Modelo de Gestión para La Rehabilitación de Redes Troncales de Alcantarillado
Modelo de Gestión para La Rehabilitación de Redes Troncales de Alcantarillado
Modelo de Gestión para La Rehabilitación de Redes Troncales de Alcantarillado
Alfonso Rodríguez Díaz (1), Héctor Matamoros Rodríguez (2), Mónica Andrea Vargas Solla (3)
(1) Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá (Colombia)
alfonso.rodriguez@escuelaing.edu.co
(2) Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá (Colombia)
hector.matamoros@escuelaing.edu.co
(3) Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá (Colombia)
monica.vargas@escuelaing.edu.co
RESUMEN
ABSTRACT
OBJETIVO
El objetivo de definir un modelo de gestión es establecer un marco racional para la toma de
decisiones en la rehabilitación de una red de alcantarillado troncal, como conjunto de activos
distribuidos espacialmente, analizando entre otros su funcionalidad hidráulica y la seguridad
estructural, geotécnica y ambiental, dentro del contexto de costo mínimo y menor número de
interrupciones y perturbaciones en el sistema. El producto final debe ser un sistema de soporte de
decisión (SSD) que permita determinar y consolidar una gestión eficaz en las redes de
alcantarillado. Al establecer un modelo de gestión, será posible realizar la rehabilitación del
alcantarillado en el momento adecuado, utilizando el método de rehabilitación de costo mínimo
antes de que se produzcan fallas graves (enfoque predictivo).
Figura 2.- Dinámica de datos y procesos de la herramienta de gestión para la rehabilitación de redes de
alcantarillado.
Componente estructural
El objetivo principal de este componente es la calificación estructural y operacional de cada
activo del sistema, obtenida con base en la inspección con un sistema de video CCTV. El estado
estructural y operacional de los conductos y pozos del sistema de alcantarillado es calificado a partir
de las planillas elaboradas durante el proceso de inspección, en las que se listan y valoran todas las
fallas y obstrucciones identificadas y su frecuencia de ocurrencia, condiciones que debidamente
ponderadas permiten evaluar el grado final de clasificación para cada uno de los conductos y pozos.
Componente geotécnico
Es importante conocer parámetros básicos del suelo para calcular las cargas que genera,
como su peso específico, coeficiente de empuje activo, nivel freático, al igual que las afectaciones
por corrosión factibles de presentarse por los agentes agresivos que pueda contener el suelo, para lo
cual es conveniente determinar su pH y contenido de químicos como sulfatos, amonio y nitratos.
Mediante la calificación geotécnica-estructural se busca establecer un factor de seguridad de
los elementos estructurales del sistema de alcantarillado y su interacción con la cimentación, con
base en las condiciones actuales del suelo, las condiciones del conducto, las cargas de tránsito y la
estimación de la corrosión interna y externa en las paredes del conducto.
Como el suelo es el medio que rodea las estructuras enterradas del sistema de alcantarillado,
aparte de ser el que transmite las cargas de superficie y de producir cargas debidas al peso propio y
del agua que lo satura, puede llegar a ser el medio que genera el deterioro de los elementos
estructurales. Además, aunque en principio el suelo que queda en contacto con las estructuras es
material seleccionado que no debería afectarle, éste resulta alterado por flujos de soluciones
transportadas por el agua subterránea y por procesos de infiltración y exfiltración, que cambian sus
características físico-químicas, por lo que pueden ser nocivas para el material de las estructuras del
alcantarillado. Con la obtención de algunos de estos parámetros se establece la corrosión externa de
las estructuras y se hallan las cargas actuantes y resistentes para determinar, finalmente, el factor de
seguridad de cada elemento del alcantarillado, con el cual se evalúa el riesgo de fallo.
Componente hidráulico
Como la función básica de un sistema de alcantarillado es transportar las aguas residuales o
pluviales de un área urbana, se debe tener una clara concepción de la capacidad del sistema para
realizar esta tarea. La falta de capacidad para transportar caudales de aguas residuales ocasiona
problemas de salubridad y movilidad a los habitantes de la ciudad y puede producir además
pérdidas económicas, fuera de que afecta la movilidad y seguridad en el área urbana. De acuerdo
con lo anterior, la principal tarea del componente hidráulico consiste en determinar si un elemento
del sistema tiene la capacidad hidráulica adecuada para transportar caudales, y si carece de ella,
establecer por qué la ha perdido. Adicionalmente, algunos de los problemas operativos del
alcantarillado están relacionados con las magnitudes físicas del flujo; por ejemplo, la sedimentación
tiene que ver con la velocidad del flujo y la capacidad de abrasión del flujo está relacionada también
con la velocidad, aspectos que han de considerarse en este componente.
Por otra parte, la corrosión interna está relacionada además con algunos parámetros del flujo
que, unidos con aspectos químico-bacteriológicos, determinan la posibilidad de que se presente o no
y, en caso de ocurrir, definen también su magnitud. Con información levantada en campañas de
catastro, inspección y medición, al igual que con estudios de población, consumo y de tormentas, se
han elaborado modelos computacionales en los que, para diferentes escenarios de operación, se
evalúa la capacidad de cada elemento del sistema con el fin de obtener, junto con criterios de
desempeño, una calificación de capacidad y operatividad de las estructuras del sistema.
Componente ambiental
El objetivo principal de la calificación ambiental del modelo propuesto es determinar la
presencia de conexiones erradas, así como de infiltraciones y exfiltraciones que pueden afectar la
calidad de las aguas transportadas y de las aguas freáticas, al igual que reducir la capacidad de los
conductos para transportar los caudales exigidos por el sistema. En cualquiera de los sistemas de
alcantarillado sanitario, pluvial o combinado, a partir del análisis de los parámetros como cargas de
cloruros y AUV254, se puede evidenciar la presencia de aguas indeseables para el sistema. Las aguas
de infiltración o lluvias disminuyen la concentración de parámetros seleccionados en un
alcantarillado sanitario, en tanto que el aumento de las cargas evidencia la entrada de aguas
residuales a los sistemas pluviales. Para el análisis con el componente ambiental se deben hacer
campañas de medición de caudales y toma de muestras de las aguas transportadas, con el propósito
de establecer las concentraciones de los parámetros seleccionados y, junto con los caudales, la
magnitud de las cargas transportadas, para que al compararlas con rangos estándar, según el tipo de
sistema analizado, se determine el grado de afectación, al que se le asocia una calificación que
permita establecer la necesidad o no de rehabilitar el alcantarillado para solucionar los problemas
ambientales.
Componente económico
Luego del proceso de evaluación técnica que permite el planteamiento de proyectos de
rehabilitación con base en las técnicas de rehabilitación aplicables para resolver los problemas
encontrados y diagnosticados en el sistema de alcantarillado troncal en estudio, se hace una
valoración económica de las opciones propuestas.
Para efectuar el análisis comparativo de las alternativas se requiere disponer de los costos
unitarios, de modo que cada tecnología de rehabilitación cuente con un costo por unidad de longitud
de colector rehabilitado, de forma tal que cuando se valore un proyecto específico los costos totales
se puedan determinar fácilmente. En el componente económico se tienen en cuenta, además de los
costos directos, los indirectos asociados con la perturbación inherente a la obra de rehabilitación,
como por ejemplo los costos ambientales por manejo de tráfico, emisiones, afectación de las
actividades económicas y todos los demás costos sociales.
Herramienta ECICEHidroS
Esta es una herramienta computacional desarrollada con el propósito de apoyar la gestión
integrada para la rehabilitación de sistemas de alcantarillado. Por medio del análisis de múltiples
componentes y niveles temáticos, ECICEHidroS presenta un conjunto de alternativas de solución
sobre las cuales un grupo experto puede decidir o enfocar la rehabilitación, según las necesidades o
restricciones. A partir de la investigación detallada y la caracterización de todos los elementos que
conforman un sistema troncal se ha planteado una metodología en la que se usan conceptos
avanzados de ingeniería, traducidos en una plataforma computacional de análisis robusta y
confiable, para que sea utilizada como soporte en la toma de decisiones.
La herramienta ECICEHidroS, el software de modelación SewerGems® 8i, serie 3 de
Bentley, y el software geográfico ArcGIS® 10 de Esri conforman una plataforma integrada para la
gestión, modelación y análisis de múltiples escenarios que no sólo permite conocer la situación
actual o inductiva, sino también la predicción o inducción de futuros problemas en los conductos de
una red de alcantarillado. A continuación se presenta el panel principal de la herramienta
ECICEHidroS, en el que se aprecian las entradas a todos los componentes definidos en el modelo
de gestión, complementados por opciones de configuración, consulta e impresión (Figura 3).
Figura 3.- Panel principal de la herramienta ECICEHidroS. Centro de Estudios Hidráulicos, Escuela
Colombiana de Ingeniería.
.
Figura 4. Esquema detallado del plan de gestión para la rehabilitación de alcantarillado.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se definió un modelo conceptual con el fin de apoyar la toma de decisiones para la
rehabilitación de sistemas de alcantarillado, en el que se establece un marco racional que además de
considerar los aspectos técnicos de la ingeniería, ambientales, económicos y de gestión de la
empresa prestadora de servicios, tiene en cuenta la distribución espacial del sistema en el área
municipal que atiende, así como las condiciones actuales y posibles escenarios futuros de
operación.
Este modelo se concibió para aplicarlo mediante una herramienta computacional
desarrollada, la cual utiliza programas comerciales para el manejo de la información geográfica y
para el análisis del flujo no permanente en sistemas de alcantarillado. Se ha conformado una
plataforma de gestión para la rehabilitación de alcantarillados.
Los aspectos estructurales y geotécnicos se combinan con los hidráulico-ambientales, que
evalúan condiciones actuales y futuras que sirven para establecer escenarios de desempeño del
sistema. El gestor del sistema puede emplear estos análisis para crear planes de rehabilitación en
los que no se exigen necesariamente medidas reactivas en el caso de sistemas deteriorados con
eminente riesgo de colapso. En consecuencia, permite planificar la rehabilitación.
El modelo permite articular diferentes grados de riesgo de fallo del sistema de alcantarillado,
otorgando distintos pesos relativos a los componentes estudiados y calificados de acuerdo con
parámetros flexibles. Esta condición le permite al gestor enfatizar en aspectos sobre los cuales su
administración desea hacer hincapié.
En el modelo se tienen en cuenta las necesidades que hay que satisfacer para que un sistema
de alcantarillado pueda cumplir con su cometido, tales como mantenimiento, reparación,
renovación, remplazo o adición de estructuras complementarias, al igual que las tecnologías que
actualmente se encuentran en el mercado para acometer los trabajos de solución a los problemas
detectados.
Así mismo, se contemplan los aspectos económicos, fundamentales para la correcta gestión
de los activos de un sistema productivo, como lo es el sistema de alcantarillado de una localidad, y
se permite evaluar alternativas para detectar las de costo mínimo y menor número de interrupciones
y perturbaciones en el sistema, al igual que la menor afectación al medio urbano.
El producto final es un modelo de gestión que facilita el desarrollo de un sistema de soporte
de decisión (SSD) que busca establecer y consolidar una gestión eficaz de las redes de
alcantarillado.
REFERENCIAS
Bibliografía
Butler, D. y Davies, J.W. (2004). Urban drainage, 2nd ed., Spon Press.
City of Los Angeles Regional Sanitary Sewer System (mayo de 2011). Sewer System Management Plan
(SSMP). www.lasewers.org/ssmp/pdfs/2011/Complete_SSMP_Regional-May_2011.pdf.
Consorcio Grucón-IEH-Soprin (1999). Estudio para la rehabilitación del sistema de alcantarillado de la
ciudad de Bogotá. Bogotá: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).
Empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) (septiembre de 2010). Informe de metodología de
rehabilitación en redes de troncales de saneamiento. Evaluación de metodología.
Environmental Protection Agency (EPA) (1994). Combined sewer overflow (CSO) control policy.
Escala Ingeniería y Proyectos (2005). Estudio para definir el programa de rehabilitación de las redes de
alcantarillado de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (julio de 2011). Contrato 1-02-25500-0884-2009.
Consultoría para la investigación, estudios y diseños de ingeniería básica para la rehabilitación de las redes
troncales en el sector de expansión y redensificación, subcuenca San Francisco. Bogotá: EAAB.
Food and Agriculture Organization (FAO) (2004). Guía metodológica de sistematización. Programa
Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Centroamérica.
Forero, J. A. - Hidroconsulta (2009). Manual de rehabilitación y renovación sin zanja del sistema de
alcantarillado de Bogotá. Bogotá: EAAB.
Pontificia Universidad Javeriana (2008). Indicadores del sistema de gestión de alcantarillado. Bogotá:
EAAB.
Sacramento Regional County Sanitation District (SRCSD) y CH2MHILL (marzo de 2009). Sewer
System Management Plan. http://www.srcsd.com/pdf/ssmp/ssmp-final.pdf.
Sveinung, S. (2006). Computer aided rehabilitation of sewer and storm water networks, 1st ed. London:
IWA Publishing, Alliance House, 140 pp.
Water Research Centre (s.f.). Sewerage rehabilitation manual. http://Srm.wrcplc.co.uk.
World Economic Forum (WEF), American Society of Civil Engineers (ASCE) y Environmental &
Water Resources Institute (EWRI) (2009). Existing sewer evaluation and rehabilitation, 3th ed. McGraw
Hill.