Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apego y Lactancia Materna Monografia

Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

“APEGO Y LACTANCIA MATERNA”

DOCENTE : MG. PS. JANE CAROL


RIOS ROJAS
CICLO : VI
INTEGANTES :
 Barrantes Vásquez Yovana
 Castillo Vera Cecilia
 Iparraguirre Usquiano Carmen
 Peña Garcia Aram
 Muñoz Quiñe Lourdes
 Villegas Garcia Jazel
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

DEDICATORIA

A Dios, por su inmenso amor.

Dedicamos este trabajo a nuestros


padres que con su amor y sabiduría
apoyan nuestras vidas personales y
académicas sabiendo cuando,
oportunamente, dirigir una palabra
de aliento o rectificación a nuestro
rumbo certero.

A nuestra docente Jane Carol,


quien siempre nos ha hecho sentir
que podemos contar con ella y ha
estado siempre dispuesta a
colaborar con nosotros en los
momentos que la hemos
necesitado.

2 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

AGRADECIMIENTO

A Dios por haber guiado nuestros pasos por el camino correcto.

A nuestra docente, Jane Carol Ríos Rojas por ayudarnos a concretar nuestras
ideas y lograr culminar este trabajo.

Además por su inmensa colaboración por su tiempo, dedicación y ayuda en la


elaboración de este trabajo.

3 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

INDICE

I. LACTANCIA MATERNA:

1.1 Leche materna:

1.2.1. Definición:

1.2.2. Composición:

1.2.2.1. Proteínas:

1.2.2.2. Lípidos

1.2.2.3. Hidratos de Carbono

1.2.2.4. Agua y Minerales

1.2.2.5. Vitaminas:

1.2.3. Estadios:

1.2.3.1. Leche Pretérmino:

1.2.3.2. Calostro:

1.2.3.3. Leche de transición:

1.2.3.4. Leche Madura:

1.2 Lactancia materna:

1.2.4. Definición:

1.2.5. Importancia:

1.2.6. Tipos de lactancia:

1.2.7. Ventajas

4 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

1.2.7.1. Para el recién nacido:

 Biológico

 Psicológico

1.2.7.2. Para la madre:

 Biológico

 Psicológico

1.2.7.3. Para la familia:

 Biológico

 Psicológico

1.2.7.4. Para la sociedad:

 Biológico

 Psicológico

 Socioeconómico

1.2.8. Indicadores de Éxito:

1.2.9. Técnicas de la lactancia materna:

1.2.10. Creencias populares de la lactancia materna:

5 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

II. EL APEGO:

2.1 Definición:

 Según Bowlby

 Según Mary Ainsworth.

2.2 Elementos fundamentales:

 Según Bowlby

2.2.1 Sintonía:

2.2.2 Equilibrio:

2.2.3 Coherencia:

2.3 Tipos:

 Según Mary Ainsworth.

2.3.1 Apego seguro:

2.3.2 Apego Inseguro

2.3.3 Apego ansioso:

2.3.2.1. Apego ambivalente:

2.3.2.2. Apego evitativo:

2.3.4 Apego desorganizado:

2.4 Fases:

 Según Bowlby

2.4.1 Preapego:

2.4.2 Formación del apego

6 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

2.4.3 Apego propiamente dicha

2.4.4 Relaciones reciprocas:

III. RELACION ENTRE APEGO Y LACTANCIA MATERNA:

7 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

INTRODUCCION

La personalidad es el resultado de la negociación entre las cualidades


temperamentales o innatas del niño (sensibilidad, sociabilidad, cambios de humor)
y las experiencias que el niño en desarrollo afronta tanto en el seno de su familia
como con sus compañeros. La herencia genética tiene un profundo impacto sobre
nuestro desarrollo, determinando las características innatas de nuestro sistema
nervioso y el modo en que reaccionaremos con las otras personas. Por su parte, la
experiencia también influye directamente en el desarrollo infantil, ya que es capaz
de activar determinados genes y, en consecuencia, de modelar nuestra estructura
cerebral. En este sentido, la oposición entre naturaleza y cultura es falsa porque,
para el desarrollo óptimo de los niños, la naturaleza (la genética) necesita de la
cultura (la experiencia). De ese modo los genes y la experiencia colaboran
estrechamente para llegar a modelar quienes somos.
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres
(o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un
buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego
es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en
gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura
de afecto (persona con que se establece el vínculo).
El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y
protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en
distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad
deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie.

8 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

CUERPO O CONTENIDO

I. LACTANCIA MATERNA:
1.1 Leche materna:
1.1.1. Definición
Es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e
inmunológicos del niño a medida que éste crece y se desarrolla.
La leche humana ofrece al niño el alimento ideal y completo durante
los primeros 6 meses de vida y sigue siendo la óptima fuente de
lácteos durante los primeros dos años, al ser complementada con
otros alimentos. Cada leche tiene características propias que la
diferencian significativamente de otras leches de mamíferos y la
hacen adecuada a la cría de la especie. 1

Del punto de vista nutricional, la infancia es un período muy


vulnerable, ya que es el único período en que un solo alimento es
la única fuente de nutrición, y justamente durante una etapa de
maduración y desarrollo de sus órganos

1.1.2. Composición:
La leche materna es un complejo fluido biológico que aporta energía
y los nutrientes esenciales para el desarrollo y crecimiento del recién
nacido. La composición de la leche humana está adaptada, al igual
que en cada especie de mamífero, a las necesidades nutricionales
del recién nacido. Asimismo la leche humana va cambiando su
composición desde el postparto, calostro, leche de transición y leche
madura (véase tabla 1.1, 1.2), aunque varía también dependiendo de
la hora del día y de si se trata de un niño a término o pretermino.2

9 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

La leche materna a medida que el niño va creciendo y


desarrollando va cambiando su composición ajustándose a las
necesidades de los requerimientos nutricionales del recién nacido
para su correcto crecimiento y desarrollo.

Tabla 1.1 cambios de su composición proteica y calórica desde


el postparto, calostro, leche de transición y leche madura
Días Aporte % aminoácidos Aporte
proteico * esenciales calórico **

0 13.43 110 6.16


15 15.64 120 7.36
30 10.97 84 5.16
60 14.54 112 6.84
90 13.69 105 6.44
Total 13.65 105 6.39

* Proteínas aportadas en 850 ml de leche materna (g/día).


** Calorías aportadas por las proteínas (Kcal/100 ml). ANOVA.
FUENTE: Pérez F, Zamora S. Nutrición y Alimentación Humana

Tabla 1.2 composición bioquímica de la leche materna y leche


de vaca
Nutrientes por 100 ml Leche materna Leche de
vaca
Agua 88.0 88.0
Energía (Kcal) 75.0 66.0
Proteína (g) 0.9 3.3

10 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

Total de proteína
Caseína 0.4 2.7
Lactato albúmina + lactato 0.6 0.6
globulina
Grasa 3.8 3.8
Lactosa (g) 7.0 4.8

FUENTE: Pérez F, Zamora S. Nutrición y Alimentación Humana

1.1.2.1. Proteínas: la leche humana tienen una baja


concentración de proteínas con respecto a otros
mamíferos (10g/l). La mayor proporción proteínas
séricas/caseínas, la presencia de alfa-lactoalbúmina,
lactoferrina, lisozima e inmunoglobulinas (especialmente,
la IgA secretora) son algunas de las características
principales de la leche humana en comparación con la
leche de vaca. En la leche también se encuentran otras
sustancias nitrogenadas no proteicas tales como
hormonas y péptidos tróficos nucleótipos y poliaminas. 3

La leche materna contiene caseína, lactosuero (proteínas del


suero) mucinas y nitrógeno no proteico; estas son las principales
proteínas de la leche humana.

Estas van a permitir un metabolismo óptimo en el recién nacido,


protegiéndolo de infecciones, interviniendo en su crecimiento
tisular de todos los órganos y estructuras anatomofisiologicas.

11 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

1.1.2.2. Lípidos: la grasa constituye el principal aporte energético


de la leche humana (3.8 g/100 ml), de los cuales el 98%
son triglicéridos. Se han identificado 167 diferentes ácidos
grasos, entre los que destacan el ácido oleico, acido
palmítico, los ácidos grasos esenciales linoléico y alfa-
linoléico, y los ácidos araquidónico y docosahexaenoico.3

Los lípidos son fundamentales en la nutrición de un


recién nacido y de un niño, su presencia en la leche
materna está relacionada con su gasto energético,
teniendo gran impacto sobre su desarrollo cerebral
siendo este necesario para un aprendizaje óptimo.

1.1.2.3. Hidratos de carbono: el contenido de la leche humana es


especialmente alto en comparación con la leche de otros
mamíferos. La lactosa (7g/100ml) es el principal azúcar
que, además de suponer una fuente energética muy
importante, facilita la absorción. La fracción glúcido de la
leche humana se compone también de otros carbohidratos
como por ejemplo azucares de nucleótidos, glicolipídos,
glicoproteínas y oligosacáridos. Los oligosacáridos de la
leche materna (0.5-0.8 g/100 ml).3

Los carbohidratos favorecen en el desarrollo de la flora


bifidogénica, ejerciendo efectos benéficos para el niño recién
nacido por su carácter prebiótico y sus propiedades
antiinfecciosas.

12 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

1.1.2.4. Agua y Minerales: El 88% de su composición está


constituido por agua, baja concentración de los electrolitos
Na, K, y Cl. Favorable para los riñones inmaduros del
lactante. El contenido en minerales de la leche humana es
4 veces inferior al de la leche de vaca. Sin embargo, estas
cantidades han de ser valoradas en función de su
biodisponilidad, que es significativamente mayor en el
caso de la leche humana. Por ejemplo, la fracción
absorbida de calcio alcanza el 75% del aportado en la
leche materna frente al 25% del contenido en formulas
infantiles. Así, aun cuando el contenido de hierro de la
leche materna es relativamente bajo, no suelen aparecer
deficiencias de este elemento en lactantes alimentados al
pecho durante el primer semestre de vida. El contenido en
sodio de la leche materna es relativamente bajo, con lo
que atribuye a una carga osmolar renal escasa.3

El agua representa el 88% del total de la leche materna por ellos


los bebes no necesitan beber agua en forma adicional durante los
6 primeros meses ya que corre el riesgo que el bebé contraiga
diarrea y otras enfermedades.

La leche materna contiene todo los minerales que el bebé


necesita. Si bien las concentraciones de minerales en la leche
materna es mucho menor que la leche de vaca, el coeficiente de
absorción de los mismos biodisponibilidad es muy alto. El
contenido bajo en minerales promueve el buen funcionamiento
renal del bebé favoreciendo la capacidad metabólica del recién
nacido

13 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

1.1.2.5. Vitaminas: la leche humana, en comparación con la leche


de otros mamíferos, contiene cantidades suficientes de
vitaminas hidro y liposolubles de acuerdo a los
requerimientos en vitaminas de los recién nacidos, con
excepción de las vitaminas D y K, que se encuentran en
bajas concentraciones.3

Las vitaminas presentes en la leche materna cubren las


necesidades del bebe pero son variables según el estado
nutricional y el aporte de vitaminas que recibe la mama es
decir, que existe una estrecha relación entre la alimentación de
la mama y la concentración de vitaminas en la leche materna.

14 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

1.1.3. Estadios:

1.1.3.1. Pretérmino: contiene mayor cantidad de proteínas y


menor cantidad de lactosa que la leche madura. Esta
combinación es más apropiada para el niño
pretérmino e inmaduro, que tiene mayores
requerimientos de proteínas. Sin embargo, algunos
recién nacidos que nacen con menos de 1500g
pueden recurrir suplementar la LM con fortificadores
que contengan calcio, fosforo y proteína. La
lactoferrina y la IgA también son más abundantes en
la leche pretérmino. La leche humana en el recién
nacido pretérmino contiene los perfiles fisiológicos de
lípidos y aminoácidos esenciales. Ofrece mejor
digestibilidad y absorción de principios inmediatos,
presencia de enzimas activas y factores
antiinfecciosos, micronutrientes en cantidades
fisiológicas, baja osmolaridad, especificidad de
especie con biodisponibilidad única y protección
frente a enterocolitis necrotizante. También promueve
la maduración más rápida del tracto gastrointestinal,
protege frente a infecciones nosocomiales y mejora la
función retiniana.4

En el pre término, la leche materna desempeña un papel importante en


la prevención de problemas específicos para los bebes prematuros.
Asimismo es un alimento mejor tolerado por el prematuro, con un
vaciado gástrico más rápido y con menos retenciones que cuando es
alimentado con fórmulas artificiales

15 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

1.1.3.2. Calostro: (1-6 día pos parto), la concentración promedio


de IgA y la lactoferrina está muy elevada, y aunque se
diluye al aumentar la producción de leche, se mantiene
una producción diaria de 2 a 3 g de IgA y lactoferrina junto
a los oligosacáridos, que también están elevados en el
calostro (20g/l). Una gran cantidad de linfocitos y
macrófagos (100 000 mm3) confieren al recién nacido una
eficiencia protección contra los gérmenes del medio
ambiente.4

El calostro es la primera leche que emana la madre, y esta se


produce hasta los primeros 5 días de haber nacido el niño. El
calostro construye una barrera contra las infecciones, establece la
flora bacteriana en el aparato digestivo, construye en el sistema
inmunológico y sus factores de crecimiento.

1.1.3.3.
Leche de transición: Se produce entre el séptimo y
décimo día posparto y hasta dos semanas posparto,
aproximadamente. Se produce entre el calostro y la leche
madura, y su composición desde el séptimo día hasta
quince días después del parto. Durante esos días los
niveles de proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas
liposolubles disminuyen, y aumenta la lactosa, las grasas,
las vitaminas hidrosolubles y el valor calórico total.4

16 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

La leche de transición se produce cuando él bebe tiene cuatro


días de vida hasta el catorceavo día de tras el parto.
Aproximadamente alrededor del cuarto y sexto día, tiene lugar un
aumento brusco de la secreción de leche, conocido como subida
de la leche. Esta leche se caracteriza por tener más lactosa,
gasas, calorías y vitaminas hidrosolubles, y menos proteínas
inmunoglobinas y vitaminas liposolubles.

1.1.3.4. Leche madura:Además de compuestos nutritivos, tiene


otras moléculas y células vivas que le confieren
propiedades inigualables: Inmunoglobulinas (protectores
contra infecciones, impidiendo que los virus y bacterias
invadan la mucosa intestinal), Linfocitos (células vivas que
sintetizan anticuerpos y protegen contra enfermedades),
Lisozima (Contribuye al desarrollo y mantenimiento de la
flora bacteriana intestinal, estas sustancias ayudan a las
células a multiplicarse y madurar en el intestino),
Nitrógeno no proteico(presente sólo en la leche materna,
permite al organismo del bebé construir sus propios
aminoácidos a partir de ella), Macrófagos (son células
vivas que actúan “comiéndose” a células o partículas
extrañas o invasoras, como microorganismos patógenos,
se encuentran en la leche materna y de ninguna forma en
los sustitutos.4

17 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

La leche madura es el último tipo de leche producido por la


madre durante el periodo de lactancia, tras el calostro y la leche
de transición. La producción de leche madura comienza entre el
día 10 y 15 tras el nacimiento del bebe. La leche madura tiene
una gran variedad de componentes nutritivos y no nutritivos entre
los que se encuentran proteínas, carbohidratos, lípidos,
minerales y vitaminas.

1.2 Lactancia materna:

1.2.1. Definición:
La lactancia materna es la alimentación con leche de madre. La
OMS y el UNICEF señalan asimismo que "es una forma
inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y
desarrollo correcto de los niños".
La Lactancia Materna en forma exclusiva (LME) es cuando el
niño(a) no ha recibido ningún alimento sólido ni líquido (agua, té
y otros), ni otro tipo de leche que no fuera la materna durante los
primeros seis meses de vida.5

La lactancia materna es la forma ideal para aportar a los niños


pequeños los nutrientes que necesita para un crecimiento y
desarrollo saludable.
La leche materna es el único alimento capaz de satisfacer todos
los requerimientos nutricionales durante los primeros 6 meses de
vida.

1.2.2. Importancia:
La lactancia materna es importante porque al adoptarse de forma
universal:
18 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

- Evitará que millones de niños sufran de enfermedades que se


pueden prevenir, como diarrea, infecciones de oído y respiratorias.
- Proveerá seguridad alimenticia total para el lactante durante los
primeros seis meses y continuará siendo una fuente de nutrición
muy importante por lo menos durante sus primeros dos años de
vida.
- Incrementará el vínculo madre/hijo.
- Favorecerá el crecimiento óptimo delos niños del mundo en las
áreas emocional y cognitiva.
- Disminuirá la tasa de mortalidad materna por hemorragia
posparto.
- Proveerá una forma natural de espaciar embarazos y por tanto
protegerá tanto a la madre como a sus hijos.
- Ahorrará recursos vitales cómo combustible y agua; tiempo y
energía de la mujer.
- Ahorrará gastos médicos, ya que previene enfermedades y
alergias.6

La lactancia materna es el mejor alimento que una madre puede


ofrecer a su hijo no solo por los componentes beneficiosos que
contiene la leche materna sino también por la creación del
vínculo afectivo que se produce entre el recién nacido y la
madre, considerando como una experiencia única e inolvidable.
Cabe destacar que mientras él bebe está siendo amamantado se
está protegiendo contra numerosas enfermedades.

1.2.3. Tipos de lactancia:


En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de
alimentación del lactante. Estas definiciones se deben utilizar en

19 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

los estudios sobre lactancia para poder comparar resultados


entre estudios.7
- Lactancia materna exclusiva: consiste, en que el bebé recibirá los
primeros seis meses de vida como único alimento la leche materna.
- Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo
leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento,
permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada,
infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas,
medicinas o minerales).
- Lactancia materna completa: Incluye a la lactancia materna
exclusiva y a la lactancia materna predominante.
- Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos
sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche
no humana.
- Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.
- Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido
tomado con biberón y tetina. Permite cualquier comida o líquido
incluyendo leche humana y no humana.

Hay diversos tipos de lactancia materna pero la que va a


brindar todos los nutrientes necesarios para un buen
desarrollo y crecimiento es la LACTANCIA MATERNA
EXCULISVA que significa que el lactante recibe solo la
leche del pecho de su madre.

1.2.4. Ventajas:
Los beneficios para la salud de la madre o el bebé, así como sus
beneficios en el ámbito familiar, económico o social, se usan a
menudo como argumento para la promoción de la lactancia
materna. La mayoría es de dominio público, pero se puede

20 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

encontrar fácilmente información más extensa en numerosas


publicaciones asesoradas por profesionales así como en
informes científicos y políticos, aquí mencionamos algunos
beneficios para el niño y la madre.8

La lactancia materna genera múltiples ventajas a nivel de la


madre, del bebe y de la sociedad en general , dentro de ellas
tenemos: Nutrición optima, adecuada para prematuros,
inmunidad del sistema digestivo, desarrollo de dientes,
desarrollo cerebral.

1.2.4.1. Para el recién nacido:


 Biológicas
- Es el elemento más nutritivo para un bebé.
- Proporciona anticuerpos, el cual es necesarios para
que el bebé esté protegido de ciertas infecciones y
enfermedades futuras.
- Presentan menos casos de infecciones
gastrointestinales e infecciones de las vías
respiratorias.
- La succión contribuye a un mejor desarrollo de la
estructura bucal.
- Cuando el bebé lacta por completo una mama se
obtiene la mejor nutrición para el bebé, ya que la
parte final de la leche contiene más lípidos y tiene
mayor concentración de calorías.
- Es el mejor alimento porque tiene todo lo que él
necesita, incluyendo el agua, y en las cantidades
correctas.

21 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna proporciona anticuerpos, el cual


es necesarios para que el bebé esté protegido de ciertas
infecciones y enfermedades futuras.

 Psicológicas
- Permite una relación estrecha entre madre e hijo.
- Favorece el desarrollo cerebral y del sistema
nervioso, mejorando la capacidad intelectual y la
agudeza visual.
- El contacto de la piel del bebé con la de su madre le
va a aportar muchos beneficios ya que el tacto es el
sistema sensorial que está más maduro en los
primeros meses de vida. La lactancia hace que se
mantenga la unión entre madre-hijo que se crea
durante el embarazo, contribuyendo al equilibrio
emocional y afectivo del niño.
- A través de la piel de la madre el bebé capta el
cariño y apoyo de la madre, lo que hace que se vaya
desarrollando la confianza y seguridad en sí mismo.
- Es un estímulo para los sentidos del tacto, vista,
oído y olfato, permitiendo un mejor desarrollo de las
capacidades del bebé.

La lactancia materna garantiza el crecimiento,


desarrollo e inteligencia del niño y favorece el vínculo
afectivo.

1.2.4.2. Para la madre:


 Biológico

22 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

- Se facilita la recuperación física del parto.


- El útero vuelve más rápido a su tamaño normal.
- Hay menos hemorragias después del parto,
reduciendo el riesgo de padecer anemia (falta de
hierro en la sangre).
- Recuperación del peso.
- Ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer (pechos y
ovarios).
- Funciona como método anticonceptivo (si se da
lactancia exclusiva hasta los seis meses durante el
día y la noche, siempre y cuando no aparezca
sangrado).

La lactancia materna disminuye la hemorragia post


parto, anemia y la mortalidad materna, asimismo
disminuye el riesgo de cáncer de seno o en los
ovarios

 Psicológico
- El saber que está dando lo mejor a su hijo y que
está cumpliendo correctamente con el rol de madre,
la hace sentir segura y con mayor confianza en sí
misma.
- Se reduce la depresión post parto.
- La madre aprende a interpretar más rápidamente y
mejor las necesidades del bebe en cada momento.
- Satisfacción emocional.
- La mamá que da pecho sale a la calle con menos
carga y así puede atender mejor a sus hijos.

23 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna incrementa el amor entre la


madre, el hijo y la familia.

1.2.4.3. Para la familia:


 Psicológico
- La LACTANCIA MATERNA ayuda a que la familia sea
más feliz y unida porque:

Mayor amor familiar.


Menos gasto.
Hay menos llanto.

La lactancia materna integra a la familia, promueve el


amor y genera cultura.

1.2.4.4. Para la sociedad:


 Biológico
- Menos enfermedades y muertes (en niños recién nacidos
y pequeños).
- En el futuro habrán menos índices de personas con
enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

La lactancia materna disminuye la morbimortalidad


infantil, el número de hospitalizaciones y ausentismo
laboral materno por enfermedades del niño

24 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

 Psicológico
- En el futuro habrá menos personas con problemas
de depresión, baja autoestima (trastornos
psicológicos).
- Mejor desarrollo intelectual del niño lográndose a
futuro aumento de la productividad del País.

La lactancia materna ayuda a que exista un alto


índice de personas son trastornos psicológicos.

 Socioeconómico
- Mayor ahorro en el país debido a menos gastos en
salud y en medicamentos.
- Protege al medio ambiente, al haber menos residuos
(menos deforestación).
- Menos delincuencia

La lactancia materna ayuda a que haya menor gasto


sanitario y de recursos públicos por el menor número
de enfermedades.

1.2.5. Indicadores de Éxito:


Los principales indicadores para tener una lactancia exitosa son
los siguientes.8
 Tocar con el pezón el labio inferior del niño para estimular que abra
la boca BIEN GRANDE.
 Colocar al bebé en posición barriga con barriga.

25 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

 Colocar la cabeza del niño (a) hacia el pecho de tal manera que el
pezón y la aréola (parte oscura) entren a la boca del bebé.
 Verificar que el labio inferior y superior estén hacia afuera, si lo hace
de esta manera no debe sentir dolor sólo succión.
 La punta de la nariz y el mentón deben quedar en contacto con la
mamá.
 Estimular al bebé a que permanezca al menos 15 minutos
mamando ocho veces o más durante el día y la noche.
 Evitar que se duerma durante la alimentación, despiértelo frotando
su espalda y hablándole.
 Darle de mamar cada vez que él o ella lo pida, durante el día y la
noche.
 No dar ningún tipo de líquido (agua, té) en ningún momento durante
los primeros seis meses de vida ya que la leche materna contiene
suficiente agua para satisfacer la sed de los bebés.

1.2.6. Técnicas de la lactancia materna:


La posición es importante puesto que si no es la correcta, el bebe
no va a succionar la cantidad de leche que necesita.8
Una buena posición se reconoce por:
- La madre:
 Sostiene al niño con la cabeza y el cuerpo del niño alineado.
 Con el cuerpo del niño cerca del cuerpo de ella (contacto
barriga con barriga).
 Sosteniendo todo el cuerpo del niño con el brazo
- El bebé:
 El bebé coge el pezón y gran parte de la areola mamaria;
 Tiene la boca muy abierta;
 Los labios están vueltos hacia afuera.

La posición deficiente se reconoce por:


- La madre:
 Sostiene al niño con el cuello torcido o extendido hacia
adelante.

26 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

 El cuerpo del lactante no está junto a la madre.


 Solo sostiene la cabeza y el cuello del lactante.
- El Bebé
 El bebé coge sólo el pezón.
 Mantiene la boca poco abierta.
 El labio inferior está metido hacia dentro.

Las técnicas nos pueden orientar en el proceso de


amamantamiento, proceso por el cual el vínculo madre-hijo
es irremplazable, además de asegurarte que es la mejor
alimentación que tu niño puede tener sobre todo en los
} primeros meses de vida.

Algunas posiciones que se pueden recomendar son:


- Posición Sentada “Clásica”: El bebé debe colocarse delante de la
mamá, con la cabeza apoyada en el ángulo del codo de la madre
donde descansa, la mamá estará más cómoda si apoya su espalda
en un respaldar. Mientras más cerca esté la mamá del bebé, hay
más posibilidades de que el bebé tenga dentro de la boca el pezón y
parte de la aréola.
- Posición Sentada de “Sandía”: La mamá deberá estar sentada en
una silla, piso o en la cama. El cuerpo del bebé debe pasar por
debajo de la axila materna con el vientre apoyado sobre las costillas
de la mamá y los pies al contrario de los de la mamá, su cabecita es
sostenida con la mano de la mamá. Esta posición es útil para niños
prematuros o madres que se les hayan realizado una cesárea o
parto de mellizos.
- Posición Sentada de “Caballito”: El bebé está sentado sobre el
muslo materno frente al pecho, la mama sostiene su cabecita con su
mano ubicada en el cuello. Esta posición es muy útil para niños con

27 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

problemas de reflujo, paladar hendido, labio leporino y madres que


producen mucha leche.
- Posición Acostada: Él bebe reposa acostado frente a la mama, lo
que permite un mayor contacto visual. Esta posición es útil para la
madre durante la noche.

Una buena posición al pecho permite al bebe un menor


esfuerzo y un estímulo adecuado y eficaz para alcanzar
una buena producción de leche, él bebe se queda
satisfecho, el aumento de peso es el adecuado, la madre
no tiene sensación dolorosa ni grietas y ambos disfrutan de
la lactancia.

1.2.7. Creencias populares de la lactancia materna:


- Beber mucha leche durante el tiempo que se da el pecho, hace
que se produzca más leche. “Se basa en la suposición de que la
mejor forma de reponer los nutrientes que pierde la madre al
fabricar leche, es tomar también leche. Curiosamente, en ninguna
especie de mamíferos las madres consumen leche mientras
amamantan, aunque fabriquen grandes cantidades. La mejor forma
de mantener bien nutrida a una madre lactante es mediante una
dieta variada. No tiene ninguna justificación forzarla a tomar leche si
no le gusta.”.
- Beber cerveza aumenta la producción de leche. “También se
trata de una recomendación frecuente en todo el mundo. Hay
trabajos que demuestran que la cerveza estimula la liberación de
prolactina. El efecto estimulador no depende del alcohol, sino de un
polisacárido de la cebada, ya que también lo produce la cerveza sin
alcohol. Sin embargo no hay estudios que demuestren la influencia
de la cerveza sobre la lactogénesis”.

28 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

- Se deben evitar determinados alimentos porque cambian el


sabor a la leche y no se deben consumir (cebolla, espárragos,
ajos, naranjas ácidas, alcachofas o picantes).
“Es cierto que el sabor de la leche puede ser modificado por algunos
alimentos, pero esto no es malo para el lactante.”

- Es malo tomar bebidas con cafeína y gaseosas durante la


lactancia.
“Cierto. No es recomendable tomar mucha cafeína durante la
lactancia, esta sustancia pasa a la leche de la mamá, y por tanto al
bebé, que puede alterarse y ponerse irritable y sin sueño.”
- Los disgustos de la madre se transmiten al niño a través de la
madre.
“Es posible que los disgustos afecten de forma pasajera la
producción, y eso haga que el niño pueda estar más irritable por el
hecho de no quedar completamente satisfecho; o de que note
menor afectividad en el comportamiento de su madre, pero la leche
en sí misma no vehicula sentimientos.”.
- Algunos niños son alérgicos a la leche materna
“Las reacciones alérgicas las provocan proteínas extrañas. Si un
lactante desarrolla síntomas alérgicos tras las tomas se deben
investigar la eliminación a través del pecho de proteínas extrañas,
que normalmente proceden de la dieta de la madre. La lactancia
materna es la mejor opción cuando hay historia de alergia.”
- Amamantar a un bebé es doloroso.
“Esto es un mito. La lactancia materna no tiene por qué ser
dolorosa. Si tienes problemas para amamantar a tu bebé, pídele
ayuda a una consultora de lactancia.”
- Si la mamá está triste la leche no sale bien.
“Esto es cierto. Si la mamá está angustiada, estresada o triste,
puede que la leche no salga con abundancia. Siempre es mejor
relajarse antes de alimentar, trata de estar tranquila y en paz.”

29 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

- Los bebés necesitan tomar agua en climas cálidos


“Esto es un mito. La leche materna es suficiente, lo que pasa es que
seguramente vas a tener que alimentar con más frecuencia al bebé,
porque sentirá sed. Si quieres darle agua, también puedes hacerlo,
en cantidades pequeñas.”
- Las mamás con pechos más grandes tienen más leche.
“Esto es un mito. La producción de leche de una mujer no tiene que
ver con el tamaño de los pechos. Si tienes pechos pequeños, y
sientes que no te sale tanta leche, intenta alimentar a tu bebé con
más frecuencia, entre más amamantes, más leche vas a producir.”.
- Es más cómodo darle biberón a un bebé que amamantarlo.
“Esto es un mito. Si desde el nacimiento te asesoras bien y
encuentras una buena técnica de lactancia, el proceso es mucho
más fácil que andar preparando biberones, además es más barato y
mucho más sano para los bebés y las mamás.”
- La mamá debe tomar vitaminas durante los meses de lactancia.
“Esto es cierto, hasta cierto punto. Muchos médicos recomiendan
que las mamás tomen suplementos vitamínicos y de calcio durante
la lactancia, sin embargo muchos otros creen que con una muy
buena alimentación es suficiente.”
- La leche de fórmula es prácticamente igual a la leche materna
“Esto es un mito. La leche materna contiene todos los nutrientes que
un bebé necesita, y la leche de fórmula es una gran opción para las
mujeres que no pueden amamantar por motivos de salud o
impedimentos físicos, pero no son un sustituto exacto del alimento
natural, que es la leche que tú produces. Piensa además que la
lactancia materna no sólo cumple una función alimenticia, sino que
también sirve para crear lazos muy fuertes entre madre e hijo. Así
que si no tienes una condición que te impida amamantar ¡ni siquiera
pienses en no hacerlo!”.
- Las mamás con pezones invertidos no pueden amamantar a
sus hijos.

30 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

“Esto es un mito. Las mujeres con pezones invertidos sí pueden


amamantar a sus bebés. Si tienes esta condición, busca un
consejero de lactancia que te enseñe técnicas para lograrlo.”
- Si la mamá está tomando algún medicamento no puede
amamantar a su bebé.
“Esto es un mito. La mayoría de las medicinas que las mamás
toman durante la lactancia son completamente inofensivas para el
bebé. De todas maneras consulta siempre con tu médico antes de
tomar cualquier medicamento durante el periodo de lactancia, ya
que será un especialista el que determine si puedes o no darle
pecho a tu bebé.”
- El calostro no es suficiente alimento y hay que suplementar
con leche de fórmula
“Esto es un mito. Y lo triste es que es un mito mucho más común de
lo que imaginamos. El calostro de la mamá es exactamente lo que
el bebé necesita, ni más, ni menos. Lo más importante en esta
etapa es que el bebé aprenda una buena técnica de lactancia, para
que pueda succionar bien la leche. El calostro es más espesito que
la leche posterior y el bebé debe tomar bien no sólo la areola, sino
todo el pezón, así es que va a tener el mejor provecho. Muchos
médicos le sugieren a la mamá suplementar con fórmula durante los
primeros días, pero mi recomendación es que ignores tal
sugerencia.”
- No es posible embarazarse mientras se amamanta
“Esto es un mito. ¡Cuidado! Es muy común oír decir que las mamás
que están amamantando a sus bebés no pueden quedar
embarazadas, pero eso no es verdad, hay muchas mujeres que
tomaron la lactancia materna como método anticonceptivo, y no les
funcionó. Así que a menos de que quieras tener bebés muy
seguidos, habla con tu ginecólogo para saber cuál es la mejor
manera de protegerte después del parto.”

31 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

- Los primeros 10 minutos de lactancia son suficientes para que


los bebés obtengan los nutrientes necesarios.
“Esto es cierto. Está comprobado que los primeros 10 minutos de
lactancia son fundamentales, ya que la leche que sale en este
periodo de tiempo contiene todo el alimento que un niño necesita
para crecer sano y fuerte. Sin embargo, esta no es una regla
general, ya que no todos los bebés son iguales. Tú irás conociendo
a tu bebé, y sabrás si come rápido o lento. Normalmente los recién
nacidos comen más lento, y a medida que crecen terminan de
succionar mucho más rápido. Así que es tan normal el bebé que se
demora 15 minutos lactando, que el que se tarda 45 minutos.”
- Tomar agua de anís (agua de panela, leche, hinojo, etcétera)
ayuda a producir más leche
“Esto es cierto, pero no del todo, lo importante en la lactancia es
tomar mucho líquido. Lo ideal es tomar agua, pero mientras
consumas líquido (sin alcohol) estarás muy bien. No se recomienda
tomar bebidas con cafeína, bebidas con mucha azúcar, ni bebidas
con muchas calorías como el agua de panela.”
- Si el bebé duerme debo despertarlo para que tome leche.
“Esto es cierto. La recomendación general es que si el bebé pasa
más de 3 horas sin comer, durante los primeros meses, se debe
despertar. Será tu pediatra quien te indique cuándo puedes dejarlo
dormir.”
- El bebé debe tomar leche a libre demanda (cuando él lo pida).
“Esto es cierto, según yo. Este es un tema controversial, hay
quienes dicen que los bebés deben tener horarios desde muy
temprano, pero yo creo que eso no es correcto. Los bebés son
sabios, y si tienen hambre debemos cumplir con sus expectativas,
así que mi recomendación es que alimentes a tu bebé a libre
demanda, por lo menos durante los primeros 3 meses de vida.”
- La mamá debe lavar los pezones después de amamantar al
bebé.
“Esto es un mito. No necesitas lavar tus pezones después de
alimentar al bebé, al contrario, si te escurre algo de leche, úntala en

32 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

tus pezones, eso los alivia y los mantiene hidratados y suaves. La


leche materna es una protectora natural de infecciones.”9

En nuestras comunidades existen muchas creencias


populares que por lo general confunden a las madres e
incluso pueden ser la causa de que muchas madres
abandonen la lactancia después de unos pocos días. Sin
embargo para lograr una buena lactancia únicamente
basta conocer la técnica adecuada de alimentación al
pecho, tener paciencia y no abandonar ante la primera
dificultad.

33 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

II. EL APEGO:

2.1 Definición:

 Según Bowlby

Fue el psicólogo John Bowlby (1907-1990) que en su trabajo en


instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a
formular la Teoría del apego.

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus


padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional
indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis
fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad,
ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la
accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de
afecto (persona con que se establece el vínculo). El apego
proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y
protegido incondicionalmente.

El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-


1989) quien en sus estudios con gansos y patos en los años 50,
reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre
(teoría instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero fue
Harry Harlow (1905-1981) con sus experimentos con monos, y su
descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le
encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del
10
Apego.

34 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

El bebé según esta teoría- nace con un repertorio de conductas las


cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la
succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser
acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna
manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio
los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego,
resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de
separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad
desde la que explora el mundo.

Por el otro una serie de juicios que influyen en la formación y


mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda la vida de
individuo. Por esto resulta importante la figura del primer cuidador,
generalmente la madre, ya que el tipo de relación que se establezca
entre ésta y el niño será determinante en el estilo de apego que se
desarrollará. No obstante, otras figuras significativas como el padre y
los hermanos pasan a ocupar un lugar secundario y complementario,
lo que permite establecer una jerarquía en las figuras de apego.

Para Bowlby el apego es una conducta instintiva, activada y


modulada en la interacción con otros significativos a los largo del
tiempo. Define al apego como un sistema de control, un mecanismo
que adapta la conducta a la consecución de fines determinados por
las necesidades del momento.

35 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

 Según Mary Ainsworth.

Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en


Uganda, encontró una información muy valiosa para el estudio de las
diferencias en la calidad de la interacción madre-hijo y su influencia
sobre la formación del apego. Ainsworth encontró tres patrones
principales de apego: niños de apego seguro que lloraban poco y se
mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre;
niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente, incluso
cuando estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no
mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Estos
comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las
peticiones del niño. 10

Para Ainsworth, el apego se entiende como el lazo efectivo que se


forma entre el niño y su figura materna.

36 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

2.2 Elementos fundamentales:

 Según Bowlby

2.2.1 Sintonía: La armonía entre el estado interno de los padres


y el estado interno de los hijos suele ser alcanzada cuando
unos y otros comparten de manera continua las señales
no verbales.

2.2.2 Equilibrio: La sintonía con el estado de los padres


permite a los hijos equilibrar sus propios estados
corporales, emocionales y mentales.

2.2.3 Coherencia: Es el sentido de integración que alcanzan los


niños cuando, en relación con los adultos, experimentan
conexión interpersonal e integración interna. 10

El apego según Bowlby hace referencia a tres elementos


fundamentales que debe tener un niño con un buen apego
hacia sus cuidadores, manteniendo un estado interno
armónico, equilibrado y de conexión.

37 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

2.3 Tipos:

 Según Mary Ainsworth.

2.3.1 Apego seguro: El apego seguro se da cuando la persona


que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y
atención a las señales del bebé, lo que le permite
desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un
sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las
personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y
con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio
intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y
con perspectivas coherentes de sí mismo.

2.3.2 Apego inseguro: Este tipo de apego puede generar


descripciones negativas de sí mismos, también pueden
mostrarse reacios a admitir sus limitaciones (orgullosos) o
en diferentes casos pueden mostrarse celosos

2.3.3 Apego ansioso: El apego ansioso se da cuando el


cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en
ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a
la ansiedad de separación y al temor de explorar el
mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al
acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la
inconsistencia en las habilidades emocionales. Es
evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una
sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede
ser de dos tipos:

38 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

2.3.3.1. Apego ambivalente: Responden a la separación


con angustia intensa y mezclan comportamientos
de apego con expresiones de protesta, enojo y
resistencia. Debido a la inconsistencia en las
habilidades emocionales de sus cuidadores, estos
niños no tienen expectativas de confianza
respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

2.3.3.2. Apego evitativo: El apego evitativo se da cuando


el cuidador deja de atender constantemente las
señales de necesidad de protección del niño, lo
que no le permite el desarrollo del sentimiento de
confianza que necesita. Se sienten inseguros
hacia los demás y esperan ser desplazados sobre
la base de las experiencias pasadas de abandono

2.3.4
Apego desorganizado: El cuidador ante las señales del
niño tiene respuesta desproporcionada y/o inadecuada,
incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el
cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta
del adulto desorienta al niño y no le da seguridad y le
genera ansiedad adicional10

Mary Ainsworth nos habla de 4 tipos de apego por los que


puede pasar un niño, ya sea un apego que brinde confianza y
seguridad, que genere negativas y ansiedad o un apego que
desoriente al niño.

39 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

2.4. Fases:

 Según Bowlby

El establecimiento del lazo afectivo, según Bowlby, evoluciona a


través de cuatro etapas

2.4.2. Preapego: Abarca desde el nacimiento hasta las seis


primeras semanas aproximadamente. Durante este periodo, la
conducta del niño consiste en reflejos innatos que tienen un
gran valor para la supervivencia: sonrisa, lloro, mirada, el bebé
atrae la atención de otros seres humanos; y, al mismo tiempo,
es capaz de responder a los estímulos que vienen de otras
personas. Prefieren la voz de ésta a la de cualquier otro adulto
a pesar de que todavía no muestran un vínculo de apego
propiamente dicho.

2.4.3. Formación del apego: Abarca desde las seis semanas hasta
los seis meses de edad. En esta fase, el niño orienta su
conducta y responde a su madre de una manera más clara de
cómo lo había hecho hasta entonces. Sonríe, balbucea y sigue
con la mirada a su madre de forma más consistente que al
resto de las personas. Todavía no muestran ansiedad de
separación a pesar de reconocerla perfectamente. No es la
privación de la madre lo que les provoca enfado, sino la
pérdida de contacto humano.

40 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

2.4.4. Apego propiamente dicha: Este periodo está comprendido


entre los 6-8 meses hasta los 18-24 meses. A estas edades el
vínculo afectivo hacia la madre es tan claro y evidente que el
niño suele mostrar gran ansiedad y enfado cuando se le
separa de ésta. A partir de los ocho meses el bebé puede
rechazar el contacto físico incluso con un familiar muy cercano
ya que lo único que desea y le calma es estar en los brazos de
su madre. La mayor parte de las acciones de los niños tienen
el objetivo de atraer la atención de la madre y una mayor
presencia de ésta.

2.4.5. Relaciones reciprocas: Esta fase comprende desde los 18-


24 meses en adelante. Una de las características importantes
es la aparición del lenguaje y la capacidad de representar
mentalmente a la madre, lo que le permite predecir su retorno
cuando ésta está ausente. Decrece la ansiedad porque el niño
empieza a entender que la ausencia de la madre no es
definitiva y que en un momento dado, regresará a casa. En
esta fase, los niños a los que su madre les explica el porqué
de su salida y el tiempo aproximado que estará ausente
suelen llorar mucho menos que los niños a los que no se les
da ningún tipo de información.

El final de estas cuatro fases supone un vínculo afectivo sólido


entre ambas partes que no necesita de un contacto físico ni de
una búsqueda permanente por parte del niño, ya que éste
siente la seguridad de que su madre responderá en los
momentos en los que la necesite.11

41 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

Bowlby habla sobre 4 fases, donde menciona que el recién


nacido tiene un apego de llamar la atención de los
cuidadores, mientras el niño va creciendo este apego va
siendo más sólido, sintiendo este más la ausencia de la
madre.

3. RELACION ENTRE APEGO Y LACTANCIA MATERNA:

Bien con los cmentarios q han considerado en cuadritos... cada quien con su
estilo… ya organicen esta parte...pero recuerden las tildes en todo y las
vieñetas para dar un sentido de orden| y formalismo…
En este tema hay datos q considerar y ya hay investigacnes
Suerte!!!!

Faltaialas imagenens y los organziadores visuales


17

42 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

CONCLUSIONES

 Por lo antes mencionado podemos concluir que la leche materna es el


alimento de elección para el lactante. Su composición está diseñada para
proporcionar la energía y nutrimentos necesarios en cantidades apropiadas.
Contiene factores que protegen contra ciertas infecciones bacterianas, no
existen reacciones alérgicas a la leche materna.

 El acercamiento de la madre y el lactante durante la alimentación facilita los


vínculos y la unión.

 En este trabajo se ha querido reflejar la importancia de la lactancia materna


tanto para el neonato como para la madre.

 Para un buen desenvolvimiento durante la vida de cada una de las personas


se requiere el desarrollo de un apego seguro. Para ello se requiere el cuidado
responsable en la atención del infante desde el nivel prenatal para una óptima
evolución de la persona.

 Cada etapa del desarrollo humano tiene funciones propias que provocan un
equilibrio o desequilibrio en la persona según sea o no resuelta
satisfactoriamente, siendo la lactancia materna esencial como factor
socializador que fomentara experiencias ambivalentes en los pequeños desde
muy temprana edad.

43 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

APRECIACIONES

44 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

RECOMENDACIONES

45 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Behrman E. Tratado de Pediatría. 17ed. Madrid: El Sevier; 2004.
2. Pérez Llamas F, Salvador Samora N. Editores. Nutrición y Alimentación
Humana. 1° ed. Madrid: Aulas de Mayores – Universidad de Murcia; 2002.
3. Rivera M. Bases de la alimentación humana. Madrid: Netbiblo S.A; 2008.
4. Issler J, Cassella C, Gómez V, Maidana Roa D. Editores. Lactancia
Materna. RPCVM [en línea] 2000 Octubre [fecha de acceso 5 de mayo del
2013]. URL disponible en:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista98/lactancia_materna.htm
5. Lactancia materna exclusiva. [monografía en línea]. Aguilar M, Fernández
M. 3° ed. Madrid. 2005
6. Shellhorn C, Valdés V. Editoras. LA LECHE HUMANA, COMPOSICION,
BENEFICIOS Y COMPARACIÓN CON LA LECHE DE VACA. Extraído y
adaptado de Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud. Comisión
de Lactancia MINSAL, UNICEF. Editoras, Ministerio de Salud, UNICEF,
Chile 1995.
7. Shellhorn C, Valdés V. Editoras. LA LECHE HUMANA, COMPOSICION,
BENEFICIOS Y COMPARACIÓN CON LA LECHE DE VACA. Extraído y
adaptado de Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud. Comisión
de Lactancia MINSAL, UNICEF. Editoras. Ministerio de Salud, UNICEF,
Chile 1995.
8. Ministerio de Salud / Dirección Nacional de Provisión de Servicios de Salud
/ Departamento de Salud Nutricional. Lactancia Materna Exclusiva. Módulo
III. Panamá. 2012
9. Rojas L. Lactancia Materna beneficios y mitos. SSS [en línea] 2010
Diciembre 22 [fecha de acceso 5 de mayo del 2013]; 2(4). URL disponible
en: http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20VIII%202010/10_-
_Lactancia_Materna.pdf
10. Tejero A, Teoría del Apego: evolución histórica y enfoque actual. Psicología
Latina [en línea] 2008 Abril 21[fecha de acceso 05 de mayo del 2013]. URL
disponible en: http://psicologialatina.com/?q=apego

46 ESCUELA DE ENFERMERÍA
APEGO Y LACTANCIA MATERNA

11. Bowlby J. El apego y la pérdida. Barcelona: Paidos.1998.

47 ESCUELA DE ENFERMERÍA

También podría gustarte