
moldeadas con el aditivo hecho a base del mucilago de nopal.
 Determinar la resistencia a la compresión de la probeta de concreto,
moldeadas sin aditivo.
 Realizar la comparación de la compresión de la probeta de concreto con
aditivo y sin el aditivo.
 Determinar la fuerza máxima que resiste dicha probeta de concreto.
 Describir el comportamiento de una probeta de ensayo de compresión
en el laboratorio de materiales de construcción.

5. OBJETIVOS
 Aprender a utilizar los diferentes instrumentos del laboratorio de
ingeniería civil.
 Comprender la importancia de los experimentos.
 Conocer las propiedades del aditivo hecho a base de mucilago de nopal.
 Conocer en que mejora el aditivo hecho a base del mucilago de nopal al
concreto.
 Enriquecer nuestro conocimiento sobre los diferentes experimentos.

6. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS


Para este ensayo los diferentes materiales que se utilizaron fueron:

a. EQUIPOS
 Probador de probetas

b. MATERIALES
 6 probetas de concreto de 30 cm de altura y aproximadamente 15 cm de
diámetro superior y 15 cm de diámetro inferior.
 1 vernier

7. PROCESAMIENTO
 Primeramente, se tuvo todos los materiales que se especificó anteriormente.
 Medimos la altura y diámetro de la probeta con el vernier.
 Luego procedemos a colocar la probeta en el probador de probetas.

 Una vez introducida la probeta a la maquina empezamos a aplicar la


fuerza.

 Luego observamos la resistencia de la probeta y el tipo de rotura que


tuvo esta.
 Pasamos a anotar los datos en el cuadro respectivo.

8. RESUMEN DEL MÉTODO


 Este método del ensayo consiste en aplicar la fuerza axial en compresión
de la probeta de concreto a una velocidad tal que este dentro del rango
especificado antes que la falla ocurre.
 El esfuerzo a la compresión de la muestra está calculado por el cociente
máximo de carga obtenido durante el ensayo entre el área de la sección
transversal de la muestra.

9. VELOCIDAD DE CARGA

 La carga deberá ser aplicada en forma continua, evitando choques. Para


maquinas operadoras hidráulicamente a la velocidad de la carga estará
en el rango de:
I. TOLERANCIA DE TIEMPO

 Las probetas para ensayar estarán sujetas a las tolerancias de tiempo


indicadas:
 0.14 a 0.34 MPa/s. se aplicará la velocidad de carga continua y constante
desde el inicio hasta producir la rotura de la probeta.

II. TIPOS DE FRACTURA

a. elástico no lineal
 Esta característica presenta los materiales cuyo diagrama no presenta la
zona elástica que sería la zona recta.
b. inelástico
 Este componente se presenta en materiales cuyo diagrama no presenta
ni sistema lineal ni parte no lineal y presenta un lazo de histéresis donde
se observa que el material recobra su configuración inicial pero este
proceso no es el mismo el de ida con el de vuelta.

10. MODULO SECANTE Y TANGENTE

 Sucede en materiales cuyos diagramas constituidos son no lineales.


 El esfuerzo dividido por deformación en cualquier cargo o deflexión
debajo del límite elástico de un material es igual al módulo de elasticidad
tangente, sinónimo de módulo de elasticidad secante.
11. ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

Al ejercer una fuerza sobre un determinado sólido para deformarlo se estará


haciendo un trabajo, y será transformado en energía que se almacenará en el
interior de dicho sólido. Es igual al área bajo la curva de carga – deformación, y es
una medida de la tenacidad de un material

12. EXPRESIÓN DE RESULTADOS

 La resistencia a la compresión de la probeta de concreto se calcula con la


siguiente
 FORMULA:

4G
Rc =
πD2

Donde:

R c : es la resistencia de la rotura a la compresión, en kilogramos por centímetro cuadrado.

G: la carga máxima de rotura en kilogramos.


D: es el diámetro de la probeta cilíndrica, en centímetros.

Nombre de la Edad (días) Diámetro (cm) Carga (KN)


probeta
0.25 7 14.9845 425
0.50 7 15.0970 289
0.75 7 15.0633 466
1.00 7 15.0188 257
PN2 7 14.9505 270
PN5 14 15.0221 537

13. CONCLUSIONES
 Mientras más días la probeta esté en el agua, su resistencia aumenta.
 La probeta de 0.5 hecha con aditivo llego a tener una resistencia mucho
mayor que las probetas con aditivo de 0.25; 0.75; y 1.
 Al realizar el rompimiento de la probeta PN5, la cual su resistencia fue
mayor de la probeta PN2 debido a que esta estuvo menor tiempo en el
agua.

14. RECOMENDACIONES
 Tomar varias medidas del diámetro con el vernier para hallar la media y asi
tener un diámetro más preciso de las probetas.
 Realizar un buen mezclado para que así las probetas salgan sin gangrenas.
 Analizar bien qué tipo de rotura tuvo cada probeta.
15. ANEXOS

Probeta Después de la rotura

PN2

0.25
0.50

0.75

1.00
PN6

También podría gustarte