Berceo y La Poesía Del Siglo Xiii
Berceo y La Poesía Del Siglo Xiii
Berceo y La Poesía Del Siglo Xiii
Esta nueva forma métrica proviene de Francia. Cabe incluso pensar que la
poesía del mester de clerecía surgió en la recién fundad Universidad de
Palencia, donde había maestros franceses encargados de enseñar a los que
serían la primera generación de universitarios españoles.
Las estrofas de Berceo van asentando una visión del mundo precisamente
sobre cimientos de firmeza, de seguridad, y este ritmo contribuye a transmitir lo
que están manifestando las palabras. De esta manera, el orden tan obvio de la
cuaderna vía refleja paso a paso el orden continuo de la Creación bajo la
mirada de Cristo y la Gloriosa.
1
El clérigo creyente cumple con su deber piadoso. El juglar consuma su obra
con irreprochable congruencia. En estos albores de la poesía castellana, el
idioma se mantiene al nivel más básico: común a la comunidad del público, y
fiel a la esencia poética. Aquí prevalece la mención directa, porque la realidad
así sentida es maravillosa. Escribir en “Román paladino” no significa escribir
vulgarmente. Ese lenguaje laico o lego, es el lenguaje vivo, es decir, el
prosaico-poético, el lenguaje del poema. Berceo abraza con él un mundo
invisible de su trasmundo.
MÓVILES DE BERCEO
Los santos cuyas vidas escribe Berceo están todos estrechamente vinculados
con el monasterio de San Millán de Cogolla (Rioja), donde el poeta se crió y,
verosímilmente, ejerció como “notario” del abad Juan Sánchez. ¿Por qué
Berceo se restringió a estos santos, sin escribir de otros de fama universal?
Podemos suponer que lo hacía porque quería dar más publicidad a estos
santos, y que los demás no le interesaban.
A finales del S. XII, por la competencia del gran número de nuevos centros de
peregrinaciones, San Millán pasó por una etapa de declive. Los monjes
supieron como reparar las pérdidas por medio de una serie de documentos
falsos, forjados entre 1210 y 1250. El más significativo fue la falsificación del
Privilegio de los Votos de San Millán, que se pretendía otorgado por Fernán
González, para imponer a todos los pueblos de Castilla y a muchos de Navarra
la obligación de ofrecer un tributo anual al monasterio de la Cogolla.
2
EL MESTER DE CLERECÍA
En el S. XII aparece una nueva escuela o corriente narrativa, cuya nota más
destacada es el origen culto de sus autores. Estos pertenecían a la clase de los
clérigos, nombre que se daba a aquellos que habían recibido educación en las
aulas medievales fueran o no religiosas.
GONZALO DE BERCEO
3
ellos depositados. Lo más bello está en los detalles y el contraste. En todo esto
está el lirismo de Berceo, su emoción, anécdota, fábula y prédica.
Tal vez la personalidad más compleja y rica del siglo sea la de Juan Ruiz,
autor del Libro de Buen Amor, obra que junto con el Poema del Mio Cid y La
Celestina forma la gran trilogía de toda la literatura medieval española.