GlobalAtlasAllergy Spanish
GlobalAtlasAllergy Spanish
GlobalAtlasAllergy Spanish
ATLAS
OF
ALLERGY
VERSIÓN ESPAÑOL
Publicado por la European Academy of Allergy and Clinical Immunology
Tr a d u c i d o p o r S o c i e d a d L a t i n o a m e r i c a n a d e A l e r g i a , A s m a e I n m u n o l o g í a
www.eaaci.org
Alergias - Mecanismos
GLOBAL ATLAS
Epidemiologia y factores de
riesgo
Principales enfermedades
alérgicas
Otras enfermedades de
hipersensibilidad
Consideraciones especiales
Desde su creación en 1956, la EAACI ha crecido hasta convertirse en la mayor asociación médica en Europa en el
campo de la alergia e inmunología clínica. Entre sus miembros actualmente incluye cerca de 7800 miembros de
121 países, que representan a los académicos, médicos y profesionales de la salud. Además, la EAACI incluye 47
Sociedades Nacionales de la alergia como miembros.
La misión de la EAACI es proporcionar la plataforma más eficiente para la comunicación científica y la educación
en el campo de la alergia e inmunología, en última instancia, tratando de facilitar la vida de los pacientes que
sufren de estas enfermedades. EAACI es considerado como la principal fuente de experiencia en Europa para
todos los aspectos de la alergia.
EAACI Headquarters
Se debería desarrollar un “Estrategia global de la lucha contra la alergia” , con
Hagenholzstrasse 111
la participación de todos los interesados y dirigida a todos los aspectos: a la
3rd Floor atención óptima al paciente y al acceso al diagnóstico y a los medicamentos
8050 Zurich esenciales a las vías innovadoras para la prevención de enfermedades y el
Switzerland futuro descubrimiento de fármacos.
Tel: +41 44 205 55 33
Fax: +41 44 205 55 39
info@eaaci.org
www.eaaci.org
GLOBAL ATLAS
OF ALLERGY
Editors
Cezmi A. Akdis
Ioana Agache
Editorial Board
Pascal Demoly, Peter Hellings, Antonella Muraro, Nikolaos G.Papadopoulos, Ronald van Ree
BOARD OF OFFICERS
Nikos Papadopoulos, President
Antonella Muraro, Secretary General
Peter Hellings, Treasurer
Ioana Agache, Vice-President Communication and Membership
Pascal Demoly, Vice-President Education and Specialty
Ronald Van Ree, Vice-President Congresses
Cezmi A. Akdis, Past President
SECTION CHAIRPERSONS
Leif Bjermer, Asthma
Carsten Bindslev-Jensen, Dermatology
Cemal Cingi, ENT
Carsten Schmidt-Weber, Immunology
Susanne Lau, Pediatrics
Alexandra Santos, Junior Members and Affiliates
MEMBERS AT LARGE
Lars K. Poulsen
Tomas Chivato
Thomas Werfel
Beatrice M. Bilo
Graham Roberts
Musa Khaitov
ADJUNCT MEMBERS
Fulvio Braido, CME Committee Chairperson
Jan de Monchy, Specialty Committee Chairperson
Jacques Gayraud, Ethics Committee Secretary
Peter Schmid-Grendelmeier, Exam Committee Chairperson
Marek Jutel, SPC Co-ordinator
Angel Mazon, Web Editor
Olympia Tsilochristou, Web Editor
Michael Walker, Executive Director
COLABORADORES
Colaboradores III
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
University Hospitals of Geneva Imperial College London, United Philippe Gevaert, MD, PhD
and Medical School of the Kingdom. Dept Otorhinolaryngology, Ghent
University of Geneva, Geneva, EAACI Patient Organisation University Hospital
Switzerland Committee, Stefanie Gilles, PhD
Yih-Chih Chan, PhD Philippe Eigenmann, MD Institute for environmental medicine,
King’s College London, London, University Hospitals of Geneva, UNIKA-T, TechnischeUniversität
United Kingdom Geneva, Switzerland Munich, Germany
Talal Chatila, MD, PhD Veit Erpenbeck, MD, PhD Christine Kühne Center for Allergy
Division of Immunology, Boston Novartis Institutes for Biomedical Research and Education (CK-
Children’s Hospital/ Department Research, Basel, Switzerland Care), Davos, Switzerland
of Pediatrics, Harvard Medical Claude Favrot, Dr .Vet. Hannah Gould, PhD
School. Division of Cell and Molecular
Dermatology Service, Clinic for
R. Sharon Chinthrajah, MD Small Animal Internal Medicine, Biophysics and Division of Allergy,
Division of Immunology and Allergy, Vetsuisse Faculty, University of Asthma and Lung Biology, Allergy
Department of Pediatrics, Zurich, Zurich, Switzerland and Asthma Group in the Division
Stanford University, Stanford, of Cell and Molecular Biophysics
Fatima Ferreira, PhD
USA King’s College London, London,
Department of Molecular Biology,
Tomás Chivato Pérez, MD Christian Doppler Laboratory for United Kingdom
University CEU San Pablo, Madrid, Allergy Diagnosis and Therapy, Clive E. Grattan, MD
Spain Saltzburg, Austria Norfolk and Norwich University
Cemal Cingi, MD Michael B. Foggs, MD Hospital, UK
Dept Otorhinolaryngology, Eskisehir President American College of Hans Grönlund, PhD
Osmangazi University, Turkey Allergy, Asthma & Immunology Karolinska Institutet, Therapeutic
Linda Cox, MD Dept of Allergy and Immunology, Immune Design Unit, Department
Allergy and Asthma Center, Fort Advocate Health Care, Chicago, of Clinical Neuroscience, Center
Lauderdale, Florida, USA United States for Molecular Medicine
Reto Crameri, PhD Remo Frei, PhD Karolinska University Hospital
Swiss Institute of Allergy and Asthma Swiss Institute of Allergy and Asthma Tari Haahtela, MD
Research (SIAF), University of Research (SIAF), University of Skin and Allergy Hospital, Helsinki
Zürich, Davos, Switzerland Zurich, Davos, Switzerland University Hospital, Finland
Adnan Custovic, MD, PhD, FRCP Christine Kühne-Center for Allergy Viktor Hafner, PharmD
University of Manchester, UK Research and Education, Davos Landesgeschäftsstelle Wien, Öster-
Janet Davies, PhD Anthony J. Frew, MD reichische Apothekerkammer,
Lung and Allergy Research Department of Respiratory Medicine, Austria
Centre, School of Medicine, Royal Sussex County Hospital, Susanne Halken, MD, DMSci
The University of Queensland, Brighton, UK Hans Christian Andersen Children’s
Translational Research Institute, Gabriele Gadermaier, PhD Hospital, Odense University
Woolloongabba, Queensland, Department of Molecular Biology, Hospital, Denmark
Australia Christian Doppler Laboratory for Firdaus Hamid, MD
Jan G. R. de Monchy, MD Allergy Diagnosis and Therapy, Department of Parasitology, Leiden
University of Groningen, University University of Salzburg, Austria University Medical Center, Leiden,
Medical Center Groningen, The Stephen J. Galli, MD The Netherlands
Netherlands Stanford Center for Genomics and Department of Microbiology,
Pascal Demoly, MD Personalized Medicine Faculty of Medicine, Hasanuddin
University Hospital of Montpellier, Professor Stanford University, USA, University, Makassar, Indonesia
France Chair, Department of Pathology Catherine M. Hawrylowicz, PhD
Günnur Deniz, PhD James Gardner, RN Dip MRC and Asthma UK Centre for
Istanbul University, Experimental Department of Child Health, Royal Allergic Mechanisms in Asthma,
Asthma Research Institute, Free Hospital, London, UK Division of Asthma, Allergy and Lung
Istanbul, Turkey Jacques Gayraud, MD Biology, Guy’s Hospital, King’s
Anthony E.J. Dubois, MD Polyclinique de l’Ormeau, Tarbes, College London, London, United
Dept. of Pediatric Allergy, University France Kingdom
of Groningen, The Netherlands Julia Katharina Genser, MD Enrico Heffler, MD, PhD
Stephen R. Durham, MD Allergy Unit, Dept of Dermatology, Department of Medical Sciences,
Allergy and Clinical Immunology, University Hospital of Zürich, Allergy and Clinical Immunology,
National Heart and Lung Institute, Switzerland University of Torino, Italy
IV Colaboradores
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
Colaboradores V
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
Clinical Immunology Research Allergy and Immunology, Johannes Ring, MD, Dr. Med, Dr.
(CISI), University of Naples Jaffe Food Allergy Institute, Phil
Federico II, School of Medicine, Department of Pediatrics, Division Department Dermatology and
Naples, Italy of Allergy and Immunology, Kravis Allergology Biederstein,
Paolo Maria Matricardi, MD Children’s Hospital, Icahn School Technische Universität München
Dept. of Paediatric Pneumology and of Medicine at Mount Sinai, New Christine Kühne-Center for Allergy
Immunology, Charité Medical York, NY, USA Research and Education (CK-
University, Berlin, Germany Liam O’Mahony, PhD CARE) Davos
Marcus Maurer, MD Swiss Institute of Allergy and Asthma
Graham Roberts, MD
Department of Dermatology Research (SIAF), University of
David Hide Asthma and Allergy
and Allergy, Charité – Zurich, Davos, Switzerland
Research Centre, St Mary’s
Universitätsmedizin Berlin Christine Kühne-Center for Allergy Hospital, Newport, Isle of Wight
Research and Education, Davos
Angel Mazon, MD NIHR Southampton Respiratory
Children’s Hospital La Fe, Valencia, Markus Ollert, MD Biomedical Research Unit,
Spain Technische Universität München University Hospital Southampton
(TUM), Munich, Germany NHS Foundation Trust
Shanthi Mendis, MD, PhD
WHO Nikolaos G. Papadopoulos, MD Faculty of Medicine, Human
Department of Management of Dept of Allergy & Pediatric Allergy, Development and Health and
Noncommunicable Diseases, University of Manchester, UK, Clinical Experimental Sciences
World Health Organisation, University of Athens, Greece, Academic Units, University of
Geneva, Switzerland EAACI President Southampton, Southampton, UK
Dean D. Metcalfe, MD Ruby Pawankar, MD, PhD Caroline Roduit, MD
National Institute of Allergy and Past President, World Allergy Zurich University Children’s Hospital,
Infectious Diseases, National Organization Zurich, Switzerland
Institutes of Health, Bethesda, Dept. of Pediatrics, Nippon Medical Children’s Hospital of Eastern
Maryland, United States School,Tokyo, Japan. Switzerland, St. Gallen,
Antonella Muraro, MD, PhD Oliver Pfaar, MD Switzerland
Food Allergy Referral Centre Veneto Center for Rhinology and Allergology Lanny J. Rosenwasser, MD
Region Department of Women Wiesbaden, Department of President, World Allergy
and Child Health , Padua General Otorhinolaryngology, Head and Organization
University Hospital Neck Surgery, University Hospital, Allergy-Immunology Division,
Dept of Pediatric Allergology, Mannheim, Mannheim, Germany Children’s Mercy Hospital, Kansas
University of Padua, Italy Werner J. Pichler, MD City
Erika von Mutius, MD , M.Sc, Clinic for Rheumatology and University of Missouri-Kansas City
Dr. Hc. Clinical Immunology/Allergology, School of Medicine
Dr. von Hauner Children’s Hospital, University Hospital of Bern, Bern, Frederick J. Rubner, MD
Ludwig-Maximilians-University Switzerland University of Wisconsin, Madison,
Munich, Germany Thomas A.E. Platts-Mills, MD, Wisconsin
Kari C Nadeau, MD, PhD PhD, FRS Franziska Ruëff, MD
Division of Immunology and Allergy, Asthma and Allergic Disease Department of Dermatology and
Department of Pediatrics, Center, University of Virginia, Allergology, Ludwig-Maximilian
Stanford University, Stanford, Charlottesville, USA University, Munich, Germany
USA Lars K. Poulsen, PhD Dermot Ryan, MD
Jennifer A. Namazy, MD National University Hospital, Allergy GP Woodbrook Medical Centre,
Scripps Clinic, San Diego, California, Clinic, Copenhagen, Denmark Loughborough Honorary Clinical
USA Susan L. Prescott, MD Research Fellow Allergy and
Andrew Nickels, MD School of Paediatrics and Child Respiratory Research Group,
Dept. of Allergy and Immunology Health (SPACH), University of Centre for Population Health
Fellow, Mayo Clinic, Rochester, Western Australia, Australia Sciences, University of Edinburgh,
Minnesota Santiago Quirce, MD, PhD Medical School
Verena Niederberger, MD Department of Allergy, Hospital La Hirohisa Saito, MD, PhD
Department of Otorhinolaryngology, Paz Institute for Health Research National Research Institute for Child
Medical University of Vienna, (IdiPAZ), Madrid, Spain. Health & Development, Tokyo,
Austria Harald Renz, MD Japan
Anna Nowak-Węgrzyn, MD Philipps- University of Marburg, Boleslaw Samolinski, MD
Associate Professor Pediatrics, Institute of Laboratory Medicine Department of Prevention of
VI Colaboradores
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
Colaboradores VII
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
VIII Colaboradores
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
COLABORADORES SECCIÓN B
Gretel Morena Borrell SUAAI, Uruguay 112
Ruperto González/Francisco Vega SEIAC, España 115
Joselit Torres SVAAI, Venezuela 119
Lorena Rangel CMICA, México 121
Zulema Marin Montoya COMPEDIA, México 124
Dra. Estrella Asayag De Rott SAAeI, Argentina 127
Édison Morales Cárdenas ACAAI, Colombia 130
Joselit Torres SVAAI, Venezuela 133
Patricia Latour Stafeld SDAAI, Rep. Dominicana 135
Zulema Marin Montoya COMPEDIA, México 138
Paula Duarte Jiménez SoChiA, Chile 141
John Zambrano-Haboud SEA, Ecuador 143
Marisela Wiliiams y Paulo Barrera Perigault APAIC, Panamá 146
IX
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
COLABORADORES SECCIÓN D
ABAI, Brasil 178
Ana Paula Moschione Castro
COMPEDIA, México 180
Aída Inés López García
SAAI, Argentina 184
Estrella Asayag
Roberto Osorio CMICA, México 186
Masumi Grau SoChiA, Chile 188
John Zambrano-Haboud SEA, Ecuador 191
Juan Giraldez Casasnovas SDAAI, Rep. Dominicana 197
Juan Giraldez Casasnovas/Joselit Torres SVAAI, Venezuela 199
Juan Fco. Schuhl SUAAI, Uruguay 203
Ignacio Jáuregui Presa/Marta Ferrer Puga SEIAC, España 206
José Gereda SPIA, Perú 209
Margarita Olivares Gómez ACAAI, Colombia 212
Martha Rubio ASAAIC, El Salvador 215
Estrella Alonso SPAIC, Portugal 217
Alberto Tello APAIC, Panamá 219
María Susana Repka Ramirez/ Dorys Mora SPAAI, Paraguay 221
COLABORADORES SECCIÓN E
SEIAC, España 226
Elisa Gómez Torrijos
Zeneida Perez Estrella/Fernando Ramirez Jimenez COMPEDIA, México 228
Betina Inés Dwek SAAeI, Argentina 232
Masumi Grau SoChiA, Chile 234
Carlos Lozoya Ibáñez SPAIC, Portugal 236
Perla Alcaraz Duarte SPAAI, Paraguay 239
Jorge Oswaldo Castro ACAAI, Colombia 242
John Zambrano-Haboud SEA, Ecuador 245
COLABORADORES SECCIÓN F
Martha Rubio ASAAIC, El Salvador 248
Gina De Camps SDAAI, Rep. Dominicana 251
Olga Melcina Barrera De Pino APAIC, Panamá 253
Jorge Gudiel SPIA, Perú 256
María José Ugueto/Velmar Quintero SVAAI, Venezuela 259
Betina Inés Dwek SAAI, Argentina 261
Carlos Hernando Parga Lozano ACAAI, Colombia 264
Alfredo Arias Cruz CMICA, México 266
COLABORADORES SECCIÓN G
Daniela Rivero Yeverino COMPEDIA, México 270
Betina Inés Dwek SAAI, Argentina 273
Édison Morales Cárdenas ACAAI, Colombia 276
Alberto Álvarez Perea/Paloma Poza Guedes SEIAC, España 278
Hector Ratti SPAAI, Paraguay 281
X
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
COLABORADORES SECCIÓN H
SEIAC, España 336
Silvia Sánchez García/María J. Álvarez Puebla
Betina Inés Dwek SAAI, Argentina 338
Margarita Olivares Gómez ACAAI, Colombia 340
Guillermo Velázquez Sámano/Andrea Aida Velasco Medina 342
CMICA, México
María José Ugueto/Velmar Quintero 345
SVAAI, Venezuela
Elsa Phillips Anglés 347
SEIAC, España
Paulina Sánchez De La Vega Reynoso/Dr. Luis Manuel Teran Juárez 349
COMPEDIA, Méx
Lilian Psathakis 352
SAAI, Argentina
Carolina Gómez García 354
ACAAI, Colombia
Pablo Raby SoChiA, Chile 357
Dante D Hernández Colin CMICA, México 359
Elena Hernández García/Francisco Javier Ruano Pérez SEIAC, España 362
Nicanor Jaúregui SPIA, Perú 365
Miguel Alejandro Medina Avalos/Eric Andres Martínez CMICA, México 367
Nadezhda Camacho Ordoñez/Ma De La Luz H. García Cruz COMPEDIA, Méx 369
Estrella Asayag SAAI, Argentina 371
Carolina Gómez García ACAAI, Colombia 374
Ediza Giraldez De Baez SDAAI, Rep.Dom 377
Chrystopherson Gengyny Caballero López CMICA, México 379
Darío Antolín Amérigo/Manuel Rial Prado/Nancy Ortega Rod SEIAC, España 381
Hector Ratti SPAAI, Paraguay 383
María José Ugueto/Velmar Quintero SVAAI, Venezuela 385
XI
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
ÍNDICE
SECCIÓN A
ALERGIAS - MECANISMOS
2 ¿Qué es la Alergia? Hans-Uwe Simon
Johannes Ring 60 Células T
4 El descubrimiento de la IgE Carsten B. Schmidt-Weber
S.G.O. Johansson 62 Células B
6 Alérgenos - Estructura y Función Azza Abdel-Gadir, Talal Chatila
Ronald van Ree 64 Inmunoglobulina E y otros anticuerpos en
9 Mecanismos de la alergenicidad en los alergia
alérgenos Hannah Gould, Yih-Chih Chan
Heimo Breiteneder 67 El papel de los superantígenos en las
11 Alérgenos y reactividad cruzada enfermedades alérgicas
Barbara Bohle Donald Y. M. Leung
13 Alérgenos ácaros de polvo casero 69 Citocinas en alergia
Wayne R. Thomas Lars K. Poulsen
15 Los alérgenos de las mascotas 71 Migración celular y quimiocinas
Hans Grönlund Cristiana Stellato, Gilda Varricchi, Gianni Marone
18 Alérgenos de polen de árboles 76 Regulación de las respuesta alérgica mediada
Fatima Ferreira, Gabriele Gadermaier, Michael Wall- por complemento
ner Marsha Wills-Karp
22 Alérgenos de polen de gramíneas 79 Mediadores lipídicos de hipersensibilidad e
Jörg Kleine-Tebbe, Janet Davies inflamación
27 Alérgenos de pólenes de malezas Marek Sanak
Richard W. Weber 81 Mediadores lipídicos en la resolución de
29 Alérgenos alimentarios inflamaciones alérgicas
Barbara Ballmer-Weber Evangelos Andreakos
32 Alérgenos venenos 84 Alergica y las barreras epiteliales
Franziska Ruëff Stephen T. Holgate
34 Alérgenos emergentes 88 Proteasas epiteliales y enfermedades alérgicas
Karin Hoffmann-Sommergruber Ömer Kalayci
36 Alérgenos polínicos y factores geográficos 90 Mecanismos inmunorreguladores en las
Jeroen Buters enfermedades alérgicas
39 Los mecanismos subyacentes de la alergia Willem van de Veen, Mübeccel Akdis
Cezmi A. Akdis 92 La regulación neuro-inmune de la inflamación
43 Respuesta inmune innata en alergia alérgica
Michael N. Teng, Richard F. Lockey Harald Renz
45 Células dentríticas 95 Vía aérea unificada y regulación inmune
Bart N. Lambrecht Claus Bachert
48 Células naturales Killes y Killer-T 98 La génetica de la alergia
Günnur Deniz Stephan Weidinger
50 Células Linfoides Innatas 101 Epigenética de la Alergia
Hirohisa Saito R. Sharon Chinthrajah, Kimberly Vu, Morvarid Tavas-
53 Mastocitos soli, Kari C Nadeau,
Stephen J. Galli 104 Endotipos de la enfermedad alérgica
56 Basófilos Ioana Agache, Cezmi A. Akdis
Hajime Karasuyama 108 Modelos animales de enfermedades alérgicas
58 Eosinófilos Remo Frei, Liam O’Mahony
XII
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
SECCIÓN B
EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
112 La epidemia alérgica 133 Factores de riesgo medioambientales para
Paolo Maria Matricardi alergia: ambiente de trabajo
115 Historia natural de la alergia Roy Gert van Wijk
Susanne Lau 135 Factores de riesgo para el asma en la infancia:
119 Cohortes de nacimiento infección viral y sensibilización alergica
Adnan Custovic Frederick J. Rubner, Robert F. Lemanske Jr.
121 Factores ambientales de riesgo para la alergia: 138 Factores ambientales de riesgo para alergia:
contaminación exterior / interior y cambio infecciones por helmintos
climático Abena S. Amoah, Firdaus Hamid, Hermelijn H. Smits,
Stefanie Gilles, Claudia Traidl-Hoffmann Maria Yazdanbakhsh
124 Midiendo la exposición a alérgenos ambientales 141 Desarrollo de la respuesta inmune perinatal y
Isabella Annesi-Maesano su rol en el desarrollo de atopia
127 Factores de riesgo ambiental para la alergia: Patrick G. Holt
alimentos 143 Riesgos perinatal y factores protectores para
Scott H. Sicherer enfermedades alérgicas
130 Factores de riesgo medioambientales para Arne Høst
alergia: el medio ambiente del hogar 146 El papel del microbioma
Thomas A.E. Platts-Mills Erika von Mutius
SECCIÓN C
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA
150 Diagnótico de la alergia in vivo: pruebas cutáneas 163 La cámara de desafío a alérgenos
Julia Katharina Genser, Peter Schmid-Grendelmeier Friedrich Horak
153 Diagnóstico in vivo de las alergias-pruebas de 166 Diagnóstico de alergia in vitro-IgE– Alérgenos
provocación nasal y bronquial específica
Gert Jan Braunstahl Reto Crameri
156 Diagnóstico de alergia in vivo-pruebas 168 Pruebas in vitro para el diagnóstico de alrgias-
provocación alimentos diagnóstico por medio de moléculas
Philippe Eigenmann Markus Ollert, Adriano Mari
158 Diagnóstico de hipersensibilidad a AINES in vivo 171 Diagnóstico in vitro de alergias-test de alergia
Marek L. Kowalski celular
161 Diagnóstico de alergia in vivo-pruebas Hans Jürgen Hoffmann
provocación con fármacos 173 Biomarcadores para diagnóstico y tratamiento
Knut Brockow de la alergia
Kenji Izuhara
SECCIÓN D
PRINCIPALES ENFERMEDADES ALÉRGICAS
178 Rinitis alérgica 191 Anafilaxia
Peter W. Hellings F. Estelle R. Simons
180 Rinosinusitis crónica y poliposis nasal 197 Alergia medicamentosa
Cemal Cingi, Philippe Gevaert , Nuray Bayar Muluk Pascal Demoly
184 Alergia ocular 199 Alergias alimentarias
Constance H. Katelaris Susanne Halken, Antonella Muraro
186 Asma peiátrica 203 Dermatitis atópica
Stanley J. Szefler Thomas Bieber
188 Asma del adulto 206 Urticaria
Leif Bjermer Carsten Bindslev-Jensen
XIII
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
SECCIÓN E
OTRAS ENFERMEDADES DE HIPERSENSIBILIDAD
226 Esofagitis eosinofílica Jean-Christoph Caubet , Ingrid Terreehorst
Alex Straumann 236 Aspergilosis broncopulmonar alérgica
228 Síndrome de enterocolitis inducida por J. Christian Virchow
proteínas de alimentos 239 Neumonitis por hipersensibilidad
Anna Nowak-Węgrzyn Ioana Agache
232 Reacciones a aditivos de alimentos y 242 Mastocitos
medicamentos Dean D. Metcalfe
Margitta Worm 245 Vasculitis por hipersensibilidad
234 Reacciones adversas a vacunas para Marcus Maurer, Torsten Zuberbier
enfermedades infecciosas
SECCIÓN F
CONSIDERACIONES ESPECIALES
248 Inmunodeficiencias primarias 259 Enfermedades alérgicas en los adolescenees
Mark Ballow Graham Roberts
251 Enfermedad alérgica en pacientes de la tercera 261 Adherencia al plan de manejo
edad Andrew Nickels, James T. Li
Robert K. Bush 264 Calidad de vida y enfermedades alérgicas
253 Enfermedades alérgicas en el embarazo Anthony E.J. Dubois
Jennifer A. Namazy, Michael Schatz 266 Enfermedades alérgicas en animales
256 Enfermedades alérgicas y deportes Claude Favrot
Matteo Bonini, Sergio Bonini
SECCIÓN G
MANEJO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS
270 Perspectiva general: medidas a evitar, Christoph Heusser, Veit Erpenbeck
tratamiento e inducción a la tolerancia 287 Agentes biológicos en el tratamiento de
Anthony J. Frew enfermedades alérgicas
273 Medidas de evitación en el manejo de Onur Boyman, François Spertini
enfermedades alérgicas - enfoque en el medio 290 Biosimilares y tratamiento de la alergia
ambiente G. Walter Canonica
Ulrich Wahn 292 Apuntando a basófilos y mastocitos para
276 Medidas a evitar - enfoque en la dieta abordar nuevos tratamientos
Alexandra F. Santos, Gideon Lack Edward F. Knol
278 Factores de riesgo perinatal y estrategias para 295 Inducción de tolerancia: principios y
la prevención de la alergia modalidades
Susan l. Prescott Catherine M. Hawrylowicz
281 Tratamiento farmacológico de la enfermedad 297 Inmunoterapia con alergenos - visión general
alérgica Linda Cox
Dennis K. Ledford 300 Mecanismos de la inmunoterapia con alergenos
285 Tratamiento anti-IgE para enfermedades alérgicas Marek Jutel
XIV
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
303 Inmunoterapia subcutánea con alérgenos 319 Evaluación de los resultados clínicos en la
Désirée Larenas Linnemann inmunoterapia con alérgenos
306 Inmunoterapia sublingual Stephen R. Durham, Oliver Pfaar
Moisés A. Calderón 323 La implementación de un estilo de vida
309 Inmunoterapia oral alérgeno específica para saludable
alimentos Caroline Roduit, Roger Lauener
Saira Z Sheikh, A. Wesley Burks 326 El apoyo psicológico en el tratamiento de
311 Alérgenos recombinantes para inmunoterapia pacientes alérgicos
con alérgenos Helen Smith
Rudolf Valenta, Verena Niederberger 329 Farmacogenética y farmacogenómica de las
313 Inmunoterapia con péptidos para la enfermedades alérgicas
enfermedad alérgica Lanny J. Rosenwasser
Mark Larché 331 Farmacoeconomía de las enfermedades
316 Nuevas rutas de inmunoterapia alérgicas
Thomas M. Kündig, Gabriela Senti Linda Cox
SECCIÓN H
HACIA UNA ESTRATEGIA GLOBAL COMPLETA PARA EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES
ALÉRGICAS
336 Contribución de la alergia a las enfermedades 362 Las mejores compras para la prevencion y el
no transmisibles control de la enfermedad alérgica
Shanthi Mendis Tari Haahtela
338 Enfermedades alergicas en la agenda política 365 Enfrentando las brechas de implementacion
Nikolaos G. Papadopoulos para la prevención y control de la alergia
340 Políticas y estrategias para facilitar el Victòria Cardona
acceso al diagnótico y al tratamiento de las 367 Generación de recursos para la prevención y el
enfermedades control de la alergia
Michael B. Foggs Kai-Håkon Carlsen, Karin C. Lødrup Carlsen
342 Políticas y estrategias para reducir los factores 369 Fortaleciendo la especialidad en la alergia e
de riesgo de enfermedades alérgicas inmunologia clínica
Ruby Pawankar Jan G. R. de Monchy, Jaques Gayraud
345 El papel de la atención primaria en el manejo de 371 Examen EAACI-UEMS en alergia/inmunología
las enfermedades alérgicas clínica
Dermot Ryan, M. Osman Yusuf Werner J. Pichler , Peter Schmid-Grendelmeier
347 El papel de profesiones afines en el manjeo de 374 El manejo de las enfermedades alérgicas en
las enfermedades alérgicas países en vía de desarrollo
Musa R. Khaitov, Lyudmila V. Luss, Natalia I. Ilyna,
Berber Vlieg-Boerstra, James Gardner,Isabel Skypala
Rakhim M. Khaitov
349 El papel de las organizaciones de pacientes en
377 El concepto de “una salud” y la enfermedad
el manejo de enfermedades alérgicas
alérgica
EAACI Patient Organisation Committee
Walter J. Ammann
352 El rol de los farmacéuticos en el manejo de las 379 La alergia y el envejecimiento activo y
enfermedades alérgicas saludable
Maximin Liebl, Viktor Hafner, Otto Sprange Jean Bousquet, Boleslaw Samolinski
354 El papel delas escuelas en el manejo de las 381 La alergia en internet
enfermedades alérgicas Enrico Heffler
Angel Mazon 383 ICAALL: Colaboración Internacional en Asma,
357 Paln de manejo integral de la alergia hacia una Alergia e Inmunologia
actitud centrada en el paciente Jan Lötval, Denis Ledford, Cezmi A. Akdis, iCAALL
Georg Schäppi Chairs
359 Mobilisación social para el manejo de las 385 Visión y plan de trabajo para la lucha contra la
enfermedades alérgicas alergia
Tomás Chivato Pérez Cezmi A. Akdis
XV
PREFACE
Allergic diseases are affecting the lives of more than one billion people worldwide. With an epidemic rise during the last
60 years, their prevalence is expected to reach up to 4 billion in 2050s. Because of immense numbers of affected indi-
viduals, the general public confronts huge direct and indirect costs with major effects on macroeconomics due to health-
care, loss of productivity and absenteeism of patients. Unfortunately, high number of unmet needs due to missing scien-
tific knowledge in disease mechanisms, prevention, patient care, and social determinants remain to be resolved.
To tackle this huge global health problem, we as the EAACI decided to develop the “Global Atlas of Allergy” as a follow
up of our “Global Atlas of Asthma” which was launched last year. With this Atlas, we aimed to gather evidence to call
attention to the burden of allergic diseases; to warrant their recognition as a main concern in national health strategies;
to reveal their priority for research; to describe environmental factors; to evaluate the best ways to prevent and control
allergies; to provide guidance on how to overcome barriers; to alert the political bodies to ensure global management
approaches.
The EAACI Global Atlas of Allergy contains 139 chapters written by 183 authors with 274 illustrations and 100 tables.
It is developed as a desktop reference for multisectoral usage covering all aspects of allergic diseases from allergens, epi-
demiology, risk factors and molecular and cellular mechanisms to their management, major current problems in allergies
and associated diseases, prevention and control of allergic diseases. In addition, the Atlas will offer an educational tool
and a desktop reference for medical students, allied health workers, primary care physicians, medical industry, policy
makers, patient organizations and specialists dealing with allergies and co-morbid diseases. We would like to thank all of
the authors for their contributions.
Patologías alérgicas afectan las vidas de más de mil millones de personas a nivel mundial. Con el aumento epidemiológico
que se ha visto durante los últimos 60 años, se puede prever que su prevalencia pudiera llegar a unos 4 mil millones en
el año 2050. Por la gran cantidad de personas afectadas, las finanzas públicas enfrentan costos directos e indirectos
considerables con un impacto macroeconómico de importancia como resultado del costo de salud, la pérdida de produc-
tividad y el ausentismo de los pacientes. Desafortunadamente existe una gran cantidad de necesidades no cubiertas por
lagunas en el conocimiento científico en el área de los mecanismos de la enfermedad, prevención, cuidado del paciente y
determinantes sociales aún no resueltas.
Para enfrentar este gran problema de salud mundial, la EAACI decidió desarrollar el “Global Atlas of Allergy” (Atlas mun-
dial de la alergia), como seguimiento de nuestro “Global Atlas of Asthma” (atlas mundial de asma), que se lanzó el año
pasado. Con este Atlas intentamos obtener evidencia para hacer una llamada de atención hacia la carga de las enferme-
dades alérgicas; enfatizar su reconocimiento como preocupación principal en estrategias nacionales de Salud Pública;
descubrir su prioridad para investigación; describir factores ambientales; evaluar los mejores caminos para prevenir y
controlar alergias; dar recomendaciones acerca de cómo resolver barreras; alertar órganos políticos para asegurar un
plan de manejo global.
El “Global Atlas of Allergy” contiene 139 capítulos escritos por 183 autores con 274 ilustraciones y 100 tablas. Se
desarrolló como un manual de referencia, para uso multisectorial, que cubre todos los aspectos de patologías alérgicas,
desde alergenos, epidemiología, factores de riesgo y mecanismos moleculares y celulares hasta su manejo y problemas ac-
tuales más importantes en alergias y enfermedades asociadas, prevención y control de enfermedades alérgicas. Además,
el Atlas ofrece ser una herramienta educacional y un manual de referencia para estudiantes de medicina, personal de la
Salud, médicos de primer contacto, industria médica, gobernantes, organizaciones de pacientes y especialistas involu-
crados en alergias y enfermedades co-morbes. Quisiéramos expresar nuestro agradecimiento hacia los autores para sus
contribuciones.
Cezmi A. Akdis
Ioana Agache
Editors
Sección A
IgE Antígeno
Degranulación
Receptor
Histamina
ALERGIAS - MECANISMOS
1 ¿QUÉ ES LA ALERGIA?
Johannes Ring
Technical University Munich
Munich, Germany
2 ¿Qué es la alergia?
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
TABLA 1
Definición de algunos términos frecuentemente utilizados en Alergia TABLA 2
Toxicidad Hipersensibilidad
No Inmune Inmune
Irritación Reacción
Psico- Idio-
Intoxicación Intolerancia Alergia
sincrasia
Daño crónico neurogénica
Fig. 2 Clasificación de los trastornos relacionados con el medio ambiente. (Modificado con permiso de Ring J: Allergy in Practice.
Springer Berlin, Heidelberg, New York, 2005)
anafilaxia, la urticaria, el angioede- La Alergia suele comenzar en los Basel:Karger, 2014 – in press.
ma, la rinoconjuntivitis alérgica, el primeros 3 meses de vida, y muy 2. Johansson SGO, Bieber C, Dahl R,
asma alérgica, la enfermedad del raramente en el nacimiento, con Friedmann PS, Lanier BQ, Lockey RF et
al. Revised nomenclature for allergy for
suero, las vasculitis alérgicas, la un importante antecedente genéti-
global use: Report of the nomenclature
neumonitis por hipersensibilidad, la co. En algunos casos no persiste de committee of the World Allergy Or-
dermatitis atópica (eczema), la der- por vida, y algunos pacientes lo su- ganization. J Allergy Clin Immunol 2004;
matitis de contacto o las reacciones peran espontáneamente. Debemos 113: 832-836.
granulomatosas, sin olvidar el estudiar en profundidad a estos 3. Ring J. Allergy in Practice. Berlin:
variado espectro de las reacciones últimos pacientes. Muchas enfer- Springer, 2005.
de hipersensibilidad inducidas por medades alérgicas tienen una evolu- 4. Adkinson NF, Bochner BS, Burks AW,
alimentos o fármacos. La Alergia se ción crónica, pero hay formas de Busse WW, Holgate ST, Lemanske LF,
puede manifestar en prácticamente O’Hehir RE. Middleton’s Allergy Princi-
curación. Y las enfermedades alér-
ples and Practice. 8th edition. Philadel-
cualquier órgano, sin embargo la piel gicas pueden tener una influencia phia: Elsevier 2014.
y las mucosas son sus dianas prefe- psicológica positiva o negativa. 5. Ring J, Akdis C, Behrendt H, Lauener RP,
renciales, puesto que constituyen la Schäppi G, Akdis M et al. Davos declara-
frontera entre nuestro organismo y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
tion: allergy as a global problem. Allergy
el mundo exterior. 1. Bergmann KC, Ring J. History of Allergy. 2012;67:141-143.
¿Qué es la alergia? 3
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
2 EL DESCUBRIMIENTO
DE LA IgE
S.G.O. Johansson
Karolinska Institute
Stockholm, Sweden
4 El descubrimiento de la IgE
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
e inmunológicas únicas de la nueva una reunión para revisar y comparar que bloquea la IgE sérica libre ya
inmunoglobulina se identificaron las pruebas de laboratorio en IgND está disponible y juega un papel im-
provisionalmente como IgND, ha- y γE, resultando en la publicación portante en el manejo del asma alér-
ciendo referencia a las iniciales del oficial relativa a una quinta clase de gica grave, en la alergia a alimentos y
paciente. Muy pequeñas cantidades inmunoglobulina, la IgE. en la urticaria crónica.
de IgND bloqueaban la prueba P-K,
El descubrimiento de la de IgE ha REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
dosis dependiente, y la estructura
activa se ubicó en el fragmento Fc. tenido una impacto significativo en 1. Ramirez MA. Horse asthma following
Posteriormente fue desarrollado un el diagnóstico y manejo de la enfer- blood transfusion. JAMA 1919;73:984.
ensayo radio-inmuno sensible para medad alérgica, lo que ha permitido 2. Prausnitz C, Küstner H. “Studien über
a los médicos a diferenciar entre die Ueberempfindlichkeit”, Zentralbl
la IgND. Con esto se verificó que en Bakteriol 1921;86:160–169.
individuos sanos la concentración enfermedades alérgicas mediadas
por IgE y otras manifestaciones de 3. Ishizaka K, Ishizaka T. Identification of
sérica observable era extremad- γE-antibodies as a carrier of reaginic ac-
amente baja, en el orden de unos hipersensibilidad y al manejo de tivity. J Immunol 1967;99:1187.
pocos nanogramos por ml, pero en las enfermedades alérgica, según 4. Johansson SGO, Bennich H. Immu-
las personas alérgicas curiosamente sus mecanismos subyacentes. Apa- nological studies of an atypical (my-
los niveles obtenidos eran 10-100 recieron pruebas que permitieron eloma) immunoglobulin. Immunology
un diagnóstico más simple y confi- 1967;13:381-394.
veces más altos.
able, cubriendo un gran espectro 5. Stanworth DR, Humphrey JH, Bennich
Se envió IgND purificada al matri- de alérgenos. La caracterización H, Johansson SGO. Specific inhibition
monio Ishizaka en el año de 1967 y of the Praunitz-Küstner reaction by an
y estandarización de las prepara- atypical human myeloma protein. Lan-
se comprobó que reaccionaba con
ciones de alérgenos para diagnósti- cet 1967;2:330-332.
su anti-γE. En febrero del año de
co clínico e inmunoterapia específi- 6. Bennich H, Ishizaka K, Johansson SGO,
1968 El Centro de Referencia In-
ca, SIT, lograron mejorar aunque Rowe DS, Stanworth DR, Terry WD. Im-
ternacional de la OMS en Lausana, munoglobulin E, a new class of human
todavía hay mucho por hacer en esta
donde ya se habían desarrollado es- immunoglobulins. Bull World Health Or-
área.
tudios con la IgND durante algunos gan 1968;38:151-152.
meses, e invitó a los dos grupos a Un monoclonal inyectable anti-IgE
El descubrimiento de la IgE 5
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
3a ALÉRGENOS -
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Ronald van Ree
Academic Medical Center
Amsterdam, The Netherlands
proteínas ambientales o alimen- • Se denomina sensibilizador primario a una proteína capaz de instruir
tarias a las que son expuestos. De al sistema inmunitario para iniciar la producción de anticuerpos IgE
hecho, la mayoría de los alérgenos • No se puede separar las propiedades pro-alergénicas de una
pertenecen a un número más bien proteína del individuo expuesto ni del contexto de la exposición
limitado de familias de proteínas. • Se ha definido diversas propiedades estructurales y funcionales que
contribuyen con la alergenicidad
¿Podemos identificar propiedades • No existe un denominador común único para la alergenicidad
estructurales o funcionales co-
munes de proteínas que se trans-
forman en alérgenos? Antes de
responder esta pregunta, es impor- respuesta a esta pregunta es com- alérgenos a través de su intera-
tante definir claramente qué es un pleja, porque las propiedades endó- cción con el sistema inmune inna-
alérgeno. Un pre-requisito absoluto genas potencialmente pro-alergéni- to. Muchos alérgenos conocidos
para designar una molécula como cas de una proteína no se pueden son, de hecho, proteínas que fijan
alérgeno es que se una a anticuer- lípidos (p.ej. Bet v 1 y sus homólog-
ver aisladamente del individuo ex-
pos IgE específicos. Sin embargo, os, alérgenos derivados del ácaro
puesto a ella y del contexto de la ex-
no toda proteína que cumpla con del polvo del grupo II, lipocalinas
posición, que incluye el momento y
esta condición es también capaz de de animales domésticos o las pro-
la dosis de exposición y la presencia
instruir al sistema inmunitario para teínas de transferencia de lípidos
de co-factores que pueden actuar
la producción de estos anticuerpos de origen vegetal), y algunas son gl-
como adyuvantes pro-alergénicos o
IgE, y por ende ser un sensibilizador icoproteínas (p.ej. Ara h 1, derivada
primario (Figura 1). Ejemplos claros anti-alergénicos (Figura 2).
del cacahuete y Phl p 1 del polen de
de proteínas que no lo hacen son Con esto en mente, ¿existen propie- gramínea). Se ha demostrado que
aquéllas que se encuentran en las dades estructurales o funcionales sus ligandos lipídicos y glicanos con-
frutas, nueces y vegetales que re- comunes que determinan la aler- jugados interactúan con receptores
accionan en forma cruzada con Bet genicidad? Se ha mencionado fre- de reconocimiento de patógenos
v 1, alérgeno principal del polen de cuentemente a la glicosilación como tales como el receptor Tipo Toll y las
abedul. Su allergenicidad depende marcador per se de alergenicidad, lectinas tipo C que se encuentran en
de su similitud estructural y funcion- pero no se ha encontrado eviden- la superficie de las células presenta-
al con la molécula madre Bet v 1, el cia convincente para sustentar esta doras de antígeno, sesgando así al
sensibilizador primario. afirmación generalizada. Algunas sistema inmune hacia respuestas
La pregunta más intrigante es, sin propiedades de las proteínas, tales Th2 y a la producción de IgE. (Figura
embargo, ¿qué determina que una como tipos específicos de glicosi- 3). Adicionalmente, la actividad de
proteína sea capaz de convertirse lación y combinación con lípidos, proteasa, como la de Der p 1 que es
en un sensibilizador primario? La parecen determinar su papel como una cisteína proteasa, ha demostra-
PROTEINA PROTEINA
=
IgE ALÉRGENO
PROTEINA
PROTEINA =
ALÉRGENO
PROTEINA +
SENSIBILIZANTE
IgE
Fig. 1 El panel A ilustra los requisitos mínimos para designar a una molécula como alérgeno: Se une a anticuerpos del tipo IgE. Los
paneles B y C muestran las 2 identidades que puede tener un alérgeno: Puede actuar como sensibilizador primario (color naranja en los
paneles B y C), o no resulta así y se une a IgE únicamente por su reacción cruzada con el sensibilizador primario (azul en el panel C)
Nacimiento
Proteínas con / sin
Predisposición Proteínas sin propiedades
propiedades alergénicas endó-
genética alergénicas endógenas
genas
Dosis Dosis
Bajas Bajas
O O
protección y de
protección y de
Factores de
Factores de
Contexto:
Contexto:
riesgo
riesgo
Altas Altas
COMPLEJA INTERACCIÓN
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
ALERGIA OR TOLERANCIA
Fig. 2 La sensibilización es una interacción compleja entre el individuo expuesto (riesgo heredado de volverse alérgico), el momento de
la exposición (temprano en la vida el sistema inmune es más susceptible a la sensibilización, pero también a la inducción de tolerancia),
la dosis (exposición elevada temprano en la vida puede inclinar hacia tolerancia), el contexto de la exposición (exposiciones ambientales
como contaminación atmosférica, microbios, parásitos, dieta, estilo de vida) y las propiedades endógenas de las proteínas.
PAR
PROTEASA
Célula B
IgE
Fig. 3 Los alérgenos pueden interactuar mediante diversos mecanismos con las células dendríticas, desviándolas hacia el fenotipo DC2,
el cual a su vez desvía a la inmunidad adaptativa hacia Th2 y la producción de IgE.
PRR: pathogen recognition receptor / recerptor que reconoce patógenos.
PAR: protease activated receptor / receptor que se activa a proteasas.
MECANISMOS DE LA
3b ALERGENICIDAD EN LOS
ALÉRGENOS
Heimo Breiteneder
Medical University of Vienna
Vienna, Austria
N-terminus
C-terminus
TLR4-MD2 TLR2-TLR1/6 Receptor
Mannose de DC-SIGN PAR-2 CD1d
manosas
receptor
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
Endosoma
Endosome
Complejo del
Inflammasome
Inflamasoma
complex
TLR9
Fig. 1 Modelo simplificado de los mecanismos inmunes innato activados por alergenos . Se dan ejemplos de interacciones de alérgenos
con los receptores tipo Toll (TLRs) a través de la unión con el alérgeno o a través de la co-administración de compuestos bacterianos
(LPS: lipopolisacárido; LTA: Ácido Lipoteicoico); con los receptores de lectina de tipo C a través de restos de carbohidratos presentes
en alergenos; con receptores activados por proteasas (PAR) 2, a través de la actividad proteolítica de los alérgenos; y con complejos
del inflamasoma (2-4). Además, se muestra la presentación de los lípidos -provenientes del alérgeno- por CD1d a las células T asesinas
naturales invariantes, que aumentan la sensibilización o en algunos casos incluso lo conduce.
CELÚLAS DEL SISTEMA INMUNE células provienen de donantes alérgi- 3. Dombrowski Y, Peric M, Koglin S, Kay-
INNATO cos. Las células T asesinas naturales makanov N, Schmezer V, Reinholz M et
invariantes (iNKTs ) reconocen lípi- al. Honey bee (Apis mellifera) venom
Las células epiteliales funcionan como dos presentados por CD1d (6) . Ellas induces AIM2 inflammasome activa-
barrera física, cuyas proteínas de las secretan IL - 4 , -5 y -13, cuando se les tion in human keratinocytes. Allergy
uniones estrechas (‘tight junctions’) 2012;67:1400-1407.
presentan lípidos de la nuez de Brasil o
entre las células epiteliales son degra- esfingomielina de la leche. 4. Varga A, Budai MM, Milesz S, Bácsi A,
dadas por proteasas como la Der p 1 Tőzsér J, Benkő S. Ragweed pollen ex-
y la Act d 1 (kiwi). Después del con- La entrega simultáneamente de cier- tract intensifies lipopolysaccharide-in-
tacto con alérgenos, las células epite- tos lípidos y proteínas potencialmente duced priming of NLRP3 inflammasome
alergénicos, determina el resultado in human macrophages. Immunology
liales producen TSLP, IL- 25 e IL -33 e
del proceso de sensibilización. 2013;138:392-401.
instruyen a las células dendríticas para
favorecer respuestas Th2 . Las células 5. Hammad H, Lambrecht BN. Dendritic
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS cells and airway epithelial cells at the
dendríticas son el puente entre la in-
1. Thomas WR. Innate affairs of allergens. interface between innate and adaptive
munidad innata y la adaptativa, y po- immune responses. Allergy 2011;66:579-
Clin Exp Allergy 2013;43:152-163.
larizan la respuesta de células Th (5). 587.
Se ha demostrado que Bet v 1 (polen 2. Dai X, Sayama K, Tohyama M, Shiraka-
ta Y, Hanakawa Y, Tokumaru S et al. 6. Brennan PJ, Brigl M, Brenner MB. In-
de abedul) y Pru p 3 (durazno) pueden Mite allergen is a danger signal for the variant natural killer T cells: an innate
polarizar una respuesta hacia Th2 en skin via activation of inflammasome activation scheme linked to diverse
cultivos de células dendríticas co-cul- in keratinocytes. J Allergy Clin Immunol effector functions. Nat Rev Immunol
tivadas con células -T, cuando estas 2011;127:806-814. 2013;13:101-17.
3c ALÉRGENOS Y REACTIVIDAD
CRUZADA
Barbara Bohle
Medical University of Vienna
Vienna, Austria
Fig. 1 A. Los epítopes conformacionales homólogos causan reactividad cruzada IgE dependiente. Se muestra en verde un supuesto
epítope de IgE, que se localiza en Bet v 1 y en Pru av 1, el homólogo de Bet v 1 en cereza (3). Los modelos de proteínas (pdb 1BV1 y 1EO9,
respectivamente) se muestran usando Polyview3D. B.Los epítopes lineales homólogos causan reactividad cruzada relacionada con
células T. Las proteínas con secuencias similares de aminoácidos (indicadas con líneas rojas y verdes) se procesan de manera similar por
las células presentadoras de antígenos, lo cual provoca la generación de péptidos lineales. Se muestran el epítope de Bet v 1 para la célula
T, -que es el epítope inmunodominante, C-terminal, con elevada reactividad- y el péptido homólogo de Mad d 1 (4). Los aminoácidos
residuales idénticos se destacan en negritas, los residuos similares se encuentran subrayados. La activación de la célula T mediante
cualquier de estos dos epítopes induce la proliferación y producción de citocinas.
nas. A nivel clínico observamos que la modelo para dilucidar si la reactivi- M et al. Cooking birch pollen-relat-
activación de células T por alérgenos dad cruzada inmunológica puede cu- ed food: divergent consequences for
IgE- and T cell-mediated reactivity in
alimentarios, relacionados con Bet rar la alergia, por ejemplo, por medio
vitro and in vivo. J Allergy Clin Immunol
v 1, puede provocar empeoramien- de células T regulatorias con reac- 2006;118:242-249.
to del eccema atópico en pacientes tividad cruzada y/o por anticuerpos
3. Dall’Antonia F, Gieras A, Devanaboyina
alérgicos al polen de abedul. IgG4 inhibitorios con reactividad SC, Valenta R, Keller W. Prediction of
cruzada. IgE-binding epitopes by means of aller-
El análisis del mecanismo inmune gen surface comparison and correlation
subyacente a la alergia alimentaria REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS to cross-reactivity. J Allergy Clin Immu-
relacionada con el polen de abedul 1. Radauer C, Bublin M, Wagner S, Mari nol 2011;128:872-879.
ha contribuido significativamente a A, Breiteneder H. Allergens are distrib- 4. Jahn-Schmid B, Radakovics A, Luttkopf
entender cómo la reacción cruzada uted into few protein families and pos- D, Scheurer S, Vieths S, Ebner C et al.
sess a restricted number of biochem- Bet v 1142-156 is the dominant T-cell
inmunológica puede inducir alergia. ical functions. J Allergy Clin Immunol epitope of the major birch pollen aller-
La alergia alimentaria relacionada 2008;121:847-852. gen and important for cross-reactivity
con el polen de abedul se investiga 2. Bohle B, Zwolfer B, Heratizadeh A, with Bet v 1-related food allergens. J Al-
actualmente como una enfermedad Jahn-Schmid B, Antonia YD, Alter lergy Clin Immunol 2005;116:213-219.
3d ALÉRGENOS
ÁCAROS DE POLVO CASERO
Wayne R. Thomas
University of Western Australia
Perth, Australia
TABLA 1
Alérgenos conocidos más importantes de los ácaros de polvo casero D. pteronyssinus en algunos am-
bientes tropicales y subtropicales
Especies Alérgeno Bioquímica Categoría provee otra fuente de alérgenos,
D. pteronyssinus Der p 1 Cristeín proteasa Mayor donde Blo t 5 y Blo t 21 son los
Proteínas de unión de alérgenos más importantes y Blo t 2
Der p 2 lípidos Mayor
es uno de los alergenos menores.
Der p 23 peritrofina Mayor
Der p 4 amilasa Intermedia REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Thomas WR. House dust allergy and im-
Der p 5 desconocido Intermedia munotherapy. Hum Vaccin Immunother
Der p 7 Familia LPS/BPI Intermedia 2012;8:1469-1478.
Der p 21 Der p 5-relacionada Intermedia 2. Thomas WR, Hales BJ, Smith WA. House
dust mite allergens in asthma and aller-
D. farinae Der f 1 Cristeín proteasa Mayor gy. Trends Mol Med 2010;16:321-328.
Proteínas de unión de
Der f 2 lípidos Mayor 3. Weghofer M, Grote M, Resch Y, Casset
A, Kneidinger M, Kopec J et al. Identi-
Other no investigada no investigado fication of Der p 23, a peritrophin-like
B. tropicalis Blo t 5 Desconocida Mayor protein, as a new major Dermatophago-
ides pteronyssinus allergen associated
Blo t 21 Blo t 5-relacionadas Mayor with the peritrophic matrix of mite fe-
Blo t 7 Familia LPS/BPI Intermedia cal pellets. J Immunol 2013;190:3059-
3067.
La tabla muestra la lista de alérgenos que pueden generar títulos de Ig E capaces de hacer contri- 4. Thomas WR. Geography of house dust
buciones significativas al total de títulos anti ácaros de polvo casero. mite allergens. Asian Pac J Allergy Immu-
nol 2010;28:211-224.
LPS/BPI: Unión a lipopolisacárido/Incremento de la permeabilidad bacteriana
5. Casset A, Mari A, Purohit A, Resch Y,
Weghofer M, Ferrara R, et al. Varying al-
determinar la sensibilización espe- demostrado, especialmente re- lergen composition and content affects
cífica para cada especie mediante specto de la actividad de la cisteína the in vivo allergenic activity of com-
las pruebas cutáneas. La posibilidad proteasa de Der p 1, la actividad de mercial Dermatophagoides pteronys-
de que las funciones bioquímicas unión de lipopolisacáridos de Der p sinus extracts. Int Arch Allergy Immunol
de los alérgenos puedan ayudar a 2, y la actividad de unión a quitina de 2012;159:253-262.
promover su alergenicidad ha sido Der p 23. Blomia tropicalis un ácaro 6. Thomas WR. Innate affairs of allergens.
objeto de debate pues no se ha glycyfagoide encontrado junto con Clin Exp Allergy 2013;43: 152-163.
3e LOS ALÉRGENOS DE
LAS MASCOTAS
Hans Grönlund
Karolinska Institute
Stockholm, Sweden
Perro Can f 1 Lipocalina Saliva, Caspa 22-25 45-55 de la calidad de la fuente del alergeno
y del perfil alérgico del paciente. Por
Can f 2 Lipocalina Saliva, Caspa 22-27 20-30
lo mismo, la inmunoterapia alergeno
Caspa, Saliva, específica en pacientes con sensibi-
Can f 3 Albúmina 69 15-35
Suero lización a gato ha probado ser benefi-
Can f 4 Lipocalina Saliva, Caspa 18 15-30 ciosa, mientras que no se ha estable-
cido lo mismo, para la inmunoterapia
Can f 5 Kalikreina Orina 28 70
de perro y caballo.
Can f 6 Lipocalina Caspa 27, 29 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Equ c 1 Lipocalina Caspa, Saliva 22 76 1. Portnoy J, Kennedy K, Sublett J, Phi-
patanakul W, Matsui E, Barnes C et al.
Equ c 2§ Lipocalina Caspa 16 50
Environmental assessment and expo-
Caspa, Carne, sure control: a practice parameter--fur-
Caballo Equ c 3 Albúmina 65 18 ry animals. Ann Allergy Asthma Immunol
Suero
2012;108:223.e1-15.
Equ c 4 Laterina Caspa, Saliva 17-19 2. Brunekreef B1, Von Mutius E, Wong G,
Odhiambo J, García-Marcos L, Foliaki S;
Equ c 5 Laterina Caspa 17 ISAAC Phase Three Study Group. Expo-
sure to cats and dogs, and symptoms of
Cav p 1§ Lipocalina Caspa, Orina 20 70-87 asthma, rhinoconjunctivitis, and ecze-
ma. Epidemiology 2012;23:742-750.
Cobayo Cav p 2 Lipocalina Caspa, Lágrimas 17-19 55-65
3. Nilsson OB, van Hage M, Grönlund H.
Cav p 3 Lipocalina Saliva 18-19 54 Mammalian-derived respiratory aller-
gens - Implications for diagnosis and
Ory c 1§ Lipocalina Caspa, Saliva 17-18 therapy of individuals allergic to furry
animals. Methods 2014;66:86-95.
Conejo Ory c 2§ Lipocalina Caspa, Saliva 21 4. Zuberbier T, Bachert C, Bousquet PJ,
Passalacqua G, Walter Canonica G,
Ory c 3 Secretoglobina Caspa, Saliva 18-19 77
Merk H et al. GA² LEN/EAACI pocket
guide for allergen-specific immunother-
Rata Rat n 1 Lipocalina Orina 17-21 66
apy for allergic rhinitis and asthma. Al-
lergy 2010;65:1525-1530.
A B
Figure 2 A) Saliva (n=14) de diferentes perros y razas que muestran una expresión alergénica variable por inmunoblot
de IgE, usando un conjunto de pacientes alérgicos a perros. El marcador molecular, en la línea izquierda (Reproducido con
permiso de Polovic N, Wadén K, Binnmyr J, et al. Dog saliva – an important source of dog allergens. Allergy, 2013;68:585-92, con
permiso de Willey Blackwell.).
B) Varabilidad en el contenido proteico de extractos comerciales disponibles de caspa de perros para test cutáneos por
prick. Línea izq. extracto referencia de control, lado derecho marcadores moleculares (Reproducido con permiso de Curin M,
rFel d1
(kUA/L)
1000
100
10
0.35
Figure 3 En oposición a la caspa de perro y caballo, un alérgeno, FeI d1 (eje y), es el dominante en los extractos de
caspa de gato (eje x) como se ilustra en el análisis de correlación de 100 sujetos sensibilizados a gato, usando el sistema
InmunoCAP (Modificado con permiso de Grönlund H, Adédoyin J, Reininger R et al. Higher immunoglobulin E antibody levels to
recombinant Fel d 1 in cat-allergic children with asthma compared with rhinoconjunctivitis. Clin Exp Allergy. 2008 ;38:1275-81,
with permission from Willey Blackwell.)
ALÉRGENOS DE
3f POLEN DE ÁRBOLES
Fatima Ferreira Gabriele Gadermaier Michael Wallner
Universidad de Salzburgo
Salzburgo, Austria
Fagales y las familias Oleaceae y Cu- familias Oleaceae y Cupressaceae, las cuales están ampliamente
pressaceae constituyen las fuentes distribuidas en el mundo.
de mayor relevancia clínica de polen • Los alergenos simil Bet v 1 (es decir: la proteína alergénica Bet v 1 y
alergénico en muchas regiones alre- similares), los alergenos simil Ole e 1 y similares, y las pectato liasas/
dedor del mundo. Este abordaje de la poligalacturonasas representan los alérgenos mayores del polen de
clasificación de plantas alergénicas árboles de Fagales, Oleaceae y Cupressaceae, respectivamente.
de acuerdo a su filogenia provee una • Los alergenos simil Bet v 1 son responsables de reacciones de
orientación útil tanto de su distribu- reactividad cruzada alérgica entre polen de árboles Fagales y varias
ción geográfica como de su tempo- frutas y vegetales, una condición clínica conocida como Síndrome de
rada típica de floración. (Figura 1). Alergia Oral.
Así, los árboles del orden Fagales • Los alergenos simil Ole e 1, así como las pectato liasas/
están ampliamente distribuidos poligalacturonasas son responsables de reacciones extensas de
dentro de las zonas de clima tem- reactividad cruzada mediada por IgE entre árboles de las familias
plado del hemisferio norte y flore- Oleaceae y Cupressaceae, respectivamente.
cen predominantemente en prima-
vera. Los árboles Oleaceae crecen familia de los Fagales son producidas y polen observados entre pacientes
en las áreas mediterráneas, así como principalmente por alérgenos Bet v sensibilizados a árboles del orden
en otras zonas con clima templado. 1 y similares, los cuales pertenecen a Fagales.
Su temporada de floración varía de la familia 10 de proteínas de plantas
acuerdo a las regiones y comprende ALÉRGENOS DE POLEN DE
asociadas a patogénesis. Además de
desde Enero hasta Junio. Las plan- OLEACEAE
reacciones de reactividad cruzada
tas de la familia Cupressaceae están
entre diferentes árboles del orden Las glicoproteínas simil Ole e 1 re-
distribuidas ampliamente en áreas
Fagales, la sensibilización a Bet v presentan los alérgenos mayores
de Europa, Asia y Norteamérica, con
1 a menudo ocasiona reacciones del polen de los árboles de la familia
periodos de polinización que ocu-
rren entre Enero y Abril, dependien- alérgicas a varias frutas y vegetales Oleaceae, incluyendo olivo, fresno
do de la región. La Figura 2 muestra debido a proteínas homólogas en- y ligustro (Tabla 1). Se ha demostra-
la frecuencia de sensibilización contradas en ciertas familias de do que la exposición a altas cargas
para polen proveniente de árboles plantas, incluyendo Rosaceae, Apia- de polen de olivo pueden conducir
representativos en catorce países cea, y Fabaceae (Figura 3). Además, a mayor grado de sensibilización
europeos. los panalérgenos pertenecientes a a alérgenos menores (proteínas
las familias de proteínas fijadoras de transportadoras de lípidos, 1,3-be-
ALEÉRGENOS DE POLEN DE calcio (polcalcinas) y profilinas con- ta-glucanasa) y se correlaciona con
FAGALES tribuyen a los extensos patrones de síntomas alérgicos más graves, in-
Las alergias a polen de plantas de la reactividad cruzada entre alimentos cluyendo asma.
Fig. 1 Planisferios que muestran la distribución de árboles causantes de reacciones alérgicas respiratorias. Los miembros
representativos del orden Fagales (Betula y Quercus), y las familias Oleaceae (Olea y Fraxinus), y Cupressaceae (Cryptomeria y
Juniperus) se representan en los mapas como la densidad de datos registrados (densidad incrementada de amarillo a anaranjado)
de acuerdo al Servicio Mundial de Información sobre Biodiversidad (www.gbif.org), una base de datos gratuita financiada con apoyo
gubernamental.
ciprés
l
ria ca rca nia cia dia cia ría a ajos nia ga
u st lgi a a r e a n n g l i B o t u a do
A Bé am lem G inl Fra un Ita es Pol or uiz Uni
in A F H ís P S o
D
Pa ei
n
R
ALÉRGENOS MAYORES
Manzana (Mal d 1)
a 1) (Sola l 4)
Durazno (Pru ar 1)
Haya (Fag s 1)
Cereza dulce (Pru av 1)
Carpe lupulino
(Ost c 1)
Durazno (Pru p 1) Bet v 1-síndrome de
Pera (Pyr c 1) alergia oral asociado a
Roble (Que a 1) Frambuesa roja (Rub i 1)
Bet v1
v 1) Ligustro (Lig v 1)
Ole e 1
Ciprés (Cup a 1)
Ciprés común (Cup s 1)
Cedro de montaña (Jun
a 1)
Cedro rojo del este r (Jun
v 1)
Ciprés japonés (Cha o 2)
galacturonasas
a 2)
Plátano inglés (Pla a 2)
Plátano inglés (Pla a 2)
ALÉRGENOS MENORES
Abedul (Bet v 2) Olivo (Ole e 2) Ambrosía (Amb a 8) Kiwi (Act d 9) Apio (Api Avellana (Cor
Amaranto (Ama r 2) Piña (Ana c 1) g 4) a 2)
Artemisa (Art v 4) Maní (Ara h 5) Pimiento Azafrán (Cro s 2)
Remolacha (Beta v 2) Naranja dulce (Cit s 2) (Cap a 2) Soya (Gly m 3)
Nabo (Bra r 5) Melón (Cuc m 2) Zanahoria Látex (Hev b 8)
Epazote (Che a 2) Fresa (Fra a 4) (Dau c 4) Cebada (Hor
Profilinas
a 6) Olivo (Ole e 6) a 3)
Abedul (Bet v 7) Olivo (Ole e 7) Cedro rojo del este (Jun
cruzada identificados en otras fuentes alergénicas se muestran en el
Olivo (Ole e 9) v 3) panel izquierdo. La reactividad cruzada IgE entre proteínas Bet v 1 y
Olivo (Ole e 10) Enebro de la miera (Jun similares encontradas en polen, frutas y vegetales puede causar una
Olivo (Ole e 11) a 4) condición clínica referida cono Síndrome de Alergia Oral.
3g ALÉRGENOS DEL
POLEN DE GRAMÍNEAS
Jörg Kleine-Tebbe Janet Davies
Allergy & Asthma Center Westend The University of Queensland
Berlin, Germany Brisbane, Australia
RELACIÓN BOTÁNICA
Las gramíneas son plantas ubicuas M E N SA J ES CL AVE
en la mayoría de las partes del mun- • Los pólenes de diversas gramíneas son los principales responsables
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
do. La familia de las gramíneas (Po- de las alergias estacionales en todo el mundo.
aceae) está compuesta por > 600 • Los alérgenos del grupo 1 y 5 de las gramíneas son alérgenos mayores
géneros y > 11,000 especies con una de gran potencia y alto grado de reactividad cruzada, estando
extensa distribución. Más del 95% presentes los del grupo 5 (subfamilia Pooideae) exclusivamente en
de las especies de gramíneas con climas templados.
relevancia alergénica pertenecen a • Dependiendo del clima y de la región, la tasa de sensibilización global
tres subfamilias: Pooideae, Chlori- al polen de gramíneas oscila entre el 1% y el 30% de la población
doideae y Panicoideae (Figura 1 y 2). general.
• Existen fuertes evidencias que apoyan el uso de la inmunoterapia
DISTRIBUCIÓN GLOBAL
específica con extractos de polen de gramíneas.
Dependiendo del clima y la loca-
lización geográfica, los pólenes de grupo 1 de alérgenos de Phleum una composición bioquímica simi-
gramíneas suponen la principal con- pratense (hierba o pasto timotea). lar, homología y reactividad cruza-
tribución a la presencia de alérgenos Se han clasificado en 10 grupos de da inmunológica, lo que refleja en
en el aire durante los meses de alérgenos mayores (> 50% de tasa la mayoría de los casos una relación
primavera y verano. Crecen en to- de sensibilización, TS) y menores taxonómica cercana y han sido
dos los continentes y representan (< 50% TS). Debido a su abundan- adoptados por la Agencia Europea
entre el 25% y el 35% de la super- cia y potencia, los grupos 1 y 5 de del Medicamento (EMA).
ficie vegetal de la tierra. Pooideae alérgenos de gramíneas son con-
predomina en zonas de clima temp- siderados alérgenos principales e ALERGIA CLÍNICA BASADA EN LA
lado; Chloridoideae cubre los conti- inmunodominantes del polen de SENSIBILIZACIÓN
nentes de América del Norte, África Pooideae. Mientras que el grupo La sensibilización a los alérgenos del
y Australia y Panicoideae crece 5 de alérgenos se restringe a la polen de gramíneas, demostrada me-
en ambientes tropicales y subtro- subfamilia Pooideae, el grupo 1 diante una prueba cutánea positiva
picales de Asia, Australia, África y está presente a lo largo de todas las o IgE específica frente a alérgenos
América del Sur (Figura 3). subfamilias de Poaceae. En cam- de polen de gramíneas (extracto),
bio, panalérgenos como la profilina refleja la distribución regional y la
ALÉRGENOS DEL POLEN DE (grupo 12) y la polcalcina (grupo 7) exposición al polen de estas plantas.
GRAMÍNEAS contribuyen a la presencia de re- Las tasas de sensibilización basadas
Los alérgenos del polen de actividad cruzada entre pólenes de en población general están disponi-
gramíneas se agrupan de acuer- gramíneas, árboles y malezas en el bles principalmente para Europa y
do a la estructura y función de sus 10-15% de las personas sensibi- Estados Unidos y varían conside-
proteínas (Tabla 1). Se denominan lizadas a pólenes de gramíneas. Los rablemente entre países, así como
siguiendo la nomenclatura oficial conceptos actuales de grupos de dentro de un mismo país (Figura 5).
(www.allergen.org), p.ej.: Phl p 1 = alérgenos homólogos, se basan en La alergia al polen de gramíneas es
a b
Fig. 1
Dactylis (Dactillo)
Festuca (Cañuelas)
Poeae
Lolium (Ballico)
Poa (Poa)
Hordeum (Cebada)
Triticeae Secale (Centenoe)
Triticum (Trigo)
Fig. 2 Taxonomía de las gramíneas (con las subfamilias importantes dentro de los recuadros coloreados). Los círculos sobreimpresos
(líneas coloreadas) indican reactividad cruzada parcial entre subfamilias próximas (modificado de (2), (4) y (10)).
Agradecimientos:Agradecemos
afectuosamente a Andreas
Nandy (Allergopharma, Reinbek,
Alemania), Jonas Lidholm y a Kerstin
Wall (ThermoFisher, Uppsala,
Suecia) por la información adicional
y útiles sugerencias aportadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a 1. Esch RE. Grass pollen allergens. In:
Lockey RF, Ledford DK, editors. Al-
lergens and Allergen Immunotherapy.
4th Edition ed: Informa Healthcare,
New York; 2008. p. 107-126.
2. Andersson K, Lidholm J. Characteris-
tics and immunobiology of grass pol-
len allergens. Int Arch Allergy Immunol
2003;130:87-107.
3. Hrabina M, Peltre G, van Ree R,
Moingeon P. Grass pollen allergens. Clin
Exp Allergy Rev 2008;8:7-11.
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
b
4. Gangl K, Niederberger V, Valenta R.
Multiple grass mixes as opposed to
single grasses for allergen immuno-
therapy in allergic rhinitis. Clin Exp
Allergy 2013;43:1202-1216.
5. Lorenz AR, Lüttkopf D, May S, Scheur-
er S, Vieths S. The principle of homol-
ogous groups in regulatory affairs of
allergen products--a proposal. Int Arch
Allergy Immunol 2009;148:1-17.
6. European Medicines Agency (EMA).
c Guideline on allergen products:pro-
duction and quality issues. (EMEA/
Fig. 3 Distribución global de especies seleccionadas de gramíneas (10): a-Hierba o pasto CHMP/BWP/304831/2007) 2009.
Timotea (Phleum pratense), subfamilia Pooideae; b- Grama común o pasto Bermuda
(Cynodon dactylon), subfamilia Chloridoideae; c- Pasto Bahía (Paspalum notatum), 7. Newson RB, van Ree R, Forsberg B,
subfamilia Panicoidea Janson C, Lotvall J, Dahlen SE et al.
Geographical variation in the prev-
un problema global (Figura 5c). Al de las gramíneas (por ejemplo, al Phl alence of sensitization to common
menos la mitad de los sujetos sen- p 1 y Phl p 5) incrementa la especi- aeroallergens in adults: the GA2LEN
survey. Allergy 2014;69:643-651.
sibilizados a alérgenos de polen de ficidad analítica para el diagnósti-
gramíneas desarrollarán síntomas co de alergia a polen de gramíneas, 8. Salo PM, Arbes SJ Jr, Jaramillo R, Ca-
latroni A, Weir CH, Sever ML, et. al
de rinoconjuntivitis alérgica y/o especialmente en el caso de sensi- Prevalence of allergic sensitization in
asma bronquial, especialmente du- bilización a panalérgenos, que pre- the United States: Results from the
rante las estaciones cálidas en re- sentan reactividad cruzada con el National Health and Nutrition Exami-
giones con clima moderado. polen de gramíneas. Los mejores nation Survey (NHANES) 2005-2006.
resultados con inmunoterapia espe- J Allergy Clin Immunol 2014 (in press).
DIAGNOSITICO Y TRATAMIENTO cífica se obtienen cuando es aplica- 9. Davies JM. Grass pollen allergens
La positividad de la prueba cutánea da durante un periodo de al menos globally; the contribution of sub-
tropical grasses to burden of allergic
mediante prick y la IgE específica 3 años mediante inyecciones sub-
respiratory diseases. Clin Exp Allergy
elevada a extractos de pólenes de cutáneas o en administración sub- 2014;44:790-801.
gramíneas indican sensibilización lingual con gotas o comprimidos en
10. Simon BK, Clayton WD, Harman KT,
alérgica, siendo ésta clínicamente domicilio y con una de las especies Vorontsova M, Brake I, Healy D and
relevante sólo en el caso de que de gramíneas, aunque también con Alfonso Y. 2011. GrassWorld, http://
exista correlación con la sintoma- una mezcla de ellas (fundamental- grassworld.myspecies.info/ (Accessed
tología. La determinación de la IgE mente Pooideae), con o sin adyu- April 25, 2014).
específica a los alérgenos mayores vantes.
TABLA 1
Grupos de alérgenos de gramíneas
Grupo de Función Peso molecu- Miembro en Reactividad
Características
Alérgeno bioquímica lar [kDa] Phleum pratense IgE
Glicoproteína, alérgeno mayor de polen
>90%
1 β-expansina 27 - 35 Phl p 1 de las gramíneas, producido por todas las
85-99%
especies de gramíneas.
Alta homología con el grupo 3 y la región 35 - 50%
2 Desconocida 11 Phl p 2
C-terminal del grupo 1 de alérgenos. 40-60 %
Alta homología con el grupo 2 y la región 35 - 70%
3 Desconocida 11 - 14 Phl p 3
C-terminal del gupo 1 de alérgenos. 57-67 %
Glicoproteína, miembro de la familia de la
Oxidoreduc- enzima formadora del puente de Berberina, 50 - 75%
4 50 - 60 Phl p 4
tasa sistema de respuesta a patógenos de las 45 - 88%
plantas.
Presente en las especies de gramíneas
65 - 85%
5 Desconocida 27 - 35 Phl p 5 Pooideae, asociado con partículas
50 - 88 %
submicrónicas citoplasmáticas de almidón.
Homólogo a secuencias internas del grupo
60 - 70%
Prevalencia
Grupo
1 Fig. 4 Implicancia de los alérgenos del
Alta Grupo
polen de gramíneas en la sensibilización
4 Grupo
de pacientes (3).
5
Grupo
2/3
50% Grupo
Grupo 13
11
Baja Grupo
12
Grupo
Grupo 7
10
14.5 17
25
21
20
22
23.5
b
17
22 29.5
22.5
10
10 11
24.5 28.5 21.5
24 15.5
18
12.5
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
c
a
Arabia Saudí
Taiwan (AR, 419)
61% AR (54)
▼ 10%,
Sur de Estados 2.1%
Unidos Tailandia (AR, 100)
▲ 57% AR (429) ▼21%,
▲16%
India
17%
12.5%, (AR/A, 48)
52% (GPA, 133)
Fig. 5 Porcentaje de sensibilización al polen de gramíneas (Pooideae) en Europa (a: modificado de (7)), a ballico (b) y grama común
(c) en Estados Unidos (b y c: modificado de (8)) y a polen de sorgo, grama común, y Pasto Bahía en otras localizaciones (d: información
limitada, modificado de (9)).
ALÉRGENOS DE
3h PÓLENES DE MALEZAS
Richard W. Weber
National Jewish Medical & Research Center
Denver, USA
b
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
a c
Figure 1 a- Ambrosia Trifida; b - Ambrosia artemisiifolia; c- Parietaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4. Leiferman KM, Gleich GJ, Jones RT. G. Possible role of climate changes in
The cross-reactivity of IgE antibodies variations in pollen seasons and aller-
1. Judd WS, Campbell CS, Kellogg EA, Ste- with pollen allergens. II. Analyses of gic sensitizations during 27 years. Ann
vens PF. Plant Systematics: A Phyloge- various species of ragweed and other Allergy Asthma Immunol 2010;104:215-
netic Approach. Sunderland, MA, Sinau- fall weed pollens. J Allergy Clin Immunol 222.
er Associates, 1999:240-7. 1976;58:140-148.
2. Weber RW. Cross-reactivity of plant 5. Katial RK, Lin FL, Stafford WW, Ledoux
and animal allergens. Clin Rev Allergy Im- RA, Westley CR, Weber RW. Mugwort
munol 2001;21:153-202. and sage (Artemisia) pollen cross-reac-
3. Smith M, Cecchi L, Skjøth CA, Karrer tivity: ELISA inhibition and immunoblot
G, Šikoparija B. Common ragweed: a evaluation. Ann Allergy Asthma Immunol
threat to environmental health in Eu- 1997;79:340-346.
rope. Environ Int 2013;61:115-126. 6. Ariano R, Canonica GW, Passalacqua
ALÉRGENOS
3i ALIMENTARIOS
Barbara Ballmer-Weber
University Hospital Zürich
Zürich, Switzerland
Alérgenos alimentarios 29
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
Fig. 1 Se observa la homología entre la estructura proteica del principal alérgeno del polen de abedul (Bet v 1) y su proteína homóloga
presente en alimentos. La alta similitud estructural entre el alérgeno mayor del polen de abedul Bet v 1 (arriba) y su proteína homóloga
en los alimentos (a modo de ejemplo se incluyó el alérgeno de la cereza Pru av 1, abajo), explica el fenómeno de reacción cruzada entre
el polen de abedul y los alimentos de origen vegetal, así como la alta prevalencia de alergias alimentarias en regiones de Europa con
exposición al polen de abedul.
TABLA 1
Principales familias de proteínas en alergias alimentarias de origen vegetal
Estructura vicilina/
2S albúmina nsLTP Globulina 7S Globulina 11S
bioquímica
resistencia
proteína de defensa proteína de proteína de unión a resistencia a
Función almacenamiento almacenamiento almacenamiento la actina
a patógenos
patógenos PR5
vegetal PR10
30 Alérgenos alimentarios
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
70
Norte de Europa
Europa Oriental
% alérgicos al kiwi (n=311)
50
Europa del Sur
40
30
20
10
Fig. 2 Patrones de sensibilización a alérgenos del kiwi. Patrones de sensibilización a alérgenos del kiwi Act d1 (actinidina) y Act d 5
(kiwellina), Act d 8 (proteína homóloga de Bet v1), Act d 9 (Profilina) y Act d 10 (LTP no específica) en cuatro regiones europeas (Norte:
Islandia; Centro/Occidental: Francia, Norte de Italia, Suiza, Holanda, Reino Unido; Este: Bulgaria, Polonia, República Checa, Lituania; Sur:
España y Grecia) Los pacientes de Islandia estuvieron principalmente sensibilizados a Act d 1 (32%), los de Europa Centro/ Occidental y
del Este a Act d 8 (58% y 44% respectivamente) y los del Sur europeo a Act d 9 (profilina 31%) y a Act d 10 (LTP no específica 22%) (Le y
colaboradores. J Allergy Clin Immunolo 2013)
Alérgenos alimentarios 31
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
3j ALÉRGENOS VENENOS
Franziska Ruëff
Universidad Ludwig-Maximilian
Munich, Alemania
INSECTOS
La familia Aculeatae es muy impor-
M E N SA J ES CL AVE
tante como inductores de rea-
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
cciones alérgicas asociadas a picadu- • Se conocen y se han secuenciado 12 moléculas de alérgenos del
ras de insectos. Los insectos sociales veneno de abeja y cinco de veneno de avispa
han desarrollado una división del • El uso de moléculas de alérgenos han mejorado las pruebas para
trabajo con hembras estériles que detección de anticuerpos de IgE específica para venenos
componen la clase trabajadora. Las • Son necesarias investigaciones adicionales para determinar el papel
hembras trabajadoras poseen un clínico de cada alérgeno molecular individual de veneno de insectos
aguijón con el cual inyectan el vene- • Los componentes de los alérgenos de los venenos deberían estar
no en el interior de la piel al momen- disponibles para las pruebas de rutina
to de la picadura.
Los insectos sociales son: Aculeatae,
Vespidae (avispas), Apidae (abejas) Los alérgenos mayores son proba-
y Formidaceae (hormigas) (Figuras blemente más importantes que los
1 y 2). Los Vespidae están divididos alérgenos menores en términos de
en las subfamilias Polistinae y Vespi- provocar una reacción alérgica. Los
nae. Este último posee tres géneros: alérgenos menores pueden indu-
Vespula, Dolichovespula y Vespa. cir también sIgE, sin embargo, esto
sucede en un porcentaje pequeño
VENENOS DE INSECTOS de los pacientes alérgicos a los vene-
Los venenos de insecto contienen nos.
una mezcla compleja de proteínas Los alérgenos mayores del veneno a
y péptidos tóxicos, de los cuales de abeja son la fosfolipasa A2, la
algunos pueden inducir sensibi- hialuronidasa y la fosfatasa ácida.
lización mediada por la IgE. En la ac- Los alérgenos mayores del vene-
tualidad se conocen y se han secuen- no de avispa son la fosfolipasa A1,
ciado 12 moléculas de alérgenos la hialuronidasa y el antígeno 5.
del veneno de abeja y 5 de veneno Algunos alérgenos del veneno de
de avispa (Tabla 1). Se han detecta- avispa y abeja comparten un por-
do isoformas para algunos de esos centaje baja a moderada de identi-
alérgenos. Los alérgenos mayores dad de secuencia y presentan una
se caracterizan por el hecho de que reacción cruzada correspondiente. b
existen anticuerpos IgE específicos Sin embargo, cuanto más cerca es
correspondientes (sIgE) en la sangre la relación taxonómica de insec-
de la mayoría de los pacientes alér- tos mayor es la superposición de Fig. 1 a - Apidae ((familia de las abejas);
b- Vespidae (familia de las avispas).
gicos. estructuras bioquímicas molecu-
32 Alérgenos venenos
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
Alérgenos venenos 33
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
ALÉRGENOS
3k EMERGENTES
Karin Hoffmann-Sommergruber
Medical University of Vienna
Vienna, Austria
M E N SA J ES CL AVE
En el pasado reciente, se han hecho
• Solamente una minoría de las proteínas conocidas posee actividad
grandes esfuerzos para carac-
alergénica
terizar los alérgenos. A su vez, esto • Los paneles de alérgenos contribuyen a mejorar el diagnóstico in
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
34 Alérgenos emergentes
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
Defensas de
PR10 17 Vegetales
la planta
PDB: 2BKO
(ns-LTP – Proteínas no específicas de transferencia de lípidos non-specific ; PR10 – familia de
proteínas asociadas a patogénesis 10; estructuras obtenidas de pdb)
Alérgenos emergentes 35
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
3l ALÉRGENOS POLÍNICOS Y
FACTORES GEOGRÁFICOS
Jeroen Buters
Technical University Munich and Helmholtz Center
Munich, Germany
las alergias por ácaros del polvo • La misma cantidad de polen de olivo, libera cantidades con una
doméstico. Su prevalencia ha ido variabilidad de hasta 12 veces de Ole e 1 y se han descrito para el
en aumento desde hace décadas sin polen de abedul diferencias de hasta 10 veces con Bet v 1, mientras
haber tocado techo. que Phl p 5 de pólenes de gramíneas, puede mostrar variabilidades
incluso mayores.
El polen es un producto natural
• La potencia de los alérgenos liberados no es geográficamente fija y
que muestra una gran variabilidad
cambia a lo largo de los años.
climática y geográfica. De hecho, la
• La potencia de los alérgenos liberados viene determinada en la
variabilidad natural es tan grande,
semana antes de la polinización, por dos procesos de maduración
que no es posible una predicción
competitivos que actúan simultáneamente: el desarrollo de las
simple de las concentraciones de
anteras y la maduración individual del polen.
pólenes, en función de la experien-
cia de varios años. Esto ha favore-
cido la implementación de redes de las distintas poblaciones, se llegan FACTORES GEOGRÁFICOS Y
monitoreo de pólenes. a producir diferencias en las con- POTENCIA POLÍNICA
centraciones de pólenes de hasta 10
FACTORES GEOGRÁFICOS Y EX- Los pólenes son productos natu-
POSICIÓN POLÍNICA veces. Se ha descrito que el cambio
rales, y como el vino y las fresas, su
climático, influye en la intensidad y calidad depende de las condiciones
Existen pocas redes de monitoreo en la fecha de inicio de la estación de climatológicas de origen, que varían
de pólenes en el mundo (Figura 1). polinización de especies de floración con la localización geográfica. La
Además, en EEUU se utilizan los temprana. La variabilidad natural cantidad de alérgeno liberado por
captadores de tipo Rotorod, mien- anual en la exposición es grande, ha- el polen es variable a lo largo de los
tras que en Europa se utilizan los ciendo difícil realizar predicciones años, ubicaciones e incluso varía
de tipo Hirst, complicando la com- sobre los efectos del cambio climáti- día-día. En un proyecto realizado en
paración cuantitativa entre ambos co. Se ha descrito una prolongación varios países europeos (www.hial-
continentes. de la estación polínica del abedul en ine.eu), se analizaron la potencia de
Sin embargo, aparecen resultados algunas localidades. La exposición al liberación de alérgenos de pólenes
similares, aunque la exposición a polen depende principalmente de la de olivo, abedul y gramíneas, con
pólenes varía sustancialmente. En climatología local a corto plazo, por métodos estandarizados. Entre las
Europa, según un estudio realizado lo que el monitorizaje es un instru- ciudades europeas participantes, la
durante 20 años, el polen de abedul mento esencial para determinar la potencia alergénica variaba hasta
es el dominante, con recuentos exposición a pólenes. 12 veces en el caso del polen de oli-
dos veces más elevados que los de vo, 10 veces para el polen de abedul
pólenes de gramíneas, en casi to- e incluso más para el polen de las
das las ciudades estudiadas. Entre gramíneas. Además, la potencia del
Rotorod
Durham
Hirst-type
polen de abedul y el olivo dependía de las anteras, y el polen se liberara view and Examination Survey for Adults
de la fuente de emisión, ya que la cuando estén maduras y la clima- (DEGS1)]. Bundesgesundheitsblatt Ge-
sundheitsforschung Gesundheitsschutz
potencia viene determinada por la tología sea la adecuada. Por tanto, 2013;56:698-706.
climatología en el lugar de origen y la climatología adversa puede dar
no del lugar donde es recogido el po- lugar a una apertura retarda de las 2. Haahtela T, Holgate S, Akdis C. The bio-
diversity hypothesis and allergic disease:
len. Dentro de Alemania, se observa anteras, y como consecuencia un world allergy organization position state-
un gradiente de hasta 3 veces en la periodo de maduración prolonga- ment. WAO Journal 2013;6:3.
potencia del polen de abedul, sien- do para el alérgeno, resultando un
3. Smith M, Jäger S, Berge U, Sikoparija B,
do más potente el polen del sur que alérgeno más potente. Hallsdottir M, Sauline I et al. Geographic
el del norte. En el mismo sentido, el and temporal variations in pollen exposure
polen de olivo de España contiene CONCLUSIÓN across Europe. Allergy, In press 2014.
5 veces más Ole e 1 que el polen de Todos los aeroalérgenos inves- 4. Buters JTM, Thibaudon M, Smith M,
olivo de Portugal. tigados: polen de abedul, olivo y Kennedy R, Rantio-Lehtimaaki A, Alber-
gramíneas, pero también de gato, tini R, et al. Release of Bet v 1 from birch
La diferencia en la potencia del po-
perro, caballo varían al menos 10 pollen from 5 European countries. Results
len podría ser debida a dos procesos from the HIALINE study. Atmos Environ
veces en el alérgeno liberado dentro
competitivos de maduración: La 2012;55:496-505.
de la misma especie. Se cree lo mis-
expresión de alérgenos en el polen
mos para otras fuentes. 5. Galan C, Antunes C, Brandao R, Torres
aumenta desde cero en la semana C, Garcia-Mozo H, Caeiro E, et al. Airborne
anterior a la polinización, hasta va- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS olive pollen counts are not representative
lores elevados después de la po- of exposure to the major olive allergen Ole
1. Langen U, Schmitz R, Steppuhn H.
linización (maduración de Bet v 1). e 1. Allergy 2013;68:809-812.
[Prevalence of allergic diseases in Germa-
Se produce a la vez la maduración ny: results of the German Health Inter- 6. Buters JTM, Kasche A, Weichenmeier I,
4,0
3,5 Bet v 1
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
Reykjavik 0,0
Leiden C
Siauliai
4,0
3,5 Bet v 1 Neustrelitz 9
3,0
2,5
2,0
Derby
1,5
6
1,0
1 4
0,5
G
0,0 3
11
E
13
Lodz
D 2
F
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
10
Strasbourg
5
12 Prague
A
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Zurich
Sofia
4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 Betulaceae
Betulaceae
Betulaceae
3,5 Ole e 1 3,5 Ole e 1 3,5 Bet v 1 3,5 Bet v 1 3,5 Bet v 1
3,0
2,5
3,0
2,5
3,0
2,5
3,0
2,5
3,0
2,5 Oleaceae
Oleaceae
Oleaceae
2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 Thessaloniki
1,5
1,0
1,5
1,0
1,5
1,0
1,5
1,0
1,5
1,0 Poaceae
Poaceae
Poaceae
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Madrid
Fig. 2 La distribución del polen y la potencia del polen a través de Europa. El tamaño de los círculos representa diferencias cuantitativas
en el índice de polen, los colores representan diferentes especies de pólenes (familias). Las gráficas de barras representan las cantidades
de alérgeno liberado por el polen (potencia) para los lugares indicados.
LOS MECANISMOS
4 SUBYACENTES DE LA
ALERGIA
Cezmi A. Akdis
Swiss Institute of Allergy and Asthma Research, University of Zürich
Davos, Switzerland
Th2
IgM Fig. 1 En la fase de sensibilización. Se
producen los anticuerpos IgE específicos
a alergénos y se unen a la FcεRI de alta
IL-4 afinidad en la superficie de las células
naive IL-13 cebadas y basófilos, lo que conduce a la
IgE B cell sensibilización del paciente. Cuando un
memory nuevo encuentro con el alérgeno provoca
B cell IgE class
la unión de la Complejos IgE-FcεRI en
switching
ILC2 basófilos y células cebadas sensibilizados,
liberan mediadores anafilactogénicas
IgE+memory memory que son responsables de la reacción de
B cell B cell hipersensibilidad inmediata.
expansion
allergens
B cell epitopes
IgE
Vasoactive amins
FcεRI
(histamine)
Lipid mediators
IgE (PGD2, PAF
production LTC4, LTD4, LTE4)
by plasma cells Cytokines
degranulation (IL-3, IL-4, IL-5, IL-13)
basophil Chemokines
type 1 hypersensitivity
activación y liberación de
quimocinas y citocinas alérgenos virus
epitelio dañado
TSLP IL-9
IL-25
IL-31 IL-9 producción local
IL-33 de IgE
IL-31
producción
submucosa de mucus hiperreactividad
-13 bronquial
4 / IL
IL-
IL-9
IL-4 IL-25
sangre periférica IL-5
IL-33
IL-4
basófilos IL-4 diferenciación y
expansión cional
IL-4
IL-13
órganos
linfáticos
IL-2
expansión clonal de
producción
células T reguladoras
CD20 de IgE
y efectoras
Fig. 2 Mecanismos patogénicos en la inflamación alérgica. Permeabilidad epitelial y la activación y la producción de citocinas y quimioci-
nas proinflamatorias (TNF-α, IL-13, TSLP, IL-31, IL-33) induce a la inflamación y contribuye a la respuesta Th2.
Células epiteliales altamente activadas sufren apoptosis, resultando en erosión.. Las quimiocinas son actores esenciales para el reclu-
tamiento de las células inflamatorias, que es seguido por la supervivencia y la reactivación de la migración de células inflamatorias y su
interacción con células residentes del tejido y otras células inflamatorias. Células linfoides innatas (ILC2) juegan un papel en la activación
y el reclutamiento de células T y B; y son los proveedores en fase temprana de las citosinas de reclutamiento de las células Th2 y T.
El entorno inmune tipo Th2 se caracteriza por la producción de IL-4, IL-5, IL-9, IL-13, IL-25, IL-33 procedentes de las células Th2 y células
residenciales. La eosinofilia es inducida por IL-5, IL-25, IL-33. La producción local y sistémica de IgE se lleva a cabo en pacientes alérgicos
con la participación de IL-4, IL-13. Otros subconjuntos de células T efectoras, tales como células Th9, Th17 y Th22 también juegan un pa-
pel parcial en la inflamación, la producción de moco y la cicatrización de los tejidos. La activación del músculo liso, de miofibroblastos y la
hiperreactividad bronquial es relacionada a la IL-4, IL-9, IL-13, IL-25, IL-33. Varias quimiocinas y moléculas de la vía del ácido araquidónico
y otras moléculas pequeñas juegan un papel en el reclutamiento de células inflamatorias y mayor aumento de las cascadas inflamatorias.
Immune
tolerance Allergy
Autoimmunity IL-4
IL-5
IFN-γ TReg IL-9
TNF-α,β IL-17 IL-13
células Th1 también contribuyen un papel esencial en la tolerancia al T, Fujita H, Gomez E, et al. Interleukins,
eficazmente en la fase efectora de alérgeno. Mecanismos similares de from 1 to 37, and interferon-gamma: re-
las enfermedades alérgicas con su tolerancia inmunológica se realizan ceptors, functions, and roles in diseases.
J Allergy Clin Immunol 2011;127:701-
papel en la apoptosis del epitelio en en apicultores expuestos a alta do-
721.
el asma y en la AD. En los últimos sis de alérgeno y en los dueños de
5. Holgate ST. Innate and adaptive im-
años, la inducción de la tolerancia gatos (que no desarrollan la aler-
mune responses in asthma. Nat Med
inmune se ha convertido en un ob- gia), después de la inmunoterapia
2012;18:673-683.
jetivo prioritario para las estrategias alergeno-específica, y en individuos
6. De Benedetto A, Rafaels NM, McGirt
de prevención y tratamiento de las que naturalmente superan las enfer-
LY, Ivanov AI, Georas SN, Cheadle C,
enfermedades alérgicas. Tolerancia medades alérgicas. et al. Tight junction defects in patients
inmune a los alérgenos puede ser with atopic dermatitis. J Allergy Clin Im-
definido como el establecimiento de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS munol 2011;127:773-786.
1. Akdis CA. Therapies for allergic inflam-
una tolerancia clínica a largo plazo 7. Soyka MB, Wawrzyniak P, Eiwegger T,
mation: refining strategies to induce
contra los alérgenos, lo que implica tolerance. Nat Med 2012;18:736-749.
Holzmann D, Treis A, Wanke K, et al. De-
inmunológicamente cambios en el fective epithelial barrier in chronic rhi-
2. Akdis M, Akdis, AC. Immune Tolerance. nosinusitis: The regulation of tight junc-
tipo de respuesta de memoria de las In: N Franklin Adkinson Jr BSB, Wes-
tions by IFN-gamma and IL-4. J Allergy
células T y B alérgeno-específicas, ley Burks, William W Busse, Stephen T
Clin Immunol 2012;130:1087-1096.
así como en los umbrales de acti- Holgate, Robert F Lemanske Jr, Robyn
E O’Hehir, ed. Middleton’s Allergy, 8th 8. Rebane A, Zimmermann M, Aab A, Baurecht
vación de las células cebadas y de los H, Koreck A, Karelson M et al. Mechanisms of
Edition, 2013.
basófilos de tal manera que no cau- IFN-gamma-induced apoptosis of human skin
3. Akdis M, Akdis CA. Mechanisms of al-
san más síntomas alérgicos (Figu- keratinocytes in patients with atopic derma-
lergen-specific immunotherapy: mul- titis. J Allergy Clin Immunol 2012;129:1297-
ra 3). Las células reguladoras T y B tiple suppressor factors at work in im- 1306.
y la producción de los anticuerpos mune tolerance to allergens. J Allergy 9. Scanlon ST, McKenzie AN. Type 2 innate lym-
bloqueadores de la IgE específica Clin Immunol 2014;133:621-631. phoid cells: new players in asthma and allergy.
al alérgeno del isotipo IgG4 juegan 4. Akdis M, Burgler S, Crameri R, Eiwegger Curr Opin Immunol 2012;24:707-712.
5 RESPUESTA INMUNE
INNATA EN ALERGIA
Michael N. Teng Richard F. Lockey
University of South Florida
Tampa, USA
Alérgenos Moco
Virus
Epitelio
respiratorio
activación de los macrófagos alveo-
lares por una vía alternativa, lo cual
conduce al incremento de la pro-
ducción de IL-33. Las ILC2 también
Eosinófilo secretan anfiregulina, la cual puede
estar involucrada en el remode-
lamiento de la vía respiratoria. La
TSLP también direcciona la madura-
ción de las células dendríticas pul-
monares inmaduras (por sus siglas
Célula en inglés: DC) hacia células den-
cebada
dríticas convencionales capaces de
presentar antígenos a las células T.
Estas DC activadas por el alérgeno
luego inician la respuesta inmuni-
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
Fig.1 Respuesta inmunitaria innata en asma. La exposición a alérgenos o virus induce la taria adaptativa, característica de
respuesta inmunitaria innata en las células epiteliales de la vía respiratoria. La infección
las enfermedades atópicas de la vía
viral induce las respuestas de interferón (IFN) tipo I y III. Las células epiteliales también
secretan IL-25, IL-33 y TSLP, las cuales activan células linfoides innatas tipo 2 (ILC2) y célu- respiratoria.
las dendríticas (DC). Las ILC2 producen citocinas “tipo Th2” (por ejemplo, IL-5, IL-9, y
En resumen, la inmunidad innata
IL-13). Estas citocinas luego activan eosinófilos, células cebadas y células caliciformes
para causar la enfermedad. Las ILC2 también producen anfiregulina (Areg) para inducir la juega un papel clave en la iniciación
remodelación de la vía respiratoria. El tráfico activo de DC hacia los órganos linfoides para del asma. El reconocimiento de
iniciar respuestas de células T contra los alérgenos/virus promueve la patogénesis de la agresiones por células epiteliales
enfermedad. Adaptado de la referencia 3. de las vías aéreas conduce a la acti-
vación de ILC2, que producen cito-
RORγt NK cinas tipo Th2 y células dendríticas
que estimulan la respuesta de las cé-
lulas T CD4+ alérgeno específicas,
lo cual es necesario para el progreso
IL-7 del asma.
IL-15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Id2 1. Deckers J, Branco Madeira F, Hammad
H. Innate immune cells in asthma. Trends
GATA3 Immunol 2013;34:540-547.
RORα 2. Hirota JA, Knight DA. Human airway
CLP ILCP γc cytokine
Citoquina ILC2 epithelial cell innate immunity: rel-
Desconocido
Notch evance to asthma. Curr Op Immunol
2012;24:740-746.
3. Licona-Limon P, Kim LK, Palm MW,
Flavell RA. Th2, allergy and group 2
GATA3 IL-4
innate lymphoid cells. Nat Immunol
IL-5 2013;14:536-542.
IL-9
IL-13 4. Minnicozzi M, Sawyer RT, Fenton MJ.
CD4+ T T h2 Innate immunity in allergic disease. Im-
munol Rev 2011;242:106-127.
Fig. 2 Diferenciación de células ILC2. Los precursores de ILC (ILCP) se derivan de una 5. Vercelli D, Gozdz J, von Mutius E. Innate
célula progenitora linfoide común (CLP) en un proceso dependiente de Id2. Las ILCP se lymphoid cells in asthma: when innate
diferencian adicionalmente en RORγt, NK y células ILC2 a través de la actividad de los immunity comes in a Th2 flavor. Curr Op
factores de transcripción (GATA3, RORα) y las citocinas (IL-7, IL-15). Las células CLP Allergy Clin Immunol 2014;14:29-34.
también se diferencian en células Th2 a través de la maduración tímica. Las células ILC2 y
Th2 secretan un grupo de citocinas solapadas. Adaptado de la referencia 3.
CÉLULAS
6 DENTRÍTICAS
Bart N. Lambrecht
Gent University
Gent, Belgium
Células Dentríticas 45
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
IL-23
46 Células Dentríticas
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
Ácido úrico
alérgenos las CD se encuentran en ca, rinitis alérgica y asma tienen un swynghels M, Deswarte K, Branco-Ma-
contacto con las células epiteliales aumento de las CD activadas con deira F, Toussaint W et al. Conventional
vecinas. La estimulación por parte IgE en los tejidos inflamados. No es and monocyte-derived CD11b(+) den-
dritic cells initiate and maintain T helper
de los alergenos de receptores de de extrañar que los tratamientos
2 cell-mediated immunity to house dust
reconocimiento de patrones en las enfocados a la función de las CD en mite allergen. Immunity 2013;38:322-
células epiteliales -como el TLR4, alergia sea una opción terapéutica. 335.
(“Toll like receptor 4”)-, o de recep- Sin embargo, eliminando completa-
3. Lambrecht BN, Hammad H. The air-
tores activadas por proteasas resul- mente la función de las CD induciría way epithelium in asthma. Nat Med
ta en la producción de quimiocinas una inmunodeficiencia. Por lo cual 2012;18:684-692.
y citocinas por las células epiteli- es muy importante conocer como 4. Hammad H, Chieppa M, Perros F,
ales, (Figura 4), que reclutan más las CD inducen y mantienen selecti- Willart MA, Germain RN, Lambrecht
CD y las programan para estimular vamente la función inmune Th2 para BN. House dust mite allergen induces
respuestas Th2. Células epiteliales tener nuevas opciones terapéuticas asthma via Toll-like receptor 4 trigger-
y otras células de sistema inmune en alergia. ing of airway structural cells. Nat Med
innato producen señales endógenas 2009;15:410-416.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de peligro como el ácido úrico, ATP 5. Kool M, Willart MA, van Nimwegen
y Sector 1 del Grupo de Alta Movi- 1. Lambrecht BN, Hammad H. Lung den- M, Bergen I, Pouliot P, Virchow JC et
lidad, (HM.GB1, “High Mobility Group dritic cells in respiratory viral infec- al. An unexpected role for uric acid as
Box 1”) que pueden tener el mismo tion and asthma : from protection to an inducer of T helper 2 cell immunity
immunopathology Ann Rev Immunol to inhaled antigens and inflammatory
efecto sobre las CD. 2012;30:243-270. mediator of allergic asthma. Immunity
Los paciente con dermatitis atópi- 2. Plantinga M, Guilliams M, Vanheer- 2011;34:527-540.
Células Dentríticas 47
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
Günnur Deniz
Istanbul University
Istanbul, Turkey
nio de un subgrupo con respuesta naturales’) muestran una función reguladora potente mediante
inmunitaria tipo TH2 y eosinofilia. la secreción de diversas citocinas o el contacto célula-célula.
Sin embargo, el asma alérgica puede Así, regulan las respuestas innata y adaptativa y mantienen la
además involucrar respuestas in- homeostasis inmune.
munes innatas independientes de • Las células NK expresan subpoblaciones similares a las células T
células T. Varias poblaciones de colaboradoras, tales como las células NK1, NK2 y NK reguladoras.
células linfoides innatas (ILC), in- • La comprensión de los mecanismos que participan en el origen de
cluyendo las células ‘asesinas natu- las enfermedades alérgicas es esencial para desarrollar estrategias
rales’ o natural killer (NK), las células de tratamiento y prevención
T γδ T y las células NK1 restringi- • Los descubrimientos recientes en los subconjuntos de células NK
das por CD1 han sido previamente apoyan su papel en las enfermedades alérgicas.
implicadas en la regulación de la
respuesta inmune en el tracto res-
piratorio. las células Th1 y Th2, con distintos paración con los pacientes no atópi-
Las células NK son linfocitos innatos patrones de producción de citoci- cos. El porcentaje medio de células
que representan una primera línea nas, como las células NK secretoras NK secretoras de IL-4 e IL-13 fue
de defensa contra la infección y el y no secretoras de IFN-γ apoyan significativamente mayor, mientras
cáncer. Las vías aéreas son una ruta firmemente este concepto (Figura que las células NK IFN-γ+ no fueron
mayor para la entrada de diversos 1). La subpoblación NK secretora de significativamente menores en pa-
patógenos al cuerpo; la habilidad IFN-γ mostró un patrón de citocinas cientes con rinitis alérgica en com-
de las células NK para responder similar al típico Th1. En contraste, paración con los controles no atópi-
rápidamente a la infección sugiere la subpoblación NK no secretora de cos. Dado que las células NK son
un importante rol de estas célu- IFN-γ estuvo compuesta de células células importantes en la inmunidad
las en las infecciones pulmonares NK productoras de IL-4, IL-5 e IL-13. innata y la iniciación de respuestas
agudas. El reciente desarrollo en Estos resultados demuestran que en inmunes, sus diferentes patrones de
nuestra comprensión de las subpo- los seres humanos las células NK cir- producción de citocinas pueden ser
blaciones de células NK apoya su culantes conservan subpoblaciones importantes en el cambio del entor-
rol en las enfermedades alérgicas efectoras con distintos perfiles de no de citocinas y la inducción de la
contribuyendo a la generación de producción de citocinas y pueden diferenciación de las células T.
células Th1 o Th2 alérgeno-espe- mostrar diferentes propiedades in- Las células natural killer-T (NK-T)
cíficas, así como la inducción o su- flamatorias. Además, se ha reporta- son células T únicas, restringidas por
presión de la IgE. La existencia in do que los pacientes con rinitis alér- CD1d, con marcadores de superficie
vivo e in vitro de subpoblaciones de gica tuvieron un mayor porcentaje y celular NK. Estas células pueden ju-
células NK en humanos, similares a citotoxicidad de células NK en com- gar un rol importante en la patogé-
IL-22
NK22
NK
IL-2 NKreg IL-10, TGF-β
Supresión de la producción
Suppression of IgE
NK2 de IgE
production
IL-5, IL-13
Estimulaciónof
Stimulation deIgE
la
producción de IgE
production
IFN-γ
Supresión de la producción
Suppression of IgE
de IgE
production
Fig. 1 Las células NK se dividen en cuatro diferentes subpoblaciones según las citocinas que secretan. Las células NK se han detectado
en estrecho contacto con las células dendríticas. Las células NK cultivadas en IL-12 e IL-18 (NK1) producen IFN-γ ae inhiben la
producción de IgE, mientras que las células NK cultivadas en IL-4 (NK2) producen IL-5 e IL-13 y estimulan la producción de IgE. Las células
NK reguladoras producen IL-10 y TGF-β y suprimen la producción de IgE. La subpoblación NK22 secretora de IL-22 podría tener un rol en
la protección de las barreras de células epiteliales. . (Modificado por J Allergy Clin Immunol, 132/3, Deniz G,van de Veen W, Akdis M. Natural
killer cells in patients with allergic diseases, 527-35, Copyright 2013, with permission from Elsevier.)
nesis del asma. Las células NK-T REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4. Deniz G, Erten G, Kücüksezer UC, Ko-
invariantes y las células T CD4+ no cacik D, Karagiannidis C, Aktas E et
1. Scanlon ST, McKenzie AN. Type 2 in- al Regulatory NK cells suppress anti-
convencionales, restringidas por nate lymphoid cells: new players in
gen-specific T cell responses. J Immunol
MHC clase II, se encontraron pre- asthma and allergy. Curr Opin Immunol
2008;180:850-857.
dominantes en los pulmones y en 2012;24:707-712.
5. Deniz G, van de Veen W, Akdis M.
el líquido del lavado broncoalveo- 2. Pichavant M, Matangkasombut P,
Natural killer cells in patients with al-
lar de pacientes con asma alérgica. Dekruyff RH, Umetsu DT. Natural kill-
er T cells regulate the development lergic diseases. J Allergy Clin Immunol
Aunque las células NK-T restringi- 2013;132:527-35.
of asthma. Expert Rev Clin Immunol
das por CD1d podrían desempeñar
2009;5:251-260. 6. Deniz G, Akdis M, Aktas E, Blaser K,
un papel en la modulación del Akdis CA. Human NK1 and NK2 sub-
3. Mesdaghi M, Vodjgani M, Salehi E, Had-
fenotipo asmático, no son los con- sets determined by purification of
jati J, Sarrafnejad A, Bidad K et al. Natu-
troladores críticos de la respuesta ral killer cells in allergic rhinitis patients IFN-gamma-secreting and IFN-gam-
asmática y como máximo tienen un and nonatopic controls. Int Arch Allergy ma-nonsecreting NK cells. Eur J Immu-
papel modulador. Immunol 2010;153:234-238. nol 2002;32:879-884.
CÉLULAS LINFOIDES
8 INNATAS
Hirohisa Saito
National Research Institute for Child Health & Development
Tokyo, Japan
DEFINICIÓN Y ONTOGENIA
Las células linfoides innatas (CLI) son M E N SA J ES CL AVE
células con morfología linfoide, pero
carentes de receptores de antígeno • Las células linfoides innatas (CLI) son células con morfología linfoide,
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
rearreglados, dependiente del gen pero carentes de receptores de antígeno rearreglados, así como de
activador de la recombinación (RAG). marcadores mieloides y de células dendríticas.
También carecen de marcadores del • Son células derivadas del precursor comprometido de CLI.
linaje mieloide y de células dendríti- • Las CLI del grupo 1 (CLI-1) liberan IFN-γ, pero no citocinas de patrón
cas (Lineaje – (Lin-). De acuerdo con Th2, y Th17 bajo la influencia de IL-12 e IL-18.
esta definición, las células asesinas • Las CLI del grupo 2 (CLI-2) podrían tener un papel en las
naturales (NK) y las células inducto- enfermedades alérgicas y la inflamación eosinofílica a través
ras del tejido linfoide (LTi) se incluyen de la liberación de las citocinas tipo Th2 IL- 5, IL-9 e IL-13, al ser
dentro de la población de células CLI. estimuladas con IL-25, IL-33 y Linfopoyetina Tímica Estromal
Las células NK median las respuestas • Las CLI del grupo 3 (CLI-3) podrían tener un papel en algunas
inmunitarias iniciales frente a virus y enfermedades alérgicas crónicas mediante la liberación de las
células cancerosas. Las células LTi son citocinas Th17 IL-17 e IL-22.
esenciales para la formación de los
ganglios linfáticos.
Podemos clasificar a las células CLI en de producir IL-17 pero no IL-22. Sin Th2 son una importante fuente de ci-
3 grupos: Las células del grupo 1 (CLI1) embargo, es de hacer notar que las tocinas tipo 2 durante las reacciones
se definen por su capacidad de produ- células CLI3 NCR-- pueden también alérgicas y asmáticas, las CLI2 tam-
cir IFNγ y su incapacidad de producir producir IL-22. Se ha sugerido recien- bién contribuyen con la patogenia de
citocinas asociadas a las células Th2 y temente que las CLI se derivan de un la enfermedad, especialmente donde
Th17. Se desarrollan bajo la influencia precursor CLI comprometido, no aso- se libera IL-25, IL-33 y TSLP por par-
de IL-12 e IL-18. Las células del grupo ciado en su desarrollo con las células te del epitelio inflamado y lesionado.
2 (CLI2) son capaces de producir cito- NK ni las LTi. Las CLI2 humanas tienen propiedades
cinas del patrón Th2 (IL-5, IL-9 e IL-13) similares a las de sus contrapartes
PAPEL DE LAS CLI EN ALERGIA
en respuesta a las citocinas derivadas murinas. Adicionalmente, las CLI2
del epitelio IL-25, IL-33 y Linfopoyeti- ILas CLI2 incluyen células coopera- humanas expresan CRTh2 (moléculas
na Tímica Estromal (TSLP). Las células doras naturales Lin- SCA1+ que se homóloga al receptor quimiotáctico
CLI del grupo 3 (CLI3) pueden produ- encuentran en grupos linfoides aso- expresada en las células Th2) en su
cir las citocinas del patrón Th17 IL-17 ciados a grasa, nuocitos Lin-SCA1+ superficie. Las células CLI3 produc-
e/o IL-22 en presencia de IL-1β e IL-23. y células cooperadoras innatas tipo toras de IL-17 juegan un papel en la
Algunas CLI3 expresan el receptor 2 Lin-SCA1- derivadas de ganglios inflamación neutrofílica en un en-
desencadenante de la citotoxicidad linfáticos de ratones inyectados con dotipo particular de asma mediante la
natural (NCR) NKp46 (CLI3 NCR+). IL-25 e/o IL-33 o infectados con N producción de IL-1β por parte de mac-
Las células CLI3 NCR+ pueden produ- brasiliensis. Las CLI2 son importante rófagos estimulados con patrones mo-
cir IL-22, pero no IL-17, mientras que en la resistencia del huésped frente leculares asociados a lesión (DAMPs)
las células CLI3 NCR-- son capaces a los nematodos. Aunque las células y/o patrones moleculares asociados a
CLP
Bcélcell
B
α4β7+
Tcélcell
T
α4β7?
Gfi1 RORγt
T-bet RORγt GATA3
RORα
NCR+
IL-12 ILC3
IL-18 NCR-
NK LTi ILC2 ILC1 ILC3
IL-17 IL-5
IFNγ IL-22 IL-9 IFNγ IL-22 IL-17
IL-13
Fig. 1 Ontogenia de las células linfoides innatas (CLIs). Un precursor comprometido (ILCP) con un alto nivel de factor transcripcional
PLZF (2) puede originar CLI1, CLI2, y CLI3, pero no células LTi ni NK, que se originan de un progenitor común α4β7+ compartido por
los 3 linajes CLI. El desarrollo de las CLI2 depende de los factores transcripcionales Gfi1, GATA3 y RORα. Las CLI3 requieren del factor
transcripcional RORγt para su desarrollo y función. Aunque las células CLI3 NCR+ pueden dar origen al CLI1 si se estimulan con IL-12 e
IL-18, la vía de diferenciación no se comprende bien aún.
Proteasa
Protease
PAMPs Alérgeno
Allergen
Goblet cell
Hiperplasia de célu-
hyperplasia
las caliciformes
DAMPs IL-25
IL-33 IL-13
TSLP
IL-22
Macrófago
Macrophage
IL-1β
ILC2
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
ILC3
IL-17 IL-5
Inflamación
Neutrophilic Inflamación
Eosinophilic
neutrofílica
Inflammation eosinofílica
Inflammation
Fig. 2 El papel de las CLI en alergia. Los tejidos epiteliales pueden liberar IL-25, IL-33 y TSLP en respuesta a alérgenos con actividad
proteasa, tales como la papaína o los ácaros del polvo casero, DAMPs, PAMPs y citocinas tipo Th2.En respuesta a las citocinas derivadas
del epitelio, las CLI2 pueden liberar IL-13, la cual induce inflamación y remodelación (como hiperplasia de células caliciformes) del tejido,
e IL-5, la cual puede inducir inflamación eosinofílica. Las CLI3 liberan IL-17, la cual puede inducir inflamación neutrofílica, e IL-22, la cual
inhibe la liberación de citocinas activadoras de CLI2.
patógenos (PAMPs). La expresión de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS them? Nat Rev Immunol 2013;13:75-87.
IL-22, citocina de la familia de la IL-10
1. Spits H, Artis D, Colonna M, Diefen- 4. Kim HY, Lee HJ, Chang YJ, Pichavant M,
que puede ser liberada por las CLI3, bach A, Di Santo JP, Eberl G, et al. In-
las células LTi o por las Th17, está in- nate lymphoid cells-a proposal for uni- Shore SA, Fitzgerald KA, et al. Interleu-
crementada en la inflamación alérgica form nomenclature. Nat Rev Immunol
crónica del pulmón y la piel. La IL-22 2013;13:145-149. kin-17-producing innate lymphoid cells
inhibe la producción de IL-25 e IL-33, 2. Constantinides MG, McDonald BD,
and the NLRP3 inflammasome facilitate
citocinas activadoras de las CLI2. Verhoef PA, Bendelac A. A committed
precursor to innate lymphoid cells. Na- obesity-associated airway hyperreac-
ture 2014 [Epub ahead of print Feb 9]
doi: 10.1038/nature13047. tivity. Nat Med 2014;20:54-61.
3. Walker JA, Barlow JL, McKenzie AN.
Innate lymphoid cells--how did we miss
9 MASTOCITOS
Stephen J. Galli
Stanford University
Stanford, USA
Mastocitos 53
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
TABLA 1
MEDIADORES DEL MASTOCITO
• Anticoagulante
Heparina
• Necesaria para almacenar otros mediadores en los gránulos
Citocinas, quimiocinas,
• Muchos efectos sobre otras células (leucocitos y células estructurales) que
factor de crecimiento
pueden estimular o suprimir la inflamación y / o remodelación tisular
de péptidos
*
Sólo se mencionan algunos de los numerosos efectos biológicos de estos mediadores.
†
Algunos de estos pueden estar presentes en los gránulos y por lo tanto también pueden liberarse rápidamente tras la activación del mastocito.
54 Mastocitos
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
TABLA 2
MECANISMO DE ACTIVACION DE LOS MASTOCITOS*
*
Además de los mecanismos de activación mastocitaria hay ciertos estímulos que pueden disminuir el grado de activación de los mastocitos.
†
La activación de los mastocitos mediada por IgE o antígeno específica puede producir la liberación de muchos o todos los mediadores enumerados
en la Tabla 1. Por el contrario, otros mecanismos de activación pueden dar lugar a la liberación selectiva de productos almacenados en los gránulos
(p.ej., en respuesta a ciertos péptidos) o citocinas, quimiocinas y factores del crecimiento (p.ej., en respuesta a sustancias microbianas).
esta reacción aguda, nefasta y po- de los mastocitos consiste en au- 2010;63:915-932.
tencialmente mortal. mentar la respuesta del huésped 2. Galli SJ, Tsai M. IgE and mast cells in
frente a algunos parásitos y otros allergic disease. Nat Med 2012;18:693-
La activación mastocitaria mediada patógenos, además de mejorar la re- 704.
por IgE puede participar en las re- sistencia innata y adquirida frente a 3. Reber L, Marichal T, Galli SJ. New mod-
acciones de fase tardía (que ocurren determinados venenos animales. els for analyzing mast cell functions in
horas después de la exposición al vivo. Trends Immunol 2012;33:613-625.
alérgeno) y en la inflamación alérgi- Los mastocitos también pueden
4. Marichal T, Starkl P, Reber LL, Kale-
ca crónica (p.ej. asma alérgico) me- limitar la patología producida por snikoff J, Oettgen HC, Tsai M, Metz M,
diante la acción de los mediadores respuestas inmunitarias innatas o Galli SJ. A beneficial role for Immuno-
mastocitarios sobre las células es- adquiridas mediante la producción globulin E in host defense against hon-
tructurales e inflamatorias de los de mediadores con efectos antiin- eybee venom. Immunity 2013;39:963-
tejidos afectados. flamatorios e inmunosupresores. 975.
Mastocitos 55
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
10 BASÓFILOS
Hajime Karasuyama
Tokyo Medical and Dental University
Tokyo, Japan
riféricos. Su existencia fue docu- descuidado a los basófilos, debido a su pequeño número y similitud
mentada por primera vez por Paul fenotípica con los mastocitos.
Ehrlich hace más de 100 años, pero • El hallazgo de que los basófilos secretan grandes cantidades de
su significado funcional fue un enig- citocinas del patrón Th2 (IL-4 e IL-13) terminaron con esta visión
ma durante largo tiempo. Los basó- mantenida por tanto tiempo de los basófilos como parientes
filos comparten ciertas característi- menores de los mastocitos, con escasa función.
cas con los mastocitos residentes en • Los basófilos circulan normalmente en la sangre, y son reclutados
los tejidos, incluyendo la presencia en los tejidos afectados en diversos trastornos alérgicos, incluyendo
de gránulos basofílicos en el cito- rinitis alérgica, urticaria crónica, dermatitis atópica y asma.
plasma, la expresión en su superficie • El reciente desarrollo de herramientas analíticas en modelos
de receptores para Ig E (FcεRI), y la murinos ha identificado la participación crucial y no redundante de
liberación de mediadores químicos los basófilos en una variedad de respuestas inmunitarias, incluyendo
en respuesta a diversos estímulos la alergia.
(Tabla 1). Por lo tanto, se les ha con-
siderado con frecuencia y en forma periféricos. Aunque estas diferen- preformada, leucotrieno C4 forma-
errónea como parientes o presur-
cias sugieren que los basófilos y los do de novo y citocinas del tipo Th2
sores secundarios y redundantes
mastocitos pueden tener un papel (IL-4 e IL-13), todas ellas sustancias
de los mastocitos, residentes de los
tejidos. En efecto, en la clínica se ha diferente in vivo, no se ha suminis- participantes en las reacciones alér-
usado a los basófilos como reempla- trado evidencias definitivas al gicas. De hecho, se ha demostrado
zo de los menos accesibles mastoc- respecto hasta hace poco tiempo. que los basófilos infiltran los teji-
itos tisulares para la cuantificación Los basófilos liberan histamina dos en varios trastornos alérgicos,
in vitro de la respuesta de tipo inme-
diato contra alérgenos en pacientes TABLA 1
alérgicos.
Diferencias entre basófilos y mastocitos
Los basófilos circulan en sangre
Basófilos Mastocitos
periférica y en condiciones home-
ostáticas rara vez están presentes Lugar de origen médula ósea médula ósea
en los tejidos periféricos, en con- Lugar de maduración médula ósea tejidos periféricos
traste con los mastocitos. La vida
media de los basófilos circulantes Localización anatómica sangre periférica tejidos periféricos
es de aproximadamente 2 días, Tiempo de vida corto (varios días) largo (semanas o meses)
mientras que los mastocitos sobre-
Capacidad proliferativa - +
viven durante meses en los tejidos
56 Basófilos
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
Generación de macrófagos
Autoimmunity
de tipo M2
Fig. 1 Funciones de los basófilos no apreciadas previamente y develadas por estudios en ratones.
incluyendo rinitis alérgica, urticaria ca y esofagitis eosinofílica), autoin- promisorios para el tratamiento de
crónica, dermatitis atópica y asma. munidad (nefritis lúpica), inmunidad las enfermedades alérgicas.
protectora frente a infecciones pa-
Sin embargo, el inmenso influjo de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
rasitarias (ectoparásitos y helmintos
esosinófilos en estas respuestas ha
ocultado por mucho tiempo la im- intestinales), y regulación de la in- 1. Karasuyama H, Mukai K, Obata K, Tsuji-
portancia de la infiltración basofíli- munidad innata y adquirida (gene- mura Y, Wada T. Nonredundant roles of
ración de células Th2 y macrófagos basophils in immunity. Annu Rev Immu-
ca y se ha mantenido en duda si los
tipo M2 así como intensificación de nol 2011;29: 45-69.
basófilos tienen un papel crucial o si
son solamente redundantes con los la inmunidad humoral) (Figura 1). 2. Falcon, F.H., Knol, E.F., Gibbs, B.F. The
role of basophils in the pathogene-
mastocitos. Es de hacer notar que el número sis of allergic disease. Clin Exp Allergy
El desarrollo reciente de herra- de basófilos reclutados hacia los 2011;41:939-947.
mientas analíticas para la función tejidos afectados de los modelos 3. Schroeder JT. Basophils: emerging roles
de los basófilos in vivo, incluyendo murinos es mucho menor que el de in the pathogenesis of allergic disease.
el estudio de ratones deficientes en eosinófilos, al igual que se observó Immunol Rev 2011;242:144-160.
basófilos, ha identificado el papel en pacientes alérgicos, sugiriendo 4. Siracusa MC, Kim BS, Spergel JM, Artis
central y no redundante de los basó- que los basófilos pueden jugar pape- D. Basophils and allergic inflammation.
filos en una variedad de respuestas les clave en el desarrollo y exacer- J Allergy Clin Immunol 2013;132:789-
inmunitarias en modelos murinos, bación de los trastornos alérgicos en 801.
tales como reacciones alérgicas seres humanos a pesar de su reduci- 5. Voehringer D. Protective and patholog-
(rinitis alérgica, inflamación alérgica do número. Por ello, los basófilos y ical roles of mast cells and basophils.
cutánea crónica, anafilaxia sistémi- sus productos podrían ser blancos Nat Rev Immunol 2013;13:362-75.
Basófilos 57
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
11 EOSINÓFILOS
Hans-Uwe Simon
University of Bern
Bern, Switzerland
58 Eosinófilos
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
A Médula
BoneÓsea
marrow Sangre
Blood Tejidos
Tissue
B
Activación
Activation
IL-5
GM-CSF
IL-3
Activation
Activación Citocinas
Cytokines Immune regulation
Regulación inmune
Lipid mediators
Mediadores lipídicos
Citocinas
Cytokines
Remodeling
Remodelación
MMP-9
MMP- 9
Fig. 1 Infiltración y rol de los eosinófilos en las enfermedades. (A) Los eosinófilos se originan de células progenitoras hematopoiéticas
pluripotenciales y luego restringidas a una línea celular. Maduran en la médula ósea bajo la influencia de las citocinas eosinopoyéticas,
(IL-3, IL-5, y GM-CSF). Los eosinófilos una vez madurados pasan a la sangre periférica y pueden infiltrar a los tejidos inflamados como
sucede en las enfermedades alérgicas. En los sitios de inflamación los eosinófilos se activan y su apoptosis se retarda, (revisión de
Geering B, Stoeckle C, Conus S, Simon HU. Living and dying for inflammation: neutrophils, eosinophils, basophils. Trends Immunol
2013;34: 398-409.) En condiciones no inflamatorias se produce la apoptosis de los eosinófilos sin infiltración de tejidos fuera de los
sistemas hematopoiético y linfático. (B): Un ejemplo de infiltración de eosinófilos en los tejidos: Infiltración de eosinófilos en la dermis
de un paciente con alergia medicamentosa. Corte de tejido coloreado con hematoxilina-eosina, (aumento a x63). (C): Los eosinófilos son
células multifuncionales. Cuando los eosinófilos son activados liberan de sus gránulos proteínas y compuestos óxido reactivos, (“reactive
oxygen species” ROS), que son capaces de destruir a gérmenes patógenos y también a células de distintos tejidos determinando posibles
disfunciones orgánicas. Lo eosinófilos además liberan DNA mitocondrial que junto con las proteínas granulares determinan la formación
de “trampas” eosinofílicas extracelulares, (revisión de Simon D, Simon HU, Yousefi S. Extracellular DNA traps in allergic, infectious, and
autoinmune diseases. Allergy 2013;68: 409-416). Además, por la liberación de citocinas y mediadores lipídicos los eosinófilos participan
en la regulación inmune y la remodelación tisular.
los eosinófilos pueden contribuir en 2. Valent P, Klion AD, Horny HP, Roufosse sociated diseases and allergy. Ann Rev
las alteraciones orgánicas tanto por F, Gotlib J, Weller PF et al. Contempo- Pharmacol Toxicol 2014;55:in press.
citotoxicidad como por fibrosis. rary consensus proposal on criteria and
4. Rosenberg HF, Dyer KD, Foster PS.
classification of eosinophilic disorders
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS and related syndromes. J Allergy Clin Eosinophils: changing perspectives in
Immunol 2012;130:607-612. health and disease. Nat Rev Immunol
1. Simon D, Simon HU. Eosinophil-
2013;13:9-22.
ic disorders. J Allergy Clin Immunol 3. Radonjic-Hoesli S, Simon HU. Novel
2007;119:1291-1300. targeted therapies for eosinophil- as-
Eosinófilos 59
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
12 CÉLULAS T
Carsten B. Schmidt-Weber
Technical University Munich and Helmholtz Center
Munich, Germany
MEMORIA INMUNOLÓGICA-
BUENA CONTRA PATÓGENOS, M E N SA J ES CL AVE
MALA PARA ENFERMEDADES
• La respuesta alérgica depende en gran medida de la memoria
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
ALÉRGICAS Y AUTOINMUNES
inmunológica, ya que tiende a recurrir.
La memoria inmunológica supone
• Los síntomas alérgicos correlacionan con la activación de células T
un acontecimiento clave en la evolu-
particularmente del tipo Th2.
ción, que permitió el éxito de los • En pacientes asintomáticos las células T también reaccionan al
organismos más grandes sobre las contacto con los alérgenos y podrían mediar tolerancia hacia los
criaturas de menor tamaño, y alérgenos mediante supresión activa de la respuesta inmune.
generó organismos con vidas más
largas; sin embargo, la capacidad
de recordarse patógenos, también renciación de estas células se ge- memoria produce una inmunización
tiene sus desventajas. nera por la integración de múltiples efectiva contra agentes infecciosos
Una de las características clave de señales provenientes de los tejidos, (vacunación) y también se ha visto
alergia es la recurrencia de los sínto- del sistema inmune y del medio am- que gobierna la hiposensibilización
mas con cada estación. Esto semeja biente externo; este proceso de in- de la inmunoterapia alérgeno espe-
la función del sistema inmunológi- tegración involucra a las células pre- cífica (AIT).
co de memorizar determinantes sentadoras de antígenos (APC), las PROCESO DE TOMA DE DECI-
de ciertos patógenos o estructuras cuales digieren alérgenos/antígenos SIONES EN EL SISTEMA INMU-
inofensivas como autoantígenos del medio ambiente y los presentan NOLÓGICO
y alérgenos. La respuesta inmune al linfocito T mediante una molécu-
la con una diversidad similar a la del El proceso de activación de linfo-
inapropiada, causada por disregu-
TCR: el complejo principal de histo- citos T y sus interacciones, así como
lación de la tolerancia es la base de
compatibilidad (MHC). El MHC lleva la subsecuente dirección que se le
patologías autoinmunes y alérgicas.
al péptido digerido, a la superficie da a la respuesta inmune son objeto
Los linfocitos T participan activa- de la APC liberando señales de investigación desde hace mucho
mente tanto en la tolerancia como adicionales esenciales para la acti- tiempo ya que se ha considerado
en la memoria inmunológica a través vación de las células T; las células T que estas decisiones constituyen la
de su receptor (TCR), el cual es capaz activadas de manera exitosa, se sub- “black box” de la tolerancia.
de reconocer un repertorio muy am-
dividen y al terminar la respuesta El objetivo de estas investigaciones
plio de estructuras inmunogénicas,
inmune, algunas sobreviven pro- es prevenir la pérdida de la toleran-
competencia que adquieren tanto
duciendo células de memoria, las cia inmune mediante iniciativas de
por la generación de rearreglos de
cuales son capaces de expandirse salud pública (ej: medidas anti-con-
múltiples segmentos génicos, como
rápidamente y reproducir una taminación ambiental, dietas, etc.),
por un proceso flexible de fusión.
respuesta inmune que ha sido mon- aumentando la efectividad de la
Además de la estructura sofistica- tada previamente de manera exi- inmunoterapia específica, mejoran-
da de los TCRs, la activación y dife- tosa. Esta generación de células de do las estrategias de vacunación y
60 Células T
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
El estudio de las señales mediadas Las investigaciones futuras así como 5. Pennino D, Bhavsar PK, Effner R, Avita-
bile S, Venn P, Quaranta M, et al. IL-22
por células T está apenas comenzan- las estrategias farmacéuticas ten- suppresses IFN-gamma-mediated lung
do, pero hasta el momento ha reve- drán como objetivo reforzar los inflammation in asthmatic patients. J Al-
lado que las células T pueden mediar mecanismos regulatorios con la fi- lergy Clin Immunol 2013;131:562-570.
Células T 61
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
13 CÉLULAS B
anticuerpos IgE alérgeno específi- • Por la producción de anticuerpos IgE alérgeno especifico, las
cos, los cuales juegan un rol clave en células B contribuyen a la fisiopatología de una amplia variedad de
iniciar las reacciones de hipersensi- enfermedades alérgicas.
bilidad inmediata y contribuyen a la • Las células Th2 CD4+, que producen IL-4 y expresan CD40, dirigen
fisiopatología de un rango completo el cambio hacia IgE y la diferenciación de las células B.
de enfermedades alérgicas desde el • La reciententemente descritas células B reguladoras inhiben la
asma, la dermatitis atópica y la aler- sobre expresión de las respuestas inmunes.
gia a drogas y alimentos, entre otras. • Dilucidar los mecanismos reguladores de la bifurcación de las
La producción de IgE por células B respuestas de las células B, en células B reguladoras versus células
supone recombinación en los locus productoras de IgE es promisorio para intervenciones terapéuticas.
de la cadena pesada de Inmunoglob-
ulinas en cadena pesada de IgE (Cε).
Las células Th2 CD4+, que producen das por los anticuerpos IgE debe ser pos han propuesto que la reducción
IL4 y expresan CD40L, dirigen la di- establecida (Figura 1). de células B reguladoras empeoran
ferenciación en células B-IgE. Se ha síntomas de enfermedades alérgi-
sugerido que hay dos caminos hacia La alta variabilidad de la correlación
cas como la hipersensibilidad por
la producción de IgE luego de una entre los niveles de anticuerpos IgE
alérgeno-específicos y la suscepti- contacto y la anafilaxia. Las células
segunda exposición al antígeno. B reguladoras se caracterizan por
bilidad a anafilaxia indica que otros
La primer vía consiste en la diferen- factores, como anticuerpos IgG, la producción de citocinas regu-
ciación de la célula plasmática IgE, tienen profundas influencias en las ladoras inhibitorias, IL-10 y TGF-β.
desde el precursor de IgG1 por una respuestas mediadas por IgE. La Se ha encontrado un incremento
secuencia de cambios desde Cγ1 ha- inmunoterapia con aeroalergenos de IL-10 producida por las células
cia Cε, avanzando en la producción ha demostrado que estimula la pro- B en infecciones por S. mansoni y la
de alta afinidad de anticuerpos IgE ducción de anticuerpos IgG1 e IgG4 transferencia in vivo de esas células
por hipermutacion somática (ma- alérgeno–especificos, que protegen previene anafilaxia en ratones re-
duración de la afinidad). La segunda contra enfermedades inhibiendo ceptores. Las células B reguladoras
vía involucra la diferenciación de cé- la interacción del alérgeno con IgE proliferan cuando se estimula con el
lulas B de memoria -generadas du- fijada a su receptor FcεRI en la su- antígeno caseína de la leche en pa-
rante la primera respuesta inmune perficie de los mastocitos y basófi- cientes tolerantes a la leche, pero no
en células plasmáticas, llevando a los, previniendo su degranulacion. en pacientes con alergia a la leche.
una robusta respuesta de anti- Recientemente, la mayor atención Akdis y colaboradores reciente-
cuerpos IgE de memoria. La relativa ha sido puesta en las células B re- mente encontraron un incremento
contribución de cada vía en la gene- guladoras que inhiben la activación de células B reguladoras IL-10+ en
ración de enfermedades promovi- de la respuesta inmune. Varios gru- apicultores no alérgicos expuestos
62 Células B
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
Mastocitos
CD5(+) regulatory B-cell (Br3) respons-
es in human late eczematous allergic
reactions to cow’s milk. J Interferon Cy-
tokine Res 2011;31: 441–449.
5. Amu S, Saunders SP, Kronenberg M,
Mangan NE, Atzberger A, Fallon PG.
Regulatory B cells prevent and re-
Célula B regulatoria verse allergic airway inflammation via
FoxP3-positive T regulatory cells in a
murine model. J Allergy Clin Immunol
2010;125: 1114–1124.
6. van de Veen W, Stanic B, Yaman G,
Wawrzyniak M, Sollner S, Akdis DG,
et al. IgG4 production is confined to
Fig. 2 Las acciones opuestas de IgE e IgG4 en las respuestas alérgicas. La IgG4 alérgeno
específica, generada durante la inmunoterapia, bloquea la interacción del alérgeno human IL-10-producing regulatory B
con la IgE y anula el efecto de la respuesta IgE dependiente. Las células B reguladoras cells that suppress antigen-specific im-
promueven tolerancia al diferenciarse en células plasmáticas productoras de IgG4 mune responses. J Allergy Clin Immunol
alérgeno – especifica.
2013;131:1204–1212.
Células B 63
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
INMUNOGLOBULINA E Y
14 OTROS ANTICUERPOS EN
ALERGIA
Hannah Gould Yih-Chih Chan
King’s College London
London, United Kingdom
La IgE es una de las cinco clases de M E N SA J ES CL AVE
anticuerpos de los mamíferos jun-
• Los anticuerpos de la clase IgE son el centro de la respuesta alérgica.
to con: IgM, IgA, IgD, IgG (Figura
• Los anticuerpos IgE son sintetizados y secretados por células B alergeno
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
1). Hay cuatro subclases de IgG específicas, que han sufrido un cambio de la cadena pesada de la IgE y se
(IgG 1 - 4) y dos subclases de IgA han diferenciado hacia células plasmáticas secretoras de IgE.
(IgA1, IgA2), conformando para los • Para la sensibilización de las células y la subsecuente activación
humanos un total de 9 diferentes alergénica, la IgE se une al receptor FcεRI de los mastocitos y de las
clases, incluidas las subclases. células presentadoras de antígeno (en este caso presentadoras de
alérgeno).
Cada persona puede virtual-
• Los síntomas inmediatos de la alergia son causados por la liberación de
mente producir un anticuerpo potentes mediadores fisiológicos producidos por mastocitos activados
para reconocer cualquier potencial por alérgeno, mientras que la activación de la células presentadoras de
antígeno a través de la combinación antígeno, indirectamente induce nuevas células B alérgeno específicas
de varios mecanismos. El reperto- para producir más IgE.
rio inicial de la IgM generado en la • La inmunoterapia con alergenos puede generar anticuerpos alérgeno
médula ósea por la recombinación específicos de las clases IgG e IgA que compiten con la IgE por los
del gen “V(D)J” y la variada combi- alérgenos.
nación de los nucleótidos de unión,
es notablemente diversa, y resulta una de las diferentes clases codifi- las presentadoras de antígeno que
de la adaptación por estimulación cadas en grupos de arreglos de co- portan el receptor de alta afinidad de
antigénica de las células B en la dificaciones mas adelante en la se- IgE, FcεRI, si son células sensibiliza-
respuesta inmune. Esto conlleva a cuencia del complejo VDJ en el gen das para la activación alergénica. Los
de la inmunoglobulina que se está mastocitos activados por alergenos
proliferación celular y la formación
expresando (Figura 2). Esto cambia liberan fisiológicamente potentes
de centros germinales en el tejido
moléculas que causan los síntomas de
linfoide donde ocurren dos pro- la clase de anticuerpo y la forma en
la alergia. Las células presentadoras
cesos: Hipermutación somática la cual pueda entrar en contacto con
de antígenos activadas, estimulan las
(HMS) y recombinación que lleva diferentes celulas efectoras del sis- células T ayudadoras tipo 2 (Th2), las
a cambio de clase –class-switch- tema inmune. Las reacciones de los cuales a su vez inducen la producción
(CRC). La HMS introduce puntos centros germinales pueden también de más anticuerpos alérgeno específi-
de mutación en los sitios de unión ocurrir en los órganos blanco de la cos, en un sistema de retroalimenta-
antigénica, lo que puede aumen- alergia. ción positivo inducido por alérgenos.
tar o disminuir la afinidad por el Los anticuerpos de la clase IgE son el Los anticuerpos con la misma especi-
antígeno, resultando en una sele- centro de la respuesta alérgica (Fi- ficidad o reactividad cruzada pero de
cción de mutaciones de alta afinidad gura 3). Son sintetizados y secreta- otra clase de anticuerpo, pueden com-
que compiten por el antígeno en un dos por células B que expresan IgE, y petir con la IgE por la unión antigéni-
proceso llamado maduración por que se han diferenciado hacia células ca y prevenir o suprimir la respuesta
afinidad. El CRC reemplaza la región plasmáticas secretoras de IgE. La IgE alérgica. Esto ocurre con la inmuno-
constante de la cadena pesada por se une a los mastocitos y a las célu- terapia alérgeno específica, la cual es-
timula una respuesta Th2 modificada, la inmunoterapia alergeno específica 2. Gould HJ, Takhar P, Harries HE, Durham
causando una intensa regulación en (Figura 4). SR, Corrigan CJ. Germinal-centre reac-
alta de IgG4 e IgA2, que pueden com- tions in allergic inflammation. Trends
petir por la unión al alergeno con IgE. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Immunol 2006; 27:446-52.
Se cree que esta desviación inmune 1. Gould HJ, Sutton BJ. IgE in allergy and 3. Matsuoka T, Shamji MH, Durham SR.
alérgeno específica de IgE hacia IgG4 asthma today. Nat Rev Immunol 2008; Allergen immunotherapy and tolerance.
e IgA2, puede contribuir al éxito de 8:205-17. Allergol Int 2013; 62:403-13.
Activación
Alergia
Alérgeno
Fig. 4 La exposición natural a los
alérgenos podría inducir la producción
de IgE alergeno específica en individuos
Célula Célula
sensibilizados por la estimulación de las
dentrítica dentrítica
células presentadoras de antígenos en una
respuesta inmune medida por la célula
T ayudadora 2 (Th2). Esta IgE sensibiliza
células efectoras (mastocitos, basófilos, y
eosinófilos) y conlleva a la producción de
IgE alérgeno específica por las células B.
La exposición a altas dosis de alérgenos
a través de la inmunoterapia induce la
secreción de IL-10/IL-27 desde las células
dendríticas lo que conduce a la supresión
de la respuesta Th2 por desviación de
la diferenciación de las células T hacia
células T ayudadoras 1 (Th1) y células
T reguladoras (Treg). Las citoquinas
resultantes, IFN-γ IL-12, IL-10 y TGF-β lead
Célula llevan a la generación de anticuerpos IgG4
cél B cél B cebada cél B Eosinófilo e IgA2 alérgeno específicos que compiten
con la IgE por el alérgeno.
Alérgeno
específico
Basífilo
IgE
EL PAPEL DE LOS
15 SUPERANTÍGENOS EN LAS
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Donald Y. M. Leung
National Jewish Health
Denver, USA
CITOCINAS EN
16 ALERGIA
Lars K. Poulsen
National University Hospital
Copenhagen, Denmark
Citocinas en alergia 69
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
TSLP, IL-4
IL-25, IL-33 IL-4 IL-13
Célula Th17
TNF
Neutrófilo IFN β Célula Th1 Célula Treg Eosinófilo Célula Th9
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
MMP IL-9
Elastasa de Neutrófilo
• Proteínas básicas
ROS
Mucus • Cisteinil leucotrienos
• Citocinas
Mastocito
Células
epiteliales
• Histamina
• Cisteinil leucotrienos
• Prostagladinas
Vaso sanguíneo Fibroblastos Células músculo liso • Citocinas
Fig. 1 La compleja interacción de las citocinas en la inflamación alérgica: rojo- citocinas sensoras; verde- citocinas instructoras de las
células T; violeta– citocinas efectoras de células T; azul– citocinas de resolución; rosa– quimiocinas.
Las citocinas de células T efectoras la inflamación alérgica, restau- intentos que se están haciendo
en la alergia son las citocinas me- rando la homeostasis del sistema para utilizarlas terapéuticamente
diante las cuales las células T co- inmune. en las llamadas terapias biológicas
laboradoras ejercen sus acciones:
Las quimiocinas son un grupo es- en las que las acciones de las cito-
las células Th2 liberan IL-4 e IL-13
que instruyen a las células B para pecial de citocinas que atraen a cinas se antagonizan.
producir el anticuerpo de la aler- los leucocitos al sitio de la infla-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
gia IgE, IL-5 que estimula la médula mación, y el sistema inmunológico
ósea para formar los granulocitos las utiliza para mover los leucoci- 1. Galli SJ, Tsai M, Piliponsky AM. The de-
tos dentro de los tejidos, cuando velopment of allergic inflammation. Nature
eosinofílicos, e IL-9 que junto con la
han dejado el torrente sanguíneo. 2008; 454:445-454
IL-13 crean la inflamación alérgica
por ejemplo, en el pulmón como es Las acciones integradas de las cito- 2. Poulsen LK, Hummelshoj L. Triggers of
el caso del asma. IgE class switching and allergy develop-
cinas en el desarrollo, la activación
ment. Ann Med 2007;39:440-456.
Las citocinas de resolución como y finalmente la resolución de la in-
la IL-10 y el Factor de crecimiento flamación se llama la red de citoci- 3. Williams CM, Rahman S, Hubeau C, Ma
transformante β (TGF-β) compren- nas de la alergia. Dado que varias HL. Cytokine pathways in allergic disease.
Toxicol Pathol 2012;40:205-215.
den un pequeño, pero importante de estas citocinas juegan un papel
grupo de citocinas que modulan clave en la alergia, son muchos los
70 Citocinas en alergia
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
MIGRACIÓN CELULAR
17 Y QUIMIOCINAS
Cristiana Stellato Gilda Varricchi Gianni Marone
University of Salerno
University of Naples Federico II, Italy
Salerno, Italy
TABLA 1
Nomenclatura de las Familias de Quimiocinas y de sus Receptores Asociados.
Nombre Receptor de Liga Humana Receptor de Nombre Cromosó- Liga Humana Receptor de
Quimiocina Quimiocina (S)
Estándar Estándar mas Quimiocina (s)
CCR1, CCR5
CXC-Quimiocina CCL3L3 17q21.1 LD78β
(CD195)
CXCL1 4q21.1 GROα/MGSAα CXCR2>CXCR1 CCL4 17q12 MIP-1β CCR5 (CD195)
CXCL2 4q21.1 GROβ/MIP-2α CXCR2 CCL4L1 17q12 LAG-1 CCR5 (CD195)
CXCL3 4q21.1 GROβ/MIP-2β CXCR2 CCL4L2 17q12 CCL4L CCR5 (CD195)
Factor de CCR1, CCR3,
CXCL4 4q21.1 CXCR3 (CD183) CCL5 17q12 RANTES
plaquetas -4 CCR5 (CD195)
CXCL4L1 4q12-q21 PF4V1 CXCR3 (CD183) CCL6*
CCR1, CCR2,
CXCL5 4q21.1 ENA-78 CXCR2 CCL7 17q11.2 MCP-3
CCR3
CCR3, CCR5
CXCL6 4q21.1 GCP-2 CXCR1,CXCR2 CCL8 17q11.2 MCP-2
(CD195)
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
Ligandos
Receptor
Datos
animales
Datos
humanos
Datos
clínicos Caprichos
fundamentales y característicos, el miocinas en las enfermedades infla- miembros CXC actuando en fun-
control del tráfico de las células in- matorias crónicas actualmente está ciones efectoras relevantes en las
munes en la homeostasis y la regu- firmemente establecido (Figura 1). enfermedades caracterizadas por
lación del reclutamiento de los leu- En estos contextos, las subclases respuestas neutrofílicas impulsadas
cocitos, su fenotipo y su activación CXC y CC, aunque superpuestas en- por respuestas Th1 y Th17, como el
en la respuesta inmune innata y tre ellas, difunden su control sobre EPOC, la esclerosis múltiple, la en-
adaptativa. El rol clave de las qui- diferentes tipos celulares; con los fermedad de Crohn y en fenotipos
Humo de cigarro
(y otros irritantes)
Fibroblasto Neutrófilos
Células TH1 Células TC Monocitos
Mucosa
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
Células del
tejido blando Alveolo Glándulas de la
mucosa
Alérgenos inhalados
Células epiteliales
COPD
Mastocitos
CXCL10
Células de tejido
blando
Broncoconstrucción
Producción de
anticuerpos
Inflamación eosinofílica
específicos del asma severa; mien- la angiogénesis y el remodelamiento multánea en vías reguladoras espe-
tras las quimiocinas CC dan forma de la matriz extracelular--directa o cíficas más río-abajo, que modulan la
a la función y el tráfico de los leu- indirectamente, el sistema de qui- red de quimiocinas.
cocitos en procesos inflamatorios miocinas también es primordial en
ricos en eosinófilos y dependientes la inflamación y en la angiogénesis REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de los Th2, como el asma alérgica, la relacionada con el cáncer, asi como
dermatitis atópica en etapas inicia- en la supervivencia e invasividad de 1. Rot A, von Andrian UH. Chemokines in
les, enfermedades eosinofílicas gas- las células tumorales y está crítica- innate and adaptive host defense: basic
mente involucrado en el proceso chemokinese grammar for immune cells.
trointestinales ( Figura2). Entre las
paso a paso de la cicatrización de Annu Rev Immunol 2004;22:891-928.
quimiocinas CC, la CCL2/Proteína
– 1 Quimioatrayente de Monocitos heridas. 2. Luster AD, Alon R, von Andrian UH.
(MCP-1) es un regulador potente y La inhibición en el reclutamiento de Immune cell migration in inflammation:
no redundante de monocitos, basó- los leucocitos es un mecanismo im-
present and future therapeutic targets.
filos y células dendríticas, y participa Nat Immunol 2005;6: 1182-1190.
portante de la acción antiinflama-
en la polarización de las células T de toria de los glucocorticoides y es un 3. Charo IF, Ransohoff RM. The many roles
memoria hacia el perfil Th2. objetivo importante para nuevas of chemokines and chemokine receptors in
Las subfamilias CX3C y C están re- terapias que se enfocan selectiva- inflammation. N Engl J Med 2006;354:610-
mente en vías de reclutamiento es- 621.
presentadas por un único miembro
cada una, la primera por CX3CL1/ pecíficas. El intentar de generar un 4. Garin A, Proudfoot AE. Chemokines
Fig. 2 Participación de las quimiocinas y sus receptores en la respuesta inflamatoria en el asma bronquial y el EPOC. En el asma, las quimi-
ocinas derivadas de las células dendríticas y epiteliales provocadas por los alérgenos inhalados, reclutan y activan células Th2 y eosinófilos
a través del CCR4 y el CCR3, respectivamente, contribuyendo a la generación de una respuesta inflamatoria mediada por IgE. En el EPOC,
las quimiocinas liberadas por las células del epitelio pulmonar y los macrófagos luego de la exposición a humo de cigarrillo y / o contami-
nantes ambientales, generan un infiltrado rico en neutrófilos / monocitos, dirigidos por las células Th1/Th17, que contribuyen a la respuesta
inflamatoria y determinan el daño estructural pulmonar. (Reimpreso con permiso de Macmillan Publishers Ltd: Nat Rev Immunol, Barnes PJ,
Immunology of asthma and chronic obstructive pulmonary disease, 8, 183 – 192, copyright 2008.)
REGULACIÓN DE LA RESPUESTA
18 ALÉRGICA MEDIADA POR
COMPLEMENTO
Marsha Wills-Karp
Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health
Baltimore, USA
T cooperadores tipo 2 (TH2) hacia • El filogenéticamente antiguo sistema de activación del complemento
alérgenos ambientales inocuos. Sin se encuentra activado en los pulmones de los individuos asmáticos.
embargo, los mecanismos que guían • Diversos desencadenantes ambientales del asma incluyendo
esta respuesta inmune aberrante alérgenos, contaminantes del aire, humo de cigarrillo, y virus activan
aún permanecen elusivos. Como un el sistema del complemento y sirven de mediadores en la respuesta
sistema inmune filogenéticamente inmune mediada por linfocitos Th2.
antiguo, la activación del sistema • Polimorfismos genéticos en los genes C3 y C3aR1 están asociados
de complemento, es una sofistica- con susceptibilidad al desarrollo de asma en niños y adultos.
da red de proteínas solubles y pro- • La modificación de la activación de las vías del complemento pueden
teínas unidas a las membranas. Ha proveer una nueva estrategia para el tratamiento del asma
evolucionado a reconocer “peligro o
patrones asociados a patrones mo-
leculares” de organismos foráneos a del asma en modelos animales ha células presentadoras de antígeno,
través de una red de receptores de mostrado activar directamente el y de este modo aumentar la sensi-
reconocimiento de patrones (por complemento en la superficie de las bilización a alérgenos; como iniciar
sus siglas en inglés, PRRs). La acti- vías respiratorias. Se ha demostrado el reclutamiento y la activación de
vación de estos PRRs culmina en la que la eliminación genética de C3 varias células asociadas con la pa-
generación de C3 y en la producción en modelos animales protege con- togénesis del asma (figura 4).
de dos anafilotoxinas proinflamato- tra la respuesta asmática producida
rias C3a y C5a, que inducen infla- En humanos, la provocación seg-
por alérgenos, contaminantes y ex- mentaria con alérgeno resulta en
mación y la formación del complejo posición a VSR y la y la producción
de ataque a membrana, el cual pro- un incremento significativo en los
de citocinas tipo Th2, sugiriendo niveles de C3a en el lavado bron-
duce lisis de células foráneas. Las que la producción de C3a en la su-
anafilotoxinas C3a y C5a son po- quioalveolar de los asmáticos, pero
perficie de la vía aérea sirve como no en los voluntarios sanos. Esta
tentes mediadores proinflamatorios una vía común para la inducción de
que se unen a receptores específicos diferencia en la producción de C3a
respuestas inflamatorias mediadas entre individuos con asma y aque-
en la superficie de las células. Regu-
por Th2 y por lo tanto a su vez, di- llos sin asma sugiere que puede
lan muchos procesos observados
rigiendo y/o exacerbando la enfer- haber alteraciones en el control
en el asma, incluyendo la activación
medad. (Figuras 1, 2, 3). El mecanis- genético en la producción, en la ac-
de leucocitos, la contracción del
mo exacto por el cual el C3 regula la tivación o en la respuesta de varios
músculo liso y la secreción de moco.
respuesta alérgica es desconocido, componentes del complemento que
Consistente con el rol de C3–C3a pero evidencias recientes sugieren pueden producir susceptibilidad
en el asma, la exposición a una va- que el C3a puede tanto aumentar al asma. De hecho, se han reporta-
riedad de disparadores ambientales la captación del antígeno por las do asociaciones en niños y adultos
1.4 A B
3.0
1.2 *
2.5
1.0
Cells/ml (x103)
PC200 (µg/g)
2.0
0.8
1.5
0.6
1.0 **
0.4
0.2 0.5
0.0 0.0
PBS C3 +/+ C3 -/- IL-4 IFN-γ
Fig. 1 El asma inducida por alérgenos es dependiente de C3. A) El efecto de la deficiencia de C3 en la hiperreactividad de la vía aérea
(HRVA) en ratas anestesiadas de C3−/− and C3+/+. La HRVA fue medida 24 horas después del ultimo reto y es expresada como la
concentración de Acetilcolina (en microgramos por gramos) que aumentó la resistencia basal de la vía aérea un 200% (PC200). Las células
del pulmón productoras de IL-4 e IF-γ-por C3−/− (■) and C3+/+ fueron cuantificadas 24 horas después del último reto por alérgenos.
(Reproducido de Drouin SM, Corry DB, Kildsgaard J, Wetsel RA. 167:4141-4145, Copyright 2001 con permiso de American Association
of Immunologists.).
C
800
*
400
200
0
PBS wt PM wt PBS C3-/- PM C3-/-
Fig. 2 La hiperreactividad de la vía aérea inducida por contaminación ambiental es dependiente de C3. Secciones de pulmón de ratas
expuestas a PM fueron teñidas con anticuerpos anti monoclonales anti C3 (A) o anti-isotipo control (B). La tinción de C3 específica es
observada en la capa epitelial de la vía aérea. C) La reactividad de la vía aérea a la estimulación por acetilcolina está significativamente
reducida en las ratas deficientes de C3 después de la exposición a material particulado (MP) en comparación con las ratas salvajes expuestas
a MP. )P<0.05) (Modificado del American Journal of Respiratory Cell and Molecular Biology, revista oficial de la Sociedad Americana del
Tórax, Walters DM, Breysse PN, schoefield B y col, 27, 413-418, Copyright 2002 con permiso de American Thoracic Society)
A B 1000
1200 **
*
900 750
cm H2O - sec
600 500
300 250
0 0
+/+ -/- +/+ -/-
Complemento C3 Células B maduras
Fig. 3 3 La hiperreactividad de la vía aérea al virus sincitial respiratorio (RSV) es dependiente de C3. La hiperreactividad de la vía aérea en
ratas salvajes y en ratas deficientes de C3 y de células B retadas con RSV 7 días después de la inmunización con RSV fijado con formalina.(A)
B6129F2 WT (C3+/+) y ratas deficientes de C3 (C3−/−), y (B) C57BL/10 (B+/+) and B10 μMT (B−/−). HRVA al reto con acetilcolina se define
como el aumento integrado en tiempo de la presión pico del flujo de aire. (Modificado de Journal of Experimental Medicine, Polack FP, Teng MN,
Collins PL, et al., 196, 859-65, Copyright 2002 with permission from The Rockefeller University Press).
Célula
Epithelial
Epitelial
Cell
Genetic
Eos
C3 SNPs C3aR
ASM
DC
C3 C3a Ag
C3aR Th2
Environment
Detonantes Producción
Complement y
al
Ambientales
activación del
Production Airway de
Triggers C3aR Contracción
complemento
and
Alérgenos
Activation Contraction
la vía aérea
Allergens
Virus
Viruses
Ozono
Ozone
Partículas
PM
de humo
de cigarro
Mast
Mastocitos
ETS Cell
Fig. 4 La activación de las vías de complemento regula la respuesta inmune mediada por Th2. Después de la exposición a una variedad
de disparadores ambientales de asma en individuos genéticamente susceptibles, C3 es producido y secretado por células epiteliales que
cubren la vía aérea. El C3 es cortado en su forma activa, C3a, presumiblemente por proteasas, tanto contenidas en el alérgeno como
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
producidas por el epitelio. C3a después se une a su receptor, C3aR1 en las células presentadoras de antígeno, aumentando la captación
de antígenos por estas células. Las CPA ya cargadas de antígeno entonces estimulan la diferenciación de las células T primitivas a células
TH2. Las citocinas TH2 de vuelta reclutan y activan a las células efectoras de la respuesta alérgica , eosinófilos y células cebadas. Durante
la fase efectora de la respuesta, C3a puede puentear a su receptor en estas células efectoras aumentando su reclutamiento y activación.
Los factores de crecimiento y las sustancias broncoactivas de estas células conducen a un incremento del crecimiento del músculo liso y
su capacidad contráctil.
entre polimorfismos simples de gencia de ambos factores, pueden 3. Polack FP, Teng MN, Collins PL, Prince
nucleótidos (SNPs) en el gen C3 y jugar un rol importante en la sus- GA, Exner M, Regele H, et al. A role for
el asma atópica. De manera intere- ceptibilidad al desarrollo de enfer- immune complexes in enhanced res-
sante, la frecuencia de estos SNPs medades alérgicas. Futuras investi- piratory syncytial virus disease. J Exp
Med 2002;196:859-865.
es alta, sugiriendo que estos poli- gaciones en los mecanismos por los
morfismos pueden haber conferido cuales C3a modula el asma alérgica 4. Wills-Karp M. Complement activation
cierta ventaja evolutiva en el pasado pueden ofrecer nuevos abordajes pathways: a bridge between innate and
y quizás en la protección contra in- terapéuticos para el tratamiento del adaptive immune responses in asthma.
Proc Am Thorac Soc 2007;4:247-251.
fecciones parasitarias. asma.
5. Barnes KC, Grant AV, Baltadzhieva D,
A pesar de que estamos en las eta- Zhang S, Berg T, et al., Variants in the
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pas iniciales del entendimiento del 1. Drouin SM, Corry DB, Kildsgaard J, gene encoding C3 are associated with
rol de la cascada del complemento Wetsel RA. Cutting edge: the absence asthma and related phenotypes among
en la patogénesis del asma, se po- of C3 demonstrates a role for com- African Caribbean families. Genes Im-
dría postular que cambios en la acti- plement in Th2 effector functions in a mun 2006;7:27-35.
vación de componentes específicos murine model of pulmonary allergy. J
6. Hasegawa K, Tamari M, Shao C, Shimizu
Immunol 2001; 167:4141-4145.
del complemento debido a diferen- M, Takahashi N, et al. Variations in the
2. Walters DM, Breysse PN, Schofield B,
cias en la exposición a diferentes C3, C3a receptor and C5 genes affect
Wills-Karp M. Complement Factor 3
disparadores ambientales o altera- mediates particulate matter–induced
susceptibility to bronchial asthma. Hum
ciones genéticas en la familia de los airway hyperresponsiveness. Am J Genet 2004; 115:295-301.
genes del complemento o la conver- Respir Cell Mol Biol 2002; 27:413-418.
MEDIADORES LIPÍDICOS
19 DE HIPERSENSIBILIDAD E
INFLAMACIÓN
Marek Sanak
Jagiellonian University Medical College
Krakow, Poland
Fig. 1 Las principales clases de mediadores lipídicos de la inflamación en las vías aéreas fermedades alérgicas.
son los cistenil leucotrienos, eoxinas y prostanglandinas. El factor activador de plaquetas
y ceramidas de igual forma son liberados durante la reacción alérgica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Brugha RE, Mushtaq M, Round T, Gadh-
vi DH, Dundas I, Gaillard E, et al. Carbon
Macrófagos alveolares
in airway macrophages from children
with asthma. Thorax 2014 in press.
2. Jakieła B, Gielicz A, Plutecka H, Hu-
FIbroblastos, células del músculo liso
balewska M, Mastalerz L, Bochenek G,
et al. Eicosanoid biosynthesis during
mucocilliary and mucous metaplastic
Eosinófilos, células cebadas differentiation of bronchial epithelial
cells. Prostaglandins Other Lipid Mediat
2013;106:116-23.
Plaquetas 3. Sachs-Olsen C, Sanak M, Lang AM, Giel-
icz A, Movinckel P, Lødrup Carlsen KC,
et al. Eoxins: a new inflammatory path-
way in childhood asthma. J Allergy Clin
Neutrófilos
Immunol 2010;126:859-867.
4. Sanak M, Gielicz A, Bochenek G,
Kaszuba M, Niżankowska-Mogilnic-
Células epiteliales respiratorias ka E, Szczeklik A. Targeted eicosanoid
lipidomics of exhaled breath conden-
sate provide a distinct pattern in the
aspirin-intolerant asthma phenotype.
J Allergy Clin Immunol 2011;127:1141-
1147.
Fig. 2 Los mediadores lipídicos son producidos en las vías aéreas por células 5. Haworth O, Levy BD. Endogenous lipid
estructurales e inflamatorias. En general, las células inflamatorias que infiltran los tejidos mediators in the resolution of airway
producen mediadores pro-inflamatorios, mientras que las células estructurales secretan inflammation. Eur Respir J 2007;30:980-
mediadores anti-inflamatorios. La excesiva producción de mediadores lipídicos por parte 950.
de las células epiteliales y macrófagos promueve la inflamación.
6. Vadas P, Gold M, Perelman B, Liss GM,
Lack G, Blyth T, et al. Platelet-activating
autacoides altamente activos pro- eosinófilos y células linfoide (PGE2).
factor, PAF acetylhydrolase, and severe
duciendo la quimioatracción de neu- Algunos proveen señales para anaphylaxis. N Engl J Med 2008;358:28-
trófilos (12-HETE, leucotrieno B4), la terminación de la inflamación 35.
MEDIADORES LIPÍDICOS
20 EN LA RESOLUCIÓN DE
INFLAMACIONES ALÉRGICAS
Evangelos Andreakos
Academy of Athens
Athens, Greece
Inicio
Onset Resolución
Resolution
ω-6 ω-3
Lipoxinas
Lipoxins
Prostaglandinas
Prostaglandins Resolvinas
Resolvins
Leukotriennes
Leucotrienos Protectinas
Protectins
Termina
Termination
Inicio
Initiation Tiempo de respuesta
Inflammatory inflamatoria
response (Time)
Regreso a homeóstasis
Return to homeostasis
Fig. 1 Generación de eicosanoides y mediadores lipídicos pro-resolutivos a medida que la inflamación progresa. Mientras que la
respuesta inflamatoria avanza, sobreviene la producción de lípidos pro-resolutivos derivados del ácido omega 3 PUFA, tales como
las protectinas , resolvinas y maresinas. Esto actúa de manera orquestada para terminar la inflamación y asegurar la transición a la
homeostasis.
Airway lumen
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
Contaminantes
Pollutants
Cigarro
Smoke
Alérgeno
Allergen Virus
Virus Actividades pro-resolutivas de
Respiratory
Epitelio
INDUCERS OF PRORESOLVING
mediadores lípidos
LIPID MEDIATORS
epithelium
Respiratorio
Agonistas TLR
TLR agonists
ω3
Virus
Viruses 2 tipos
DHA, EPA Type 2 de inflamación
inflammation
ω6
Lipoxins
Lipoxinas
AA
Protectins
Protectinas
Protectins
Protectinas Resolvins
Resolvinas
Resolvins
Resolvinas Maresins
Maresinas
Maresins
Maresinas ILCs NEU Vasoconstrucción
Vasoconstriction
Desactivación Th2 Cyto
Cell deactivation Citocinas
kines
Supresión de llegada
Suppression de influx
of cell células
celular eI Defensas antimicrobianas
Antimicrobial defences
T cell apoptosis
Apoptosis cél. T
Vasoconstriction
Vasoconstricción
EOS
Inflamación
Chronic Citónica
inflammation MAC
Aumentoefferocytosis
Increased de eferocitosis
Limpieza decell
Apoptotic células apoptóticas
clearance
Producciónof
Production deIL-10
IL-10
Restitución
Tissue tisular
restitution
Atopy
ATOPÍA RESOLUCIÓN
RESOLUTION
Fig. 2 Actividades pro- resolutivas de lípidos bioactivos derivados de los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 (PUFA), en
alergias respiratorias. Los mediadores lipídicos especializados pro-resolutivos (SPMs) son generados en respuesta a infecciones virales,
estimulación de los receptores tipo Toll (TLR) o inflamación tipo 2. Los SPMs actúan en forma conjunta para revertir la vasodilatación,
prevenir la infiltración de leucocitos, desactivar células inflamatorias incluyendo células TH2 y linfocitos de la respuesta innata,
estimular la función fagocitaria de células y los efectos antimicrobianos de los macrófagos, promover la limpieza de células apoptóticas
y detritus y reparar el tejido dañado, restaurando eventualmente la homeostasis. AA, ácido araquidónico; DHA, ácido docosahexanoico,
EPA, ácido eicosapentainóico; EOS, eosinófilos; MAC, macrófago; NEU neutrófilo. (Adaptado de Andreakos E. Asthma exacerbations:
a molecular dichotomy between antiviral and pro-inflammatory responses revealed; EMBO Mol Med. 2012;4 (12): 1231-3. Modificado
con permiso de Creative Common Attribution License or equivalent)
genasa, enzimas claves que reali- pacientes con asma y niveles bajos 2. Hamid Q, Tulic M. Immunobiol-
zan la oxigenación de los PUFAs. La de PD1, fueron observados durante ogy of asthma. Annu Rev Physiol
disponibilidad de sustratos, el mo- las exacerbaciones. PD1 y resolvi- 2009;71:489-507.
mento exacto de la expresión y de la nas D1 y E1 además se han usado 3. Levy BD, Serhan CN. Resolution
activación de estas y otras enzimas para promover la resolución de in- of acute inflammation in the lung.
claves, en última instancia determi- flamación alérgica de las vías aéreas Annu Rev Physiol 2014;76:467-492.
nará qué SPMs se producirán, dónde en modelos experimentales de ra- 4. Koltsida O, Karamnov S, Pyrillou
y cómo. tones. En función de la información K, Vickery T, Chairakaki AD, Tam-
Surgen evidencias que los SPMs son actual, SPMs pueden afectar múlti- vakopoulos C et al. Toll-like re-
esenciales para la resolución de la ples procesos durante la respuesta ceptor 7 stimulates production of
inflamación alérgica. La lipoxina A4 alérgica como se ilustra en la Figura specialized pro-resolving lipid me-
(LXA4) ha sido encontrada tanto en 2. En conclusión, aunque recién se diators and promotes resolution
secreciones nasales de pacientes está investigando, el campo de la of airway inflammation. EMBO Mol
con rinitis alérgica o rinosinusitis resolución de la inflamación genera Med 2013;5:762-775.
crónica, como en el lavado bron- expectativas para la aplicación de
5. Morita M, Kuba K, Ichikawa A, Na-
coalveolar y el aire exhalado de pa- SPMs o sustancias que estimulen su
kayama M, Katahira J, Iwamoto R,
cientes con asma, y se han vinculado producción para el tratamiento de
et al. The lipid mediator protectin
niveles bajos de LXA4 con la seve- enfermedades alérgicas.
D1 inhibits influenza virus replica-
ridad de la enfermedad. También se
tion and improves severe influenza.
21 ALERGIA Y LAS
BARRERAS EPITELIALES
Stephen T. Holgate
University of Southampton
Southampton, UK
Músculo liso
Fig. 1 Representación esquemática de la unidad trófica mesenquimo-epitelial (EMTU) en el asma activa. El incremento de la
suceptibilidad del epitelio a agentes ambientales tales como alergenos con actividad biológica, virus respiratorios y la contaminación
en conjunto con el retraso en la reparación, dan origen a la secreción de factores de crecimiento, citocinas y quimiocinas que ocasionan
tanto la remodelación de la pared, como la inflamación crónica de la vía aérea.
involucrados en vías antioxidativas Este mecanismo explica las exa- ciones graves.
que llevarían al daño titular de la vía cerbaciones del asma en relación a
En efecto, cuando se administra
aérea cuando es expuesta a virus y a cuadros virales, el efecto relativa-
IFNβ1α diariamente por 14 días,
la contaminación ambiental. Incluso mente débil de los corticoides y el
desde los primeros síntomas del res-
bajo condiciones basales, el epite- perfil inflamatorio mixto que consta
frío en un paciente asmático grave,
lio asmático muestra aumento de de neutrófilos/eosinófilos.
la expresión de biomarcadores de casi se suprimen las exacerbaciones
El defecto primario parece radicar post-virales, manteniendo a la vez,
apoptosis (caspasas, fragmento P85
en el primer paso que involucra la biomarcadores de defensa antivi-
de PARP), indicando la pérdida de
producción de interferones antivi- rales en la secreción respiratoria.
elasticidad de este epitelio.
rales (INFs) de tipo β y λ después de
Tanto en el niño como en el adulto, que el RNA viral de doble cadena se EL EPITELIO ASMÁTICO EXPRE-
la vía aérea asmática es más vulne- une al TLR3 microsomal (Figura 2). SA UNAALTERACIÓN DE LOS
rable a virus respiratorios comunes, FENÓMENOS DE REPARACIÓN
Al menos parte de este defecto
habitualmente inocuos, como los El epitelio también contribuye a la
puede ser explicado por el aumento
rhinovirus (RVs), adenovirus y coro- persistencia del asma, a través del
en la producción basal de TGFβ para
navirus. aumento de las vías de remode-
reducir la fosforilación de SMAD3
Al infectarse con subclases de RVs y para aumentar las señales nu- lación que originan una reparación
mayores y menores, las células cleares inhibitorias provenientes de aberrante. La sobreexpresión de la
epiteliales del asmático fallan en SOCS1 y 3. In vitro IFNβ exógeno familia de receptores del factor de
eliminar adecuadamente los virus, puede restaurar los mecanismos de crecimiento epidermal (EGF) y su
llevando a un aumento en la proli- defensa antivirales defectuosos del fosforilación en el epitelio asmático,
feración y muerte de células citotó- epitelio asmático, por lo que su uso aumenta en proporción con la grave-
xicas, además de la liberación de inhalatorio puede ser una nueva es- dad de la enfermedad, y no se acom-
mediadores inflamatorios. trategia terapéutica para exacerba- paña de una respuesta proliferativa
contribuyen a la ex-
acerbación. El defec-
Exacerbación
to parece localizarse
del Asma en el Paso 1 de la
cascada antiviral que
involucra defectos
en la señalización del
Factor Regulatorio
de Interferones (IRF) 3 sobre los genes regulatorios de INFs, resultando en la disminución de la producción de INF, en la reducción de la
señalización vía el receptor común de INFs y, por lo tanto, reducción de la amplificación de las señales antivirales vía IRF7 en el Paso 2. La
vía de IRF7 por si misma permanece intacta, por esta razón una pequeña cantidad de IFNβ logrando restaurar una respuesta antiviral com-
pleta como se muestra en el panel de la izquierda. Bajo este principio es que IFNb1α inhalado ha sido desarrollado para la prevención y el
tratamiento de las exacerbaciones de asma grave. (From Holgate S.T. Arshad SH, Roberts GC, Howarth PH et al. A new look at the pathogenesis
of asthma. Clin Sci. 2009; Reprinted with permission under the Creative Common Attribution License or equivalent).
apropiada, por la movilización hacia INADECUADO ENSAMBLE DE LAS como por la acción de alergenos con
el núcleo de las células epiteliales UNIONES INTERCELULARES EN actividad biológica (ej:proteasas),
de inhibidores del ciclo celular, tal EL ASMA infecciones virales y exposición a
como P21waf. El resultado neto de la contaminación, todo en conjunto
Hay evidencia creciente de que la
esto, es el retraso de la reparación perturba las uniones intercelulares.
función de barrera epitelial dada
del epitelio luego de la exposición a
por las uniones intercelulares, se en- ¿EL ASMA ES UN DESORDEN DE
injurias ambientales, aumentando
cuentra permanentemente alterada LA PERCEPCIÓN EPITELIAL DEL
la producción de factores de cre-
en el asma. AMBIENTE INHALADO?
cimiento profibróticos, angiogéni-
cos y miogénicos, tales como TGFβ Este defecto en la función de ba- Este epitelio pro-asmático puede
PDGFs, IGFs, FGFs and VEGFs que rrera persiste en cultivos de células originarse a raíz de la manera en la
finalmente llevan a la remodelación epiteliales diferenciadas. El paso que el epitelio percibe el ambiente
(5). El epitelio del niño asmático repetido de este defecto, indica una inhalatorio, se trata de una sensi-
expresa características similares. anormalidad intrínseca unida al au- bilidad alterada relacionada con la
Al cultivarlo como una monocapa mento de la metaplasia mucosa, a la expresión de factores de transcrip-
y sometido a una injuria, restituye reducción de la ciliogénesis y de la ción involucrados en la morfogéne-
lenta e incompletamente, sugirien- respuesta del sistema inmune inna- sis del pulmón fetal, tales como el
do que la anormalidad es intrínseca to. El aumento de la permeabilidad incremento de SPDEF secundario a
al asma y no está relacionada con la se ve reforzada por las interacciones la disminución de NKX2-1 (TTF-1).
edad. de células T dentro del epitelio, así El análisis de vías regulatorias ha
Cél. Epiteliales
activadas
Antígeno
procesado
Absorción y Expansión
procesamiento de respuesta Th2
antígenos respuesta de
Maduración DC memoria
Tráfico de cél.
dentríticas
Médula ósea
Diferenciación de
las células T
Fig. 3 Representación esquemática del rol de los factores de transcripción epiteliales involucrados en la morfogénesis del pulmón
fetal, tales como SPDEF, FoxA2, TTF1 que son capaces de interactuar con factores de transcripción clave de la cascada alérgica, tales
como STAT6, dirigiendo la metaplasia de la mucosa y orquestando la cronicidad de la inflamación de tipo Th2 y la remodelación tisular.
En el asma , el set point para la respuesta a injurias ambientales está alterado, reduciendo la flexibilidad de la vía aérea y aumentando el
escenario de herida crónica representado en la figura 1 y en el costado derecho de la figura de arriba. (Modificado con permiso de Holgate
S.T. The sentinel role of the airway epithelium in asthma pathogenesis. Immunol Rev 2011; 242: 205-219, with permission from Willey Blackwell.).
demostrado que adicionalmente a la vías que determinan manifestac- cells have a deficient innate immune
regulación del punto de ajuste (‘set- iones variables de la enfermedad y response to infection with rhinovirus. J
de la respuesta a diferentes inter- Expt Med 2005;201: 937-947.
point’) para la producción de moco
en células epiteliales, los mismos venciones. 4. Holgate ST. Innate and adaptive im-
mune responses in asthma. Nat Med
factores de transcripción actúan
2012;18: 73-83.
orquestando las inmunidad innata REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Holgate S.T. Stratified approaches to 5. Xiao C, Puddicombe SM, Field S, Hay-
(incluyendo las respuestas de INFs
the treatment of asthma. Br J Clin Phar- wood J, Broughton-Head V, Puxeddu
a infecciones virales) y las vías infla- I,et al Defective epithelial barrier func-
macol 2013;76: 277-291.
matorias que originan una respues- tion in asthma. J Allergy Clin Immunol
2. Holgate ST, Davies DE, Lackie PM, Wil-
ta alérgica del tipo Th2. son SJ, Puddicombe SM, Lordan JL. Epi- 2011;128: 549-556.
thelial-mesenchymal interactions in the 6. Maeda Y, Chen G, Xu Y, Haitchi HM,
Todo esto lleva a la conclusión, que
pathogenesis of asthma. J Allergy Clin Du L, Keiser AR, et al. Airway epithelial
los diferentes subtipos de asma Immunol 2000;105 (2 Pt 1): 193-204. transcription factor NK2 homeobox 1
tienen su origen en la manera en la 3. Wark PA, Johnston SL, Bucchieri F, inhibits mucous cell metaplasia and Th2
que el epitelio "lee" el ambiente y Powell R, Puddicombe S, Laza-Stanca inflammation. Am J Respir Crit Care Med
traduce esto a lo largo de discretas V, et al. Asthmatic bronchial epithelial 2011; 184:421-429.
22 PROTEASAS EPITELIALES Y
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Ömer Kalayci
Hacettepe University School of Medicine
Ankara, Turkey
cuerpo humano está equipado con • Las proteasas son enzimas digestivas fisiológicamente importantes,
una gran variedad de inhibidores y generan péptidos desde precursores proteícos. De cualquier forma
de proteasas que controlan su acti- tanto las proteasas como los inhibidores de las mismas son jugadores
vidad. De cualquier forma estos activos de la inflamación.
inhibidores de proteasas pueden • Las proteasas pueden ser endógenas o exógenas. Casi todos los
también participar en la inflamación. alérgenos inhalables como el polen, ácaros y hongos tienen proteasas.
• Las proteasas ejercen su actividad a través de unos Receptores
Las Proteasas están presentes de
Activados por Proteasas, PAR 1-4, los cuales son sumamente relevantes
forma natural en todos los organ- en el Asma y otras Alergias.
ismos. Dependiendo de su sitio • Las proteasas deshacen las uniones intercelulares, pueden penetrar en
de acción catalítica, se denomi- los tejidos y activar de forma directa a las células, independientemente
nan serina-, cisteína-, aspartato-, y de las cascadas clásicas de activación.
metalo-proteasas. Las proteasas
endógenas son producidas por in-
flamación de otras células, las más
importantes las células cebadas fermedades alérgicas. (Tabla 1). La caliciformes y aumento en la pro-
(quimasa y triptasa), neutrófilos acción de las proteasas puede ser ducción de moco. (Figura 1).
(catepsina y elastasa) y células epi- mediada a través del Receptor de
teliales (trombina). Casi todos los Algunas de las acciones de la pro-
Activación de Proteasas (PAR) 1-4.
alérgenos incluyendo los ácaros del teasas son independientes de su
Ellos son receptores de unión a la receptor (PAR-independiente) y son
polvo, pólenes, hongos y cucara- proteína G y están presentes en to- básicamente funciones de proteasas
cha así como muchas bacterias por dos los tipos celulares. La ac- exógenas. Ellas aumentan la produ-
ejemplo el estafilococo aureus y vi- ciòn de las proteasas, dependientes cción de citocinas pro-inflamatorias
rus como el rinovirus y la influenza de PAR resulta en: un aumento en por parte de las células del epitelio
tienen actividad significativa de pro- la liberación de citocinas pro-in- respiratorio, activan a los eosinó-
teasas . flamatorias por parte de las células filos y aumentan la producción de
Fisiológicamente las proteasas fun- epiteliales, células endoteliales, cé- moco. Su actividad altamente rele-
cionan como enzimas digestivas, lulas inflamatorias, queratinocitos vante para las enfermedades alérgi-
producen péptidos activos a partir y fibroblastos; aumento en la pro- cas, es el efecto combinado de pro-
de sus precursores y generan in- ducción de IgE; angiogénesis, au- teasas sobre las uniones estrechas
munidad innata contra organismos mento en la migración, infiltración y celulares del epitelio y la adhesión
multicelulares como los parásitos, degranulación de células inflamato- de moléculas. Gracias a su habilidad
los cuales son muy grandes para ser rias; proliferación y contracción de para separar las uniones occludens
fagocitados.También participan en la musculatura lisa de la vía aérea; de las proteínas occludina y claudi-
procesos patológicos como las en- proliferación y activación de células na así como a la activación de MMP9
TABLA 1
Proteasas en inflamación (que activa otras proteasas celu-
lares), las proteasas pueden pene-
Origen Proteasa Mecanismo de acción Acciones
trar a través de las uniones interce-
Exógena Pólenes Dependiente de Ruptura de uniones estrechas lulares en la barrera de la mucosa
PAR Ruptura de uniones estrechas epitelial y la epidermis. Esto permite
Hongo
Independiente Adjuvantes de Th2 la entrada de moléculas alergénicas
Ácaros de PAR
Secreción de citocinas proin- a los tejidos, donde pueden ejercer
Cucaracha sus funciones las proteasas que
flamatorias
Hymenopteros Promoción de la síntesis de IgE contienen estos alergenos y de-
Bacterias Activación de: sencadenar actividad inmunológica
Virus células epiteliales
estimulante. Este concepto que
emerge recientemente, conlleva a la
queratinocitos
posibilidad de que la actividad de las
células inflamatorias
proteasas de los alérgenos pudiera
musculatura lisa de la vía aérea ser crítica, no solamente para man-
Endógena Trombina La mayoría Activación de tener la inflamación tisular obser-
Plasmina dependiente células endoteliales vada en las enfermedades alérgicas
de PAR si no también que sea importante
Triptasa células epiteliales
desencadenante de las mismas.
Quimasa queratinocitos Además esta penetración inicial de
Célula cebada
Eosinófilo Endotelio Neutrófilo
Proteasa exógena
Proteasa endógena
Fig. 1 Acción de las Proteasas mediadas por Receptor Activado por Proteasas (PAR)
MECANISMOS
23 INMUNORREGULADORES EN LAS
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
en la inducción de tolerancia a los basófilos mediada por FcεRI. La his- 3. Novak N, Mete N, Bussmann C, Maintz
alérgenos, puesto que se ha obser- tamina puede ser liberada por los L, Bieber T, Akdis M et al. Early suppres-
vado un incremento en el número de basófilos que se activan durante la sion of basophil activation during aller-
linfocitos B productores de IL-10 es- AIT y es capaz de regular también gen-specific immunotherapy by hista-
pecíficos para el alérgeno del vene- las respuestas de los linfocitos T. mine receptor 2. J Allergy Clin Immunol
Los HR2 inhiben tanto las respues- 2012;130:1153-1158.
no de abeja, la fosfolipasa A2, en los
apicultores alérgicos al veneno de la tas Th1 como las Th2. Por lo tanto, 4. van de Veen W, Stanic B, Yaman G,
abeja que recibieron AIT. parece que los HR2 suponen un Wawrzyniak M, Söllner S, Akdis DG
mediador clave en la supresión de et al. IgG4 production is confined to
La susceptibilidad de los mastocitos human IL-10-producing regulatory B
las respuestas Th2 y en la inducción
y los basófilos a la desgranulación cells that suppress antigen-specific im-
de tolerancia a los alérgenos. Es
inducida por los alérgenos se reduce mune responses. J Allergy Clin Immunol
esencial realizar una intensa inves-
ya tras la primera inyección de AIT. tigación en esta área para conocer
2013;131:1204-1212.
Esto puede ser el resultado de una por completo las vías moleculares 5. Akdis CA, Akdis M. Mechanisms of al-
degranulación subclínica de estas de la tolerancia a los alérgenos. lergen-specific immunotherapy. J Aller-
células causada por el alérgeno, gy Clin Immunol 2011;127:18-27.
que conlleva un incremento en los REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6. Radulovic S, Jacobson MR, Durham
umbrales de activación observa- 1. Meiler F, Zumkehr J, Klunker S, Rückert SR, Nouri-Aria KT. Grass pollen immu-
dos . Además, se ha observado, en B, Akdis C.A, Akdis M. In vivo switch notherapy induces Foxp3-expressing
las primeras seis horas tras la ad- to IL-10-secreting T regulatory cells in CD4+ CD25+ cells in the nasal mucosa.
ministración de inmunoterapia con high dose allergen exposure. J Exp Med J Allergy Clin Immunol 2008;121:1467-
2008;205:2887-2898.
venenos, un rápido incremento en 1472.
la expresión del receptor H2 de 2. O'Mahony L, Akdis M, Akdis CA. Reg-
ulation of the immune response and 7. Akdis M, Akdis CA. Therapeutic ma-
histamina (HR2) en los basófilos. inflammation by histamine and hista- nipulation of immune tolerance in
La activación de los HR2 es capaz mine receptors. J Allergy Clin Immunol allergic disease. Nat Rev Drug Discov
de suprimir la degranulación de los 2011;12:1153-1162. 2009;8:645-660.
LA REGULACIÓN
24 NEURO-INMUNE DE LA
INFLAMACIÓN ALÉRGICA
Harald Renz
Philipps-University of Marburg
Marburg, Germany
Desencadenante
Estímulo
Alérgenos
Virus(VSR)
Ozono
Humo de cigarro
Vía aérea
Epitelio
Ganglio
Neuropéptidos
sensorial
Neuroinflamación
Fig. 1 La asociación (proporción del riesgo relativo, con un intervalo de confianza del 95% ) de asma temprana y la de aparición tardía
con alergia nasal (asma de aparición temprana) y la rinosinusitis crónica (asma de aparición tardía). (Modificado con permiso de Jarvis
D, Newson R, Lotvall J,et al. Asthma in adults and its association with chronic rhinosinusitis: The GA2LEN survey in Europe. Allergy
2012;67:91-98, con permiso de from Willey Blackwell)
SAE-IgE
0 1
LA GENÉTICA DE LA
26 ALERGIA
Stephan Weidinger
University Hospital Schleswig-Holstein
Kiel, Germany
98 La genética de la alergia
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
1
MZ
MC DZ
DC
H: 0.82-0.96
0,8 0,86
H: 0.60-0.79
0,76
H: 0.55-0.71
H: 0.40-0.65
0,6 0,65
0,6
0,4 H: 0.30-0.40
0,34
0,2
0,21 0,19
0,16
0,13
0,08
0
Fig. 1 Numerosos estudios epidemiológicos han confirmado una predisposición genética para el desarrollo de asma, rinitis alérgica y
dermatitis atópica (DA) los estudios en gemelos muestran claramente una mayor tasa de concordancia entre gemelos monocigótos (MC),
en comparación con gemelos dicigótos (DC) (para DA: 0.72-0.77 vs 0.15 - 0.23) y análisis de segregación, que sugieren que los factores
genéticos representan más del 80% de la variabilidad en la susceptibilidad para dermatitis atópica.
R2447X
N C
5360delG 6867delAG
Fig.2 La fuerte asociación de baja-frecuencia cero-mutaciones (‘null-mutations’)de Filagrina (FLG) con la dermatitis atópica es una de
los vínculos más fuertes encontrados entre genotipo-fenotipo observado en trastornos genéticos complejos, e ilustra la importancia de
los defectos en la barrera epitelial y su relación con el desarrollo de enfermedades alérgicas.
La genética de la alergia 99
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY- ESPAÑOL
Fig. 3 La mayoría de los loci de riesgo establecido para la dermatitis atópica, también están implicados en el desarrollo de otras
enfermedades inmunológicas, con efectos tanto agonistas, como antagonistas.
EPIGENÉTICA DE LA
27 ALERGIA
R. Sharon Kimberly Morvarid Kari C.
Chinthrajah Vu Tavassoli Nadeau
Stanford University
Stanford, USA
La epigenética es el estudio de los cam-
bios heredables en la actividad génica M E N SA J ES CL AVE
que no son producidos por cambios • Las modificaciones epigenéticas ocurren debido a cambios en la
en la secuencia del ADN ( Figura 1) . expresión del material genético y pueden producirse por tres procesos:
ACTIVE
GEN ACTIVO
GENE
(Eucromatina)
(Euchromatin)
como un armazón para las cadenas de ADN, pueden ser modificadas en sus colas.
sando cambios epigenéticos en diver- Modificaciones tales como la acetilación de histonas (estrellas verdes) pueden favorecer
sas partes del mundo y estos cambios la separación de estas moléculas, permitiendo a la estructura del ADN adoptar una
forma más abierta, denominada eucromatina. Por el contrario, otras modificaciones
serían responsables del desequilibrio
en las histonas han demostrado favorecer el estado mas condensado del ADN (la
de la población hacia el fenotipo alér- heterocromatina), en el cual la transcripción es imposible. El remodelado de la cromatina
gico. es un proceso activo que requiere la intervención de varias enzimas dependientes de ATP.
La epigenética constituye un campo (HAT= histona acetil transferasa, TET= dioxigenasa de translocación diez once, DNMT=
ADN metil transferasa, HDAC= histona deacetilasa).
apasionante y en expansión en la in-
vestigación en asma y alergia, y provee
un nuevo y mayor entendimiento de
estos síndromes complejos, así como Complejo silenciador inducido por ARN
la posibilidad de desarrollar biomar- ARNmi doble RNA-induced silencing complex
miRNA duplex
cadores útiles para el diagnóstico y la
caracterización de varios sub- fentoti-
pos alérgicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kohli A, Garcia MA, Miller RL, Maher C,
Humblet O, Hammond SK, et al. Second-
hand smoke in combination with ambi-
ent air pollution exposure is associated
with increased CpG methylation and de-
creased expression of IFN-γ in T effector Ribosoma
ribosome
cells and Foxp3 in T regulatory cells in
Blocked
children. Clin Epigenetics 2012;4:17. Síntesis de bloques
protein
de proteínas
2. Amarasekera M, Prescott SL, Palmer mRNA
ARNm synthesis
DJ. Nutrition in early life, immune-pro- mRNA ARNm
gramming and allergies: the role of Degradación
degradation
epigenetics. Asian Pac J Allergy Immunol
2013;31:175-182.
Fig.2 El micro ARN (miARN) es transcripto a partir de ADN eucariota mediante
3. Martino D, Prescott S. Epigenetics la acción de la ARN polimerasa para constituir una estructura con doble cadena. El
and prenatal influences on asthma procesamiento posterior de los miARN produce una estructura que al unirse con otras
and allergic airways disease. Chest proteínas esenciales para la función del miARN, forma un complejo, como se observa aquí
2011;139:640-647. en las 3 formas geométricas de color azul. Este complejo se denomina RISC o complejo
4. Begin P, Nadeau KC. Epigenetic regu- silenciador inducido por ARN. El RISC se une a secuencias complementarias del ARNm
lation of asthma and allergic disease. y posee 2 modos de acción: puede ocluir y evitar la traducción del ARNm a proteínas
Allergy, Asthma & Clinical Immunology funcionales o puede reclutar otras proteínas para degradar al ARNm ligado.
2014
Environmental
Exposiciones Exposures
al Medio Ambiente Constituting
que Consituyen CambiosPrenatal
Epigenéticos
Prenatales a la Inmunidad
Epigenetic Changes to Immunity
Contaminación
PollutionAmbiental Alimentación
Food
Folatos
Folate
Tobacco
Humo de cigarro
ácidos grasos n-3
n-3 Polyunsatu-
poli-insaturados
rated Fatty Acids
Pollution
Contaminación Anti-oxidants
anti-oxidantes
Bacteria
, bacterias
Fig. 3 Factores ambientales como la polución,
Farming
Granja la alimentación, la agricultura y la microbiota
han demostrado tener una implicancia significa-
Viruses
Virus tiva en la temprana programación y el desarrollo
Hipótesis de la amplificación
Trans-generational trans-generacional
Amplification Hypothesis
Figura
Figure BB Generaciones subsecuentes
28 ENDOTIPOS DE LA
ENFERMEDAD ALÉRGICA
Ioana Agache Cezmi A. Akdis
Transylvania University Swiss Institute of Allergy and Asthma Research,
Brasov, Romania University of Zürich
Davos, Switzerland
La heterogeneidad de las enferme-
dades alérgicas en relación con las
manifestaciones clínicamente sig-
M E N SA J ES CL AVE
SECCIÓN A - Alergias - Mecanismos
Fig. 1 Ventajas potenciales de la endotipificación (Modificado de Agache I, Adkis C, Jutel M, Virchow JC,. Untangling asthma
phenotypes and endotypes. Allergy. 2012;67:835-46, with permission from Willey Blackwell)
Fig. 2 Respuesta a tratamiento dirigido en asma. ( Modificado de Agache IO. From phenotypes to endotypes to asthma
treatment. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2013 Jun; 13:249-56)
perantígenos, producción local de pos son útiles para la predicción de 3. Agache I, Akdis C, Jutel M, Virchow JC.
IgE, auto-anticuerpos. En el mismo reacciones graves. Se pueden distin- Untangling asthma phenotypes and en-
sentido, el documento PRACTALL guir distintos fenotipos en niños con dotypes. Allergy 2012;67:835-846.
describe múltiples endotipos para la alergia a las proteínas de la leche 4. Akdis CA, Bachert C, Cingi C, Dykewicz
rinosinusitis crónica, caracterizados de vaca, según los niveles de IgE
MS, Hellings PW, Naclerio RM et al. En-
por las diferencias en la respuesta especifica a leche y caseína, según
dotypes and phenotypes of chronic rhi-
al tratamiento, incluyendo corti- la activación específica de basófi-
nosinusitis: a PRACTALL document of
coesteroides tópicos intranasales y los frente a leche y según la media
de diámetro de la prueba cutánea the European Academy of Allergy and
agentes biológicos, como la anti-IL-5
y el anticuerpo monoclonal anti-IgE con leche. En otro estudio la IL-25 Clinical Immunology and the American
(Figura 2). Algunos de los endotipos se encontró elevada únicamente en Academy of Allergy, Asthma & Immu-
de rinosinusitis crónica estaban ba- niños con respuesta clínica frente a nology. J Allergy Clin Immunol 2013;131:
sados en diferentes biomarcadores maní, sugiriendo un rol de la IL-25 en 1479-1490.
relacionados con los mecanismos la patogénesis de la alergia a maní 5. Wollenberg A, Seba A, Antal AS. Immu-
subyacentes. y como marcador de un fenotipo
nological and molecular targets of atop-
atópico grave.
La dermatitis atópica (DA) es una ic dermatitis treatment. Br J Dermatol
enfermedad cutánea inflamatoria En la alergia a medicamentos se han 2014 Apr 11. doi: 10.1111/bjd.12975.
crónica con mecanismos genéticos descrito múltiples fenotipos para [Epub ahead of print]
e inmunológicos complejos. Múlti- la hipersensibilidad a antiinflama-
6. Mu Z, Zhao Y, Liu X, Chang C, Zhang J.
torios no esteroides (AINEs): en-
29 MODELOS ANIMALES DE
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
asma, la rinitis alérgica, la alergia a • Existen un amplio rango de modelos animales para una variedad de
alimentos, la anafilaxia, la dermati- enfermedades alérgicas
tis atópica y la conjuntivitis alérgica. • Los modelos animales son particularmente útiles para identificar
Estos modelos son importantes para nuevos mecanismos inmunológicos celulares y moleculares de alergia
• Ningún modelo animal único recrea completamente todos los aspectos
examinar los mecanismos de la en-
de la respuesta alérgica
fermedad, la actividad de una varie-
dad de genes y vías celulares, definir
el papel de factores ambientales
(como la microbiota), predecir la
seguridad de medicamentos nuevos del alérgeno con sustancias (ej. LPS), mente todas las características de la
antes de ser usados en ensayos clíni- que estimula el sistema inmune in- alergia. Esto es muy importante de
cos, definir las vías patogénicas y nato. Ciertos protocolos requieren tomar en cuenta cuando se elige el
sugerir nuevas opciones terapéuti- la combinación del alérgeno con un modelo correcto para abordar una
cas. El modelo animal correcto de- adyuvante, por ejemplo hidróxido pregunta experimental específica.
bería reflejar la fisiopatología de la de aluminio (ALOH3, Alum), el cual Por ejemplo, se requieren modelos
enfermedad lo más cercano posible es uno de los adyuvantes preferidos de exposición crónica para examinar
y nuevos modelos son esenciales en modelos de alergia respiratoria. muchos de los cambios asociados
para el desarrollo de nuevas tera- Los parámetros de sensibilización, con respuestas alérgicas dentro de
pias. desafío y análisis de los modelos mu- las vías aéreas.
rinos se resumen en la Figura 1. A pesar de las limitaciones de estos
Los ratones de laboratorio usual-
mente no desarrollan alergias es- Aunque los modelos murinos de modelos, varios estudios llevados a
pontáneamente por lo que se han alergia proveen información impor- cabo en modelos animales han dado
desarrollado una serie de protoco- tante sobre los mecanismos de en- pistas importantes que explican las
los de sensibilización y desafíos. El fermedad, hay algunas limitaciones condiciones fisiopatológicas relacio-
número de sensibilizaciones y de- que deberían ser consideradas. nadas al estatus de enfermedad. Por
safíos es decisivo para el desarro- Además de las diferencias genéti- ejemplo, el papel de la citocinas tipo
llo de formas agudas y crónicas de cas y fisiológicas entre los humanos Th2 y las células T reguladoras en la
estos modelos. La naturaleza de la y los ratones, también hay limita- patogénesis de la enfermedad alér-
enfermedad alérgica y la respues- ciones debido a la complejidad de gica han sido particularmente bien
ta inflamatoria está directamente la enfermedad. En otras palabras, estudiadas en modelos animales.
influenciada por el antecedente los ratones no desarrollan alergia. Los estudios clínicos en humanos
genético de los ratones, el alérgeno, Uno puede replicar componentes continúan siendo el estándar de oro
el tipo de protocolo de sensibi- importantes de la enfermedad, pero para determinar la eficacia clínica
lización y desafío, y la contaminación ningún modelo único copia exacta- de nuevos abordajes terapéuticos.
Sensitization
Sensibilización
Foodaallergy
Alergia alimentos Alergia respiratoria
Respiratory allergy Alergia
Skinde piel
allergy
Reto
Challenge
Análisis
Analyses
Bronchoalveolar
Lavado broncoalveolar
lavage
IgE Engrosamiento
Ear thickness
de oreja
Función
Lungpulmonar
function Differential
Conteo diferencial
Flow de Re-estimu-
Re- cell count
qPCR
qPCR Histología
Histology Citometría de células
flujo
cytometry lación
stimulation
Fig. 1 Sinopsis de los pasos experimentales usados comúnmente en modelos de alergia. Los modelos de ratones de alergia comprenden
típicamente una fase de sensibilización, un desafío y una fase de análisis. Después de la sensibilización, se provocan las respuestas
alérgicas, dependiendo del modelo, mediante aplicación oral (alergia a alimentos), inhalación (alergia respiratoria) o contacto cutáneo
(alergia en piel) del alérgeno. La gravedad y mecanismo de la respuesta alérgica se determinan usando una variedad de tecnologías,
enfocadas en modelos orgánicos relevantes o usando una valoración funcional como pruebas de función pulmonar o medidas de
engrosamiento de la oreja.
LA EPIDEMIA
1 ALÉRGICA
Paolo Maria Matricardi
Charité Medical University
Berlín, Alemania
Epidemia
de D.A., rinitis
alérgica, asma
ia) alérgica
l tra más
e nta imen ricos
d l
cci ya
i d a o iana
e v rob
t i l o d mic más
Clase
Es idad ricos
media
rs
ive
o rd
en carenciados
(m Clase
más media
centro urbano-asma
umbral de protección ricos
carenciados
Clase
más media
ricos
Solamente
carenciados
casos Clase
en países
occidentalizados
hoy en el áreas rurales, países áreas rurales de países de medianos ingresos áreas rurales, países de
áreas urbanas de países de bajos recursos
países desarrollados
mundo de menores ingresos medianos ingresos
Fig. 1 Distribución de la rinitis alérgica y del asma alérgico, de acuerdo al status socioeconómico y al estilo de vida tipo occidental.
(Reproducido con permiso de Annals of Allergy, Asthma & Immunology, Vol. 89(S1). Matricardi PM, Bouygue GR, Tripodi S. Inner-city asthma
and the hygiene hypothesis, 69–74. Copyright Elsevier 2002.)
20%
18%
16%
14% Zúrich
Zurich
Madrid Fig. 2 Observación y valores predictivos
PREVALENCIA
PREVALENCE
ay
o at
ems p
Du raiarrot
d sh
n
ig uc s s
i
oplp
ySaoy
evEg
Tr B ejantil
Ca aíCzor
Za wKi iw
So o
ighe
Hu o
znea
ca Fi
onri
aPpo
nw
ntLe
TrW
arSh
ra P
hoC
k
Ki
M
s
na
Le
m
Pe
ALIMENTOS FOOD
2010;160:98-105. cada grupo se muestra la media, y los percentiles 10 , 25, 75 y 90 . Para T-RFLP, P < 0.01
2. Prescott S, Allen KJ. Food allergy: riding y para TTGE, P <0.05 (Reproducido de J Allergy Clin Immunol, 121/1, Wang M, Karlsson
the second wave of the allergy epidem- C, Olsson C, et al. Reduced diversity in the early fecal microbiota of infants with atopic
ic. Ped Allergy Immunol 2011;22:155- eczema, 129-134, Copyright 2008, con permiso de Elsevier.)
160.
3. Rook GA, Stanford JL. Give us this
day our daily germs. Immunol Today
1998;19:113-116.
Logit lineal de alergia a alimentos (log-odds)
4. Haahtela T, Holgate S, Pawankar R, Ak-
Logit lineal de asma (log-odds)
2 HISTORIA NATURAL DE LA
ALERGIA
Susanne Lau
Charité Medical University
Berlín, Alemania
Incidencia %
Años de edad
Fig. 1 Incidencia de asma en la cohorte alemana MAS (De Matricardi PM, Illi S, Grüber C, et al. Wheezing in childhood: incidence,
longitudinal patterns and factors predicting persistence. Eur Respir J 2008;32:585-92; Reproducido bajo permiso de Creative Common
SecCIÓN B - Epidemiología y factores de riesgo
40%
Incidencia acumulada
0%
0 5 10 15 20
Años de edad
Fig. 2 Historia familiar de asma e incidencia acumulada de las enfermedades alérgicas en los descendientes. (Reproducido de J Allergy
Clin Immunol, 133/4, Grabenhenrich LB, Gough H, Reich A, et al. Early-life determinants of asthma from birth to age 20 years: A German
birth cohort study, 979-988, Copyright 2014, con permiso de Elsevier.)
factor de riesgo para el desarrollo del antes de los 3 años y que persisten ALÉRGENOS
asma (Figura 2). El 29% de los niños aún después de los 6 años de edad)
Los primeros alérgenos recono-
de la cohorte alemana MAS con presentaron las mayores tasas de
cidos por el sistema inmune en
seguimiento completo presentaron atopia. En este grupo, la dermatitis
episodios de sibilancias durante los términos de producción de IgE son
atópica precoz, la atopia familiar y la
primeros 3 años de vida (‘sibilantes los alérgenos alimentarios. Los a-
sensibilización temprana (antes de
tempranos’). El 9% comenzó con sib- limentos que más frecuentemente
los 3 años de edad), especialmente a
ilancias entre los 3 y 6 años de vida inducen sensibilización IgE-me-
alérgenos perennes, resultaron ser
(sibilantes tardíos) y otro 9% comen- diada son el huevo, la leche de vaca
los factores de riesgo más impor-
zó con sibilancias después de los 6 y el ca- cahuete. Aunque, la sensibi-
tantes para la persistencia del asma/
años de edad (‘sibilantes muy tar- lización a alérgenos inhalables como
sibilancias a los 11-13 años de edad.
díos’). Los sibilantes tempranos per- gato, ácaros o pólenes puede estar
sistentes (comienzo de sibilancias SENSIBILIZACIÓN IGE A ya presente durante los 3 primeros
50
los niños no sensibilizados o aque-
40 llos sensibilizados, pero con baja
exposición a alérgenos intradomici-
30 liarios en el primer año de vida.
Fig. 3 Prevalencia de sibilancias actuales desde el nacimiento a la edad de 13 años en RINITIS ALÉRGICA
niños con algún episodio de sibilancias en edad escolar (5-7 años), estratificados por Existe un incremento constante en
atopia en dicha edad escolar. (Reproducido de The Lancet, 368, Illi S, von Mutius E, Lau S,
Grupo control (C) Rinitis no alérgica (R) Atopia sin rinitis (A) Rinitis alérgica (RA)
Fig. 5 Probabilidad de aparición de sibilancias, estratificada por 4 fenotipos de rinitis (rinitis alérgica, rinitis no alérgica, atopia sin rinitis
y grupo control) a los 2 y 5 años de edad. (Reproducido de J Allergy Clin Immunol, 126/6, Rochat MK, Illi S, Ege MJ, Lau S, et al. Allergic
rhinitis as a predictor for wheezing onset in school-aged children, 1170-1175, Copyright 2010, con permiso de Elsevier.)
a 12 meses a alérgenos intradomici- años de edad, aunque se aprecia tense in children with hay fever. J Allergy
liarios o extra-domiciliarios en la co- globalmente una sensibilización Clin Immunol 2012; 130:894-901.
horte alemana MAS se incrementó discretamente menor en niños con 4. Illi S, von Mutius E, Lau S, Nickel R,
en cada una de las medidas tempo- RA (p=0.033). Entre los niños asin- Grüber C, Niggemann B et al. The nat-
ural course of atopic dermatitis from
rales realizadas, alcanzando casi al tomáticos, a los 13 años de edad el birth to age 7 years and the associa-
60% de los varones y a un tercio de 18% (32/175) estaban sensibiliza- tion with asthma. J Allergy Clin Immunol
las niñas a la edad de 13 años (en dos por lo menos a un aeroalérgeno 2004;113:925-931.
niños con uno o dos padres alérgi- común, en comparación con el 24% 5. Illi S, von Mutius E, Lau S, Niggemann B,
cos). Los niños con padres no alérgi- (49/289) de sensibilizados a los 10 Gruber C, Wahn U. Perennial allergen
cos estaban menos sensibilizados en años de edad. sensitisation early in life and chronic
comparación con aquellos con pa- asthma in children: a birth cohort study.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lancet 2006; 368:763-770.
dres alérgicos. Independientemente
de la historia familiar de sus padres, 1. Bergmann RL, Bergmann KE, Lau-Scha- 6. Matricardi P, Illi S, Grueber C, Keil T,
dendorf S, Luck W, Dannemann A, Bau- Niggemann B, Nickel R et al. Wheezing
a los 13 años de edad el núme- in childhood: incidence, longitudinal
er CP et al. Atopic diseases in infancy.
ro de varones sensibilizados a ae- The German multicenter atopy study patterns and factors predicting persis-
roalérgenos es aproximadamente el (MAS-90). Pediatr Allergy Immunol tence. Eur Respir J 2008:32;585-592.
doble que el de niñas sensibilizadas. 1994;5:19-25. 7. Rochat MK, Illi S, Ege MJ, Lau S, Keil
2. Grabenhenrich LB, Gough H, Reich A, T, Wahn U, et al. Multicentre Allergy
A la edad de 13 años, el 91% de los
Eckers N, Zepp F, Nitsche O et al. Ear- study (MAS) group. Allergic rhinitis as a
35 niños con RA “grave persistente” ly-life determinants of asthma from predictor for wheezing onset in school-
(ARIA), estaban sensibilizados al birth to age 20 years: A German birth aged children. J Allergy Clin Immunol
menos a un aeroalérgeno, mientras cohort study. J Allergy Clin Immunol 2010;126:1170-1175.
que esta proporción era sólo de un 2014;33:979-988. 8. Sears MR, Greene JM, Willan AR et
70% entre los 56 niños con RA “leve 3. Hatzler L, Penetta V, Lau S, Wagner al. A longitudinal population-based,
persistente” (p=0.015). P, Bergmann RL, Illi S et al. Molecular cohort study of childhood asthma
spreading and predictive value of pre- followed to adulthood. N Engl J Med
Esta diferencia era similar a los 10 clinical IgE response to Phleum pre- 2003;349:1414-1422.
3 COHORTES DE
NACIMIENTOS
Adnan Custovic
University of Manchester
Manchester, RU
88 Alérgenos
Allergens
P (sensibili-
P(Sens’n) sensibiliza-
Sensitized sensibiliza-
Sensitized sensibiliza-
Sensitized sensibiliza-
Sensitized
zados)
in yearen1 1 dos 1 año
Age 1 dosAge
3 años
3 dosAge
5 años
5 dosAge
8 años
8
Ácaros
año Mite
Gato
Cat
Perro
Dog
P (ganados) pruebas pruebas pruebas pruebas Polen
Pollen
P(Gain) Skin Test Skin Test Skin Test Skin Test
P (perdidos) cutáneas
Age 1 1 cutáneas
Age 3 3 cutáneas
Age 5 5 cutáneas
Age 8 8 Huevo
Egg
P (Loose)
sensibi-
Sens’n año años años años Leche
Milk
lizados 3 Hongos
Mold
3 intervals
intervalos Cacahuate
Peanut
pruebas de
Blood Test pruebas de
Blood Test pruebas de
Blood Test pruebas de
Blood Test
Sens’n state
sensibilizados sangre
Age 11 año sangre
Age33años sangre
Age55años sangre
Age88años
SecCIÓN B - Epidemiología y factores de riesgo
PP(+
(piel +) PP(+
(sangre
blood)+) Machine
Máquina de learning
aprendizaje patterns
de patrones
skin)
sensibiliz
Sens’ sensibiliz
Sens’
de sensibilización
of allergic alérgica
sensitisation
PP(+
(piel +)
skin) PP(+
(sangre
blood)+)
noNot
sensibiliz
Sens’ noNot
sensibiliz
Sens’
Fig. 1 Los datos longitudinales recolectados de un número de años en cohortes desde nacimiento son una base para el uso del poder de
las nuevas técnicas de bases de datos para construir modelos complejos que describan los distintos tipos de enfermedades alérgicas. Al
hacerlo, se podrán entender los mecanismos biológicos básicos que subyacen las diferentes alergias, e identificar nuevos objetivos para
futuras terapias medicamentosas.
para la prevención, estratificación tener financiamiento a largo plazo 2. McBride D, Keil T, Grabenhenrich L,
y manejo personalizado de las aler- para estos importantes esfuerzos. Dubakiene R, Drasutiene G, Fiocchi A et
gias (Fig. 1). Las cohortes existentes al. The EuroPrevall birth cohort study
de individuos, actualmente de varias REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS on food allergy: baseline characteristics
edades, desde niños hasta adultos, 1. Holguin F. The atopic march: IgE is of 12,000 newborns and their families
debe ser considerados un tesoro y not the only road. Lancet Respir Med from nine European countries. Pediatr
se deben hacer esfuerzos por man- 2014;2:88-90. Allergy Immunol 2012;23:230-239.
Factores ambientales de riesgo para la alergia: contaminación exterior / interior y cambio climático 121
Global atlas oF allergy - español
Urbanización
sin corrección
Correlación positiva
Correlación negativa
SecCIÓN B - Epidemiología y factores de riesgo
Fig. 1 Modificación inducida por los contaminantes antropogénicos a los alérgenos del polen.
Cambio climático
Síntomas prolongados
Síntomas fuertes
Fig. 2 Impacto del cambio climático en el ecosistema de las plantas productoras de polen
122 Factores ambientales de riesgo para la alergia: contaminación exterior / interior y cambio climático
Global atlas oF allergy - español
FACTORES ANTROPOGENICOS
-Estilo de vida
-Nutrición
-Contaminantes (VOC)
Enfermedad Fig. 3 La compleja interacción entre
-Urbanización Prevención el huésped y los factores ambientales
-Cambio climático alérgica que conduce a enfermedades alérgicas:
factores antropogénicos pueden actuar
aumentando directa o indirectamente
la susceptibilidad genética en individuos
HUMANOS con predisposición al modificar/potenciar
Factores predisponentes -> otros factores biogénicos.
Interacciones susceptibilidad
con el medio -Edad
ambiente -Hormonas
-Antecedentes genéticos
sibilización a aeroalérgenos. Estos Esto, a su vez, provoca estaciones allergic airway inflammation in an ex-
resultados contradictorios ilustran de floración prolongadas, lo que perimental mouse model. PLoS One
cómo la exposición y factores de con- podría aumentar la carga de polen 2012;7: e39817.
fusión, por ejemplo, la predisposición alergénico. La dispersión agresiva 4. Gruzieva O, Gehring U, Aalberse R,
genética, el estilo de vida y la nutri- de neófitos alergénicos, como Am- Agius R, Beelen R et al. Meta-analysis
of air pollution exposure association
ción interactúan estrechamente en brosia artemisiifolia, en el sureste y
with allergic sensitization in Europe-
el cambio de la salud a la enferme- partes de Europa central condicio- an birth cohorts. J Allergy Clin Immunol
dad (Figura 3). Aparte de los efec- nan sensibilización de novo en las po- 2014;133:767-776.e7.
tos directos de los contaminantes blaciones expuestas. Por otra parte, 5. Morgenstern V, Zutavern A, Cyrys J,
externos en humanos, las plantas la exposición al polen de ambrosía Brockow I, Koletzko S, Kramer U et al.
productoras de polen están sujetas puede producir síntoma incluso en Atopic diseases, allergic sensitization,
a modificaciones por contaminantes pacientes sensibilizados a la artemi- and exposure to traffic-related air pol-
antropogéni- cos (Figuras 1 y 2). Re- sa, debido al alto grado de reactivi- lution in children. Am J Respir Crit Care
cientemente hemos identificado al dad cruzada entre especies. Med 2008;177: 1331-1337.
ozono ambiental como un factor im- 6. Fuertes E, Standl M, Cyrys J, Berdel D,
portante que influye en el contenido REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS von Berg A, Bauer CP et al. A longitu-
de alérgenos y composición lipídica dinal analysis of associations between
1. Ring J, Akdis C, Behrendt H, Lauener RP,
adyuvante del polen de abedul. Esto Schaeppi G, Akdis M, and participants of traffic-related air pollution with asth-
ilustra cómo los factores antro- the Global Allergy Forum, Davos 2011. ma, allergies and sensitization in the
Davos Declaration: Allergy as a global GINIplus and LISAplus birth cohorts.
pogénicos ambientales, a través de
problem. Allergy 2012;67:141-143. Peer J 2013;1:e193.
sus efectos sobre el portador del
2. Weisse K, Lehmann I, Heroux D, Koha- 7. Beck I, Jochner S, Gilles S, McIntyre M,
alérgeno, pueden influir indirecta-
jda T, Herberth G, Roeder S et al. The Buters JTM, Schmidt-Weber C, et al.
mente en la salud de los pacientes High environmental ozone levels lead
LINA cohort: indoor chemical exposure,
alérgicos. to enhanced allergenicity of birch
circulating eosinophl/basophil (Eo/B)
progenitors and early life skin manifes- pollen. PLoS One 2013;8: e80147.
RIESGOS RELACIONADOS CON tations. Clin Exp Allergy 2012;42:1337- 8. Ziello C, Sparks TH, Estrella N, Bel-
LOS CAMBIOS CLIMATOLÓGICOS 1346. monte J, Bergmann KC, Bucher E, et
El calentamiento global está asocia- 3. Boenisch U, Boehme A, Kohajda T, al. Changes to airborne pollen counts
do con niveles elevados de CO2 y Moegel I, Schuetze N, von Bergen M et across Europe. PLoS One 2012;7:
períodos prolongados de vegetación. al. Volatile organic compounds enhance e34076.
Factores ambientales de riesgo para la alergia: contaminación exterior / interior y cambio climático 123
Global atlas oF allergy - español
MIDIENDO LA EXPOSICIÓN
4b A ALÉRGENOS
AMBIENTALES
Isabella Annesi-Maesano
French Institute of Health and Medical Research
and UPMC Sorbonne University
París, Francia
Un factor clave para el desarrollo
de alergia respiratoria es el contac- M E N SA J ES CL AVE
to entre el órgano respiratorio y
• Se necesitan evaluaciones precisas de las concentraciones de
SecCIÓN B - Epidemiología y factores de riesgo
TABLA1
Alérgenos ambientales comunes y sus posibles reacciones
Polen
Aire libre
Lpl p 1, Phl p5, Cyn d1, Amb a
Primavera/verano/ otoño
1, Bet v ...
Mascotas Intradomiciliario.
Los principales alérgenos son proteínas secre-
tadas por glándulas sebáceas de la piel de los
animales y la caspa en la descamación de la piel,
así como proteínas en la saliva, la cual se pega a
Gato (Fel d 1), perro (Can 1) la piel cuando el animal lame.
La orina es también una fuente de alérgenos.
Cuando la sustancia portadora de los alérgenos
se seca, se dispersan en el aire.
Intradomiciliario/ocupacional.
Hámster, ardillas, conejos
La orina es la principal fuente de alérgenos
Plagas
Cucaracha
Partículas pequeñas de proteína arrojadas
Blatella germanica
o excretadas por las cucarachas
(cucaracha alemana) (Bla g 1)
FACTORES DE RIESGO
4c AMBIENTAL PARA LA
ALERGIA: ALIMENTOS
Scott H. Sicherer
Icahn School of Medicine at Mount Sinai
Nueva York, EUA
A
Predominio PA%
ALERGIA TOLERANCIA
ticularmente aquellos productos con- se necesiten más estudios (Figura 3). allergy. J Allergy Clin Immunol 2012;
taminados indirectamente por él que Por último, los determinantes ambien- 129:1187-1197.
tales y genéticos de la alergia alimen- 3. Fox AT, Sasieni P, Du Toit G, Syed H,
incrementan la exposición ambiental,
Lack G. Household peanut consumption
son un factor de riesgo para la alergia taria son complejos, presentando un
as a risk factor for the development of
al maní, especialmente si el bebé no desafío para identificar las estrategias peanut allergy. J Allergy Clin Immunol
lo había ingerido anteriormente. Las preventivas. (Figura 4). 2009;123:417-423.
anteriores recomendaciones de evi- 4. Fleischer DM, Spergel JM, As-
tar los alérgenos alimentarios durante REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS sa'ad AH, Pongracic JA. Primary
1. Sicherer SH, Sampson HA. Food allergy:
el embarazo, la lactancia y para los prevention of allergic disease
Epidemiology, pathogenesis, diagnosis,
niños durante el destete han sido sus- and treatment. J Allergy Clin Immunol through nutritional interven-
tancialmente desestimadas, aunque 2014;133:291-307. tions. J Allergy Clin Immunol Pract
siga habiendo ejemplos contrarios y 2. Lack G. Update on risk factors for food 2013;1:29-36.
Evitado Diario
Si
Di
Ev
n
ar
La
ita
io
ct
do
an
Frecuencia de Consumo
na
Fig. 3 Aunque algunos estudios sugieren que la ingesta materna de alérgenos durante el embarazo y la lactancia no incrementan el
riesgo de sensibilización/alergia alimentaria, persisten controversias y se necesitan más estudios. Un estudio con bebés de alto riesgo
sugiere que una gran ingesta de maní durante el embarazo está relacionada con niveles más altos de Ig E específica para maní en la
primera infancia. (P < 0,001). (Reproducido de J Allergy Clin Immunol, 126/6, Sicherer SH, Wood RA, Stablein D, et al. Maternal consumption of
peanut during pregnancy is associated with peanut sensitization in atopic infants, 1191-1197, Copyright 2010, con permiso de Elsevier.)
Ingestión de proteínas
Predisposición
reactivas cruzadas
genética atópica
(Soya)
Dermatitis
Uso de
atópica
antiácidos
Exposición ambi-
ental y dietética
Exposición
atópica
CACAHUATE
Predisposición
genética a la aler-
Proteína
gia de cacahuate de Polen
Dosis
Frecuente Asado
Consumo
Fig. 4 La compleja interrelación entre genética, inmunología y medio ambiente probablemente conspira para resultar en alergia
alimentaria, tomando como ejemplo el maní. (Reproducido de J Allergy Clin Immunol, 120/3, Sicherer SH, Sampson HA. Peanut allergy:
emerging concepts and approaches for an apparent epidemic, 491-503, Copyright 2007, with permission from Elsevier.)
4d
FACTORES DE RIESGO
MEDIOAMBIENTALES PARA ALERGIA:
EL MEDIO AMBIENTE DEL HOGAR
EL AUMENTO DE LA VIDA EN
INTERIORES Y EL AUMENTO DEL
ASMA
M E N SA J ES CL AVE
SecCIÓN B - Epidemiología y factores de riesgo
Entre 1950 y el 2000 se dio un au- • Durante la última mitad del siglo 20, los alérgenos perennes de
mento paralelo comparable entre el interiores progresivamente ganaron importancia y se convirtieron
entretenimiento electrónico en es- en los principales alérgenos relacionados con asma en todo el
pacios interiores y el incremento del mundo.
asma en los niños. • Mientras el hogar del individuo es un importante sitio de exposición,
es ahora claro que la exposición a alérgenos intradomiciliarios en
Los cambios originados en el esti- otras viviendas o en la escuela puede jugar un importante papel en
lo de vida han llevado a un mayor la sensibilización y los síntomas.
tiempo que se pasa en interiores y • Comparando la sensibilización de los niños con asma en diferentes
“mejoras” progresivas en los hoga- comunidades, es claro que la prevalencia en la comunidad de un
res. Estos cambios no sólo han per- alérgeno en particular puede ser tan importante como los niveles
mitido la acumulación de alérgenos específicos en el hogar del niño.
en tapetes, sofás, camas, etc., sino • Aunque los ácaros del polvo son ubicuos en climas húmedos,
que en climas húmedos han per- pueden estar completamente ausentes en ambientes ultra secos
mitido el crecimiento abundante como Norbotten (Suecia) y apartamentos en Chicago.
de los ácaros de polvo. Sobre este
mismo periodo la mayoría de los es-
tudios han mostrado una fuerte aso- dos a cabo en Manchester y Sidney para gatos entre los niños con mayor
ciación entre la sensibilización para no condujeron a la prevención de exposición (Figura 1). Respecto a los
alérgenos del interior y el asma en sensibilización para este alérgeno. alérgenos de gato es ahora claro que
niños mayores de 5 años y adultos La explicación para este hallazgo Fel d 1 de partículas de caspa está
jóvenes (Tabla 1). parece encontrarse en que la ex- presentes en escuelas y casas donde
ExposICIÓN EN EL HOGAR Y LA posición relevante a los alérgenos no hay gatos. Así, la exposición de
COMUNIDAD COMO UNA CAUSA de los ácaros puede ocurrir en otras los niños sin gato a estos ambientes
DE SENSIBILIZACIÓN casas. En ciudades del Reino Unido es suficiente para causar la sensibi-
o la costa de Australia muchos otros lización.
Los niños pasan más del 95% de su hogares de la comunidad pueden
tiempo en el hogar, la escuela u otros contener ácaros. En el norte de RelaCIÓN DE LA SEN-
ambientes cerrados. Inicialmente se Suecia o Chicago, muy pocos niños SIBILIZACIÓNCON con EL ASMA
asumió que el hogar era el sitio pri- se vuelven alérgicos a los ácaros Aunque la sensibilización de
mario de sensibilización, sin embar- porque las casas son muy secas para alérgenos intradomiciliarios está
go, dos hallazgos han hecho confuso el crecimiento de los ácaros. fuertemente relacionada con asma,
esta afirmación.
2. Muchos pero no todos los estu- esta relación no es tan simple. La
1. Estudios diseñados para evitar la dios sobre exposición a gatos han sensibilización establecida me-
exposición a ácaros de polvo lleva- encontrado menor sensibilización diante prueba cutánea tipo prick,
130 Factores de riesgo medioambientales para la alergia: el medio ambiente del hogar
Global atlas oF allergy - español
TABLA 1
Alérgenos relacionados con asma
Bla g 1 47
Bla g 2 39
Bla g 4 21
Fel d 1 10
Fel d 2 69
Fel d 4 10
Alt a 1 17
Alt a 2 22
Alt a 3 14
Alternaria
Lol p 1 17*
Hierbas
Los alérgenos relacionados con el asma están predominantemente en el intervalo de peso molecular (PM) de 15 KD a 50 KD, y la mayoría de los
principales alérgenos están presentes, con una proporción significativa (> 10%), en los extractos usados para las pruebas cutáneas de alergia o en
los exámenes in vitro (www.allergen.org). Sin embargo, los alérgenos originados de gatos, ácaros, cucarachas u hongos, por lo general no se encuen-
tran suspendidos en el aire al ser demasiado grandes para ser volátiles lo que se debe a que la presión de vapor saturado de las moléculas con peso
molecular mayor a 10,000 se aproxima a cero. Por lo tanto toda exposición relevante es en forma de partículas. Las propiedades aerodinámicas de
las partículas determinan cuanto tiempo permanecen en el aire y su volumen es el que determina cuántos alérgenos pueden llevar (5).
es común encontrarla en niños no visto asociación altamente significa- cumentado como sibilancias en el
asmáticos, así como también puede tiva entre el título de anticuerpos estudio ISAAC, también con el uso
ser común en aldeas rurales del IgE para ácaros o gato y la gravedad de inhaladores, o con la presenta-
África o Ecuador, donde ninguno del asma (Figura 2). Además, estu- ción de asma aguda en el servicio de
de los niños tiene asma alérgica. diando niños en Costa Rica, encon- urgencias o en el hospital. En cada
Sin embargo, uno de los rasgos más tramos una fuerte asociación entre uno de estos aspectos la evaluación
llamativos del asma entre los niños y el título de anticuerpos IgE para de la sensibilización mostró una
adultos en las sociedades con estilo ácaros y el impacto de la infección fuerte correlación entre el asma, y
de vida occidental o con alto grado por rinovirus adquirida en la comu- los alérgenos perennes y predomi-
de higiene es que los títulos de anti- nidad sobre las sibilancias (Figura 2). nantemente intradomiciliarios. En
cuerpos IgE para ácaros, cucarachas, áreas rurales de África, Ecuador,
ConclusionEs
gato y Alternaria pueden ser muy al- Nepal, etc., se puede encontrar
tos, tanto como ≥30 UI/ml. Hemos El incremento en el asma se ha do- sensibilización mediante la prueba
20
tos. En recientes estudios en Costa
Rica, Nueva Zelanda, Ghana, Ecua-
15 dor y Norbotten (Suecia), se ha en-
Number de
10
se relaciona con altos niveles de an-
ticuerpos IgE para uno o más de los
5 alérgenos perennes. Así, en general
tenemos un modelo donde el incre-
mento en el tiempo que se pasa en
0
< 0.69 0.7-1.69 1.7-4.39 4.4-22.9 23-106 106-3840 interiores con edificios sobre-cale-
(n=37) (n=38) (n=38) (n=37) (n=38) (n=38) faccionados y poco ventilados lleva
a la sensibilización al alérgeno pre-
Exposición
Exposure toa gato (mcg Fel
Cat (mcg Fel d
d 1/g)
1/g) dominante en la comunidad, que
puede derivarse de ácaros, cuca-
Fig. 1 Prevalencia de sensibilización para alérgenos de gato y de anticuerpos IgG para rachas o epitelio de animales. El im-
SecCIÓN B - Epidemiología y factores de riesgo
Fel d 1 en seis grupos de niños de educación media (11 años de edad) con un amplio portante aumento en la prevalencia
rango de concentraciones de Fel-d1 en el polvo de sus casas. En los grupos de más alta
del asma en niños es más probable-
exposición, la prevalencia de IgG para Fel-d1 fue más alta mientras que la prevalencia de
sensibilización fue significativamente más baja. (Reimpreso de The Lancet, 357, Platts- mente debido a la combinación de
Mills T, Vaughan J, Squillance S, et al. Sensitisation, asthma, and a modified Th2 response una mayor exposición a alérgenos
in children exposed to cat allergen: a population-based cross-sectional study, 752-756, intradomiciliarios asociado a un es-
Copyright 2001, con permiso de Elsevier.) tilo de vida sedentario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A RV
RVNegativo
Negative B RV
RVPositivo
Positive
1. Sears, M.R., Greene JM, Willan AR,
actuales
1.0 1.0
Wiecek EM, Taylor DR, Flannery EM,
Cowan JO, Herbison GP, Silva PA,
Poulton Ret al. A longitudinal, popula-
W heeze
0.8 0.8
asthma followed to adulthood. N Engl J
Med 2003;349: 1414-1422.
of Current
0.6 0.6
2. Erwin, E.A., Wickens K, Custis NJ, Sie-
bers R, Woodfolk J, Barry D, Crane J,
Probability de
132 Factores de riesgo medioambientales para la alergia: el medio ambiente del hogar
Global atlas oF allergy - español
4e
FACTORES DE RIESGO
MEDIOAMBIENTALES PARA ALERGIA:
AMBIENTE DE trabajo
lecular
Persulfato, sales de metales: los factores genéticos pueden estar
cromo, níquel, platino, isociana- asociados con el incremento de la
tos, ahidridos ácidos, acrilatos, susceptibilidad para asma ocupa-
colofonia
cional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Componentes Inespecíficos: Fig. 1 Rinitis o Asma causadas por el 1. Baur X, Bakehe P, Vellguth H. Bronchi-
Aserrín: cedro, olmo, iroco trabajo al asthma and COPD due to irritants in
the workplace - an evidence-based ap-
proach. J Occup Med Toxicol 2012;7:19.
2. Gautrin D, Malo JL. Risk factors, pre-
TABLA 1 dictors, and markers for work-related
asthma and rhinitis. Curr Allergy Asthma
Agentes causales de tos crónica relacionada con el trabajo Rep 2010;10:365-372.
Ocupación Agentes 3. Lemiere C, Begin D, Camus M, Forget A,
Boulet LP, Gerin M. Occupational risk
Mineros Metil metacrilato factors associated with work-exacer-
Producción de cemento y botellas de vidrio Poliaminas alifáticas bated asthma in Quebec. Occup Environ
Med 2012;69:901-907.
Granjeros Granos y harinas
4. Malo JL, Chan-Yeung M. Agents causing
Industria alimenticia Especias occupational asthma. J Allergy Clin Im-
Polvo por colapso de World Trade munol 2009;123:545-550.
Industria de hongos 5. Moscato G, Pala G, Cullinan P, Folletti I,
Center
Gerth van Wijk R, Pignatti P et al. EAACI
Industria de la madera Vapor de gases, polvo y humo Position Paper on assessment of cough
Hacinamiento en granjas de ganado in the workplace. Allergy 2014;69:292-
Técnicos dentales 304.
bovino y porcino
6. Moscato G, Vandenplas O, Van Wijk
Bomberos Productos de Limpieza RG, Malo JL, Perfetti L, Quirce S, et al.
Panaderos Exposición pasiva a humo de cigarro EAACI position paper on occupational
rhinitis. Respir Res 2009;10:16.
Mecánicos Reproducido con permiso de Moscato G, 7. Tarlo SM. Irritant-induced asthma in
Industria de especias Pala G, Cullinan p, et al. EAACI Position the workplace. Curr Allergy Asthma Rep
Paper on assessment of cough in the 2014;14:406.
Invernaderos workplace. Allergy 2014; 69: 292–304,
Limpieza con permiso de Willey Blackwell.
4f
FACTORES DE RIESGO PARA EL
ASMA EN LA INFANCIA: INFECCIÓN
VIRAL Y SENSIBILIZACIÓN ALERGICA
Factores de riesgo para el asma en la infancia: infección viral y sensibilización alergica 135
Global atlas oF allergy - español
riesgo de desarrollar asma en la infan- cias inducidas por virus. Es más, las Al menos dos vías de mecanismos
cia, sino también su gravedad clínica enfermedades sibilantes producidas diferentes pueden predisponer al
en términos de tasas de admisiones por HRV fueron las infecciones que niño al asma (Figura 4), ambas de-
hospitalarias. más probablemente representaban pendientes de antecedentes de en-
esta secuencia temporal. La sensibi- fermedades sibilantes. La primera vía,
Las enfermedades productoras de
lización alérgica puede aumentar la denominada 17q21, parece ser depen-
sibilancias en edad preescolar y el
inflamación de las vías aéreas bajas y diente de un locus de sensibilidad para
desarrollo de sensibilización alérgica
los síntomas, basados en la capacidad asma y totalmente independiente de
pueden de manera independiente, au-
del número de receptores de IgE como la sensibilización alérgica. La segunda
mentar el riesgo de asma. La presencia
su puenteo, de estar asociado con una vía, denominada FcεRI, es depend-
de ambas puede influenciar adicional-
producción reducida de interferones iente del desarrollo de sensibilización
mente el desarrollo de asma, como es
demostrado por datos generados en tipo I y III por las células dendríticas, alérgica. La continua evaluación
dos estudios independientes en dos con una disminución de la defensa del de los mecanismos responsables de
cohortes de alto riesgo al nacimiento. huésped a los virus (Figura 3). estas vías con suerte proveerá de
En una de las cohortes de alto riesgo conocimientos para el desarrollo de
INFLUENCIA DE ENFERMEDADES
al nacimiento, la sensibilización a ae- nuevas estrategias de prevención y
SIBILANTES POR HRV INDEPEN-
ro-alérgenos sin datos documentados tratamiento de esta enfermedad.
DIENTE DE ATOPIA
de sibilancias inducidas por HRV en
edad preescolar, aumentó el riesgo Los estudios de genoma extenso
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de asma a la edad de 6 años (OR=3.4) acerca de los riesgos para el asma en la
infancia han revelado un locus de alta 1. Jackson DJ, Gangnon RE, Evans MD,
(Figura 2). Si ambos, sibilancias por
sensibilidad en el cromosoma 17q21. Roberg KA, Anderson EL, Pappas TE et
RV y sensibilización a aero-alérgenos al. Wheezing rhinovirus illnesses in ear-
estaban presentes a los 3 años, el rie- La variación genética en esta región
ly life predict asthma development in
go de desarrollar asma a la edad de 6 17q21 ha sido asociada con un incre- high-risk children. Am J Respir Crit Care
años estuvo sustancialmente elevado mento del asma en la infancia pero no Med 2008;178: 667-672.
(OR =80). con la atopia. Caliskan y colegas de- 2. Sly PD, Boner AL, Bjorksten B, Bush A,
mostraron que esta asociación está de Custovic A, Eigenmann PA et al. Early
Jackson y colaboradores, evaluaron hecho limitada solamente a niños que identification of atopy in the prediction
longitudinalmente cuál desarrollo tuvieron enfermedad con sibilancias of persistent asthma in children. Lancet
ocurre primero: sensibilización alérgi- por HRV en los primeros tres años de 2008;372:1100-1106.
ca predisponiendo a enfermedad sibi-
vida. De manera importante, este au- 3. Caliskan M, Bochkov YA, Krein-
lante inducida por virus, o lo contrario.
mento de riesgo atribuible al tipo de er-Moller E, Bonnelykke K, Stein MM,
Utilizaron un modelo estadístico de Du G et al. Rhinovirus wheezing illness
genoma es totalmente independiente
cuatro estadios. El estudio encontró and genetic risk of childhood onset
de la sensibilización alérgica (atopia).
que es más probable que la sensibi- asthma. N Engl J Med 2013;368:1398-
lización alérgica preceda a las sibilan- Conclusión 1407.
136 Factores de riesgo para el asma en la infancia: infección viral y sensibilización alergica
Global atlas oF allergy - español
ASMA
Factores de riesgo para el asma en la infancia: infección viral y sensibilización alergica 137
Global atlas oF allergy - español
FACTORES AMBIENTALES
4g DE RIESGO PARA ALERGIA:
INFECCIONES POR HELMINTOS
Abena Firdaus Hermelijn Maria
S. Amoah Hamid H. Smits Yazdanbakhsh
Leiden University Medical Center
Leiden, Países Bajos
Más de mil millones de personas en
todo el mundo están infectadas por
M E N SA J ES CL AVE
gusanos parásitos. La mayoría de
SecCIÓN B - Epidemiología y factores de riesgo
estas personas se encuentran en • En los países en desarrollo, existen grandes diferencias en la prevalencia
las regiones tropicales del mundo, de las alergias entre las zonas rurales y urbanas, así como entre los
donde este tipo de infecciones están grupos de alto y bajo nivel socioeconómico (NSE) dentro de las zonas
vinculadas a la pobreza y la vida ru- urbanas.
• Las infecciones por helmintos, que son endémicas en las zonas rurales y
ral.
entre habitantes de las ciudades con NSE bajo, inducen respuestas Th2.
Ambos, helmintos y alérgenos, son • En sujetos infectados por helmintos, se encuentran niveles altos de
potentes inductores respuestas por IgE total e IgE alérgeno–específica, pero estos no se traducen en la
linfocitos T cooperadores 2 (Th2) reactividad de la piel o de los síntomas clínicos.
que conducen a altos niveles de in- • La red de Regulación inducida por helmintos y la reactividad cruzada
munoglobulina (Ig) E, eosinofilia ti- inducida por la IgE especifica a helmintos previene la traducción de las
respuestas Th2 en las enfermedades alérgicas.
sular, mastocitos, así como la secre-
• La IgE alergeno-específica tiene un valor diagnóstico limitado para las
ción de citocinas Th2 tales como la
enfermedades alérgicas en las zonas endémicas de helmintos.
interleucina (IL) -4, IL -5, IL-9 e IL-13.
A pesar de los perfiles inmunológi-
cos similares asociados con ambos,
helmintos y alergias, hay poca so- helmintos han demostrado que in- terminantes importantes en la mod-
breposición en la distribución ulación de trastornos alérgicos las
ducen una red de regulación inmune
geográfica de estos dos problemas especies de helmintos.
en el huésped que se caracteriza
de salud. Es más, en los países en
por células T y B reguladoras, Otro mecanismo que podría ex-
desarrollo, entre las poblaciones ur-
macrófagos activados alternativa- plicar la asociación inversa entre
banas de alto nivel socioeconómico
mente y células dendríticas mod- la infección por helmintos y la aler-
(NSE), la mejora en la higiene y el
ificadas (Figura 2). Esto conduce a gia puede implicar la reactividad
menor número de infecciones se han
un ambiente anti-inflamatorio que cruzada de la IgE inducida por hel-
relacionado con un aumento de las
impide la fase efectora habitual de mintos. Las infecciones actuales
enfermedades alérgicas. De hecho,
la respuesta Th2 asociada a tras- por helmintos están asociadas con
varios estudios han encontrado una
tornos alérgicos. Sin embargo, la un aumento de los niveles de IgE
asociación negativa entre las infec-
clave es el momento y la duración específica del alérgeno que no se
ciones por helmintos y los trastor-
de la infección por helmintos, ya traducen en la reactividad de la piel
nos alérgicos entre las poblaciones
que las infecciones en los primer- o los síntomas clínicos (Figura 3).
urbanas de bajo NSE y rurales den-
os años de vida y/ o las infecciones Además, esta IgE inducida por hel-
tro de estos países (Figura 1).
crónicas son más eficaces en la mod- mintos parece ser de baja afinidad y
En cuanto a los mecanismos subya- ulación negativa de la enfermedad no conduce a la degranulación de los
centes, las infecciones crónicas por alérgica. Además, también son de- mastocitos.
Developing countries
¡. Grupo conwith
i. Groups infección
chronichelmíntica crónica
helminth infection ¡¡. Grupo sin with
ii. Groups infección helmíntica
no helminth infections
IgE- reacción
Cross-reactive IgE alta
High affinity
CD1d
IgE cruzada biológi-
biologically weak Ig
IgE IgE
camente IgEdébil
Red regu-
Strong IL-10 Red regu-
Weak
ladora fuerte
Regulatory TGFβ ladora fuerte
Regulatory
Network
PC
SPT
Network
PSPT
Allergy
Síntomas Allergy
Síntomas
alérgicos
Symptoms alérgicos
Symptoms
Fig. 4 (i) En los países en desarrollo, la red de regulación inducida por helmintos y la reacción cruzada de la IgE inducida por helmintos
puede prevenir la traducción de las respuestas Th2 en las enfermedades alérgicas entre los grupos con infecciones crónicas por
helmintos. (ii) En los mismos países, entre los grupos que no tienen infecciones por helmintos, la IgE específica se traduce en la prueba de
punción cutánea positiva con síntomas de alergia en estudios de campo en Ghana y Sulawesi, Indonesia).
desarrollo de la respuesta
5 inmune perinatal y su rol
en el desarrollo de atopia
Patrick G. Holt
Telethon Kids Institute, The University of Western Australia and Queensland
Children’s Medical Research Institute, The University of Queensland
Queensland, Australia
El interés en el papel del desarrollo
de la inmunidad como un factor de
mensajes clave
riesgo para atopia, fue estimulado
• La programación de la sensibilización a largo plazo versus la tolerancia
riesgos perinatal y
6 factores protectores para
enfermedades alérgicas
Arne Høst
Hans Christian Andersen Children’s Hospital
Odense, Dinamarca
TABLA 1 TABLA 4
Desarrollo de enfermedades alérgicas Hipótesis sobre causas del incremento
de las enfermedades alérgicas
El desarrollo y expresión fenotípica de las enfermedades alérgicas depende
de una compleja interacción entre: • Cambios en factores dietéticos
• Factores genéticos • Cambios en exposición a alergenos
• Factores ambientales
• Modificación en la carga de
Exposición a alérgenos de alimentos
infecciones – hipótesis de la higiene
Exposición a aeroalérgenos
• Factores de riesgo/protectores • Contaminantes/irritantes
Humo de tabaco • Obesidad
Microbios, endotoxinas, LPS
Infecciones • Factores en el estilo de vida
Dieta (nutrientes/alimentos)
Otros
alérgica y rinoconjuntivitis. Inicial-
La edad, dosis y duración de la exposición son importantes
mente se da una sensibilización
efectos sinérgicos
a alimentos, seguida de sensibi-
TABLA 2 lización a aeroalérgenos intradomi-
ciliarios (tales como ácaros de polvo
SecCIÓN B - Epidemiología y factores de riesgo
bianos. Históricamente, los micro- superficies corporales supera por un factor de 10, al número de células
biólogos han aislado y cultivado humanas.
microorganismos para identificar • El microbioma es esencial para una respuesta inmune saludable.
los patógenos que causan enferme- • El microbioma intestinal juega un papel importante en la prevención
dades. El advenimiento de métodos del desarrollo de enfermedades alérgicas de las vías respiratorias en
de secuenciación basada en ADN ratones.
ha permitido la amplificación del • La exposición a un ambiente microbiano rico y diverso, como los que se
ADN de microorganismos, y de este dan en las granjas tradicionales, protege de las enfermedades alérgicas
modo, la identificación de una gran
variedad de microorganismos que ma inmunológico del niño. Además, ambiente también afectarán al mi-
nunca habían sido cultivados antes. los estudios experimentales en ra- crobioma, y de este modo, el riesgo
El Proyecto del Microbioma Huma- de enfermedades alérgicas.
tones sugieren que el microbioma
no (Human Microbiome Project) ha
tiene un papel en el desarrollo de en-
demostrado que el cuerpo humano Los niños criados en ambientes ricos
fermedades alérgicas. Ratones cria- en exposiciones microbianas, típicos
contiene trillones de microorganis-
dos libres de gérmenes desarrollan de las granjas tradicionales (Figura
mos, que superan en número a las
asma alérgica más fácilmente que 2), tienen una prevalencia mucho
células humanas por 10 a 1 (Figura
ratones criados convencionalmente. más baja de asma, rinitis alérgica
1). Sus genes codifican productos
La reconstitución de ratones neo- y sensibilización alérgica, en com-
esenciales para la supervivencia hu-
mana. En el tracto gastrointestinal natos libres de gérmenes con una paración a niños criados en entor-
los microbios degradan/descompo- microbiota convencional protegió a nos urbanos. Se ha demostrado que
nen muchas de las proteínas, lípidos los animales de enfermedades alér- el efecto “protector de asma” de las
e hidratos de carbono de nuestra di- gicas, no así a los ratones adultos. granjas es explicado por la diver-
eta en nutrientes de manera que po- Este efecto protector puede estar sidad de la exposición microbiana
damos absorberlos. Por otra parte, mediado por activación de respues- (Figura 3). En las zonas urbanas, una
los microbios producen compuestos tas inmunes por los compuestos mi- alta exposición a los microbios am-
beneficiosos, tales como vita- crobianos. Adicionalmente o como bientales (por ejemplo, mantenien-
minas. El microbioma también in- alternativa, estos efectos benéficos do los perros en el interior), también
fluye tremendamente en la respues- pueden ser mediados por metaboli- se relaciona con una menor preva-
ta inmune del huésped. Ratones tos secretados por microbios, tales lencia de enfermedad alérgica. Un
criadosbajo condiciones estériles, como ácidos grasos de cadena cor- estudio reciente en ratones ha de-
libres de gérmenes, tienen defectos ta. La dieta y los antibióticos mod- mostrado el papel fundamental que
graves tanto en la inmunidad innata ificarán el microbioma, siempre y tiene el microbioma intestinal para
como la adaptativa, lo que sugiere cuando sean ingeridos; Sin embargo, mediar esta exposición ambiental
que el microbioma “educa” al siste- las exposiciones microbianas en el protectora. Algunos estudios de co-
Entrecejo
Surco
nasogeniano
Conducto auditivo
externo
Surco retroau-
ricular
Narina
Occipucio
Manubrio
esternal
Espalda
Fosa axilar
Glúteos
Fosa antecu-
bital Pliegue
Glúteo
Cara ventral
Pliegue
inguinal
Ombligo
Espacio inter-
digital- Pie
Fig. 1 La diversidad del microbioma de la piel en diferentes áreas anatómicas (Reimpreso con permiso de Macmillan Publishers Ltd:
Nat Rev Microbiol, Grice EA1, Segre JA, The skin microbiome, 9,244-253, DR 2011)
horte en neonatos también sugieren 1. h t t p : //g e n o m e . c s h l p . o r g / c o n - fects on childhood asthma and allergy.
que la composición de la microbiota tent/19/12/2317.full.html Nat Rev Immunol 2010;10:861-868.
intestinal puede ser un predictor de 2. Herbst T, Sichelstiel A, Schär C, Ya- 4. Ege MJ, Mayer M, Normand AC, Genu-
aparición de dermatitis atópica en dava K, Bürki K, Cahenzli J et al. Dys-
neit J, Cookson WO, Braun-Fahrländer
niños, pero estas observaciones no regulation of allergic airway inflam-
mation in the absence of microbial C et al; GABRIELA Transregio 22 Study
son consistentes y se necesitan es- Group. Exposure to environmental mi-
colonization. Am J Respir Crit Care Med.
tudios adicionales. 2011;184:198-205. croorganisms and childhood asthma. N
ReferencIAs BIBLIOGRÁFICAS 3. von Mutius E, Vercelli D. Farm living: ef- Engl J Med 2011;364:701-709.
Fig. 2 Se ha demostrado protección para asma y alergias en niños pequeños que crecen en ambientes tradicionales granjeros, ricos en
exposición microbiana en el ambiente.
Probabilidad
Asma
Asma
Fig. 3 La diversidad de exposición bacteriana y fúngica en el ambiente protege a los sujetos de asma infantil.
(Reproducido del NEJM, Ege MJ, Mayer M, Norman AC, et al. Exposure to enviromental microorganisms and childhood
asthma, 364, 701-09. DR 2011 Mass Medical Society. Reimpreso con permiso de Mass. Medical Society )
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA
1 DIAGNÓSTICO DE ALERGIA
IN VIVO: PRUEBAS CUTÁNEAS
TABLA 1
Pruebas cutáneas en el diagnóstico de alergia
++ +++
Alergia Alimentaria n.a. n.a.
(sensibilidad reducida) Titulacion
+ +++
Alergia a Venenos n.a. n.a.
(Sensibiliad reducida) (Titulacion)
+++ (++)
Hipersensibilidad a
+ a ++ (con algunas drogas en hipersensibilidad n.a.
drogas
solubles titulación)) tardia a drogasy3
(+)
1
If Atopic Dermatitis seems to exacerbated by the presence of inhalant allergens
2
If Atopic Dermatitis seems to exacerbated by the presence of food allergens
3
Especially if cutaneous manifestations of delayed type (eczema,maculo-papular rash) occur
necesariamente ser identificados o Las pruebas cutáneas para alergia a una concentración apropiada de los
Sección C - Diagnóstico de Alergias
estar disponibles y pueden por tan- veneno de himenópteros es una muy fármacos.
to perderse estos diagnósticos en segura y útil herramienta diagnósti-
ca. Mientras el prick test con venenos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
las pruebas cutáneas, por ejemplo,
es crucial incluir alérgenos como tiene una sensibilidad limitada, los test 1. Bousquet J, Heinzerling L, Bachert C,
Blomia tropicalis en la batería de intradérmicos con concentraciones Papadopoulos NG, Bousquet PJ, Burney
crecientes permiten la detección del PG et al. Global Allergy and Asthma Eu-
pruebas de los países tropicales.
umbral de sensibilización con alta ropean Network; Allergic Rhinitis and
PRUEBAS CUTÁNEAS PARA ALER- especificidad y sensibilidad. Concen- its Impact on Asthma. Practical guide to
GIA ALIMENTARIA traciones comenzando en 0.00001 skin prick tests in allergy to aeroaller-
μg/ml con un incremento de 10 veces gens. Allergy 2012;67:18-24.
Para la alergia a los alimentos el prick
en cada dosis hasta llegar a 1.0 µg/ 2. de Monchy JG, Demoly P, Akdis
test es mayormente utilizado, realiza-
ml son las más utilizadas y pruebas CA, Cardona V, Papadopoulos NG,
do con extractos alergénicos comer- simultaneas con dos venenos de hi-
cialmente disponibles, pero también Schmid-Grendelmeier P et al. Aller-
menópteros parecen ser seguras y gology in Europe, the blueprint. Allergy
con comida fresca (técnica prick-to
permiten un diagnóstico rápido. 2013;68:1211-1218.
prick, fig. 1b). Las pruebas con comi-
da fresca permiten igualmente una PRUEBAS CUTÁNEAS PARA HIPER- 3. Sicherer SH, Sampson HA. Food allergy:
rápida detección de sensibilizaciones SENSIBILIDAD A DROGAS Epidemiology, pathogenesis, diagnosis,
a alimentos individuales provistos por and treatment. J Allergy Clin Immunol
Las pruebas cutáneas son muy útiles, 2014;133:291-307.
el paciente o sólo disponibles local- pero también una muy delicada he-
mente, sin embargo, como las prue- rramienta para investigar la hipersen- 4. Ballmer-Weber B.K. Value of Allergy
bas cutáneas no discriminan entre sibilidad a drogas. Especialmente en Tests for the Diagnosis of Food Allergy.
sensibilización y alergia clínicamente Dig Dis 2014;32:84-88.
los test intradérmicos para drogas so-
relevante, deben ser usadas herrami- lubles las concentraciones necesitan 5. Strohmeier B, Aberer W, Bokanovic D,
entas diagnósticas adicionales como ser evaluadas. En una guía reciente Komericki P, Sturm GJ. Simultaneous
pruebas de provocación oral para ali- de ENDA/EAACI el grupo de alergia intradermal testing with hymenoptera
mentos, dietas de exclusión y más re- a drogas sugirió que las concentra- venoms is safe and more efficient than
cientemente están indicadas pruebas ciones del fármaco para las pruebas sequential testing. Allergy 2013;68:
in vitro con componentes específicos. cutáneas deben lograr una especifici- 542–544.
No están recomendadas las pruebas dad de al menos 95%, actualmente tal 6. Brockow K, Garvey LH, Aberer W,
intradérmicas con alérgenos alimen- concentración puede ser recomenda- Atanaskovic-Markovic M, Barbaud A,
tarios. da para antibióticos betalactámicos, Bilo MB et al. Skin test concentrations
drogas perioperatorias, heparinas, for systemically administered drugs
sales de platino y medios de contraste, -- an ENDA/EAACI Drug Allergy In-
PRUEBAS CUTÁNEAS PARA ALER- pero para muchas otras drogas aun no terest Group position paper. Allergy
GIA A VENENO DE HIMENÓPTEROS hay suficiente evidencia para definir 2013;68:702-712.
2a
DIAGNÓSTICO IN VIVO DE ALREGIAS
- PRUEBAS DE PROVOCACIÓN
NASAL Y BRONQUIAL
IntroducCiÓn
Estudios epidemiológicos han M E N SA J ES CL AVE
mostrado que los alergenos inhala-
• Las pruebas de provocación nasal y bronquial son un valor adicional en
Aerosoles
Aumento de la osmolaridad
hipertónic- de la superficie líquida de Complejo alérgeno-IgE
os ej:salino las vías respiratorias
hipertónico, Epitelio
manitol
+
Submucosa
+
Adenosina
Presencia de una mayor inflamación celular
monofosfato
Ej:mastocitos (Fc epsilon R1, receptores A2B),eosinófilos
Sección C - Diagnóstico de Alergias
(AMF)
Aumentada durante
la respuesta tardía
Mediador liberado de inflamación celular
de la vía aérea al
alérgeno
Metacolina o
Músculo liso bronquial sensible
histamina
Fig.1 Mecanismos de acción en la prueba de provocación bronquial. (Reproducido con permiso de O’Byrne PM, Gauvreau GM, Brannan
JD. Provoked modelos of asthma: what have we learnt? Clin Exp Allergy 2009;39:181-92, con permiso de Willey Blackwell.)
TABLA 1
TABLA 2
Indicaciones para PPN o PPB
Contraindicaciones para PPN o PPB
• Confirmar el diagnóstico de rinitis alérgica o asma
ocupacional. • Poliposis nasal avanzada (PPN)
• Discrepancia entre la historia y los procedimientos • Una historia reciente de cirugía nasal. (PPN)
diagnósticos de rutina. • Infección del tracto respiratorio en las últimas 2
• Confirmar un diagnóstico en un paciente que semanas.
tiene dificultad en aceptar las consecuencias de • Asma inestable (PPB)
la enfermedad, tal como evitación de mascotas o
cambio de trabajo. • VEF1 < 70% de predicho (PPB)
• Estudiar los mecanismos fisiopatológicos y la • Embarazo
eficacia farmacológica de la medicación.
• Vacunación reciente (<1 semana)
Positiva Negativa
Positiva Negativa
Fig. 2 Enfoque diagnóstico del paciente con rinitis alérgica. (Reimpreso de J Allergy Clin Immunol,129/6,Rondon C, Campo P, Togias A,
et al.Local allergic rinitis:concept,pathophysiology, and management,1460-1467,Derechos de autor 2012,con permiso de Elsevier.)
Diagnóstico de alergia
2b in vivo - pruebas de
provocación con alimentos
Philippe Eigenmann
University Hospitals of Geneva
Geneva, Switzerland
puede ser obvio, por ejemplo en el ya que la presencia de atopia en un individuo podría conducir a la
caso en que un niño reacciona con interpretación de falsos positivos de las pruebas de IgE
urticaria 10 minutos después de • La seguridad del paciente es la clave para el diseño del reto
comer cacahuates, en este caso en alimentario
el cual la causa es una reacción me- • La interpretación de una prueba de provocación alimentaria puede
diada por IgE, las puebas cutáneas ser un reto , por lo que la experiencia del personal es decisiva
o in vitro serán casi siempre positi- • Los retos alimentarios son un procedimiento esencial en el
vas y claramente relacionadas con seguimiento de la alergia alimentaria
los síntomas. Sin embargo, el reto
alimentario podría hacerse en pa-
cientes con síntomas vagos, posi- En todos los casos los retos deben procedimiento, el reto se separa en
blemente relacionados con alergia 2 partes, la comida que se oculta en
ser supervisados por enfermeras
alimentaria. Existe una significativa un vehículo de forma que esté ocul-
entrenadas en el reconocieminto de
proporción de pacientes que tienen to tanto para el paciente como para
signos y reaciones tempranas. Tam-
puebas IgE positivas no relaciona- el examinador (figura 2).
bién el médico que supervisa debe
das con síntomas, pero con una pre-
estar entrenado y tener suficiente
disposición atópica (pruebas falsos
experiencia en la interpretación de LIMITACIONES DEL RETO
positivos que sólo indican sensibi-
varios signos que pueden verse du- ALIMENTARIO
lización). En este contexto, un reto
rante el reto. Un reto alimentario bien diseñado
alimentario deberá ser el estándar
proporcionará información definiti-
de oro para el diagnóstico (Figura 1). El alimento se provee al paciente en va sobre la presencia o ausencia de
¿CÓMO HACER LOS RETOS ALI- dosis en incrementos. La dosis ini- una alergia. Sin embargo, hay que
MENTARIOS? cial, así como el intervalo de tiempo ser conscientes de algunas adver-
entre las dosis, deberá ser determi- tencias. un reto alimentario es váli-
Diversas variables deben tomarse nado por la historia clínica inicial del do sólo para el tipo de preparación
en cuenta cuando se realiza un reto paciente y por el propósito del reto. de ese alimento. Por ejemplo, un
alimentario. Lo más importante es El objetivo de un reto alimentario paciente puede reaccionar a huevos
que se debe diseñar la prueba de es determinar el nivel del umbral de crudos, pero no a los cocidos y un
reto de una forma segura. Se debe una reacción, que iniciaría con una paciente con reto negativo a huevos
realizar la prueba de reto alimen- muy baja dosis. cocidos, puede después quizás,
taria en un sitio donde se pueden
reaccionar a huevos crudos o no
administrar medicamentos de ur- Se puede administrar el alimen-
completamente cocidos.
gencia. Cuando se realicen retos de to de forma abierta, pero también
alto riesgo, es importante tener un mediante una forma doble-ciego Similarmente, un reto negativo a un
rápido acceso a cuidados intensivos. placebo controlado. Durante este pescado específico, no indica que el
Reacción clínica inmediata Reacción clínica inmediata Late phase clinic reaction
en menor de < 1 año de edad en mayor de 1+ año de edad (AE & GI) at any age
DIAGNÓSTICO DE
2c HIPERSENSIBILIDAD A
AINES IN VIVO
Marek L. Kowalski
Medical University of Lodz
Lodz, Poland
cciones cruzadas por hipersensibi- • El test de provocación con Aspirina es realizado para confirmar
lidad a AINE, lo cual incluye enfer- la historia de hipersensibilidad a ASA o para confirmar o excluir
medades respiratorias exacerbadas reactividad cruzada.
por AINE (EREA), enfermedades • El Test de provocación oral (TPO) con ASA es el estandar de oro, pero
cutáneas exacerbadas por AINE puede ser substituido con el test de provocación inhalado o intranasal
(ECEA) y urticaria y angioedema in- con ASA -lisina en pacientes con reacciones respiratorias a AINES.
• El TPO puede ser usado para comprobar la hipersensibilidad a otros
ducidos por AINE . En pacientes con
AINES responsables o para evaluar la tolerancia a un AINE alternativo.
reacción a un solo grupo de AINE,
la Aspirina (ASA) es raramente la
responsable de dicha reacción,
por lo que podría realizarse la prue- reciben inicialmente 10 a 30 mg como con reacciones mediadas in-
ba de provocación oral con el AINE
de ASA y la dosis es duplicada con munológicamente.
sospechoso. En pacientes con EREA,
un intervalo de tiempo de 1.5 ho-
el test de provocación bronquial o Aun cuando no exista indicación
ras, hasta que ocurra una reacción
nasal con la forma soluble de ASA inmediata para el tratamiento con
positiva, definida por la caída de al
(ASA - lisina), puede ser una alterna- AINE, la potencial necesidad del pa-
menos 20% del FEV1 y/o síntomas
tiva al TPO para confirmar o excluir ciente de un tratamiento analgésico,
extra bronquiales (congestión ocu-
la hipersensibilidad a AINE. antipirético o antiinflamatorio, debe
lar o nasal, rinorrea, eritema de piel,
ser anticipada. El test con AINE al-
test DE PROVOCACIÓN ORAL síntomas gastrointestinales). El test
ternativos usualmente empieza con
La Provocación oral con ASA es es negativo si ninguno de los sínto-
la administración oral de la mitad
recomendada en pacientes con mas arriba mencionados aparece y
de la dosis terapéutica seguida del
sospecha de reacciones respirato- la ingesta de la dosis de 312mg de
monitoreo en el consultorio del doc-
rias y cutáneas a AINE. Se deben ASA es bien tolerada. Un protoco-
tor por más de dos horas.
seguir las medidas apropiadas de se- lo similar con la administración de
guridad y considerar las contraindi- dosis de ASA con intervalos largos, test DE PROVOCACIÓN INHALA-
caciones (tabla 1). En pacientes con está indicado en el tipo cutáneo de DA
EREA, el protocolo de 2 días se inicia hipersensibilidad a AINE (Tabla 3).
En pacientes con EREA, la inhalación
con la administración de cápsulas de Test CON OTROS AINES o test de provocación intranasal con
placebo en el primer día, con un in- ASA-(L) lisina (una forma soluble
tervalo de administración de 1.5 a 2 El TPO puede ser usado para com-
de ácido acetil salicílico), puede
horas, con la medición de FEV1 cada probar la hipersensibilidad a otros
ser usada como alternativa a la
30 minutos para observar la varia- AINE o para evaluar la tolerancia
TPO- ASA (Figura 1).
bilidad con respecto a la basal (tabla a AINE alternativos en pacientes
2). En el segundo día los pacientes tanto con reactividad cruzada así El test de provocación bronquial
TABLA 1
Indicaciones y contraindicaciones del Test de Provocación oral con Aspirina
en pacientes con hipersensibilidad a AINE
Indicaciones
• Historia ambigua o dudosa de respuesta a Aspirina/AINES
• Confirmación/exclusión de sensibilidad cruzada si la aspirina no es el AINE responsable
• Comienzo de desensibilización
Contraindicaciones
• Historia de reacción anafiláctica grave inducida por aspirina u otros AINES
• Enfermedad subyacente no bien controlada (asma /urticaria)
• Valores basales bajos de FEV 1 (debajo del 70% del valor predicho)
• Reacciones tardías adversas graves
• Desórdenes concomitantes potencialmente agravados por la prueba
9:30 Placebo 27 mg
11:00 Placebo 44 mg
14:00 312 mg
TABLA 3
Protocolo para Test de Provocación Oral con Aspirina en pacientes con
sospecha de enfermedades cutáneas exacerbadas por AINE
8:00 Placebo 71 mg
comienza con la inhalación de una ambulatorio en menos de 5 horas. El ta. El test de provocación inhalado
sustancia inerte (diluyente) segui- test se considera positivo si se regis- puede inducir síntomas extra bron-
do por el incremento de la adminis- tra la caída de al menos 20% en FEV quiales y además puede involucrar
tración de la dosis de L- ASA utili- 1 a los 10, 20 o 30 minutos después una reacción de fase tardía.
zando un dosificador con intervalos de la inhalación. Si se observa una Tanto el test de provocación oral
de 30 minutos, permitiendo comple- reacción positiva el PD20 se debe como el inhalado tienen similar sen-
tar el procedimiento en un ambiente calcular de la curva dosis respues- sibilidad y especificidad, pero en
VENTAJAS LIMITACIONES
Fig. 1 Ventajas y Limitaciones de rutas oral, bronquial e intranasal para la provocación con Aspirina en pacientes con enfermedades
respiratorias exacerbadas por AINE.
comparación con el test de provo- tiva de la permeabilidad del flujo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
cación oral, el test inhalado es más aéreo nasal (rinometría acústica, 1. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blan-
rápido y seguro de realizar (la rinomanometría o flujo pico nasal ca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G
et al. Classification and practical ap-
reacción generalmente es fácil- inspiratorio) . proach to the diagnosis and manage-
mente reversible con nebulización ment of hypersensitivity to nonsteroi-
La reacción es considerada positiva
con β2 agonistas). dal anti-inflammatory drugs. Allergy
si aparecen síntomas clínicos y/o es 2013;68:1219-1232.
El Test de provocación nasal es objetivamente documentada una
2. Nizankowska-Mogilnicka E, Bochenek
particularmente recomendado en obstrucción nasal significativa (un G, Mastalerz L, Swierczyńska M, Pica-
pacientes asmáticos y con baja 25% de disminución en el flujo nasal do C, Scadding G et al. EAACI/GA2LEN
función pulmonar, en los cuales no total o 40% de caída en el flujo nasal guideline: aspirin provocation tests for
es adecuada una provocación bron- inspiratorio en comparación con la diagnosis of aspirin hypersensitivity. Al-
quial. El Test comienza con la insti- basal). En manos experimentadas la lergy 2007;62 :1111-1118.
lación de solución salina seguida de sensibilidad del test de provocación 3. Melillo G, Balzano G, Bianco S, Dahlen
B, Godard P, Kowalski ML, et al. Oral
solución ASA - L, incrementando las con aspirina intranasal puede ele-
and inhalation provocation tests for the
concentraciones aplicadas dentro varse por encima del 80% y la espe- diagnosis of aspirin-induced asthma. Al-
de cada fosa nasal cada 30 minutos. cificidad bordeando el 95%, alcan- lergy 2001; 56:899-911.
Todos los parámetros (objetivos y zando así un rendimiento similar al 4. Lee RU, White AA, Ding D, Dursun AB,
subjetivos) son registrados cada 10 test de provocación bronquial. Woessner KM, Simon RA, et al. Use of
minutos. Alternativamente puede intranasal ketorolac and modified oral
El Test de Provocación nasal no es aspirin challenge for desensitization
ser usada la solución en spray de
recomendado en pacientes con of aspirin-exacerbated respiratory
Ketorolac. Para la valoración de
obstrucción nasal significativa, flujo disease. Ann Allergy Asthma Immunol
esta prueba, se combinan sínto- 2010;105: 130-135.
nasal turbulento o respuesta nasal
mas clínicos con la medición obje-
inespecífica.
diagnóstico de alergia
2d in vivo - prueba de
provocación con fármacos
Knut Brockow
Technical University of Munich
Munich, Germany
ANTECEDENTES E
INDICACIONES
Las reacciones por hipersensibili-
mensajes clave
• En muchas de las reacciones por hipersensibilidad a fármacos no se
TABLA 1
Indicaciones de la prueba de provocación con fármacos
• Descartar hipersensibilidad a fármacos cuando la historia clínica no es sugestiva.
Modificado de Aberer W, Bircher A, Romano A et al. Drug provocation testing in the diagnosis of
drug hypersensitivity reactions: general considerations. Allergy 2003;58:854-863
TABLA 2
Manifestaciones clínicas en las pruebas de provocación con fármacos en 241
pacientes con hipersensibilidad confirmada
Broncoespasmo 9 (7.9%)
2e LA CÁMARA DE DESAFÍO A
ALÉRGENOS
Friedrich Horak
Research Consult GmbH
Vienna, Austria
Japón)
Alemania) Japón)
Canadá)
Japón)
Japón)
Sección C - Diagnóstico de Alergias
TABLA 1
EVALUACIÓN OBJETIVA
REALIZADA EN ACC.
Rinomanometría
Espirometría
Raspado nasal
Fig. 2 La Cámara de Desafío de Viena. Lavados nasales
documentación de estudios fase III. los costos del desarrollo de medica- Flujo Inspiratorio Pico Nasal (NPIF)
La EMA sugiere estudios con ACC mentos sustancialmente, no sólo para
Exploración con lámpara de hendidura.
para la realización de ensayos de los estudios de prueba de concepto.
búsqueda de dosis de productos in- Los argumentos a favor de las ACCs Imágenes conjuntivales.
munoterapeúticos. Los potenciales son que requieren significativamente
Endoscopía digital
campos de aplicación para estudios menos tiempo que los estudios de cam-
con ACC, sin embargo, pueden ser po y un menor número individuos por Rinometría acústica.
estudio. Además, se deben mencionar
más extensos (Tabla 2). Muestras séricas (niveles de
varias ventajas y ciertas desventa- medicamentos, mediadores…)
Las ACCs pueden monitorizar la jas (Tabla 3). La estandarización de
inmunoterapia específica y reducir varias ACCs en todo el mundo y la re-
Tiempo / (minutos)
TABLA 2 TABLA 3
productibilidad entre unidades siguen ology for allergen challenge. Ann Allergy 2011;66:163-169.
siendo objetivos aun no satisfechos. Asthma Immunol 2013;111:323-328. 5. Yuki A, Terada T, Ichihara T, Fujii K, Hyo
3. Hohlfeld JM1, Holland-Letz T, Larbig S, Kawata R, et al. Evaluating the effects
M, Lavae-Mokhtari M, Wierenga E, of testing period on pollinosis symp-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kapsenberg M et al. Diagnostic value of toms using an allergen challenge cham-
1. Day JH, Horak F, Briscoe MP, Canonica
outcome measures following allergen
GW, Fineman SM et al. The role of al- ber. Allergol Int 2011;60:533-539.
exposure in an environmental challenge
lergen challenge chambers in the eval- chamber compared with natural con- 6. Bernstein JA. Correlation between a
uation of anti-allergic medication: an ditions. Clin Exp Allergy 2010;40:998- pollen challenge chamber and a natural
international consensus paper. Clin Exp 1006. allergen exposure study design for elict-
Allergy Reviews 2006;6:31-59. ing ocular and nasal symptoms: early
4. Devillier P, Le Gall M, Horak F. The al-
2. Ellis AK, North ML, Walker T, Steacy LM. lergen challenge chamber: a valuable evidence supporting a paradigm shift in
Environmental exposure unit: a sensi- tool for optimizing the clinical develop- drug investigation? J Allergy Clin Immu-
tive, specific, and reproducible method- ment of pollen immunotherapy. Allergy nol 2012; 130:128-129.
diagnóstico de alergia
3a in vitro – IgE alérgeno
específica
Reto Crameri
Swiss Institute of Allergy and Asthma Research, University of Zürich
Davos, Switzerland
brimiento del "anticuerpo reagínico" • Los niveles elevados de IgE alérgeno específica demuestran la
condición atópica del paciente y son indicadores de una eventual
llamado Inmunoglobulina E hace 40
alergia clínicamente relevante.
años. El prototipo de test in vitro • La determinación de IgE alérgeno especifica en suero permite un
para la determinación de IgE (Ra- escrutinio rápido del espectro de sensibilización del paciente, sin el
dioallergoabsorbent test, RAST) fue riesgo de reacciones adversas.
• La medición con la técnica de detección múltiple (‘Multiplex’) de
1) Alérgeno
IgE específicas contra alérgenos puros naturales o recombinantes
permite un diagnóstico resuelto por componentes, que puede ser
útil para determinar una intervención inmuno-terapéutica.
• Para el diagnóstico de alergia, los niveles elevados de IgE especifica
2) Suero deben ser interpretados a la luz de la historia clínica. En algunos
casos se requieren los test de provocación in vivo frente al alérgeno
sospechoso para confirmar el diagnóstico.
3b diagnóstico de alergias -
diagnóstico por medio de
moléculas y componentes
168 Pruebas in vitro para el diagnóstico de alergias - Diagnóstico por medio de moléculas y componentes
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
Fig. 1 A - Número acumulado de moléculas alergénicas identificados durante las últimas tres décadas. (fuente: www allergome.org.); B
- Número de artículos científicos sobre la identificación, caracterización y uso clínico de las moléculas alergénicas anuales publicados en
las últimas tres décadas.
Pruebas in vitro para el diagnóstico de alergias - Diagnóstico por medio de moléculas y componentes 169
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
TABLA 1
Bases de datos comprehensivos de alergenos, con libre acceso
WHO/IUIS Allergen
Responsable de mantener y desarrollar una nomenclatura única, no
Nomenclature Sub- http://www.allergen.org/
ambigua y sistemática para las proteínas alergénicas
Committee
TABLA 2
Componentes moleculares o alérgenos con una utilidad demostrada para la toma de decisiones clínicas en diversas condiciones
Sección C - Diagnóstico de Alergias
alérgicas
Alérgeno /
Países con Estudios
Enfermedad alérgica Componente Solución al Problema Diagnóstico
Principales
molecular
Anafilaxia por veneno Api m 1, Ves v 1, Ves v Mejor diferenciación en pacientes doblemente ALE, SUI, AUS, ESL,
insectos 5, Pol d 5 sensibilizados a veneno de avispa y abeja EUA, ITA, POL, ESP
Aumento de sensibilidad de detección IgE específica
Anafilaxia por veneno
Ves v 5 a través de discriminar el veneno de avispa con Ves v5 ALE, SUI, AUS
insectos
recombinante
Anafilaxia inducida por
JAP, FIN, DIN, ALE,
ejercicio dependiente trigo Tri a 19 Alérgeno marcador de AIEDTA
SUI
y alimentos (AIEDTA)
Alérgenos marcadores predictivos de reacciones severas
Alergia a maní Ara h 2, Ara h 6 EUA, GBR, ALE, AUS
por la ingesta de maní
Alérgeno marcador para reacciones anafilácticas tardías a
Alergia a carne roja α-Gal EUA, SUE, ALE, AUS
la carne roja y menudos de carne
Determinantes
Alergia polínica, Anafilaxia Marcador de amplia reactividad cruzada basada en IgE, sin
Carbohidratos de ITA, HOL, ALE, AUS
por veneno insectos reacción cruzada (DCRC) relevancia clínica
Anafilaxia a veneno Predictivo de pacientes en riesgo de falla terapéutica para
Api m 10, Api m 3 ALE, SUI
insectos inmunoterapia con veneno de abeja
Aclaraciones: Tri a 19, alérgeno de trigo ω-5 gliadina; α-Gal, determinante carbohidrato de mamíferos (galactosa-α-1,3-galactosa); CCD, DCRC,
determinantes carbohidratos de reacción cruzada (β-1,2-xylosa y α-1,3-fucosa); Api m 1, 3, 10, alérgenos del veneno abeja Fosfolipasa A2,
Antígeno 5; Ara h 2, 6, alérgenos mayores del maní, proteínas alergénicas de depósito.
atención a los pacientes con alergias. Cross-sectional survey on immunoglob- 4. Grunwald T, Bockisch B, Spillner E, Ring
ulin E reactivity in 23 077 subjects using
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS an allergenic molecule-based microar- J, Bredehorst R, Ollert MW. Molecular
ray detection system. Clin Exp Allergy
1. Mari A. When does a protein become
2010;40:911-921. cloning and expression in insect cells of
an allergen? Searching for a dynam-
ic definition based on most advanced 3. Koid AE, Chapman MD, Hamilton RG,
Van Ree R, Versteeg SA, Dreskin SC et honey bee venom allergen acid phos-
technology tools. Clin Exp Allergy
al. Ara h 6 complements Ara h 2 as an
2008;38:1089-1094. phatase (Api m 3). J Allergy Clin Immunol
important marker for IgE reactivity to
2. Scala E, Alessandri C, Bernardi ML, peanut. J Agric Food Chem 2013 Dec 11.
Ferrara R, Palazzo P, Pomponi D et al. [Epub ahead of print]. 2007;117:848-854.
170 Pruebas in vitro para el diagnóstico de alergias - Diagnóstico por medio de moléculas y componentes
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
DIAGNÓSTICO IN VITRO DE
3c ALERGIA - TEST DE ALERGIA
CELULAR
Hans Jürgen Hoffmann
Aarhus University Hospital
Aarhus, Denmark
% Max
53 2.5
Fig. 1 Activacion de basófilos en diagnóstico clínico de alergia al apio. Paciente (izquierda) con controles negativo (verde) y positivo
(azul), y la respuesta al alérgeno en rojo es reactiva. A la derecha se muestra un control tolerante. (datos no publicados)
Sección C - Diagnóstico de Alergias
80
% CD63+ Basófilos
60
40
20
-10 -5 0 5
Log concentración de alérgenos
Fig. 2 Tratamiento Anti-IgE monitoreado mediante sensibilidad basofílica al alérgeno. Antes del tratamiento, el paciente era
extremadamente sensible (Rojo) y después de dos meses de tratamiento tanto la sensibilidad como la reactividad habían disminuido
(Verde). Rubak y Hoffmann, (datos no publicados)
unidades especializadas que mane- 2. Hausmann OV, Gentinetta T, Bridts CH, tensen LH, Schiøtz PO, Dahl R. Cultured
jan a estos pacientes gravemente Ebo DG. The basophil activation test in Human Mast Cells Are Heterogeneous
immediate-type drug allergy. Immunol
afectados. for Expression of the High-Affinity IgE
Allergy Clin North Am 2009;29:555–566.
Receptor FcεRI. Int Arch Allergy Immunol
3. Glaumann S, Nopp A, Johansson SGO,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2012;157:246–250.
1. Knol EF, Mul FP, Jansen H, Calafat Borres MP, Nilsson C. Oral peanut chal-
lenge identifies an allergy but the pea- 5. Porebski G, Gschwend-Zawodniak
J, Roos D. Monitoring human baso-
phil activation via CD63 monoclonal nut allergen threshold sensitivity is not A, Pichler WJ. In vitro diagnosis of T
antibody 435. J Allergy Clin Immunol reproducible. PloS One 2013;8:e53465. cell-mediated drug allergy. Clin Exp Al-
1991;88:328–338. 4. Hoffmann HJ, Frandsen PM, Chris- lergy 2011;41:461–470.
BiomarCADORES
4 PARA DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA ALerGIA
Kenji Izuhara
Saga Medical School
Saga, Japan
Considerar
Síntomas (+) diagnóstico No controlado No controlado
alternativo Fig. 1 Guía de tratamiento para
pacientes adultos con asma basada en la
Bien controlado Riesgo de recaída existencia de síntomas y valores de FeNO
Síntomas (-) Considerar disminuir Bien controlado tras la reducción (modificado de la referencia 4).
o suspender de ICS
Efectivo
Inefectivo
Medición de niveles de
periostina sérica
Fig. 2 La periostina sérica como biomarcador para seleccionar antagonistas Th2 en pacientes con asma.
Panel superior: se presentan pacientes con asma respondedores a los antagonistas Th2 dependiendo de los niveles séricos de periostina.
Los pacientes que muestran niveles altos de periostina responden al anticuerpo anti-IL-13 (lebrikizumab) y al anticuerpo anti-IgE
(omalizumab), mientras que los pacientes con bajos niveles de periostina no responden a estos agentes.(Resumido de: Corren J,
Lemanske RF, Hanania NA, Korenblat PE,Parsey MV, Arron JR, Harris JM. Lebrikizumab treatment in adults with asthma. N Engl J Med
2011 365; 12, 1088-1098,Hanania NA, Wenzel S, Rosen K, Hsieh HJ, Mosesova S, Choy D F. Exploring the effects of omalizumab in
allergic asthma:an analysis of biomarkers in the EXTRA study. Am J Respir Crit Care Med 2013 187; 804-811).
Panel inferior: Se muestra un algoritmo de tratamiento a pacientes con asma. La primera opción de tratamiento de pacientes con
asma son los ICS. Si son resistentes a los ICS, se recomienda la medición de periostina sérica. Si la periostina es alta, se recomiendan
antagonistas Th2; si es baja, se recomiendan otros agentes.
140 65
Cluster 4
100 89.2
50
80
Cluster 2
60 Cluster 3
40
Cluster 1
40
20 30
0 25
No caída rápida 0 1 2 3 4 6
Pacientes con caída
rápida (n=52) (n=172) Eosinófilos periféricos (X102/mL)
Fig. 3 La periostina sérica como biomarcador para predecir la respuesta a los ICS en pacientes con asma.
Panel superior izquierdo: Se muestran los niveles séricos de periostina en pacientes con caída rápida y lenta del VEF1 (8).
Panel superior derecho: Se muestra el agrupamiento de pacientes con asma, según el conteo de neutrófilos y eosinófilos periféricos.
Panel inferior izquierdo: Se muestran las características de cada subtipo.
Panel inferior derecho: Se muestra la correlación entre la periostina sérica y la respuesta a ICS en el grupo 3.
(Reproducido de J Allergy Clin Immunol, 133/5, Nagasaki T, Matsumoto H, Kanemitsu Y et al. Integrating longitudinal information on
pulmonary function and inflammation using asthma phenotypes, 1474-1477, Copyright 2014, con permiso de Elsevier.)
2. Szefler SJ, Wenzel S, Brown R, Erzurum 6. Corren J, Lemanske RF, Hanania tegrating longitudinal on pulmonary
SC, Fahy JV, Hamilton RG, et al. Asthma NA, Korenblat PE, Parsey MV, Ar- function and inflammation using asth-
outcomes: biomarkers. J Allergy Clin Im- ron JR et al. Lebrikizumab treatment
ma phenotypes. J Allergy Clin Immunol
munol 2012; 129:S9-23. in adults with asthma. N Engl J Med
2011;365:1088-1098. 2014;133:1474-1477.e2.
3. Lötvall J, Akdis CA, Bacharier LB, Bjer-
mer L, Casale TB, Custovic A et al. 7. Hanania NA, Wenzel S, Rosen K, Hsieh 10. Agache I, Akdis C, Jutel M, Virchow JC.
Asthma endotypes: a new approach to HJ, Mosesova S, Choy D F. Exploring Untangling asthma phenotypes and
classification of disease entities within the effects of omalizumab in allergic endotypes. Allergy 2012;67:835-846.
the asthma syndrome. J Allergy Clin Im- asthma: an analysis of biomarkers in
munol 2011;127:355-360. the EXTRA study. Am J Respir Crit Care 11. Akdis CA, Bachert C, Cingi C, Dykewicz
4. Barnes PJ, Dweik RA, Gelb AF, Gibson Med 2013;187:804-811. MS, Hellings PW, Naclerio RM et al.
PG, George SC, Grasemann H et al. 8. Kanemitsu Y, Matsumoto H, Izuhara Endotypes and phenotypes of chronic
Exhaled nitric oxide in pulmonary dis- K, Tohda Y, Kita H, Horiguchi T, et al. rhinosinusitis: A PRACTALL document
eases: a comprehensive review. Chest Increased periostin associates with
of the European Academy of Aller-
2010;138:682-692. greater airflow limitation in patients
receiving inhaled corticosteroids. J Al- gy and Clinical Immunology and the
5. Izuhara K, Arima K, Ohta S, Suzuki S,
lergy Clin Immunol 2013;132:305-312. American Academy of Allergy, Asthma
Inamitsu M, Yamamoto K. Periostin in
allergic inflammation. Allergol Int 2014 9. Nagasaki T, Matsumoto H, Kanemitsu & Immunology. J Allergy Clin Immunol
Mar 25. [Epub ahead of print] Y, Izuhara K, Tohda Y, Kita H et al. In- 2013;131:1479-1490.
1 Rinitis Alérgica
Peter W. Hellings
University Hospitals Leuven
Leuven, Belgium
total, lo que hace de la RA la enfer- • La Rinitis Alérgica es una inflamación sintomática de la mucosa nasal
medad no transmisible crónica de mediada por IgE
mayor prevalencia. Por lo tanto, • La IgE específica para alérgenos y la inflamación eosinofílica son
el impacto económico de la RA en característicos de la rinitis alérgica
términos de significativos costos
• La reacción alérgica se extiende más allá de la cavidad nasal, con
directos e indirectos no puede ser
conjuntivitis y asma frecuentemente asociados a la rinitis alérgica
subestimado.
• Los objetivos del tratamiento de la rinitis alérgica tienden a modular
El diagnóstico de la RA se basa en la la respuesta inmune alérgica o inducir tolerancia
historia del paciente con al menos
2 síntomas nasales, con hallazgos
consistentes en rinoscopia anterior
y resultados positivos en pruebas el factor de necrosis tumoral alfa tran naturalmente y / o las células
cutáneas o análisis de IgE alérgeno (TNF-α), así como mediadores lipí- productoras de IL-10, Tr-1, suprimen
específica en sangre. En RA, linfo- dicos generados de novo, tales como las respuestas de los linfocitos Th2 a
citos T CD4+ tienen un rol clave en leucotrieno C4 y prostaglandina D2, alérgenos en los estados saludables,
la iniciación y la orquestación de la contribuyen a la afluencia de células mientras que esta inhibición se atenúa
respuesta inmune alérgica a través inflamatorias como los eosinófilos, en condiciones alérgicas. Una inmu-
de la secreción de citocinas como células CD4+ y basófilos. La aflu- noterapia exitosa para condiciones
IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13 (Figura 1). encia de estas células caracte- riza alérgicas mediadas por Th2 está aso-
la respuesta alérgica tardía con la ciada a la inducción de IL-10 y células
IL-4 es una citocina clave en la
obstrucción nasal como su sínto- Tr-1 productoras de TGF-β. Otras for-
conducción de la sensibilización a
ma principal. Tanto IgE específica, mas de tratamiento médico apuntan a
alérgenos mediante la inducción del
así como la inflamación eosinofílica la supresión de la cascada inflamatoria
cambio de clase de inmunoglobuli-
alérgica. La mayoría de los casos de RA
na hacia la producción de IgE en los nasal son características de la RA
es bien controlada con el tratamiento
linfocitos B. La interacción de los y la distinguen de otras formas de
basado en las guías. Varias considera-
alérgenos con IgE alérgeno-espe- rinitis, como la rinitis infecciosa, la
ciones deben ser hechas en caso de
cífica en la superficie de los mastoc- rinitis hormonal o la rinitis medica-
falta de control (Figura 2).
itos causando puenteo de dos IgE, mentosa, rinitis en la vejez y la rinitis
conduce a una rápida liberación de ocupacional no alérgica. Reciente- La respuesta inmune alérgica im-
mediadores preformados como la mente, los linfocitos T reguladores plica una respuesta inmune nasal
histamina, que causa los síntomas se han mostrado cruciales para el y también sistémica. La naturaleza
de la respuesta nasal temprana, mantenimiento de las respuestas sistémica de la respuesta inmune
es decir, estornudos, rinorrea y pi- inmunes. Las células T regulado- alérgica con el aumento de los nive-
cor nasal. Tanto la histamina como ras CD4+CD25+ que se encuen- les de IgE, IL-5 y eosinofilia en sangre
Alérgeno
Virus cos, es obvio que cualquier falta
Polución de un diagnóstico adecuado de la
Humo de tabaco Contacto subsecuente con Alérgeno sensibilización a alérgenos inhala-
dos puede resultar en un enfoque
Epitelio nasal
terapéutico subóptimo de la rinosi-
IgE alérgeno nusitis, disfunción tubárica y pro-
específica Histamina Estornudos blemas del oído medio, trastornos
Leucotrienos
Prostaglandinas
Prurito de la laringofaringe y disfonía. En
Etc Rinorrea vista de la consideración de RA y
Congestión asma alérgica (AA) como parte del
síndrome de alergia de las vías aé-
ReacciónTadía reas unidas, tenemos hoy en día una
Congestión buena percepción de la asociación
Hiper – reactividad epidemiológica entre estas dos co-
Hiposmia morbilidades, los requisitos de diag-
Eosinófilos
nóstico para considerar el problema
Neutrófilos Linfocitos
de las vías respiratorias superiores
o inferiores como una entidad, y las
Fig. 1 Mecanismos de reacción de fase inmediata y tardía en la rinitis alérgica.
implicaciones terapéuticas para el
2 RINOSINUSITIS CRÓNICA Y
POLIPOSIS NASAL
Cemal Cingi Philippe Gevaert Nuray Bayar Muluk
Eskisehir Osmangazi Ghent University Hospital Kırıkkale University
University, Eskisehir, Turkey Ghent, Belgium Kırıkkale, Turkey
RINOSINUSITIS CRÓNICA Y
POLIPOSIS NASAL MENSAJES CLAVE
La rinosinusitis crónica (RSC) es una
SecCIÓn d - Principales enfermedades alérgicas
de las condiciones médicas crónicas • La rinosinusitis crónica (RSC) afecta aproximadamente del 5-15% de la
más comunes, con un impacto sig- población general en Europa y EE.UU., con una mayor incidencia en los
nificativo en la calidad de vida del pa- fumadores
• En los EE.UU., la prevalencia de poliposis nasal (PN) que se encontró fue
ciente. La RSC está universalmente
de 4,2%, con una prevalencia más alta (6,7%) en los pacientes asmáticos.
clasificada en dos grupos: RSC con • Las pérdidas económicas por ausentismo laboral debido a la sinusitis
poliposis nasal (RSC con PN) y RSC alcanzan 12,5 millones, mientras que los días reportados de actividad
sin PN (RSC sin PN). RSC se define restringida fueron hasta 58.7 millones de días en Europa
como una inflamación de la nariz y • Los costos nacionales de salud para RSC llegan a un estimado de 8,6 mil
los senos paranasales por ≥12 se- millones de dólares por año en los EE.UU.
manas, sin una resolución completa
de los síntomas. En la RSC con PN
los pólipos nasales acompañan la
inflamación de la RSC. Los pólipos
se pueden dividir en eosinofílicos y Los mecanismos implicados en RSC didos debido a la sinusitis fueron de
no eosinofílicos (NE). Los pólipos NE con/sin PN implican tanto respues- 12,5 millones y los días con actividad
tas inflamatorias de tipo Th2 y Th1/ restringida fueron 58.7 millones.
demuestran hipertrofia glandular y
Th17, como la activación de célu- Los costos nacionales de salud en los
deposición de colágeno denso.
las B y la producción local de altos EE.UU. siguen siendo muy altos para
Los datos recientes han demostrado niveles de IgE, superantígenos y la la RSC, aproximadamente 8.6 mil
que la RSC afecta aproximadamente formación de biopelículas (tabla 2 y millones de dólares por año. En Esta-
al 15.5% de la población en general, figura 1). Se han propuesto diversos dos Unidos, el costo total de tratam-
tanto en Europa como en EE.UU. La endotipos (Figura 2). iento de un paciente con RSC fué de
prevalencia de RSC diagnosticada COSTOS ECONÓMICOS DE RI- 2.609 dólares por año; en Europa los
por el médico fue del 2-4%. NOSINUSITIS CON POLIPOSIS costos directos de un paciente trata-
Los PNs fueron más frecuente en NASAL. do en un hospital universitario por
los hombres (2.2 a 1), en la tercera RSC con PN tiene un alto impacto rinosinusitis crónica grave fue de $
edad (5% a los 60 años de edad y en la calidad de vida. Los costos in- 1.861 / año. La cirugía endoscópica
mayores) y en los asmáticos. En los directos están relacionados con e- de senos paranasales (ESS) es cara,
EE.UU., la prevalencia de PN que pisodios de enfermedad, vinculados pero causa una disminución en los
se encontró fue de 4,2%, con una al ausentismo laboral, a reclamos costos durante los 2 años post-op-
prevalencia más alta (6,7%) en los de discapacidad, y al ausentismo. eratorios. El procedimiento de ESS y
pacientes asmáticos. La prevalencia Los costos indirectos representan los 45 días de recuento del período
de RSC ha sido reportado ser mayor el 40% de los costos totales de la posterior al procedimiento consum-
en los fumadores. rinosinusitis. Los días laborares per- ió 7,726 dólares ($ 7,554 - $ 7.898).
TABLA 1
Enfermedades asociadas con RSCconPN
TABLA 2
Mecanismos involucrados en rinosinusitis crónica
Los niveles de eosinófilos y la polarización hacia citocinas Th2 se asocian más
estrechamente con RSC con PN en el occidental
La rinosinusitis crónica con poliposis nasal presenta edema, bajos niveles de TGF-β y
baja actividad de las células T reguladoras.
Los niveles de vitamina D3, una molécula inmunorreguladora, se han encontrado bajos
en Rinosinusitis crónica con poliposis nasal, lo que sugiere un papel potencial en la
terapia de reemplazo
Las recomendaciones para RSC con Position Paper on Rhinosinusitis and of the European Academy of Aller-
PN se muestran en la Figura 3. Nasal Polyps 2012. Rhinol Suppl 2012;1- gy and Clinical Immunology and the
298. American Academy of Allergy, Asthma
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3. Cohen M, Kofonow J, Nayak JV, Palmer & Immunology. J Allergy Clin Immunol
JN, Chiu AG, Leid JG et al. Biofilms in 2013;131:1479-1490.
1. Chaaban MR, Walsh EM, Woodworth
chronic rhinosinusitis: a review. Am J
BA.Epidemiology and differential diag- Rhinol Allergy 2009;23:255-260. 5. Bhattacharyya N. Incremental health
nosis of nasal polyps. Am J Rhinol Allergy care utilization and expenditures for
4. Akdis CA, Bachert C, Cingi C, Dykewicz
2013;27:473-478. chronic rhinosinusitis in the Unit-
MS, Hellings PW, Naclerio RM et al.
2. Fokkens WJ, Lund VJ, Mullol J, Bachert Endotypes and phenotypes of chronic ed States. Ann Otol Rhinol Laryngol
C, Alobid I, Baroody F et al. European rhinosinusitis: a PRACTALL document 2011;120:423-427.
RSCsinPN
Activación epitelial
Liberación de quimiocinas
CD
CD
cél B
Treg
Th1
Th0 Altos niveles de TGF beta
neutrofilia así como de la expresión
de su receptor
Fig. 1 Mecanismos detrás de la rinosinusitis crónica (Reproducido por J Allergy Clin Immunol, 131/6, Akdis CA, Bachert C, Cingi
C, et al. Endotypes and phenotypes of chronic rhinosinusitis: a PRACTALL document of the European Academy of Allergy and Clinical
Immunology and the American Academy of Allergy, Asthma & Immunology, 1479-1490, Copyright 2013, con permiso de Elsevier.)
RSC
Fenotipos
Pólipos Exacerbaciones Severidad
recidivantes
Respuesta al
tratamiento
convencional
Endotipos
Respuesta Sinusitis TGF-β
Eosinofilia Neutrofilia
anti IL-5 micótica extensa
tisular Tisular
alérgica
Continúe con
esteroides tópicos TAC
Seguimiento: Irrigación
nasal, esteroides tópicos
Re-evaluar en 6 +/- esteroides orales +/-
Cirugía
meses antibióticos por periodos
prolongados
Fig.3 Evidencia en terapéutica y recomendaciones para la RSCcPN. (Adaptado de Fokkens WJ, Lund VJ, Mullol J, et al.
European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2012. Rhinol Suppl. 2011; 1-298.)
3 ALERGIA OCULAR
Constance H. Katelaris
University of Western Sydney and Campbelltown Hospital
Sydney, Australia
que se presentan de varias formas. • La conjuntivitis alérgica (CA) es el desorden alérgico más común, afectando
Es la patología ocular alérgica más aproximadamente al 25% de la población, frecuentemente acompaña a la
frecuente y afecta aproximadamente rinitis alérgica; la CA estacional y perenne, aunque no amenaza la vida,
al 25% de la población, llevando a los impacta significativamente en la calidad de vida del paciente.
• El ojo seco frecuentemente coexiste con la CA y ambos requieren de un
pacientes a consultar a médicos clíni-
manejo óptimo.
cos, alergólogos y oftalmólogos. Los
• El tratamiento con corticoides intranasales y la terapia ocular tópica
síntomas de la CA incluyen prurito específica mejoran la CA.
ocular, epífora, enrojecimiento, que- • Los desórdenes complejos, como la queratoconjuntivitis alérgica y la
mosis y edema de párpados (figura 1). queratoconjuntivitis vernal, son peligrosas para la vista y podrían requerir
El prurito es considerado el síntoma el uso de corticoides tópicos y un tratamiento conjunto con el oftalmólogo.
característico, aunque también po- • Los potentes y bien tolerados medicamentos tópicos que estabilizan
dría estar presente en los pacientes los mastocitos han mejorado sustancialmente el manejo de la alergia
con ojo seco. Generalmente, los ocular; los corticoesteroides tópicos no tienen un rol en la CA; los agentes
signos son más dramáticos y obvios inmunosupresores pueden ser de beneficio en las formas de CA que
en pacientes con conjuntivitis alérgi- amenazan la vista.
ca estacional, en comparación con la
forma perenne.
La conjuntivitis alérgica estacional roalergenos, como los ácaros del pol- la gravedad aunque la condición no
y perenne (CAE y CAP) son los ti- vo casero, los epitelios de animales está directamente causada por la
pos más frecuentes y, en general, se y los hongos. Generalmente CAE y exposición a aeroalergenos, y es más
encuentran asociados con la alergia CAP son autolimitadas, dependiendo grave y prevalente en climas secos
nasal. Son causadas por una clásica de la exposición al alérgeno. y calurosos. Generalmente tiene un
reacción de Hipersensibilidad tipo 1 período que abarca de 2 a 10 años y
a aeroalergenos comunes. La CAE, Otras patologías alérgicas oculares, eventualmente siempre se supera.
que incluye aproximadamente el como la queratoconjuntivitis esta- Los síntomas característicos son
80% de la alergia ocular, presenta cional (QCE) y la queratoconjunti- prurito intenso, marcada fotofobia y
una sintomatología más compleja y vitis atópica (QCA), son potencial- secreción viscosa; al voltear el pár-
problemática que la CAP. Los desen- mente riesgosas para la vista. Ambas pado se observa edema de párpado
cadenantes son los de la rinitis alér- tienen una inmuno-fisiopatología superior con la conjuntiva palpebral
gica estacional, típicamente pólenes más compleja. La QCE no es una pa- en empedrado. Otros signos incluyen
de árboles, pastos y arbustos. La CAP tología frecuente y se presenta en puntos de Trantas (compuestos por eo-
es similar a la CAE, pero se presenta niños y adolescentes, con una pre- sinófilos y detritos celulares que se ven
durante todo el año. Es desencade- valencia en el sexo masculino de 2 alrededor del limbus), y en los casos
nada por la exposición crónica a ae- a 1. Hay una variación estacional en severos la córnea puede estar involu-
4 asma pediátrica
Stanley J. Szefler
University of Colorado
Aurora, EUA
¿QUÉ ES ASMA?
En la presente actualización m e n sa j es cl ave
de la iniciativa Global para el
SecCIÓn d - Principales enfermedades alérgicas
principios del tratamiento son un re- 1. Global Initiative for Asthma, Glob- 4. Busse, WW, Morgan WJ, Taggart V,
flejo cercano a aquellos usados en al Strategy for Asthma Manage- Togias A. Asthma Outcomes Work-
ment and Prevention, www.ginaas-
niños mayores y adultos. shop: Overview. J Allergy Clin Immu-
thma.org, updated May 2014.
REFERENCiaS bibliográficas 2. Lai CKW, Beasley R, Crane J, Foliaki nol 2012;129:S1-8.
Leif Bjermer
Lund University
Lund, Sweden
Introducción
El asma es un problema global que m e n sa j es cl ave
afecta alrededor de 300 millones • El asma compromete todo el tracto respiratorio desde la vía
SecCIÓn d - Principales enfermedades alérgicas
de individuos en el mundo. Debido aérea superior hasta las vías aéreas periféricas pequeñas.
a que el asma afecta principalmente • La inflamación de la vía aérea refractaria a los esteroides y la
a personas en edad productiva, los
remodelación son fenómenos comunes en el asma del adulto
costos económicos por esta en-
• La falta de control del asma con el tratamiento estándar de
fermedad son elevados. La visión
corticoesteroides inhalados se debe a la falta de control de la
general del asma ha cambiado con-
inflamación de la vía aérea pequeña y/o de las comorbilidades.
siderablemente en los últimos 50
años. Inicialmente se consideraba • Las terapias para el asma futuras deben ir dirigidas hacia el
un desorden meramente causado componente sistémico de la enfermedad y el objetivo debe ser
por broncoespasmo, sin embargo, no sólo lograr el control, sino también modificar el curso de la
progresivamente se ha reconocido enfermedad.
el componente inflamatorio de la
enfermedad, y últimamente el com-
dos. A fines de los años 70 hubo un la remodelación de la vía aérea, la
ponente inflamatorio sistémico.
cambio en el paradigma pasando de cual lleva a hiperreactividad bron-
La nueva visión del asma principal-
los broncodilatadores al tratamiento quial persistente y a un deterioro
mente como un desorden inflama-
antiinflamatorio con los corticoes- progresivo de la función pulmonar.
torio sistémico, requerirá de nuevos
manejos y estrategias de tratamien- teroides inhalados. El asma era con- El control de la inflamación crónica
tos, estrechamente ligados a la Aler- siderado un desorden eosinofílico y de la remodelación tisular repre-
gología e Inmunología Clínica. de la vía aérea central y se pensaba senta en consecuencia uno de los
que el tratamiento antiinflamatorio principales desafíos del futuro.
DESDE LA LIBERACIÓN DEL apropiado con los corticoesteroides
IMPORTANCIA DE LA VÍA AÉREA
BRONCOESPASMO HACIA EL inhalados (CEI) controlaría el asma
PEQUEÑA EN EL ASMA
CONTROL DE LA INFLAMACIÓN e incluso en algunos casos podría
DE LA VÍA AÉREA curarla. Sin embargo, prontamente Es ampliamente reconocido que una
Durante las últimas décadas se han se evidenció que el tratamiento con fracción importante de los pacientes
producido muchos cambios en los los CEI solo lograba controlar par- tratados con CEI no alcanza un con-
paradigmas tendientes a entender te de la enfermedad y que una vez trol clínico aceptable, incluso cuan-
los mecanismos del asma del adulto. suspendido el tratamiento había do se corrige la mala adherencia.
En la década de los 60 y 70, el foco se una rápida recaída de los síntomas. Una explicación probable es que los
encontraba en el músculos liso y el A pesar de que los CEI controlan CEI no cubren todos los aspectos de
tratamiento con broncodilatadores gran parte de la inflamación, existen la inflamación (existen distintos en-
tanto sistémicos como inhalados se otros mecanismos refractarios a los dotipos inflamatorios). También se
utilizaban como terapia de mante- corticoesteroides que a la larga in- ha demostrado que estos pacientes
nimiento y durante los ataques agu- ducen cambios en los tejidos, como tienen un alto grado de inflamación
Antonella Muraro IT
Thomas Werfel DE
Skin and lung: atopic dermatitis, urticaria and asthma
Clive Grattan UK
Kai-Håkon Carlsen
NO Primary and secondary prevention of asthma
Karin C. Lødrup Carlsen
M. Beatrice Bilò IT
Moisés Calderón UK Allergen specific immunotherapy in asthma
Victòria Cardona ES
Paul M. O'Byrne CA Asthma control
Ioana Agache RO Best buys for asthma prevention and control
Evidence for asthma control – zero tolerance to asthma with the Finnish
Tari Haahtela FI
programmes
Jean Bousquet FR The need for integrated and complimentary strategies in the political agenda
Osman M. Yusuf PK Policies and strategies to facilitate access to asthma diagnosis and treatment
Gary W.K. Wong PRC Policies and strategies to reduce risk factors for asthma
Prevention Neil C. Thomson UK Tobacco control and asthma
and Luis Delgado
Renata Barros PT Implementation of a healthy life style and asthma
André Moreira
control Philippe Eigenmann CH Individual interventions for asthma prevention and control
of asthma Dermot Ryan UK The role of Primary Care in the prevention and control of asthma
Breda Flood UK
Georg Schäppi CH Role of patient organisations in the control and prevention of asthma
Erkka Valovirta FI Social mobilisation for prevention and control of asthma
Shanthi Mendis WHO Asthma in resource constrained settings
Pascal Demoly FR Dealing with the implementation gap for asthma prevention and control
Bolesław Samoliński PL Generating resources for prevention and control of asthma
Agnieszka Czupryniak
William W. Busse US Asthma prevention and control: Why it should not be ignored any longer?
Cezmi A. Akdis CH Vision, roadmap and a land-marking event
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
6 AnaFILAXIA
F. Estelle R. Simons
University of Manitoba
Manitoba, Canada
Anafilaxia 191
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
ENFERMEDADES CONCOMITANTES*
SecCIÓn d - Principales enfermedades alérgicas
*Factores relacionados con la edad, enfermedades concomitantes, y medicamentos concurrentes potencialmente con-
tribuyen para una anafilaxia severa o fatal. Hay co-factores que potencialmente amplifican la anafilaxia. Múltiples factores y
co-factores parecen contribuir a ciertos episodios de anafilaxia.
**Las enfermedades atópicas son un riesgo para la anafilaxia desencadenada por alimentos, ejercicio y látex pero no para
anafilaxia desencadenada por picaduras de insectos.
***ACE, enzima convertidora de angiotensina
Fig. 1 Factores relacionados con la edad, enfermedades concomitantes, medicación concurrente y factores amplificadores de la
anafilaxia. Múltiples factores y cofactores parecen contribuir a algunos episodios de anafilaxia. (Reproducido de J Allergy Clin Immunol
127/3. Simmons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, et al. World Allergy Organization anaphylaxis guidelines summary. 587-593. e1-e22,
Copyright 2011, con permiso de Elsevier)
192 Anafilaxia
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
maní
nueces mariscos pescado Antibióticos
(cacahuates)
β-lactámicos*
*Desencadena anafilaxia por más de un mecanismo **NSAID’s, antiinflamatorios no esteroides ***HMW, alto peso molecular
Fig. 2 Mecanismos de anafilaxia y desencadenantes. La anafilaxia es usualmente desencadenada por un alergeno a través de un
mecanismo IgE dependiente, sin embargo, también se puede desencadenar por otros mecanismos inmunológicos o estimulación directa
de los mastocitos. (Reproducido de J Allergy Clin Immunol 127/3. Simmons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, et al. World Allergy Organization
anaphylaxis guidelines summary. 587-593. e1-e22, Copyright 2011, con permiso de Elsevier)
Anafilaxia 193
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
La Anafilaxia es altamente probable cuando existe uno de los tres siguientes criterios:
Inicio súbito de una enfermedad (minutos a varias horas), que involucra la piel, mucosas o ambos (e.g. ronchas
1 generalizadas, prurito o enrojecimiento, edema de labios, úvula o lengua)
Y AL MENOS UNO DE
LOS SIGUIENTES
de labios, úvula o lengua)
dos o más de los siguientes que pueden ocurrir súbitamente después de la exposición a un probable alergeno
O 2 u otro desencadenante *para ese paciente (de minutos a varias horas):
SecCIÓn d - Principales enfermedades alérgicas
Disminución de la tensión arterial (TA) después de la exposición a un alergeno conocido** para el paciente
O 3 (minutos a varias horas)
* Por ejemplo, inmunológico pero independiente de IgE, o no inmunológico (activación directa de mastocitos)
** Por ejemplo, después de picadura de insecto, la disminución de la tensión arterial puede ser la única manifestación de
anafilaxia; o, después de inmunoterapia con alergenos, las ronchas generalizadas pueden ser la única manifestación de
anafilaxia.
***Tensión arterial sistólica baja en niños se define como menor a 70 m Hg desde 1 mes a 1 año, menos de (70 mm Hg + [2
x edad]) de 1 a 10 años y, menos de 90 mm Hg de 11 a 17 años. La frecuencia cardiaca normal va de 80-140 latidos/minuto a
los 1-2 años; de 80-120 latidos/minuto a los 3 años; y de 70-115 latidos/minuto después de los 3 años. En infantes y niños,
es más probable el compromiso respiratorio que la hipotensión o choque, y el choque es más probable que se manifieste
inicialmente con taquicardia que con hipotensión.
Fig. 3 Criterios clínicos para el diagnóstico de anafilaxia. Estos criterios fueron desarrollados como un instrumento para ayudar a reconocer
la anafilaxia en pacientes con instalación súbita de signos y síntomas característicos. Han sido validados para su uso en estudios clínicos y
epidemiológicos. (Reproducido de J Allergy Clin Immunol 127/3. Simmons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, et al. World Allergy Organization
anaphylaxis guidelines summary. 587-593. e1-e22, Copyright 2011, con permiso de Elsevier)
194 Anafilaxia
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
1 Tenga un protocolo de emergencia escrito para detectar y tratar la anafilaxia y ensáyelo regularmente
Rápida y simultáneamente
7
Si está indicado, administre oxigeno suplementar-
io en flujo elevado (8-10 L/min) con mascara facial
8
Establezca acceso intravenoso usando agujas o
catéteres gruesos (14 – 16). Si es indicado, admin-
istre 1-2 litros de solución salina 0.9% (isotónica)
rápidamente (e.g. 5-10 mL/kg en los primeros 5-10
minutos a un adulto; 10 mL/kg a un niño)
Además,
10
A intervalos frecuentes y regulares, vigile la
presión arterial del paciente, frecuencia y función
cardiaca, estado respiratorio y oxigenación (vigilar
continuamente, si es posible)
Fig. 4 Manejo inicial de la anafilaxia. La preparación es de suprema importancia. El tratamiento debe iniciarse tan pronto como la
anafilaxia es detectada dado que la muerte puede ocurrir en minutos. Antes de iniciar ventilaciones de rescate, debe comenzarse la
resucitación cardiopulmonar con compresiones torácicas (frecuencia de 100-120/minuto y profundidad de 5-6 cm en adultos, frecuencia
≥ 100 compresiones/minuto y profundidad de 5 cm en niños -4 cm en infantes-)(Reimpreso de J Allergy Clin Immunol 127/3. Simmons
FER, Ardusso LRF, Bilo MB, et al. World Allergy Organization anaphylaxis guidelines summary. 587-593. e1-e22, Copyright 2011,
con permiso de Elsevier – Reproducido de J Allergy Clin Immunol, 117/2, Sampson HA, Muñoz-Furlong A, Campbell RL, et al Second
Symposium on the definition and management of anaphylaxis summary report – Second National Institute of Allergy and Infectious
Disease/Food Allergy and Anaphylaxis Network Symposium, 391-397 Copyright 2006, con permiso de Elsevier)
Anafilaxia 195
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
xi
a
La investigación en anafilaxia ya no
Tr
ilaxia
alérgeno - específicos mecanismos y desencadenantes, y,
anaf
métodos óptimos de diagnóstico,
mu
manejo y prevención.
de
Desensibilización a
no
n te
medicación
mo
na
SecCIÓn d - Principales enfermedades alérgicas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de
du
ca
1. Panesar SS, Javad S, de Silva D, Nwa-
sn
l ac
n En visita de seguimiento se
ió
196 Anafilaxia
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
7 ALERGIA MEDICAMENTOSA
Pascal Demoly
University Hospital of Montpellier
Montpellier, France
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Resultados
Results 1. Gomes ER, Demoly P. Epidemiology of
hypersensitivity drug reactions. Curr
Negativo
NEGATIVE Positivo
POSITIVE Opin Allergy Clin Immunol 2005;5:309-
316.
2. Johansson SG, Bieber T, Dahl R, Fried-
AlergiaProven
Medicamen- Abordaje ter-
Therapeutical No Hipersensibil-
No Hipersensibilidad
Proven
tosa
drugProbada
allergy approach*** idad medicamne-
drug hypersensitivity medicamnetosa
drug hypersensitivity mann PS, Lanier BQ, Lockey RF et al.
apéutico ***
tosa probada Revised nomenclature for allergy for
global use: Report of the Nomenclature
Fig. 2 Diagrama de secuencia para evaluar DHRs.
Review Committee of the World Aller-
*Las pruebas biológicas disponibles actualmente carecen de sensibilidad para diagnóstico
gy Organization, October 2003. J Aller-
de alergia medicamentosa.
gy Clin Immunol 2004;113:832-836.
**En ausencia de contraindicación.
***Si no hay alternativa disponible (eg. NMBA, agentes quimioterapéuticos) se permite 3. Demoly P, Adkinson F, Brockow K, Cas-
re-administrar el medicamento bajo estricta supervisión, considerando premedicación y/o tells M, Chiriac AM, Greenberger PA et
desensibilización (reproducido con el permiso de Demoly P., Atkinson NF, Broclow K et Al; al. International Consensus on drug al-
International Consensus lergy. Allergy 2014;69:420-437.
8 alergias alimentarias
TABLA 1
Características Clínicas de la Alergia a las Proteínas Alimentarias
Reacciones Mecanismos
Reacciones Nauseas/Vómitos
Mediado y/o No mediado por IgE
Gastrointestinales Dolor Abdominal
Diarrea, constipación
Rinoconjuntivitis
Reacciones Respiratorias Asma Mediado y/o No mediado por IgE
Edema laríngeo
TABLA 2
Cuándo sospechar alergia alimentaria
TABLA 3
Recomendaciones para la Prevención Primaria de Alergias Alimentarias
Reproducido con permiso de Muraro A, Halken S, Arshad SH, et al. EAACI Food Allergy and Anaphylaxis Guidelines. Primary
prevention of food allergy. Allergy 2014;69:590-601, with permission from Willey Blackwell.
clínica y valor real. regularidad para detectar el desar- actualidad, probando que pueden
rollo de tolerancias al tiempo que ser muy útiles en el futuro.
Gracias al buen pronóstico de mu-
estudios enfocados en posible pre-
chas de las alergias alimentarias con
vención del desarrollo de alergias REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
resolución espontánea, especial- 1. Nwaru BI, Hickstein L, Panesar SS, Mu-
mente en niños, las pruebas de reto han mostrado que simples medidas
raro A, Werfel T, Cardona V et al. The
deben ser realizadas con cierta dietéticas en la infancia pueden re- epidemiology of food allergy in Europe:
ducir el riesgo de alergias alimenta- a systematic review and meta-analysis.
rias (Fig. 2, Tabla 3). Allergy 2014;69:62-75
2. de Silva D, Geromi M, Panesar SS, Mu-
Por mucho el único tratamiento se- raro A, Werfel T, Hoffmann-Sommer-
guro es la identificación y evitación gruber K et al. Acute and long-term
de los alimentos implicados, pero, la management of food allergy: systemat-
educación de los pacientes, familias, ic review. Allergy 2014;69:159-167.
profesionales de salud y personas 3. Muraro A, Halken S, Arshad S, Beyer K,
Dubois AE, Du Toit G et al. EAACI Food
que rodean al paciente en cuanto a
Allergy and Prevention Guidelines: Pri-
la evitación de la ingesta de alimen- mary prevention of food allergy. Allergy
tos y en el reconocimiento y manejo 2014;69:590-601.
de las reacciones alérgicas también 4. Wang J, Sampson HA.Treatments for
es importante. Adicionalmente, una food allergy: how close are we? Immunol
dieta balanceada, en especial en los Res 2012;54:83-94.
niños mas pequeños, debe ser ase- 5. Johansson SG, Bieber T, Dahl R, Fried-
mann PS, Lanier BQ, Lockey RF ,et al:
gurada para compensar la exclusión
A revised nomenclature for allergy for
de los alimentos incriminados. Sin
global use: Report of the Nomencla-
embargo, varias estrategias nuevas, ture Review Comittee of World Allergy
Fig. 2 Reacciones a la prueba diagnóstica tales como la inmunoterapia oral, Organization, October 2003. J Allergy
de reto oral con huevo de gallina. están en fase de investigación en la Clin Immunol 2004;113:832-836.
• Salvilla SA et al. Disease-specific health-relat- gy in children and adults: systematic review. Al-
ed quality of life instruments for IgE-mediated lergy 2014 May;69(5):581-589.
food allergy. Allergy 2014 May 16. doi: 10.1111/
• Soares-Weiser K et al. The diagnosis of food aller-
all.12427. [Epub ahead of print]
gy: a systematic review and meta-analysis. Aller-
• Nwaru BI et al. Prevalence of common food al- gy 2014 Jan;69(1):76-86.
lergies in Europe: a systematic review and me-
• Dhami S et al. Management of anaphylaxis: a sys-
ta-analysis. Allergy 2014 May 10. doi: 10.1111/
tematic review. Allergy 2014 Feb;69(2):168-175.
all.12423. [Epub ahead of print]
• de Silva D et al. Acute and long-term manage-
• Muraro A et al. EAACI Food Allergy and Ana-
ment of food allergy: systematic review. Allergy
phylaxis Guidelines. Food allergy health-related
2014 Feb;69(2):159-167.
quality of life measures. Allergy 2014 May 2. doi:
10.1111/all.12405. [Epub ahead of print] • Nwaru BI, et al. The epidemiology of food allergy
in Europe: a systematic review and meta-analysis;
• Muraro A et al. EAACI food allergy and anaphy-
Allergy. 2014 Jan;69(1):62-75.
laxis guidelines. Primary prevention of food aller-
gy. Allergy 2014 May;69(5):590-601. • Panesar SS et al. The epidemiology of anaphylax-
is in Europe: a systematic review. Allergy 2013
• de Silva D et al. Primary prevention of food aller-
Nov;68(11):1353-1361.
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
9 DERMATITIS ATÓPICA
Thomas Bieber
Friedrich-Wilhelms University of Bonn
Bonn, Alemania
Incidence
Dermatitis
Atopic atópica
dermatitis
TIncidencia
Alergia
Food alimentaria
allergy
Asma
Asthma
Rinitis
Rhinitis
0 5 10 15
Time(años)
Tiempo (years)
Fig. 1 La dermatitis atópica se considera la primera manifestación de la marcha atópica. Sujetos con alto riesgo de tener rinitis
alérgica y asma pueden ser identificados precozmente para realizar medidas preventivas específicas y tratamientos modificadores
de la enfermedad. (Reproducido del Br Med J, Barnetson RS, Rodgers M. Childhood atopic eczema,324,1376-9,Copyright 2002 with
permission from BMJ Publishing Group Ltd.)
SecCIÓn d - Principales enfermedades alérgicas
MEDIO AMBIENTE
ENVIRONMENT prurito / lesión damage
Pruritus/Tissue tisular
AD(P3)
EPIGENÉTICA
(P3)
BEING
Sensibilización IgE
IgE-sensitization
‘auto-proteínas’
„self-proteins“
HUMANO
Subject
sujeto
„IgE-neg.“
DA infantil IgE-
sensibilización „IgE-pos.“
DA ‘IgE positiva’
+/-
Epigenetic
UMAN
sensitization
IgE (P2)
infantile AD(P1)
‘IgE-Negativa’ (P1) AD (P2)
REGULACIÓN
HSER
Allergic
Rinitis
Rhinitis
alérgica, asma
Genes ‘de epidermis’
„Epidermal“ genes Genes ‘inmunológicas’
„Immunologic“ genes
(FLG, LEKTI,….)
(FLG, LEKTI, …) (IL-13,FCERIA,
(IL-13, FcεRIA, TLR2, …)
TLR2,…)
Asthma
GENETICS
GENÉTICA
Figure 2
Fig. 2 La dermatitis atópica es la enfermedad inflamatoria crónica de la piel más característica, en la cual se involucran interacciones
de gen-a-gen, y entre los genes y el medio ambiente. Más recientemente se ha subrayado el rol de la regulación epigenética y del
microbioma con la finalidad de nuevos tratamientos preventivos. Esta figura muestra el arquetipo de la historia natural de la dermatitis
atópica de comienzo precoz seguida de la clásica marcha atópica hacia la rinitis alérgica y el asma. (Adaptado de Bieber T. Atopic
dermatitis. N Engl J Med 2008;358:1483-1494)
Tipo de curso Fase infantil Fase pediátri- Fase juvenil Fase adoles- Fase adulta Número de
% de pacientes
de DA 0-2a ca 2-6a 6-14a cente14-20a 20+ años pacientes
Fig.3 : Heterogeneidad de la historia natural de la DA. Las estrategias de prevención y tratamiento deben ser adaptadas a las
situaciones individuales. No se cuenta aún con biomarcadores predictivos confiables para realizar clasificaciones en tratamientos
individualizados en paciente con DA. (Reproducido con autorización de Gamhausen D, Hagemann T, Bieber T, et al. Characterization of
different courses of atopic dermatitis in adolescent and adult patients. Allergy 2013;68:498-506, with permission from Willey Blackwell.)
10 Urticaria
Carsten Bindslev-Jensen
Odense University Hospital
Odense, Denmark
206 Urticaria
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
TABLA 1
Clasificación de la urticaria
Inducible Aguda, pero puede ser recurrente, Wheals induced by a defined, external or
Ver Tabla 3
urticaria hasta diarios internal stimulus
TABLA 2
Puntuación de gravedad
Síntomas persis-
tentes > 2 semanas
Urticaria 207
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
TABLE 3
Urticaria Inducible
Estímulo Comentarios
Contacto con frío Típicamente los habones se desencadenan de forma inmedia-
ta, excepto en la urticaria retardada por presión, en la que los
Contacto con calor síntomas aparecen horas después del estímulo
Urticaria física Vibración
Luz UV
Presión
Alimentos (cacahuate, nueces, leche, Los habones aparecen a menudo en combinación con otros
huevo) síntomas y signos alérgicos, como asma, rinitis, síntomas
Medicamentos (penicilina, aspirina) gastro-intestinales o anafilaxia.
Veneno insectos (avispas, abejas)
Urticaria alérgica Contacto cutáneo con alérgeno Incluir pruebas cutáneas con el alérgeno.
También desencadenado por sustancias urticariogénicas
Infección aguda (más frecuentemente Común en niños con infección aguda, mucho menos frecuente
Infección viriasis) en adultos
208 Urticaria
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
Ronchas
Wheals Angioedema
Angioedema
FiebreRecurrent
recurrente sin explicación?
unexplained fever? Tratamiento con Inhibidor ECA?
1
1
ACE inhibitor treatment?
Dolor articular/òseo? malestar?
Joint/bone pain? Malaise?
Historia
History
+ – – +
+ – + – – + – +
Sgnos devasculi
vasculi- Sintomas son
Diagnos
Signs of s Are symptoms
Test Diagnósticos
tis eninbiopsia?7
biopsy?7 inducibles? 88
inducible?
+ – – +
c tests
SecCIÓn d - Principales enfermedades alérgicas
Test de provo-
Provoca on
cación9
test9
– +
Interleucina-1
Acquired/ Urticaria
Chronic Urticaria
Chronic AEACE-Inh
inducida
AIDhereditary
adquirida / Ur carial
Vasculitiis HAE I -III
HAE I-III
spontaneous
crónica inducible
crónica induced
por inh de
Hereditaria10
10 vasculi s
Urticarial AAE
AAE
AID ur caria11
espontánea ur caria
inducible AE
ECA
Treatment
Tratamiento
Histamine
Histamina y otros and other
maediadores de
Interleukin-1
Interleucina - 1
Mastocitos
Bradykinin
Bradicinina
mast cell mediators
Fig. 1 Algoritmo diagnóstico de los pacientes que presentan ronchas, angioedema, o ambos. AAE: Angioedema Adquirido debido a la
deficiencia de C1-inhibidor; ACE-Inh: IECA; AE: angioedema; AH: antihistamínicos; AID: enfermedad auto-inflamatoria; HAE: angioede-
ma hereditario; IL-1: La interleucina-1.
1 Otros (nuevos) medicamentos también pueden inducir angioedema mediada por. bradiquinina
2 A los pacientes se les debe solicitar una detallada historia familiar y la edad de aparición de la enfermedad.
3 Pruebas para la elevación de marcadores de inflamación (proteína C reactiva, velocidad de sedimentación globular), prueba para para-
proteinemia en adultos, buscar por signos de infiltrados ricos en neutrófilos en biopsia de la piel; realizar el análisis de mutación del gen
de Síndromes Hereditarios de Fiebre Periódica (por ejemplo, síndrome periódico asociado a criopirina), si hay una fuerte sospecha.
4 A los pacientes se les deber preguntar "¿Cuánto tiempo duran sus ronchas? ".
5 Prueba de complemento C4, los niveles y función de C1-INH; en adición la prueba para anticuerpos contra C1q y C1-INH, si se sospe-
cha AAE; hacer análisis de la mutación del gen, si las pruebas son normales, pero la historia del paciente sugiere angioedema hereditario.
6 Esperar hasta 6 meses para la remisión; pruebas adicionales para el diagnóstico de la deficiencia de inhibidor-C1 sólo deberán ser
realizados en caso que la historia familiar sugiera angioedema hereditario.
7 ¿La biopsia de piel revela daño de los pequeños vasos en la dermis papilar y reticular y / o depósitos fibrinoides en zonas perivasculares
e intersticiales sugestivas de urticaria vasculítica?
8 A los pacientes se les deber preguntar: "¿Puede hacer que las ronchas aparezcan?".
9 En pacientes con una historia sugestiva de urticaria inducible deben realizarse pruebas de provocación estandarizadas de acuerdo con
recomendaciones del consenso internacional.
10 Síndromes autoinflamatorios adquiridos ( AIDs ) incluyendo síndrome Schnitzler's así como la artritis idiopática juvenil de comienzo
sistémico (AIJ) y Enfermedad de Still (AOSD); AIDs heredables incluyendo síndromes periódicos asociados a Criopirina (CAPS), tales
como los síndromes familiares autoinflamatorios por frío (FCAS), Síndrome de Muckle-Wells (MWS) y la enfermedad inflamatoria
multisistémica de inicio neonatal (NOMID), más raramente el Síndrome de hiper-IgD (HIDS) Síndrome periódico asociado al receptor
del factor de necrosis tumoral (TRAPS). 11 En algunos casos poco frecuentes donde el angioedema recurrente no es ni mediado por
mediador de mastocitos ni mediado por bradiquinina, y los mecanismos patológicos subyacentes siguen sin conocerse. Estos casos raros
se conocen como "angioedema idiopático" por algunos autores. (Reproducido con permiso de Zuberbier T, Aberer W, Asero R, et al. El
/ GA²LEN / EDF / Directriz WAO EAACI para la definición, clasificación, diagnóstico y tratamiento de la urticaria, la revisión de 2013 y
actualización. 30 de abril de 2014 doi: 10.1111 / all.12313. con permiso de Willey Blackwell)
TABLA 1
Areas de Futura Investigación en Urticaria
• Epidemiología mundial, en adultos y niños
• Las consecuencias socioeconómicas
• Identificación de factores de activación de mastocitos / basófilos
• Identificación de nuevos marcadores histológicos
• Identificación de biomarcadores séricos de actividad de urticaria / activación de los mastocitos
• Determinación de diferencias mínimas pero importantes en instrumentos que evalúan la actividad de la enfermedad
o impactanuna respuesta relevante (por ejemplo, UAS, CU-Q2oL)
• Clarificación de la función de los factores de coagulación / coagulación en UCE
• Desarrollo de pruebas in vitro disponibles comercialmente para la detección de autoanticuerpos en suero de anti-IgE o anti-FcξRI
antiguos antihistamínicos de pri- como terapia adicional al manejo de pecíficamente para UCE, ha sido vali-
mera generación, por los eventos ad- cuádruple dosis de los antihistamíni- dado, tomándose en consideración los
versos significativos que provocan. cos. De estas opciones, Omalizumab, aspectos físicos, emocionales, socia-
Por ejemplo, pueden interferir con la es el único autorizado para Urticaria les y prácticos, característicos de esta
fase del sueño del movimiento rápido Crónica Espontánea, mientras que condición. Otro cuestionario (AE-QoL)
de los ojos (REM) y tener impacto en para Ciclosporina A, para la cual la ca- cubre a pacientes con angioedema.
aprendizaje y el rendimiento. Se ha de- lidad de evidencia es también buena, Existe una fuerte recomendación para
mostrado en un estudio comparativo igual que para Montelukast, no hay el uso de ambos cuestionarios.
reciente (cara-cara) que no hay benefi- autorización oficial de uso. Este es tam-
El panel y los participantes identifica-
cios con antihistamínicos sedantes con bién el caso de otras numerosas terapi-
ron varias áreas en las que se requiere
respecto a la eficacia, ni en mejoras en as que no han demostrado ser eficaces.
investigación adicional en urticaria.
la calidad del sueño. Los objetivos relacionados con el pa- (Tabla 1)
La segunda línea de tratamiento en ciente son importantes a observar en
ReferencIAs BIBLIOGRÁFICAS
UC es incrementar la dosis de los an- el manejo o tratamiento de la urticaria.
tihistamínicos no sedantes de se- La información disponible indica que 1. Magerl M, Borzova E, Gimenez-Arnau A,
la urticaria tiene un efecto perjudicial Grattan CE, Lawlor F, Mathelier-Fusade
gunda generación. Lo cual ha sido de- P et al. The definition and diagnostic
mostrado en estudios utilizando hasta tanto en el funcionamiento objetivo
testing of physical and cholinergic urti-
cuatro veces la dosis recomendada de como en el bienestar subjetivo. En un carias--EAACI/GA2LEN/EDF/UNEV con-
bilastina, cetirizina, desloratadina, fe- estudio, las puntuaciones de pacientes sensus panel recommendations. Allergy
xofenadina, levocetirizina y rupatadi- con urticaria crónica espontánea 2009;64:1715-1721.
na. También hay el caso de numerosas (UCE) fueron similares a las reportados 2. Zuberbier T, Aberer W, Asero R, Bind-
otras terapias que no han probado ser en pacientes con enfermedad de arte- slev-Jensen C, Brzoza Z, Canonica GW et
rias coronarias. El grado y la naturaleza al. The EAACI/GA²LEN/EDF/WAO Guide-
eficaces. line for the definition, classification, diag-
de discapacidad muestra una gran
nosis and management of Urticaria. The
La tercera línea de tratamiento variación en los diferentes sub- tipos 2013 revision and update. Allergy 2014
recomendada es el uso de Omalizu- de urticaria. El cuestionario de calidad Apr 30. doi: 10.1111/all.12313. [Epub
mab, Ciclosporina A o Montelukast de vida (CU-Q2oL), desarrollado es- ahead of print]
12 Angioedema
Massimo Triggiani
University of Salerno
Salerno, Italia
212 Angioedema
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
TRAUMA
Contact C1-INH
Sistema system
de contacto
FXII FXIIa
Complement system
Sistema de complemento
Precalicreina
Prekallikrein C1
HMK
C4
Kinin de
Sistema
system
quinina Kallikrein
Calicreína C1rs
Bradykinin
Brandiquinina Plasminógeno
Plasminogen
C2
BradykininB2-R
Brandiquinina B2-R
Fig. 2 Mecanismos de angioedema debido a deficiencia de C1 inhibidor (C1-INH). Las flechas indican los pasos
bioquímicos controlados por C1-INH en la cascada del complemento, la vía de las quininas y el sistema fibrinolítico. La
generación del factor XII activado (Factor XIIa), inducido por el trauma local, resulta en la conversión de precalicreína en
la forma activa enzimática de calicreína. Esta enzima actúa sobre el kininógeno de alto peso molecular (KAPM) y genera
bradiquinina, un pequeño péptido que induce angioedema mediante la interacción con los receptores B2 específicos (R-
B2 de bradiquinina) expresados en las células endoteliales y las células del músculo liso de los pequeños vasos
mediadores vasoactivos tal como ma se desconoce y se define como trata con rapidez y de manera ade-
histamina, prostaglandinas, leuco- tener angioedema "idiopático". El cuada.
trienos y factor activador de plaque- angioedema idiopático puede ser
Aunque el angioedema alérgico y
tas (PAF) liberado por mastocitos histaminérgico o no histaminérgico
el angioedema debido a la deficien-
activados. en función de si los antihistamínicos
cia de C1INH tienen características
lo impiden.
Otras dos variantes del angioede- clínicas similares, su tratamiento
ma adquirido están mediadas por Independientemente de su causa es notablemente diferente. Los
bradiquinina e incluyen los debidos a y si es hereditario o adquirido, el episodios de angioedema alérgico
una deficiencia adquirida de C1INH, angioedema se caracteriza clínica- usualmente responden a antihista-
frecuentemente asociados con tu- mente por la inflamación recurrente mínicos, glucocorticoides y epine-
mores hematológicos y angioede- de la cara (sobre todo los párpados y frina( si es parte de una anafilaxia),
ma inducido por los inhibidores de los labios), cuello, extremidades su- mientras que las debidas a deficien-
la ECA. ECA es una enzima clave periores o inferiores y los genitales cia de C1INH requieren tra-
responsable de la inactivación de externos. El angioedema de muco- tamiento con inhibidor de C1
bradiquinina y es bloqueada por los sas se localiza más frecuentemente (terapia de reemplazo), ecallantide
inhibidores de la ECA, una clase de en la boca (lengua y úvula), el tracto (un inhibidor de la calicreína) o icati-
agentes antihipertensivos usada gastrointestinal, con dolor abdomi- bant, un antagonista del receptor B2
comúnmente; puede desencadenar nal severo semejando un síndrome de bradiquinina. La tabla 1 resume
ataques agudos de angioedema en de abdomen agudo, o el tracto res- las principales claves clínicas y las
individuos predispuestos genéti- piratorio superior. El angioedema pruebas diagnósticas para diferen-
camente. Sin embargo, en muchos laríngeo es la localización más grave ciar entre los dos principales tipos
pacientes, la causa del angioede- y puede llevar a la muerte si no se de angioedema. Un rápido recono-
Angioedema 213
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
TABLA 1
Principales características clínicas, pruebas diagnósticas y tratamientos de
angioedema alérgico y angioedema debido a deficiencia de C1 INH
Urticaria + -
Hipotensión + -
Epinefrina C1 inhibidor
Tratamiento Antihistamínicos Icatibant
Esteroides Ecallantide
214 Angioedema
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
13 DERMATITIS ALÉRGICA DE
CONTACTO
Thomas Werfel
Hannover Medical School
Hannover, Germany
extenso de alérgenos.
El manejo de todos los tipos de
sospecha de DAC consiste en
la eliminación o la reducción de
alérgenos de contacto y el uso de
esteroide tópicos o – particular-
mente en áreas sensibles (cara, si-
tios intertriginosos)- un inhibidor de
la calcineurina tópico para retornar
la piel a su estado normal. Evitar el
alérgeno puede ser simple o virtual-
mente imposible en otras veces.
Desafortunadamente, hasta el 70%
de los pacientes sensibilizados a
alérgenos muy comunes de amplia
distriubción tendrán aún algún gra-
do de dermatitis después de algunos
años.
Los médicos que realizan las prue-
SecCIÓn d - Principales enfermedades alérgicas
14 ALERGIA AL LATEX
Clive E. Grattan
Norfolk and Norwich University Hospital
Norwich, UK
TABLA 1
Medidas para minimizar los riesgos para la alergia al látex en los quirófanos
M. Beatrice Bilò
University Hospital Ospedali Riuniti di Ancona
Ancona, Italia
16 ALERGIA OCUPACIONAL
Santiago Quirce
Hospital La Paz Institute for Health Research (IdiPAZ)
Madrid, España
Moléculas
AC
EXPOSICIÓN AMBIENTAL
Physicians Consensus Statement. Chest
Fig. 1 Fuente de exposición (polvos o sustancias químicas orgánicas complejas), 2008;134: 1S-41S.
contiene componentes específicos o no específicos, antígenos relevantes o haptenos 3. Baur X. A compendium of causative
y posibles adyuvantes (cofactores), así como las verdaderas moléculas provocando agents of occupational asthma. J Occup
enfermedades. Med Toxicol 2013;8:15.
4. Holness DL. Occupational skin allergies:
testing and treatment (the case of oc-
cupational allergic contact dermatitis).
Curr Allergy Asthma Rep. 2014;14:410.
Dermatitis de contacto
Rinitis / conjuntivitis
ocupacional
Inicio de exposición
Asma ocupacional
Sensibilización alérgica:
• Mediada por IgE
• No mediada por IgE
Fig. 2 El modelo teórico de la historia naturla del asma ocupacional alérgica, considera
que los trabjadores expuestos primero desarrollan reactividad inmunológica y posterior
a esto, los síntomas realcionados con un órgano específico (piel, nasoconjunctival,
respiratorio.) las manifestaciones cutáneas pueden estar presentes o no. Esta secuencia
se puede llamar la "marcha alérgica ocupacional".
Asma causado por Asma exacerbado Rinitis causado por Rinitis exsacerbado
trabajo por trabajo trabajo por trabajo
= = = =
Asma ocupacional Asma exsacerbado Rinitis ocupacional Rinitis exsacerbado
(AO) por trabajo (AET) (RO) por trabajo (RET)
Fig. 3 Clasificación de asma relacionada con el trabajo y la rinitis relacionada con el trabajo (Reproducido con permis de with Moscato G,
Vandenplas O, Gerth Van Wijk R,et al. Occupational rhinitis. Allergy 2008;63:969-980, with permission from Willey Blackwell.)
Alérgerno
Asma NH
Fig. 4 Alérgenos inhalados pueden dar lugar a asma o neumonitis por hipersensibilidad (NH). El asma se considera que es
una enfermedad Th2, mientras que la patogénesis de la NH es mucho más compleja, con la participación significativa de
hipersensbilidad retardada, las citoquinas Th1 y las células CD8+.
ESOFAGITIS
1 EOSINOFÍLICA
Alex Straumann
Hospital Universitario, Basel
Basel, Switzerland
HISTORIA
El esófago es un órgano tubular simple, M E N SA J ES CL AVE
encargado del transporte de los ali-
• La disfagia a sólidos es un signo de ‘foco rojo’ que indica el
mentos de la cavidad oral al estómago.
SECCIÓN E - Otras enfermedades de Hipersensibilidad
SÍNDROME DE ENTEROCOLITIS
2 INDUCIDA POR PROTEÍNAS DE
ALIMENTOS
Anna Nowak-Węgrzyn
Icahn School of Medicine at Mount Sinai
Nueva York, EUA
TABLA 1
Características de FPIES agudo y crónico
FPIES crónica*
FPIES Agudo
(alimentos ingeridos de manera regular
(alimentos ingeridos de forma intermitente) por ejemplo, LV o fórmula de soya para lactantes)
Siempre: Vómitos: comienzo habitual en 2 horas [30 Vómitos intermitentes, diarrea, letargo, pérdi-
min-4horas], repetitivos (hasta 10-20 veces), pueden da de peso, retraso del crecimiento, aumento
ser graves y en proyectil; Casi siempre: palidez, letargo de peso <10g/día, diarrea con sangre, disten-
Característi- Otras características variables: deshidratación, diarrea sión abdominal, deshidratación
cas clínicas (aparición por lo general dentro de 12 h), diarrea con san-
gre, distensión abdominal, hipotensión, hipotermia
Los síntomas generalmente se resuelven dentro de 6-12 horas Los síntomas suelen desaparecer en varios días
TABLA 2
Manejo de FPIES agudo y crónico
Supervisión médica
Acceso intravenoso periférico seguro en pacientes con antecedentes de reac-
Requerimientos básicos
ciones graves o los que tienen difícil acceso anticipado, por ejemplo, los lactantes
Disponibilidad inmediata de la reanimación con líquidos
Pruebas de laboratorio de referencia Recuento de neutrófilos periféricos [hemograma completo con diferencial]
La cantidad de alimentos se calcula como 0.06 a 0.6 g/kg de peso corporal en tres
dosis iguales, no exceder la cantidad de proteína total 3 g ó 10 g del total de al-
imentos (100 ml de líquido) para una alimentación inicial * Los alimentos se di-
Reto oral a alimentos
vide en 3 partes iguales y se administran cada de 30 minutos si la IgE específica
a alimentos es negativa; para pacientes con IgE específica a alimentos positiva se
utiliza una modificación del reto y dosificación más gradual
Tratamiento de las reacciones El papel de Ondansetrón por vía intravenosa en el tratamiento de las reacciones
agudas FPIES está siendo evaluado
Epinefrina y antihistamínicos no son eficaces en FPIES
** Si no hay reacción en 2-3 horas, administrar una porción adecuada a la edad de la comida seguido de varias horas de observación;
** Reto se considera positivo si se cumplen 3 de 5 criterios y equívoco si se cumplen 2 de 5 criterios.
El ROA es necesario para la eva- da en Israel mostró la resolución del prolongado y se encuentran en ries-
luación de la resolución del FPIES. 90% de los casos de FPIES por LV a go de desarrollar síntomas de tipo
El manejo se basa en la eliminación los 3 años de edad, mientras que la inmediato mediados por IgE. Por lo
de los alimentos implicados, el tra- experiencia de remisión en pobla- tanto, las pruebas cutáneas de prick
tamiento de las reacciones agudas ciones en los EE.UU. ha mostrado y/o la medición sérica de los niveles
y la realización de ROA periódicos, una resolución de 60% a los 3 años de IgE específica a alimentos inicia-
como se indica en la Figura 1. de edad. Sicherer y cols, observaron les, así como en las evaluaciones de
La resolución del FPIES varía am- que los niños con niveles detecta- seguimiento, son prudentes para de-
pliamente entre los informes de di- bles de IgE específica a alimentos terminar el tiempo y el tipo de reto
ferentes países. La cohorte estudia- tienden a mostrar un curso más oral con alimentos.
FPIES confirmado
Eliminar estrictamente el alimento responsable por 12 a 18 meses
Introducción gradual de nuevos alimentos
Si No
Negativo Positivo
Negativo Positivo
Fig. 1 Enfoque empírico del abordaje del FPIES. (* El momento del seguimiento para los retos alimentarios son arbitrarios; los retos con
alimentos se pueden realizar antes o aplazarse por más tiempo, dependiendo de las circunstancias individuales. ** Un subconjunto de los
pacientes pueden desarrollar sensibilización por IgE yla progresión a síntomas inmediatos, requiriendo modificación del procedimiento
del reto con alimentos)
REACCIONES A ADITIVOS
3 DE ALIMENTOS Y
MEDICAMENTOS
Margitta Worm
Charité Medical University
Berlín, Alemania
tomas reproducibles consistentes • La tasa informada por los propios pacientes de intolerancia a los
con una reacción mediada por IgE, alimentos es 6-10 veces mayor que la demostrada por el reto alimentario
hasta síntomas no reproducibles doble ciego placebo controlado
como la diarrea o dolor de cabeza. • La frecuencia de las reacciones a los alimentos o de hipersensibilidad
a fármacos no dependientes de IgE en la población general es de 1-2%
Los disparadores conocidos in- • Los aditivos de alimentos y medicamentos (ej.: colorantes, conservantes)
cluyen aditivos de drogas o ali- pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad inmediata
mentos, naturales o artificiales, in- • Las manifestaciones clínicas incluyen principalmente urticaria, asma y
cluyendo colorantes, saborizantes y dermatitis atópica
conservantes, como también otros • La posible asociación entre el alto consumo de aditivos alimentarios y la
ingredientes tales como la lactosa hiperreactividad, es altamente controvertida
y edulcorantes artificiales. La tasa
de intolerancia alimentaria varía de
7% a más del 20%. La tasa informa- (ej. histamina) pueden inducir sínto- los niños y en los adultos con asma.
da es de 6 a 10 veces mayor que la mas, ya sea por acción directa o por El ácido benzóico es un conservante
prevalencia determinada a través liberación de histamina in vivo. utilizado en bebidas y alimentos
de reto oral doble ciego placebo encurtidos, también se encuentra
2. Deficiencias enzimáticas: El con-
controlado (RODCPC). Aproximad- frecuentemente en formulaciones
sumo excesivo de jugos de fruta
amente 1 al 2% de la población líquidas de medicamentos comunes,
(fructosa) o alimentos libres de
puede tener hipersensibilidad ali- como los fármacos antiinflama-
azúcar (sorbitol) puede promover
mentaria no alérgica. La Intolerancia torios no esteroideos. El benzoato
diarrea osmótica que puede ser
a los fármacos debido a los aditivos puede desencadenar urticaria, der-
diagnosticada erróneamente como
ha sido raramente mencionada en matitis atópica o rinitis. El glutama-
intolerancia a los alimentos.
la literatura, pero no hay estudios to monosódico, se obtiene sintética-
prospectivos controlados sobre su Los aditivos de alimentos o medica- mente y se usa como un potenciador
prevalencia. mentos se utilizan para lograr o me- del sabor en muchos alimentos; se
jorar la textura y el sabor de los pro- ha observado en un conjunto de sín-
Las reacciones inmunes están ge-
ductos relacionados. Se informó que tomas conocidos como el "síndrome
neralmente mediadas a través de
la tartrazina, el aditivo y colorante del restaurante chino", que incluye
la degranulación de mastocitos no
artificial más estudiado, provoca enrojecimiento, dolor de cabeza y
mediada por IgE. (Figura 1). Las
urticaria, eccema, vasculitis, asma palpitaciones. La participación de
reacciones no inmunes pueden ser
e incluso anafilaxia. El sulfito es uti- salicilatos es polémica y depende de
debido a:
lizado también para conservar al- su estado de acetilación. Los salicila-
1. Efectos farmacológicos: Los ali- imentos y los medicamentos. Este tos acetilados pueden desencade-
mentos ricos en aminas vasoactivas puede causar broncoconstricción en nar no sólo asma, sino también otros
REACCIONES ADVERSAS
4 A VACUNAS PARA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Jean-Christoph Caubet Ingrid Terreehorst
Hospital Universitario de Génova Academic Medical Center
Génova, Suiza Amsterdam, Países Bajos
Historia Clínica
Reacción no Reacción
inmediata inmediata
Positiva Negativa
Fig. 1 Manejo de los pacientes con sospecha de hipersensibilidad a la vacuna y de los pacientes con alergia conocida a un componente
de la vacuna. (Reproducido con el permiso de Caubet JC, Rudzeviciene O, Gomes E, et al. Managing a child with a possible allergy to
vaccine, Pediatric Allergy Immunology 2013;Oct 16. doi: 10.1111/pai.12132. [Epub ahead of print] con permiso de Willey Blackwell.)
vacuna de la influenza en pacientes nativa que no lo contenga. En caso [Epub ahead of print]
con alergia grave al huevo, se ha de que el test cutáneo sea positivo 2. Kelso JM. Allergic reactions after im-
visto que la vacuna puede adminis- a la vacuna debe evaluarse el riesgo
munization. Ann Allergy Asthma Immunol
trarse de forma segura tomando al- beneficio de revacunar. El médico
debe determinar si son necesarias 2013;110:397-401.
gunas precauciones. En estos casos
ya no se aconseja realizar test cutá- dosis subsecuentes de la vacuna en 3. Kelso JM, Greenhawt MJ, Li JT, Nicklas
neo con la vacuna de la influenza cuestión. La medición de los nive- RA, Bernstein DI, Blessing-Moore J et
previo a la vacunación. les protectores de los anticuerpos
al. Adverse reactions to vaccines prac-
específicos para la vacuna pueden
• En pacientes con historia de ayudar en determinar si es posible tice parameter 2012 update. J Allergy
reacción sistémica con la vacuna, evitar la revacunación. Clin Immunol 2012;130:25-43.
el estudio alergológico debe incluir
4. Wood RA, Berger M, Dreskin SC, Setse
test cutáneo con la vacuna y sus REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Caubet JC, Rudzeviciene O, Gomes E, R, Engler RJ, Dekker CL et al. An algo-
componentes. En caso de positivi-
Terreehorst I, Brockow K, Eigenmann rithm for treatment of patients with hy-
dad a alguno de los componentes, se PA. Managing a child with possible al-
podría considerar en caso de estar persensitivity reactions after vaccines.
lergy to vaccine. Pediatr Allergy Immunol
disponible, alguna otra vacuna alter- 2013. Oct 16. doi: 10.1111/pai.12132. Pediatrics 2008;122:e771-777.
ASPERGILOSIS
5 BRONCOPULMONAR
ALÉRGICA
J. Christian Virchow
Universitätsmedizin Rostock
Rostock, Alemania
dirigida principalmente contra los • La micosis broncopulmonar alérgica es una reacción poco frecuente
antígeneos de Aspergillus fumiga- de hipersensibilidad pulmonar de tipo I y III, principalmente dirigida
tus; (Aspergilosis Broncopulmonar contra Aspergillus fumigatus, aunque otros hongos también pueden
Alérgica - ABPA). El término micosis comportarse como fuente de antígenos.
broncopulmonar alérgica indica que • La APBA puede desarrollarse en pacientes con asma alérgica o fibrosis
otros hongos también pueden com- quística.
portarse como antígenos y provocar • Los síntomas incluyen sibilancias, tos, malestar, fiebre, dolor torácico
un cuadro similar. y la producción de expectoración purulenta abundante que a menudo
contiene hifas fúngicas.
La ABPA afecta sobre todo a pa- • La característica radiológica de la ABPA es la aparición de
cientes con asma alérgica o fibrosis bronquiectasias centrales e infiltrados pulmonares transitorios. Existe
quística. Aunque la enfermedad sue- una importante obstrucción al flujo aéreo frecuentemente asociada a
le aparecer de manera esporádica, una pérdida de volumen.
también se han descrito casos fami- • El diagnóstico de ABPA es difícil y requiere de un enfoque
liares. Su mecanismo patogénico se multidisciplinario. Se describen criterios mayores y menores.
• El tratamiento tiene como objetivo prevenir las exacerbaciones
basa en una reacción de hipersen-
para evitar la progresión y pérdida de tejido pulmonar. Los
sibilidad que implica la formación
glucocorticoesteroides y antimicóticos son la base del tratamiento.
de inmunocomplejos a nivel local Para prevenir la progresión es crucial evitar el contacto alergénico.
y sistémico frente a los antígenos
del micelio fúngico que se desarro-
lla en la luz bronquial, donde causa
una inflamación local y posterior Los síntomas incluyen sibilancias, una pérdida de volumen secundaria
destrucción tisular, ocasionando la tos, malestar, fiebre, dolor torácico y a la destrucción pulmonar por infil-
aparición de bronquiectasias pro- la producción de abundante expec- trados y bronquiectasias, requirien-
ximales. Además de la inflamación toración purulenta que a menudo do para su tratamiento altas dosis de
tisular causada por eosinófilos y contiene hifas fúngicas. La ca- broncodilatadores y glucocorticoes-
neutrófilos, existe un componente racterística radiológica de la ABPA teroides.
humoral con síntesis policlonal de es la aparición de bronquiectasias
IgE, IgG e IgA. Por esta razón puede centrales e infiltrados pulmonares El diagnóstico de la ABPA (tabla 1) es
considerarse que en la inmunopato- transitorios que no responden a la difícil y puede existir un intervalo de
genia de la ABPA se encuentran im- terapia antibiótica, aunque sí a los varios años entre la aparición de los
plicadas reacciones de hipersensibi- corticoesteroides sistémicos. La primeros síntomas y su diagnóstico.
lidad de tipo I y III. Frecuentemente mayoría de los pacientes presentan La elevación de los antígenos re-
se asocia a la presencia de rinitis una importante obstrucción al flujo combinantes de Aspergillus rASP f4
alérgica. aéreo, frecuentemente asociada a y rASP f6 parece ser específica de la
TABLA 1
Criterios diagnósticos de la ABPA
• Infiltrados radiológicos
• Precipitinas positivas frente a A. fumigatus (u otros hongos)
Estadios
Criterios Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV Estadio V
ABPA
seropositiva (Agudo) (Remisión) (Exacerbación) (Asma) (Fibrosis)
Asma + + + + + +
Infiltrados radiológicos
+/- (+) +/- + +/- +
/Cambios radiológicos
Reacción cutánea
++ + + + + +
frente a A. fumigatus
Precipitinas frente a A.
+ + +/- + +/- +/-
fumigatus
Eosinofilia en sangre
+/- + - + +/- -
periférica
Bronquiectasias
- + + + + +
centrales/proximales
Aumento de la
concentración de IgE o
+ + +/- + +/- +/-
IgG específicas frente
a A. fumigatus
Vía aérea
Respuestas Inmune Tipo 1
Célua Th2
Esporas
Respuesta inmune
Tipo III
Esporas
Histamina
Activación del Mastocitos
complemento Antígeno del
aspergillus
Desgranulación:
Inflamación /
Proteínas catiónicas (PPB, PCE)
Obstrucción
SECCIÓN E - Otras enfermedades de Hipersensibilidad
Leucotrienos
Fig. 1 Inmunopatogenia de la ABPA. (modificado de Virchow J.C. Allergische bronchopulmonae Aspergillose. En: Heppt
W, Bachert C, eds. Praktische Allergologie, Thieme, Stuttgart 2a ed, 2011; páginas 57-64.)
ABPA. El valor de la IgE puede servir Para prevenir la progresión de la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFCIAS
como marcador precoz de las exa- enfermedad es crucial evitar el con- 1. Virchow JC. Allergische bronchopulmo-
cerbaciones. La ABPA se clasifica en tacto alergénico tanto en el domi- nae Aspergillose. In: Heppt W, Bachert
diferentes estadios (tabla 2). cilio como en el lugar de trabajo. El C, eds. Praktische Allergologie, Thieme,
Para el tratamiento de la ABPA se tratamiento en localizaciones a gran Stuttgart 2nd ed, 2011; pages 57-64.
requiere una considerable expe- altitud, tales como Davos (Suiza), 2. Chowdhary A, Agarwal K, Kathuria
riencia y un ambiente especializado. mejora la sintomatología y reduce la S, Gaur SN, Randhawa HS, Meis JF.
El objetivo del tratamiento es preve- inflamación, probablemente debido Allergic bronchopulmonary mycosis
nir las exacerbaciones, reduciendo a la baja carga antigénica de esos due to fungi other than Aspergillus:
la inflamación endobronquial, para ambientes. a global overview. Crit Rev Microbiol
así evitar la pérdida progresiva de 2014;40:30-48.
tejido pulmonar potencialmente El pronóstico depende principal-
fatal. A pesar de sus importantes mente de un diagnóstico precoz y 3. Agarwal R, Chakrabarti A, Shah A, Gup-
efectos secundarios, los glucocor- un tratamiento apropiado. Para ello ta D, Meis JF, Guleria R, et al. ABPA com-
ticoesteroides y antimicóticos son se necesita un amplio conocimiento plicating asthma ISHAM working group.
la base del tratamiento. Se han de- neumológico y experiencia clínica, Allergic bronchopulmonary aspergillo-
scrito casos esporádicos de ABPA junto a un adecuado estudio inmu- sis: review of literature and proposal of
con buena respuesta al tratamiento nológico y radiológico para tratar new diagnostic and classification crite-
con Omalizumab. Muchos pacientes esta enfermedad incapacitante. El ria. Clin Exp Allergy 2013;43:850-873.
en estadio IV necesitan tratamiento tratamiento debe realizarse precoz- 4. Moss RB. Treatment options in severe
de mantenimiento con corticoes- mente en las exacerbaciones, con el fungal asthma and allergic bronchopul-
teroides sistémicos.
fin de evitar la destrucción pulmo- monary aspergillosis. Eur Respir J 2013
nar fatal. Dec 5. [Epub ahead of print]
6 NEUMONITIS POR
HIPERSENSIBILIDAD
Ioana Agache
Universidad de Transilvania
Brasov, Rumania
exposición antigénica
re-exposición
Treg. otros
factores del cambio a resp Th2
huésped
Tregs
gd cel T alveolitis
galectin-9 alveolitis Linfocitica Th1/IFNγ /TLR 9
neutrofílica Th17/TLR 6 and 9
granuloma
SECCIÓN E - Otras enfermedades de Hipersensibilidad
resolución
Fig. 1 Mecanismos patogénicos en la neumonitis por hipersensibilidad. (De Agache I, Rogozea L. Management of hypersensivity
pneumonitis. Clin Transl Allergy. 2013;3:5. Reproducido con permiso bajo la Licencia de Atribuciones Creativas Comunes o equivalente)
neoplásicas, del tejido conectivo o una detallada y cuidadosa historia del antígeno sospechoso y/o una
en receptores de trasplantes. Nue- clínica que incluya las condiciones respuesta rápida a los esteroides
vas fuentes de partículas orgánicas socio ambientales, el estatus ocu- orales orientan fuertemente al diag-
aero-transportables son continua- pacional, medidas de exposición nóstico de NH.
mente reconocidas como causales ambiental, pruebas de función pul-
monar, imagenología, detección Para el monitoreo de la actividad de
de NH como en la de músicos ejecu-
de anticuerpos séricos específicos, la NH, se han propuesto la medición
tores de trombón, el pulmón del
examen del fluido del lavado bron- de la actividad de óxido nítrico al-
chacinero, NH asociados a extractos
coalveolar (FBAL), proliferación lin- veolar posterior a la re-exposición y
de té verde ricos en catequinas, uso
focitaria antígeno inducida, test de la medición de biomarcadores séri-
de vaporizadores ultrasónicos en el
provocación inhalatoria ya sea en cos que reflejan el ciclo de lesión/
hogar, esporas de hongos shiitake,
condiciones ambientales naturales, regeneración pulmonar, como la
espirales productores de humo para
o controladas en laboratorio con medición de la mucina Krebs von
mosquitos, tableros de fibra de den-
el antígeno sospechoso y biopsia den Lungen-6 (KL-6) y la proteína
sidad media, o en los manipuladores
pulmonar. La identificación de un surfactante D. La evitación comple-
de dinero efectivo.
caso centinela debería promover ta del antígeno es el paso esencial en
No existe un método diagnostico la identificación de sujetos expues- el manejo de la NH. La mayoría de los
único, procedimiento o biomarca- tos, que podría desarrollar la en- casos mejoran o llegan a la curación,
dor para confirmar el diagnósti- fermedad. La mejoría de los sínto- pero algunos evolucionan a una for-
co de NH. El diagnóstico requiere mas con la evitación a la exposición ma crónica probablemente debido a la
Inmunomodulación
Alto índice de sospecha CTLA4-Ig
caso centinela anti IL-17
galectin-9
Test diagnósticos:
• TACAR
• FBAL
Fig. 2 Manejo de la Neumonitis por hipersensibilidad. (De Agache I, Rogozea L. Management of hypersensivity
pneumonitis. Clin Transl Allergy. 2013;3:5; Reproducido con permiso bajo la Licencia de Atribuciones Creativas Comunes
o equivalente)
persistencia de la exposición a un nivel El modelo GAP, un modelo de predic- nate lymphoid cells facilitate sensitization
indetectable del antígeno, asociado a ción clínica basado en el sexo, la edad, to local, but not systemic, TH2-inducing
factores genéticos e inmunológicos. El y fisiología pulmonar, predice la mor- allergen exposures. J Allergy Clin Immunol
uso de corticoesteroides sistémi- talidad en NH crónica. La hipertensión 2014;133:1142-1148.
cos se recomienda para las formas pulmonar no es rara en la NH crónica 5. Girard M, Israël-Assayag E, Cormier Y.
subaguda y crónicas de la NH, aunque e impacta significativamente en la su- Impaired function of regulatory T-cells in
no influyen en los resultados a largo pervivencia. Se ha reportado que la
hypersensitivity pneumonitis. Eur Respir J
plazo. Para la NH progresiva crónica prevalencia de cáncer de pulmón en la
2011;37:632-639.
el uso de inmunosupresores puede ser NH crónica (10.6%) es similar a fibro-
sis pulmonar idiopática. 6. Lacasse Y, Selman M, Costabel U, Dalphin
necesario (figura 2)
JC, Ando M, Morell F et al. Clinical diag-
La modulación de la respuesta inmune REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS nosis of hypersensitivity pneumonitis. Am
podría ser prometedora para el mane- 1. Agache IO, Rogozea L. Management of J Respir Crit Care Med 2003;168:952–958.
jo de NH en un futuro. En un modelo hypersensivity pneumonitis. Clin Transl Al-
7. Jiménez-Alvarez L, Arreola JL,
experimental de la NH la CTLA-4Ig lergy 2013;3:5.
Ramírez-Martínez G, Ortiz-Quintero B,
logró una disminución significativa 2. Barrera L, Mendoza F, Zuniga J, Estrada
A, Zamora AC, Melendro EI et al. Func- Gaxiola M, Reynoso-Robles R et al. The
en el grado de daño pulmonar y en el
tional diversity of Tcell subpopulations effect of CTLA-4Ig, a CD28/B7 antagonist,
número de células inflamatorias del in subacute and chronic hypersensitivity on the lung inflammation and T cell sub-
FBAL, con una diminución en la rel- pneumonitis. Am J Respir Crit Care Med
set profile during murine hypersensitivity
ación de células T CD4/CD8 y un in- 2008;177: 44-55.
pneumonitis. Exp Mol Pathol 2011;91:718-
cremento significativo en las células 3. Mitaka K, Miyazaki Y, Yasui M, Furuie
722.
γδT, NKT y Tregs del pulmón. Otros M, Miyake S, Inase N et al. Th2-biased
immune responses are important in a
objetivos potenciales para la modu- 8. Ryerson CJ, Vittinghoff E, Ley B, Lee
murine model of chronic hypersensitivi-
lación inmune son las T-bet, células ty pneumonitis. Int Arch Allergy Immunol
JS, Mooney JJ, Jones KD et al. Predict-
dendríticas y los factores adyuvantes, 2011;154:264-274. ing Survival Across Chronic Interstitial
Tregs y las células T citotóxicas acti- 4. Gold MJ, Antignano F, Halim TY, Hirota Lung Disease: The ILD-GAP Model. Chest
vadas (figura 2). JA, Blanchet MR, Zaph C et al. Group 2 in- 2014;145:723-728.
7 MASTOCITOSIS
Dean D. Metcalfe
Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas
Bethesda, EUA
La mastocitosis es un desorden
clonal del sistema hematopoyético M E N SA J ES CL AVE
en el cual hay una acumulación pa- • La mastocitosis es un desorden clonal de los mastocitos y su
SECCIÓN E - Otras enfermedades de Hipersensibilidad
tológica de mastocitos en los tejidos. diagnóstico debe ceñirse a criterios diagnósticos estrictos.
En algunos casos la mastocitosis se • Pueden ocurrir episodios de liberación de los mediadores de los
presenta con episodios de liberación mastocitos, que se presenten con ruborización e incluso anafilaxia.
de los mediadores en los que se • La mastocitosis cutánea en niños puede resolverse con el tiempo.
destaca la ruborización y anafilaxia. En los adultos, la enfermedad cutánea usualmente persiste y está
Puede afectar cualquier grupo de acompañada por enfermedad sistémica.
edad. Su prevalencia es desconoci- • El tratamiento de la mastocitosis es en gran medida sintomático.
da. Estudios recientes han reforza- Las formas agresivas de la enfermedad son tratadas con agentes
do el papel de la mutación que activa citoreductores, incluyendo inhibidores de la tirosina quinasa en un
el gen KIT. manejo conjunto con hematólogos.
• El cuidado de los pacientes con mastocitosis debe incluir consejería
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
respecto de las consecuencias de la enfermedad y seguimiento
El diagnóstico de mastocitosis sis- cuidadoso.
témica (MS) se establece con base
en una biopsia de la médula ósea y
su extendido, citometría de flujo, los pacientes no tienen historia fa-
análisis mutacional de KIT y nive- miliar. La alergia medida por IgE no
les séricos de triptasa (figura 1). La ASPECTOS CLÍNICOS DE LA EN-
es más frecuente.
clasificación de variaciones clínicas FERMEDAD
de la mastocitosis se muestra en la Los síntomas clínicos siguen un
Dos tercios de todos los casos de
tabla 2. patrón de compromiso órgano sis-
mastocitosis se manifiestan en la témico que incluye la piel (figura
La forma más frecuente de masto- infancia, con un segundo pico de 1), tracto gastrointestinal, nódulos
citosis es la mastocitosis sistémica aparición entre los últimos años linfáticos, hígado, bazo y médula
indolente (MSI), la cual tiene una de la tercera y los primeros de la ósea. Pueden ocurrir episodios de
evolución benigna. En contraste, las cuarta década de la vida. La enfer- rubicundez e hipotensión arterial
formas agresivas de mastocitosis medad afecta a hombres y mujeres amenazante para la vida, y algunas
incluyen: MS asociada a enferme- con aproximadamente la misma fre- veces en relación con la ingesta
dad hematológica de linaje no mas- cuencia. Los casos de mastocitosis de bebidas alcohólicas, picadura
tocítico (SM-AHNMD por sus siglas diagnosticados en la infancia por lo de insectos, infecciones, ciertos
en inglés), mastocitosis sistémica general están resueltos para la adul- medicamentos, y uso de medios
agresiva (MSA) y leucemia de célu- tez, mientras que los diagnosticados de contraste. En pacientes con en-
las mastocíticas (LCM), que pueden en la adultez por los general persis- fermedad agresiva, la fatiga y el
ser incapacitantes e incluso llevar a ten. Aunque hay casos de mastoci- dolor musculo-esquelético son fre-
la muerte. tosis cutánea familiar, la mayoría de cuentes, y pueden acompañarse de
242 Mastocitosis
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
TABLA 1
OMS: Criterios Diagnósticos para Mastocitosis Cutánea y Sistémica
Mastocitosis Sistémica El diagnóstico de MS se hace cuando están presentes un criterio mayor y uno menor, o si
(MS) están presentes tres criterios menores.
• Detección de una mutación en un solo par de bases, con efecto activador, del codón 816 del gen KIT
en médula ósea, sangre u otro órgano extracutáneo
• Mastocitos de médula ósea, sangre u otro órgano extracutáneo que expresan CD117 con CD2 y/o
• Triptasa sérica total persistentemente elevada por encima de 20 ng/ml en ausencia de un desorden
mieloide clonal asociado.
TABLA 2
OMS: Variantes de Mastocitosis Sistémica
MS-LMA
Mastocitosis Sistémica asociada a MS-EMD
enfermedad hematológica del lin-
MS-EMP
aje no mastocítico (SM-AHNMD
por siglas en inglés) MS-LMMC
MS-LNH
Sarcoma de Mastocitos
Mastocitoma Extracutáneo
Abreviaturas: MS: Mastocitosis Sistémica, LMA: Leucemia mieloide aguda, EMD: Enfermedad mielodisplásica, EMP:
Enfermedad mieloproliferativa, LMMC: Leucemia mielomonocítica cronica, LNH: Linfoma no Hodgkin.
Mastocitosis 243
SECCIÓN E - Otras enfermedades de Hipersensibilidad
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
Fig. 1 Lesiones típicas de urticaria pigmentosa (UP) que se ven en el tórax y brazos de un paciente adulto con MIS.
pérdida de peso, fiebre y sudoración. la transformación de MSI a formas serva para los casos con: MSA, LCM,
Los síntomas crónicos incluyen ce- más agresivas de la enfermedad. y SM-AHNMD. Estos pacientes se
falea, disminución del nivel de a- Formas más agresivas de la enfer- deben remitir a un centro de
tención, irritabilidad y depresión. medad como SM-AHNMD, a menu- referencia con experiencia en el
El dolor abdominal es muy común, do progresan y pueden requerir manejo de presentaciones raras de
seguido de diarrea, nauseas y vómi- terapia de intervención dirigida a la enfermedad.
to. Puede verse a manudo una leve disminuir el conteo de mastocitos y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
hepatomegalia en pacientes con MS tratar la enfermedad hematológica
de larga evolución, y puede estar asociada. 1. Horny HP, Metcalfe DD, Bennett JM et
acompañada niveles algo elevados al, eds. WHO classification of tumours
El tratamiento de la mastocitosis of haematopoietic and lymphoid tis-
de las enzimas hepáticas. Las formas
se inicia con manejo sintomático sues. London: IARC; 2008:54-63.
agresivas de mastocitosis están aso-
con terapia anti-mediadores. En la 2. Brockow K, Jofer C, Behrendt H, Ring
ciadas con fibrosis hepática, cirrosis,
mayoría de los pacientes, los sín- J. Anaphylaxis in patients with masto-
ascitis e hipertensión portal. La es- cytosis: a study on history, clinical fea-
tomas son controlados utilizando
plenomegalia se observa en enfer- tures and risk factors in 120 patients.
este tipo de medicamentos. Si no
medad sistémica. La afectación ósea Allergy 2008;63:226-232.
mejoran, se puede considerar el
puede ir desde osteoporosis hasta 3. Nagata H, Worobec AS, Oh CK, Chowd-
uso de glucocorticoides. En los ca-
osteoesclerosis. hury BA, Tannenbaum S, Suzuki Y et al.
sos con compromiso cutáneo, el Identification of a point mutation in the
Las citopenias que incluyen anemia, manejo debe incluir cuidados de la catalytic domain of the protooncogene
trombocitopenia, y neutropenia, piel, preservando la hidratación. La c-kit in peripheral blood mononuclear
son comunes en formas agresivas de mastocitosis puede estar asociada cells of patients who have mastocytosis
MS. También pueden encontrarse a hipotensión espontánea, relacio- with an associated hematological disor-
der. Proc Natl Acad Sci 1995; 92:10560-
neutrofilia, monocitosis y eosinofi- nada con episodios de liberación de
10564.
lia. Puede ocurrir linfadenopatía mediadores (choque anafiláctico),
4. Lim KH, Tefferi A, Lasho TL, Finke C,
central y periférica. la cual se debe manejar de la mis-
Patnaik M, Butterfield JH, et al. Sys-
ma manera que una anafilaxia en un temic mastocytosis in 342 consecutive
TRATAMIENTO paciente alérgico sin mastocitosis. adults: survival studies and prognostic
En adultos la MSI tiene a perma- La terapia con citoreductores, in- factors. Blood 2009; 113:5727-5736.
necer relativamente estable o cluyendo inhibidores de la tirosina 5. Metcalfe DD. Mast cells and mastocyto-
evolucionar lentamente. Es inusual quinasa dirigida al gen KIT, se re- sis. Blood 2008;112:946-956.
244 Mastocitosis
GLOBAL ATLAS OF ALLERGY - ESPAÑOL
8 VASCULITIS POR
HIPERSENSIBILIDAD
INTRODUCCIÓN,
NOMENCLATURA Y
CLASIFICACIÓN
M E N SA J ES CL AVE
El tratamiento de la VH es la su- Los medicamentos inmunosupre- 1990 criteria for the classification of hy-
sores (por ejemplo glucocorticoes- persensitivity vasculitis. Arthritis Rheum
presión del medicamento o el
1990;33:1108.
antígeno que la provocó, lo que teroides) deben reservarse para los
2. Sunderkötter C. Hautmanifestationen
usualmente lleva a la resolución pacientes con enfermedad progresi- der verschiedenen Vaskulitiden. Z Rheu-
de los signos y síntomas en pocos va, después de descartar a las in- matol 2013;72:436-444.
días a semanas, pero algunos casos fecciones como causa subyacente. 3. Carlson JA. The histological assessment
permanecen idiopáticos y se hacen of cutaneous vasculitis. Histopathology
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2010;56:3-23.
crónicos. En casosgraves o persis-
1. Calabrese LH, Michel BA, Bloch DA, 4. Chen KR, Carlson JA. Clinical approach
tentes, podrían ser de ayuda an- Arend WP, Edworthy SM, Fauci AS et al. to cutaneous vasculitis. Am J Clin Der-
tihistamínicos, colchicina o dapsona. The American College of Rheumatology matol 2008;9:71-92.
i e nci a
o b e d
ia
obediec iencia
cia obed
obedi ed i e n
encia
ob obedi
ie
obed
nc ia
obedie
nc ia
bedie
obedie
ncia
consideraciones especiales
1 Inmunodeficiencias
primarias
Mark Ballow
University of South Florida
St Petersburg, USA
TABLA 1
Prevalencia de inmunodeficiencias primarias basada en reportes de casos de la base de datos de la
Sociedad Europea para Inmunodeficiencias Primarias
Pacientes vivos con Población (millones de Pacientes con IDP documen-
País
IDP documentada habitantes) tada por 100000 habitantes
Francia 2399 64.47 3.72
Irlanda 76 4.24 1.79
Turquía 1083 70.59 1.53
Reino Unido 878 60.59 1.45
Estonia 15 1.34 1.12
Italia 655 59.13 1.11
Bélgica 98 10.53 0.93
Polonia 352 38.12 0.92
República Checa 88 10.31 0.85
Grecia 89 11.17 0.80
Deficiencia de células B
Deficiencia de células T
Otras IDP bien definidas
Desordenes de fagocitosis
Deficiencia de complemento
Disregulación autoinmune
IDP Innata
Autoinflamatoria
IDP no clasificada
Fig.1 Distribución de las Inmunodeficiencias Primarias en la base de datos ESID (Reproducido de Gathmann B, Grimbacher B, Beauté
J, et al; The internet-based patient and research database for primary immunodeficiencies results 2006-2008. Clin Exp Immunol.
2009;157(suppl1):3-11 con permiso de John Willey and sons, Inc, Actualizado 2013 – 119 centros y un total de 18,720 pacientes. Htp:/
esid.org/Working-Parties/Regetry/ESID-Database-Statitics, acceso 19 de enero de 2014.
Tiempo desde el diagnóstico [Controles del Reino Unido corregido por edad media al
momento de diagnóstico de la corte (33 años)]
Fig. 2 Supervivencia de pacientes con IDCS, por año de diagnóstico y fenotipo clínico. La línea amarilla representa aquellos pacientes
sin complicaciones; la línea turquesa representa aquellos con al menos una complicación relacionada con la enfermedad. Ploteo de
supervivencia Kaplan – Meier. (Reproducido con permiso de Blood, from Common variable immunodeficiency
disorders: division into distinct clinical phenotypes, Chapel H, Lucas M, Lee M, et al,112,2,2008; permiso obtenido a través de Copyright
Clearance Center, Inc.)
con Inmunoglobulina (Ig). Las dosis REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS committee for primary immunodefi-
de los requerimientos para el mane- 1. Buckley RH. The long quest for neona- ciency. Front Immunol 2011;2:54.
jo óptimo de los pacientes con IDCV tal screening for severe combined im-
han sido recientemente discutidas munodeficiency. J Allergy Clin Immunol 5. Chapel H, Cunningham-Rundles C. Up-
en varias publicaciones. El consenso 2012;129:597–604.
date in understanding common variable
de los inmunólogos clínicos es que 2. Gennery AR, Slatter MA, Grandin L,
la dosis óptima de terapia con Ig es Taupin P, Cant AJ, Veys P et al. Trans- immunodeficiency disorders (CVIDs)
la dosis que minimiza la infección y plantation of hematopoietic stem cells
and long-term survival for primary im- and the management of patients
mejora el pronóstico del paciente. munodeficiencies in Europe: entering a
Se recomiendan dos rutas para el with these conditions. Br J Haematol
new century, do we do better? J Allergy
reemplazo, la intravenosa y la sub- Clin Immunol 2010;126:602–610. 2009;145:709-727.
cutánea. La última ha sido utilizada 3. Buckley RH. Transplantation of he-
en Europa por varias décadas con matopoietic stem cells in human severe 6. Orange JS, Belohradsky BH, Berger M,
ventajas sobre la vía IV, de menos combined immunodeficiency: longterm
Hagan J, Jolles S, Wasserman RL et al.
efectos sistémicos, mejores niveles outcomes. Immunol Res 2011;49:25-43.
estables de IgG, autoadministración 4. Al-Herz W, Bousfiha A, Casanova Evaluation of correlation between dose
JL, Chapel H, Conley ME, Cunning-
en casa y mejor calidad de vida. and clinical outcomes in subcutaneous
ham-Rundles C et al. Primary immuno-
deficiency diseases: an update on the immunoglobulin replacement therapy.
classification from the international
union of immunological societies expert Clin Exp Immunol 2012;169:172-181.
ENFERMEDAD ALÉRGICA EN
2 PACIENTES DE LA TERCERA
EDAD
Robert K. Bush
University of Wisconsin - Madison
Madison, USA
EpidemiologÍA
La prevalencia de las enfermedades
MENSAJES CLAVE
respiratorias alérgicas (rinitis alérgi-
TABLA 1
Prevalencia reportada de Asma en Población Adulta
6.6% hombres
Suizos, diagnóstico médico >60
7.6% mujeres
10
9
SecCIÓN F - Consideraciones especiales
8 Blanco
White
Afro-americano
Black
population
100,000 población
6
per 100,000
4
Deaths por
3
Muertes
1
†
0
0–14 15–24 25–34 35–44 45–54 55–64 65–74 ≥75
GrupoAge
de group
edad (años)
(yrs)
Fig. 1 Tasas de muerte por asma por raza y edad. Estados Unidos 2007-2009. (From Centers for Disease Control and Prevention, Morbidity
and Mortality Weekly Report, 2012;61:315.)
1. Busse PJ, Cohn RD, Salo PM, Zeldin nosis and management. J Allergy Clin
FUTURAS INVESTIGACIONES
DC. Characterization of allergic sensi- Immunol 2010;126:681-687.
El asma en ancianos presenta de- tization among asthmatic adults older
than 55 years: results from the National 4. Hannia NA, King MJ, Braman SS, Sal-
safíos diagnósticos para definir los
Health and Nutrition Examination Sur- toun C, Wise RA, Enright P et al. Asthma
mecanismos fisiopatológicos y ca-
vey 2005-2006. Ann Allergy Asthma Im-
racterísticas fenotípicas adicionales in the elderly workshop participants.
munol 2013;110:247-252.
que puedan conllevar a un mejor 2. Wüthrich B, Schmid-Grendelmeier P,
Asthma in the elderly: current under-
tratamiento. Schindler C, Imboden M, Bircher A, standing and future research needs – a
Zemp E et al. Prevalence of atopy and report of a National Institute on Aging
Evitar y dejar de fumar puede redu- respiratory allergic diseases in the el-
cir notablemente la magnitud del derly SAPALDIA population. Int Arch (NIA) workshop. J Allergy Clin Immunol
asma en los ancianos. Allergy Immunol 2013;162:143-148. 2011;128:54-24.
3 Enfermedades alérgicas
en el embarazo
Asma
Un meta-análisis producto de una
colección considerable de literatura,
m e n sa j es cl ave
TABLA 2
Seguridad de los medicamentos comúnmente utilizados para el tratamiento del asma durante el embarazo
Adaptado de Schatz M, Zeiger RS, Falkoff R, Chambers C, Macy E, Mellon MH. Asma y Enfermedades Alérgicas Durante el
Embarazo. En: Middleton’s Allergy: Principles and Practice, 8va. Edición, Adkinson, NF, Bochner BS, Burks AW et al (Eds), Mosby,
St. Louis, MO 2014, pag. 951-69
como loratadina (10 mg una vez por basa en evitar los desencadenantes específicamente en el embarazo para
día) o cetirizina (10 mg diarios), pues- y el uso prudente de los medicamen- este propósito, pudieran considerarse
to que estos fármacos tienen datos tos, como antihistamínicos para el para los casos con urticaria refractaria,
confiables en animales y humanos; prurito y corticoesteroides tópicos y pudiera continuarse si inició el tra-
producen menor sedación y tienen (Tabla 4). tamiento antes del embarazo.
menos efectos anti-colinérgicos, ANAFILAXIA
comparados con los de primera ge- Urticaria/Angioedema
neración (Tabla 3). Aunque no hay una urticaria relacio- La anafilaxia durante el embarazo es
nada específicamente con el embara- una condición rara, con una prevalen-
DERMATITIS ATÓPICA zo, la urticaria idiopática puede ocu- cia estimada de 2.7 casos de 100,000
La Dermatitis Atópica (DA), o ecce- rrir durante la gestación, así como la alumbramientos. Los antibióticos son
los desencadenantes más comunes.
ma es una de las enfermedades de la urticaria por cualquiera de las causas
Si la oxigenación materna se ve com-
piel observada con mayor frecuen- conocidas que afectan a mujeres no
prometida, ésta pudiera asociarse con
cia en pacientes embarazadas. La embarazadas. No se ha descrito nin-
hipoxemia fetal. La epinefrina se man-
mayoría de las pacientes embaraza- guna asociación entre el diagnósti-
tiene como el tratamiento de elección
das con DA presentan lesiones en co de urticaria y eventos adversos en las pacientes embarazadas. El Sín-
las flexuras de las extremidades, fetales. El tratamiento de elección, drome Anafilactoide del Embarazo
aunque la afectación del tronco no de igual forma como en pacientes (ASP, por sus siglas en inglés) es una
es poco común. La DA puede cam- no embarazadas con urticaria, son complicación poco común durante el
biar en gravedad durante el embara- los antihistamínicos orales, especial- parto, en la madre y/o el infante du-
zo; sin embargo, no ha sido asociada mente loratadina o cetirizina, como rante el proceso de nacimiento. La
con un mayor riesgo de complica- se señaló anteriormente. Los antago- tasa de mortalidad materna por este
ciones perinatales, como malforma- nistas de receptores de leucotrienos tipo de complicación se encuentra en-
ciones congénitas. Al igual que para como el montelukast (Categoría B, tre 10 y 16% mundialmente, mientras
RA, el tratamiento para la DA se FDA), aunque no se han estudiado que la tasa de mortalidad fetal está
TABLA 3
Seguridad de los medicamentos comúnmente utilizados para el tratamiento de rinitis durante el embarazo
por arriba del 30%. Si bien la mayoría asthma severity,exacerbations and oral
TABLA 4 de los infantes sobrevivirán, la ma- corticosteroids on perinatal outcomes.
yoría también padecerá algún grado Eur Respir J 2013;41:1082-1090.
Opciones de tratamiento para la
de defecto neurológico. Se cree que 2. Kallen B. Use of antihistamine drugs
dermatitis atópica en el embarazo in early pregnancy and delivery out-
la fisiopatología está relacionada con
Emolientes, come. J Matern Fetal Neonatal Med
células fetales o líquido amniótico que
corticoesteroides 2002;11:146–152.
tópicos de potencia
penetran a la circulación materna. La
3. Babalola O,Strober BE. Treatment of at-
Seguros leve a moderada degranulación mastocitaria parece
opic dermatitis in pregnancy. Dermatol
antihistamínicos orales, ser un aspecto predominante de este Ther 2013;26:293-301.
luz ultravioleta B síndrome. Los síntomas generalmente
4. Weatherhead S,Robson SC, Reyn-
incluyen colapso vascular y coagu- olds NJ. Eczema in pregnancy. BMJ
Relativa- Corticoesteroides orales, lación intravascular diseminada. El 2007;335:152-154.
mente segu- ciclosporina, azatioprina tratamiento se basa en controlar la
ros (precau- inhibidores tópicos de la 5. Berenguer A,Couto A, Brites V, Fer-
hemorragia así como la inestabilidad nandes R. Anaphylaxis in pregnancy: a
ción) calcineurina
vascular. rare cause of neonatal mortality. BMJ
Metotrexate, mofetil de
Case Rep 2013;1-6.
micofenolato, psoralenos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Evitar 6. Healy B,Leclair S. Surviving anaphy-
más luz ultravioleta A
(PUVA) 1. Namazy J, Murphy V, Powell H, Gibson lactoid syndrome of pregnancy: a case
P, Chambers C, Schatz M. Effects of study. Clin Lab Sci 2013;26:72-75.
4 enfermedades alergicas
y deportes
Matteo Bonini Sergio Bonini
“Sapienza” University of Rome Second University of Naples
Rome, Italy Naples, Italy
un disparador de obstrucción bron- • La actividad física es muy recomendable para mantener el estado de
quial (en sujetos con o sin asma clíni- salud y prevenir enfermedades inflamatorias crónicas, incluyendo
ca coexistente), síntomas de rinocon- enfermedades alérgicas.
juntivitis, manifestaciones cutáneas • El ejercicio, sin embargo, puede desencadenar síntomas bronquiales,
e incluso anafilaxia grave. nasales, oculares, cutáneos e incluso sistémicos, particularmente en
individuos con enfermedades alérgicas.
Se ha observado que la atopia repre- • Por consiguiente, el diagnóstico de alergia debe ser parte del examen
senta un factor de riesgo para estas médico de rutina para ejercicio competitivo y no competitivo.
condiciones, tanto en deportistas • El diagnóstico temprano de los síntomas relacionados con el ejercicio
competitivos como no competitivos. y su manejo adecuado puede permitir a individuos alérgicos no sólo a
practicar deporte de manera segura, incluso a nivel competitivo, sino
broncoespasmo inducido también hacer ejercicio físico como un pilar de su estrategia terapéutica.
por ejercicio • El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas en los
deportistas de élite requiere consideraciones especiales para asegurar
El Broncoespasmo Inducido por
el mejor rendimiento, respetando las normas antidopaje vigentes.
Ejercicio (por sus siglas en inglés
EIB) representa un signo de mal
control del asma. Sin embargo, EIB
también puede ocurrir en sujetos sin tados después del ejercicio no son tes beta-2 adrenérgicos. La mejor
evidencia de asma clínica, particu- suficientes para el diagnóstico de estrategia preventiva para el EIB en
larmente en niños, deportistas, pa- EIB, el cual tiene que documentarse asmáticos se considera tener con-
cientes con atopia o rinitis y después a través de pruebas de función pul- trol total del asma, de acuerdo con
de infecciones respiratorias. monar antes y después de proto- las guías GINA. La prevención del
El tipo, duración e intensidad del colo estandarizado de provocación EIB en sujetos sin asma clínica in-
ejercicio físico y las condiciones bronquial. Se recomienda el reto cluye medidas tanto farmacológicas
ambientales son factores críticos con ejercicio o sus pruebas indirec- como no farmacológicas.
para la ocurrencia de EIB. En el EIB tas equivalentes (Hiperpnea eucáp-
nica voluntaria y reto con solución Rinitis y conjuntivitis
se reconoce una vía fisiopatológica
salina hipertónica o manitol). La La rinoconjuntivitis alérgica es una
peculiar. La hiperventilación, en par-
provocación bronquial directa con condición muy frecuente en depor-
ticular de aire frío y seco, ocasiona
histamina o metacolina es menos tistas. El tipo de deporte influye en los
pérdida de agua y aumento de la os-
precisa para documentar EIB par- mecanismos y síntomas (nadador, de-
molaridad de la vía respiratoria que
ticularmente en individuos sin asma portes en invierno, corredor, nariz del
resulta en daño epitelial y liberación
subyacente.
de varios agentes inflamatorios. Se boxeador). La exposición a alérgenos
han sugerido mecanismos adi- El EIB puede revertirse de manera sensibilizantes específicos durante
cionales. Los síntomas autorepor- eficiente con la inhalación de agen- ejercicio intramuros o extramuros
Congestión Neutrofilia
nasal de élite requiere consideraciones
Estornudo
especiales con el fin de asegurar el
mejor rendimiento, respetando las
Rinorrea
regulaciones anti-doping actuales.
Purito
Ardor REFERENCiaS bibliográficas
Sensibilización
Atletas
Prick test+
Atletas
Prick test -
130
120
110
100
90
80
70
60 25.3
50
40 14.9
30 12.4
20
SecCIÓN F - Consideraciones especiales
11.3
10
1.6
0
lla
a
ia
to
ee
ia
e
ria
PF
PT
a
le
an
ss
isi
ar
at
os
tu
ac
ta
O
D
m
G
re
rn
Be
br
rie
in
te
ip
te
Am
m
Pa
Ar
C
Al
ra
G
Fig. 2 Prevalencia de sensibilización y las enfermedades alérgicas en 378 atletas olímpicos italianos ( presentado por Bonini M. et al,
2014)
TABLA 1
Reglas de WADA para fármacos antialergénicos
Antileucotrienos Permitidos
5 enfermedades alérgicas
en los adolescentes
Graham Roberts
University of Southampton
Southampton, UK
Impacto de la alergia en la
adolescencia
m e n sa j es cl ave
Muchos adolescentes son afectados
• Emocionalmente • Emocionalmente
inmaduro Desafíos para los médicos:
madura
• Cumplimiento
• Concreto en
• Identidad • Pensamiento abstracto y
su proceso de complejo
pensamiento • Consentimiento
• Confidencialidad
• Socializar con los • Socializar con sus
compañeros de su • Relaciones Adolescente- compañeros de sexo
parentales opuesto
mismo género
SecCIÓN F - Consideraciones especiales
Fig. 1 Desarrollo de los adolescentes : desafíos para los pacientes y los médicos.
un lenguaje apropiado, siendo las actividades que son afectadas 3. Kurukulaaratchy R, Karmaus W, Raza
empático, respetuoso, y sin hacer por el asma y lidiar con ellas prescri- A, Matthews S, Roberts G, Arshad SH.
The Influence of Gender and Atopy on
juicios. biendo terapias que se adapten a sus
the Natural History of Rhinitis in the
actividades diarias. Para la alergia a First 18 years of Life. Clin Exp Allergy
• Centrarse en el paciente más que
alimentos, por ejemplo, la educación 2011;41: 851–859.
en la enfermedad, puede ayudar
alrededor del reconocimiento y 4. Kurukulaaratchy RJ, Raza A, Scott M,
a los adolescentes a que valoren
manejo de las reacciones alérgicas Williams P, Ewart S, Matthews S et al.
sus consultas. Characterisation of asthma that devel-
se deben dirigir hacia la conducta
• Propiciar una transición gra- que el paciente debe asumir en esa ops during adolescence; findings from
the Isle of Wight Birth Cohort. Respir
dual de los padres hacia el ado- situación y hacia el uso de autodosi- Med 2012;106: 329-337.
lescente. Viendo pacientes ado- ficadores de adrenalina.
5. Monks H, Gowland MH, MacKenzie
lescentes un rato solos al inicio H, Erlewyn-Lajeunesse M, King R, Lu-
REFERENCiaS bibliográficas
de la consulta, puede ayudarles cas JS et al. How do teenagers manage
en tomar el control de su enfer- 1. Anderson HR, Gupta R, Strachan their food allergies? Clin Exp Allergy
medad y ayudará a motivarlos DP, Limb ES. 50 years of asthma: UK 2010;40:1533–1540.
trends from 1955 to 2004. Thorax
para que se hagan responsables 2007;62:85–90.
6. Pereira B, Venter C, Grundy J, Clayton
de su alergia. CB, Arshad SH, Dean T. Prevalence
2. Edgecombe K, Latter S, Peters S, Rob- of sensitization to food allergens, re-
Para enfermedades alérgicas espe- erts G. Health experiences of teenagers ported adverse reaction to foods, food
with uncontrolled severe asthma: inter- avoidance, and food hypersensitivity
cíficas existen adordajes adicionales
action with health care professionals among teenagers. J Allergy Clin Immunol
que pueden ser útiles. En el asma, por and concordance with therapy. Arch Dis 2005;116:884-892.
ejemplo, el enfoque debe basarse en Child 2010;95:985-991.
6 Adherencia al plan de
manejo
El problema mundial de la
no-adherencia en las enferme- m e n sa j es cl ave
dades alérgicas es substancial.
Esquemas de práctica
Medicación
Médico
Paciente
Enfermedad
Sistema de salud
SecCIÓN F - Consideraciones especiales
Fig.1 Las barreras a la adherencia son numerosas y son influenciadas por una multitud de niveles. Preocupaciones de la sociedad y
el sistema de salud establecen las pautas para la interacción paciente-sistema. A nivel individual el patrón de la práctica médica y las
preferencias y objetivos individuales del paciente afectan el medio en el cual se elabora el plan de tratamiento. Las particularidades
de la enfermedad y los medicamentos disponibles hacen la variable específica de esta compleja ecuación. (Reproducido de Middleton´s
Allergy:Principles and Prqctice,Bed, Apter A, Bender B, Rand C, Ed.Adkinson et al, Adherence, 1473, copyright 2013 con permiso de Elsevier)
Figure 2 Planes de Acción por escrito , como este Plan de Acción para el Asma , puede ser una herramienta útil para
el alergólogo practicando para mejorar la comprensión del paciente del plan de gestión. Planes de acción escritos están
disponibles para una variedad de enfermedades alérgicas incluyendo anafilaxia, alergia a los alimentos , asma y eczema.
Reproducido de Minnesota (USA) Departmento de Salud con autorización. Consultado el 27, 2014. URL: http://www.
health.state.mn.us/divs/hpcd/cdee/asthma/ActionPlan.html
7 CALIDAD DE VIDA Y
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
filaxia, tiene una tasa de mortalidad HRQL) es uno de los resultados más importantes en el estudio de las
baja. Las enfermedades alérgicas enfermedades alérgicas.
rara vez llevan a las consecuencias • La HRQL puede ser medida con precisión usando instrumentos
tradicionales de la enfermedad, desarrollados para este propósito.
por lo tanto la conciencia social y • La HRQL es subutilizada injustificadamente en estudios clínicos.
la preocupación por las enferme- • El uso de HRQL en la práctica clínica requiere investigación adicional
dades alérgicas ha sido limitada. Sin
embargo, la investigación llevada
a cabo en las últimas décadas ha es que sean correctamente valida-
demostrado que las enfermedades
alérgicas afectan significativamente dos, ya que este proceso, es el que
la calidad de vida (por sus siglas en asegura que ningún tema de QoL
inglés QoL) de los pacientes y este relacionado con la enfermedad sea
conocimiento ha disipado la noción
de la alergia como una enferme- excluido y que sólo sea medida la
dad "trivial". A pesar de esto, los HRQL. Muchos instrumentos tam-
malentendidos sobre el desarrollo
bién han comprobado la diferencia
y uso correctos de los instrumentos
de medición de QoL pueden dar la mínima clínicamente importante
impresión de que estos resultados (MCID), que representa el cambio
son "suaves" y subjetivos. De hecho,
más pequeño o diferencia en las
la correcta aplicación de buenos
instrumentos genera resultados que puntuaciones de HRQL, el cual es Fig.1 Elección de un adecuado
no son ninguno de estos dos. clínicamente significativo para los Cuestionario de Calidad de Vida
Relacionada con la Salud (por sus siglas en
pacientes. Por lo tanto, los instru- inglés HRQLQ) para alergia alimentaria
¿CALIDAD DE VIDA
(Reproducido con el permiso de Muraro A,
RELACIONADA CON LA mentos de HRQL pueden medir con
Dubois AE, Dunngalvin A, et al. EAACI Food
SALUD: ¿QUÉ IMPORTA A LOS precisión aspectos importantes de Allergy and Anaphylaxis Guidelines. Food
PACIENTES? allergy health-related quality of life measures.
la enfermedad para los pacientes. Allergy. 2014 May 2. doi: 10.1111/
La calidad de vida relacionada con la
salud (HRQL) es esa parte de la cali- Además, se puede mostrar si los all.12405. [Epub ahead of print], con permiso
de Willey Blackwell).
dad de vida en total que es afectada cambios por ejemplo, provocados
por la salud y la enfermedad (Figura
1). El aspecto más importante de por el tratamiento, son relevantes
los cuestionarios que miden HRQL desde el punto de vista del paciente.
HRQLQ
Investigación Clínico
(En Grupo) (Individual)
Mediado No Mediado
por IgE por IgE
8 enfermedades alérgicas
en animales
Claude Favrot
University of Zürich
Zürich, Switzerland
giones de clima templado. En forma polvo de casa y pólenes. Las simili- dermatitis atópica en perros y gatos,
similar al asma, el jadeo equino es tudes del jadeo equino con el asma con resultado exitoso en 60 – 70%
un trastorno crónico de la vía res- humana son utilizadas actualmente de los casos. Los broncodilatado-
piratoria, el cual se caracteriza por para evaluar la remodelación res y los corticoesteroides se admi-
obstrucción recurrente y variable de la vía aérea y su reversibilidad nistran por vía sistémica o inhalada
del flujo aéreo, hiperreactividad mediante procedimientos que no en los casos de jadeo, con la finali-
bronquial e inflamación de la vía pueden ser realizados en seres dad de obtener un alivio rápido de
aérea. Durante la exacerbación de la humanos por razones éticas. Las la obstrucción de la vía aérea, o bien
enfermedad, los caballos presentan perspectivas en investigación, que cuando el control del medio am-
un incremento de esfuerzo respira- pueden ser relevantes para el asma, biente es sólo parcial o nulo.
torio en reposo, tos e intolerancia al incluyen el papel de los neutrófilos REFERENciaS bibliográficas
ejercicio. Los signos clínicos son de- en la inflamación de la vía aérea y
sencadenados o exacerbados por la 1. Scott DW. Chapter 8. Skin immune sys-
su respuesta a corticoesteroides, la tem and allergic skin diseases. Small
inhalación de partículas de polvo en respuesta sistémica a la inflamación Animal Dermatology. D. W. Scott. Phil-
los establos, especialmente los aso- pulmonar y el mantenimiento de las adelphia, Saunders Co. (2013).
ciados con el heno, empleado para capacidades atléticas mediante in- 2. Marsella R, Sousa CA, Gonzales AJ,
la alimentación. Tanto neutófilos tervención temprana. Fadok VA. Current understanding of
como macrófagos están presentes the pathophysiologic mechanisms of
en gran número en las vías aéreas El tratamiento de los trastornos canine atopic dermatitis. J Am Vet Med
de los caballos con jadeo y podrían alérgicos en animales está basado Assoc 2012; 241:194-207.
participar en la fisiopatología de principalmente en evitar el alérgeno, 3. Griffin CE, Hillier A. The ACVD task
el uso de fármacos inmunomodu- force on canine atopic dermatitis
este padecimiento mediante la li-
(XXIV): allergen-specific immunothera-
beración de diversos mediadores de ladores (glucocorticoesteroides, py. Vet Immunol Immunopathol 2001 ;81:
la inflamación. Se han desarrollado ciclosporina) y la inmunoterapia 363-384.
modelos experimentales de asma específica con alérgenos. Los inmu- 4. Leclere M, Lavoie-Lamoureux A, Lavoie
felina con gatos sensibilizados a va- nomoduladores se utilizan princi- JP. Heaves, an asthma-like disease of
rios alérgenos, incluyendo ácaros de palmente para el tratamiento de la horses. Respirology. 2011;16:1027-1046.
Anthony J. Frew
Royal Sussex County Hospital
Brighton, UK
La alergia es un desencadenante
para una variedad de enferme-
M E N SA J ES CL AVE
dades. Las pruebas de alergia se han
• El manejo de las enfermedades alérgicas dependerá de tres factores
SecCIÓn g - Manejo de las enfermedades alérgicas
TABLA 1
Estudios de investigación en evitación de alérgenos en niños.
Tamaño de
545 476 696
muestra
Última edad
7 años 6 años 2 años
registrada
La proporción de niños con probable
No hubo diferencias significativas entre los
asma (definida como sibilancias los No existió una influen-
dos grupos en el diagnóstico de asma/bron-
últimos 12 meses más hiperreactividad cia significativa en el
quitis sibilante (18.1% en el grupo activo vs
bronquial) fue menor en el grupo activo diagnóstico de asma a
Resultado los 6 años de edad.
17.8% en el grupo control) (54). El número
cuando se usaron los valores ajustados
clínico 25% vs 12.9% (p= 0.002)(39). No hubo
de los niños sensibilizados al alérgeno del
Tampoco hubo efecto
ácaro del polvo doméstico fue menor en el
diferencia estadísticamente significativa en las pruebas de
grupo activo, pero esto fue probablemente
en hiperreactividad bronquial entre los función pulmonar.
no significativo (1.86% vs 5%).
dos grupos.
La exposición a ácaros
El grupo activo requirió más visitas a
del polvo casero en los
urgencias por sibilancias durante los 12 Se postuló que el asma inducida por ácaros
Países Bajos es baja, lo
meses previos. del polvo casero usualmente se presenta
que hace difícil realizar
El nivel de alérgeno de ácaros en el polvo tardíamente en la niñez, sin embargo se
Infomación mejoras.
casero encontrado en los domicilios de publicó un seguimiento a los 24 meses que
adicional El número de semanas
no mostró ninguna evidencia de mejoría en
cada grupo fue significativamente difer-
que los niños fueron
ente, sin embargo no existió diferencia los síntomas de alergia. No se han publicado
amamantados no difirió
significativa en el resultado de las prue- otros estudios de seguimiento.
significativamente
bas de prick entre los dos grupos.
entre los grupos
¿Fa-
cilidad
para evitar
alérgenos?
Bien Bien
controlado controlado
SecCIÓn g - Manejo de las enfermedades alérgicas
MEDIDAS DE EVITACIÓN EN EL
2a MANEJO DE ENFERMEDADES
ALÉRGICAS - foco EN EL MEDIO
AMBIENTE
Ulrich Wahn
Charité Medical University
Berlin, Germany
* *
PC20 FEV1 histamina [mg/ml]
0 4 8 12 0 4 8 12 0 4 8 12
mes mes mes
de alérgenos (Figura 3). En niños para los pacientes alérgicos al HDM de los entornos domésticos incluso
mononsensibilizados con asma es- durante la noche, particularmente meses después de ser eliminados.
tas fundas no sólo son capaces de en aquellos con asma grave no con-
reducir la exposición a alérgenos trolada (figura 1). ReferencIAs BIBLIOGRÁFICAS
sino también de reducir la hiperre- 1. Ehnert B, Lau-Schadendorf S, Weber A,
La eliminación de hongos y sus Buettner P, Schou C, Wahn U. Reducing
actividad bronquial. Más reciente- alérgenos se relaciona obviamente domestic exposure to dust mite aller-
mente los sistemas de flujo de aire con la humedad intramuros. Las gens reduces bronchial hyperreactivity
laminar en conexión con filtros para estrategias para su eliminación no in sensitive children with asthma. J Al-
alérgenos han demostrado ser útiles están basadas actualmente en evi- lergy Clin Immunol1992:90:135-138.
dencia científica. 2. Lau S1 Illi S, Sommerfeld C, Niggemann
TABLA 1 B, Bergmann R, von Mutius E et al. Ear-
La evitación de alérgenos de mas-
Estrategias para la eliminación de ly exposure to house-dust mite and cat
cotas tiene que ver con la evitación allergens and development of child-
alérgenos intramuros
de mascotas en el entorno domésti- hood asthma: a cohort study. Lancet
• Evitar mascotas peludas (perros, co. Mientras que la exposición a 2000;356:1392-1397.
gatos, conejillos de Indias, ratas) alérgenos de gato puede ser rele- 3. Boyle RJ, Pedroletti C, Wickman M,
vante en jardines de niños y escue- Bjermer L, Valovirta E, Dahl R et al.
• Reducir la humedad en interiores
las, la mayoría de los niños pasa la Nocturnal temperature controlled lam-
• Mejorar la ventilación mayor parte del tiempo dentro de su inar airflow for treating atopic asthma:
casa, por lo que la evitación de los a randomised controlled trial. Thorax
• Implementar fundas para cubrir 2012;67:215-221.
animales domésticos es todavía una
edredones, colchones y almohadas
recomendación razonable para las 4. Devillier P1 Le Gall M, Horak F. The al-
• La mayoría de los acaricidas ( benzil- familias afectadas. lergen challenge chamber, a valuable
benzoato) son inefectivos! tool for optimizing the clinical develop-
Siendo realistas, tenemos que ment of pollen immunotherapy. Allergy
• Evitar alfombras de pared a pared asumir que concentraciones rele- 2011;66:163-169.
vantes de alérgenos de gatos y otros 5. Platts-Mills TA. Allergen avoidance. J Al-
• Considerar sistemas de flujo laminar
animales se mantendrán en el aire lergy Clin Immunol 2004;113:388-391.
No hay una evidencia clara de por • Evitar alérgenos alimentarios en el embarazo, la lactancia y la niñez
qué ha ocurrido esto. La dermatitis ha fallado en la prevención del desarrollo de la enfermedad alérgica.
atópica y la alergia a alimentos son • El consumo de alérgenos alimentarios es necesario para establecer
usualmente los primeros pasos en la respuesta inmune que induzca tolerancia oral.
la marcha atópica, seguido por aler- • Las únicas recomendaciones actuales para prevenir enfermedades
gia respiratoria, incluyendo asma y alérgicas son lactancia exclusiva por al menos 4 a 6 meses y si la
rinitis alérgica. Por muchos años, se lactancia es insuficiente o no es posible, dar fórmulas hipoalergénicas
recomendó evitar alérgenos de la para lactantes de alto riesgo.
dieta en el embarazo, la lactancia y la • Hay evidencia consistente con la hipótesis que la sensibilización a
niñez para prevenir el desarrollo de alimentos puede ocurrir por vía cutánea.
alergia a alimentos y posiblemente • La inducción de tolerancia oral o mejorar la función de la barrera
otras enfermedades alérgicas, con la cutánea podrían prevenir el desarrollo de alergia a alimentos y otras
visión de que la sensibilización alér- enfermedades alérgicas.
gica sucede en el tracto gastrointes-
tinal y no sucedería en ausencia de
exposición gastrointestinal. Sin em- necesarios para la adquisición de gieren que aumentar la diversidad
bargo, las guías de salud pública que tolerancia. Hay alguna evidencia de alimentos en el primer año de
apoyan la idea de la evitación de los observacional de que la sensibi- vida podría tener un efecto protec-
alérgenos han fallado en prevenir lización inicial a alérgenos alimen- tor para asma, alergia a alimentos y
el desarrollo de alergia alimentaria tarios ocurre por vía cutánea. Por sensibilización a alimentos. Además,
(Figura 1). Esto puede ser debido a ejemplo, la dermatitis atópica grave el consumo temprano de cacahuate
que el alérgeno es requerido para el de inicio temprano se asocia con en la primera infancia está asociado
establecimiento de la tolerancia oral alergia a alimentos y la exposición con una baja prevalencia de alergia
y/o debido a que la sensibilización tópica a aceite de cacahuate y alta al cacahuate. Se están realizando
no ocurre vía tracto gastrointestinal exposición ambiental a cacahuate estudios aleatorizados controlados
sino por otras rutas. están asociados con alergia al caca- que investigan el impacto de la in-
La respuesta inmune que permite huate. troducción temprana de alimentos
la tolerancia oral se desarrolla en el alergénicos en la prevalencia de
Actualmente, no existen otras pau-
intestino y requiere la presencia de alergia a alimentos y otras enferme-
tas además de recomendar lactan-
alérgenos de la dieta. Otros factores dades alérgicas.
cia exclusiva por los primeros 4 a 6
facilitadores como un microbioma meses de vida y si la lactancia es in- Si un alimento es consumido en una
gastrointestinal diverso y factores suficiente o no es posible, fórmulas determinada sociedad y lugar, da
inmunomoduladores en saliva y hipoalergénicas para lactantes de como resultado una exposición oral
leche materna pueden también ser alto riesgo. Estudios recientes su- y ambiental (Figura 2). De hecho,
Sibilancias en los
últimos 12 meses
Porcentaje de niños
Asma alguna vez
8 semanas
8 meses Dermatitis atópi-
ca alguna vez
Fiebre del heno
alguna vez
a b
Fig. 1 a - Cambio en el inicio de los alimentos entre 1975 y 1986; b- Cambio en la prevalencia de enfermedades alérgicas
en niños en el sur de Gales entre 1973 y 1988.
Alergia Tolerancia
si la sensibilización ocurre por vía 2. Fox AT, Sasieni P, du Toit G, Syed H, Lack 2014;133:1056-1064.
cutánea y la tolerancia oral ocurre G. Household peanut consumption as
5. Du Toit G, Katz Y, Sasieni P, Mesher
a risk factor for the development of
por vía oral, las nuevas formas para D, Maleki SJ, Fisher HR et al. Early
peanut allergy. J Allergy Clin Immunol
prevenir la alergia a alimentos po- 2009;123:417-423. consumption of peanuts in infancy is
drían incluir: inducción de toleran-
3. Brough HA, Santos AF, Makinson K, associated with a low prevalence of
cia oral en lactantes de alto y bajo Penagos M, Stephens AC, Douiri A et al. peanut allergy. J Allergy Clin Immunol
riesgo a través de introducción tem- Peanut protein in household dust is re-
prana de alimentos, o mejora de la 2008;122:984-991.
lated to household peanut consumption
barrera cutánea. and is biologically active. J Allergy Clin 6. Chan SM, Turcanu V, Stephens AC,
Immunol 2013;132:630-638. Fox AT, Grieve AP, Lack G. Cutaneous
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4. Roduit C, Frei R, Depner M, Schaub lymphocyte antigen and alpha4beta7
1. Lack G, Fox D, Northstone K, B, Loss G, Genuneit J et al. Increased
T-lymphocyte responses are associat-
Golding J. Factors associated with the food diversity in the first year of life
development of peanut allergy in child- is inversely associated with aller- ed with peanut allergy and tolerance in
hood. N Engl J Med 2003; 348:977-985. gic diseases. J Allergy Clin Immunol children. Allergy 2012;67:336-342.
2c
FACTORES DE RIESGO PERINATALes
Y ESTRATEGIAS PARA LA
PREVENCIÓN DE LA ALERGIA
Susan L. Prescott
University of Western Australia
Perth, Australia
Otras exposiciones
Cambios “adaptativos” en la expresión génica dirigidos hacia la (por ejemplo humo de
preparación del medioambiente postnatal tabaco y polución)
NACIMIENTO
Inicio de las diferencias presintomáticas en Colonización
la función del sistema inmune. (microbiana)
Fig. 2 La exposición materna durante el embarazo a factores en el medio ambiente puede influir en diversos aspectos del desarrollo
fetal a través de cambios en la expresión génica. Junto con la continua exposición al medio ambiente en los primeros meses de vida,
ésto influenciará el riesgo de NCDs de inicio temprano o tardío (Reproducido con permiso de Martino D, Prescott SL. Silent mysteries:
epigenetic paradigms could hold the key to conquering the epidemic of allergy and inmune disease. Allergy 2010;65:7-15, con permiso
de Willey Blackwell)
se consolide. En las últimas décadas, expertos recomiendan introducir medades inflamatorias, comenzan-
ha habido un alejamiento en las es- la alimentación complementaria do temprano en la vida (Figura 4).
trategias de evitación de alérgenos con sólidos entre los 4-6 meses, in- Al día de hoy, hay varios ensayos
y mayor orientación a la aborda- cluyendo alimentos potencialmente que pretenden explorar el papel de
jes de inmunomodulación. Esto se “alergénicos”. La lactancia materna factores inmunomoduladores como
debe a que no parece probable se alienta fuertemente, y se ha sug- prebióticos (fibra dietética soluble)
que la exposición a alérgenos sea erido que mantenerla durante el y probióticos, los cuales podrían
responsable de la epidemia de aler- período de introducción de la ali- restaurar la colonización del intes-
gia, y hay poca evidencia acerca mentación complementaria podría tino por una flora más favorable
de que la evitación de alérgenos ayudar a prevenir el desarrollo de para la óptima maduración inmune
en el embarazo, la lactancia o la alergia, aunque esto no está de- y metabólica. Los ácidos grasos
dieta del niño pequeño juegue un mostrado. poliinsaturados y otros nutrientes,
papel en la prevención de la enfer- como antioxidantes y la vitamina D
medad alérgica. El momento óptimo Una estrategia lógica y más pro- pueden también tener un papel para
para la introducción de alimentos metedora para prevenir las enfer- contrarrestar el aumento en la pro-
alergénicos para prevenir la alergia medades es actuar sobre los fac- pensión para alergia e inflamación.
es todavía materia de investigación. tores de riesgo ambientales (Figura Estas estrategias podrían tener
Basándose en la evidencia actual- 3) que parecen conducir el aumento beneficios no sólo para la alergia,
mente disponible, la mayoría de los del riesgo de alergia y otras enfer- sino para todas las NCDs. Los fac-
MUCHOS FACTORES DE RIESGO PARA LAS NCDs, RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA, FAVORECEN LA
INFLAMACIÓN
Menos Menos
tiempo en la fibra
Homeostasis Homeostasis
naturaleza inmune metabólica
Menos ácidos
grasos poliin-
Más estrés
Microbioma saturados-n3
Dieta y comida
fresca
Fig. 3 Muchos de los factores de riesgo ambientales actuales implicados en el ascenso de las enfermedades alérgicas y otras NCDs,
tienen efectos en el desarrollo metabólico e inmune. Estas son las dianas lógicas para la prevenir la enfermedad (Reproducido con
permiso de Prescott SL. Disease Prevention in the Age of Convergence- the Need for a Wider, Long Ranging and Collaborative Vision.
Allergol Int 2014; 63:11-20)
Fig. 4 Las exposiciones ambientales tempranas tienen efectos duraderos en muchos aspectos del crecimiento y el desarrollo, y las
estrategias más eficaces para prevenir las enfermedades deben comenzar a edades tempranas. (Reproducido con permiso de Prescott SL.
Disease Prevention in the Age of Convergence -the Need for a Wider, Long Ranging and Collaborative Vision. Allergol Int 2014; 63:11-20)
tores de riesgo comunes implicarán noncommunicable diseases. J Allergy 4. Prescott S, Nowak-Wegrzyn A. Strat-
soluciones comunes para superar Clin Immunol 2013;131:23-30. egies to prevent or reduce allergic dis-
2. Metcalfe J, Prescott SL, Palmer DJ. Ran- ease. Ann Nutr Metab 2011;59:28-42.
la pandemia moderna de NCDs, su-
domized controlled trials investigating 5. Prescott SL. Disease Prevention in the
brayando la necesidad de abordajes
the role of allergen exposure in food Age of Convergence - the Need for a
intersectoriales y multidisciplina- allergy: where are we now? Curr Opin Wider, Long Ranging and Collaborative
rios. Allergy Clin Immunol 2013;13:296-305. Vision. Allergol Int 2014;63:11-20.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3. Infant Feeding Advice. Australiasian So- 6. Martino D, Prescott SL. Silent myster-
ciety of Allergy and Immunology http:// ies: epigenetic paradigms could hold
1. Prescott SL. Early-life environmental www.allergy.org.au/images/stories/ the key to conquering the epidemic
determinants of allergic diseases and pospapers/ascia_infantfeedingadvice_ of allergy and immune disease. Allergy
the wider pandemic of inflammatory oct08.pdf, 2008. 2010;65:7-15.
tratamiento
3 farmacológico de la
enfermedad alérgica
Dennis K. Ledford
University of South Florida
Tampa, USA
Paso 5
Preferente
CEIN diario + Subir nivel si
AH intranasal + es necesario.
Paso 4 AH oral + ALT En primer lugar
o DC reconsiderar
diagnóstico,
evaluar
Alternativa adherencia,
Considere evaluar
uso de comorbilidades
Paso 3
descongestivo
Preferido
tópicos por un
CEIN diario +
período breve
AH intranasal Evaluar
de tiempo con
Preferido control,
CEIN. 5 a 7
CEIN diario. Alternativas intensidad de
Paso 2 días de CE
AH intranasal + síntomas, CV
oral seguido
Alternativas AH oral + ALT por tratamiento
Fig. 1 Tratamiento Escalonado en Rinitis Alérgica (adaptado de Meltzer, Allergy Asthma Proceedings 2013); # ARIA define
intermitente como síntomas durante 4 días o menos a la semana o duración menor a 4 semanas consecutivas; * Leve indica la ausencia de
alteraciones del sueño, afectación de actividades diarias, deterioro de la productividad escolar o laboral. Los síntomas están presentes,
pero no generan problemas. AH: Antihistamínicos PRN: Por razón necesaria ALT: Anti-leucotrienos, CEIN: Corticoesteroides tópicos
intranasales , DC: Descongestivos, CE: Corticoesteroides, CV: Calidad de vida.
varias veces al día disminuye nota- asociada con rinitis alérgica, es una siglas en inglés). No hay efectos se-
blemente la eficacia de estos agen- ventaja de la terapia oral con mon- cundarios sistémicos significativos
tes, y por lo general no son rentables telukast para la rinitis. probados, aunque ha habido cues-
y son sólo modestamente eficaces. tionamientos sobre si la terapia an-
anticolinÉrgicOs TÓPICOS
ticolinérgica inhalada incrementa la
ANTI - LEUCOTRIENOS
El bromuro de ipratropio intranasal enfermedad cardiovascular y cere-
Los anti-leucotrienos orales mejo- alivia la rinorrea, pero no tiene efec- brovascular. Esta preocupación no
ran los síntomas de la rinitis alér- to sobre otros síntomas. La combi- se ha confirmado en estudios a gran
gica y el asma. La combinación de nación de terapia anticolinérgica escala de terapia anticolinérgica
inhibidores de los leucotrienos nasal y antihistamínico oral es más inhalada para la enfermedad pulmo-
y antihistamínicos orales no es eficaz que cualquier agente indi- nar obstructiva crónica pero se ha
claramente superior a cualquiera vidual. Un anticolinérgico de acción sugerido por datos retrospectivos.
de los agentes individualmente. prolongada inhalado (tiotropio) se
SIMPATICOMIMÉTICOS BETA 2
Los inhibidores de leucotrienos evaluó recientemente como tra-
TÓPICOS INHALADOS
son menos eficaces para el pruri- tamiento controlador adicional para
to y estornudos que los antihista- el asma moderada/grave y propor- Los simpáticomiméticos beta2
mínicos, pero probablemente más cionó un perfil de eficacia similar a inhalados de acción corta se utilizan
eficaces para la congestión y la tos. los simpaticomiméticos beta2 de como medicación de rescate para el
La mejoría del asma, con frecuencia acción prolongada (LABA, por sus asma, mientras que los LABA se re-
As needed rapid-
As needed rapid-acting β2-agonist
acting β2-agonist
theophylline
comiendan como tratamiento con- de manera diferente. Esta variación 3. Ciprandi G, Frati F, Marcucci F, Sensi
trolador complementario cuando el puede reflejar la dependencia de la L, Milanese M, Tosca MA. Long-term
asma no es controlada solamente ASTHMA MANAGEMENT cetirizineAND PREVENTION
treatment may reduce 67 new
subjetividad en la evaluación clíni-
sensitizations in allergic children: a pi-
con corticoesteroides inhalados. ca, la variabilidad de los fenotipos lot study. Eur Annals Allergy Clin Immunol
Los LABA están contraindicados de la enfermedad y los alérgenos 2003;35:208-211.
como monoterapia para control del específicos que causan la enferme- 4. Bousquet J, Khaltaev N, Cruz AA,
asma debido al riesgo aumentado dad en diferentes partes del mun- Denburg J, Fokkens WJ, Togias A et
de mortalidad por cualquier causa y do, y la variada preferencia de las al. Allergic rhinitis and its impact on
eventos adversos graves relaciona- terapias en diferentes poblaciones. asthma (ARIA) 2008 update (in collab-
dos con asma. La disponibilidad de múltiples op- oration with the World Health Organ-
ciones farmacológicas es deseable ization, GA2LEN and AllerGen). Allergy
TERAPIAS ALTERNATIVAS Y 2008;63:S8-S160.
para moldear e individualizar el
OPTIMIZADAS tratamiento. 5. Global Strategy for Asthma Manage-
Se han intentado numerosos agen- ment and Prevention, Global Initiative
tes farmacológicos por vía tópica REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS for Asthma (GINA) 2012. Available
from: http://www.ginasthma.org/.
y sistémica para las enfermedades 1. Wallace DV, Dykewicz MS, Bernstein
alérgicas con resultados variables. DL, Blessing-Moore J, Cox L, Khan DA et 6. Wilson AM, O’Byrne PM, Para-
al. Joint Task Force on Practice Parame- meswaran K. Leukotriene receptor an-
La mayoría de éstos se enfocan en
ters. The diagnosis and management of tagonists for allergic rhinitis: a system-
los mediadores inflamatorios o sus atic review and meta-analysis. Am J Med
rhinitis: an updated practice parameter.
vías específicas. La utilización ópti- 2004;116:338-344.
J Allergy Clin Immunol 2008;122:S1-S84.
ma de las terapias farmacológicas se
2. Meltzer EO. Pharmacotherapeutic 7. Kerstjens HA, Engel M, Dahl R, Paggiaro
describe en diversas guías clínicas. strategies for allergic rhinitis: Match- P, Beck E, Vandewalker M et al. Tiotro-
Éstas varían entre regiones y países, ing treatment to symptoms, disease pium in asthma poorly controlled with
y la evaluación de los datos en apoyo progression, and associated conditions. standard combination therapy. N Engl J
de terapias específicas se interpreta Allergy Asthma Proc 2013;34:301-311. Med 2012; 367:1198-1207.
TRATAMIENTO ANTI-IgE
4 PARA ENFERMEDADES
ALÉRGICAS
Christoph Heusser Veit Erpenbeck
Novartis Institutes for Biomedical Research
Basel, Switzerland
agentes biológicos
5 en el tratamiento de
enfermedades alérgicas
Onur Boyman François Spertini
University Hospital Zürich University Hospital of Lausanne
Zürich, Switzerland Lausanne, Switzerland
Ratón
Mouse Quimérico
Chimeric Humanizado
Humanized Humano
Human
•Genetic
Ingeniería genética
engineering
•V
Clonación gen V
gene cloning
•CDR
Injerto CDR
grafting
•Eukaryotic
Expresión eucariota
expression
SecCIÓn g - Manejo de las enfermedades alérgicas
Immunoconjugates
Los inmunoconjugados yand toxins:
toxinas:
• •Radioactive nuclides
Nucleidos Radioactivos Humanización or
Humanization o des-inmunización
de-immunization
• •Chemotherapeutics
Quimioterapéuticos para disminuir la inmunogenicidad
to decrease immunogenicity
• •Toxins,Toxinas, citocinas
cytokines y enzimas
and enzymes Hinge
Las proteínasproteins
y péptidos de peptides:
fusión Fc:
Fc region
Fig. 2 Modificaciones de la molécula de Ig para mejorar su potencia farmacológica y clínica. (Reimpreso de J Allergy Clin Immunol, 130/
Ballow M, Akdis CA, Casale TB, Wardlaw AJ, Wenzel SE, Ballas Z, et al. Immune response modifiers in the treatment of asthma: A PRACTALL
document of the American Academy of Allergy, Asthma & Immunology and the European Academy of Allergy and Clinical Immunology, 311-24.
Copyright 2012, with permission from Elsevier.)
Mucosa
Migración y
supervivencia Migración de
de Eosinófilos mastocitos y
degranulación
Producción de anti-
geno específico IgE
Cambio de
Efectos de isotipo IgE
músculo liso
caracterizados por tener un conteo tipos de urticaria podrían ser sensi- tolerance. Nat Med 2012;18: 736-749.
elevado de eosinófilos. Estas con- bles a los agentes biológicos contra 2. Wenzel SE. Asthma phenotypes: the
sideraciones también son aplicables IL-1. evolution from clinical to molecular ap-
para un agente biológico contra IL- proaches. Nat Med 2012;18:716-25.
Aun cuando el uso de agentes
13, ya que pacientes asmáticos con 3. Papadopoulos NG, Agache I, Bavbek S,
biológicos en las enfermedades alér-
elevados niveles de periostina Bilo BM, Braido F, Cardona V et al. Re-
gicas está –para muchos de ellos
responden mejor a este medicamen- search needs in allergy: an EAACI po-
to. – todavía en sus etapas iniciales,
ya han cambiado el tratamiento de sition paper, in collaboration with EFA.
Por otra parte, los agentes biológi- muchas enfermedades reumáticas e Clin Transl Allergy 2012;2:21.
cos contra IL-4 están siendo inmunológicas. Es de esperar que los 4. Ballow M, Akdis CA, Casale TB, Ward-
evaluados en pacientes con derma- tratamientos de las enfermedades law AJ, Wenzel SE, Ballas Z et al.
titis atópica, mientras que los agen- alérgicas cambien del uso de me- Immune response modifiers in the
tes biológicos dirigidos contra IL-5 dicamentos inespecíficos, al de los treatment of asthma: A PRACTALL
son evaluados en enfermedades agentes biológicos. document of the American Academy of
alérgicas que se caracterizan por un Allergy, Asthma & Immunology and the
conteo elevado de eosinófilos, como REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS European Academy of Allergy and Clin-
esofagitis eosinofílica y poliposis 1. Akdis CA. Therapies for allergic inflam- ical Immunology. J Allergy Clin Immunol
nasal alérgica. Además, algunos sub- mation: refining strategies to induce 2012;130:311-324.
BiosimilarES Y
6 TRATAMIENTO DE LA
ALERGIA
G. Walter Canonica
University of Genova
Genova, Italy
tentes en los próximos años. Esto • Un gran número de moléculas bioterapéuticas líderes del mercado
cambiará el panorama de los trata- para tratamiento de enfermedades alérgicas y asma verán caducar sus
mientos para la alergia/inmunología patentes en los próximos años
clínica y asma. Existe un aumento • Es necesario ajustar los costos de la medicación para los mercados de
bajos ingresos
de drogas genéricas para la terapia
• El tratamiento de la alergia y del asma cambiará dramáticamente en
de masas, considerando la mayoría
la próxima década. Gran parte de los pacientes usarán tratamientos
de los pacientes (al menos dos ter- farmacéuticos (genéricos o de marca), mientras una minoría va a
cios en lo que concierne al asma). necesitar tratamientos biológicos (de marca registrada o bio-similares)
Las drogas genéricas han sido y • Los bio-similares son aprobados por una ruta abreviada, basada en
serán desarrolladas para reducir datos limitados de seguridad y eficacia. El costo es diez veces menor y el
los costos del tratamiento del asma, proceso para llegar al mercado se reduce con un 50%
aunque esto se pueda complicar por • Bio-similares ofrecen una buena oportunidad para reducir costos de
posibles cambios en los dispositivos tratamientos biológicos
inhaladores (Figura 1).
Por otra parte, una pequeña propor-
ción de pacientes requerirá terapia tunidad en este sentido la proveen (AM). La Agencia Médica Europea
personalizada (o, en muchos casos, los biosimilares. (EMA) aprobó el primer producto
dirigida por su fenotipo). La necesi- biosimilar en 2006. Las primeras
DEFINICIÓN DE BIOSIMILAR
dad real guiada por la relación costo/ “Guías de Biosimilares” fueron li-
eficacia del último tratamiento es la Producto Similar Biológico Medicinal beradas por EMA, y luego la CE y la
(EMA) EMA son líderes en el concepto de
escasez de marcadores de respues-
ta (si es que existe alguno). Estos Producto proteico de seguimiento biosimilares en el mundo.
últimos pacientes son candidatos (FDA)
a recibir tratamientos biológicos, Biológico de entrada subsecuente DESARROLLO Y PRODUCCIÓN
fundamentalmente con anticuer- (Health Canada) DE BIOSIMILARES
pos monoclonales, a pesar de su Biológico de seguimiento (Japón) UA diferencia de los genéricos, los
alto costo. En consecuencia, al igual biosimilares son similares, pero no
que para los “antiguos” líderes de En la Comunidad Europea (CE) se idénticos a los productos de refe-
mercado, es necesario actualmente define como “producto medicinal rencia, porque sus características
reducir gastos/costos para los biológico similar” o “biosimilar” a químicas están directamente rela-
tratamientos biológicos, especial- una copia que se reclama de ser cionadas con el proceso de manufac-
mente en las enfermedades crónicas “similar” con respecto a un producto tura, el cual no puede ser duplicado
(como ya lo es en muchas enferme- médico de referencia, que ha garan- con precisión. Así, los biosimilares
dades inmunes). Una nueva opor- tizado una autorización de mercado requieren un abordaje para garan-
2014 Terapia
MASSdirigida
TARGET a la comunidad
THERAPY 2025
GENÉRICOS
LÍDERES DE MERCADO
BIOLÓGICOS
BIOSIMILARES
Fig. 1 El panorama futuro del tratamiento de alergia y asma cambiará drásticamente en la próxima década. Una gran
parte de los pacientes usará tratamientos farmacéuticos (drogas genéricas o de marca), mientras una minoría necesitará
tratamientos biológicos (de marca o biosimilares).
BIOSIMILAR DEVELOPMENT
Nº de pacientes enrolados en ensayos clínicos
trials: 500 pts.
Fig. 2 El desarrollo de un biosimilar es mucho menos caro (1 log menos) que el producto biológico de referencia. Esto
permite comercializar los biosimilares a costos reducidos.
tizar la AM, diferente de los origi- tad del tiempo requerido. Para las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
nales y los genéricos. Sin embargo, economías emergentes, es impera- 1. Braido F, Holgate SR, Canonica GW.
esos productos se aprueban a través tivo poder proveer drogas seguras From Blockbuster to Biosimilars: an
de una ruta abreviada, basada en y costo-efectivas para la gran masa opportunity for patients, medical spe-
datos de seguridad y eficacia limita- de población pobre y sin seguros de cialists and health care providers. Pulm
salud. El uso de biosimilares ofre- Pharmacol Ther 2012;25:483-486.
dos (figura 2). El costo para alcan-
zar el AM para los biosimilares es cerá más oportunidades para tratar 2. Lessons from Lipitor and the bro-
nuestros pacientes a un costo re- ken blockbuster model. Lancet
diez veces menor que el costo del 2011;378:1976.
compuesto biológico de referencia. ducido, haciendo que estas terapias
tan caras sean más accesibles. 3. Hamburg MA, Collins FS. The path to
Además, el proceso para alcanzar personilized medicine. N Engl J Med
el mercado se ha acortado a la mi- 2010;363:301-304.
APUNTANDO A BASÓFILOS Y
7 MASTOCITOS PARA ABORDAR
NUEVOS TRATAMIENTOS
Edward F. Knol
University Medical Center Utrecht
Utrecht, The Netherlands
tas a inhibir su activación (Figuras 1 • Los basófilos y los mastocitos son importantes células blanco para el
y 2). Cuatro son los abordajes dife- tratamiento de las enfermedades alérgicas
rentes enumerados abajo a los que • La activación de basófilos y mastocitos por los alergenos puede ser
se apunta (Figura 3): disminuida mediante la inferencia en la unión IgE con su receptor Fc
de alta afinidad
• Limitar la interacción entre IgE • Durante la inmunoterapia alérgica, la actividad de basófilos y
y ysusureceptor
receptorFc
Fc de
de alta afinidad
afinidad mastocitos está disminuida debido a efectos directos e indirectos
(FFcεRI
(FcεRI ) ) • El acoplamiento de la secreción por estímulos en basófilos y
• Activación de receptores inhibito- mastocitos puede ser modificado por receptores activadores o
rios / inhibidores
rios/inhibidores inhibitorios y mecanismos de activación o inhibición selectivos
ALÉRGENO--anti
ALLERGEN anti IgE
IgE
fMLP
fMLP
C5a
C5a
? IgD-anti IgD
IgD-anti IgD
Citoki- Compuesto
Compound 48/80
48/80
Chemokines
nas
IL-33
IL-33 ? Drugs
Drogas
Sustancia
SubstanceP P
de mastocitos. Los inhibidores de la alergenos (ITA). Muchos mecanis- lo cual parece un tipo de respuesta
calcineurina, como la ciclosporina A mos inmunológicos proponen ex- anérgica.
y el FK-506, también inhiben la acti- plicar este efecto: cambios en los
La investigación posterior en ITA
vación de ambos tipos celulares, lo linfocitos T colaboradores (helpers) está focalizada en el desarrollo de
que incluye la síntesis de IL-4 e IL-13 y la inducción de linfocitos T regu- preparados alergénicos que no acti-
en los basófilos. ladores, la liberación de IL-10 y la van basófilos o mastocitos mientras
Hay mucho interés en la inferencia síntesis de IgG e IgG4 específicas que dejan intacta la activación de
de los inhibidores de la cascada de del alergeno. linfocitos T.
transducción de una señal específi- A pesar de que algunos estudios REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ca que bloquearían la señalización han indicado que la IL-10 puede in-
después de la activación del FcεRI 1. Eggel A, Baravalle G, Hobi G, Kim B,
hibir a los mastocitos, éste no sería Buschor P, Forrer P et al. Accelerated
por alergenos. Hay experimentos in su efecto más probable, existien- dissociation of IgE-FcεRI complexes by
vitro que han descrito una potente do IgGs bloqueando físicamente al disruptive inhibitors actively desensi-
inhibición, inhibiendo a su vez, la alergeno en su intento por alcan- tizes allergic effector cells. J Allergy Clin
P13-kinasa, la proteína kinasa C o zar la IgE de basófilos y mastocitos Immunol 2014;133:1709-1719.
las tyrosin-kinasas como Lyn, Syk y apoyan ese efecto. Adicionalmente, 2. Zhu D, Kepley CL, Zhang K, Terada
Zap-70. Se han descrito inhibidores T, Yamada T, Saxon A. A chimeric hu-
los alergenos cargados de IgG man-cat fusion protein blocks cat-in-
muy potentes y específicos para pueden sún alcanzar la IgE de los duced allergy. Nat Med 2005;11:446-
este paso pero es un desafío aplicar- mastocitos pero, dada la inte- rac- 449.
los a estudios clínicos por su falta de ción simultánea con el FcεRIIB, la 3. Marone G, Genovese A, Granata F,
especificidad en basófilos y masto- activación se verá disminuida. Forte V, Detoraki A, de Paulis A et al.
citos. Pharmacological modulation of human
El análisis de basófilos durante la mast cells and basophils. Clin Exp Allergy
REDUCIR LA FUNCIÓN DE ITA ha mostrado la liberación de 2002;32:1682-1689.
BASÓFILOS Y MASTOCITOS factores inhibitorios en el plasma. 4. Thyagarajan A, Jones SM, Calatroni A,
SIGUIENDO LA INMUNOTERAPIA Las respuestas de los basófilos a la Pons L, Kulis M, Woo CS et al. Evidence
of pathway-specific basophil anergy in-
CON ALERGENOS señalización por el FcεRI resultaron duced by peanut oral immunotherapy in
El único tratamiento curativo en disminuidas siguiendo la ITA oral peanut-allergic children. Clin Exp Allergy
alergia es la inmunoterapia con para la alergia al maní/cacahuete, 2012;42:1197-1205.
inducción de
8 tolerancia: principios y
modalidades
Catherine M. Hawrylowicz
King’s College London
London, United Kingdom
Basófilos
Basophil Eosinófilos
Eosinophil Mastocitos
Mast cell
Fig. 2 Las células T actúan a diversos niveles de la cascada inflamatoria para la prevención y el control de la enfermedad: inducción de
las células dendríticas tolerogénicas, que previenen la activación alérgeno específica de las células T efectoras, promoviendo células T
reguladoras Foxp3+ e L-10+; inhibición de la migración de células T efectoras a los tejidos y suprime su activación, incluyendo el patrón
de secreción de las citocinas Th2; disminución de IgE y aumento de IgG4, producidas por las células B; supresión de la activación y
degranulación de mastocitos, basófilos y eosinofilos. Las células T reguladoras son inducidas por la AIT para mediar muchas de estas
acciones, sin embargo otras terapias pueden también promover tolerancia inmunológica.
inmunoterapia con
9a alergénos - visión
general
Linda Cox
Allergy and Asthma Center
Fort Lauderdale, USA
TABLA 1
Comparación entre los diferentes tipos de AIT
11% descontinuaron el
6 parches semanales usados 30% de mejoría en tratamiento debido a RS.
Epicutánea
durante 8 horas EVA Vs. placebo Común la dermatitis en el
sitio de aplicación
La mayoría con
Ambrosía: 48% de
reacción local en el
mejoría en PTS Vs.
sitio de aplicación. 5/95
placebo
ITSC Modificada reacciones locales severas
(MATA MPL®) 4 inyecciones aplicadas con un
¥ Ambrosía y intervalo de 7 días Son comunes las Mayor eficacia en el análisis
Polen de pasto
pasto reacciones locales. de subgrupos: Con síntomas
estacional: 13,6% de
más severos: 17%; más de
mejoría en PCSM Vs. 1/514 RS severas en 35 años de duración de la
placebo MATA MPL - eritema enfermedad: 31%
Abreviaturas: PCSM: Puntuación combinada de síntomas – medicamentos, EVA: Escala visual análoga, RS: Reacción sistémica, PTSR: Puntuación
total de síntomas de rinitis, PTS: Puntuación total de síntomas (síntomas nasales más no nasales).
*Rango de eficacia reportado generalmente entre 20-30% por encima del placebo con mayor efecto visto en los pacientes más sintomáticos.
Descontinuación prematura definida diferente en varios estudios pero generalmente definida como la suspensión sin autorización médica o
tratamiento menor a 2 a 3 años.
¥ MATA MPL es una preparación que contiene una alergoide de polen absorbido a tirosina con un adyuvante que es monofosforil lípido A (MPL por
sus siglas en inglés).
de inicio con escalamiento de la do- aplicaciones diarias. Ambas vías de monitoreo clínico frecuente, recor-
sis, que se sigue de una fase de man- aplicación por lo general requieren datorios en telecomunicación y pro-
tenimiento durante la cual las aplica- varios años de tratamiento, por lo grama educativos, pueden mejorar
ciones son mensuales. La mayoría de general 3 a 5 años. la adherencia.
los regímenes de ITSL no requieren
fase de inicio con escalamiento de la La adherencia es igualmente pobre Los esfuerzos para mejorar la AIT
dosis y la necesidad de ese escala- con ambas vías de aplicación, y es han dado lugar a algunos desar-
miento no ha sido claramente es- comparable con la baja adherencia rollos prometedores como modi-
tablecida. La fase de mantenimien- vista con la farmacoterapia a largo ficación de alérgenos, péptidos de
to de la ITSL por lo general tiene plazo. Las intervenciones, como el células T, adyuvantes y vías al-
ternas (intralinfática o epicutánea), follow-up on the PAT study. Allergy sive review. J Allergy Clin Immunol
que pueden ofrecer regímenes más 2007;62:943-8.
2006;117:1021-1035.
cortos, mayor seguridad, mayor efi- 5. Hankin CS, Cox L, Bronstone A, Wang
cacia, y una AIT más conveniente Z. Allergy immunotherapy: reduced 10. Cox LS, Hankin C, Lockey R. Allergy
health care costs in adults and chil-
(Tabla 1). immunotherapy adherence and deliv-
dren with allergic rhinitis. J Allergy Clin
Immunol 2013;131:1084-1091. ery route: location does not matter. J
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6. Ariano R, Berto P, Tracci D, Incorvaia
1. Calderon MA, Alves B, Jacobson M, Allergy Clin Immunol Pract 2014;2:156-
C, Frati F. Pharmacoeconomics of
Hurwitz B, Sheikh A, Durham S. Al- 160.
allergen immunotherapy compared
lergen injection immunotherapy for
with symptomatic drug treatment in
seasonal allergic rhinitis. Cochrane Da- 11. Bender BG, Oppenheimer J. The Spe-
patients with allergic rhinitis and asth-
tabase Syst Rev 2007(1):CD001936.
ma. Allergy Asthma Proc 2006;27:159- cial Challenge of Nonadherence With
2. Abramson MJ, Puy RM, Weiner JM. 163.
Allergen immunotherapy for asth- Sublingual Immunotherapy. J Allergy
ma. Cochrane Database Syst Rev 7. Howarth P, Malling HJ, Molimard M,
Devillier P. Analysis of allergen immu- Clin Immunol Pract 2014;2:152-155.
2003(4):CD001186.
notherapy studies shows increased
3. Durham SR, Emminger W, Kapp A, de 12. Burks AW, Calderon MA, Casale T,
clinical efficacy in highly symptomatic
Monchy JG, Rak S, Scadding GK et al.
patients. Allergy 2012;67:321-327. Cox L, Demoly P, Jutel M, Nelson
SQ-standardized sublingual grass im-
munotherapy: confirmation of disease 8. Epstein TG, Liss GM, Murphy-Ber- H, Akdis CA. Update on allergy im-
modification 2 years after 3 years of endts K, Bernstein DI. AAAAI/ACAAI
treatment in a randomized trial. J Al- Surveillance Study of Subcutaneous munotherapy: American Academy
mecanismos de la
9b inmunoterapia con
alergénos
Marek Jutel
Wroclaw Medical University
Wroclaw, Poland
can la rápida desensibilización y la • La tolerancia clínica e inmune a largo plazo a los alérgenos puede ser
tolerancia inmune alérgeno espe- inducida por AIT
cífica a largo plazo, así como la su- • Los mecanismos de la AIT incluyen cambios en el perfil de respuesta
de células de memoria T y B alérgeno- específicas, la síntesis de
presión de la inflamación alérgica
isotipos específicos de anticuerpos hacia un patrón no inflamatorio,
en los tejidos afectados.
y la disminución de la activación, la migración y la degranulación de
las células efectoras, incluidos los mastocitos, basófilos y eosinófilos.
LA TOLERANCIA INMUNE A LOS • El cambio en el equilibrio del Th2 alérgeno específico hacia las células
ALERGENOS Treg es fundamental para el desarrollo de la tolerancia alergénica.
La tolerancia clínica e inmune a • Se necesitan biomarcadores novedosos para ayudar a la selección
largo plazo a los alérgenos puede de los mejores respondedores a AIT
ser inducida por AIT. Sus mecanis-
mos incluyen cambios en el perfil
de la respuesta alérgeno-espe-
cífica de memoria celular T y B, tanto el desarrollo de la tolerancia respuestas ige e igg
la síntesis de isotipos específicos alergénica durante la AIT, como la alérgeno específicas
de anticuerpos hacia un patrón recupe- ración de la enfermedad Las células B alérgeno específicas
no inflamatorio, y la disminución alérgica. no muestran tolerancia o falta de
de la activación, la migración a (Figura 1). En ambos, individuos respuesta a los alérgenos, pero
los tejidos y la degranulación de sanos y alérgicos, se encuentran cambian de células productoras
las células efectoras, incluidos los en diferentes proporciones tres de IgE a productoras de IgG4. La
mastocitos, basófilos y eosinófilos grandes grupos de subtipos de IL-10 regula el cambio del isotipo
(Figura 1). células T alérgeno-específicas: las hacia un fenotipo IgG4, no infla-
células Th1, Th2 y Tr1. Los estu- matorio. El IgG4 es también un
DESENSIBILIZACIÓN DE LAS dios con tetrámeros de HLA clase anticuerpo bloqueador, que impi-
CÉLULAS EFECTORAS II mostraron un cambio de las cé-
de la activación y la degranulación
El éxito de la AIT se asocia con la al- lulas T predominantes producto-
de las células efectoras. Sin em-
teración de la magnitud de la lib- ras de IL-4 hacia las FOXp3-posi-
eración de mediadores de las célu- tivas y a células T CD4 + antígeno bargo, el cambio en la producción
las efectoras por debajo del umbral específicas, productoras de IL10. de isotipo no puede explicar el
"normal" de la anafilaxis sistémica. La supresión de células T puede efecto terapéutico de AIT, proba-
El cambio en el equilibrio entre las tener lugar tanto en los órganos blemente debido al largo período
células Th2 alérgeno específicas y linfoides secundarios, como en los de vida de células plasmáticas pro-
células Treg es fundamental para tejidos afectados. ductoras de IgE en la médula ósea.
Inducción tempranaof
early induction de IgG4
IgG4
disminución tardía eninIgE
late decrease IgE mucus
producción de Moco
production
Supresión de producción
Suppression of mucus de moco
production
Fig. 1 Mecanismo de tolerancia a largo plazo obtenido por inmunoterapia alérgeno específica. Después de la primera administración
de la vacuna de inmunoterapia hay una disminución temprana de la degranulación de mastocitos y basófilos y una disminución de la
tendencia para anafilaxia sistémica debido a la desensibilización temprana. Entonces, se generan células Treg alérgeno específicas, y
hay una supresión de las células Th2 alérgeno específicas y otras células efectoras. Debido a la inmunotolerancia en las células Th2,
éstas ya no pueden contribuir a la producción de IgE, la activación de las células endoteliales, el ingreso de las células Th2 a los tejidos,
la producción de moco por el epitelio y la migración hacia los tejidos, la estimulación y supervivencia de los mastocitos, eosinófilos y
basófilos. La IL-10 y la TGF-Beta regulan las células B y otras células efectoras en forma directa e indirecta. Otros subtipos de células T
como las Th1, Th9, Th17 y Th22 son suprimidas por células Treg. Dentro del espectro de cambio en el sistema inmune después de la AIT,
hay un relativo incremento temprano en la cantidad de IgG4 y una disminución tardía en IgE. Una disminución sustancial en la relación
IgE/IgG4 alérgeno específica ocurre después de varios meses. Se observa una disminución en los mastocitos y eosinófilos tisulares y la
liberación de sus mediadores, con una disminución en la respuesta de fase tardía en los tejidos afectados.
TABLA 1
Lo que se desconoce en los mecanismos de la inmunoterapia alergénica
• Roles nocivos potenciales de las células Treg, como la tolerancia inmunológica a los
antígenos tumorales y agentes infecciosos crónicos
cción de los mejores responde- 3. Jutel M, Akdis M, Budak F, Aebi- son DR, Wachholz PA, Francis JN et al.
scher-Casaulta C, Wrzyszcz M, Blaser Long-term tolerance after allergen im-
dores a la AIT en la optimización
K et al. IL-10 and TGF-beta cooperate munotherapy is accompanied by selec-
de su tratamiento. Los avances tive persistence of blocking antibodies.
in the regulatory T cell response to mu-
en inmunología y bioingeniería cosal allergens in normal immunity and J Allergy Clin Immunol 2011;127:509-
ofrecen enfoques mejorados ba- specific immunotherapy. Eur J Immunol 516.
sados tanto en las nuevas vacunas, 2003; 33:1205-1214.
así como en la combinación de la 4. Wambre E, DeLong JH, James EA, La-
AIT con tratamiento biológico. La Fond RE, Robinson D, Kwok WW. Dif-
ferentiation stage determines patho-
mejor comprensión de los meca- logic and protective allergen-specific
nismos de AIT también ayudará CD4+ T-cell outcomes during specific
en la elaboración de estrategias immunotherapy. J Allergy Clin Immunol
de prevención eficaces y en la in- 2012;129:544-551.
tervención temprana en pacientes 5. Jutel M, Jaeger L, Suck R, Meyer H, Fie-
big H, Cromwell O. Allergen-specific im-
pediátricos . munotherapy with recombinant grass
pollen allergens. J Allergy Clin Immunol
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2005;116:608-613.
1. Jutel M, Van de Veen W, Agache I, Azkur 6. van de Veen W, Stanic B, Yaman G,
KA, Akdis M, Akdis CA. Mechanisms of Wawrzyniak M, Söllner S, Akdis DG
allergen-specific immunotherapy and et al. IgG4 production is confined to
novel ways for vaccine development. human IL-10-producing regulatory B
Allergol Int 2013;62:425-433. cells that suppress antigen-specific im-
2. Akdis CA. Therapies for allergic inflam- mune responses. J Allergy Clin Immunol
mation: refining strategies to induce 2013;131:1204-1212.
tolerance. Nat Med 2012;18:736-749. 7. James LK, Shamji MH, Walker SM, Wil-
inmunoterapia
9c subcutánea con
alérgenos
Désirée Larenas Linnemann
Hospital Médica Sur
Mexico City, Mexico
Fase de mantenimiento:
Maintenance phase:
Una administración cada 2-6 semanas
Administrati one very 2-6 weeks
Fase de escalonamiento:
Build-up phase:
1-2 inyecciones semanales vial 1 vial 1
1-2 weekly injections
allergen
of alérgeno
vial 1
Quantity de
Fig. 3 Reacciones adversas con ITSC.
vial 2
→ Cantidad
La ITSC puede resultar en reacciones
adversas locales con eritema y pápulas,
vial 3
y prurito en la zona de la inyección.
En ocasiones, pueden documentarse
reacciones sistémicas leves y pueden
vial 4 ocurrir excepcionalmente reacciones
sistémicas severas. Consecuentemente, la
ITSC debe administrarse bajo supervisión
2m 4m 6m → Tiempo
Time
en el consultorio del alergólogo.
Fig. 1 Esquema de dosificación general para ITSC. En promedio, la fase de
SecCIÓn g - Manejo de las enfermedades alérgicas
escalonamiento dura 3-6 meses, durante los cuales las inyecciones de alergia se aplican
1-2 veces /semana; en la fase de mantenimiento las inyecciones son aplicadas cada 2-6 respiratorias alérgicas es menor en
semanas durante por lo menos 3 años. comparación con la farmacoterapia
exclusiva.
Enfermedades
Allergic disease
alérgicas Allergens
Alérgenos
REFERENCiaS bibliográficas
1. Calderon MA, Alves B, Jacobson M,
Allergic rhinitis/
Rinitis alérgica / Grassdepollen
Polen pasto
Hurwitz B, Sheikh A, Durham S. Aller-
conjunctivitis
Conjuntivitis gen injection immunotherapy for sea-
Treede
Polen pollen
árbol sonal allergic rhinitis. Cochrane Data-
base Syst Rev 2007(1):CD001936.
Weed
Polen depollen
maleza 2. Abramson MJ, Puy RM, Weiner JM.
Allergic asthma
Asma alérgica Injection allergen immunotherapy for
asthma. Cochrane Database Syst Rev
House
Ácaros dustdoméstico
de polvo mite 2010;8:CD001186.
Atopic
Dermatitis atópica
dermatitis 3. Hankin CS, Cox L, Bronstone A, Wang
Animal
Caspa animales
dander Z. Allergy immunotherapy: reduced
health care costs in adults and children
with allergic rhinitis. J Allergy Clin Immu-
Himenópteros
Hymenoptera nol 2013;131:1084-1091.
Hymenoptera
Alergia a veneno venom allergy
de himenópteros
4. Durham SR, Walker SM, Varga EM,
Hongos: sóloAlternaria,
Mold: only Alternaria yCladosporium
Cladosporium
Jacobson MR, O'Brien F, Noble W et al.
Látex: investigational
Latex:en investigación
NOT paraurticaria,
NO for urticaria anaphylaxis
y anafilaxia Long-term clinical efficacy of grass-pol-
No paraNOT:
alergia alimentos
food len immunotherapy. N Engl J Med
1999;341:468-475.
Fig. 2 Indicaciones de ITSC (enfermedades y alérgenos donde la ITSC ha mostrado ser 5. Jacobsen L, Niggemann B, Dreborg S,
efectiva) Ferdousi HA, Halken S, Host A et al.
Specific immunotherapy has long-term
preventive effect of seasonal and per-
de síntomas que ya se ha obtenido 3 años con dosis elevadas de ITSC ennial asthma: 10-year follow-up on the
sólo con farmacoterapia. La ITSC redujo el riesgo de desarrollar asma PAT study. Allergy 2007;62:943-948.
es el único tratamiento disponible alérgica aún siete años posterior a la 6. Burks AW, Calderon MA, Casale T, Cox
en la actualidad que logra modificar finalización de la ITSC (Figura 5). L, Demoly P, Jutel M, Nelson H, Akdis
la causa subyacente de la enferme- CA. Update on allergy immunotherapy:
A pesar de que la inmunoterapia American Academy of Allergy, Asth-
dad alérgica. Los efectos de la ITSC
con alérgenos es costosa, luego de ma & Immunology/European Academy
persisten más allá de la duración del
varios meses de ITSC, el costo to- of Allergy and Clinical Immunology/
tratamiento (Figura 4). En niños con PRACTALL consensus report. J Allergy
tal del manejo de las enfermedades
rinitis alérgica, un tratamiento de Clin Immunol 2013;131:1288-1296.
polínico
Conteo
Grupo de estudio Inmunoterapia
Mantenimiento
Puntuación de Inmunoterapia
los síntomas
Placebo Descontinuación
Nada (Controles)
Puntuación de
medicación de
rescate
analógica
Escala
visual
Mayo Junio Julio Agosto Mayo Junio Julio Agosto Mayo Junio Julio Agosto Mayo Junio Julio Agosto
Reduction
Reducciónin
ensymptoms,
síntomas,
Lessnecesidad
Menor need for de
medication
medicación
Fig. 4 Beneficios de ITSC. La
eficacia prolongada después de la
terminación de ITSC se demostró
con un curso de tres años de ITSC
con polen de gramíneas: tanto los
With
Con 33años
yrs SCIT:
SCIT: AAfter
los 6 6 mo:
meses: pacientes que continuaron con
efectos a largoeffect
Long-lasting plazo Inmunoterapia Subcutánea
Subcutaneous Allergen less total
menor costo tratamiento como con placebo, se
con Alérgenos costdel
total oftrata-
AR mantuvieron bien en las siguientes
Immunotherapy
miento de RA
treatment 3 estaciones polínicas. (De New Engl
J Med, Durham SR, Walker SM, Varga
EM, et al. Long-term clinical efficacy of
grass-pollen immunoterapia, 341,468-
Less new 75, Copyright 1999 Massachusetts
Menor sensibilización Medical Society. Reimpreso con permiso
allergen
a alérgenos nuevos
sensitizations En In
RA:AR: lessriesgo
menos risk for
de asthma
desarrollar de Massachusetts Medical Society.)
development
asma
100
90 Odds-ratio = 2.5
n=48 Fig. 5 ITSC Reduce el riesgo de desarrollar asma
80 (1.1 - 5.9)
en niños con rinitis alérgica. Un curso de tres años de
70 ITSC en niños con rinitis alérgica mostró un menor
% de pacientes
9d INMUNOTERAPIA
SUBLINGUAL
Moisés A. Calderón
Imperial College London
London, UK
TABLA 1
Comparación entre estudios de ITSL
Puntaje de Síntomas
Wilson D Adultos y
Rinitis 21 484 475 -0.42 (-0.69, -0.15) 73%
2003 Niños
Penagos M
Rinitis Niños 10 245 239 -0.56 (-1.01, -0.10) 81%
2006
Radulovic S Adultos y
Rinitis 49 2333 2256 -0.49 (-0.64, -0.34) 81%
2011 Niños
Calamita Z Adultos y
Asma 9 150 153 -0.38 (-0.79, 0.03) 64%
2006 Niños
Penagos M
Asma Niños 9 232 209 -1.14 (-2.10, -0.18) 94%
2008
Ácaros
Compalati Adultos y
del Polvo 8 194 188 -0.95 (-1.77, -0.14) 92%
E 2009 Niños
Doméstico
Puntaje de Medicación
Wilson D Adultos y
Rinitis 17 405 398 -0.43 (-0.63, -0.23) 44%
2003 Niños
Penagos M
Rinitis Niños 7 141 138 -0.76 (-1.46, -0.06) 86%
2006
Radulovic S Adultos y
Rinitis 38 1737 1642 -0.32 (-0.43, -0.21) 50%
2011 Niños
Calamita Z Adultos y
Asma 6 132 122 -0.91 (-1.94, 0.12) 92%
2006 Niños
Penagos M
Asma Niños 7 192 174 -1.63 (-2.83, -0.44) 95%
2008
Calderon Adultos y
Conjuntivitis 13 560 478 -0.10 (-0.22, 0.03) 34%
MA 2011 Niños
anafilaxia en más de 2 billones de medicamentos, puntajes combina- Maloney J, Wu J, Bernstein DI. Efficacy
dosis de la ITSL administradas alre- dos, calidad de vida, días con sínto- and safety of timothy grass allergy im-
dedor del mundo. No se han regis- mas graves, objetivos inmunológi- munotherapy tablet treatment in North
trado fatalidades debido a la ITSL. cos y parámetros de seguridad American adults. J Allergy Clin Immunol
2011;127:72-80.
mejoraron todos en el grupo de ITSL
La primera dosis de la ITSL debe ser 5. Blaiss M, Maloney J, Nolte H, Gawchik
comparado con el grupo placebo.
tomada en presencia de un médi- S, Yao R, Skoner DP. Efficacy and safety
co (período de observación de 30 REFERENCiaS bibliográficas of timothy grass allergy immunothera-
a 60 minutos). En esta forma, los 1. Burks AW, Calderon MA, Casale T, Cox py tablets in North American children
pacientes se sienten tranquilos L, Demoly P, Jutel M et al. Update on al- and adolescents. J Allergy Clin Immunol
acerca de la seguridad de la ITSL, y lergy immunotherapy: American Acad- 2011; 127:64-71.
se puede ser organizar el seguimien- emy of Allergy, Asthma & Immunology/
6. Wahn U, Tabar A, Kuna P, Halken S,
European Academy of Allergy and Clin-
to y proyectar la adherencia estruc- Montagut A, de Beaumont O et al; SLIT
ical Immunology/PRACTALL consen-
turada. Se recomienda tomar las sus report. J Allergy Clin Immunol 2013; Study Group. Efficacy and safety of
gotas o tabletas de ITSL en domicilio 131:1288-1296. 5-grass-pollen sublingual immunother-
por 3 años como tratamiento con- apy tablets in pediatric allergic rhino-
2. Durham SR, Emminger W, Kapp A, de
tinuo durante todo el año, o como Monchy JG, Rak S, Scadding GK et al. conjunctivitis. J Allergy Clin Immunol
tratamiento pre- y co-estacional. SQ-standardized sublingual grass im- 2009;123:160-166.
munotherapy: confirmation of disease 7. Nelson H, Blaiss M, Nolte H, Würtz SØ,
Efecto a largo plazo. Se ha mostrado modification 2 years after 3 years of Andersen JS, Durham SR. Efficacy and
efecto en la modificación de la en- treatment in a randomized trial. J Aller-
SecCIÓn g - Manejo de las enfermedades alérgicas
inmunoterapia oral
9e alérgeno específica
para alimentos
Saira Z. Sheikh A. Wesley Burks
University of North Carolina at Chapel Hill
Chapel Hill, USA
mentaria
• Enfermedad febril aguda o
Desafío con alimento enfermedad viral
• Menstruaciones
Fig. 2 Inmunoterapia oral para alergia alimentaria (Reproducido con permiso de Kulis • Si las dosis de ITO son tomadas sin
M, Burks AW. Oral immunotherapy for food allergy: Clinical and preclinical studies. ingesta previa
Advanced Drug Delivery Reviews 2013;65:774-781.)
TABLA 2 TABLA 3
Cambios inmunológicos vistos du- Las diferencias en el concepto de desensibilización y tolerancia en estudios
rante ITO para alimentos de ITO para alergia alimentaria
SecCIÓn g - Manejo de las enfermedades alérgicas
alérgenos recombinantes
9f para inmunoterapia con
alérgenos
Rudolf Valenta Verena Niederberger
Medical University of Vienna
Vienna, Austria
IgE binding
Sitio de Unión Ig E
REFERENCiaS bibliográficas
site 1. Durham SR, Walker SM, Varga EM,
Jacobson MR, O´Brien F, Noble W et
al. Long-term clinical efficacy of grass
pollen immunotherapy. N Engl J Med
1999;341:468-475.
2. Noon L, Cantab BC. Prophylactic in-
SecCIÓn g - Manejo de las enfermedades alérgicas
Allergen
Molécula molecule
Alergénica oculation against hay fever. Lancet
1911:1572-1573.
3. Casset A, Mari A, Purohit A, Resch Y,
Weghofer M, Ferrara R et al. Varying al-
lergen composition and content affects
the in vivo allergenic activity of com-
mercial Dermatophagoides pteronys-
Allergy para
Vacuna vaccine
alergia sinus extracts. Int Arch Allergy Immunol
2012;159:253-262.
Micro Arrays
Allergen para Alergia
microarray
4. Valenta R, Ferreira F, Focke-Tejkl M, Lin-
hart B, Niederberger V, Swoboda I et al.
Fig.1 FDesde genes alergénicos hasta vacunas para alergia. Basado en la codificación
From allergen genes to allergy vaccines.
de genes para alérgenos, se pueden preparar moléculas de alérgenos recombinantes y
derivados hipo alergénicos para inmunoterapia alérgeno específico. Annu Rev Immunol 2010;28:211-241.
5. Niederberger V, Horak F, Vrtala S,
Spitzauer S, Krauth MT, Valent P et
tos de la vacunación en el paciente. uno esperaría que tratamientos
al. Vaccination with genetically engi-
cada vez más y más personalizados neered allergens prevents progression
y estratificados estén disponibles of allergic disease. Proc Natl Acad Sci
y se adapten individualmente de la USA 2004;101:14677-14682.
mejor manera, al paciente alérgico. 6. Valenta R, Niespodziana K, Focke-Tejkl
VENTAJAS DE VACUNAS La actividad alergénica de la vacuna M, Marth K, Huber H, Neubauer A et
PARA ALERGIA BASADAS EN se puede reducir de manera impor- al. Recombinant allergens: what does
ALERGENOS RECOMBINANTES tante y así minimizar el riesgo de the future hold? J Allergy Clin Immunol
Las vacunas basadas en alérgenos efectos adversos. Esto permite evi- 2011;127:860-864.
recombinantes ofrecen múltiples tar los inconvenientes de las pautas 7. Lupinek C, Wollmann E, Baar A, Baner-
ventajas importantes por lo que de inicio y tratamientos basados en jee S, Breiteneder H, Broecker BM et al.
revolucionarán la AIT. Primero, con- numerosas inyecciones o adminis- Advances in allergen-microarray tech-
tienen cantidades definidas de los traciones diarias. En cambio será nology for diagnosis and monitoring
componentes del alérgeno, que se of allergy: The MeDALL allergen-chip.
posible tratar al paciente con la do- Methods 2013;66:106-119.
pueden producir con característi- sis óptima desde el inicio con menos
cas y calidades moleculares e inmu- 8. Valenta R, Campana R, Marth K, van
inyecciones. Hage M. Allergen-specific immuno-
nológicas definidas. La composición
de la vacuna se puede adaptar a la Las vacunas basadas en alérgenos therapy: from therapeutic vaccines to
recombinantes han sido desarro- prophylactic approaches. J Intern Med
sensibilización del paciente. Junto
con las pruebas diagnósticas ba- lladas y evaluadas con éxito para 2012;272:144-157.
sadas en alérgenos recombinantes, múltiples fuentes de alérgenos res-
inmunoterapia con
9g Peptidos para la
enfermedad alérgica
Mark Larché
McMaster University
Hamilton, Canada
A
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
TRSS
Tiempo (en horas) Tiempo (en horas) Tiempo (en horas) Tiempo (en horas)
B
SecCIÓn g - Manejo de las enfermedades alérgicas
Tiempo (en horas) Tiempo (en horas) Tiempo (en horas) Tiempo (en horas)
C
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
TRSS
Tiempo (en horas) Tiempo (en horas) Tiempo (en horas) Tiempo (en horas)
Fig.1 PTSRs (Medio 6 SEMs) en cada punto de tiempo de 30 minutos (3 horas por día) en la cámara durante 4 días consecutivos:
puntuación basal (A), puntuación a las 18 a 22 semanas después de iniciado el tratamiento (B) y puntuación al retar a las semanas 50 a 54
tras el inicio del tratamiento. (Reproducido por J Allergy Clin Immunol, 131/1, Patel D,Couroux P, Hickey P, et al. Fel d 1-derived peptide antigen
desensitization shows a persistent treatment effect 1 year after the start of dosing: a randomized, placebo-controlled study, 103-109, Copyright
2013, con permiso de Elsevier.)
Fig. 2 Diferencias en PTSRs (Medio 6 SEMs) en cada punto de tiempo de 30 minutos (3 horas por día) en la cámara durante 4 días
consecutivos: puntuación en el reto basal menos el puntaje en la PTC 50 a 54 semanas tras el inicio del tratamiento. (Reproducido de J
Allergy Clin Immunol, 131/1, Patel D,Couroux P, Hickey P, et al. Fel d 1-derived peptide antigen desensitization shows a persistent treatment effect
1 year after the start of dosing: a randomized, placebo-controlled study, 103-109, Copyright 2013, con permiso de Elsevier.)
9h NUEVAS RUTAS DE LA
INMUNOTERAPIA
Alérgeno
Ganglio linfático
2
lgG4 (Post/Pre)
10
Mejoría
1
1
0
1 10 1 10 Placebo Verum
IL-10 (Post/Pre) Provocación Nasal
Fig. 2 Administración intralinfática de un alérgeno modificado y recombinante de epitelio de gato (MAT Fel d 1) inducían una sólida
respuesta de las células-T reguladoras y en correlación con la respuesta IgG4 (izquierda), así como tolerancia nasal a epitelio de gato
(derecha).
(Reeditado de J Allergy Clin Immunol, 129/5, Senti G, Crameri R, Kuster D, et al. Intralymphatic immunotherapy for cat allergy induces
tolerance after only 3 injections, 1290-1296, Copyright 2012, con permiso de Elsevier).
TABLA 1
Sistema de Gradación de las Reacciones Sistémicas de Inmunoterapia Subcutánea de la OMS
o diarrea
Carraspeo (picor de o
garganta) Otros
o Dolor uterino
Tos originada en vías
respiratorias altas, no en
los pulmones, laringe o
tráquea
o
Conjuntival
Eritema, prurito o
lagrimeo
Otros
Náusea, sabor metálico,
o dolor de cabeza
Los pacientes pueden tener también sensación de muerte inminente, especialmente en los grados 2, 3, ó 4.
Nota: Los niños con anafilaxia raras veces verbalizan una sensación de muerte inminente, por lo que los cambios de comportamiento pueden
ser un signo de anafilaxia; ej. que esté muy quieto o irritable y de mal humor. La clasificación incluye una sufijo que denota si, y cuándo se ha
administrado o no la epinefrina en relación con el comienzo del síntoma(s)/signo(s) de RS:a, :::5 minutos; b, >5 minutos – a ::: 10 minutos; c: >10 a
::: 20 minutos; d: >20 minutos; z, epinefrina no administrada.
El grado final de la reacción no se determinará hasta que se dé por finalizado el episodio, sin considerar la medicación administrada. El informe
final debería incluir el/los primer(os) síntoma(s)/signo(s) y el tiempo transcurrido desde la administración de la inyección *** de la inmunoterapia
con alérgenos hasta el comienzo de síntomas y un sufijo que refleje si y cuándo se ha administrado epinefrina, ej. Grado 2a; rinitis; 10 minutos.
*Cada grado está basado en un sistema orgánico involucrado y en la severidad de la reacción. Los sistemas orgánicos se definen
como cutáneo, conjuntival, de vías respiratorias altas, de vías respiratorias inferiores, gastrointestinal, cardiovascular, y otros.
Una reacción de un único sistema orgánico, como cutáneo, conjuntival, o de vías respiratorias superiores, pero no asma, gastro-
intestinal, o cardiovascular está clasificado como un grado 1. El/los síntoma(s)/signo(s) de más de un sistema orgánico o asma,
gastrointestinales, o cardiovasculares están clasificados como grados 2 ó 3. El fallo respiratorio o hipotensión con o sin pérdida
de conciencia se define como grado 4 y la muerte como grado 5. El grado viene determinado por el juicio clínico del médico .t Este
grupo de síntomas puede llevar rápidamente a una reacción más severa. ***Los síntomas que tienen lugar durante los primer-
os minutos después de la inyección pueden ser un signo de anafilaxia severa. Los síntomas leves pueden llevar rápidamente a
anafilaxia severa y muerte. § Si los signos o síntomas no están incluidos en la tabla o la diferenciación entre una RS y una reacción
vasovagal (vasodepresora), que puede ocurrir en cualquier intervención médica, es difícil, por favor incluir comentarios, según
conveniencia.
(Reimpreso de J Allergy Clin Immunol, 125/3, Cox L, Larenas-Linnemann D, Lockey RF, et al. Speaking the same language: The
World Allergy Organization Subcutaneous Immunotherapy Systemic Reaction Grading System, 569-574, Copyright 2010, con
permiso de Elsevier).
TABLA 2
Sistema de Puntuación de efectos adversos locales de la inmunoterapia sublingual
Prurito/hinchazón d
No problemático d
Molesto d
Grado 2 El tratamiento se in-
de boca, lengua, o Y O Y terrumpe, pero no hay
labios; irritación de
d
Sin requerir d
Requerido tratamiento d SLIT interrumpida descripción subjetiva,
tratamiento sintomático sintomático
garganta, náuseas, debido a los efectos objetiva, o ambas de
Y Y
dolor abdominal, d
No interrupción de d
No interrupción de SLIT secundarios locales la severidad del efec-
vómitos, diarrea, SLIT debido a los efectos debido a los efectos se- to adverso por parte
ardor de estómago, o secundarios locales cundarios locales del paciente/médico
edema de úvula
Cada EA local puede ser temprano (<30 minutos) o tardío
(Reeditado de J Allergy Clin Immunol, 132/1, Passalacqua G, Baena-Cagnani CE, Bousquet J, et al. Grading local side effects of
sublingual immunotherapy for respiratory allergy: Speaking the same language, 93-98 Copyright 2013, con permiso de Elsevier)
tihistamínicos). Esta aproximación centros antes de su uso en estudios EWP/18504/2006. London, 20 Novem-
proporciona una escala de 0-6 para multicéntricos. ber 2008.
TABLA 3
Puntuación combinada de síntomas y medicación (CSMS)
Estornudos 0–3
Lagrimeo 0–3
b) Puntuación de la medicación
Antihistamínicos H1 no sedativos 1
orales y/o tópicos (ojos o nariz)
(H1A)
Corticoesteroides (INS) 2
intranasales con/sin H1A
Corticoesteroides orales con/sin 3
INS, con/sin H1A
* Puntuación máx. 18/6 (ej. 4 síntomas nasales, puntuación máx. 12 y 2 síntomas conjuntivales, puntuación máx.6) es óptima
para estudios de polinosis estacional. Se podría posiblemente modificar para estudios de alergias perennes (ej. en pacientes con
alergia a ácaros), por ejemplo puntuación máx. 12/4 (ej. síntomas nasales con omisión de síntomas oculares). Asignando 0-3 a
todos los síntomas individuales y dividiéndolo por el número total de síntomas, la gama de síntomas 0-3 y la puntuación máxima
del síntoma 3 seguirían siendo los mismos.
Reproducido con permiso de Pfaar O, Demoly P, Gerth van Wijk R, et al. Recommendations for standardization of clinical outcomes
used in allergen immunotherapy trials for allergic rhinoconjunctivitis: Allergy. 2014 Apr 25. doi:10.1111/all. 12383. [Publicación
electrónica previa a la edición impresa], con permiso de Willey Blackwell.
la implementación
10 de un estilo de vida
saludable
Caroline Roduit Roger Lauener
University Children's Hospital Zürich Children’s Hospital of Eastern Switzerland
Zürich, Switzerland St. Gallen, Switzerland
primer año de vida. cross-sectional study. BMC Public 9. de Marco R, Pesce G, Girardi P, Mar-
Health 2014;14:287.
RESUMEN 3. Ekström S, Magnusson J, Kull I, Lind
T, Almqvist C, Melén E, Bergström A. chetti P, Rava M, Ricci P et al. Foetal
Muchos estudios sugieren que los
Maternal BMI in early pregnancy and
factores del estilo de vida juegan un offspring asthma, rhinitis and eczema
rol importante. Los próximos pasos up to 16 years of age. Clin Exp Allergy exposure to maternal stressful events
deberían impulsar a definir de una 2014; doi: 10.1111/cea.12340 [Epub
manera aun más precisa las exposi- ahead of print].
increases the risk of having asthma
ciones que son protectoras y las 4. Dias-Júnior SA, Reis M, de Carval-
dañinas; y a investigar potenciales ho-Pinto RM, Stelmach R, Halpern
mecanismos ocultos. A, Cukier A. Effects of weight loss
and atopic diseases in childhood. Pedi-
on asthma control in obese patients
Se necesitan estudios de inter- with severe asthma. Eur Respir J
vención dirigidos para eviden- 2014;43:1368-1377.
atr Allergy Immunol 2012;23:724-729.
ciar el potencial de modificación 5. Jensen ME, Gibson PG, Collins CE,
de factores de estilo de vida que Hilton JM, Wood LG. Diet-induced
weight loss in obese children with
promuevan la salud y que se rela- 10. Roduit C, Wohlgensinger J, Frei R, Bit-
asthma: a randomized controlled trial.
cionen con alergias y asma. Las in- Clin Exp Allergy 2013;43:775-784.
tervenciones integrales dirigidas a 6. Burke H, Leonardi-Bee J, Hashim A,
múltiples factores de estilo de vida ter S, Bieli C, Loeliger S et al; PASTURE
Pine-Abata H, Chen Y, Cook DG et al.
el apoyo psicológico
11 en el tratamiento de
pacientes alérgicos
Helen Smith
Brighton & Sussex Medical School
Brighton, UK
y sus familias. Los factores psicológi- • Tener una condición alérgica puede estar asociado con una carga
cos también pueden constituir un psicológica significativa para el paciente y sus familiares.
factor agravante para las afecciones • Atender a un paciente con alergia mediante un enfoque
alérgicas. El estrés ha sido recono- biopsicosocial aseguraría abordar las consecuencias más amplias de
cido como un desencadenante para sus alergias y no sólo sus síntomas físicos.
el asma y la dermatitis atópica (DA) • Las intervenciones psicológicas pueden ser útiles en el tratamiento
y, a la inversa, un trastorno de estrés de pacientes con enfermedades alérgicas y sus familias, pero
postraumático puede ser el resulta- actualmente existe evidencia limitada de su efectividad.
do de episodios casi fatales de asma • Los médicos deben estar alerta ante la posibilidad de comorbilidad
o anafilaxia. Un rendimiento bajo y psicológica; es decir, deben permanecer atentos a los cambios en
falta de atención pueden derivarse el bienestar emocional del paciente y, también, estar dispuestos a
de los síntomas alérgicos mismos, trabajar con familiares, escuelas o lugares de trabajo con el fin de
de complicaciones de la enfermedad generar un ambiente seguro y de apoyo.
o de tratamientos para las alergias.
En los niños, un bajo rendimiento en
la escuela puede tener un impacto de los niños, o los ronquidos y es- sus problemas físicos, medicación
crítico tanto en su nivel educati- tornudos de un adulto rinítico que y asesoramiento adecuados, sino
vo como su socialización. Los niños interrumpen el descanso de su pare- también consideración y apoyo en
alérgicos a alimentos pueden estar ja. Evitar alimentos parece tener relación con los aspectos psicoso-
sujetos a intimidaciones, burlas o un impacto de magnitud en una fa- ciales de su afección (Figura 1).
acosos, debido a su necesidad de milia; puede distorsionar la ingesta
evitar ciertos alimentos y de llevar Existe una serie de intervenciones
alimentaria de todos, reducir la co-
medicación con ellos en todo mo- que se utilizan en la práctica clínica
hesión familiar, inhibir actividades
mento. Lo mismo se aplica para la para ayudar a reducir los miedos,
familiares y hacer las horas de las
necesidad de llevar inhaladores de las preocupaciones y el estrés de los
comidas particularmente estre-
rescate para el asma. pacientes, y mejorar sus estrategias
santes.
de afrontamiento (coping mecha-
Las enfermedades alérgicas rara- Por lo tanto, los médicos deben nisms). Estas incluyen tanto inter-
mente aquejan únicamente al indi- siempre permanecer conscientes venciones educativas como diversas
viduo afectado, sino que sus efectos de los posibles efectos psicológi- intervenciones psicológicas, entre
repercuten en los padres, depen- cos de la enfermedad alérgica y su estas, terapias conductuales, te-
dientes, amigos y compañeros. Al- manejo, tanto en el paciente como rapias cognitivas, técnicas de relaja-
gunos ejemplos incluyen el prurito en su familia. Los pacientes con una ción y consejería (counselling) (Tabla
de la DA que perturba los patrones enfermedad alérgica no sólo requie- 1). Los enfoques educacionales y
de sueño tanto de los padres como ren una evaluación profunda de psicológicos se pueden combinar en
TABLA 1
Descripción general de las intervenciones psicológicas y educativas
Intervenciones psicológicas
Intervenciones El terapeuta utiliza la terapia conductual para modificar el comportamiento del paciente o cuidador.
conductuales
Para la DA, la terapia conductual de reversión de hábitos se utiliza para romper el hábito inconsciente y
repetitivo de rascarse del paciente, y también para desarrollar comportamientos menos dañinos cuando hay
un auténtico deseo de rascarse.
Técnicas de relajación Se pueden utilizar para reducir el estrés y la ansiedad. Hay muchas de estas técnicas (conocidas también
como técnicas de reducción de la excitación).
Dos métodos ampliamente utilizados son:
• Relajación progresiva: enseña al individuo a tensar diferentes grupos de músculos en su cuerpo y, luego,
relajarlos. El individuo se vuelve capaz de reconocer las zonas de tensión y de liberar conscientemente esa
tensión.
• Visualización (o imagen guiada): enseña al individuo a utilizar imágenes asociadas con la relajación y la
calma para inducir deliberadamente estos sentimientos en su propio cuerpo.
Otras técnicas de relajación son la hipnoterapia, el entrenamiento autógeno y la biorretroalimentación.
Intervenciones educativas
• Necesitan abordar las habilidades y la confianza, así como sus conocimientos para lograr éxito.
• Pueden usar una variedad de estrategias de enseñanza (folletos, juegos de rol, resolución de problemas, enseñanza
asistida por computador, entre otros).
• Pueden impartirse tanto a individuos como a familias o grupos.
• Pueden combinarse con intervenciones psicológicas para un mayor impacto.
un trabajo multidisciplinario de pro- la ansiedad y el estrés que exacer- Pese a que varios pacientes repor-
fesionales de la salud, psicólogos, ban su percepción de la picazón. En tan beneficios individuales gracias
trabajadores sociales, profesores y pediatría, las intervenciones pueden a las intervenciones psicológicas y
grupos de apoyo. Muchos progra- ser ofrecidas a los padres más que al a que algunos médicos tienen series
mas educacionales se basan en la niño alérgico. Por ejemplo, la terapia de casos que apoyan su uso, care-
“teoría de aprendizaje social” y se cognitivo-conductual puede ayudar cemos de evidencia rigurosa sobre
esfuerzan en mejorar la autoeficacia a los padres de niños con alergia qué intervenciones impactan mejor
a través de la mejora de conocimien- alimentaria a desarrollar nuevas en el malestar psicológico, la cali-
tos, habilidades y confianza. Una formas de lidiar con el estrés y el dad de vida y los síntomas. Aún así,
técnica psicológica simple, como la bajo estado de ánimo. Si tiene éxito, la adopción de un enfoque biopsi-
relajación, podría funcionar en un la terapia mejoraría su calidad de cosocial en el desarrollo de un plan
paciente con DA, porque reduciría vida, así como la de su niño alérgico. de manejo asegura el abordaje de
psicológico sociológico
salud
biológico
SecCIÓn g - Manejo de las enfermedades alérgicas
Fig. 1 Modelo biopsicosocial de salud y enfermedad. Los factores psicosociales, incluyendo creencias, relaciones y esta-
do de ánimo, impactan en la calidad de vida y la capacidad de los pacientes para afrontar su enfermedad. La incorporación
de una visión holística en la consulta puede garantizar que el bienestar del paciente se aborde en su totalidad.
las consecuencias más amplias de lergy on children and adolescents: a re- 3. Evans P, Hucklebridge F, Clow A. Mind,
la alergiaamplias de la alergia sean view. Allergy 2010: 65;933-945. Immunity and Health-The Science of
2. Ersser SJ, Cowdell S, Latter S, Gardiner Psychoneuroimmunology. Free Associ-
abordadas. ation Books, London 2000
E, Flohr C, Thompson AR et al. Psycho-
logical and educational interventions 4. Miller G, Cohen S. Psychological In-
REFERENCiaS bibliográficas for atopic eczema in children. Cochrane terventions and the Immune System:
1. Cummings A, Knibb RC, King R, Lucas Database Syst Rev 2014;1:CD004054. a meta- analytical review and critique.
J. The psychological impact of food al- doi: 10.1002/14651858. Health Psychology 2001:20;47-63.
farmacogenética y
12 farmacogenómica de las
enfermedades alérgicas
Lanny J. Rosenwasser
University of Missouri-Kansas City
Kansas City, USA
La farmacogenética y la farmaco-
genómica de las enfermedades alér-
gicas refieren a la relación entre el
mensajes clave
farmacoeconomía
13 de las enfermedades
alérgicas
Linda Cox
Allergy and Asthma Center
Fort Lauderdale, USA
TABLA 1A
Estudios que comparan ITsc con tratamiento farmacológico estándar (TFE)
de tolerancia alérgeno-específica. revisiones retrospectivas “en vida tratamiento con AIT, alcanzó el 80%
Además de reducir la necesidad real” y modelos teóricos económi- en el 4º año, y se mantuvo a lo largo
de tratamiento farmacológico sin- cos (p. ej. análisis de costos y conse- de los 3 años siguientes al tra-
tomático a largo plazo, la ITA gra- cuencias). Los objetivos evaluados tamiento. En otro estudio, el umbral
cias a su efecto modificador de la también son amplios y contemplan de rentabilidad de costo-efectividad
enfermedad, puede prevenir la pro- desde los costos totales en “vida se alcanzó varios años después de la
gresión de la RA a asma, el desarro- real”, hasta valores teóricos como suspensión del tratamiento. Esto re-
llo de nuevas sensibilizaciones alér- los AVAC (Años de Vida Ajustados fleja probablemente el tiempo que
gicas y el aumento de la gravedad por Calidad de Vida Ganada) o el se requiere para que el beneficio
de la enfermedad. Estos resultados número de casos de asma evitados. prolongado de la ITA sobrepase sus
permiten traducir la eficacia clínica En algunos estudios, la costo-efec- propios costes de tratamiento. Sin
de la ITA en un beneficio económico tividad se basa en la presunción de embargo, en general, los estudios
importante. Este beneficio econó- la eficacia persistente durante años que evalúan los costes por medio
mico ha sido confirmado por diver- tras la interrupción del tratamiento, de contadores médicos o por datos
sos estudios que han comparado la o la prevención del asma. de encuestas demuestran ahorros
inmunoterapia subcutánea (ITsc) económicos significativos durante
y/o sublingual (ITsl) con el tra- Los estudios muestran cierta varia- el tratamiento. Un estudio re-
tamiento farmacológico estándar bilidad en la costo-efectividad o en trospectivo de análisis de encues-
(TFE) desde diversas perspectivas: el umbral de rentabilidad de la ITA. tas a 12 años (datos en vida real),
social, sistema sanitario, compañías En un estudio prospectivo a 6 años, que incluyó aproximadamente 7.5
aseguradoras o una combinación de que comparaba un ciclo de tra- millones de personas, mostró un
ellas (Tablas 1A y 1B). El diseño y el tamiento de ITsc durante tres años ahorro en costos totales sanitarios
análisis empleado en estos estudios con TFE, el ahorro económico se a los 18 meses del 30% en adultos
comparativos es variable e incluye, hizo significativo en el tercer año de y del 42% en niños con RA de re-
TABLA 1B
Estudios que comparan ITsl con tratamiento farmacológico estándar (TFE)
ciente diagnóstico, que recibían ITA Airways Diseases Patients Associa- compared with select medical condi-
en comparación con una población tions; 2011. tions in the United States from an em-
ployer perspective. Curr Med Res Opin
control de RA que no la recibía. Este 3. Wallace DV, Dykewicz MS, Bernstein
DI, Blessing-Moore J, Cox L, Khan DA 2006;22:1203-1210.
trabajo confirmó los hallazgos de
et al. The diagnosis and management of 7. Calderon MA, Demoly P, Gerth van Wijk
un estudio pediátrico diseñado de R, Bousquet J, Sheikh A, Frew A et al.
rhinitis: an updated practice parameter.
forma similar, que encontró ahorro J Allergy Clin Immunol 2008;122:S1-84. EAACI: A European Declaration on Im-
económico progresivo que se hizo munotherapy. Designing the future of al-
4. To T, Stanojevic S, Moores G, Gershon
significativo 3 meses después del AS, Bateman ED, Cruz AA et al. Global
lergen specific immunotherapy. Clin Transl
comienzo de la ITA. Estos estudios Allergy 2012;2:20.
asthma prevalence in adults: findings
retrospectivos en “vida real” ofre- from the cross-sectional world health 8. Hankin CS, Cox L, Bronstone A, Wang Z.
cen un apoyo fuerte a la costo-efec- survey. BMC public health 2012;12:204. Allergy immunotherapy: Reduced health
care costs in adults and children with
tividad de la ITA. 5. Soni A. Allergic rhinitis: Trends in use allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol
and expenditures, 2000 to 2005. Statis- 2013;131: 1084-1091.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS tical Brief #204. Bethesda, MD: Agency
9. Hankin CS, Cox L, Lang D, Bronstone A,
1. Ozdoganoglu T, Songu M. The burden for Healthcare Research and Quality;
Fass P, Leatherman B et al. Allergen im-
of allergic rhinitis and asthma. Ther Adv 2008.
munotherapy and health care cost ben-
Respir Dis 2012;6:11-23. 6. Lamb CE, Ratner PH, Johnson CE, Am- efits for children with allergic rhinitis: a
2. EFA Book on Respiratory Allergies. In: begaonkar AJ, Joshi AV, Day D et al. large-scale, retrospective, matched co-
Valovirta E, editor. Brussels, Belgium: Economic impact of workplace pro- hort study. Ann Allergy Asthma Immunol
European Federation of Allergy and ductivity losses due to allergic rhinitis 2010;104:79-85.
Hospital
CUIDADO DE Público
LA SALUD
Enfermera
Promociones
de la salud
Vigilancia
Investigación
Monitoreo
SALUD
PÚBLICA Análisis
Riesgos
Brotes
Comunicación Epidemias
Prevención de
enfermedades
* Contribución de la alergia a las enfermedades no transmisibles * Movilización social para el manejo de las enfermedades
* Enferemedades alérgicas en la agenda política alérgicas
* Políticas y estrategias para facilitar el acceso al diagnóstico y al * Las mejores compras para la prevención y el control de la
tratamiento de las enfermedades alérgicas enfermedad alérgica
* Políticas y estrategias para reducir los factores de riesgo de las * Enfrentando las brechas de implementación para la prevención
enfermedades alérgicas y control de la alergia
* El rol de la atención primaria en el manejo de las enfermedades * Generación de recursos para la prevención y el control de la
alérgicas alregia
* El papel de profesiones afines en el manejo de las enfermedades * Fortaleciendo la especialidad en alergia e inmunología clínica
alérgicas * Examen EAACI-UEMS en alergia / inmunología clínica
* El papel de las organizaciones de pacientes en el manejo de * El manejo de las enfermedades alérgicas en países en vías de
enfermedades alérgicas desarrollo
* Commité de Organizaciones de Pacientes de la EAACI * El concepto de "Una Salud" y la enfermedad alérgica
* El rol de los farmacéutas en el manejo de las enfermedades * La alergia y el envejecimiento activo y saludable
alérgicas * La alergia en internet
* El papel de las escuelas en el manejo de las enfermedades * iCAALL: Colaboración Internacional en Asma, Alergia e
alérgicas Inmunología
* Plan de manejo integral de la alergia. Hacia una actitud centrada * Visión y plan de trabajo para la lucha contra la alergia
en el paciente
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
CONTRIBUCIÓN DE LA ALERGIA
1 A LAS ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
Shanthi Mendis
World Health Organisation
Geneva, Switzerland
es la alergia. Todas ellas pueden enfermedades prevalentes no transmisibles causadas por alergia.
producir una limitación de la ac- • La mayoría de los casos de enfermedad alérgica pueden ser
tividad y el funcionamiento y dis- diagnosticados en atención primaria, siempre que se cuente con un
minuir la calidad de vida, sobre todo sistema de salud que funcione correctamente, incluyendo un adecuado
cuando estas coexisten en el mismo acceso a medicación básica.
individuo. La prevalencia varía en- • El plan de acción global de prevención y control de las enfermedades
tre países e incluso dentro de cada no transmisibles 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud
país. Globalmente, la prevalencia (OMS) proporciona numerosas alternativas para cubrir las carencias
actual del asma, la rinoconjuntivitis en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades no transmisibles
y el eccema a los 13-14 años se en- más importantes, entre ellas, el asma.
cuentra en el 14,1%, 14,6 % y 7,3 % • Al reducir la mortalidad prematura a causa de las enfermedades
respectivamente, mientras que a los respiratorias crónicas, incluyendo el asma bronquial, se contribuiría al
6-7 años, se encuentra en el 11,7%, objetivo global de reducir el número de muertes prematuras por las
principales enfermedades no transmisibles en un 25% para el 2025.
8,5% y 7,9%.
Los datos de la relación entre la si-
tuación socioeconómica y la pre- tos y picaduras puede presentarse cazmente si contamos con un buen
valencia de estas patologías son como urticaria aguda, angioedema, acceso a servicios sanitarios de
heterogéneos. Factores ambien- disnea y otros síntomas de anafila- urgencias que estén provistos con
tales y genéticos juegan un papel xia en la piel, a nivel gastrointesti- adrenalina. Entre las estrategias de
importante a nivel etiológico. Las nal, respiratorio o cardiovascular. prevención de la anafilaxia se en-
personas que sufren asma, rinitis La reacción anafiláctica, aunque cuentra el aumento del conocimien-
o dermatitis atópica pueden sufrir infrecuente, puede ser mortal en to y concienciación de la existencia
también una mayor tendencia a minutos. de alergia a alimentos y medicamen-
desarrollar otros cuadros alérgi- tos, la elaboración de una historia
Las reacciones alérgicas por medica-
cos relacionados con alimentos o clínica completa de posibles alergias
mentos se producen más frecuente-
medicamentos. Por el momento, a medicamentos en todos los pa-
mente por analgésicos, antibióticos,
se necesitan más estudios para en- cientes y la aplicación más estricta
medios de contrastes radiológicos
de las leyes que regulan el etiqueta-
tender la etiología de estas condi- y relajantes musculares. Entre los
do de los alimentos.
ciones alérgicas. alimentos que más reacciones alér-
gicas producen se encuentran los La mayoría de los casos de asma, ri-
ALERGIA A MEDICAMENTOS,
mariscos, el cacahuete y el huevo. noconjuntivitis, dermatitis atópica,
ALIMENTOS Y PICADURAS DE IN-
alergia a alimentos y a medicamen-
SECTOS. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
tos debe ser diagnosticada y mane-
La alergia a medicamentos, alimen- La anafilaxia puede ser tratada efi- jada en atención primaria siempre
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
que exista un sistema sanitario que vas para cubrir las carencias en el referencIAs BIBLIOGRÁFICAS
funcione correctamente e incluya el diagnóstico y el tratamiento de las 1. Mallol J, Crane J, von Mutius E, Odhiam-
facil acceso a medicación básica. enfermedades no transmisibles de bo J, Keil U, Stewart A; ISAAC Phase
mayor importancia, entre ellas, el Three Study Group. The International
Las hospitalizaciones y muertes por
asma. Study of Asthma and Allergies in Child-
asma bronquial suelen producirse
hood (ISAAC) Phase Three: a global
en situaciones de recursos reduci- La reducción de la mortalidad pre-
synthesis. Allergol Immunopathol (Madr).
dos, consecuencia, todo ello, de un matura por enfermedades respi- 2013;41:73-85.
sistema sanitario debil. El plan de ratorias crónicas, incluyendo asma
2. Global action plan for the prevention
acción global de prevención y con- bronquial, puede contribuir al obje- and control of noncommunicable dis-
trol de las enfermedades no trans- tivo global de reducir el número de ease 2013-2020 (WHA 66.10). Gene-
misibles 2013-2020 de la Orga- muertes prematuras por las princi- va: World Health Organization; 2013.
nización Mundial de la Salud (OMS) pales enfermedades no transmisi- http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_
proporciona numerosas alternati- bles en un 25% para 2025. files/WHA66/A66_R10-en.pdf .
2 ENFERMEDADES ALÉRGICAS
EN LA AGENDA POLÍTICA
Nikolaos G. Papadopoulos
University of Manchester
Manchester, UK
gicas eran raras hasta hace un siglo. • El rápido incremento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas
Desde entonces y en paralelo a los ha impulsado a la ALERGOLOGIA como una especialidad médica y ha
grandes cambios en el estilo de vida, brindado una gran cantidad de material para la investigación
las enfermedades alérgicas se han • Las actividades de la EAACI han sido imprescindibles para priorizar
convertido en una epidemia mayor: las enfermedades alérgicas en la agenda política Europea.
en algunos países, más de la mitad • La Global Allergy and Asthma European Network (GA2LEN) se
de la población ya se sensibilizó a convirtió en el programa insignia de la Unión Europea, y reunió
alérgenos, mientras que aproxima- un número impresionante de instituciones europeas, que dieron
damente el 30% sufre de uno o más como resultado cientos de publicaciones científicas y al menos dos
proyectos que surgieron de los mismos, MEDALL y PreDicta.
enfermedades alérgicas. El rápido
• Siguiendo la propuesta de la Presidencia Polaca de la Unión Europea
incremento en la prevalencia ha im-
en el 2011, el Congreso Europeo reconoció formalmente a las
pulsado a la Alergología como una
enfermedades respiratorias crónicas, incluyendo la alergia, como
especialidad médica y ha provis- enfermedades de alta prioridad.
to gran cantidad de material para • La Declaración Escrita sobre la carga de las enfermedades alérgicas
la investigación, descubriendo las generó un interés significativo, y 178 miembros del Parlamento
bases inmunológicas y la naturaleza Europeo firmaron la declaración.
sistémica de alergia y reuniendo la
Alergia con la Inmunología Clínica.
La investigación alérgica sigue sien-
do una necesidad clave para el con- países consideran a la Alergología alérgicas en la agenda política Euro-
trol, entendimiento y prevención como una especialidad médica com- pea. Esto se ha conseguido en varias
de los síntomas. El estudio y prác- pleta, mientras que otros como una ocasiones, aunque todavía no con
tica de Alergia comenzó en Europa Subespecialidad; en algunos ca- consistencia. El apoyo dentro de
a principios del siglo XX, a partir sos no hay reconocimiento formal, la Unión Europea (EU) Framework
de disciplinas ya bien establecidas, mientras que la integración con la Program (FP) 6 de la Global Aller-
donde los síntomas alérgicos eran Inmunología es igualmente diversa. gy and Asthma European Network
más frecuentes o más evidentes. Algunos países como, por ejemplo (GA2LEN) fue un éxito notable,
Curiosamente escuelas muy diver- Finlandia, han establecido un Pro- después de la presencia y el ‘lobby-
sas se desarrollaron en diferentes grama Nacional en Alergia y Asma ing’ de EAACI en Bruselas. La Glob-
países generando tradiciones con con resultados tangibles. al Allergy and Asthma European
polarización igualmente diversa que Network (GA2LEN) se convirtió en
las líneas políticas en relación a la in- Las actividades de la European el programa insignia de la Unión Eu-
vestigación alérgica y diversos ser- Academy of Allergy and Clinical Im- ropea y ha conseguido sustentabili-
vicios de salud. Tal diversidad per- munology (EAACI) han sido clave dad, reuniendo a un número impre-
manece en Europa, donde algunos para priorizar las enfermedades sionante de instituciones europeas,
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
Fig. 2 Profesor Nicolaos Papadopoulos
dirigiéndose a la Presidencia Polaca de la
Unión Europea la conclusión del Consejo
de la Unión Europea sugirió una inversión
continua en enfermedades respiratorias Fig. 3 La campaña de la EAACI apoyando la Declaración Escrita sobre la carga de las
crónicas, incluyendo la alergia. enfermedades alérgicas generó una apreciación significativa entre los MEPs.
que dieron como resultado cientos ropeo para una declaración escrita REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de publicaciones científicas y al sobre la carga de la enfermedades 1. Calderon M, Demoly P, Gerth van Wijk
menos dos proyectos que surgieron alérgicas; esto ha generado un con- R, Bousquet J, Sheikh A, Frew A et al
de los mismos, MEDALL y PreDicta, siderable interés y 178 miembros EAACI: A European Declaration on Im-
ambos incluidos en el marco FP7 del Parlamento Europeo firmaron la munotherapy. Designing the future of
(Figura 1). declaración (figura3.). allergen specific immunotherapy. Clin
Transl Allergy 2012;2:20.
Otro hito fue el reconocimiento for- Con una mirada hacia el futuro, la 2. Papadopoulos N, Agache I, Bavbek S,
mal por el Consejo Europeo de las priorización de las enfermedades Bilo BM, Braido F, Cardona V et al. Re-
Enfermedades Respiratorias Cróni- alérgicas se logrará mediante alian- search needs in allergy: an EAACI po-
cas, incluyendo a las alergias, como zas con organizaciones que buscan sition paper, in collaboration with EFA.
enfermedades de alta prioridad, tras objetivos similares en el campo de la Clin Transl Allergy 2012;2:21.
la propuesta de la Presidencia Po- salud y la investigación. Es evidente 3. Haahtela T, von Hertzen L, Mäkelä
laca de la UE en el año 2011 (Figu- que las alergias comparten los prin- M, Hannuksela M; Allergy Pro-
ra2.). T cipales factores de riesgo con otras gramme Working Group. Finnish Al-
lergy Programme 2008-2018--time
Tomando conciencia de la necesidad enfermedades crónicas no trans-
to act and change the course. Allergy
de una presencia consistente y de misibles. Un enfoque global, bien 2008;63:634-645.
involucrarse en la UE y en los foros conocido por aquellos que manejan
4. Council of the European Union. Conclu-
políticos internacionales, EAACI ha alergias, necesita considerar a todas sion 16709/11.
reabierto recientemente una oficina las patologías crónicas y los cambios
5. European Parliament. Written Decla-
en Bruselas como el aliado principal de estilo de vida necesarios para ration 0022/2013 “Written declaration
y fuerza que apoya la propuesta de mejorar la salud de la población en on recognising the burden of allergic
los miembros del Parlamento Eu- general. disease.
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS
Michael B. Foggs
Advocate Health Care
Chicago, USA
a una necesidad insatisfecha de in- • Existe la necesidad no satisfecha en aquellos que lo necesitan de
crementar la accesibilidad a los ser- incrementar la accesibilidad a servicios de alergia e inmunología
vicios de alergia para aquellos que prestados por personal experto.
lo necesiten y que sean dados por • No es posible aplicar en forma uniforme políticas o estrategias de
aquellos que tienen la preparación accesibilidad en todas las circunstancias.
para proveerlo. Tanto un diagnósti- • En forma conjunta, la cobertura en salud y una fuente de atención
co tardío como uno errado de una regular satisfacen mejor tal necesidad insatisfecha que cada uno de
estos aspectos por separado.
condición atópica tienen como con-
• Los hogares médicos centrados en el paciente que cuenten con
secuencia un incremento en la mor-
apoyo de especialistas/subespecialistas en alergología, la atención
bilidad, la mortalidad y el uso de re- coordinada, la remisión oportuna al alergólogo y el uso de telemedicina
cursos en salud, lo que a su vez lleva pueden mejorar y expandir el acceso al cuidado en salud en alergia e
a un resultado por debajo del ópti- inmunología.
mo, tanto para los pacientes que su-
fren de estas patologías, como para
las instituciones que tienen a cargo
el costo del manejo de las mismas. A mayor ingreso económico menor algunos principios básicos pueden
Una de las preguntas fundamentales la cantidad de retos en el acceso a ser universalmente aplicables como
que contemplan las instituciones y un servicio de salud de alta calidad. estrategias para mejorar el acceso a
los proveedores de los servicios de El acceso a un buen manejo de asma los cuidados en salud con el propósi-
salud es cuáles son las estrategias y alergia varía, según el estado so- to de facilitar el diagnóstico tem-
que deben ser implementadas para cioeconómico de uno, basado en prano y las intervenciones médicas
facilitar el acceso al diagnóstico y el el país en el cual uno vive y basado y ambientales tempranas para el
tratamiento oportuno de las condi- en la disponibilidad de personal en- tratamiento de las enfermedades
ciones alérgicas, en el momento trenado para dar atención a tales alérgicas.
oportuno y de tal manera que dis- condiciones. La cobertura financiera
COBERTURA EN SALUD NO
minuyan la morbilidad y mortalidad variable para la atención en salud en
relacionada con las patologías alér- ES IGUAL A UNA FUENTE DE
diferentes partes del mundo deja en
gicas, que disminuya la utilización ATENCIÓN MÉDICA regular
claro que no existe una panacea en
de recursos relacionada con estas lo que se refiere a las políticas y es- Varios investigadores han señalado
enfermedades y que mejore la cali- trategias para brindar servicios en la importancia tanto del asegu-
dad de vida de los pacientes que las salud. En consecuencia, no existen ramiento en salud, ya sea público
padecen. políticas ni estrategias uniformes o privado, como de una fuente de
VARIABILIDAD EN ACCESO Y CO- que sean universalmente aplicables atención médica regular como aspec-
BERTURA DE LOS SERVICIOS DE a todas las personas en todos los tos importantes en la accesibilidad a
SALUD lugares del mundo. Sin embargo, la atención en salud que son, en par-
340 Políticas y estrategias para facilitar el acceso al diagnóstico y al tratamiento de las enfermedades alérgicas
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
TABLA 1 en salud como una fuente regular y con- describe algunas opciones de atención
sistente de atención médica. Los datos en salud en conexión que pudieran ex-
Enfoques para mejorar el acceso a indican que, en comparación con los pandir el acceso a la atención en aler-
servicios de alergia e inmunología pacientes que tienen ambos aspectos gia e inmunología.
1. Incluir especialistas/subespecialistas mencionados, los pacientes con ase-
en alergia en hogares médicos guramiento, pero sin una fuente de at-
centrados en el paciente para apoyo
HOGARES MEDICOS
ención médica regular tienen mayores
en casos complejos tasas de necesidades médicas insatis- CENTRADOS EN EL PACIENTE
2. Utilizar “coordinadores” de acceso fechas y problemas al obtener cuidado Y ORGANIZACIONES
al cuidado en salud para captar especializado. El panorama contrario RESPONSABLES DEL CUIDADO
pacientes con enfermedades alérgicas
es muy importante de resaltar: carecer En Estados Unidos ha habido un gran
y arreglar y coordinar su atención en
alergia. de aseguramiento teniendo una fuente movimiento hacia los hogares médi-
de atención médica regular predice cos centrados en el paciente (PCMH
3. Educar a los proveedores primarios en
salud acerca de cuándo es necesario una mayor posibilidad de no obtener en por sus siglas en inglés) liderados
remitir al alergólogo y alentar forma oportuna atención urgente, re- por un proveedor de cuidados con el
el concepto de manejo conjunto cetas médicas y asesoría en salud que apoyo de especialistas/subespecialis-
de las enfermedades alérgicas sea necesaria. Poder obtener atención tas en alergia e inmunología. Muchos
complejas entre los proveedores y los especializada tiene más que ver con el
especialistas en alergia. PCMH funcionan bajo el auspicio de
hecho de tener una fuente de atención
grandes entidades médicas denomi-
médica regular (y con las característi-
cas de tal lugar). En muchas partes del nadas Organizaciones Responsables
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
mundo se ha hecho claro que tener un del Cuidado (ACOs por sus siglas en
TABLA 2 aseguramiento público o privado no ingles). Las ACOs son sistemas de
necesariamente garantiza la capacidad prestación de servicios de salud que
Opciones de telemedicina para
expandir el acceso a servicios de de obtener los servicios necesarios en implementan un enfoque de atención
alergia e inmunología alergia e inmunología necesitados si no coordinada y proveen atención de alta
se cuenta con una fuente de atención calidad a menor costo para grandes
1. Utilizar la tecnología de la telemedicina médica regular. Recibir de hecho el cui-
para proveer servicios seleccionados poblaciones.
de alergia e inmunología virtualmente
dado en salud es claramente más im-
en cualquier parte, incluyendo portante que el acceso al sistema. Por REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
consultorios de atención primaria, tanto, cualquier política y estrategia
1. Starfield Barbara. Access, primary care,
prisiones y áreas remotas. para mejorar los servicios en salud en
and the medical home. Medical Care
2. Proveer una evaluación del riesgo de alergia e inmunología deben asegurar
2008;46:1015-1016.
asma y de su manejo a través de citas que estos servicios sean proporciona-
en videoconferencia de telemedicina. dos de hecho y que al personal de salud 2. Tillotson CJ, Wallace LS, Lesko SE, An-
gier H. The effect of health insurance
3. Proveer monitoreo de asma y alergia de otras especialidades se le enseñe
y reporte del mismo a través de and a usual source of care on a child’s
cuándo tales servicios se necesitan. La
aplicaciones médicas para teléfonos receipt of health care. J Pediatr Health
moraleja es que la cobertura en salud
inteligentes y tabletas. Care 2012;26:e25-35.
facilita tener una fuente de atención
4. Usar portales y tecnología médica regular, pero es esta última, 3. Cook NL, Hicks LS, O’Malley J, Keegan
de comunicación basados en T, Guadagnoli E, Landon BE. Access to
utilizada en forma habitual, lo que faci-
internet para proveer a los specialty care and medical services in
pacientes alertas automatizadas y lita proveer servicios de alergia e inmu-
community health centers. Health Aff
retroalimentación importante tras nología cuando son necesitados.
(Millwood) 2007;26:1459-1468.
haber sido diagnosticados con asma y
enfermedades alérgicas. FORMAS DE MEJORAR Y EX- 4. Shulkin DJ. The role of allergists in ac-
PANDIR EL ACCESO countable care organizations. Ann Al-
lergy, Asthma & Immunol 2013;111:437-
A pesar de los valientes esfuerzos
438.
de los investigadores en atención en
salud, hasta la fecha no han logrado 5. Foggs MB, Fineman SM. Shift-
te, dependientes del estatus socioeco-
influir en los que desarrollan políticas ing Paradigms: “the times they are
nómico del individuo. Existen ventajas a-changin’.” Ann Allergy Asthma Immunol
para implementar estrategias ideales
obvias de cada una. En consecuencia, 2013;111:431-432.
que facilitaran el diagnóstico y las in-
cualquier estrategia que busque incre- 6. Ein D, Foggs MB. Accountable Care
tervenciones tempranos para muchas
mentar el acceso al cuidado en salud de enfermedades alérgicas. La Tabla 1 Organizations and the Allergist: Chal-
alergia e inmunología, para lograr diag- contiene una lista de enfoques útiles lenges and Opportunities. J Allergy Clin
nósticos e intervenciones tempranos, para mejorar el acceso a los servicios Immunol Pract 2014;2: 34-39.
debería promover tanto la cobertura en alergia e inmunología. La Tabla 2
Políticas y estrategias para facilitar el acceso al diagnóstico y al tratamiento de las enfermedades alérgicas 341
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
4
políticas y estrategias para
reducir los factores de riesgo
de enfermedades alérgicas
Ruby Pawankar
Nippon Medical School
Tokyo, Japan
UN PROBLEMA DE SALUD
GLOBAL m e n sa j es cl ave
La prevalencia de las enfermedades • Reducir los factores de riesgo especialmente los contaminantes
ambientales, mejorar la nutrición, la actividad física y aumentar la
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
342 Políticas y estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades alérgicas
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
Respuestas
metabólicas
Estado de ánimo
comportamiento
desarrollo
degeneración
Inflamación
y función immune alterada
Estrés y respuestas
eje Hipotálamo-
Pituitario
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
Daño tisular, Estrés oxidative
y reparación tisular
Fig. 1 Factores de riesgo en común, tanto para las enfermedades alérgicas, como las enfermedades no transmisibles. (Reimpreso
de J Allergy Clin Immunol, 131/1, Prescott SL. Early-life environmental determinants of allergic diseases and the wider pandemic of
inflammatory noncommunicable diseases, 23-30, Copyright 2013, con autorización de Elsevier.)
enfermedades alérgicas, especial- ganización Mundial de Alergia (por Allergy Organ J 2013;6:3.
mente en estrategias preventivas sus siglas en inglés WAO) ha tomado 2. Prescott SL. Early-life environmental
e intervenciones tempranas en la medidas en este sentido con el Libro determinants of allergic diseases and
vida, acciones colaborativas entre Blanco de la Alergia de la WAO, el the wider pandemic of inflammatory
noncommunicable diseases. J Allergy
organizaciones académicas e inter- cual proporciona una visión com- Clin Immunol 2013;131:23-30.
cambios interdisciplinarios, junto prensible del problema, incluye re-
3. Holgate ST. Stratified approaches to the
con planes de acción nacionales portes de sus sociedades miembros treatment of asthma. Br J Clin Pharmacol
bien definidos. Los planes de acción nacionales sobre el estado actual de 2013;76:277-291.
nacional deben tener como objeti- los recursos de alergia/inmunología 4. Papadopoulos NG, Agache I, Bavbek S,
vo reducir los factores de riesgo, en estos países, y ofrece recomen- Bilo BM, Braido F, Cardona V et al. Re-
especialmente la contaminación daciones sobre acciones a ejecutar. search needs in allergy: an EAACI po-
ambiental tanto intra- como extra- sition paper, in collaboration with EFA.
REFERENCiaS bibliográficas Clin Transl Allergy 2012;2:21.
muros, desarrollar estrategias que
aumenten la tolerancia y una me- 1. Haahtela T, Holgate S, Pawankar R, Ak- 5. Lötvall J, Pawankar R, Wallace DV, Ak-
dis CA, Benjaponpitak S, Caraballo L et dis CA, Rosenwasser LJ, Weber RW et
joría en la nutrición y salud. Estos
al; WAO Special Committee on Climate al American Academy of Allergy, Asth-
planes de acción deben estar ba- Change and Biodiversity. The biodiver- ma & Immunology (AAAAI); American
sados en evidencia científica y una sity hypothesis and allergic disease: College of Allergy, Asthma & Immu-
amplia experiencia clínica. La Or- world allergy position statement. World nology (ACAAI); European Academy
Políticas y estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades alérgicas 343
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
*•ITSL
SLIT Acquired
Inmunidad immunity
Adquirida
•* ITE
SIT células
T cells T • specific
*específica
células
B cells B • memory
*memoria
• rearranged
*re-arreglo de receptores
receptors
• Healthy diet
*Dieta saludable NKT
NKT NK
NK
• Probiotics Innate immunity
Inmunidad Innata:
*Probióticos
• Physical
* Ejercicio físico exercise DCCélulas
s, macrophages,
Dendríticas,
• unspecific
*Inespecífica
• Connection
* Contacto con la naturaleza monocytes,
Macrófagos,neutrophils,
Monocitos,
• no conventional
*Memoria no convencional
memory
with nature mast cells,Eosinófilos,
Neutrófilos, eosinophils, basophils
Basófilos
• germline-encoded
*Receptores codificados en vía germinal
receptors
Fig.2 Inducción de la tolerancia como una estrategia clave hacia la prevención. (Tomado de Haahtela T, Holgate S, Pawankar R,et al;
WAO Special Committee on Climate Change and Biodiversity. The biodiversity hypothesis and allergic disease: world allergy position
statement. World Allergy Organ J. 2013;6:3.; Reimpreso con autorización, de acuerdo con la Licencia de contribuciones creativas
comunes o su equivalente.)
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
344 Políticas y estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades alérgicas
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
el rol de la atención
5 primaria en el manejo de las
enfermedades alérgicas
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
llones de médicos para satisfacer • Usualmente, la primera consulta de los pacientes es a la atención
sus necesidades, y una variabilidad primaria o al médico generalista (MG)
de menos de 0.5 a 64 médicos por • Los médicos generalistas, son los responsables en determinar si el
cada 10,000 personas. Una esti- problema que se presenta es una alergia o no.
mación conservadora de la pre- • La mayoría de las enfermedades alérgicas son potencialmente
valencia mundial de las alergias en tratables en la atención primaria.
cualquiera de sus formas, se encuen- • La estratificación de la gravedad debería facilitar la referencia
tra alrededor de un 20%: estudios adecuada al especialista.
succesivos en diferentes lugares su- • Existe una necesidad de investigación acerca de cómo la prestación
gieren que la prevalencia está cre- de los servicios puede ser optimizada.
ciendo constantemente, con muy
poca evidencia de que se llegue a
una meseta. El número de alergólo-
por otro lado, pueden llegar a ser actual de las enfermedades alérgi-
gos disponibles para afrontar este
más difusos y poco diferenciables. cas es considerablemente menor
reto no se conoce, pero oscila entre
Además, muchos síndromes pueden al número de pacientes que creen
1:17,000 (República Checa) a 1:50
tener una etiología alérgica (media- que pueden tener una enfermedad
millones (Pakistán), y en el orden de
das por IgE), así como una no alérgi- alérgica. Con relación a la alergia a-
1:1 millón para países como Fran-
ca. Determinar la fisiopatología del limentaria, esta diferencia asciende
cia, Turquía y el Reino Unido. Con
síndrome en cuestión, facilitaría su a un 30% de personas, que consider-
la carencia marcada de alergólogos
manejo, el primer paso es decidir si an que ellos tienen una alergia a los
capacitados en países con bajos y
el síntoma actual representa una en- alimentos, pero solo alrededor de un
medianos ingresos económicos, la
fermedad alérgica o no. 3% están confirmados.
importancia del médico de atención
primaria (MAP) y de los Médicos En el entorno de la atención prima- Por lo tanto, en relación al manejo de
Generales (MGs) para el diagnósti- ria, muchos pacientes se presentan las alergias, el primer paso es decidir
co y el manejo de las enfermedades con síntomas no muy bien definidos, si el síntoma representa una enfer-
alérgicas es muy grande (Figura 1). pero con la firme convicción de que medad alérgica. El reto que enfren-
éstos se deben a una reacción alér- ta los MGs, se ve afectado aún más
La primera consulta para los que
gica; es entonces cuando la tarea por la existencia de personas ajenas
creen que están sufriendo de aler-
del médico consistirá en determinar que toman ventaja de los temores y
gia, es por lo general, el médico ge-
si existe alguna base médica para la
neral o médico de familia (Figura 2). ansiedades de los pacientes, ofre-
existencia de estos síntomas, o si por
ciendo diagnósticos y tratamientos
Los síntomas pueden ser claros y el contrario, los pacientes sufren de
espurios para corregir el problema.
directos, lo que facilita un diagnósti- síntomas o somatizaciones medica-
co y tratamiento apropiado, pero mente inexplicables. La prevalencia El gran reto es proveer a estos pa-
0 10 20 30 40
(EAACI) ha dado su importancia,
GP creando un Grupo de Interés de
Atención Primaria.
Artículos de Revistas/Periódicos
REFERENCiaS bibliográficas
1. World Health Organization 2010,
Farmacéuticos World Health Statistics 2010, ISBN 978
92 4 156398 7, World Health Organi-
Familiares zation, Geneva 27, Switzerland, viewed
16th September, 2010, http://www.
who.int/whosis/whostat/2010/en/in-
Publicidad de TV
dex.html.
2. A Report by the World Allergy Organ-
Amigos ization Specialty and Training Council
Allergy Clin Immunol Int. J World Allergy
Rinitis Estacional Org 2006;18:4–10.
Anuncios de la Prensa
Rinitis Perenne 3. Yusuf OM. Management of co-morbid
Otros allergic rhinitis and asthma in a low and
middle income healthcare setting. Prim
Care Respir J 2012;21:228-230.
Ninguno
4. Pinnock H, Ostrem A, Rodriguez MR,
Ryan D, Stallberg B, Thomas M et al. Pri-
Fig. 2 Fuentes de información a pacientes para diagnóstico y manejo de la Rinitis oritising the respiratory research needs
Alérgica. (Reproducido con permiso de Scadding G, Richards D, Price M. Patient and of primary care: the International Pri-
physician perspectives on the impact and management of perennial and seasonal allergic mary Care Respiratory Group (IPCRG)
rhinitis. Clin Otolaryngol Allied Health Sci 25:551-557, 2000).
e-Delphi exercise. Prim Care Respir J
2012;21:19-27.
cientes de un servicio donde sus tan entrenarse apropiadamente 5. Agache I, Ryan D, Rodriguez MR, Yusuf
necesidades puedan ser atendidas y contar con las habilidades para O, Angier E, Jutel M. Allergy manage-
de una manera apropiada y oportu- reconocer y manejar directamente ment in primary care across Europe-
na; para lograr esto, los médicos de los problemas alérgicos, y clasificar- an countries -- actual status. Allergy
atención primaria y los MGs necesi- los entre los que pueden ser mane- 2013;68:836-843.
el papel de profesiones
6 afines en el manejo de las
enfermedades alérgicas
Berber Vlieg-Boerstra James Gardner Isabel Skypala
University of Amsterdam Royal Free Hospital Royal Brompton & Harefield
Amsterdam,The Netherlands London, UK NHS Foundation Trust,
London, UK
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
profesiones afines y, en 2010, se
sus primeras fases de desarrollo, mientras que las enfermeras en asma y
formó el grupo de interés de Profe- alergia tienen un rol cada vez más reconocido en el cuidado del paciente en
sionales Afines. Europa.
• La piedra angular en el tratamiento de la alergia alimentaria es la dieta de
NUTRICIONISTAS evitación, eliminando únicamente aquellos alimentos cuya sensibilización se
En Europa, el desarrollo de la espe- ha demostrado y se mantiene una dieta equilibrada, evitando restricciones
cialización en alergia entre los pro- innecesarias.
fesionales de la nutrición, está en • En las últimas décadas, las enfermeras responsables de alergia y asma han
sus fases preliminares en muchos desarrollado habilidades en el diagnóstico de la alergia, como prick –test,
países. Claramente existe la necesi- espirometría y provocaciones orales con alimentos. Recientemente, se las ha
dad de nutricionistas especializados involucrado en ensayos clínicos.
en alergia con una mayor formación • Profesionales Afines en alergia actúan también como profesionales de
científica y práctica. enlace entre el paciente alérgico, el médico y otros profesionales sanitarios
para garantizar que los pacientes comprenden acabadamente su diagnóstico
La piedra angular en el tratamiento y tratamiento, y para mantener la comunicación entre las diferentes partes
de la alergia alimentaria es la die- involucradas.
ta de evitación. Por ello, el manejo
dietético por parte del nutricion-
ista, comienza en el momento del var en deficiencias y alteraciones en cumpleaños, vacaciones, viajes de
diagnóstico para asegurar una dieta el desarrollo debido a eliminaciones ocio y de trabajo y otras circunstan-
de evitación adecuada. En algunos alimenticias extensas. (Figuras 2 y cias sociales deberían ser tenidas en
países, los nutricionistas son en- 3). El consejo nutricional por parte cuenta en la planificación del mane-
trenados para elaborar una dieta de un dietista es un requisito esen- jo nutricional, para limitar al máximo
basándose en la historia clínica de cial para garantizar un alivio ópti- la carga que suponen las dietas de
alergia, con la intención de relacio- mo de los síntomas, prevenir la ex- evitación.
nar los síntomas con los alimentos posición inadvertida a los alérgenos
que los causan y determinar el es- ENFERMERÍA
alimentarios, prevenir una evitación
tado nutricional y las deficiencias e- innecesaria, ayudar al crecimiento El papel de la enfermería en alergia
xistentes. (figura 1). En otros países, y desarrollo normal de los niños y es extremadamente importante. Las
los dietistas sólo se involucran en el proporcionarles una dieta sana y enfermeras son un activo valioso en
manejo nutricional de las dietas de el manejo de la enfermedad crónica;
equilibrada. La lectura del etiqueta-
evitación.
do, la identificación de los alimen- con el entrenamiento adecuado y
Las dietas de evitación pueden tener tos de alto riesgo, comidas fuera la evaluación de sus competencias
un impacto importante en la calidad de casa o en el comedor del colegio pueden proporcionar a los pacientes
de vida del paciente y pueden deri- o guarderías,, las celebraciones de un cuidado de alto nivel. Los estu-
Manejo de
dios en asma y otras enfermedades
referencias futuras crónicas han demostrado un buen re-
sultado para los pacientes y una me-
jora en el manejo de la condición del
paciente con el apoyo de una enfer-
mera/o especializada/o. En las últimas
décadas, las enfermeras han desarro-
llado habilidades en el diagnóstico de
alergia como prick-test, espirometría
y las pruebas de desafío con alimen-
tos. Se han desarrollado competencias
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
o
s
ad
co
es
va
co
m
ua
ya
s
o
sc
is
br
tra
se
sa
ig
vo
de
So
ah
ar
m
Pe
Tr
O
ue
os
M
gu
e
ac
ch
H
ut
Le
C
Le
Fr
Fig.2 Resumen de los alérgenos más comunes excluidos de la dieta, estratificados por municación entre todos los involucra-
alergia alimentaria mediada por Inmunoglobulina E (IgE), no-IgE mediada y mixtas. dos. Muchas enfermeras a lo largo del
mundo están implicadas activamente
en la implementación del tratamiento
de las enfermedades alérgicas. Asi-
Comorbilidades mismo cada día se involucran más en
Dieta de eliminación
Inflamación investigaciones en alergia y asma.
Modelando estrategias
para el manejo de las Apetito IL-6 ReferenCIAs BIBLIOGRÁFICAS
dietas por los padres reducido 1. Flokstra-de Blok BM, van der Velde
TNF-α
JL, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink
Alimentación JN, DunnGalvin A, Hourihane JO et al.
aversiva Ansiedad Health-related quality of life of food
parental lleva a allergic patients measured with generic
La evitación del and disease-specific questionnaires. Al-
alérgeno alimentario
la alimentación
compensatoria lergy 2010;65:1031-1038.
puede producir
deficiencias 2. Meyer R, De Koker C, Dziubak R, Ven-
nutricionales ter C, Dominguez-Ortega G, Cutts R et
Resistencia a Hormona de crecimiento al. Malnutrition in children with food
↓ Ingesta de nutrientes específicos ↓ FCtI allergies in the UK. J Hum Nutr Diet
↓ Ingesta alimentos Suppressed gonadotropin releasing hormone 2014;27:227-235.
3. Venter C, Laitinen K, Vlieg-Boerstra
B. Nutritional aspects in diagnosis and
management of food hypersensitivi-
Pobre crecimiento ty-the dietitians role. J Allergy (Cairo)
2012;2012:269376.
4. Wooler, E. The role of the nurse in pae-
Fig. 3 Modelo propuesto para el desarrollo de malnutrición en el niño alérgico. FCtI diatric asthma management. Paediatr
(Factor de crecimiento tipo insulina), IL (Interleucina), TNF (Factor de necrosis tumoral) Respir Rev 2001;2;76-81.
7
el papel de las organizaciones
de pacientes en el manejo de
enfermedades alérgicas
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
formación y educación para los pa-
cientes con el objetivo de apoyar apoyo de tipo compañerismo, información y educación para los
su viaje a través del sistema de a- pacientes y sus cuidadores para hacer frente a su enfermedad.
tención de salud. Las organizaciones • Las organizaciones de pacientes (OPs) revolucionaron la defensa y
de pacientes tienen como objetivo en consecuencia, el impacto político de OPs crece a medida que se
promover la prevención y mejorar la esfuerzan acción y cambio, como se ha observado con la inclusión de
calidad de vida de las personas afec- representantes de los pacientes en órganos oficiales que asesoran
tadas por las condiciones de salud y sobre la salud, el cuidado y las políticas de investigación.
las de sus familias, a través de la par- • El concepto del paciente como un "experto en la experiencia” se
ticipación del paciente y su empo- ha desarrollado con el objetivo de proporcionar información a la
deramiento. investigación y a la asistencia sanitaria utilizando su conocimiento
único la experiencia de primera mano de una enfermedad.
El papel histórico de las organiza- • El Comité de Organización del Paciente de EAACI ofrece una
ciones de pacientes en alergia, al plataforma bien organizada y sostenible para la comunicación y
igual que en otras enfermedades, guías, permitiendo interacciones mutuamente beneficiosas entre
es compartir las experiencias de los los pacientes y médicos.
pacientes y en la actualidad esta es
todavía una función crucial. Hoy en
día, este intercambio también se información son una gran oportuni- (Figura 3) y, en consecuentemente,
expande a través de alianzas con dad y un desafío para las organiza- el impacto político de las organ-
profesionales de la salud en alergia, ciones de pacientes. Los pacientes izaciones de pacientes crece a me-
como alergólogos, atención de pri- interactúan cada vez más en línea y didaque se esfuerzan por la acción y
mer y segundo contacto y servicios aunque muchas organizaciones de el cambio indicados, con la inclusión
de apoyo como dietistas y políticos pacientes siguen proporcionando de representantes de los pacientes
responsables a todos los niveles. información completa y clara en pa- en órganos oficiales, que asesoran
Dentro de estas alianzas, se organi- pel, esto se ha ido complementado sobre la salud, la atención y las
zan sesiones educativas para ayudar con sitios web, videos, aplicaciones políticas de investigación.
a los pacientes a entender su enfer- y redes sociales. Aquí los pacientes Las organizaciones de pacientes
medad y otorgarles poder, para que y los cuidadores pueden obtener in- también están desempeñando un
puedan participar como socios con formación y publicar sus esperanzas papel cada vez más importante en
pleno derecho en las actividades de para el futuro cercano y distante, el financiamiento de la investigación
la sociedad en las cuales quisieran
mientras comparten sus temores. nacional e internacional. La partici-
participar activamente. (Figuras 1 y
Tomando esta oportunidad de co- pación del público y el paciente en
2).
municación las organizaciones de proyectos europeos se ha converti-
La globalización y la tecnología de la pacientes revolucionaron la defensa do en un requisito clave en las deci-
siones de financiamiento.
La EAACI ha instalado un "Comité
de Organización del paciente" para
asegurar la entrada de los pacientes
alérgicos en sus actividades. Esto
dio como resultado, por ejemplo, la
identificación de las necesidades de
los pacientes para la colaboración
en los ensayos clínicos. Por otra par-
te, dio lugar a una plataforma bien
organizada y sostenible para la co-
municación y las guías, permitiendo
interacciones mutuamente benefi-
ciosas entre pacientes y médicos.
Se ha desarrollado el concepto del
paciente como un "experto en la ex-
periencia”. El paciente experto tiene
como objetivo dar aportaciones a
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
! la investigación y al cuidado de la
Fig. 1 Explicando a los pacientes el concepto de alergia como una enfermedad crónica. salud mediante su conocimiento
único experiencia de primera mano
de una enfermedad. Las organiza-
ciones de pacientes han desarro-
llado procesos y metodologías para
garantizar que sus miembros están
completamente preparados para
su participación en áreas como la
investigación y ensayos clínicos,
asegurando que los pacientes están
disponibles para participar cuando
sea necesario. Todos tenemos que
trabajar juntos ya que la alergia es
un importante problema de salud
pública.
Fig. 2 Entrenamiento de auto-inyector de Adrenalina.
REFERENCiaS bibliográficas
1. de Wit MP, Berlo SE, Aanerud GJ, Aletaha
D, Bijlsma JW, Croucher L et al. European
League Against Rheumatism recommenda-
tions for the inclusion of patient represent-
atives in scientific projects. Ann Rheum Dis
2011;70:722-726.
2. Nahuis R, Boon WP. The impact of patient
advocacy: the case of innovative breast can-
cer drug reimbursement. Sociol Health Illn
2011;33:1-15.
3. Crevel RW, Baumert JL, Luccioli S, Baka A,
Hattersley S, Hourihane JO et al. Translating
reference doses into allergen management
practice: Challenges for stakeholders. Food
Chem Toxicol 2014;67C:277-287.
4. Papadopoulos NG, Agache I, Bavbek S, Bilo
BM, Braido F, Cardona V et al. Research
Fig. 3 Representantes de los pacientes abogan por una mejor atención de alergia en el needs in allergy. Clin Transl Allergy 2012;2:21.
parlamento de la Unión Europea
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
Association Francaise pour Association québécoise Astma-Allergi Deutscher Allergie und
la Prevention des Allergie des allergies alimentaires Danmark Asthmabund eV
(AFPRAL)
Prevention des Allergies S.O.S Alergia Swedish Asthma and Allergy The Allergy Society
A.S.B.L. Association of South Africa
The Anaphylaxis Campaign The European Anaphylaxis The Hong Kong Yahel Food Allergy
UK Taskforce CV Allergy Association Network Israel
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
población en riesgo de padecer en-
68.2%
fermedades alérgicas. Además, ellos
pueden ocupar un lugar destacado Sinrisk
No riesgo
en la motivación de los pacientes en Riesgo moderado-alto
Moderate-severe risk
riesgo a consultar a los profesion-
ales médicos para, de esta manera,
poder recibir un diagnóstico tem- Fig. 2 Riesgo de alergia en los participantes que nunca fueron testificados
prano y un tratamiento correcto, (n=1486)
pero por sobre todo, mejorar la ca-
lidad de vida de los pacientes.
REFERENCiaS bibliográficas
1. Valovirta E, Ed. EFA Book on Res-
piratory Allergies 2011. Sensacióntomoderada
Moderate a seve-
severe feeling of
2. Bauchau V, Durham SR. Prev- ra de enfermedad
illness
42.8%
alence and rate of diagnosis of Casi ninguna
Almost sensación
no feeling de
of illness
allergic rhinitis in Europe. Eur enfermedad
Respir J 2004; 24:758-764. 57.2%
3. ARIA Guidelines for Pharmacists
4. Fathima M, Naik-Panvelkar P,
Saini B, Armour CL. The role
of community pharmacists in
screening and subsequent man-
agement of chronic respiratory
diseases: a systematic review. Fig. 3 Percepción de enfermedad en los participantes que nunca fueron
Pharmacy Practice 2013; 11:228- testificados para alergia(n=1486)
245.
5. Fisher PE, Grabbe Y, Nolting H-D.
Development and validation of a
screening questionnaire for aller-
gy airway diseases (ASF Screen-
ing Questionnaire). Allergologie
2006; 10:S393-402.
dermatitis, urticaria y angioedema, niños en edad escolar, la mayoría presentan sintomatología leve
síntomas digestivos o anafilaxia. La afortunadamente.
prevalencia de las enfermedades • Aún los casos no graves pueden afectar el rendimiento escolar y la
alérgicas se encuentra alrededor del calidad de vida.
25% de los niños en edad escolar en • Reacciones graves que pueden ponen en peligro la vida pueden
países desarrollados, y hay un au- suceder en la escuela, especialmente en niños conalergia alimentaria.
mento en la prevalencia en países en • Se necesita educación a todo el personal escolar en la identificación y
vía de desarrollo (Figura 1). Los niños oportuno tratamiento de las reacciones graves.
alérgicos, en comparación con los no • Se obtendrá un ambiente escolar más seguro a través de una red de
colaboración que involucre médicos, enfermeras, personal escolar
alérgicos, deben enfrentar no sólo
y asociaciones de pacientes bajo la cobertura de una legislación
los retos escolares sino también los
adecuada.
problemas añadidos por la evita-
ción alergénica, sus síntomas o el tra-
tamiento que utilicen para controlar
estos.
Las exacerbaciones del asma o de la
dermatitis atópica y los trastornos
del sueño asociados a estas condi-
ciones o a la rinitis llevan a un incre-
mento en el ausentismo escolar. El
efecto sedante de los medicamentos
tales como los antihistamínicos o la
ausencia de sueño reparador pueden
causar presenteísmo, un estado en el
cual el niño asiste a la escuela, pero
no puede concentrarse ni asimilar los
objetivos de aprendizaje, causando
un empeoramiento en el rendimiento
escolar. Los niños alérgicos son vistos
como “diferentes” debido a los signos
de alergia o la necesidad de evitación
de detonantes alérgicos y así pueden Fig. 1 Uno de cada cuatro niños en edad escolar tiene una alergia. ¿Cuál es el niño
convertirse en el blanco de las burlas, alérgico en la fotografía? Un objetivo de las escuelas es el de lograr un ambiente amigable
la intimidación o el aislamiento de los y seguro acogiendo plenamente al niño alérgico.
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
Emergency contact details:
1)
!
AIRWAY: Persistent cough, hoarse voice,
difficulty swallowing, swollen tongue
2) BREATHING: Difficult or noisy breathing,
! wheeze or persistent cough
Child’s CONSCIOUSNESS: Persistent dizziness / pale or floppy
Weight: Kg suddenly sleepy, collapse, unconscious
If ANY ONE of these signs are present:
1. Lie child flat. If breathing is difficult, allow to sit
2. Give EpiPen® or EpiPen® Junior
3. Dial 999 for an ambulance* and say
ANAPHYLAXIS (“ANA-FIL-AX-IS”)
If in doubt, give EpiPen®
After giving Epipen:
1. Stay with child, contact parent/carer
2. Commence CPR if there are no signs of life
3. If no improvement after 5 minutes, give a further EpiPen®
or alternative adrenaline autoinjector device, if available
*You can dial 999 from any phone, even if there is no credit left on a mobile.
Medical observation in hospital is recommended after anaphylaxis.
Additional instructions:
If wheezy, give 10 puffs salbutamol (blue inhaler) via spacer and dial 999
Hospital/Clinic:
Fig.2 Ejemplo de un plan personal escrito con la identificación del niño, descripción de posibles síntomas, y pasos a seguir si estos
ocurren. (Consultado en www.gsaci.org/about/download-paediatric-allergy-action-plans?EID=26293538&CID=4928446.)
Especialistat
Specialis
General Policy
Política General Patients de
Asociaciones
Nacional / UE
National/EU Associations
pacientes
Risk
Niño enchild
riesgo
at school
en la escuela
School nurse
Enfermera y
Parents/
Padres /
and physician
médico escolares
Guardians
guardianos
School attitude
Preparación para
preparedness
actitud escolar
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
Fig. 3 Un ambiente escolar seguro para niños alérgicos requiere la acción conjunta de todos los interesados con roles
específicos que incluyan crear conciencia, educación, prevención, tratamiento y legislación.
compañeros. Además, los profesores de comedores y áreas de juego) acer- toms of asthma, allergic rhinoconjunc-
a veces excluyen a los niños alérgicos ca de la prevención, reconocimiento tivitis, and eczema in childhood: ISAAC
de ciertas actividades, por temor a y oportuno tratamiento de las reac-
Phases One and Three repeat multi-
una posible reacción. ciones alérgicas graves. Las medidas
preventivas se deben implementar country cross-sectional surveys. Lancet
El problema más preocupante para también en salidas escolares, acti- 2006;368:733-743.
los niños con alergia grave son las vidades deportivas y de entrete-
“reacciones de riesgo vital”, como es nimiento. 2. Bock SA, Munoz-Forlang A, Sampson
el caso de aquellos con alergia ali- HA. Further fatalities caused by ana-
mentaria o con asma graves. Existen Para lograr este objetivo, la colabo-
ración entre los interesados es im- phylactic reactions to food, 2001-2006.
datos de los registros de reporte de
anafilaxia de niños con alergia ali- prescindible: los profesionales de J Allergy Clin Immunol 2006;119:1016-
mentaria y reacciones graves, inclu- salud incluyendo médicos y enfer- 1018.
so muerte, en ambiente escolar. De meras, el personal escolar, los padres
y familiares, y las asociaciones de 3. Murphy KR, Hopp RJ, Kittelson EB,
igual forma, hay reportes de muerte
pacientes, todos ellos cumpliendo Hansen G, Windle ML, Walburn JN.
o síntomas de riesgo vital por asma
papeles de igual importancia (Figura
en las instalaciones o durante activi- Life-threatening asthma and anaphy-
3). Existe una necesidad insatisfecha
dades escolares laxis in schools: a treatment model for
de cambios legislativos para definir
Es por esto que se han hecho los derechos de los niños alérgicos school-based programs. Ann Allergy
recomendaciones para obtener un y también los deberes y la prote- Asthma Immunol 2006;96:398–405.
ambiente más seguro en las escue- cción del personal escolar, cuando
las. Se promueve que a cada niño con actúan de acuerdo a las instrucciones 4. Muraro A, Clark A, Beyer K, Borrego
alergia grave se le entregue por escri- provistas por profesionales médicos. LM, Borres M, Lødrup Carlsen K et al.
to un plan personal con instrucciones REFERENCiaS bibliográficas The management of the allergic child
de cómo actuar en caso de presentar
1. Asher MI, Montefort S, Björkstén B, Lai at school: EAACI/GA2LEN Task Force
una reacción (Figura 2). Un pilar im- CKW, Strachan DP et al; and the ISAAC
portante es la educación de todo el on the allergic child at school. Allergy
Phase Three Study Group. Worldwide
personal escolar (maestros, personal time trends in the prevalence of symp- 2010;65:681-689.
Georg Schäppi
Christine Kühne-Center for Allergy Research and Education
Davos, Switzerland
organizaCIONES DE
PACIENTES CON ALERGIA
Las organizaciones de pacientes
m e n sa j es cl ave
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
son principalmente entidades sin • La mayoría de las organizaciones de pacientes trabajan asumiendo
fines de lucro que representan que las personas alérgicas son autosuficientes y se responsabilizan
centros de excelencia en el campo por sí mismas.
de la alergia, desde la perspectiva • Las personas alérgicas y sus familias deben tener acceso a
del paciente. Buscan una presen- conocimiento relevante, actualizado y sólido en el momento y con la
cia pública visible para crear con- complejidad, profundidad y forma en que lo necesiten.
ciencia y entregar a la población • Los pacientes deben tener las habilidades, circunstancias de vida y
mensajes relacionados con la pre- apoyo que necesiten para vivir sus vidas tan libres de síntomas como
vención de alergia, mejor atención sea posible y con una calidad de vida consistentemente alta.
de los pacientes y calidad de vida. • Las medidas personalizadas son clave para la prevención y el
Las organizaciones de pacientes tratamiento exitoso de las alergias.
son puntos de contacto independi- • La mezcla ideal de comunicación mediante medios masivos
entes para personas alérgicas y cui- (impresos y digitales) y la notificación individual con base uno-a-uno
dadores, pero también para otros o uno-a-pocos, junto con herramientas de auto-supervisión en línea
grupos interesados como medios de y sitios web personalizados pueden apoyar las medidas centradas
comunicación, empresas, centros de en el paciente contra la epidemia de alergia.
formación, políticos, autoridades y
asociaciones. Los servicios que ofre-
cen abarcan desde el asesoramiento
individual y cursos de formación y cimiento relevante, actualizado y ServicIOs
grupos de autoayuda, hasta proyec- sólido en el momento y con la com-
Para alcanzar estos objetivos, estas
tos de prevención y campañas para plejidad, profundidad y forma en organizaciones ofrecen a pacientes,
la población en general. A menu- que cada caso lo necesite. Los pa- cuidadores y otros grupos servicios
do, estos servicios se hacen posi- cientes deben tener las habilidades, claramente establecidos:
bles gracias a redes nacionales e circunstancias de vida y apoyo que
internacionales generalizadas y • documentación, publicaciones e
necesiten para vivir sus vidas tan
a la cooperación estrecha con los información de alta calidad
libres de síntomas como sea posible
principales expertos y organismos • asesoramiento de expertos
y con una calidad de vida consisten-
profesionales dentro de las esferas
temente alta. Los inversionistas en • cursos de formación interdiscipli-
relevantes.
la sociedad deberán asumir su par- narios
OBJETIVOS te de responsabilidad de las condi-
ciones de vida relacionadas con la • campañas de prevención e infor-
Las organizaciones de pacientes
mación sobre temas de actualidad.
buscan que las personas alérgicas y salud y la calidad de vida de todos
sus familias tengan acceso a cono- los seres humanos. Con ello, las organizaciones
Plan de manejo integral de la alergia. Hacia una actitud centrada en el paciente 357
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
a b
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
Fig. 1 a - Implementación de un estilo de vida saludable como parte de la prevención primaria; b - Desarrollando las habilidades
necesarias para lidiar con la enfermedad alérgica; c - Asesoramiento experto individual sobre una base de uno-a-uno.
apoyan la salud y calidad de vida de crementa. Al mismo tiempo, existe REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
las personas alérgicas, sus familias y una creciente evidencia de que las 1. Mohammad Y, Fink-Wagner AH, Nonikov
pacientes potenciales, y promueven medidas personalizadas son clave D. Assets and needs of respiratory patient
la acción preventiva a través de una para el éxito en la prevención organizations: differences between devel-
oped and developing countries. J Thorac
amplia diversidad de participantes. y el tratamiento de las alergias. Dis 2013;5:914-918.
Estos realizan campañas a favor de Paralelamente, cada vez es más 2. Worth A, Regent L, Levy M, Ledford C, East
servicios de alta calidad, amplia- difícil recaudar fondos para las ac- M, Sheikh A.Living with severe allergy: an
mente accesibles: prevención pri- tividades de las organizaciones de Anaphylaxis Campaign national survey of
maria enfocada en las condiciones young people. Clin Transl Allergy 2013;3:2.
pacientes. Hoy, éstas enfrentan
y estilo de vida (Figura 1a); pre- 3. Noerreslet M, Jemec GB, Traulsen JM. In-
fuertes desafíos por estos hechos. voluntary autonomy: patients' perceptions
vención secundaria al mejorar ha- La mezcla ideal de medios de co- of physicians, conventional medicines and
bilidades (Figura 1b). Asistidos por municación masiva (impresos y di- risks in the management of atopic derma-
el desarrollo moderno de calidad, titis. Soc Sci Med 2009;69:1409-1415.
gitales) y asesoramiento individual
buscan alcanzar la mejor práctica con base uno-a-uno o uno-a-pocos
4. Rich M, Taylor SA, Chalfen R.Illness as
a social construct: understanding what
profesional. (Figura 1c), este reto tiene que ser asthma means to the patient to better
y será enfrentado de manera efi- treat the disease. Jt Comm J Qual Improv
HACIA UNA ACTITUD CENTRADA ciente. Además, las herramientas
2000;26:244-253.
EN EL PACIENTE 5. Licskai C, Sands TW, Ferrone M.Develop-
de auto-supervisión en línea y sitios ment and pilot testing of a mobile health
Desde una perspectiva global, el
web personalizados pueden apoyar solution for asthma self-management:
número de enfermos aumenta de
las medidas centradas en el paciente asthma action plan smartphone applica-
manera constante. Asimismo, la tion pilot study. Can Respir J 2013;20:301-
contra la epidemia de alergia.
diversidad de enfermedades alér- 306.
gicas y alérgenos conocidos se in-
358 Plan de manejo integral de la alergia. Hacia una actitud centrada en el paciente
Global atlas oF allergy - ESPAÑOL
mobilización social
11 para el manejo de las
enfermedades alergicas
Tomás Chivato Pérez
University CEU San Pablo
Madrid, España
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
de estas enfermedades aumenta de médicos enfermeras y sanitaristas, nacionales e internacionales,
forma continua cada año, afectando autoridades políticas y del Sector Salud nacionales e internacionales,
a millones de personas de todas las a parte de las asociaciones de pacientes para hacer frente a la
edades, desde la infancia hasta la ve- pandemia de alergia.
jez. Las enfermedades alérgicas rep- • Maestros y padres de familia deberían ser informados y entrenados
resentan condiciones crónicas que en actitudes y comportamiento para lidiar con las alergias, tanto su
inciden en la calidad de vida, tanto prevención como su tratamiento, y deben involucrarse activamente
física , social , como emocional- en leducir la exposición al humo de tabaco.
mente, de las personas con una aler- • La formación de pregrado y postgrado de todos los profesionales
gia, tabla 1. sanitarios deben mejorar sus conocimientos sobre las enfermedades
alérgicas
A veces la enfermedad se manifies-
• Las campañas de educación, sensibilización y movilización liderados
ta en una forma aguda, (ataque de
por sociedades científicas elevarán las normas para el diagnóstico
asma o reacciones anafilácticas),
precoz y la gestión eficiente de las enfermedades alérgicas
que puede desencadenar la muerte.
Estas enfermedades conllevan un
costo sanitario significativo de di- insatisfechos con sus tratamien- berían ser informados y entrenados
ferentes maneras: costos directos e tos. Abordar estas deficiencias nos en actitudes y comportamientos
indirectos, tangibles e intangibles. puede ayudar a optimizar los cuida- para manejar las alergias, tanto en
Para lograr la prevención , el diag- dos de la alergia y en última instan- la prevención (alergia alimentaria)
nóstico y el tratamiento adecuados cia la calidad de vida . como en los aspectos terapéuticos,
de estas enfermedades alérgicas, es
Existe aún un desconocimiento ge- (p.ej. exacerbación de asma inducida
esencial que haya una colaboración
neralizado acerca de las principales por ejercicio) El consumo de tabaco
activa entre todos los trabajadores
enfermedades alérgicas. Induda- aun sigue siendo un problema no
de la salud, nacional e interna-
blemente hay algunos aspectos que resuelto en la educación sanitaria.
cionalmente, incluyendo médicos,
personal sanitario, farmacéuticos, pueden ser mejorados, los cuales se El entrenamiento de todos los pro-
políticos y autoridades sanitarias, explican en la tabla 2. fesionales de la salud, debería me-
además de las asociaciones de pa- Se educan billones de niños y jorar su conocimiento en enferme-
cientes, quienes juegan un papel im- jóvenes en guarderías, colegios y dades alérgicas.
portante universidades, Muchos de estos es- Pocas escuelas de medicina o enfer-
tudiantes presentan alguna de las
Un porcentaje significativo de pa- mería tienen alergología como una
enfermedades alérgicas.
cientes alérgicos, son sub-diagnos- materia de pregrado. Actualmente
ticados , sub-tratados y se muestran Maestros y personal encargado de- ha aumentado la participación de
TABLA 1
Los pacientes sufren de:
Mayor No sabe /
Parte del Algunas Todo el
Ninguno parte del
tiempo veces tiempo No contesto
tiempo
Síntomas
Pobre concentración 53% 21% 17% 6% 2% 0%
Cansancio 36% 22% 23% 12% 6% 0%
Insomnio 47% 20% 20% 9% 4% 0%
TABLA 2
Los pasos clave en la mejora de la gestión de las enfermedades alérgicas
profesores que consideran la aler- ejemplo de esta clase de campañas REFERENCiaS bibliográficas
gología como una materia relevante de iniciativa son las de inmunotera- 1. http://www.eaaci.org/eaacimedia/cam-
en la universidad. De la misma ma- pia, alergia alimentaria, y del conoci- paigns.html
nera es muy importante asegurarse miento de las alergias, que han sido 2. http://www.who.int/respiratory/gard
que la especialidad de alergia sea impulsado por la Academia Europea
reconocida en todos los países den- Asma e Inmunología (EAACI) 3. Chivato T, Valovirta E, Dahl R, de Mon-
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
tro de los programas de entrena- chy J, Bloch Thomsen A, Palkonen S et
Siendo las enfermedades alér- al. Allergy, living and learning: diagnosis
miento de posgrado. Los médicos de
gicas un gran problema de salud and treatment of allergic respiratory
primer contacto y pediatras deben
pública las iniciativas para su con- diseases in Europe. J Investig Allergol Clin
ser entrenados adecuadamente
cientización deberían ser tratadas
para lograr diagnósticos oportunos Immunol 2012;22:168-179.
con igual importancia . Por ejemplo
y un adecuado manejo de la enfer- 4. Potter P , Warner J, Pawankar R, Ka-
las actividades de la alianza global
medades alérgicas a largo plazo. liner M, Del Giacco S, Rosenwasser L;
para enfermedades respiratorias
Aunque los medios masivos conven- (GARD) son muy importantes, ya on behalf of the WAO Specialty and
cionales (TV, radio, prensa) e inter- que generan conciencia a través de Training Council. Recommendations
net han incrementado la atención las diferentes autoridades de la or- for Competency in Allergy Training for
a las enfermedades alérgicas, es la ganización mundial de la salud OMS Undergraduates Qualifying as Medical
responsabilidad de todas las orga- y los Ministerios de Salud de los di- Practitioners: A Position Paper of the
nizaciones asegurar la difusión de versos países. World Allergy Organization. J Investig
información adecuada a todos los Allergol Clin Immunol 2010; 20:179-184.
Sólo con un trabajo conjunto se po-
pacientes, familiares y el personal 5. Papadopoulos NG, Agache I, Bacbek S,
drá mejorar el conocimiento del pú-
encargados de los mismos. Bilo BM, Braido F, Cardona V et al. Re-
blico de la alergología y de las enfer-
Las sociedades científicas liderean medades alérgicas y de esta manera search needs in allergy: an EAACI po-
varias campañas de educación, los pacientes alérgicos recibirán el sition paper, in collaboration with EFA.
concientización y movilización. Un mejor manejo que se merecen. Clin Transl Allergy 2012;2:21.
han sido bastante restrictivas y ba- • En niños, la mejor manera de promover la salud es dar recomendaciones
sadas en evidencia científica rela- similares a todos ellos, esto es una dieta equilibrada, ejercicio
tivamente pobre. Datos recientes físico y mantener un contacto estrecho con el entorno natural,
indican que la mayoría de los niños independientemente de que sean o no alérgicos.
no se benefician a largo plazo de • Se deben implementar recomendaciones para dejar de fumar así
dietas de evitación o de tomar pre- como las leyes anti-tabaco, debido a que la exposición ambiental
cauciones adicionales para evitar la al humo del tabaco en niños sigue siendo un problema mayor. La
contaminación del aire intramuros y afuera se debe enfrentar por
exposición a alérgenos ambientales.
igual.
En la práctica clínica, la evitación de
• Las poblaciones modernas y urbanizadas han perdido factores que
alérgenos inhalados como pólenes,
balancean la tolerancia inmunológica. El reto es volver a conseguir
epitelios de animales o ácaros es
el balance y fortalecer la tolerancia inmunológica. Se debe alentar
difícil, si no imposible. Por ejemplo, a la población a adoptar actitudes sensatas, deshacerse de dietas
en el domicilio se pueden reducir innecesarias y consumir dietas que promuevan la salud en general y
los ácaros, pero éstos no pueden el balance inmune.
erradicarse, y las estrategias de • La Alergia se debe abordar a un nivel social: a todos los profesionales
evitación para controlar la alergia a de la salud, cuidadores, puericultores y personal escolar se les debe
ácaros han sido decepcionantes. facilitar instrucciones directas para atender a pacientes alérgicos con
En niños, la mejor manera de pro- síntomas leves.
mover la salud es dar recomenda-
ciones similares a todos ellos, esto
es una dieta equilibrada, ejercicio tar por igual. Del mismo modo, la bios en la nutrición y agua de consu-
físico y mantener un contacto es- evitación de agentes con potencial mo doméstico contribuyen a reducir
trecho con el medio ambiente, inde- para producir síntomas graves es la biodiversidad. Esto puede reducir
pendientemente de que sean o no aún, y debe seguir siendo, parte del la interacción entre el ambiente y
alérgicos. Esto no significa que no se arsenal terapéutico de un alergólo- la microbiota humana, pudiendo in-
pueda mejorar el medio ambiente go competente. ducir disfunción inmune, alteración
de muchas maneras. Se deben im- en tolerancia y aparición de enfer-
plementar recomendaciones para Sin embargo, es evidente que las po- medad clínica (Figura 1). El reto es
dejar de fumar así como las leyes an- blaciones modernas y urbanizadas volver a conseguir el balance y for-
ti-tabaco, debido a que la exposición han perdido factores que balancean talecer la tolerancia inmune. Se está
ambiental al humo del tabaco en la tolerancia inmune. El crecimiento produciendo un cambio en el para-
niños sigue siendo un problema poblacional, la rápida urbanización, digma que afecta especialmente la
mayor. La contaminación del aire la destrucción de áreas naturales prevención, los consejos prácticos y
intra- y extramuros se debe enfren- (verdes), la deforestación y los cam- la educación de los pacientes. Todo
Hipótesis de la Biodiversidad
Síntomas
clínicos,
enfermedades
Disrespuesta Inflamatoria
(señales de: peligro vs no peligro
propio vs no propio)
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
Disfunción Inmune
(inmunidad innata frágil)
Pérdida de la biodiversidad
(macro- y micronivel)
Desarrollo poblacional
(urbanización, cambios en estilo de vida y nutricion-
ales)
Fig. 1 La explosión poblacional ha causado cambios importantes en la interacción humana con el medio ambiente. La
pérdida de la biodiversidad, ya sea a macro o a micronivel, es una amenaza mayor para la humanidad
lo que las personas comen, beben, ciedad, ni de los pacientes proveer ender a los pacientes con síntomas
tocan o respiran modula su micro- un tratamiento especializado a un leves. Se debe alentar a la población
bioma cutáneo, intestinal y respira- número grande de personas con a adoptar actitudes sensatas,
torio y mantiene alerta los procesos síntomas leves que difícilmente son deshacerse de dietas innecesarias
inmunes. La tolerancia es un pro- diagnosticados como una enferme- y consumir dietas que promuevan
ceso activo, entrenado y puesto a dad. No es infrecuente que tanto en la salud general y el balance inmune.
prueba continuamente por el medio la prevención de alergia como en
el tratamiento los pacientes estén Las recomendaciones finlandesas,
ambiente.
sobre-tratados. Los médicos y en- junto con el Programa Nacional
El número de individuos alérgicos es fermeros de atención primaria, en de Alergia 2008-2018 se exponen
tan alto que no todos ellos pueden centros de salud, clínicas pediátricas como ejemplo en la Tabla 1. Los
recibir atención médica por espe- y escuelas necesitan ser provistos mensajes han sido bien acogidos
cialistas. No es del interés de la so- con instrucciones directas para at- tanto por los profesionales de la
TABLA 1
Mensajes prácticos para desarrollar y mejorar la tolerancia
Prevención Primaria
• Apoyar la lactancia materna, alimentos sólidos desde los 4-6 meses,
• No evitar la exposición ambiental de manera innecesaria (ej: comidas, mascotas)
• Fortalecer la inmunidad mediante un mayor contacto con la naturaleza.
• Fortalecer la inmunidad realizando ejercicio físico regular.
• Fortalecer la inmunidad mediante dieta saludable (ej: dieta mediterránea o báltica).
• Uso de antibióticos sólo en caso de verdadera necesidad, la mayoría de los microorganismos incrementa la salud del sistema
inmune
• Las bacterias probióticas en alimentos fermentados u otras presentaciones pueden fortalecer la función inmune
• No fumar (ej: aumento del riesgo de asma en niños de padres fumadores)
• La dieta saludable es anti-inflamatoria (p.ej.: dieta mediterránea o báltica tradicional mejoran el control del asma)
• Las bacterias probióticas en alimentos fermentados o en otras presentaciones pueden ser anti-inflamatorias.
• Inmunoterapia específica con alérgenos:
Alérgeno sin modificar (alimentos)
Comprimidos sublinguales o gotas (pólenes, ácaros)
Inyecciones subcutáneas (p.ej.: picadura de insectos)
• Control temprano de la inflamación bronquial/cutánea con medicación anti-inflamatoria..
• Encontrar tratamiento para control a largo plazo
• No fumar (ej: los tratamientos para asma o alergia no tienen efectos completos en fumadores)
salud como por los pacientes alérgi- ual participant data from 11 European lo L et al. WAO Special Committee on
cos. Las primeras experiencias con el birth cohorts. PLoS One 2012;7:e43214.
Climate Change and Biodiversity. The
nuevo modelo son alentadoras. 3. Wahn U. Considering 25 years of re-
biodiversity hypothesis and allergic
search on allergy prevention--have we
let ourselves down? Pediatr Allergy Im- disease: world allergy organization po-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
munol 2013; 24:308-10. sition statement. World Allergy Organ J
1. Johansson SGO, Haahtela T (Eds.). Pre-
vention of allergy and allergic asthma. 4. Pelkonen AS, Kuitunen M, Dunder T,
2013;6:3.
World Allergy Organization Project Re- Reijonen T, Valovirta E, Mäkelä MJ;
port and Guidelines. Clinical Immunolo- Finnish Allergy Programme. Allergy in 6. Haahtela T, von Hertzen L, Mäkelä
gy and Allergy 2004; 84:1-211. children: practical recommendations
of the Finnish Allergy Programme M, Hannuksela M; Allergy Pro-
2. Lødrup Carlsen KC, Roll S, Carlsen KH,
Mowinckel P, Wijga AH, Brunekreef 2008-2018 for prevention, diagnosis, gramme Working Group. Finnish Al-
B et al; GALEN WP 1.5 ‘Birth Cohorts’ and treatment. Pediatr Allergy Immunol
lergy Programme 2008-2018-- time
working group. Does pet ownership 2012; 23:103-116.
to act and change the course. Allergy
in infancy lead to asthma or allergy at 5. Haahtela T, Holgate ST, Pawankar R,
school age? Pooled analysis of individ- Akdis CA, Benjaponpitak S, Carabal- 2008;63:634-645.
13 de implementación para la
prevención y control de la
alergia
Victòria Cardona
Vall d'Hebron University Hospital
Barcelona, España
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
necesidad urgente de contrarrestar • La implementación de cualquier programa de prevención o control
su incremento. Al igual que en otras de enfermedades siempre representa un gran reto.
enfermedades crónicas no trans- • La planificación de objetivos claros y simples es crucial para el éxito.
misibles, se están desarrollando es- • La participación de todos los interesados es una buena estrategia.
trategias de prevención y control, • El uso de herramientas de comunicación innovadoras y exitosas
enfocándose en la promoción de para llegar a las poblaciones blanco ayudará a su implementación.
estilos de vida saludables y en
el diagnóstico y tratamiento pre-
coz. Sin embargo, la implementación
de estas estrategias sigue siendo un resados (pacientes, la sociedad, el social (Figura 2). Esto se hace me-
reto. sistema de salud, profesionales de diante el aumento de la tolerancia
la salud). tanto inmunológica como psicológi-
Las barreras para la implementa-
ca y cambiando actitudes para apo-
ción de programas de prevención y • Costos manejables yar la salud en lugar del sobre
control parecen ser similares para
• El reforzamiento positivo a través tratamiento de síntomas de alergia
muchas enfermedades (Figura 1).
de la difusión de logros leves y comunes. Las formas graves
Por tanto, con el fin de mejorar su di-
de alergia tienen una atención espe-
fusión y consecuente aplicación, es- • El uso de canales de comunicación cial, p. ej. los ataques de asma se pre-
tos deben cumplir, entre otras, con altamente aceptados (TV, internet, vienen proactivamente mejorando
las siguientes características: teléfonos inteligentes, redes socia- el control de la enfermedad con la
• Identificación de factores de les). ayuda de auto-manejo supervisada.
riesgo y posibles medidas de inter- Como ejemplos de estas estrate- El segundo ejemplo está en el área
vención. gias, hay dos programas que se han de la enfermedad cardiovascular. La
• Identificar poblaciones blanco desarrollado, se implementaron y investigación ha demostrado que el
están logrando un éxito notable. En comportamiento adquirido en toda
• Objetivos claros y sencillos el campo de la alergia, el Programa la vida es poco probable que cambie,
• Objetivos realistas Finlandés de Alergia 2008-2018, y por lo tanto la adquisición de con-
liderado por el Dr. Tari Haatela, está ductas saludables debería comenzar
• Diseñar mensajes de comuni- logrando una reducción de la carga lo las tempranamente posible. Se es-
cación positiva de la alergia con medios relativa- tán llevando a cabo una serie de ini-
mente simples. Este programa de ciativas bajo la dirección del Dr. Va-
• Cambios medibles con indicadores
implementación de 10 años está di- lentín Fuster, reconocido cardiólogo
apropiados
rigido a reducir la carga de las aler- e investigador. Un ejemplo de he-
• La participación de todos los inte- gias tanto a nivel individual como rramientas innovadoras para llegar a
•• Falta de knowledge
Lack of conocimiento • Escasa comprensión
•Scarce
•• Creencias culturales
Cultural beliefs de la condición
understanding of
•• Falta • Empoderamiento
condition
Timede tiempo
constraints
•• Prioridades subóptimo
Priorities •Suboptimal
• Costos
empowerment
•Costs
Professionals
Profesionales Patients
Pacientes
Sistemas de
Health-care
atención de Society
Sociedad
systems
salud
• Las creencias
•• La insuficiente
Insufficient coverage culturales
• Cultural beliefs
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
cobertura • Reconocimiento
• Suboptimal networks • Insufficient
• Redes subóptimas insuficiente
awareness
• Costs
• Costos • Prioridades
• Priorities • Priorities
• Prioridades • Costos
• Costs
¡Salud Alergia!
un público blanco consiste en el em- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3. Haahtela T, Valovirta E, Kauppi P, Tom-
1. Global Alliance against chronic res- mila E, Saarinen K, von Hertzen L,
pleo de un programa escolar enfoca-
piratory diseases. http://www.who.int/ Mäkelä MJ; Finnish Allergy Programme
do en promover la salud a través de Group. The Finnish Allergy Programme
gard/publications/en/
una intervención a múltiples niveles 2008-2018 - scientific rationale and
2. Haahtela T, von Hertzen L, Mäkelä M, practical implementation. Asia Pac Aller-
apoyados con materiales de Plaza
Hannuksela M; Allergy Programme gy 2012;2:275-279.
Sésamo y entorno educacional. Working Group. Finnish Allergy Pro- 4. Peñalvo JL, Céspedes J, Fuster V. Ses-
gramme 2008-2018--time to act and ame street: changing cardiovascular
change the course.Allergy 2008;63:634- risks for a lifetime. Semin Thorac Cardi-
645. ovasc Surg 2012; 24:238-240.
GENERACIÓN DE RECURSOS
14 PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DE LA ALERGIA
Kai-Håkon Carlsen Karin C. Lødrup Carlsen
University of Oslo and Oslo University Hospital
Oslo, Norway
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
recientes pueden representar el secundaria y terciaria de las enfermedades alérgicas.
precio a pagar por tener mejores • Se requiere mayor financiamiento para la investigación en aspectos
condiciones de vida, niveles educa- preventivos de la alergia.
tivos más altos y un estilo de vida • El apoyo de los responsables de generar políticas sanitarias en todos los
moderno. La forma en que el hom- niveles de la prevención de la alergia está justificado.
bre ha dejado de tener contacto • Los planes sistematizados de salud pública mejorarán el cuidado de la
con el suelo puede ayudar a ilustrar salud a todos los niveles para la prevención secundaria y terciaria de las
cómo los mecanismos de defensas enfermedades alérgicas.
humanas contra el ambiente han vi-
rado de la protección contra micro-
bios perjudiciales a la no tolerancia gica obtenga el control óptimo de la lerancia. De esta forma, la introdu-
de proteínas inofensivas. Nuestro enfermedad y en reducir el riesgo de cción oral temprana de proteínas a-
sistema inmunológico debe apren- deterioro de su condición. limentarias podría considerarse una
der a vivir en nuevos ambientes,
estrategia de prevención primaria
incluyendo el contacto reducido En las décadas recientes se ha ob-
servado que el desarrollo de las natural, aunque documentación de
con la diversidad microbiana, el au-
enfermedades alérgicas inicia tem- este tipo de estrategia es necesario.
mento de la exposición a xenobióti-
pranamente, incluso durante la Se ha sugerido el uso de productos
cos y otros productos ambientales
concepción o el embarazo, y con- microbianos en el embarazo o la in-
dañinos, estilos de vida sedentarios
tinúa a través de la vida, pudiendo fancia para la prevención primaria o
y dietas alteradas, o sino debemos
tomar medidas para cambiar nues- ejemplificarse por la asociación secundaria de la alergia, pero no se
tro estilo de vida moderno. La re- directa entre la exposición al humo ha probado su eficacia.
ducción de las barreras epiteliales, de tabaco y la enfermedad, y por la La prevención terciaria por indu-
identificada en el asma y en la der- demostración de la metilación y la cción de tolerancia inmunológi-
matitis atópica, puede aumentar la modificación de histonas en la ex- ca está bien documentada para
penetración de agentes ambientales presión de genes a consecuencia la alergia a polen y veneno de hi-
perjudiciales en un sistema inmune de la exposición a los productos del menópteros a través de la inmuno-
desbalanceado. La prevención pri- tabaco. El papel que tienen algunos terapia con alérgenos. La tolerancia
maria tiene como objetivo evitar factores nutricionales en el desa- inmunológica por vía oral parece
tanto la sensibilización como la en- rrollo de la enfermedad, como vita-
prometedora para alérgenos ali-
fermedad alérgica, y la prevención mina D y antioxidantes, aún no está
mentarios.
secundaria impedir el desarrollo de claro. La evidencia epidemiológica
enfermedades alérgicas adicionales. sugiere que la introducción tardía La prevención del tabaquismo ma-
La prevención terciaria se enfoca en de alimentos en la infancia puede terno en el embarazo puede redu-
que la persona con enfermedad alér- promover la alergia en vez de la to- cir la incidencia de asma a través
TABLA 1
Se puede generar mayor conocimiento para la prevención primaria y
secundaria a través de la investigación en:
1. Los mecanismos del desarrollo de la alergia
TABLA 2
Estrategias de prevención para el combate a la alergia
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
TABLA 3
Recursos requeridos para la prevención y el control de la alergia
• Apoyo de los responsables de generar políticas sanitarias para todos los niveles de pre-
vención: reduciendo la exposición ambiental, apoyando la investigación, asegurando los
hábitat naturales y alentando a los individuos a mejorar su estilo de vida y evitar el tab-
aquismo
fortaleciendo la
15 especialidad en la alergia
e inmunología clínica
Jan G. R. de Monchy Jaques Gayraud
University of Groningen Polyclinique de l’Ormeau
Groningen, The Netherlands Tarbes, France
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
Países Bajos los especialistas en Me- • La especialidad en Alergia está reconocida en 14 países Europeos y
dicina Interna son entrenados como como subespecialidad en 8; hay países en donde aun no está recono-
subespecialistas). Es considerada cida.
como subespecialidad en otros 8 • Dado el incremento en la incidencia de enfermedades alérgicas en pro-
países Europeos. Algunos países porciones epidémicas, es tiempo de elevar los estándares de calidad y
permitir el acceso a opciones modernas de tratamiento.
también reconocen a la Alergología
• La Alergia, reconocida como especialidad, requiere de un entrenamien-
Pediátrica como especialidad o sub-
to homogéneo y un esquema uniforme para el manejo de las enferme-
especialidad (Figura 1).
dades alérgicas.
El espectro de las enfermedades alér- • Se recomienda que Centros Integrales Multidisciplinarios de Alergia
gicas es amplio y el número de agen- coordinen de manera óptima el cuidado del paciente y el entrenamiento
tes causales se está incrementando. de los profesionales de la salud.
Frecuentemente los alérgenos cau-
san síntomas en diferentes órganos
de manera simultánea o secuencial. esta tendencia continúe. Segundo, sub-diagnosticados, sub-tratados
el papel de la exposición ambiental y no están satisfechos con su
En la actualidad, varios desarrollos
(alérgenos e irritantes) y el impacto tratamiento. Considerando todos los
tecnológicos están desafiando el
de la prevención primaria y secun- desafíos resaltados anteriormente
rol de los proveedores de la salud
daria (beneficios y riesgos de evitar el es tiempo de elevar los estándares
en esta disciplina. En primer lugar,
alérgeno, alimentación del lactante, de calidad y permitir el acceso del
ha habido un incremento constante
aplicación de pro/prebióticos, el paciente alérgico a los más recientes
en el conocimiento de los procesos
riesgo del humo de tabaco, el rol de avances científicos en Alergia e
inmunológicos que juegan un papel
la epigenética) están siendo recono- Inmunología Clínica. La EAACI en
en las enfermedades alérgicas. No
cidas como determinantes mayores conjunto con la Sección y Consejo
se puede percibir más a las enfer-
en el manejo de las enfermedades en Alergia de la Unión Europea de
medades alérgicas como mediadas
alérgicas. Tercero, muchas encuestas Especialistas en Medicina (UEMS por
por IgE únicamente, sino como una
epidemiológicas han mostrado que sus siglas en francés) proponen una
serie de interacciones complejas y
el número de pacientes alérgicos en especialización completa en Alergia
variables entre factores humorales
Europa y otros países desarrollados formalmente reconocida y estruc-
y celulares dentro y fuera del siste-
y en vías de desarrollo se han incre- turada.
ma inmune. Este incremento en el
conocimiento ha llevado a cambios mentado dramáticamente, con uno Con el fin de establecer estándares
en las posibilidades diagnósticas de cada tres individuos siendo alér- de conocimiento, el Examen de
y terapéuticas (p.ej., nuevas for- gico. Además, una proporción nota- Conocimientos en Alergia de la EAA-
mas de inmunoterapia y méto- ble de individuos con enfermedad CI-UEMS se inició desde hace varios
dos diagnósticos), y se espera que respiratoria alérgica en Europa están años.
LA ALERGOLOGÍA COMO
ESPECIALIDAD
ITALY SWITZERLAND CZECH REP.
PORTUGAL ROMANIA LITHUANIA
SI
YES:14 SPAIN UK
SWEDEN
LUXEMBURG
CYPRUS
GREECE
SLOVAKIA NETHERLANDS
FINLAND POLAND
FRANCE ESTONIA
SUB-EPECIALIDAD
SUBSPECIALITY:7 GERMANY CROATIA
HUNGARY
DENMARK BELGIUM
NO:5 SLOVENIA IRELAND
AUSTRIA*
Fig. 1 Izquierda: Mapa de Europa que muestra los países con especialidad en Alergia completa (en verde) y con subespecialidad (rojo).
Derecha: Tabla detallando los países individualmente.
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
CENTRO DE ALERGIA:
EXAMEN EAACI-UEMS EN
16 ALERGIA / INMUNOLOGÍA
CLÍNICA
Werner J. Pichler Peter Schmid-Grendelmeier
University Hospital of Bern University Hospital of Zürich
Bern, Switzerland Zürich, Switzerland
ANTECEDENTE HistÓricO
TLa idea de un examen de EAACI
m e n sa j es cl ave
en Alergia e Inmunología Clínica se
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
remonta a algunas discusiones en • El Examen EAACI/UEMS constituye una herramienta para mejorar,
el comité ejecutivo durante 2006 fortalecer y evaluar el conocimiento en Alergia e Inmunología Clínica,
y 2007. Los nuevos miembros del que se ofrece anualmente desde 2008
comité ejecutivo de la EAACI (Ex- • El examen consiste en aproximadamente 120 preguntas, revisadas
anualmente a partir de un banco de preguntas preparado por los
Com), Werner Pichler de Berna
miembros de los Grupos de Trabajo de la EAACI y los principales centros
(Suiza) y Gabriele Pauli de Estras-
Europeos, y es evaluado por una institución profesional (Institute For
burgo (Francia), propusieron la idea Medical Teaching, Berna )
de un común examen europeo, y • Todos los candidatos reciben un sumario detallado de su examen y, si
en particular algunos miembros son aprobados, un certificado validado por EAACI/UEMS*. El examen
jóvenes del ExCom mantuvieron no reemplaza las evaluaciones aplicadas en la actualidad por las
este “sueño”. organizaciones nacionales.
Por otro lado, la idea de un examen
EAACI encontró cierto escepticis-
mo, debido a que la alergia se con- levantes para el entrenamiento en crearon y colectaron preguntas (que
sidera de manera distinta en varias Alergia e Inmunología Clínica ya se resultó ser la tarea más grande ) y las
sociedades nacionales, las reglas encontraban disponibles tanto a adaptaron al formato del examen.
para convertirse en alergólogo/ nivel nacional como internacional .
EAACI y UEMS coordinaron sus
inmunólogo clínico difirieron am- La evaluación se concibió como un esfuerzos y en el 2007 publicaron
pliamente y surgió el temor de que examen de conocimientos basado su intención de organizar un exa-
aprobando un examen europeo se en preguntas de opción múltiple. Los men de la EAACI. Se dejó en claro
pudieran evitar las regulaciones tópicos debían cubrir Alergia (70 %) el propósito del examen (tabla 1) .
nacionales. Después de algunos e Inmunología (30 %), ésta última Se hizo énfasis en que aprobar este
debates internos en el ExCom de incluyendo algunos aspectos de In- examen de EAACI-UEMS no otor-
la EAACI, y de un resultado positi- munología Básica. El paso decisivo gaba licencia para la práctica en un
vo de las discusiones con la UEMS para un examen exitoso fue la con- país y esto resolvió en parte algunas
en Gotenburgo en junio del 2007, tratación de una institución profe- preocupaciones planteadas por los
donde Jan de Monchy y Sergio del sional especializada (Institiute For comités de acreditación Nacional.
Giacco impulsaron la idea , ambas Medical Teaching [IML], Berna ), la
sociedades decidieron trabajar en cual se especializaba en la creación Después de crear y colectar casi
un examen EAACI-UEMS. Tanto la y formulación de preguntas para 500 preguntas y seleccionar cui-
EAACI como la sección de Alergia exámenes y que ya había participa- dadosamente 100 preguntas para
e Inmunología Clínica de la UEMS do en otras evaluaciones europeas. el examen, la primera evaluación
ya habían publicado algunas guías Werner J. Pichler y Gabriele Pauli EAACI-UEMS tuvo lugar en Barce-
en común y una lista de tópicos re- coordinaron los primeros pasos, lona en 2008 (figura 1) . Estuvo bien
TABLA 1
Objetivos del Examen de Conocimientos EAACI-UEMS
• promover los estándares de Alergia e Inmunología Clínica en Europa;
Clínica.
El examen consiste en reactivos que
se revisan anualmente a partir de
un banco de preguntas, y muchas
preguntas nuevas son preparadas
por los miembros de los Grupos de
Trabajo de la EAACI y de los princi-
pales centros de Europa. Son evalu-
ados cuidadosamente por el Comité
de Examen de Conocimientos de la
EAACI, así como también por el IML
y se adaptan continuamente a los
estándares y técnicas modernas de
evaluación. En la página web de la
EAACI se encuentra disponible un
programa con literatura relevante.
El examen, con duración de 180
minutos, contiene 120 preguntas
de opción múltiple, actualmente
todas en inglés. Se permite el uso
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
de diccionarios de otros idiomas, y
se está previendo la traducción a los
principales idiomas. La UEMS apoya
fuertemente el examen, promovién-
dolo y colaborando con el Grupo de
Trabajo del examen. Tanto la EAACI
como recientemente la UEMS ofre-
cen apoyo financiero para facilitar
las solicitudes de tarifas reducidas
por parte de candidatos de áreas
con ingresos reducidos.
Fig. 2 El certificado de excelencia EAACI-UEMS.
Todos los candidatos reciben re-
organizada y los participantes vinie- para unificar la enseñanza de la troalimentación detallada de sus
ron de más de 20 países, incluso de Alergia y sus estándares en Europa. exámenes, y, de aprobar, un certi-
fuera de Europa. Se consideró que Por lo general, algunos candidatos ficado avalado por EAACI/UEMS
las preguntas eran justas, y 39 de los provienen del extranjero como el (Figura 2). El Examen de Conoci-
41 participantes aprobaron. Medio Oriente, pero también están mientos en Alergia/ Inmunología
Clínica no remplaza ni sustituye los
participando de la lejana Asia, Áfri-
Después del 2009 Peter exámenes nacionales vigentes que
ca y América Latina, ya que ofrece
Schmid-Grendelmeier fue electo los organismos nacionales reali-
una buena oportunidad para incre-
como responsable de la evaluación. zan regularmente. Los miembros
mentar y revisar el conocimiento
Esta decisión aseguró cierta con- de EAACI tienen la oportunidad de
personal en Alergia e Inmunología
tinuidad, ya que el IML le era fa- usar este Examen de Conocimientos
Clínica.
miliar, y ya había sido candidato en como una herramienta útil para su
2008. Además, algunas sociedades Más de 200 candidatos, miembros autoevaluación.
Nacionales aprobaron el valor del de diversas Sociedades Nacionales,
EAACI y UEMS se encuentran or-
examen, y combinaron un examen han aprobado exitosamente el exa-
gullosos del éxito de éste examen.
oral y local con el Examen de Cono- men. La aceptación de esta evalu-
Incluso los escépticos se han con-
cimientos EAACI-UEMS. ación bien estructurada y validada
vencido de su valor. Representa un
está creciendo rápidamente, como
EL PRESENTE Y EL FUTURO gran paso hacia adelante para me-
así también crece su presencia en
jorar la capacitación en Alergia en
Desde 2010, cada año 30-50 par- numerosos países como un símbolo
Europa.
ticipantes realizan el examen. Se de excelencia de conocimiento en el
ha ampliado el alcance del examen campo de la Alergia e Inmunología
EL MANEJO DE LAS
17 ENFERMEDADES ALÉRGICAS EN
PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO
Musa R. Lyudmila V. Natalia I. Rakhim M.
Khaitov Luss Ilyna Khaitov
NRC Institute of Immunology FMBA
Moscow, Russia
Más de 100 países con casi el 85%
de la población mundial están con- m e n sa j es cl ave
siderados como países en vías de • Las causas de las principales dificultades en el manejo de las
enfermedades alérgicas en países en vía de desarrollo son el nivel
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
TABLA 1
Prevalencia de enfermedades alérgicas en algunos países en vía de desarrollo
Rinitis Alergia
País Asma Eczema alimen- Autores
alérgica taria
Hoàng Thi Lâm, Bo Lundbäck et
Vietnam, Hanoi (cuestionario) 5.6%
al., 2011
Adultos 29.6%,
Turquía (cues-
Cingi C, Ozkiraz S. et al 2010
tionario),
Niños 11.5±3.3 años 11.5% 22.1% 10.7%
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
Niños 13-14 años 1.4 – 39.7%
la región (Figuras 1 y 2). Para el Annesi-Maesano I, Vignola AM. Man- hood phase III. Allergy 2007;62:247–
manejo de las enfermedades alér- agement of chronic respiratory and al- 258.
lergic diseases in developing countries.
gicas se aplican guías locales e in- 3. Wong GW, Leung TF, Fok TF. ISAAC and
Focus on sub-Saharan Africa. Allergy
ternacionales (ARIA, GINA), y el 2003;8:265-283.
risk factors for asthma in the Asia-Pa-
acceso a cuidado especializado es cific. Paediatr Respir Rev 2004;5:S163–
2. Ait-Khaled N, Odhiambo J, Pearce N, S169.
completamente accesible a toda la Adjoh KS, Maesano IA, Benhabyles B et
población. al. Prevalence of symptoms of asthma, 4. Khaitov R, Bogova A, Ilyina N. Epide-
rhinitis and eczema in 13- to 14-year- miology of allergic diseases in Russia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS International review of allergology and
old children in Africa: the international
1. Bousquet J, Ndiaye M, Ait-Khaled N, study of asthma and allergies in child- clinical immunology 1999;1:5-12.
el concepto de "una
18 salud" y la enfermedad
alérgica
Walter J. Ammann
Global Risk Forum
Davos, Switzerland
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
Muchos temas de salud emergentes • Una Sola Salud enmarca las interacciones complejas entre salud
están relacionados a un incremento humana, animal y ambiental.
en el contacto entre humanos y a- • Una Sola Salud representa un abordaje único para el manejo de la alergia
nimales, la industrialización de pro- • Una Sola Salud también incluye seguridad en alimentos, agricultura,
ductos alimenticios y la contami- agua, sanidad e higiene.
nación ambiental. La urbanización, • Una Sola Salud se enfoca en igualdad y es clave para el desarrollo
humano sostenible.
globalización, el cambio climático,
la deforestación y otros cambios
en el uso de la tierra, la creación
y operación de grandes unidades naria de la medicina humana con a revertir los peores problemas
terrestres y marinas de producción la veterinaria, con valor agregado actuales a nivel de relación huma-
de alimentos, y la contaminación substancial en control de zoonosis no-animal-ambiente y desarrollo lo
microbiana y química de la tierra y cual crea acogimiento de una forma
y la provisión de servicios de salud
recursos acuíferos han creado nue- más sostenible de vida en nuestro
relacionados, actualmente Una
vas amenazas en la salud tanto de planeta (Figura 2). Considerando
Sola Salud ha evolucionado hacia
humanos como de animales. Para que más de la mitad de la población
un paradigma amplio y holístico
poder lidiar con estas interacciones mundial vive en áreas urbanas y el
que incluye una dimensión ecológi-
complejas que impactan la salud hu- éxodo rural sigue aumentando, Una
ca, y mas recientemente la dimen-
mana se requiere de un enfoque in- Sola Salud puede llegar a ser una
sión social y económica dirigida a
tegrador. Un abordaje prometedor,
la igualdad, gobernabilidad, justicia, propuesta fundamental para lidiar
brevemente introducido aquí, es el
sustentación y bienestar. De esta exitosamente con todos los impul-
concepto de “Una Sola Salud”. Una
manera, Una Sola Salud ha comenza- sores y consecuencias de las dinámi-
Sola Salud incluye las interacciones
do a moverse más allá del estatus de cas de urbanización.
complejas entre la salud humana
y la salud del ganado, mascotas y un mero concepto para convertirse Para mitigar los impactos de amena-
animales salvajes, salud de ecosis- en un verdadero movimiento glo- zas como patógenos emergentes,
temas, clima, agricultura, sistemas bal en aspectos de ciencia, sociedad, descarga de tóxicos, cambio climáti-
alimentarios, agua, sanidad y desa- política y práctica. Este movimiento co y cambios en la planificación
rrollo humano (Figura 1). es profundamente interdisciplina- urbana, se requiere agrupar recur-
rio e intersectorial que promueve sos de salud pública y capacidades
AVANCES RECIENTES EN “UNA un marco fascinante y sólido al que a través de múltiples disciplinas.
SOLA SALUD” una gran variedad de comunidades Al colaborar entre múltiples sec-
Si bien el enfoque de “Una Sola profesionales y grupos sociales se tores como la medicina veterinaria,
Salud” se limitó por muchos años pueden adherir (Figura 1). El pa- medicina humana, ambiente, vida
a una colaboración interdiscipli- radigma de Una Sola Salud ayudará salvaje, ganado, agricultura, agua,
SA
UNtaAble e LseUD
MANEJO INTEGRATIVO
RIESGO DE SALUD ua
po
ag iene (
lavar)
guri
alim ad
d
en
Prevención ig to
de
h s
e
a A SA
AN
ist d
L
em
ecos cios
ag
M
UD
ricu
HU
servi
AN
ltura
S AL U D
IMAL
e n e rgí
Intervención
d
da
igual
a
urb SA
LU L
a ni
z D AMBIENTA
co
bi
o
gi
m ló
ac
SU ca ato
ión
m ane j e
clim
AD
od
S
recur
sos
TEN I D
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
TABIL
Fig. 1 El paradigma Una Sola Salud en la interfaz humano-animal-ambiental-desarrollo - un movimiento global que fusiona ciencia,
sociedad, política, y práctica, la cual es profundamente interdisciplinaria e intersectorial, y se relaciona con un enfoque integral de riesgo
sanitario como una herramienta esencial para un manejo eficaz y eficiente de riesgos de salud. (Ammann WJ, Colbert M, Rechkemmer A.
One Health: Summary and Outlook, en: Colbert M, Stiffler M, Ammann WJ (Editores). GRF One Health Summit 2012 – One Health – One
Planet – One Future: Risks and Opportunities, Extracts from the Proceedings, OECD- GRF Davos, p. 115-120).
LA ALERGIA Y EL
19 ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y
SALUDABLE
Jean Bousquet Boleslaw Samolinski
University of Montpellier Medical University of Warsaw
Montpellier, France Warsaw, Poland
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
salud para incrementar la esperanza • El concepto del envejecimiento activo y saludable (EAS) es el proceso
de vida, los años de vida saludable y de optimizar las oportunidades de salud para incrementar la esperanza
la calidad de vida para todas las per- de vida, los años de vida saludable y la calidad de vida para todas las
sonas conforme envejecen (http:// personas al envejecer.
• El deterioro del estado de salud se debe en gran medida a enfermedades
www.who.int/ageing/active_age-
no transmisibles (ENTs) que comparten factores de riesgo y
ing/en/index.html). El EAS permite
socioeconómicos comunes, agrupándose en co-morbilidades.
que las personas se den cuenta de • Las enfermedades alérgicas y el asma son las ENTs más comunes en
su potencial para el bienestar físico, niños, con incremento en las últimas décadas. Éstas representan una de
social (asuntos económicos, cultu- las principales causas de atención a la salud y de carga socioeconómica.
rales, espirituales y cívicos) y mental • Los eventos tempranos en la vida juegan un papel fundamental en
durante toda su vida. El informe de la salud y en el desarrollo de las ENTs. El EAS debe ser promovido
la OMS “La Buena Salud añade vida tempranamente en la vida.
a los años” (2012) enfoca al enveje-
cimiento desde una perspectiva de
ciclo de vida y asume que enveje- mente en la vida. tados miembros para hacer frente
cemos desde el momento que na- a los problemas que constituyen
cemos (http://whqlibdoc.who.int/ Las enfermedades alérgicas y el
los principales factores de riesgo
hq/2012/WHO_DCO_WHD_2012.2_ asma, las ENTs más comunes en los
para desencadenar una enfermedad
eng.pdf). niños, se han incrementado en las
respiratoria crónica: el humo del
últimas décadas. Éstas representan
El EAS es un desafío social impor- tabaco, la mala calidad del aire in-
una de las principales causas de
tante, común a todas las pobla- tramuros y la contaminación del aire
gasto en salud, y disminución en el
ciones. El pobre estado de salud en exterior. La educación para la salud
rendimiento escolar y laboral. Los
gran medida es debido a las enfer- de los niños, padres y profesores es
niños con asma tienen riesgo de
medades no transmisibles (ENTs), reconocida como un elemento pri-
EPOC en la edad adulta. Es por eso
las cuales comparten factores de mordial en este aspecto, así como
que en 2011, la Presidencia polaca
riesgo y socioeconómicos comunes, la formación de profesionales de la
priorizó en las políticas de salud pú-
agrupándose en co-morbilidades. salud.
blicas de la Unión Europea (UE) a la
Éstos son entrelazados con el en- prevención, el diagnóstico precoz y Las enfermedades alérgicas y el
vejecimiento y representan una el tratamiento de las enfermedades asma ocurren muy temprano en la
causa importante de debilidad. Los respiratorias en los niños, para dis- vida y a menudo persisten durante
eventos tempranos en la vida juegan minuir las desigualdades en salud toda la vida. Éstas tienen impacto
un papel fundamental en la salud y entre las comunidades europeas. En en el bienestar físico, social (asuntos
en el desarrollo de las ENTs. El EAS sus conclusiones, la 3131ª reunión económicos, culturales, espirituales
debe ser promovido temprana- del Consejo de la UE invitó a los Es- y cívicos) y mental durante el curso
Fig. 1 El concepto de Buena Salud promovido por la Organización Mundial de la Salud. (Reproduced, with the permission of the publisher,
from Good health adds life to years, Global brief for World Health Day 2012, Editors: WHO, Publication date: April 2012, WHO reference number:
WHO/DCO/WHD/2012.2, accessed at October 07, 2014).
de la vida. El diagnóstico tempra- ReferencIAs BIBLIOGRÁFICAS asthma and allergy in the EU from the
no, la prevención y el tratamiento public health point of view: Polish Pres-
1. Bousquet J, Anto JM, Sterk PJ, Adcock idency of the European Union. Allergy
de las enfermedades respiratorias IM, Chung KF, Roca J et al. Systems 2012;67:726-731.
crónicas en los niños ayudarán a las medicine and integrated care to combat
4. Bousquet J, Tanasescu CC, Camuzat
personas a hacer frente a su enfer- chronic noncommunicable diseases. Ge-
T, Anto JM, Blasi F, Neou A et al. Im-
medad, tener una vida normal y en- nome Med 2011;3:43.
pact of early diagnosis and control of
vejecer mejor. 2. Barker DJ. The fetal and infant origins chronic respiratory diseases on active
of adult disease. BMJ 1990;301:1111. and healthy ageing. A debate at the
3. Samolinski B, Fronczak A, Kuna P, Ak- European Union Parliament. Allergy
dis CA, Anto JM, Bialoszewski AZ et 2013;68:555-561.
al. Prevention and control of childhood
20 LA ALERGIA EN INTERNET
Enrico Heffler
University of Torino
Torino, Italy
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
• Internet se ha convertido en una fuente significativa de información y
alergia, como para sus cuidadores, apoyo tanto para los pacientes como para los médicos.
incluyendo a los profesionales de la • La información sobre la alergia en Internet puede ser a veces engañosa,
salud. Entre la innumerable diversi- no basada en la evidencia y potencialmente peligrosa.
dad de páginas web relacionadas con • Por tanto, es fundamental que tanto los pacientes como los médicos,
enfermedades alérgicas, podemos dis- puedan disponer de páginas web acreditadas por instituciones, como
tinguir algunas con contenido de alta las creadas y/o aprobadas por las sociedades científicas internacionales.
calidad frente a otras con información • Además de material educativo, internet puede proporcionar a los
con bajo grado de evidencia y de du- pacientes plataformas en las que pueden compartir sus experiencias
dosa valía. Por tanto, es importante con otros pacientes o médicos.
que tanto pacientes como médicos • Los médicos pueden también utilizar internet para mejorar su carrera
puedan disponer de unas pocas pá- profesional a través de las páginas web de sociedades científicas y/o de
ginas fiables, avaladas por las socie- revistas médicas.
dades científicas más prestigiosas a
nivel mundial.
formación útil para pacientes, que el objeto de obtener información so-
PÁGINAS WEB PARA PACIENTES abarca desde la descripción de las bre las posibles enfermedades alérgi-
PProbablemente las páginas web enfermedades alérgicas, las opciones cas que podrían explicar sus síntomas
más interesantes y exhaustivas con diagnósticas y terapéuticas, hasta (ej: La página “EAACI Patients Area”
información veraz y confiable para información sobre cómo interpretar contiene la sección “Think you have
pacientes con alergia son aquellas de abordajes de otras medicinas alterna- an allergy” (“Piensas que tienes una
tres de las sociedades científicas más tivas y complementarias, siempre des- alergia”) y “Allergic and immunologic
prestigiadas en el campo de la Alergia: de un enfoque basado en la evidencia, diseases & causes” (“Enfermedades
la de la EAACI (con su “Patients’ area” para proveer herramientas accesibles alérgicas e inmunológicas y causas”),
ó “Área para pacientes”, ver figura 1 y de utilidad para los pacientes alérgi- o la sección “The virtual allergist” (“El
esquina superior izquierda), la del cos (ej.: información para viajeros con alergólogo virtual”) de la página web
ACAAI (con la página web denomina- alergia o embarazo y alergia, una lista de la AAAAI).
da ”Allergist” o “Alergólogo”, ver figura
de asociaciones de pacientes Euro- Existe una herramienta similar en las
1 en esquina superior derecha) y la de
peas y Mundiales y un mapa mundial páginas web de la WAO y de la ACAAI,
la AAAAI (con la sección “Conditions
de conteo de pólenes). Tanto la sección pero en esta última se limita a moles-
and treatments” o “Condiciones y tra-
“EAACI Patients Area” (“Área para tias nasales (“My nasal journal” (“Mi
tamientos” ver Figura 1 esquina infe-
Pacientes de la EAACI”) como “A- diario nasal”)). Otra página web en la
rior izquierda) (ver Cuadro 1).
llergist” (“Alergólogo”) contienen he- que los pacientes pueden encontrar
La sección “EAACI Patients’ Area” rramientas interactivas interesantes información útil en lo referente a aler-
(“Área para Pacientes de la EAA- que orientan al paciente según sus sín- gia a alimentos es FARE (Investigación
CI”), aporta una gran cantidad de in- tomas o la afectación por órganos con y Educación en la Alergia a Alimentos,
INTERNATIONAL SCIENTIFIC SOCIETIES FOR PATIENTS: científica, los médicos pueden utilizar
bases de datos institucionales, reco-
SOCIEDADES
- “PatientsCIENTÍFICAS INTERNACIONALES PARA PACIENTES:
Area” - EAACI (www.eaaci.org) nocidas universalmente y de calidad
- “Allergist”-
- “Patients ACAAI (www.acaai.org/allergist)
Area” - EAACI (www.eaaci.org)
- “AAAAI – Conditions and treatments” (www.aaaai.org/conditions- como “PubMed”, “EMBASE” o “Sco-
- “Allergist”- ACAAI (www.acaai.org/allergist)
and-treatments.aspx) pus” para buscar artículos científicos,
- “AAAAI – Conditions
- “WAO – Patient and treatments”
resources” (www.aaaai.org/conditions-
(www.worldallergy.org/patient-resources)
- “FARE – Food Allergy Research & Education”: (www.foodallergy.org) o bases de datos de alérgenos como
and-treatments.aspx)
“Allergome”, “SDAP”, “Protall”, “All-
- “WAO – Patient resources” (www.worldallergy.org/patient-resources)
- “FARE – Food BOARDS
Allergy Research & Education”: (www.foodallergy.org)
Fam” o “AllergenOnline”, o incluso una
DISCUSSION ON ALLERGY:
variedad de libros de texto disponibles
FOROS “AllergyUK
- DE forum” EN
DISCUSIÓN (forum.allergyuk.org)
ALERGIA: on-line. Internet también proporciona
- “AllergyChat” (www.allergychat.org/allergy_forum) a los médicos la oportunidad de mejo-
- “AllergyUK forum”
- “Health (forum.allergyuk.org)
Boards – Allergy” (www.healthboards.com/boards/allergies)
- “AllergyChat” (www.allergychat.org/allergy_forum) rar fácilmente su carrera profesional
- “Health Boards – Allergy” (www.healthboards.com/boards/allergies) mediante páginas institucionales que
colectan oportunidades de trabajo o
FARE, por sus siglas en inglés). Una de las necesidades más impor-
tantes de los pa- de desarrollo profesional en el campo
CUADRO 2 – Principales fuentes de información para MÉDICOS:
BOX 2 – Main internet resources for DOCTORS:
cientes es compartir (p.ej.: secciones específicas en las pági-
PRINCIPALES BASES DE
PRINCIPAL SCIENTIFIC DATOSDATABASES:
ARTICLES DE ARTÍCULOS CIENTÍFI- sus dudas y opiniones nas de la EAACI y de la AAAAI, o bases
COS: de datos específicas en páginas web
- “PubMed”
con médicos expertos
- “PubMed” (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed)
(www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed)
- “EMBASE” (www.elsevier.com/online-tools/embase)
- “EMBASE” (www.elsevier.com/online-tools/embase) y con otros pacientes; más generales, como las de algunas
- “Scopus” (www.scopus.com)
- “Scopus” (www.scopus.com) la sección “Ask the ex- publicaciones científicas de prestigio
ALLERGEN DATABASES:
pert” (“Pregunte al ex- como NEJM, The Lancet, JACI, Allergy
BASES - DE DATOS(www.allergome.org)
“Allergome” DE ALÉRGENOS: perto”) está presente o JAMA)
- “SDAP - Structural Database of Allergenic Proteins”
- “Allergome” (www.allergome.org) en la mayoría de las
(fermi.utmb.edu)
- “SDAP - Structural
- “Protall” Database of Allergenic Proteins”
(www.ifr.ac.uk/protall/database.html)
- “AllFam” (www.meduniwien.ac.at/allergens/allfam)
páginas web mencio- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(fermi.utmb.edu)
- “AllergenOnline” (www.allergenonline.org)
- “Protall” (www.ifr.ac.uk/protall/database.html)
nadas previamente, y 1. D'Auria JP. All about asthma: top re-
- “AllFam” (www.meduniwien.ac.at/allergens/allfam) se pueden consultar sources for children, adolescents, and
CAREER/JOB OPPORTUNITIES FOR ALLERGISTS:
- “AllergenOnline” (www.allergenonline.org) paneles de discusión their families. J Pediatr Health Care
- “EAACI – Job center” (www.eaaci.org/resources/job-center.html)
- “AAAAI - Career Connections Center” (careers.aaaai.org/home)
o foros en otras pági- 2013;27:e39-42.
OPORTUNIDADES LABORALES
- “ACAAI – Job source” PARA ALERGÓLOGOS:
(jobs.acaai.org) nas web como “Aller-
- “NEJM Career Center” (www.nejmcareercenter.org)
2. Stewart M, Letourneau N, Masuda JR,
- “EAACI – Job center” (www.eaaci.org/resources/job-center.html) gyUK”, “AllergyChat”
- “The Lancet Careers” (jobs.thelancet.com) Anderson S, Cicutto L, McGhan S et
- “AAAAI - Career
- “JAMA Connections
Career Center” (careers.aaaai.org/home)
Center” (jama.careers.adicio.com)
o “HealthBoards”. al. Support needs and preferences of
- “ACAAI – Job source” (jobs.acaai.org)
- “NEJM Career Center” (www.nejmcareercenter.org)
Aunque estas páginas young adolescents with asthma and al-
- “The Lancet Careers” (jobs.thelancet.com) web pueden cubrir lergies: "just no one really seems to un-
- “JAMA Career Center” (jama.careers.adicio.com) las necesidades de derstand". J Pediatr Nurs 2012;27:479-
los pacientes, es im- 490.
iCAALL: colaboración
21 internacional en asma,
alergia e inmunología
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
do. En 2050, la población mundial • Se prevé que en 2050 hasta 4 mil millones de personas en el mundo
alcanzará probablemente 9 a 10 sufrirán de asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica
mil millones de habitantes, entre • La carga de prevalencia de estas enfermedades alérgicas, junto
los cuales de 2 a 4 mil millones su- con las inmunodeficiencias congénitas y adquiridas y la alergia
frirán enfermedades alérgicas, in- a medicamentos, tendrán un impacto negativo en todas las
cluyendo asma, rinitis alérgica y der- comunidades y en la economía mundial
matitis atópica. Estas condiciones • La Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología; el Colegio
se agravan por una variedad de Americano de Alergia, Asma e Inmunología; la Academia Europea
co-morbilidades. La carga de estas de Alergia e Inmunología Clínica; y la Organización Mundial de
condiciones alérgicas prevalentes, Alergia han formado una iniciativa de colaboración denominada
Colaboración Internacional en Asma, Alergia e Inmunología (iCAALL,
junto con las inmunodeficiencias
por sus siglas en inglés)
congénitas y adquiridas y la alergia
• El objetivo de iCAALL es coordinar la comunicación sobre alergia,
a medicamentos, tendrán un muy
asma y enfermedades inmunológicas y elevar la concientización
fuerte impacto adverso en todas
general a nivel global
las comunidades y afectará nega- • Se desarrollaron Declaraciones de Consensos Internacionales
tivamente a la economía mundial. (por sus siglas en inglés ICONs) para servir como herramientas
Para abordar estas inquietudes y de referencia para los médicos y demás personal sanitario y como
prepararse para las necesidades que herramientas educativas para los responsables de políticas públicas
resultaran en todo el mundo, la Aca- y el público en general. Las ICONs combinan la mejor evidencia
demia Americana de Alergia, Asma e científica con el consenso de expertos internacionales y son
Inmunología; el Colegio Americano adaptables a las circunstancias de todos los países del mundo, lo
de Alergia, Asma e Inmunología; la que permite modificaciones basadas en la disponibilidad regional de
Academia Europea de Alergia e In- diagnóstico e intervenciones terapéuticas
munología Clínica; y la Organización
Mundial de Alergia ha conformado
una iniciativa denominada Colabo-
ración Internacional en Asma, Aler- sobre estas enfermedades a un nivel esta colaboración resaltará en una
gia e Inmunología (iCAALL, por sus global. Desarrollará herramientas mayor conciencia acerca de la aler-
siglas en inglés) (figuras 1 y 2). de educación y comunicación para gias, rinitis, asma y enfermedades
especialistas, médicos generales, y inmunológicas, resultando en una
La misión de iCAALL es mejorar la otros profesionales de la salud y, en atención más eficaz para los pa-
comunicación coordinada de la in- última instancia, proporcionará in- cientes y una mayor asignación de
formación acerca de las alergias, formación global para el público en recursos para la investigación y el
el asma y las enfermedades inmu- general, pacientes y responsables cuidado del paciente, beneficiando
nológicas y elevar la concientización de políticas públicas. Idealmente, así a los individuos afectados y la
Fig. 1 Cuatro Sociedades Internacionales unieron fuerzas en una alianza global contra la pesada incidencia de las enfermedades
alérgicas e inmunológicas.
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
Las ICONs también tienen el Collaboration in Asthma, Allergy and 6. Demoly P, Adkinson NF, Brockow K,
Immunology. Allergy 2012;67:449-450. Castells M, Chiriac AM, Greenberger
propósito de educar a los legis-
ladores acerca de la importancia 2. Burks AW, Tang M, Sicherer S, Mura- PA et al. International Consensus on
ro A, Eigenmann PA, Ebisawa M et al. drug allergy. Allergy 2014;69:420-437.
de proporcionar la asignación de ICON: food allergy. J Allergy Clin Immu-
recursos para garantizar el óptimo nol 2012;129:906-920. 7. Routes J, Abinun M, Al-Herz W,
cuidado del paciente y sostener la 3. Papadopoulos NG, Arakawa H, Carlsen
Bustamante J, Condino-Neto A, De La
investigación. Las ICONs combinan KH, Custovic A, Gern J, Lemanske R, et Morena MT et al. ICON: The Early Di-
la mejor evidencia científica con los al. International consensus on (ICON) agnosis of Congenital Immunodeficien-
consensos de expertos internacio- pediatric asthma. Allergy 2012;67:976- cies. J Clin Immunol 2014;34:398-424.
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
tan las vidas de más de mil millones La epidemia de alergia afecta a más de mil millones de pacientes con
de personas en todo el mundo, y se un aumento global de su prevalencia, que puede alcanzar los 4 mil
espera que su prevalencia alcance millones de personas afectadas para 2050.
hasta 4 mil millones para 2050. La Actualmente existen muchas necesidades insatisfechas y una carga
prevalencia de las enfermedades socioeconómica enorme para los sistemas de atención de salud,
situación que se espera se incremente significativamente en el
alérgicas y su impacto socioeco-
futuro.
nómico están en ascenso, particu-
Se necesitan políticas eficaces y el desarrollo de estrategias a nivel
larmente en regiones urbanizadas
mundial, regional y nacional.
y en el mundo globalizado, en aso- Los esfuerzos para superar las necesidades insatisfechas deben
ciación con cambios en el medio am- centrarse en 4 principales direcciones:
biente y en el estilo de vida. Por otra *La investigación y el desarrollo intensivos.
parte, los pacientes que sufren en- *Mejorar la atención de los pacientes a nivel global.
fermedades alérgicas representan *El aumento de la concientización pública.
una carga socioeconómica alta para *Ascenso del tema de la Alergia en la agenda política.
los sistemas de salud y las fami- Se debe desarrollar una "Estrategia Global para la Lucha contra la
lias. Además, la atención al paciente Alergia".
y el acceso al diagnóstico y trata- *Se deben incluir a todas las partes interesadas.
miento son inadecuados en muchas *Se debe utilizar un enfoque multidisciplinario y científico.
regiones y países en desarrollo. Es *Debe integrarse el concepto de “Una Sola Salud".
necesario establecer políticas efi- *Deben emplearse guías clínicas de nueva generación.
*Deben establecerse Centros Mundiales contra la Alergia y una red
caces y el desarrollo de estrategias
de vigilancia integrada.
para llenar este vacío a nivel mun-
*Se deberán implementar experiencias exitosas del pasado,
dial, regional y nacional (Tabla 1). adaptadas a las condiciones locales.
Los esfuerzos para superar un gran
número de necesidades no alcan-
zadas en la enfermedad alérgica
sarrollo de fármacos novedosos. a nivel global requiere de un en-
se describen en la " Sección H" y se
Existe un número de obstáculos foque mundial para identificar los
pueden agrupar en tres direcciones:
por solventar para que las orga- obstáculos para la prevención y
A) La investigación y el desarro- nizaciones que estén dispuestas curación, desarrollar registros de
llo deben ser sinérgicos y prio- aporten recursos y puedan finan- pacientes y guías clínicas de nue-
rizados a fin de lograr resultados ciar investigación en inmunología va generación, introducir mejoras
sustentables en la prevención, en el diagnóstico y medicamentos
humana y alergia (Tabla 2).
biomarcadores, tratamiento cu- esenciales en los países subdesa-
rativo, vacunas antivirales y el de- B) Mejorar la atención al paciente rrollados, implementar un control
TABLA 1
Los esfuerzos para aumentar la conciencia de los órganos políticos de la alergia y el asma
• Se estableció la Red Global Europea de Alergia y Asma (GA2LEN) con los esfuerzos de la EAACI en 2004 como una
Red de Excelencia de la Unión Europea (UE) FP6. GA2LEN sigue siendo una red sin ánimo de lucro
• La alergia fue enlistada en el grupo de alimentos y agricultura de los patrocinios para investigación de la UE hasta
el 2007. La UE aceptó a la alergia como un problema importante de salud en 2007 con los esfuerzos de la EAACI
y GA2LEN
• La alergia no está incluida en el programa Horizontes 2020. Se han organizado muchos intentos y advertencias en
el Parlamento Europeo por medio de organizaciones de pacientes, líderes de la EAACI y miembros del Parlamento
en Bruselas durante los años recientes, los cuales se han intensificado durante el último año.
• ICAALL: La Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, el Colegio Americano de Alergia, Asma e
Inmunología, La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica y la Organización Mundial de Alergia han
conformado una iniciativa colaborativa denominada la Colaboración Internacional en Alergia, Asma e Inmunología
(iCAALL) en 2011. Se han planeado 12 artículos de Concensos Internacionales (ICON) y 7 han sido publicado
hasta el momento.
SecCIÓN h - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
• Los resultados de los Programas de Alergia y Asma de Finlandia demostraron que los costos de atención por
alergia y asma pueden dismunuirse significativamente por métodos relativamente poco exigentes potencilamente
ejecutables por todos los países (Capítulo H12). Esta estrategia está siendo adaptada gradualmente a las
condiciones locales e implementadas por algunos sistemas nacionales de Salud.
ambiental completo, proporcio- las Naciones Unidas, OMS, Unión asma y enfermedades asociadas.
nar ayuda psicológica directa y de Europea, etc. Se debe desarro- Estas guías de nueva generación
rutina sin necesidad de consultas llar una estrategia mundial para deberán proveer soluciones es-
e implementar todos los aspec- combatir y manejar las enferme- tructuradas, multidisciplinarias,
tos de educación para pacientes, dades alérgicas (Tabla 3). regionales, orientadas en el am-
médicos de atención primaria y biente y enfocadas en el paciente,
D) Todos los involucrados, in-
personal auxiliar de salud. con una completa consideración
cluyendo los especialistas, mé-
C) Incrementar la concientización dicos de atención primaria, en- de las diferencias transculturales.
pública, es esencial para esta- fermeras, dietistas, psicólogos, G) Existe ya establecida una am-
blecer a las enfermedades alér- farmacéuticos, organizaciones de plia experiencia estratégica y
gicas y al asma como una de las pacientes, educadores, la indus- de asociaciones. Por lo tanto no
causas más importantes de en- tria, y políticos deberían partici- tendríamos porque reinventar la
fermedad crónica y de costos de par. Los roles de todas las partes rueda, sino utilizar y aplicar lo que
la atención de la salud. Deberían interesadas han sido menciona- ya conocemos. Por ejemplo, una
ser establecidas, lo más pronto dos en detalle en capítulos ante- de las experiencias más valiosas
posible y en todos los países, or- riores, en la sección "H". en nuestra lucha contra la aler-
ganizaciones enfocadas en pa- gia es el éxito de los Programas
E) La "Alergia" como especialidad
cientes con alergia y asma. Un de Alergia y Asma, de Finlandia.
sdebe ser reforzada como una
número significativo de alianzas Ahora nos toca como tarea fun-
especialidad completa y debe ser
internacionales, sociedades, re-
estandarizada a nivel mundial. damental, diseminar la experien-
des y academias están actual-
cia finlandesa al resto del mundo,
mente trabajando en ello. Se F) Se deberían desarrollar un nuevo
obtener retroalimentación y me-
deberán realizar esfuerzos inten- conjunto de guías clínicas para
jorarla.
sivos para implementar lo ante- ser implementadas en el manejo
rior a nivel local, gubernamental, de las enfermedades alérgicas, H) El manejo global de las enferme-
TABLA 2
Obstáculos para patrocinios de investigación y patrocinadores
SecCIÓN H - Hacia una estrategia global completa para el manejo de las enfermedades alérgicas
TABLA 3
Lista de pendientes en la estrategia global de combate a la Alergia
los genes de la enfermedad con prevención de la alergia el diag- 4. Council of the European Union. Coun-
la influencia de los cambios am- nóstico, la terapéutica y la edu- cil conclusions of 2 December 2011 on
bientales. La salud humana, la cación. prevention, early diagnosis and treat-
salud animal, la salud de las plan- En una acción paralela que ment of chronic respiratory diseas-
tas, aire, agua y tierra saludable agrupó a políticos y científicos, es in children. Official Journal C 361
, 10/12/2011 P. 0011 - 0013. http://
y la seguridad alimentaria son representantes de la Academia
eur-lexeuropaeu/LexUriServ. 2011.
componentes que se integran en Europea de Alergia e Inmunología
5. Haahtela T, von Hertzen L, Make-
el concepto de "Una Sola Salud”. Clínica, la Sociedad Respiratoria la M, Hannuksela M. Finnish Aller-
Europea, el Grupo Internacion- gy Programme 2008-2018-time to
I) Una Red Mundial de Alergia y
al para la Atención Respiratoria act and change the course. Allergy
Asma completamente integrada
Primaria, la Sociedad Polaca de 2008;63:634-645.
deberá establecerse en todos los
Alergia, la Alianza Mundial de la 6. One Health: Global Risk Forum,
centros nacionales para la aler- Davos, Switzerland. http://www.
OMS en contra de las Enferme-
gia y el asma, en conjunto con las grforum.org/pages_new.php/one-
dades Respiratorias Crónicas, y
redes ya establecidas, alianzas, health/1013/1/938/
Asociaciones de Pacientes de la
sociedades y academias dirigidas 7. Hanski I, von Hertzen L, Fyhrquist N,
Federación Europea de Alergia
a la vigilancia de la alergia en el Koskinen K, Torppa K, Laatikainen T et
y Enfermedades Respiratorias al. Environmental biodiversity, human
mundo, para el desarrollo de es-
fueron invitados por el ministro microbiota, and allergy are interrelated.
trategias y educación. Una agen-
de Salud polaco para convenir y Proc Natl Acad Sci USA 2012;109:8334-
da que priorice a la alergia debe 8339.
discutir cómo prevenir y contro-
llevarse a cabo cada vez con más
lar enfermedades respiratorias 8. Papadopoulos NG, Agache I, Bavbek S,
determinación en la Unión Euro- Bilo BM, Braido F, Cardona V et al. Re-
crónicas en niños del 20 al 21 de
pea, las Naciones Unidas, la OMS search needs in allergy: an EAACI po-
septiembre de 2011. Estas con-
y en las políticas nacionales. sition paper, in collaboration with EFA.
clusiones se adoptaron durante Clin Transl Allergy 2012;2:21.
J) Es esencial un enfoque multi- una conferencia interministerial