Migracion y Cultura en América Latina y El Caribe
Migracion y Cultura en América Latina y El Caribe
Migracion y Cultura en América Latina y El Caribe
j
.... ~·-- --- ~------ _.: __ ·~~·'
Mgración y cultura
en América Latina y el Caribe
BibliograHa seleccionada
,,.
\,~
.·,
1
COMITÉ EDITORIAL
MIEMBROS
Arturo Argueta Villamar
Secretaria de Desarrollo lnstitucionaU UNAM
Raúl Béjar Navarro
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/ UNAM
Ana María Chávez Galindo
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/ UNAM
Juan Guillermo Figueroa Perea
El Colegio de México
Boris Gregorio Graizbord Ed
El Colegio de México
Margarita Nolasco Armas
Escuela Nacional de Antropologla e Historia/INAH
María Teresa Yurén Camarena
Instituto de Ciencias de la Educación/ UAEM
Mgración y cultura
en América Latina y el Caribe
Bibliografía seleccionada
Lourdes Arizpe
Coordinadora
ISBN: 978-970-32-4978-7
CONTENIDO
Introducción 9
América del S¡,r 13
2004 16
2003 27
2002 48
2001 68
2000 80
1999 94
1998 100
1997 103
1995 106
1994 110
1993 112
1987 114
1985 115
México y Estados Unidos 119
2005 122
2004 125
2003 139
2002 156
2001 168
2000 179
1999 186
1998 195
1997 201
1996 203
1995 204
1994 211
1992 214
1990 217
INTRODUCCIÓN
9
Lourdes Arlzpe
10
ji -" .
Introducción
11
i:
il¡
"i
il
..::~•~ -~..._. ~· ---- ,...~ - .. -~~ .. r~-~. •
13
·-·- --- ---- L...;t
14
~.:... ~ ~~•r • - & - - - - ----~ ~--- • -~ .~ •L
15
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
2004
001
16
América del Sur
002
17
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
tereses dentro de las clases o son instrumentales a los sectores del poder
cuando el conflicto es entre clases.
Estas representaciones pretenden desviar el conflicto desde el esce-
nario de las desigualdades sociales y econ6micas, hacia el escenario de
las diferencias nacionales y étnicas. Por ello, los autores eligieron las
migraciones coreana y paraguaya, comunidades con vínculos hist6ricos
y culturales muy diferentes en relaci6n con la poblaci6n nativa.
Los autores concluyen que, para la poblaci6n nativa, los migrantes
recientes -definidos como aquéllos que llegaron durante el último
cuarto de siglo- provenientes de países limítrofes, no vienen a trabajar
ni a mejorar sus condiciones de vida con su propio C!Sfuerzo. En paralelo
a esta visión se constituye un discurso que define particularmente al
paraguayo como un trabajador "barato,. Son humanos más baratos
porque valen menos y por lo tanto su trabajo también. La mirada hacia
los coreanos también conlleva atribut~s que los definen como diferen-
tes-desviados, pero no se trata de una desviación que los inferioriza, que
los ubica como trabajadores baratos, de escaso valor, como el caso de los
paraguayos, sino desviados por utilizar c6digos, procedimientos, valores
éticamente rechazables.
003
18
América del Sur
19
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
004
20
-~""'~. -~-~--L..._ • .--_,~_,_ --- --- ------------ - ... ~ •"~~ -•. •
005
21
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
oo6
22
~--~-- -- .. ~--~~-- ..... ~-- --· - - ·-·-~-----~- ~-----~~
23
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
007
oo8
24
América del Sur
25
lourdes Arlzpe/josé Carlos luque
26
,,...._-_ ----·-·----~--
1 '1
2003
009
27
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
010
28
~-- t--:1
_ _ _ _ _ _ _ __
OII
012
29
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
013
30
-------~-- . -· . . ,..:.\,__
014
31
e
015
32
:.lL- . -- -- ---. . :....._ :.·
016
33
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
partes de los migran tes de la región y se inscribe dentro del patrón mi-
gratorio Sur Norte.
Se destaca un nuevo patrón, también de carácter extrarregional, con
España y Japón como los más dinámicos destinos, además de hacer
referencia a los procesos de retorno en países seleccionados de la región,
que revelan una frecuencia importante y que acompaña la inmigración
reciente. El tercer capítulo se dedica a la migración de mujeres y el gé-
nero. Se examinan primero las fuentes de información, sus falencias y
potencialidades, fijando límites y abriendo nuevas interrogantes sobre
un lugar común en la investigación social: la llamada invisibilidad de
las mujeres migrantes. Un punto especial es el análisis de la inserción
laboral de las mujeres en países de destino .y la situación de los derechos
humanos y vulnerabilidad de las migrante.S. Se destaca que el combate
a la trata de personas apenas se ha iniciado.
017
34
--~...,. •·.....-..-..~~ --~
_:_:___ _ _ - J- , .. - - • r _... ---=-.:-=~~ '=-•
il
018
35
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
36
América del Sur
019
PEDONE, Claudia (2003), "Tú siempre jalas a los tuyos. Las cadenas y
las redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España",
tesis de doctorado en geografía, España, Facultad de Filosofía
y Letras/Departamento de Geografía/Universidad Autónoma
de Barcelona.
[http://www. tdx.cesca.es/TDX-1 0271 04-1706051]
37
Lourdes Arlzpe/José Carlos Luque
020
Este documento indica una serie de medidas para ser aplicadas desde
el área de las políticas públicas y la cooperación internacional. Con esa
perspectiva se propone: a) reorientar los programas tradicionales para la
infancia y la familia que permitan construir nuevas redes de protección;
b) la elaboración de programas de respuesta rápida para los casos graves;
e) planes de prevención de la marginación a partir de sistemas geo-re-
ferenciados; d) nuevas formas de difusión de los derechos de niños y
niñas; e} la creación de mesas de trabajo común entre los organismos
de infancia, los policiales y migratorios; j) privilegiar el valor y alcances
del sistema democrático en el sistema educativo; g) realizar convenios
en torno a sistemas de información que faciliten la documentación,
radicación o registro del migrante; y h) establecer acuerdos sobre la
transferencia y uso común de recursos humanos calificados.
38
··----- -----
y~~'"""_"" .............. """'-----..-~
. ---
................ ~~~-~~·~
021
39
E·- p
022
í ~ 1
SAMAME, María (2003), "Transculturaci6n, identidad y alteridad en
novelas de la inmigración árabe hacia Chile", en Revista Signos,
40
__;~ -- -. _______,...._- - -· . . _ _., .. r
023
41
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
42
-- ~
. ~---.---===---·----
-~~~~- ------~- ~--- - -
-- -- - . - ~.. h._: , ,. ~- ~
024
43
L.
025
44
~!.~ __: __
026
45
Lourdes Arizpe/José Carlos Luque
027
46
América del Sur
47
Lourdes Arizpe/José Carlos Luque
2002
028
48
...... - a....
- - -··
029
49
ae
50
----~------- ~..:..·:
----- -
031
51
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
52
América del Sur
53
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
033
54
América del Sur
034
55
Lourdes Arizpe/José Carlos Luque
035
56
América del Sur
57
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
58
América del Sur
037
59
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
1
históricos en los que se configuró procedimental, cultural y simbólica-
mente la ciudadanía en el Perú, dentro de un marco teórico que pri-
vilegió la dimensión simbólica de la ciudadanía, dando cuenta de los
60
'1
América del Sur
039
61
Lourdes Arlzpe/José Carlos Luque
1 ',
62
América del Sur
Los datos que se presentan en este artículo son el resultado de una in-
vestigación financiada por el Instituto de la Mujer, que se realiza a partir
de la explotación de grupos de discusión, así como de entrevistas indi-
viduales y grupales con mujeres inmigrantes de origen colombiano y
ecuatoriano, trabajadoras en el servicio doméstico y en la prostitución.
Aquí, la autora identifica las estrategias que son utilizadas por las
migrantes para llegar a España, por lo cual analiza el papel que des-
empeñan los distintos actores sociales que intervienen en el fenómeno
y posteriormente elaborar una tipología de tráfico e inmigración de
mujeres (empleadas domésticas y trabajadoras sexuales), distinguiendo
la migración autónoma, o fundamentalmente alimentada por las redes
migratorias y comunitarias y los diferentes tipos de tráfico de migran tes,
desde el que implica a pequeños empresarios y personas particulares,
hasta el ligado a grandes redes y organizaciones criminales. Lo que in-
tenta demostrar es que, así como la migración con fines de prostitución
no siempre está vinculada al tráfico de mujeres, la inmigración de em-
pleadas de hogar no está exenta del contacto con redes e individuos que
se lucran con el éxodo de terceras personas. Su objetivo final es demos-
trar cómo las estrategias de los distintos actores sociales contribuyen a
retroalimentar el tráfico y la irregularidad de las mujeres inmigrantes.
63
Lourdes Arlzpe/José Carlos Luque
041
64
América del Sur
65
Lourdes Arlzpe/José Carlos Luque
043
66
~---~---
>1-
044
67
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
2001
045
68
América del Sur
69
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
047
¡:
11¡
1
de la República.
¡·1:
'11:
Los estudios sobre la migración en Venezuela han buscado interpretar
!:¡ una situación atípica de aceleración del crecimiento económico debido
a factores en gran medida externos. En la década de los setenta, con la
bonanza petrolera, la población crecía a un ritmo cercano a 4o/o anual
y la promoción de la inmigración tenía como objetivos la calificación
de la fuerza de trabajo. En el plano latinoamericano predominaron los
inmigrantes colombianos, que en su mayoría eran personas solteras y
con bajo nivel educativo. Entre los inmigrantes de Argentina, Chile
y Uruguay había una presencia mayor de profesionales, técnicos y un
grado educativo promedio alto; la migración estuvo integrada en mayor
medida por grupos familiares.
La década de los ochenta trajo un retroceso de la migración en su
conjunto, sólo se da un pequeño aumento de inmigrantes de la región
andina (Colombia, Perú y Ecuador); para el resto de las corrientes, el
crecimiento fue negativo. El perfil ocupacional tampoco se transformó
sustancialmente, aunque aparecieron algunos cambios, como el descenso
de la proporción de asalariados que lleva a pensar que la crisis condujo a
una mayor opción por los trabajos independientes o por cuenta propia.
1:
il: 70
¡;
¡;
América del Sur
71
A
·4
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
049
72
América del Sur
73
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
74
América del Sur
Concluye que ambas estrategias pueden ser útiles, aunque las repre-
sivas deben aplicarse con cuidado, ya que pueden producir impactos
arbitrarios e indeseados en las mujeres afectadas por el tráfico sexual.
UEOA, Vanda (2001), "Las "tres K": la migración temporal de los ni-
pobrasileños", ponencia presentada en Revista Electrónica de
Geografta y Ciencias Sociales, Barcelona, Universidad de Barcelo-
na, núm. 94, Número extraordinario dedicado al III Coloquio
Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio), p.lS.
75
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
053
76
América del Sur
054
77
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
1
1
ji
de migraci6n hacia Europa, y en Argentina, Chile, Uruguay, y también
1'
1
1 i hacia Australia. Desde Brasil y Perú se ha observado la emigraci6n de
]1
descendientes de inmigrantes japoneses hacia Jap6n; no obstante, el
¡i·
[:1:
grueso de la migraci6n internacional en la última década ha tenido
':1 lugar dentro del continente americano.
f'i Las tendencias de la migraci6n en el mundo muestran que los mi-
¡lt
\¡:
grantes están concentrados en grupos de edades que corresponden
11
11
¡,, a la etapa más temprana de participaci6n en el mercado de trabajo
:¡:,
'1
(j6venes). También se hace notorio el crecimiento de la migraci6n de
mujeres. Además de los contextos l~borales, hay otros que contribuyen
a la feminizaci6n de las corrientes: las políticas de reuni6.caci6n familiar
y los factores culturales como el estatus y el grado de independencia de
las mujeres en las regiones de origen.
Se concluye, mostrando c6mo la migraci6n internacional ha sido
un tema importante a lo largo de la historia del continente americano.
1
1,,
Todo hace pensar que los desplazamientos de las personas tenderán a
incrementarse, quizá adquiriendo nuevas modalidades que impliquen
mayor movilidad e intensidad en las relaciones que se deriven entre los
lugares de origen y destino. Como observaciones importantes se con-
sideran: la necesidad de incorporar diversos niveles de análisis y ampliar
el panorama de variables, de manera que se trascienda lo econ6mico, ya
que, en el continente americano, la violencia y la intolerancia política
han jugado un papel fundamental en el inicio y en el desarrollo de las
corrientes migratorias.
055
78
América del Sur
79
:.;.~.:--'- ·J__ . ; ~
'1
1.:'1:
11· 2000
1'
1 ,.
1 ,,
i !1
'1
' :111
1'
ALTAMIRANO, Teófilo (2000), Liderazgo y organizaciones de peruanos
¡j,
en el exterior. Culturas transnacionales e imaginarios sobre el
desarrollo. Lima, PromPerú-Fondo Editorial-Pontificia Uni-
'1
·! versidad Católica del Perú, vol. l.
,¡
-·
¡¡
El autor propone en su libro un aspecto fundamental: para comprender
los fenómenos migratorios actuales, es imprescindible tomar en cuenta
11
la dimensión cultural de dicho proceso. Para ello se ubica en un caso
1
1
específico: La migración transnacional peruana contemporánea desde el
·1
hemisferio sur al norte.
Altamirano encuentra que la migración internacional peruana es un
1
1 excelente caso para mostrar la importancia de la dimensión cultural
porque hay una historicidad en los procesos migratorios peruanos que
demuestran sólidas experiencias donde los inmigrantes se han articula-
do en torno a su identidad cultural; para ello, describe los "clubes de
paisanos", las organizaciones religiosas y culturales que los migrantes
internos levantaron en Lima o en las principales ciudades peruanas
hacia donde migraron. El autor establece la hipótesis que este previo
movimiento interno translocal, para el caso peruano, va a permitir a los
inmigrantes peruanos internacionales generar relaciones y estrategias
trasnacionales en el nuevo contexto migratorio.
La tesis central del texto sostiene, en este sentido, que la migración
transnacional, no es sólo un fenómeno demográfico, sino esencialm~nte
cultural. Es cultural, porque en las decisiones migracionales están pre-
sentes las imágenes, valores, la identidad étnica, racial y social. Compo-
nentes culturales que van a desempefiar distintos papeles en las diversas
fases de la migración.
80
América del Sur
057
81
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
82
América del Sur
059
83
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
o6o
84
América del Sur
'
'1 Este documento parte de la reflexión sobre la movilidad de seres hu-
manos y sus consecuencias; no obstante, ha llevado a que no se realice
objetivamente un proceso de identidad social, aunque los intentos para
que se produjeran las menores consecuencias traumáticas y en función
del bienestar colectivo, tuvieron cabida en varias naciones. En este pro-
ceso, Venezuela vivió su cuota correspondiente como un país abierto a
la llegada de los inmigrantes y en pocas oportunidades definió políticas
públicas viables sobre la materia, que le permitiera mantener el control,
no sólo restrictivo sino institucional, para lograr el equilibrio entre los
poderes políticos y la sociedad civil.
Se trata de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿por qué el Estado
venezolano no ha tenido entre sus prioridades una política nacional de
migraciones?; ¿cuáles han sido los beneficios y las desventajas para el
país, generados por estos inmigrantes?; ¿qué sucedería en la sociedad
venezolana de continuar las oleadas incontroladas de ilegales?; ¿está
preparado el Estado venezolano para enfrentar una contingencia de este
tipo en caso de presentarse una recuperación económica del país, o un
desmejoramiento en la calidad de vida de los países emisores?
Se establecen como hipótesis: la ineficacia de la política pública
migratoria venezolana ha incrementado el número de personas prove-
nientes de El Caribe que ingresan ilegalmente al país, situación que ha
generado que el Estado no tenga el control sobre esta diáspora. A su vez,
esta demanda ha tenido cierto grado de participación en el deterioro de
la calidad de los servicios públicos, porque la mayoría de los inmigrantes
pertenecen a una clase socioeconómica baja que contó con la gratuidad
de aquéllos y se radicó en las zonas marginales de las principales urbes,
además de consolidarse en el sector informal de la economía, hecho
contrario al afianzamiento que se necesitaba en el sector productivo
nacional, objetivo principal de la política de inmigración selectiva.
85
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
o61
86
América del Sur
87
Lourdes Arlzpe/josé Carlos Luque
062
88
América del Sur
89
..... --- ---~ ~~ .·-,_
90
Am~rlca del Sur
91
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
92
América del Sur
93
'r
¡e,
1999
o66
94
América del Sur
95
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
o68
!~.·':
En este artículo se expone una reflexión sobre las consecuencias que
~=
96
América del Sur
l
¡t
¡1
97 1
1
Lourdes Arizpe/José Carlos Luque
070
98
América del Sur
99
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
1998
071
072
100
América del Sur
073
101
Lourdes Ariz:pe/josé Carlos Luque
~
¡¡¡
do social, cómo se da la interacción entre identidad y la circunstancia en
la que se produce el intercambio con otras identidades y las diferentes
il reacciones de esta identidad frente a una situación determinada.
lh Se concluye que en general los coreanos instalados en Argentina
no manifiestan deseos de volver a Corea. Los coreanos utilizan la es-
¡ ¡;1
·.·.·'.
~-:~
tructura de la comunidad existente como estrategia para insertarse, la
existencia de una red solidaria intracomunitaria les facilita la entrada y
![l1 el comienzo de su estadía y residencia en Buenos Aires. Sin embargo, se
~1 resalta el carácter discriminatorio por parte de los argentinos, reflejados
en la jerarquización de las diferencias: los argentinos ven a los coreanos
tFíi.
l.·
102
América del Sur
1997
074
103
--- ·:-....
075
104
América del Sur
105
----- --~-·- ..
1995
077
106
América del Sur
107
- - ----~ :-:j
de los países ricos hacia los países pobres, los que cada ve:z. ponen un
mayor número de restricciones para la movilidad. De acuerdo con las
reflexiones de este artículo, la migración internacional clandestina pare-
ce configurar un tipo de movimiento específico para esta etapa del capi-
talismo, lo cual ha generado cuestiones específicas para las condiciones
de vida de los migrantes en los países de destino, quienes generalmente
entran a formar parte de mercados secundarios de trabajo y se ven so-
metidos a complejas discriminaciones étnicas, políticas y económicas.
079
108
América del Sur
109
- --= _-_ ,~.~
1994
oSo
110
América del Sur
leños porque han perdido sus derechos. Muchos de ellos que quieren re-
gresar son utilizados por gente inescrupulosa. Estas personas no tienen
1
111
Lourdes Arizpe/José Carlos Luque
1993
o81
112
América del Sur
113
...... :'· ./' .
--~----
1987
082
1 . • • ••
114
América del Sur
1985
·1
ORGANIZACIÓN de los Estados Americanos, Secretaría Ejecutiva para
Asuntos Económicos y Sociales (1985), Diagnóstico demo-
grdjico de Venezuela. Migraciones laborales en América Latina,
Washington, OEA.
115
Lourdes Arizpe/josé Carlos Luque
116
América del Sur
117
...... _:·- .~
- --~ ~~ ~
MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS
119
- ~- - - -·-- ---- •- • ....... ~.·,...:;...._ ~r /- ~
120
México y Estados Unidos
121
- . : ----- .._ .._.:~.:~. '.!· ..: :7 ·~
.1~' 2005
1,
122
México y Estados Unidos
o86
OROPEZA, Lorena (2005), ¡Raza si! ¡Guerra no! Chicano Protest and
Patriotism During the VietNam ~r Era, California, The Uni-
versity of California Press.
123
1
l
1
J
lE Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
l,,
;¡
087
124
México y Estados Unidos
2004
o88
Este libro tiene como objetivo principal analizar viejos procesos con
nuevas interpretaciones y nuevos procesos con nuevas ideas. La diver-
sidad cultural es un tema que subyace en toda discusión sobre creación
artística, culturas indígenas, mercado de bienes culturales, industrias
culturales y políticas culturales de Estado.
Para desmantelar los silencios que se han construido en lo referente
a estos temas, es necesario hablar de lo inexplorado: la discriminaci6n y
el racismo, la masculinidad y la sexualidad, responder el porqué de que
algunas mexicanas y mexicanos prefieren vivir en Estados Unidos y no
aquí, por qué no se acaban las prácticas políticas clientelares, cómo las
burocracias municipales también pueden reprimir la creatividad de la
gente. Hablar de lo contradictorio y señalar que no se puede consolidar
la democracia si se sigue debilitando lo público, que es preciso cambiar
las rutinas culturales para aprovechar las nuevas tecnologías de la infor-
mación. Dado que el cambio cultural es tumultuoso y contradictorio,
ya no caben los sermones. Lo que se requiere es abrir la mente y debatir
con toda pasión. Hoy la cultura es un tema central para la consolida-
ción de una sociedad democrática.
Arizpe plantea que el principal reto cultural con el que se enfrenta
México es asegurar las condiciones para que su reconocida creatividad
cultural siga sobresaliendo en una sociedad globalizada dominada por
los mercados. En general, considera que hay triple reto que consiste
primero en reconstruir el mapa político de la cultura en la naci6n, to-
125
- ~~-~ : -- --- ·-·--
mando en cuenta a los viejos actores sociales que ahora ocupan nuevas
:1 posiciones así como a los actores emergentes que ocupan importantes
lugares en esta configuración; en segundo lugar, es necesario incorporar
en dicho mapa, con un significado concertado, los nuevos fenómenos
culturales como son la libre interactividad cultural con Estados Unidos
y Canadá, la cibercultura y otros; y finalmente hay que legislar y recons-
truir las instituciones nacionales, estatales y locales que llevan a cabo las
actividades de las políticas culturales.
126
1~
Este trabajo plantea que son muchas las falsas ideas relacionadas con las
migraciones internacionales. La globalizaci6n y la liberalizaci6n desen-
127
Lourdes Arlzpe/Crlstlna Amescua
128
l· ¡
129
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
130
México y Estados Unidos
093
131
- - -~-~- .. _ ...
¡·
11 Lourdes Arlzpe/Crlstlna Amescua
!
Palabras clave: migración, elecciones, derechos políticos, percepciones,
voto.
094
132
Mbico y Estados Unidos
095
133
Lourdes Arizpe/Crlstina Amescua
134
México y Estados Unidos
097
135
[
1
\
Lourdes Arlzpe/Cristina Amescua
1
l¡
1
instancia, una caracterización simplista de la migración como una
elección individual de personas en busca de mejores oportunidades de
ingreso. Los distintos autores toman en consideración la forma en que
las dinámicas raciales, de clase y de género influencian la composición
de los Hujos migratorios, las razones por las que la gente decide migrar
y los resultados de estos movimientos poblacionales. Cada capítulo
explica los costos humanos de la migración, proporcionando un mejor
entendimiento de las cuestiones sociales que subyacen en el fenómeno
migratorio de principios del siglo XXI.
El caso de Australia lo aborda Hugo Gaeme al hablar de un conti-
nente de inmigrantes; Yu Zhou explica la importancia de los migran tes
chinos en la economía mundial; mientras que James Stanlaw se ocupa
del caso japonés. James A. Tyner devela el dilema de la migración la-
boral internacional en Filipinas. Por su parte, Jeremy Hein se refiere a
Francia como el "meltingpol' europeo; Twanna A. Hines trabaja sobre
el mito de la igualdad étnica en los Países Bajos, y Sean Kenny ofrece
una interpretación histórica y política de la diáspora irlandesa. Joseph
R Oppong se concentra en la migración interna, internacional y trans-
nacional en Ghana; y Cassandra Veney aborda el tema de la migración
desde y hacia Tanzania. En cuanto a las Américas, Felix Massud Piloto
trata el tema de los colonizadores, los esclavos, los exiliados y: los refu-
giados en la historia de Cuba; Nobuko Adachi ofrece una visión histó-
rica y contemporánea de las migraciones brasilefias y Patricia Zamudio
se ocupa de la migración de mexicanos a Estados Unidos. Por otra parte
Jorge Duany se concentra en el tema de la migración desde y hacia
Puerto Rico y Rogelio Saenz, María Cristina Morales y María Isabel
Ayala hablan de Estados Unidos como el melting pot de las Américas
De acuerdo con Patricia Zamudio, en el caso de la migración de mexi-
canos a Estados Unidos, las tendencias actuales favorecen una migración
permanente fomentada por el traslado del empleo hacia la manufactura
y las industrias de servicios. Esto les permite a los migran tes permanecer
por periodos más prolongados en el país receptor, creando vínculos so-
136
-=---··
137
--:~ ~ .:·_·._·- - .~
099
138
México y Estados Unidos
2003
'11
. r
'1
lOO
BETTIE, Julie (2003), WOmen Without Class: Girls, Race, and Identity,
California,The University of California Press.
139
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
101
DO HAN, Daniel (2003), The Price ofPoverty: Money, Wlórk, and Culture
in the Mexican American Barrio, California, The University of
California Press.
140
:'
102
141
1
. r .
r-
~-- -- ~
----~.~:.--~-·
~
:·¡
1
1 1
!
'¡
1
103
142
1
'
143
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
104
105
144
México y Estados Unidos
106
145
_.,.,.-~·r~
107
Este libro, coordinado por Gustavo L6pez Castro ofrece una mirada
gráfica y textual a la situaci6n de más de dos millones y medio (de un
total de seis millones) de michoacanos que viven en Estados Unidos.
Los migrantes michoacanos circulan constantemente por la frontera,
amalgamando una cultural tradicional, ancestral, con la cultura moder-
na e industrializada de Estados Unidos. La migraci6n michoacana está
integrada por una multitud inserta entre dos naciones, cuyos procesos
146
México y Estados Unidos
históricos han sido tan confrontados, tan distintos y dispares entre sí,
que han producido una frontera rígida e indeterminada, a la V€2 que
una línea divisoria que de tanto tensarse se ha difuminado. Se trata de
un trabajo que toma en cuenta no solamente los factores económicos
como detonadores de la migración, sino que también incluye conside-
raciones de índole cultural, como la familia, la nostalgia, el estilo de
vida o el ideal de futuro.
Además de los datos numéricos que dan cuenta de la movilidad de mi-
choacanos hacia Estados Unidos, este trabajo pretende abarcar también
"la parte que le da carne a los huesos, que pone en la mira las ausencias,
el retorno, las fiestas, la reproducción social de los migrantes por me-
dio de la socialización de los niños, las enfermedades y las maneras de
curar los dolores del alma y del cuerpo." (p.14). Entre los cambios más
significativos de la migración de michoacanos a Estados Unidos a partir
de la década de los ochenta, López Castro identifica la dispersión de
michoacanos por prácticamente todos los condados de Estados Unidos
y su inserción en diferentes mercados laborales.
En "Los inicios del camino y la dispersión" Guillermo Fernández
Ruiz esboza una crónica sincrónica de la migración michoacana, Al-
varo Ochoa Serrano habla de los "Michoacanos en la migra ... traque-
te-ando en California". En el apartado "Circulación de las ideas y las
costumbres", Gail Mummert presenta los "Dilemas familiares en un
Michoacán de migran tes''; Gustavo López Castro y Leticia Díaz se ocu-
pan de "Los nifios como actores sociales de la migración'', mientras que
Miguel J. Hernández habla de la "Diversificación religiosa y migración
en Michoacán". La cuestión de las remesas se aborda en la sección "El
dólar como meta redentora", con textos de Héctor Rodríguez, Alejan-
dro canales e Israel Montiel y Xóchitl Bada. En "Expresiones locales
de la diáspora", autores como Rafael Alarcón, Casimiro Leco, Angélica
Navarro y Marina Chávez abordan temas como la migración temporal,
la permanencia y el retorno, así como las prácticas de autoatención
y los procesos de curación. En la sección final se ofrece una lista de
147
.... ~--
108
De acuerdo con McGill, en la actualidad nos vemos cada vez más in-
vadidos con nuevos temas sobre la migración, desde el costo social de
los que buscan asilo, hasta el número de cuerpos sin vida que se han
encontrado en los últimos tiempos. No obstante, es poco común que
las voces de los migrantes sean escuchadas. Craig McGill recorri6 el
mundo para descubrir quiénes son aquellos que migran y en este libro
cuenta sus historias. Además, entrevista a las agencias encargadas de la
protección de la zonas fronterizas y a los traficantes que tejen y dirigen
las redes del movimiento ilegal de personas.
109
148
México y Estados Unidos
149
- ---
~-._. -~-- ~·
110
150
México y Estados Unidos
1:
gestación y desarrollo de la migración internacional en un estado que
i
sólo recientemente ha contribuido a los flujos migratorios de corte in- 1<
11
ternacional.
111
152
México y Estados Unidos
II2
.i
153
--·~---- .. -~ •• 1'" ... .~·
154
México y Estados Unidos
155
--- ~· ---- -·-·:~.
2002
Il4
En este libro se abordan los variados caminos en cuyo curso los migran-
tes construyen sus identidades. Es frecuente que el tema de la migración
sea abordado por disciplinas como la demografía y la economía, por lo
que este trabajo pretende plantear nuevas interrogantes y abrir nuevas
vertientes de investigación que reflejen la complejidad del fenómeno.
Aunque la relevancia general de los artículos del presente volumen se
ubica en las experiencias que los migrantes mexicanos entretejen en
Estados Unidos y en la frontera, también hay trabajos que abordan pro-
blemáticas similares en el caso de los migrantes en Europa.
Los autores coinciden en la creciente necesidad de fomentar un
diálogo interdisciplinario y comparativo que permita analizar datos de
distintos lugares del mundo, tomando como base perspectivas diversas
sobre las diferentes facetas de la migración internacional. Esta es una
necesidad que surge de la constante y creciente movilidad humana que
trasciende las fronteras nacionales en un mundo globalizado.
Así, este trabajo aborda temas tan diversos (e interconectados) como
la situación de los migrantes mexicanos en la agricultura de Estados
Unidos, la emergencia de neocomunidades étnicas en Tijuana, el caso
de los braceros, las creencias y prácticas religiosas de los migrantes, el
surgimiento de intelectuales indígenas migrantes y la situación de las
mujeres y de las familias. Cuenta con la participación de autores como
Jaime Vélez Storey, Rafael Alarcón y Rick Mines, Ana María López
156
Ir
1
México y Estados Unidos 1
1,
'11
Sala, Laura Velasco Ortiz, Fran~oise Lestage, Miguel J. Hernández Ma-
.1
drid, y Ofelia Woo Morales, entre otros. i'
115
157
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
n6
158
------------~
117
CHÁVEZ, Ernesto (2002}, ¡Mi raza primero!" (My People First): Natio-
nalism, Identity, and lnsurgency in the Chicano Movement in Los
Angeles, 1966-1978, California, The University of California
Press.
159
. ~- &-- .!:'-.'"1 - ~- -- - _-..::::_ - - - - - ~ .~ -~· ••
u8
160
-
II9
'1
: 1
161
~·- -·- - - · - - - . - ~: ·.-' ¡ .
120
162
México y Estados Unidos
'1
VEGA Briones, Germán (2002), "La migraci6n mexicana a Estados
Unidos desde una perspectiva de género", en Migraciones Inter-
nacionales, México, vol. 1, núm 2, enero-junio, pp. 179-192,
El Colegio de la Frontera Norte.
163
'¡
11····
1,
164
México y Estados Unidos
122
165
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
123
166
r
México y Estados Unidos
167
Lourdes Arlzpe/Cristlna Amescua
2001
124
168
. ".
,
1
125
DÁVILA, Arlene (2001), Latinos, lnc.: The Marketing and Making ofa
People, California, The University of California Press.
169
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
126
Para mediados del siglo XXI, uno de cada seis estadounidenses será
de ascendencia mexicana, por lo que al consolidarse la salud en una
creciente preocupación para la sociedad en general, será necesario
170
México y Estados Unidos
171
r
1
pueden retrasar, comprometer o complementar el tratamiento de la \
enfermedad.
127
172
México y Estados Unidos
128
173
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua 1
Palabras clave: migración; chicanos, mestizaje, identidad, cultura, gé- 1
nero, tradición.
129
174
México y Estados Unidos
175
a -----
176
México y Estados Unidos
131
132
177
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
178
México y Estados Unidos
2000
133
179
--.:-:~
134
180
México y Estados Unidos
135
181
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
137
182
México y Estados Unidos
183
-·-...."'~------... - .
139
184
México y Estados Unidos
185
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
1999
186
México y Estados Unidos
141
187
Lourdes Arizpe/Crlstina Amescua
142
188
México y Estados Unidos
143
189
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
144
190
México y Estados Unidos
145
191
Lourdes Arizpe/Cristlna Amescua
192
¡. -
México y Estados Unidos
147
193
Lourdes Arlzpe/Cristlna Amescua
dones, así como para estudiar las luchas (derrotas y adelantos) contra el
racismo, al que ha complementado, por desgracia, la voluntad derrotis-
ta, presente en parte de las comunidades.
194
México y Estados Unidos
1998
195
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
149
196
México y Estados Unidos
197
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
valido de medios artísticos para protestar por el trato injusto hacia los
migrantes por parte de las autoridades estadounidenses.
En este volumen participaron investigadores especialistas, así como
nuevas figuras que contribuyeron con su experiencia en campos tan
diversos como la historia del arte, la crítica literaria, la historia, y los es-
tudios culturales, por capturar las muchas facetas de la experiencia mi-
grante en la cultura popular. Entre otros temas, se incluyen la diferencia
entre las representaciones mexicana y chicana de la migración; cómo
las películas que tratan de migrantes son recibidas de manera diferente
por mexicanos, chicanos y productores de la industria cinematográfica;
la extensa producción literaria y artística con temas migratorios, y la
significación de la migración en los chistes chicanos.
Este trabajo es un primer paso hacia la comprensión de las dimen-
siones culturales de la migración mexicana a Estados Unidos y muestra
cómo los procesos de migración han inspirado respuestas creativas en
ambos lados de la frontera.
198
México y Estados Unidos
153
199
' r ,_ •
--~·
200
México y Estados Unidos
1997
154
Estados Unidos a finales del siglo XX es, sin duda alguna, el país de
los inmigrantes. Desde las grandes inmigraciones que precedieron a la
primera Guerra Mundial, no se había visto un número tan grande de
recién llegados en este país: durante la década de 1980, cerca de seis
millones de inmigrantes y refugiados fueron admitidos legalmente, y
un número similar pero indeterminado, entró de manera ilegal. Este
libro proporciona un retrato amplio de la multiculturalidad de la últi-
ma ola de inmigrantes en Estados Unidos. De origen principalmente
asiático o latinoamericano, esta nueva ola desafía los muy difundidos
estereotipos sobre la población migrante. Lo mismo llegan en lujosas
aeronaves que escondidos en las cajuelas de los coches, en barco que a
pie. Obreros y profesionistas, hombres y mujeres de negocios y exilia-
dos, estos migran tes reflejan en sus motivaciones y orígenes, las fuerzas
que han moldeado a la sociedad estadounidense de segunda mitad de
siglo. Con base en datos censales recientes y en otras fuentes primarias,
Portes y Rumbaut, aportan elementos para una mejor comprensión de
un Estados Unidos de migrantes.
Analizan la dinámica de las políticas de inmigración, examinando
cuestiones de identidad y lealtad entre recién llegados quienes "están en
una sociedad pero no son de ella'' y exploran las consecuencias psicoló-
gicas de los variados modos de migración y aculturaci6n. Observan los
patrones de asentamiento en las zonas urbanas, discuten el problema
201
- -----.---..- - - : - ~':' ·~) ~
202
-
México y Estados Unidos
1996
155
203
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
1995
157
204
México y Estados Unidos
205
- - - ...... ;· _,.
..........-..------- ~.. - ~
~~
,_~-,.~~-"':.....~.,.
~r
159
206
...
México y Estados Unidos
160
207
_ ..
-
-· ..
--·-
· -··
-' .~
SIEMS, Larry (trad./ed.) (1995), Between the Lines. Letters Between Un-
documented Mexican and Latín American lmmigrants and Their
Families and Friends, Arizona, The Arizona University Press.
208
México y Estados Unidos
209
- --.- ·_
..._._. . •, .• "'!¡
210
Mblco y Estados Unidos
1994
211
--·~--· _·- .::·
212
México y Estados Unidos
213
- - - ~~ - -- --~~---r--•~• . ,.,. . . . • ·~~•- •- -~O
1 _,.
1992
166
214
..
: - ; ; . J(~·' ...
México y Estados Unidos
215
Lourdes Arizpe/Cristina Amescua
216
--n--1111-~-
-
México y Estados Unidos
1990
!68
217
Migración y cultura en América Latina y el Caribe.
Bibliografla seleccionada se terminó de imprimir en
noviembre de 2007 en Solar Servicios Editoriales
S.A. de C.V., Calle 2, núm. 21, San Pedro de los
Pinos, México 03820, en papel bond ahuesado de
90 g y cartulina couché de 300 g. Se utilizaron en la
composición tipos Adobe Garamond y Minian. El
cuidado de la edición estuvo a cargo de María G.
Giovannetti, la formación tipográfica, de Irma
G. González Béjar y la coordinación editorial,
de Víctor Manuel Martínez López.
Se tiraron doscientos ejemplares.