Rotura de Probetas (Word Combinado)
Rotura de Probetas (Word Combinado)
Rotura de Probetas (Word Combinado)
1. INTRODUCCIÓN
3. REALIZACIÓN Y DURACIÓN
El ensayo se llevó acabo el 12 de enero del 2019 y el 19 de enero del 2019 en el
laboratorio del Ing. Elio Milla, en la cual se llevó a cabo diferentes experimentos en
un tiempo de 30 minutos aproximadamente la primera rotura y 10 minutos la
segunda rotura.
5. OBJETIVOS
Aprender a utilizar los diferentes instrumentos del laboratorio de
ingeniería civil.
Comprender la importancia de los experimentos.
Conocer las propiedades del aditivo hecho a base de mucilago de nopal.
Conocer en que mejora el aditivo hecho a base del mucilago de nopal al
concreto.
Enriquecer nuestro conocimiento sobre los diferentes experimentos.
a. EQUIPOS
Probador de probetas
b. MATERIALES
6 probetas de concreto de 30 cm de altura y aproximadamente 15 cm de
diámetro superior y 15 cm de diámetro inferior.
1 vernier
7. PROCESAMIENTO
Primeramente, se tuvo todos los materiales que se especificó anteriormente.
Medimos la altura y diámetro de la probeta con el vernier.
Luego procedemos a colocar la probeta en el probador de probetas.
9. VELOCIDAD DE CARGA
a. elástico no lineal
Esta característica presenta los materiales cuyo diagrama no presenta la
zona elástica que sería la zona recta.
b. inelástico
Este componente se presenta en materiales cuyo diagrama no presenta
ni sistema lineal ni parte no lineal y presenta un lazo de histéresis donde
se observa que el material recobra su configuración inicial pero este
proceso no es el mismo el de ida con el de vuelta.
4G
Rc =
πD2
Donde:
13. CONCLUSIONES
Mientras más días la probeta esté en el agua, su resistencia aumenta.
La probeta de 0.5 hecha con aditivo llego a tener una resistencia mucho
mayor que las probetas con aditivo de 0.25; 0.75; y 1.
Al realizar el rompimiento de la probeta PN5, la cual su resistencia fue
mayor de la probeta PN2 debido a que esta estuvo menor tiempo en el
agua.
14. RECOMENDACIONES
Tomar varias medidas del diámetro con el vernier para hallar la media y asi
tener un diámetro más preciso de las probetas.
Realizar un buen mezclado para que así las probetas salgan sin gangrenas.
Analizar bien qué tipo de rotura tuvo cada probeta.
15. ANEXOS
PN2
0.25
0.50
0.75
1.00
PN6