Esquema de Analisis Literario
Esquema de Analisis Literario
Esquema de Analisis Literario
DATOS GENERALES:
1.3CALIFICATIVO: EL “AMAUTA”
1.4GÉNERO: EXTRALITERARIO
II. LOCALIZACION
Esta obra fue publicada en el año 1928 en lima(Perú) por el mismo
autor que es José Carlos Mariátegui.
III. ESTRUCUTRA
Consta de 7 ensayos
1. Esquema de la evolución económica.
2. El problema del indio.
3. El problema de la tierra.
4. El proceso de la instrucción pública.
5. El factor religioso.
6. Regionalismo y centralismo.
7. El proceso de la literatura.
Y el primer ensayo consta de 5 subtemas, el segundo ensayo consta de 2
subtemas, el tercer ensayo consta de 13 subtemas, el cuarto ensayo consta
de 3 subtemas, el quinto ensayo consta de 3 subtemas, el sexto ensayo
consta de 6 subtemas, el ultimo ensayo consta de 19 subtemas.
IV. BIOGRAFIA Y OBRAS DEL AUTOR
José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, Perú, el 16 de julio de
1894. A partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La
Prensa y colaboró en otros más. Cultivó varios géneros literarios y
en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyo la Reforma
Universitaria y las luchas obreras.
Viajó por Europa gracias a una beca y regresó a Perú en marzo de
1923. Colaboró en diversos diarios y ejerció como profesor en la
Universidad Popular González Prada. En 1924, debido a una antigua
lesión, le fue amputada una pierna.
Fundó la revista Amauta en 1926 y sufrió cárceles y prisión
domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas. En
1928 rompió con el APRA, fundó el Partido Socialista, la revista
proletaria Labor y publicó sus “Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana”. Un año más tarde, fundó la Confederación de
Trabajadores de Perú. Mariátegui llamado “el Amauta” muere en
lima el 16 de abril de 1930.
OBRAS:
La escena contemporánea (1925)
7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928)
Defensa del marxismo (1934)
El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy (1950)
El artista y la época (1959)
Temas de educación ideología y política (1969)
La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella.
Signos y obras. Análisis del pensamiento literario contemporáneo.
Historia de la crisis mundial.
Poemas a Mariátegui (Compilación con prólogo de Pablo Neruda)
José Carlos Mariátegui por María Wiesse.
Peruanicemos al Perú.
Temas de nuestra América.
Cartas de Italia.
Figuras y aspectos de la vida mundial.
Amauta y su influencia de Alberto Tauro.
V. “EL POR QUÉ DEL TITULO DE LA OBRA”
II
El problema del indio: «Todas las tesis sobre el problema indígena, que
ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos
estériles ejercicios teóricos, -y a veces sólo verbales-, condenados a un absoluto
descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han
servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema». Mariátegui
concibe el problema del indio no como un asunto racial, administrativo, jurídico,
educativo o eclesiástico, sino como un problema sustancialmente económico
cuyo origen está en el injusto régimen de propiedad de la tierra, en el
gamonalismo; mientras subsista esta forma de propiedad todo intento por
solucionar el problema del indio quedará disuelto en la estéril denuncia lírica o
en la prédica oportunista e inconsciente. Terminar con el gamonalismo, con la
feudalidad, significa devolver más que tierras; significará para la raza desposeída
su rendición histórica, la recuperación de su esencialidad moral y su auténtica
integración a la vida nacional. «La solución del problema del indio tiene que ser
una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este concepto
conduce a ver en la reunión de los congresos indígenas un hecho histórico. Los
congresos indígenas, desvirtuados en los últimos años por el burocratismo, no
representaban todavía un programa; pero sus primeras reuniones señalaron una
ruta comunicando a los indios de diversas regiones. A los indios les falta
vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regionales. Esto ha
contribuido, en gran parte, a su abatimiento.
III
IV
El factor religioso: La religión incaica fue un código moral antes que un conjunto
de abstracciones metafísicas. Su iglesia (por llamarla de algún modo) fue una
institución social y política, cuyo culto estaba subordinado a los intereses
sociales y políticos del imperio; la iglesia era el estado mismo. Es lo que se llama
Teocracia. Producida la conquista, se impuso el culto católico más que la prédica
del evangelio, de modo que el culto pagano de la religión incaica subsistió bajo
el culto católico, fenómeno al que se conoce como sincretismo religioso. El rol
de la iglesia católica durante el virreinato fue de aval del estado feudal y
semifeudal instituido. Si bien es cierto que hubo choques entre el poder civil y el
eclesiástico, éstos no tuvieron ningún fondo doctrinal, sino que fueron meras
querellas domésticas. Con el advenimiento de la República no hubo cambio en
tal sentido. La revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó los
privilegios feudales, tampoco lo hizo con los eclesiásticos. El radicalismo
gonzalez-pradista surgido a fines del siglo XIX constituyó la primera agitación
anticlerical surgida en el Perú, pero careció de eficacia por no haber aportado un
programa económico-social. De acuerdo a la tesis socialista, las formas
eclesiásticas y doctrinas religiosas son peculiares e inherentes al régimen
económico-social que las sostiene y produce, y por tanto, su preocupación es
cambiar ésta y no aquellas.
VI
VII
Son también analizados por Mariátegui: Mariano Melgar, Magda Portal (a quien
llamó la primera poetisa del Perú), Alberto Guillén, Alberto Hidalgo y César
Vallejo de quien dice es el poeta de una estirpe, de una raza, creador
absoluto, nostálgico, pero no retrospectivo. «No añora el imperio como el
pasadismo perricholesco añora el virreinato. Su nostalgia es una propuesta
sentimental o una protesta metafísica. Nostalgia de exilio; nostalgia de
ausencia».
VI.2 TEMA.
VIII. PERSONAJES:
PRINCIPAL:
-El indio
-Los españoles
SECUNDARIOS:
-Ricardo Palma
-Eguren
-Magda Portal
-Alberto Guillen
-Alberto Hidalgo
-Cesar Vallejo
-Etc.
IX. ESCENARIO.
En este caso sería todo el país de Perú.
X. VALORACION LITERARIA.
Desde su aparición hasta nuestros días, es uno de los más leídos de
cuántos libros peruanos se conocen. En este libro, el autor expresa su
anhelo de contribuir a la creación del Socialismo Peruano, que influyó
poderosamente en el conocimiento profundo de nuestra patria, cuya
interpretación es de carácter marxista.
XI. MENSAJE.