Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Final de Residuos Solidos-Puerto Libertad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

RESUMEN

Estudio de la gestión actual y planteamiento


de soluciones integrales para un manejo
adecuado de los residuos sólidos generados
en la comuna Puerto Libertad

INTEGRANTES: Chamaidán, Calderón,


Vásconez, Ullauri, Arce, Romero,
Villavicencio, Véliz, Aucapeña, Arévalo,
Salcedo.
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA COMUNA DE
PUERTO LIBERTAD EN EL GOLFO DE
GUAYAQUIL
Proyecto de Gestión de residuos sólidos

Estudio realizado en el segundo término del año 2018


INTRODUCCIÓN
La comunidad de Puerto Libertad tiene problemas en la gestión de sus desechos sólidos. En las
visitas realizadas por el grupo de estudiantes a la comuna, se pudo encontrar diversos factores,
que evidencian esta problemática. Se encontró que no existen los recursos necesarios para
almacenar y recolectar la basura de toda la comunidad, razón por la cual cada morador se ve
obligado de hacerse cargo de la disposición final de sus desechos, realizando prácticas que
contaminan al medio ambiente como enterrar o quemar su basura. Como estudiantes de ESPOL,
institución cuyo objetivo es formar profesionales de calidad, comprometidos con el medio
ambiente y la comunidad, se realizó el siguiente estudio para plantear soluciones integrales a esta
problemática con el fin de avanzar hacia el desarrollo integral.
Para determinar las posibles soluciones, los estudiantes del grupo llevaron a cabo un estudio del
manejo de desechos en la comuna, a través de encuestas realizadas a los habitantes de la zona
durante el último trimestre del año 2018. Los datos tabulados con detalle se encuentran en el
informe, no obstante, para el diseño del plan se han escogido los datos considerados más
relevantes.
OBJETIVOS
General:
Analizar la gestión integral actual de los residuos sólidos domésticos en la comuna Puerto
Libertad proponiendo estrategias de mejora continua.
Específicos:

• Categorizar los desechos generados en los hogares de la comuna en fracción de desechos


putrescibles y no putrescibles.
• Obtener el promedio diario de basura generado por la comuna a través de un monitoreo
y separación realizado por 3 días en la comuna.
• Analizar el comportamiento de la generación de residuos sólidos en la comuna y plantear
las posibles soluciones en base a los datos obtenidos
IDENTIFICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

Ilustración 1 Imagen satelital de la localización de la comuna


El área de estudio se localiza en el cantón Guayaquil, en la provincia del Guayas, en el estrecho
de un río. El pueblo Puerto libertad, se encuentra ubicado a varios kilómetros al Suroeste de la
ciudad de Guayaquil. La altitud promedio es 0 m.s.n.m., siendo sus coordenadas Norte (Y):
9736862.00 m y Este (X): 615837.00 m, coordenadas proyectadas Datum WGS 84 Zona 17S.
ANTECEDENTES
Datos generales de la comunidad:

• La comunidad cuenta con acceso a energía eléctrica de 4 a 6 horas al día, suministrada


mediante generador eléctrico a diésel.
• El sector cuenta con aproximadamente 44 viviendas, con un total de 238 habitantes.
• No cuentan con alcantarillado sanitario, el 60% de la población descarga directamente
al Estero Salado, el 40% restante tiene pozo ciego.
Datos estadísticos sobre el manejo de los desechos sólidos:
Se preparo una encuesta con la colaboración del Ing. David Matamoros, Docente de la materia de
gestión de desechos sólidos de ESPOL, con el fin de analizar el comportamiento de la generación
de los desechos sólidos en la comuna. Una vez analizado el contenido de las preguntas, un grupo
de estudiantes realizo estas encuestas a los habitantes de la comuna, el día sábado 27 de octubre
del 2018.
Algunas de las preguntas con resultados más relevantes se muestra a continuación:

2. ¿Recicla usted su basura? 4. ¿Qué hace usted con la basura que


A veces
genera?
18%

Botadero
Si 38%
50% Otros
(queman)
No 56% R.
32% Sanitario
Ríos 0%
6%
Si No A veces Botadero R. Sanitario Ríos Otros (queman)

8. ¿Cuál es el residuo que más 9. ¿Con qué frecuencia bota la


genera? basura?
Diario
6%

Residuos Saltando
Residuos orgánicos unos días
inorgánico 23%
47%
s
53%
Semanal
71%

Residuos orgánicos Residuos inorgánicos Diario Saltando unos días Semanal


Resultados relevantes obtenidos de las encuestas sobre la disposición final de la basura en
la comuna

• Los habitantes con viviendas a orillas del Estero arrojan en él los residuos orgánicos que
representan un 6 % de los encuestados.
• La comunidad generalmente entierra la basura o la llevan hacia islotes cercanos que
sirven como botaderos a cielo abierto. Este proceso lo realizan por lo general de 2 a 3
veces a la semana.
• Algunos comuneros realizan la quema de sus residuos en zonas alejadas, pues son
conscientes que el humo que se desprende en la combustión es tóxico.
• Ciertos habitantes venden los residuos reciclables en Guayaquil.
• Según los resultados obtenidos el residuo que más se genera son los sólidos no
putrescibles, lo cual indica que la comuna posee potencial para realizar el reciclaje de
alguno de los materiales que genera como el plástico. Sin embargo, esto se debe
comprobar con un estudio real y una medición de los residuos generados por la comuna.

ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL PROMEDIO DIARIO DE RESIDUOS GENERADOS POR


LA COMUNA
Metodología aplicada:
Previo a la medición de los residuos sólidos generados por la comunidad, se realizó una campaña
de socialización con los habitantes de la comuna acerca de la separación correcta de su basura en
fracciones de desechos putrescibles y no putrescibles.
Según el manual de muestreo de residuos sólidos publicado por el Departamento Ambiental de
las Naciones Unidas, para residuos residenciales 3 días de muestreo de restos orgánicos representa
un 80% de confianza en la muestra, para los residuos plásticos el mismo nivel de confianza se
alcanza en promedio con 44 días de análisis. En base a lo anterior, se decidió realizar un monitoreo
de los residuos sólidos generado por 3 días en cada vivienda de la comuna separando los residuos
en dos categorias: putrescible y no putrescibles. Dicha medición se realizó los días 12,13 y 14
de diciembre del 2018.
Posteriormente el día 15 de diciembre un grupo de estudiantes recolectó la basura separada por
los habitantes de la comuna, y procedieron a pesarla y clasificarla obteniendo los siguientes
resultados:
Datos y resultados obtenidos:

Tabla 1 Medición de los residuos generados los días 12, 13 y 14 de diciembre por cada vivienda de la comuna

Día de pesaje
Unidades: Kilogramo/ (casa*3 días)
Total de residuo Material Material no
Muestra N° Habitantes
generado putrescible putrescible
1 5 8,1075 7,05 1,0575
2 4 5,472 4,56 0,912
3 7 12,1422 10,29 1,8522
4 6 8,0028 6,84 1,1628
5 4 4,9776 4,08 0,8976
6 13 19,8198 16,38 3,4398
7 7 12,7995 11,13 1,6695
8 5 5,8905 4,95 0,9405
9 11 17,2788 14,52 2,7588
10 8 14,628 12,72 1,908
11 6 8,208 6,84 1,368
12 4 3,5976 2,64 0,9576
13 9 14,904 12,96 1,944
14 7 9,4164 7,98 1,4364
15 8 15,1008 12,48 2,6208
16 4 4,9776 4,08 0,8976
17 11 14,256 11,88 2,376
18 5 8,967 7,35 1,617
19 4 5,2836 4,44 0,8436
20 3 4,0014 3,42 0,5814
21 5 9,4605 7,95 1,5105
22 2 3,3696 2,88 0,4896
23 5 8,004 6,9 1,104
24 3 4,3542 3,69 0,6642
25 7 8,526 7,35 1,176
26 5 6,171 5,1 1,071
27 7 12,2451 10,29 1,9551
28 10 20,805 18,6 2,205
29 10 16,356 14,1 2,256
30 5 7,8975 6,75 1,1475
31 8 12,4608 10,56 1,9008
32 4 5,0544 4,32 0,7344
33 5 8,712 7,2 1,512
34 5 8,625 7,5 1,125
35 2 3,381 2,94 0,441
36 4 4,872 4,2 0,672
37 4 5,658 4,92 0,738
38 10 14,16 12 2,16
39 6 11,0664 9,54 1,5264
40 - - - -
41 - - - -
42 - - - -
43 - - - -
44 - - - -
Total 232 369,01 313,38 55,6296
Promedio diario
kilogramo por 0,53 0,45 0,08
habitante

Tabla 2 Resultados del peso total de material putrescible y no putrescible

RESULTADOS Residuos Material Material putrescible


totales putrescible
Peso total en 3 días de 369.01 kg 313.38 kg 55,6296 kg
acumulación
Peso promedio diario 0.53 kg 0.45 kg 0,08 kg
por habitante
Se midieron las fracciones de residuos putrescibles y no putrescibles que se generan, así como el
porcentaje de plástico, papel, cartón y vidrio. Se obtuvo los siguientes resultados:
Composición porcentual de residuos putrescibles y no putrescibles
Después de realizar el la clasificación y el pesaje de los residuos, se obtuvieron los siguientes
resultados para la composición porcentual de la basura. (Ver Ilustración 2)

COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE
RESIDUOS
Putrescibles No putrescibles

15%

85%

Ilustración 2 Composición porcentual de los residuos

Composición de los residuos no putrescibles


Se procedió a separar de la fracción de residuos no putrescibles aquellos que tienen potencial para
ser reciclados y representar un beneficio económico de la comuna en un futuro. Por lo que
separaron los desechos no putrescibles en plásticos, textiles, madera, metales, papeles y cartón, y
vidrio. Se obtuvieron los siguientes resultados. (Ver Ilustración 3)

COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE RESIDUOS


NO PUTRESCIBLES
Plásticos Vidrio Metales Papel y cartón Tela Madera

2%3%

30%

60%
1%
4%

Ilustración 3 Composición porcentual de los residuos no putrescibles


Análisis de resultados de la composición porcentual de residuos
Como se puede observar en el gráfico superior, ventajosamente el plástico representa un 60% del
total de desechos no putrescibles, por lo que se puede decir que el proyecto de reciclaje de
plásticos podría resultar factible dentro de la comuna.

ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN


LA COMUNA
Se obtuvo el contenido de humedad y la densidad total de la basura generada y de cada
componente. Para esto se utilizaron la siguiente tabla (Ver Ilustración 4), que presenta los valores
típicos de peso específico y contenido de humedad para desechos residenciales.

Ilustración 4 Peso específico y contenido de humedad de diferentes tipos de residuos

Los datos obtenidos de contenido de humedad, peso seco y densidad de cada componente, así
como de la densidad global de la basura, se muestra en la siguiente tabla. (Ver Tabla 3)

Tabla 3 Resultados obtenidos para la composición porcentual de los residuos, humedad y densidad global

Humedad
Peso Humedad Volumen Densidad global de Peso Composición
Material Densidad
Húmedo % generado global los seco porcentual
residuos
Putrescibles 107,16 290,00 70 0,36952 32,148 64,6
Plásticos 10,99 65,00 2 0,16911 10,772 21,7
Vidrio 0,73 200,00 2 0,00366 0,718 1,4
Metales 0,18 350,00 2 0,00052 0,180 0,4
205 60%
Papel y
5,50 90,00 6 0,06107 5,166 10,4
cartón
Tela 0,37 65,00 10 0,00564 0,330 0,7
Madera 0,55 240,00 20 0,00229 0,440 0,9
Total 125,48 0,61 49,75 100,00
Como se puede observar en la tabla el porcentaje de humedad total de los residuos generados es
de 60 %. Mientras que la densidad global es de 205 kg/m3

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN


LA COMUNA
Análisis elemental de los componentes de residuos sólidos: implica la determinación del
porcentaje de C (carbono), H (hidrógeno), O (oxígeno), N (nitrógeno), S (azufre) y ceniza. Los
resultados se utilizan para caracterizar la composición química de la materia orgánica en los
residuos sólidos y para definir la mezcla correcta de materiales residuales necesaria para conseguir
relaciones C/N aptas para los procesos de conversión biológica.
Metodología aplicada para la composición química de la basura.
Con la composición porcentual obtenida de cada componente, se procedió a calcular los pesos
húmedos y secos para determinar la composición química de los de la basura. En base a estos
valores, se calcula la composición de la biomasa en función de % C, H, O, N, S de Carbono,
Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Azufre dentro de los materiales.
Con la tabla mostrada en la Ilustración 5, se obtienen los porcentajes en seco de los elementos
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre para cada componente

Ilustración 5 Análisis último de los componentes de los residuos

Con los valores obtenidos anteriormente, se calcula el número de moles presentes dentro de cada
uno de los elementos de estudio y se obtiene la siguiente fórmula correspondiente a la
composición química de la basura mediante el análisis elemental de CHONS. El procedimiento
realizado se muestra en la siguiente tabla. (Ver Tabla 3)
Tabla 4 Procedimiento para el análisis elemental CHONS

Peso seco Composición C H O N S


porcentual
32,148 64,6 31,009 4,135 24,290 1,67964465 0,25840687
10,772 21,7 12,995 1,559 4,938 0,41801652 0,10829443
0,718 1,4 0,072 0,001 0,006 *** ***
0,180 0,4 0,016 0,002 0,016 *** ***
5,166 10,4 4,570 0,623 4,570 0,03116228 0,02077485
0,330 0,7 0,365 0,044 0,207 0,03049925 0,01657568
0,440 0,9 0,451 0,052 0,371 0,00132605 0,00044202
49,75 100,00 49,48 6,42 34,40 2,16 0,40

Tabla 5 Resultados CHONS

C H O N S
4,12321561 6,42 2,14989979 0,15433205 0,01264043
C H O N S
326 508 170 12 1

Finalmente se obtuvo la siguiente composición elemental:


𝐶326 𝐻508 𝑂170 𝑁12 𝑆1
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS
Reciclaje de los plásticos generados
Después de realizar el estudio, se puede concluir que ventajosamente el plástico representa un
60% del total de desechos no putrescibles. Razón por la cual se decidió investigar el precio y
cantidad mínima de plásticos que se oferta en el mercado de empresas recicladoras en Guayaquil,
para decidir cuál sería la empresa con la que le conviene a la comuna trabajar. Se realizaron
llamadas y visitas y se obtuvieron las siguientes cotizaciones.
Tabla 6 Cotización de empresas recicladoras

NOMBRE DE LA PRECIO EN PRECIO A MÍNIMA


EMPRESA PLANTA DOMICILIO CANTIDAD
Recynter (GMB) $0.70/Kg $0.64/Kg 400 – 600 Kg
Intercia $0.69/Kg $0.63/Kg 1000 Kg
Fibras nacionales $0.55/Kg $0.45/Kg ≥500 Kg
Recológico $0.55/Kg - No hay mínimo
Reciplast $0.70/Kg $0.62/Kg 400 kg

En la siguiente tabla (Ver Tabla 7) se muestran otras empresas que se podrían consultar dentro de
la ciudad:
Tabla 7 Nombre de empresas recicladoras

Recesa
COMDAMET SA
Reciplásticos
Reciclar Cia Ltda.
Relmez SA
GADERE SA
RENASA
RESIMUNDO
Distribuidora Jaramillo
RIMESA
Erickplast
PROCEPLAS SA

Dentro de las empresas consultadas, Recicplast es la que representaría un mejor beneficio


económico a la comuna. Sin embargo, ninguna de las empresas consultadas, estaría dispuesta a
trasladarse hasta la comuna para realizar la colección de los plásticos ya que la mayoría de ellas
solo trabaja dentro de la ciudad de Guayaquil. A pesar de aquello, la propuesta sigue
representando una solución factible para el manejo de este material. Se plantea que los comuneros
realicen el transporte de este material hasta un centro de acopio, ya que, con el valor de venta del
plástico, se podría pagar el combustible y otros gastos que se puedan producir por dicho
transporte.
Compostaje
Es un proceso que, bajo condiciones necesarias controladas, se puede llegar a que organismos
descomponedores fabriquen un abono de elevada calidad, a partir de residuos orgánicos. A este
abono se le llama compost. (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)
Los residuos orgánicos pueden ser reutilizado en la cadena de alimentación, integrándola en la
fase de producción de materias primas, como vegetales y frutas, en forma de abonos compostados,
como se mencionó anteriormente. Ésta es una alternativa muy eficiente de aprovechar este recurso
orgánico, a la vez que ayuda a reducir los márgenes de basura que se generan en hogares. (Jiménez
& Arias, 2007)
Para poder empezar con este proceso, lo primero que se necesita es la separación en la fuente; la
clasificación de los desechos es importante para que se facilite exclusivamente material como
cortezas, nada de material que haya sido contagiado con aceites ni sales. A partir de esto, se debe
conocer que hay dos fases en el compostaje, la termófila y la mesófila. La primera ocurre de 40°C
a 60°C y es donde mueren la mayoría de las bacterias, por lo que es aconsejable tener un sistema
de inyección de aire ya que esto regulará que no baja demasiado la temperatura, esto causaría que
se bloquee la primera etapa. La segunda es desde los 60°C para arriba y es donde puede ocurrir
la combustión. (Jiménez, MSc., 2019)
Dados los datos obtenidos dentro de la comuna Puerto Libertad en donde los desechos diariamente
producidos poseen un peso de 125.5kg/día, correspondiendo el 62% a material putrescible y el
38% a material no putrescible. Dando un resultado de alrededor de 3 toneladas de residuos sólidos
al mes, lo cual es materia prima suficiente para poder optar por la opción del compostaje dentro
de la comuna.
Materiales y métodos
• Desechos sólidos orgánicos generados
• Balanza
• Tubos perforados
• Ventilador
• Lonas para cobertura
• Termómetro electrónico
.
Ilustración 6 Sistema empleado para compostaje de desechos Proyecto Piloto de Manejo de
desechos urbanos del cantón Durán. M. I. Municipalidad de Durán. Elaborado por: Denisse
Villavicencio.

Metodología

1. Se debe construir una planta para compostaje, que servirá para el acopio y procesamiento
de los desechos a recolectar
2. Los habitantes y/o toda persona que vaya a estar involucrada en la recolección de los
desechos debe ser capacitada para que tengan claro que al recolectar únicamente se
necesitaran residuos putrescibles como lo son restos de frutas y verduras. Una vez claro
esto se pasa al proceso de recolección y traslado a la planta de compostaje
3. El material se apila y se somete al proceso de compostaje con cobertura (ilustración 1),
este proceso dura aproximadamente 7 semanas.
4. Luego del tiempo indicado, se coloca el compost sin cobertura en otro lugar con el fin de
permitir su maduración final, dicho proceso tomará dos semanas mas y al finalizar este
periodo se tendrá el producto listo para ensacar y ser utilizado.

Análisis económico

Se consideró las siguientes dimensiones para las pilas, es importante recalcar que para este
proyecto se consideró implementar únicamente dos pilas.

Ilustración 7: Dimensiones de las pilas para compostaje.

A continuación, se hacen los análisis de precios unitarios en los cuales se tienen dos rubros:
Compostaje y plataforma impermeabilizada de hormigón.
NOMBRE DEL PROPONENTE: .
Gestión de residuos Puerto
PROYECTO: Libertad
HOJA DE
1 19
ANALISIS DE PRECIOS
UNITARIOS
RUBRO: 1.00 UNIDAD: m2
DETALLE: Compostaje
EQUIPOS
COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Herramienta menor 5 %
M/O 0.0568
Balanza de equipaje 50
kg 2.000 0.3333 0.6670 0.0330 0.022

Blower 2 hp 2.000 15.0000 30.0000 0.06600 1.980

Termometro de pistola 1.000 0.6667 0.6670 0.04500 0.030

SUBTOTAL M = 2.0888
MANO DE
OBRA
JORNAL COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD /HR HORA RENDIMIENTO COSTO
(CATEGORIAS) A B C=A*B R D=C*R

Peón 4.000 3.5100 14.0400 0.0590 0.8284


Maestro mayor (Est.
Ocup. C1) 1.000 5.2100 5.2100 0.0590 0.3074
SUBTOTAL N = 1.1358
MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


A B C=A*B
Tubos PVC 110 mm m 0.333 12.9100 4.3033
Geotextil m2 1.000 1.5000 1.5000
Goemembrana 1mm m2 1.000 5.9200 5.9200

SUBTOTAL O = 11.7233
TOTAL COSTO DIRECTOS
X=(M+N+O+P) 14.9479
INDIRECTOS Y
UTILIDAD ....... 15.00% 2.2422
OTROS INDIRECTOS
...… %
COSTO TOTAL DEL
RUBRO 17.1901
Guayaquil, enero del
2019 VALOR OFERTADO $ 17.19
Tomando en consideración el tiempo de producción total del proceso de compostaje que es
alrededor de 2 meses, se tiene un total de 6 ton de desechos, los cuales pueden ser contenidos o
almacenados en un área de alrededor 100 m2 en donde el análisis económico da un total de
construcción de obra de 3645 dólares, los cuales pueden ser recolectados mediante la venta
mensual de los residuos reciclables generados por la comuna en donde Reciplast ofrece cerca de
300 dólares por cada 400kg de plástico y otra parte puede ser generada por la venta del compostaje
generado la cual en el mercado se puede vender dentro de 5 a 8 dólares.
Es importante recordar que el material obtenido dentro del proceso de compostaje, indicado por
MSc. Edwin Jimenez, solo puede ser utilizado para áreas verde, debido que con el método que él
recomienda, el compostaje presenta bacterias coliformes y escherichia coli por lo cual no puede
ser usado para cultivo. Este proceso es el más adecuado para ser empleado en la comuna puesto
que no se requiere de personal especializado para el control del proceso de compostaje ya que
este no requerirá que los desechos este en constante movimiento al realizar el volteado de los
desechos.
Dentro de la visita a la comuna Puerto Libertad se observó que se tiene espacio suficiente para
poder instalar la infraestructura necesaria para llevar a cabo el proyecto del compostaje y reciclaje
de los desechos sólidos generados dentro de la misma, luego de realizar la respectiva capacitación
a los moradores de la comuna se ve una opción viable para el uso de la materia putrescible
generada por ellos, así como el reciclaje y reutilización de materia no putrescible.
Análisis de resultados de lixiviados
Durante el proceso de transformación de los restos en compost, se presenta la degradación de la
materia orgánica lo que forma un fertilizante liquido orgánico denominado lixiviado, esta
sustancia contiene una gran cantidad de nutrientes y microorganismos, además se caracteriza por
su color negro-marrón.
La calidad del lixiviado dependerá principalmente del material inicial con el que se realiza el
compost y además de los procedimientos que se realicen cuando se realice el proceso de
compostaje.
Adicionalmente, los contaminantes más significativos que presentan los lixiviados son la
salinidad, los metales pesados, asimismo la alta presencia de calcio y magnesio. Si se trabaja con
baterías o aparatos electrónicos, que están dentro de los desechos peligrosos, existirá presencia de
plomo, lo que puede ocasionar lesiones cerebrales en los niños e hipertensión arterial en adultos.
En la Ilustración 8 se muestra un esquema de cómo el lixiviado se desaloja. La cantidad de
lixiviado en este proyecto no se pudo calcular debido a la falta de datos, ya que era necesario tener
datos del relleno sanitario como la densidad del gas generado, la densidad de la basura
compactada, altura de la celda en el primer año, agua consumida en generación de gas, entre otros
Para determinar las propiedades del lixiviado se debe determinar la 𝐷𝐵𝑂5 la DQO, solidos
suspendidos totales, nitrógeno orgánico, nitrato, fosforo total, alcalinidad y pH.
Ilustración 8. Esquema de desalojo de lixiviado

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS FINALES


Conclusiones sobre reciclaje de plásticos

• El 38 % del volumen diario generado representa material no putrescible reciclable.


• Reciplast ofrece un total de $248 por los 400 kg de plástico recolectado y el proceso de
colección se puede hacer cualquier punto designado en la ciudad
• En promedio una botella plástica vacía de 600 ml pesa 30 gramos
Propuesta final sobre el reciclaje
Después del estudio realizado, se estima que la comuna en 45 días lograría generar los 400 kg de
residuos plásticos que requiere la empresa recicladora escogida.
Se recomienda solicitar a la Base Naval la ubicación de un contenedor como punto de acopio de
material plástico y sobre el transporte de este material al sitio de acopio, se concluye que los
comuneros deberán transportar de manera organizada los residuos plásticos a dicho sitio.
Se recomienda también realizar una semana de medición de residuos plásticos para verificar el
peso generado y obtener el volumen requerido del contenedor en el que se mantendrá el plástico
hasta que se complete el peso requerido por la empresa recicladora. Para los residuos plásticos
el 80% confianza de muestreo se alcanza en promedio con 44 días de análisis
Los equipos necesarios para implementar estas propuestas son: contenedores, equipo para
reducción de volumen y pesas.
Conclusiones sobre el compostaje de residuos orgánicos

• Los residuos generados por la comuna presentan una relación C/N igual a 27
• De acuerdo con el muestreo realizado la comuna genera 1 tonelada de desecho putrescible
en 10 días.
• Para compostar 1 tonelada de desecho putrescible se necesita de 50 días.
Propuesta final sobre el compostaje
Se debe verificar si la comuna cuenta con el espacio físico para compostar todo el material
putrescible que genera. Se necesitan alrededor de 6 contenedores o plantas de compostaje
(Aproximadamente 120 𝑚2 ).
Los equipos necesarios para implementar estas propuestas son: ventilador, tuberías, mallas geo
sintéticas e infraestructura.

BIBLIOGRAFÍA

Jiménez, E. (15 de enero de 2019). MSc. (D. Villavicencio, & A. Romero, Entrevistadores)
Jiménez, E., & Arias, C. (2007). Obtenido de Manejo de Desechos Sólidos Orgánicos
Generados en Bares y Comedores de la Espol:
https://www.researchgate.net/publication/307513356_Manejo_de_Desechos_Solidos_O
rganicos_Generados_en_Bares_y_Comedores_de_la_ESPOL
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (s.f.). Obtenido de Manual de
Compostaje: http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_compostaje.pdf

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Ilustración 9. Encuestas realizadas


Ilustración 10. Colección de la basura de cada vivienda para el monitoreo de 3 días

Ilustración 11. Pesaje, clasificación y disposición final de los residuos sólidos generados

También podría gustarte