Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentacion Capitulo 4 de La Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CAPÍTULO 4:

EL MÉTODO
4.1 Enfoque, Alcance y Diseño

Enfoque : Cualitativo (La investigación cualitativa


tiene un enfoque inductivo, pues se parte de un
caso concreto para obtener la información.

Alcance: Descriptivo (Describir un


fenómeno: especificar propiedades,
características y rasgos importantes).
4.1 Enfoque, Alcance y Diseño

Diseño: Considerando que no habrá manipulación


de variables y que el estudio se realiza sobre los
fenómenos en su ambiente natural a fin de
desarrollar su respectivo análisis, se concluye que
el diseño de la investigación es no experimental,
transeccional, documental.
4.1 Enfoque, Alcance y Diseño

Se determina que es transeccional, considerando


que el estudio y su recolección de datos se realiza
en un momento único.

Es una investigación documental cualitativa porque


centra su interés en el presente o pasado cercano.
Conocer un fenómeno social y cultural a partir de
textos escritos
4.2 Variables

• Especificación de Variables

• Diagrama sagital

• Operacionalización de las Variables (cuadro


matriz: objetivo; variables x, y, w; definición
conceptual y definición operacional (o sea como
se determina, mide o recolecta esa variable).
4.3 Población y Muestra

Una población está determinada por sus


características definitorias. Por lo tanto, el
conjunto de elementos que posea esta
característica se denomina población o universo.
Población es la totalidad del fenómeno a estudiar,
donde las unidades de población poseen una
característica común, la que se estudia y da origen
a los datos de la investigación.
4.3 Población y Muestra

Entonces, una población es el conjunto de todas


las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones. Un censo, por
ejemplo, es el recuento de todos los elementos de
una población.
4.3 Población y Muestra

• Cuando seleccionamos algunos elementos con la


intención de averiguar algo sobre una población
determinada, nos referimos a este grupo de
elementos como muestra. Por supuesto,
esperamos que lo que averiguamos en la muestra
sea cierto para la población en su conjunto. La
exactitud de la información recolectada depende
en gran manera de la forma en que fue
seleccionada la muestra.
4.3 Población y Muestra

• La exactitud de la información recolectada


depende en gran manera de la forma en que fue
seleccionada la muestra.

• Cuando no es posible medir cada uno de los


individuos de una población, se toma una
muestra representativa de la misma.
4.4 Instrumentos / materiales

Para realizar la recolección de los datos se cuenta


con fuentes primarias (sí usted entrevistó a
alguien) para los cuál se utilizó un cuestionario
dirigido o una entrevista a expertos…

Como fuentes secundarias, se consultó literatura


especializada, doctrina, jurisprudencia, sentencias,
etc….
4.5 Procedimiento

La Observación: Es una técnica que consiste en


observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior
análisis. La observación es un elemento
fundamental de todo proceso de investigación; en
ella se apoya el investigador para obtener el mayor
numero de datos.
¿Qué es el método de
observación?

El método de observación como instrumento de análisis.

La observación científica "tiene la capacidad de describir y


explicar el comportamiento, al haber obtenido datos
adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos
y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en
un contexto teórico”.
¿Qué es la observación y sus
tipos?

La observación es un método o técnica de investigación que


consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos,
acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada
información necesaria para una investigación.

La observación puede ser asistemática, semisistemática o


sistemática, oculta o abierta y natural o artificial.

La observación comprende el registro de los patrones de conducta


de personas, objetos y sucesos de forma sistemática para obtener
información del fenómeno de interés.
¿Cómo se lleva a cabo la
observación?

• Del latín observatio, la observación es la acción y


efecto de observar (examinar con atención, mirar
con recato, advertir).
• La observación forma parte del método científico
ya que, junto a la experimentación, permite
realizar la verificación empírica de los
fenómenos.
• La observación consiste en saber seleccionar
aquello que queremos analizar. Se suele decir
que "Saber observar es saber seleccionar".

• Para la observación lo primero es plantear


previamente qué es lo que interesa observar. En
definitiva haber seleccionado un objetivo claro de
observación.
• La observación científica "tiene la capacidad de
describir y explicar el comportamiento, al haber
obtenido datos adecuados y fiables
correspondientes a conductas, eventos y /o
situaciones perfectamente identificadas e
insertas en un contexto teórico.
• Las palabras claves de esta definición son:
- describir y explicar.
- datos adecuados y fiables.
- conductas perfectamente identificadas.
En la observación podemos
considerar 3 niveles de
sistematización:

• a.- La observación asistemática: El conocido


"ojímetro" para dar información sobre una actuación
determinada o las observaciones realizadas sin
ninguna planificación previa. Esta observación
consiste en una constatación directa, sin ningún
objetivo explicitado y sin estar perfectamente
definido, sin un orden o planificación determinado.
Son narraciones escritas en forma directa o datos
recogidos de una manera riesgosa.
• b.- La observación semisistemática: en ésta los
objetivos del registro se fijan a priori; precisan
planificar el orden y el tiempo, se necesita
especificar la conducta o evento antecedente, el
núcleo observado y la conducta o evento
posterior, pero no están categorizadas las
conductas a observar.
• c- La observación sistemática: intentan agrupar la
información a partir de ciertos criterios fijados
previamente o partiendo de estos registros. Requiere
categorizar hechos, conductas y / o eventos que se
han de observar.

Estos tres niveles nos conducen a dos tipos


claros de observación: la observación
asistemática y la observación científica.

También podría gustarte