Derecho Empresarial
Derecho Empresarial
Derecho Empresarial
Tipos de Organizaciones
Código Civil son la asociación, la fundación y
Las personas jurídicas de finalidad no lucrativa reguladas en el
el comité. De dichos tipos de personas jurídicas la más utilizada en el Perú es la asociación civil y la
de menor utilización, dada su finalidad específica y temporal, es el comité.
Asociación
La asociación es una organización estable de personas naturales
o jurídicas o ambas, que a través de una actividad en común
persiguen un fin no lucrativo.
1. Finalidad no lucrativa
Si una persona jurídica realizara actividades en forma conjunta para la realización de sus fines sin
perseguir beneficio lucrativo, nos encontramos frente a una asociación.
2. Actividades en común
Las actividades desplegadas por los miembros que conforman la persona jurídica no pueden ser
realizadas en forma unilateral, es decir, cada sujeto no puede realizar arbitrariamente actividades
a. La asamblea general
La asamblea, como bien indica el art. 84 del Código civil, es el órgano supremo de la asociación. Es, como
se ha señalado, el órgano “dominante”, aquél que decide la vida, el destino y todo cuanto tenga que ver con la
actividad y fines de la organización.
Las principales funciones de la asamblea están dadas por la aprobación (o desaprobación) del balance, cuentas
y gestión de los administradores o directivos, la elección de éstos y la modificación del estatuto. En general,
resuelve todos los asuntos que no sean de competencia de otros órganos, como señala el art. 86 del Código
civil. Sin embargo, dada su condición de máxima instancia, puede involucrarse en cualquier aspecto.
b. El consejo directivo
4. Constitución de la asociación
Los pasos para constituir una asociación son los siguientes:
Para su validez requiere los requisitos establecidos en el artículo 140° del CC que son los
siguientes:
a. Agentes capaces: la verificación que los miembros de la asociación gozan de
capacidad, de idoneidad para conocer los efectos y repercusiones de sus actos y que
no están privados de sus derechos civiles.
b. Objeto física y jurídicamente posible: radica en que constituir una persona jurídica con
determinados fines es un hecho materializable y aceptado por el orden jurídico.
c. Fin lícito: la orientación de la voluntad no lucrativa que persigue la asociación no
infringe normas de orden público.
d. Observancia de la forma prescrita por la ley bajo sanción de nulidad: Es el
cumplimiento de requisitos legales, como el de constituir una asociación mediante
escritura pública, la cual debe inscribirse en el Registro de Personas Jurídicas del lugar
de domicilio de la asociación.
*el acto constitutivo debe presentarse en un documento denominado “Acta de
Constitución”
4.2 El Estatuto
Es la norma interna que regula la estructura y el funcionamiento de la asociación.
El estatuto debe contener, como mínimo, normas relativas a la denominación, duración,
domicilio, los fines, los bienes que integran el patrimonio, el régimen, funciones y
organización de la asamblea, la admisión, renuncia y exclusión de los asociados, los
derechos y deberes de los mismos, así como otros pactos y condiciones que sean
necesarios, de acuerdo al artículo 82° de CC.
4.3 Reconocimiento
El reconocimiento determina a partir de qué momento se considera que la asociación
existe legalmente. Esto se produce desde su inscripción en el Registro de Personas
Jurídicas, de acuerdo a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 77° del CC.
4.4Libros de la asociación
Toda asociación, de acuerdo al artículo 88° del CC, debe llevar los siguientes libros con las
formalidades de ley bajo responsabilidad del presidente del consejo directivo:
Libro de asociados: se hacen las altas o bajas, de las personas asociadas con nombre DNI,
domicilio y firmas.
Los libros se pueden adquirir en cualquier librería. En caso de llevar los datos
informatizados, se puede optar por sellar 100 folios por cada libro, paginados
correlativamente con el nombre de la asociación.
La asociación puede extinguirse por diversos motivos. Es por ello que cuando se disuelve la
asociación y se concluye la liquidación, el haber neto resultante será destinado a aquellos que el
estatuto designe, excluyendo de dicha designación a los asociados, esto para que no se lucre con
la asociación en ni un momento, sino que cumpla íntegramente las finalidad por la que fue
formada.
Por ello, los canonistas crearon la fundación como persona jurídica, como entidad destinada
a fines piadosos o benéficos que dependía de la autoridad eclesiástica. Luego en la época
del liberalismo económico y la revolución industrial del siglo XVIII, permitieron la creación
de fundaciones no religiosas, convirtiéndose muchas de ellas en instrumentos del Estado
para mantener el orden público.
Posteriormente, los servicios del Estado son desbordados por las demandas sociales, por
eso renace la fundación como elemento de la actividad privada.
3. CONSTITUCIÓN DE LA FUNDACIÓN
En concordancia con lo que plantea el artículo 100 del Código Civil el fundador puede o no
indicar el nombre y domicilio de la fundación, designar administrador o administradores y
señalar normas para su régimen económico, normas de funcionamiento y de extensión, así
como para el destino del patrimonio. Aquellos elementos constitutivos que no fuesen
señalados en el acto fundacional serán complementados por el Consejo de Supervigilancia
de Fundaciones, de acuerdo con las facultades que le ha conferido el Código Civil. Si al
momento de calificar el título, el registrador advierte la omisión de algún requisito no
esencial, debe comunicarlo al Consejo de Supervigilancia, para que en un plazo de 10 días
subsane la omisión advertida
4. CLASES DE FUNDACIONES
El Código Civil vigente brinda total libertad para establecer los fines de la fundación, siempre
y cuando estos lleven el indesligable carácter de interés social.
Asistenciales: Entidades que buscan brindar y ejecutar toda clase de acciones de apoyo
solidario. En este punto se diferencia del comité en que éste tiene carácter de temporalidad.
Las fundaciones que emergen con esta finalidad fomentan el desarrollo de obras a favor de
colectividades que requieren de sus servicios.
Otros tipos: Se establece plena libertad para cualquier otra fundación que no está
comprendida en los tres rubros anteriores como los destinados a la protección del medio
CONSTITUCIÓN DE UN COMITÉ
Sabemos que el comité supone la reunión de un grupo de personas que deciden promover
una acción altruista, en beneficio de terceros o de una obra al servicio de la colectividad,
así es posible constituir comités dedicados a prestar su colaboración para la realización de
obras públicas, monumentos, homenajes, exposiciones, etc. Los promotores del comité
devienen administradores de los bienes producto de la recaudación.
Es facultad del Consejo Directivo, la aplicación de estas dos acciones, se haya cumplido o
no la finalidad altruista. El Consejo Directivo debe presentar copia de los estados finales de
cuentas al Ministerio Público, de acuerdo con el Artículo 121 del Código Civil.