Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TERCERA UNIDAD

Procesos de constitución de la Persona Jurídica – Sociedades

Tipos de Organizaciones
Código Civil son la asociación, la fundación y
Las personas jurídicas de finalidad no lucrativa reguladas en el
el comité. De dichos tipos de personas jurídicas la más utilizada en el Perú es la asociación civil y la
de menor utilización, dada su finalidad específica y temporal, es el comité.

Asociación
La asociación es una organización estable de personas naturales
o jurídicas o ambas, que a través de una actividad en común
persiguen un fin no lucrativo.

Por tanto, una asociación en el Perú puede desarrollar


cualquier actividad en común, siempre que tenga finalidad no
lucrativa. De este modo, bajo la cobertura legal de una
asociación civil, se pueden organizar tanto entidades de mutuo
interés (clubes de playa o esparcimiento, asociaciones de ex-
alumnos, entidades gremiales) como de “interés público o social” (ONG’s, comedores populares,
entidades filantrópicas, culturales o educativas, entre otras).

1. Finalidad no lucrativa
Si una persona jurídica realizara actividades en forma conjunta para la realización de sus fines sin
perseguir beneficio lucrativo, nos encontramos frente a una asociación.

2. Actividades en común
Las actividades desplegadas por los miembros que conforman la persona jurídica no pueden ser
realizadas en forma unilateral, es decir, cada sujeto no puede realizar arbitrariamente actividades

Derecho Empresarial Página 1


para propósitos particulares, sino que serán todos los miembros que componen la asociación o los
representantes de aquellas quienes realicen actividades comunes, destinadas a un solo fin.

3. Los órganos de la asociación


La asociación tiene dos órganos principales: la asamblea general de asociados y el Consejo
directivo.

a. La asamblea general

La asamblea, como bien indica el art. 84 del Código civil, es el órgano supremo de la asociación. Es, como
se ha señalado, el órgano “dominante”, aquél que decide la vida, el destino y todo cuanto tenga que ver con la
actividad y fines de la organización.

Las principales funciones de la asamblea están dadas por la aprobación (o desaprobación) del balance, cuentas
y gestión de los administradores o directivos, la elección de éstos y la modificación del estatuto. En general,
resuelve todos los asuntos que no sean de competencia de otros órganos, como señala el art. 86 del Código
civil. Sin embargo, dada su condición de máxima instancia, puede involucrarse en cualquier aspecto.

b. El consejo directivo

Reúne a los administradores de la asociación.

El Consejo directivo es el responsable de la gestión y dirección de la asociación, de las labores y actividades


cotidianas de la organización, es decir, cumplen funciones ejecutivas. No dejan de estar subordinados a las
decisiones de la asamblea, sin perjuicio de acatar lo dispuesto por las normas estatutarias. Además, cumple
funciones representativas o, al menos, así debería establecerse de manera inequívoca en el Código.

4. Constitución de la asociación
Los pasos para constituir una asociación son los siguientes:

Derecho Empresarial Página 2


4.1 El acto constitutivo
Es el primer paso que toman los miembros para constituir la asociación.

Para su validez requiere los requisitos establecidos en el artículo 140° del CC que son los
siguientes:
a. Agentes capaces: la verificación que los miembros de la asociación gozan de
capacidad, de idoneidad para conocer los efectos y repercusiones de sus actos y que
no están privados de sus derechos civiles.
b. Objeto física y jurídicamente posible: radica en que constituir una persona jurídica con
determinados fines es un hecho materializable y aceptado por el orden jurídico.
c. Fin lícito: la orientación de la voluntad no lucrativa que persigue la asociación no
infringe normas de orden público.
d. Observancia de la forma prescrita por la ley bajo sanción de nulidad: Es el
cumplimiento de requisitos legales, como el de constituir una asociación mediante
escritura pública, la cual debe inscribirse en el Registro de Personas Jurídicas del lugar
de domicilio de la asociación.
*el acto constitutivo debe presentarse en un documento denominado “Acta de
Constitución”

4.2 El Estatuto
Es la norma interna que regula la estructura y el funcionamiento de la asociación.
El estatuto debe contener, como mínimo, normas relativas a la denominación, duración,
domicilio, los fines, los bienes que integran el patrimonio, el régimen, funciones y
organización de la asamblea, la admisión, renuncia y exclusión de los asociados, los
derechos y deberes de los mismos, así como otros pactos y condiciones que sean
necesarios, de acuerdo al artículo 82° de CC.

4.3 Reconocimiento
El reconocimiento determina a partir de qué momento se considera que la asociación
existe legalmente. Esto se produce desde su inscripción en el Registro de Personas
Jurídicas, de acuerdo a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 77° del CC.

4.4Libros de la asociación
Toda asociación, de acuerdo al artículo 88° del CC, debe llevar los siguientes libros con las
formalidades de ley bajo responsabilidad del presidente del consejo directivo:
Libro de asociados: se hacen las altas o bajas, de las personas asociadas con nombre DNI,
domicilio y firmas.

Derecho Empresarial Página 3


Libro de actas: recoge las actas de las reuniones fundamentales de la asociación, por
ejemplo las asambleas generales.
Libro de cuentas: donde se anotan los ingresos y gastos de la entidad con el saldo anual
resultante.

Los libros se pueden adquirir en cualquier librería. En caso de llevar los datos
informatizados, se puede optar por sellar 100 folios por cada libro, paginados
correlativamente con el nombre de la asociación.

5. Extinción de la Asociación y destino de su patrimonio:

La asociación puede extinguirse por diversos motivos. Es por ello que cuando se disuelve la
asociación y se concluye la liquidación, el haber neto resultante será destinado a aquellos que el
estatuto designe, excluyendo de dicha designación a los asociados, esto para que no se lucre con
la asociación en ni un momento, sino que cumpla íntegramente las finalidad por la que fue
formada.

EJEMPLO DE ALGUNAS ASOCIACIONES EN EL PERÚ

Derecho Empresarial Página 4


Fundación
Se denomina fundación a la persona no lucrativa que se
constituye sobre la base de la afectación de un bien o
conjunto de bienes destinados a objetivos de interés social.
La fundación se caracteriza por ser no lucrativa, es decir,
que las utilidades que obtenga como consecuencia de sus
actividades no son distribuidas, sino reinvertidas hacia la
misma finalidad.

1. ORIGEN DE LAS FUNDACIONES

El principio que inspira la existencia de las fundaciones se basa principalmente en un ideal


de solidaridad y amor al prójimo, que es expresado en forma permanente en el desarrollo
de la humanidad, aunque con características propias de cada civilización. Respecto a este
tema Mario Seoane nos explica en Caldea y Egipto existían organizaciones de carácter
religioso, en Grecia se vinculó a la fundación con la celebración de ceremonias religiosas,
de adoración a los dioses o a los difuntos.

Durante la civilización romana la idea de solidaridad se complementó con acciones de


carácter asistencial, inspiradas para los emperadores, por ello se crearon así los hospitales,
orfanatos, etc. En la Edad Media, las fundaciones se empiezan a crear a partir de la voluntad
de la Iglesia. Ésta encuentra la posibilidad de crear instituciones que a través de acciones
sociales, desarrollen sus principios humanitarios.

Por ello, los canonistas crearon la fundación como persona jurídica, como entidad destinada
a fines piadosos o benéficos que dependía de la autoridad eclesiástica. Luego en la época
del liberalismo económico y la revolución industrial del siglo XVIII, permitieron la creación
de fundaciones no religiosas, convirtiéndose muchas de ellas en instrumentos del Estado
para mantener el orden público.

Posteriormente, los servicios del Estado son desbordados por las demandas sociales, por
eso renace la fundación como elemento de la actividad privada.

Derecho Empresarial Página 5


2. LA FUNDACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL PERUNO DE 1984
El Código Civil de 1984 definía la fundación como una organización no lucrativa, instituida
mediante la afectación de uno o más bienes para la realización de objetivos de carácter
religioso, asistencial, cultural u otros de interés social.
La estructura de la actual fundación se fundamenta en un conjunto de personas encargadas
de administrar los bienes afectados, pues su sistema legal está diseñado para que el
fundador se desvincule de la entidad cuando ésta se constituya o inicie la obra prevista en
su estatuto, a no ser que se reserve formar parte del órgano dedicado a la administración.
Según Carlos Fernández Sessarego sólo un conjunto de personas que actúe
coordinadamente y según determinadas reglas, es capaz de hacer funcionar la fundación,
y de conducirla a la finalidad propuesta por el fundador sin que ello implique dejar de lado
la importancia de comprender los bienes que se afectan.
Adicionalmente podemos indicar una serie de cambios sustanciales y precisiones
necesarias en relación con el Código Civil de 1936. Quizá la más importante, tal vez, es la
referida en el artículo 99 al indicar que la fundación sólo se podrá constituir en función de
una finalidad de interés social. Ello supone desterrar la posibilidad de crear fundaciones en
base al interés privado a favor de determinadas personas o familias.
Entre otras novedades, encontramos la del artículo 99, donde se adopta un criterio
didáctico, al anotar que la fundación tiene como función la administración, por personas
naturales o jurídicas, de bienes afectados por el o los fundadores, sin propósito de lucro,
cuyos frutos se destinan altruistamente a satisfacer una finalidad de interés social.

Por último es necesario destacar la inclusión de un órgano como el Consejo de


Supervigilancia de Fundaciones, a fin que actúe como un órgano administrativo, que supla
determinadas omisiones en que pueda haber incurrido el fundador.

3. CONSTITUCIÓN DE LA FUNDACIÓN

Existen dos maneras establecidas:

Derecho Empresarial Página 6


1. Por acto inter vivos, a través de escritura pública, que puede ser unilateral o
multilateral y otorgada por una o más personas naturales o jurídicas.
2. Por acto mortis causa, a través de un testamento que puede ser otorgado por
escritura pública.
Para que los actos adquieran eficacia jurídica antes debe inscribirse en el libro de
fundaciones del Registro de Personas Jurídicas.
El acto constitutivo de la fundación, sea este por escritura pública como por testamento, el
fundador debe expresar su finalidad y señalarse el bien o bienes que se afectan.

En concordancia con lo que plantea el artículo 100 del Código Civil el fundador puede o no
indicar el nombre y domicilio de la fundación, designar administrador o administradores y
señalar normas para su régimen económico, normas de funcionamiento y de extensión, así
como para el destino del patrimonio. Aquellos elementos constitutivos que no fuesen
señalados en el acto fundacional serán complementados por el Consejo de Supervigilancia
de Fundaciones, de acuerdo con las facultades que le ha conferido el Código Civil. Si al
momento de calificar el título, el registrador advierte la omisión de algún requisito no
esencial, debe comunicarlo al Consejo de Supervigilancia, para que en un plazo de 10 días
subsane la omisión advertida

4. CLASES DE FUNDACIONES

El Código Civil vigente brinda total libertad para establecer los fines de la fundación, siempre
y cuando estos lleven el indesligable carácter de interés social.

Se distinguen los siguientes tipos de fundaciones:


Religiosas: Entidades dedicadas a realizar acuerdo con finalidad espiritual.

Asistenciales: Entidades que buscan brindar y ejecutar toda clase de acciones de apoyo
solidario. En este punto se diferencia del comité en que éste tiene carácter de temporalidad.
Las fundaciones que emergen con esta finalidad fomentan el desarrollo de obras a favor de
colectividades que requieren de sus servicios.

Culturales: Se busca el desarrollo de toda manifestación y creación humana.

Otros tipos: Se establece plena libertad para cualquier otra fundación que no está
comprendida en los tres rubros anteriores como los destinados a la protección del medio

Derecho Empresarial Página 7


ambiente, la defensa de los derechos humanos, la capacitación, la defensa del menor, de
la familia, etc.

5. ELEMENTOS DE LAS FUNDACIONES

Encontramos cuatro elementos importantes:


a) Voluntad del fundador: se refiere a la iniciativa que tiene el fundador para marcar el
desarrollo de la acción institucional, debiendo ser cumplida por las personas designadas
para la gestión y administración.
b) Organización: conformada por el conjunto de personas individuales o colectivas que
administran la fundación, dirección y administración de las fundaciones. Estos
administradores son designados por el fundador, los fundadores o por el Consejo de
Supervigilancia de Fundaciones, el que a su vez tiene la potestad de sustituirlos cuando
cesan o cuando no se ha previsto el modo de reemplazarlos.
c) Patrimonio: Se refiere al conjunto de bienes y derechos que son afectados por el
fundador, para que la organización pueda cumplir satisfactoriamente sus fines.
d) Fines: La finalidad de la fundación debe ser de interés social excluyendo intereses
particulares, considerando que toda fundación se origina sobre la base de un gesto
generoso y solidario del fundador, conducente a beneficiar a una colectividad determinada.

6. MODIFICACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LA FUNDACIÓN

Al Consejo de Supervigilancia como sabemos, le compete la función de control y vigilancia,


determinar los casos en los cuales las fundaciones bajo su supervisión no les sea posible
realizar o cumplir la finalidad para la cual fueron constituidos.
Son diversas las causas que pueden motivar el que la fundación se encuentre imposibilitado
de continuar en actividad. Entre ellas cabría señalar, V.gr. la limitación de recursos, la
supervisión de las necesidades del conjunto de personas beneficiarias o la desaparición o
extensión de la entidad beneficiaria, si se diera el caso. Al respecto José Van Barandiarán
agrega: “la existencia de las fundaciones pueden acabar por diferentes causas”. Por
ejemplo el vencimiento del plazo señalado en el acto constitutivo, por quiebra de la persona
jurídica, por desaparición del patrimonio fundacional, por agotamiento o no posible
realización ya del fin social
Si se produjera alguna de las hipótesis mencionadas, que determinan el fin de la fundación,
el Consejo de Supervigilancia de Fundaciones debe solicitar a la Sala Civil de la Corte
Superior respectiva la disolución de la fundación. Es tarea de la Sala Civil determina si el
fundador hubiese omitido a hacerlo y a propuesta del Consejo, el destino final del haber
neto resultante después de practicada la liquidación correspondiente.

Derecho Empresarial Página 8


¿Qué sucede con el patrimonio de la fundación en caso de disolución?

 Se destina a la finalidad prevista en el acto constitutivo.


 Se incrementa al patrimonio de otras fundaciones.
 Se entrega a la Beneficencia Pública.

EN EL PERÚ EXISTEN ASOCIACIONES COMO:

Derecho Empresarial Página 9


Comité
Se entiende por éste como una organización de personas naturales o jurídicas dedicada a
la recaudación pública de aportes, destinados a una finalidad altruista.
Según Carlos Fernández Sessarego, es una organización de personas que a título de
promotores de una determinada iniciativa altruista se dirige al público solicitando
donaciones, aportes recaudados a la consecución de los fines expresados. La creación del
comité proviene de los códigos civiles de Italia y Portugal.

EL COMITÉ EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1984


Debemos destacar en primer lugar que el comité es regulado a partir del Código Civil
vigente, en el código abrogado tan sólo se refería a los términos asociación y fundación. El
comité se presenta así como se mencionó como un grupo de personas que a título de
promotores de una determinada iniciativa altruista, se dirigen al público solicitando
donaciones, aportes de bienes, realizando fiestas u otras actividades con el declarado
propósito de dedicar los aportes recaudados a la consecución de los fines mencionados.

El comité se presenta como una experiencia jurídica de naturaleza especial, que no


obstante de contener notas semejantes a las de la asociación y fundación no se confunde
con ninguna de ellas. De este modo es que se presentan relaciones jurídicas, entre el
comité con la asociación y la fundación.
En el comité participan activamente los promotores, otorgantes, los beneficiarios y los
terceros quienes adquieren derechos y obligaciones en el cumplimiento de la finalidad
propuesta por el comité.

CONSTITUCIÓN DE UN COMITÉ
Sabemos que el comité supone la reunión de un grupo de personas que deciden promover
una acción altruista, en beneficio de terceros o de una obra al servicio de la colectividad,
así es posible constituir comités dedicados a prestar su colaboración para la realización de
obras públicas, monumentos, homenajes, exposiciones, etc. Los promotores del comité
devienen administradores de los bienes producto de la recaudación.

Derecho Empresarial Página 10


El acto constitutivo y el estatuto deben contar por escrito e inscribirse en el registro
respectivo. Con el propósito de facilitar la adquisición la correspondiente categoría formal
propia de la persona jurídica, no se ha prescrito que el respectivo instrumento de
constitución tenga forma de escritura pública. Basta al efecto un documento privado con
legalización notarial de las formas de las personas que constituyen el comité, así como lo
señala el segundo apartado del artículo 111 del Código Civil.

CONTENIDO DEL ESTATUTO DEL COMITÉ:


El Estatuto del Comité debe expresar.
1. La denominación, duración y domicilio.
2. La finalidad altruista propuesta.
3. El régimen administrativo.
4. La constitución y funcionamiento de la asamblea general y el consejo directivo así
como de cualquier otro órgano administrativo.
5. La designación del funcionario que ha de tener la representación legal del comité.
Los demás pactos y condiciones que se establezcan

RÉGIMEN DEL COMITÉ

a) La Asamblea General: Atribuciones: La asamblea designa a los miembros del


consejo directivo y adopta cualquier decisión que no sea competencia de otros órganos,
esto conforme con el artículo 115 del Código Civil.
b) Denuncia de Acuerdos: Los acuerdos pueden ser materia de impugnación por
medio de una denuncia, la cual es presentada ante el Ministerio Público por algún integrante
del comité. Esto ocurre siempre que los acuerdos violen la ley o el estatuto, esto en
conformidad con el artículo 177 del Código Civil.
c) Funciones del Consejo Directivo: Es el órgano de gestión y lo preside en los casos
previstos y debe ser convocado por quien de los miembros del Consejo Directivo o también
a solicitud de todos los miembros del comité.
Los integrantes del consejo directivo, según el artículo 118 del Código Civil, son
solidariamente responsables por la conservación y debida aplicación de los aportes
recaudados al fin altruista.
d) Supervisión del Uso de Aportes:
El uso de los aportes debe ser supervisado por el Ministerio Público, de oficio o a instancia
de parte, pudiendo solicitar la rendición de cuentas sin perjuicio de la acción civil o de la
acción penal, conforme al artículo 119 del Código Civil.

Derecho Empresarial Página 11


DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL COMITÉ

Es facultad del Consejo Directivo, la aplicación de estas dos acciones, se haya cumplido o
no la finalidad altruista. El Consejo Directivo debe presentar copia de los estados finales de
cuentas al Ministerio Público, de acuerdo con el Artículo 121 del Código Civil.

Disolución Judicial del Comité:


El Comité se disuelve en caso que realice actividades o fines contrarios al orden público o
a las buenas costumbres, de acuerdo con los artículos 120 y 96 del Código Civil.

Destino del Haber Neto Post-Liquidación:


El Consejo Directivo lo adjudica a los erogantes. Si las cuentas no hubieran sido objetadas
por el Ministerio Público, dentro de los 20 días de haber sido presentadas.
Si estas son desaprobadas deberán ser tratadas en un proceso de conocimiento.
Si la adjudicación a erogantes no es posible, el haber se adjudicará a la beneficencia de ley
con conocimiento del Ministerio Público y en general se aplicarán en forma supletoria los
artículos 89 al 98 del Código Civil.

Algunos comités en el Perú:

Derecho Empresarial Página 12

También podría gustarte