Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desiderativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

X.

EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO
1. Su historia y su administración
El Cuestionario Desiderativo nació de una idea de dos psiquiatras, Pigem y
Córdoba, quienes en 1946 propusieron esta técnica. Preguntaban al sujeto: "'¿Qué
es lo que le gustaría ser si tuviera que volver al mundo no siendo persona?" La
respuesta era interpretada desde el punto de vista de la psicología existencial. Más
tarde, el psicólogo holandés Van Krevelen adaptó la idea para administrarla a niños
pequeños, y la modificación que introdujo tenía como objeto no enfrentar al niño tan
abruptamente con la idea de la muerte.

Entonces el test se transformó en el test de los tres deseos y en el de las tres bolsas
de oro. Le pregunta al niño: "¿Sabes lo que es un hada?" y le explica: " Si viniese
un hada y pudieras pedirle que con su varita mágica te transformara en lo que tú
quieras, ¿qué te gustaría ser? Puedes elegir lo que quieras. ¿Qué le contestarías al
hada?". Una vez recogida la respuesta le preguntaba por qué quería ser eso que
eligió.

Además, introdujo otra innovación: averiguar lo que el niño no quiere ser. Le decía:
" El hada no puede transformarte en lo que le pediste. Ella dice: "¡Qué lástima! No
consigo hacer lo que me has pedido, pero no te quiero transformar en algo que no
te guste, así que dime lo que no quisieras ser nunca, lo que no te gustaría ser
jamás".

Luego de obtener la respuesta también preguntaba el porqué. En la otra


modificación, el Test de los tres deseos y de las tres bolsas de oro, le dice al niño: "
Si viniese un hada y te dijera que te puede conceder tres deseos, ¿qué le pedirías?"
O bien. "Si encontraras tres bolsas de oro, ¿qué harías con cada una de ellas?" En
la práctica estas modificaciones ya no se utilizan, pero a veces para los niños más
pequeños ejemplificar con la varita mágica que lo puede transformar en lo que más
le guste puede servir para que comience el test comprendiendo mejor la consigna y
no confunda "ser" con "tener".

Finalmente, en la Argentina, Jaime Bernstein desde su cátedra de Técnicas


Proyectivas de la Universidad de Buenos Aires en 1960 aproximadamente introdujo
otras modificaciones que lo transformaron en un verdadero Cuestionario
Desiderativo, que publicó en el apéndice del libro de John Bell.44 En primer término
a la consigna original se le suprimió la inclusión o referencia tan directa a la muerte,
cuando dice " Si usted tuviera que volver al mundo...", porque ello supone haberlo
abandonado a través de la muerte.

Esto contribuye a aliviar en parte la angustia de muerte que de por sí la consigna


moviliza. La consigna que él propone dice: "¿qué es lo que más le gustaría ser no
siendo persona?" La segunda modificación fue incorporar la palabra más para
inducir al sujeto a que en la primera elección proyecte lo más valorizado de sí
mismo, aquello en lo que deposita el mayor grado de idealización, su ideal del yo o,
desde una perspectiva narcisista, cómo considera que lograría la mayor
omnipotencia y completud.
Luego de esta pregunta sigue otra: "¿Qué le gustaría ser no siendo persona ni...? "
se le repite lo que eligió en primer término. Si respondió que quiere ser un perro, se
le pregunta el porqué.

Hay que tratar de recoger respuestas lo más detalladas posible para poder luego
hacer una interpretación más minuciosa y correcta. "Perro" es una respuesta
ambigua. Se le puede preguntar qué tipo de perro le gustaría ser. Quizá no puede
especificar más la respuesta. Quizá sí. No es lo mismo que responda que le gustaría
ser un perro de policía, un Lassie, uno vagabundo o un perrito faldero.

La elección es lo que llama "catexia" (positivas en las tres primeras respuestas y


negativas en las tres siguientes). Lo que responde al preguntarle el porqué se llama
"explicación desiderativa" y es imprescindible ya que la interpretación toma en
cuenta la simbólica universal, pero fundamentalmente trata de investigar la
significación individual de cada símbolo.

Tengamos en cuenta que la interpretación se hace correlacionando la catexia, la


explicación desiderativa y la correlación entre ambas. Por eso debemos preguntar
todo lo necesario, como cuando interrogamos en el Rorschach, para luego tabular
e interpretar acertadamente.

Una vez que el sujeto ha realizado la primera elección, se le pregunta qué es lo que
le gustaría ser no siendo persona ni... (lo que eligió, por ejemplo perro) animal.
Entonces puede contestar que le gustaría ser una mesa y le preguntaremos por
qué. De esta manera la catexia 1 + corresponde a la categoría animal y 2+ a la de
inanimado.

Faltaría un vegetal, de manera que repetimos la pregunta. "Si no fuera ni persona


ni animal ni algo inanimado, ¿qué le gustaría ser?" Si la persona responde que no
queda nada más se le puede inducir que quedan los vegetales. Una vez obtenidas
las tres elecciones positivas, se le pregunta:

"Ahora piense todo lo contrario, ¿qué es lo que menos le gustaría ser?" y se recogen
las tres elecciones negativas. Puede suceder que la primera respuesta sea:
"Astronauta". Se le acepta, se le pregunta por qué a título de mayor información y
se le repite la consigna pues eso supone ser una persona.

Por eso esa respuesta no es 1+. Puede ser que después de elegir un animal o
vegetal elija otro, se le acepta, se le pregunta por qué y se le induce a cambiar de
categoría.

Cuando hay que inducir la elección de algo inanimado conviene no utilizar la palabra
"cosa", ya que ella alude a algo material y puede ser que el sujeto elija ser "música",
"la felicidad" o no quiera ser "el mal" o "algo etéreo".
Si responde, por ejemplo, " Me gustaría ser un pájaro, un perro o el león", le
preguntaremos el porqué de cada elección pero luego le pediremos que elija cuál
prefiere de los tres si tuviera que quedarse con uno.

Todos corresponden a la catexia 1+. De esta manera nos será más fácil la tarea de
comparar cada catexia positiva con su correlativa negativa.

Es importante tomar nota del ritmo con que realiza el test. Si responde más
rápidamente a las catexias positivas que a las negativas o a la inversa, y si se
detiene especialmente en alguna (tiempo de reacción TR).

Las respuestas instantáneas son dudosas; las pausas excesivas indican también
un Yo débil, quizá confundido, al igual que una reacción de shock en el Phillipson o
en el Rorschach.

En el primer caso el Yo intenta desembarazarse lo antes posible de la situación


ansiógena. Sería una defensa contrafóbica. En el segundo caso queda al
descubierto un fondo fóbico o una situación de confusión o de psicosis, según como
continúe el test.

2. Criterios de interpretación del Cuestionario Desiderativo


Este test pone al sujeto en una situación ambivalente. Por una parte lo enfrenta con
su finitud, con la muerte, con la castración. Por otra le permite "jugar" con la fantasía
omnipotente de resurrección y eternidad.

La primera catexia positiva nos da información acerca de qué es lo más valioso que
pierde al morir; qué es lo que pierde al aceptar la castración y cuál es la primera
defensa con que enfrenta esta situación angustiante para evitar la muerte y la
castración.

Esta fantasía está ligada al Ideal del Yo y representa lo que está más cargado
narcisísticamente; lo que más se teme perder. Gracias al mecanismo de
identificación proyectiva que inconscientemente pone en marcha, el sujeto salva así
de la muerte una parte de sí mismo. Salva también al objeto interno más amado
(Klein) o a la parte del self más preciada (Kohut, etcétera).

Las sucesivas preguntas le dan la oportunidad de rescatar otras partes valoradas


de sí mismo. Si la consigna despierta excesiva angustia el paciente puede quedar
paralizado. Puede responder: "Nada". En algunos casos el sujeto puede hacer una
sola elección y no puede continuar.

Eso significa que ha funcionado un mecanismo de identificación proyectiva masiva,


cosa que es frecuente en psicóticos. Las elecciones segunda y tercera brindan
ayuda al sujeto para realizar otros intentos defensivos y rescatar otros aspectos
yoicos. Al mismo tiempo lo vamos despojando de sus defensas y debe apelar a
otras.
En las elecciones positivas aparece la mayor o menor fuerza del Yo y en las
negativas sus puntos débiles o las partes no deseadas contra las cuales tiene que
luchar. Una prueba de la elaboración exitosa de la consigna es la elección de
elementos que implican trascender, tales como: "Casa, albergaría mucha gente",
"Manzano, da frutos", etcétera.

También pueden interpretarse las catexias positivas como las defensas que el Yo
utiliza y las negativas como el precio que el Yo debe pagar por utilizarlas. Este
enfoque fue exhaustivamente desarrollado por Mary Carpossi de Schust y Elsa
Grassano de Píccolo en el capítulo sobre este tema incluido en nuestro libro
anterior sobre el proceso psicodiagnóstico.

Así por ejemplo si responde que desearía ser un perrito chiquito porque lo cuidan y
lo miman y luego dice que no le gustaría ser una enredadera porque está siempre
pegada al muro y sin este no subsiste, es evidente que la primera defensa es hacer
una regresión hacia un estado infantil dependiente, adherirse a otro que lo
complemente narcisísticamente, poner mayor distancia con la muerte al
permanecer en estado de cachorro y que la búsqueda de contacto piel a piel con
otro es esencial.

Pero en la catexia negativa resulta claro que el precio que paga es la angustia ante
la separación-individuación (sin el muro, la enredadera no subsiste). Lo más temido
es la dependencia tiránica y si subsiste esa defensa el precio será permanecer
siempre en estado de necesidad imprescindible del otro.

Las mismas autoras arriba mencionadas describieron en ese artículo las defensas
que operan en este test. La identificación proyectiva es el mecanismo básico. La
disociación también, ya que lo inducimos a elegir lo más idealizado y lo más
persecutorio. Hay desplazamiento, ya que cuando dicen que les gustaría ser un
perro o un pájaro o un puma, esa cadena asociativa está compuesta de una serie
de desplazamientos.

La defensa maníaca opera desde la consigna, al ayudar al sujeto a negar la muerte,


pero a veces aparece más manifiestamente en elecciones como "sequoia, para vivir
muchos años", o "el mar, es todo movimiento, inconmensurable". Pueden aparecer
mecanismos de control obsesivo (ser una computadora porque está llena de
información) o de control omnipotente (ser un reloj porque todos dependen de él;
ser el aire porque es imprescindible).

Los mecanismos regresivos, aparecen en la elección de algo que depende


necesariamente de los otros. El mecanismo de represión histérica aparece en
elecciones realizadas por las cualidades de atracción y seducción del objeto (rosa
por el color y el perfume; pavo real por el plumaje).

En estos casos es típico que la primera negativa sea el rechazo de la víbora porque
pica. Puede aparecer la identificación con el agresor cuando dice, por ejemplo, que
le gustaría ser una silla eléctrica porque hace cosquillitas, o una planta carnívora
porque se come todas las hormigas coloradas que pican mucho.

El mecanismo de anulación se observa cuando el sujeto elige lo mismo para las


positivas y para las negativas. Por ejemplo: le gustaría ser una rosa por el color y el
perfume y en las negativas no le gustaría ser una rosa por las espinas. A veces
pueden mezclar esto en una misma respuesta hasta el extremo de demostrar mucha
confusión. En tal caso conviene preguntarle si se decide positivamente o no por esa
elección. Los mecanismos fóbicos aparecen en la elección de algo que permite
evitar la situación ansiógena (pájaro o avión para volar).

Los esquizoides se observan en elecciones de lo que permitiría al sujeto mantener


el máximo de distancia con respecto al objeto ansiógeno y temido (una nave
espacial para conocer el espacio; ser el Sol o las estrellas; ser camalote porque no
está atado a nada).

La negación omnipotente de la muerte puede hacerse manifiesta en elecciones de


algo intemporal como por ejemplo estatua, un libro celebre, la música, el ave fénix,
etcétera. La debilidad o fortaleza del Yo puede estimarse de varias maneras. Una
es la de medir la distancia de las disociaciones, o sea entre el animal aceptado y el
rechazado, el vegetal aceptado y el rechazo y lo inanimado aceptado y rechazado.

Una identidad fuerte es aquella que disocia menos, es decir, en la que coinciden
más la identidad manifiesta con la latente; lo que muestra y lo que realmente tiene.
Por ejemplo, si quiere ser un elefante y no quiere ser una hormiga, la profunda
disociación indica una identidad débil. En cambio, si desea ser un perro y rechaza
ser un gusano, la menor disociación indica una identidad más fuerte.

También hallamos más plasticidad y mejores condiciones de adaptabilidad en un


Yo más fuerte y esto se observa en la posibilidad de cambiar de catexia y de pasar
de las positivas a las negativas sin demasiados inconvenientes. Como ya dije antes,
las respuestas demasiado rápidas como así también los tiempos de reacción
demasiado prolongados, indican una debilidad yoica.

Además, podemos encarar el test desde una perspectiva kleiniana en el sentido de


interpretarlo como una sucesión de duelos que el sujeto debe elaborar. Desde esta
perspectiva una identidad fuerte puede aceptar y responder exitosamente al test en
la medida en que acepta y elabora cada catexia como duelos parciales que el mismo
le propone. Los mecanismos depresivos sanos son los que permiten llevar a cabo
esa tarea y entonces el sujeto busca identificarse con algo que trasciende, que
perdura, como por ejemplo un árbol frutal, una casa porque alberga una familia,
etcétera. Si los mecanismos son melancólicos, lo más probable es que el sujeto no
pueda realizar el test, llore, enmudezca, etcétera.

Su angustia visible nos indicará que es un melancólico, a diferencia de las psicosis


en que el sujeto no puede realizar el test pero no demuestra ningún sentimiento,
excepto contrariedad y agresión. La fortaleza del Yo también puede estimarse
según el grado de arraigo de las identificaciones y esto puede observarse en el
grado de convencimiento de las elecciones que hace, la seguridad que evidencia.
Si, en cambio, duda mucho es confuso, o le da lo mismo una cosa que otra, la
debilidad es marcada. Por ejemplo, si dice que le gustaría ser una planta,
cualquiera, porque todas son lindas; o un animal cualquiera, porque no piensan y
sufren menos que el hombre.

Un Yo más fuerte, duda menos en la elección y además, puede justificarla muy bien
en la expresión desiderativa. Por ejemplo, dice que le gustaría ser un puma porque
es fuerte, ágil y tiene buenas líneas.

Veamos algunos ejemplos.

Se trata de un varón de 19 años.


1+Agua, me gusta. Está en todas partes, lleno de peces, ballenas y en distintos
lugares.
2+ La paloma; me gusta volar bien alto, conocer. Una víbora no son animales, ¿no?
2’+ Una mariposa porque sale en la primavera y verano, no en invierno, conocer
flores, lugares, igual que la paloma... no sé a dónde voy a llegar; tiene poca vida la
mariposa.
3+ Las flores, son alegres.
1- Reptiles, no me gustan porque de la víbora cuando mueren, la envenenan.
2- Una llave, es un elemento fantasioso, me gusta no tener
peligro a nada, me gusta en la cerradura.
3- ¿Vegetal? ¿Una planta por ejemplo dijo Ud.? Rosa sí. Planta carnívora no, es
algo agresivo. La rosa da alegría.

La primera respuesta incluye una negación omnipotente de la muerte al elegir algo


omnipresente (está en todas partes) hasta llegar a un cierto fracaso del sentido de
realidad ya que el agua no está en todas partes; también existe la tierra. Pero
además alude a que el agua contiene todo: peces, ballenas.

A nivel de simbología psicoanalítica, el agua alude al líquido amniótico y lo que


contiene, al feto. De manera que esta elección incluye un deseo de completud a
través de una identidad femenina a la que atribuye la perfección y en la que niega
la castración.

Paloma para volar bien alto, es otra frase en la que se filtra otro fracaso del sentido
de realidad. La paloma no es un animal que vuele demasiado alto. Volar para
conocer indica que está homologando el "vuelo" con la capacidad intelectual y es
evidente que su Ideal del Yo está muy lejos de lo que realmente puede lograr. Esto
se corrobora cuando pregunta afirmando implícitamente que la víbora no es un
animal.

La víbora es un animal y repta (reptil): todo lo contrario de ave que vuela. De modo
que al elegir un animal su mente mezcló dos contrarios: el que vuela y el que repta,
símbolo de un deseo (tener vuelo) y la consecuencia de no lograrlo (víbora, lengua
venenosa, envidia).

La mariposa está asociada con la calidez, pero reconoce que es efímera. Aquí se
está acercando a su verdadera identidad, mucho más frágil de lo que trató de
mostrar en la primera elección. Y. finalmente, termina con un lamento. "No se
adónde voy a llegar".

Así vemos cómo se desvanece la omnipotencia inicial, la verdadera debilidad de su


Yo, la fragilidad de sus defensas y el sentimiento de fracaso apenas mitigado por el
intento maníaco de aferrarse a lo alegre (flores).

En las negativas se hacen más evidentes las fallas del pensamiento, la fragilidad de
su Y o , y ciertas incongruencias como para pensar que se trata de un psicótico. Así
por ejemplo cuando dice que a la víbora la envenenan, o cuando dice "me gusta no
tener peligro a nada" sin que esto guarde relación con la llave en la cerradura. Hay
mucha confusión con un fondo definidamente paranoide, que aparece claramente
en la última catexia: planta carnívora.

Cuando dice que no le gustaría ser una llave porque es un elemento fantasioso, se
hace difícil entender la lógica de su ilógica. Llave alude a un símbolo sexual
masculino. Le gusta en la cerradura, clara representación del acto sexual. Parece
así evidente que debe tener serias dificultades con su masculinidad, reiterando lo
que dije a propósito de la primera catexia y que quizá recurre a una sexualidad
compulsiva para tapar sus ansiedades paranoides y homosexuales.

Otro ejemplo: mujer, 15 años.


1+ El León, es fuerte, el rey de la selva, es sociable, sólo mala cuando necesita
comida.
2+ Estatua; viviría eternamente (?) de una persona importante.
3+ Árbol porque viviría muchos años y al aire libre.
1- Gusano, da asco. Odio la manera de caminar, de moverse.
2- Pelota porque sería la descarga de las personas.
3- Planta trepadora porque siempre está aferrada a algo y por sí sola no se podría
sostener.

Este protocolo contrasta con el anterior poniendo de manifiesto la presencia de una


mayor fortaleza yoica, una identidad más definida, y más plástica a pesar de algunos
obstáculos como ahora veremos.

Esta muchacha odia el estar "aferrada a algo" y elige símbolos masculinos


asociados a fortaleza. Parece estar dispuesta a renunciar al sexo y al cuerpo todo,
con tal de escapar a la dependencia y a la muerte (estatua). Es muy narcisista y
bastante esquizoide: estatua de una persona importante, el león rey de la
selva.
Podríamos decir que el precio que paga es la renuncia al sexo, fuente de deseo de
un otro, sobre todo cuando el deseo sexual puede transformarla en alguien que se
rebaja o arrastra (gusano) para satisfacerse.

La edad indica que está entrando en plena adolescencia, lo cual atempera la


severidad de estas afirmaciones.
Veamos el caso de otra muchacha de 16 años.
1+ No sé. Ave: cualquiera. Gaviota para volar.
2+ Nada más. Rosa por el colorido. Da vida.
3+ Nada más.
1- Insecto, ninguno; no me gustan.
2- Nada inanimado.
3- Ningún vegetal no desearía ser.

Las dificultades de esta muchacha para realizar el test indican una marcada
fragilidad yoica. Su actitud es bastante negativista y resistencial. Esto es lo que más
se destaca de su protocolo, por lo cual es difícil analizarlo conforme a todos los
parámetros desarrollados más arriba.

Ave para volar es una respuesta clisé ya que la gran mayoría estadística responde
eso en primer término. La segunda respuesta da indicios de mayor colaboración y
de una pulsión de vida que está presente pese a que su negativa a responder más
precisamente induce a pensar lo contrario.

Se maneja en términos de todo o nada. Esta es una característica bastante


frecuente en la adolescencia, pero comparando este protocolo con los otros de otros
adolescentes vemos cómo se destaca por esa razón.

Veamos ahora el de un varón de 18 años.


1+ Un avión, son lindos, poderosos, vuelan.
2+ Delfín, son lindos, simpáticos y libres.
3+ Una rosa, es linda, ambigua porque también tiene espinas;
es completa.
1- Cualquier cosa; bichitos dañinos.
2- Planta carnívora, es mala, dañina, peligrosa.
3- Guillotina, son muy letales, son demasiado malas para la gente.

La primera elección es muy apropiada para un varón por la simbología fálica activa,
es decir, que él acentúa su masculinidad como lo primero que quiere rescatar. Pero
la tercera negativa da por tierra con este intento ya que alude a una castración "letal"
es decir, mortal.

Lo rechazado es lo temido, por lo tanto debe reforzar su masculinidad porque tiene


mucho miedo a sentirse un castrado irremediable. La segunda positiva es una
respuesta muy sana y muy rica en significados: se le dice delfín al sucesor de un
monarca y aunque no sabemos si es el primogénito, al menos sabemos que así se
siente.
La inteligencia, simpatía y excelente contacto con el hombre hace famosos a estos
animales y deben ser cualidades que este muchacho debe exhibir en su contacto
diario. Pero por debajo de esto, las catexias negativas demuestran que está lleno
de temores, que puede llegar a tener reacciones muy violentas "demasiado malas
para la gente".

No todos los bichitos son dañinos, de modo que esta falla en su pensamiento nos
muestra que está muy a la defensiva. Atribuye a la mujer características de
completud (rosa... es completa) y la segunda negativa parece indicar que alberga
terribles temores al contacto con ella.

Es posible que sea un experto en la seducción y que a nivel de fantasía despierte


una gran pasión, a juzgar por la primera positiva, pero que a la hora de la verdad
busque la manera de evitar al contacto sexual, al menos, el genital.

El caso siguiente es el de otro varón de 16 años internado por propia voluntad, con
diagnóstico de esquizofrenia. Había peleado con su padre y luego fue a internarse
a causa de lo que él llama "disritmia". Por momentos sufre una parálisis histérica de
la cual lo sacan con pinchazos.
1+ Nada; alma, porque es lindo.
1’+ Algo que cure todas las enfermedades, el cáncer, mi mamá es propensa al
cáncer.
1’’+ Un coche, auto de carrera, Fórmula 1, van a 300km/h.
1’’’+ Estampillas, me gusta clasificarlas.
1’’’’+ Dios, para que no haya guerra ni enfermedades.
2+ (¿Animal?) Un animal salvaje, libre, cualquiera, león o tigre (?)el primero por
sorteo, porque es salvaje, libre, hace lo que quiere.
3+ (¿Vegetal?) Jazmín, me gusta, a mamá también, por el aroma.
1- Cualquier cosa que destruya; bombas, armas, me gustan, de cualquier clase.
1’- Diablo, es un ángel que se rebeló contra Dios.
1’’- Enfermedad, ninguna de las malas, de las que no son curables ahora.
2- (¿Animal?) Uno que esté atado; perros atados. Si no están atados me gustan,
son inteligentes; entienden según el lugar y el medio.
3- Planta carnívora porque destruye, es peligrosa.

En este protocolo es notable la insistencia en la catexia de lo inanimado. Esto es


inusual especialmente en un varón y en la adolescencia, ya que lo impulsivo y lo
emocional es lo que más desean rescatar.

Pero sucede que para este muchacho ello significa ser muy peligroso, tal como una
enfermedad mortal: se peleó con el padre y se interna en un hospital psiquiátrico.
Rechaza toda dependencia, tal como se infiere de las catexias dos positiva y dos
negativa. Sin embargo, parece estar muy atado a la mamá hacia quien revela una
gran ambivalencia, ya que asocia con ella el aroma del jazmín, pero la condena a
morir de cáncer.
Se mueve entre extremos de una marcada disociación en lo que se hace tangible
su enfermedad: Dios o el Diablo, algo que cure lo incurable o armas mortales.

En la primera negativa trata de desembarazarse de su pulsión agresiva mortal, pero


su confusión al decir "me gustan", indica que está tan enfermo justamente porque
su Yo no puede seguir manteniendo tal disociación por mucho tiempo más. Busca
la libertad pero para él está asociada al desenfreno
(300km/h).
En la respuesta 1‘’’, fracasa el mecanismo de identificación proyectiva porque no se
refiere a "ser" sino a "tener". De todas maneras logra hacer el test lo cual es de muy
buen pronóstico, unido al hecho de haber buscado la internación, es decir, la ayuda,
por sí mismo.

Los episodios calificados como parálisis histérica, preferiría calificarlos de


momentos catatónicos más acordes con el diagnóstico de esquizofrenia, ya que si
fueran histéricos, corresponderían a un nivel mucho más evolucionado y de
patología más leve.

Seguramente este muchacho que teme tanto la irrupción de los instintos


desenfrenados tenga momentos en los que paraliza el cuerpo a través de
mecanismos psicóticos delirantes, y sienta que queda transformado en un alma sin
cuerpo (primera catexia positiva).

Su primera respuesta así lo indica: "Nada: alma", es decir, sin cuerpo o sea que su
Yo queda aniquilado por la consigna sin poder apelar a defensas que den "señales
de vida".

Oscila entre el control omnipotente (catexia 1’’’’) y el fracaso total en el control de


su agresión. Desea la libertad pero la asocia con ser un diablo tal como se ve en la
catexia 1’-. Por tratarse de una persona muy enferma no podemos hablar de
defensas exitosas. Las que utiliza son muy primitivas y masivas; lo que Melanie
Klein calificaría de esquizo-paranoides patológicas. Por lo tanto el precio que paga
es la locura.

Veamos ahora el caso de una mujer de 29 años, que pide tratamiento después de
varios intentos frustrados y que se queja de sentirse mal en la pareja, en la
maternidad, en la creatividad en general. Dice haber empezado muchas cosas sin
terminarlas y haberse consagrado por entero durante cuatro años a su hijo.

1+ Música porque me gusta y es mágica (?) es un mundo de sonidos que es lo que


más se acerca a mi estado óptimo (¿Existir como músico?) sí; todo clásico,
sinfónica; estudié piano y entiendo.
2+ Me fascinan los ciervos, por ejemplo, son hermosos tienen una gracia infinita,
los bambis, por su manera de correr, porque parecen muy buenos. También son
musicales (?) me da la sensación cuando corren parecen bailarines y me dan una
sensación de libertad tremenda.
También debo haberme sentido como la imagen que dan cuando los atrapan que
es patética; una cacería. Pero son muy hermosos. Muy fácilmente me siento
entrampada, pero me lo busco sola.

3+ (Largo TR) Plantas me gustan todas pero no me gustaría ser una planta (?) No
sé; porque estaría ahí por la raíz. La raíz la convierte en algo fijo.
1- Un gato. No me gustan. No los entiendo. Me causan rechazo; un rechazo
espantoso. (¿Qué siente si Ud. Fuera un gato?) Traicionero, jodidos, siempre solos.
No quieren a nadie. Están con un amo y se pueden ir tranquilamente por ahí. Son
libres ¿no?
2- La locura. Porque yo creo que en la locura hay una locura que es linda, creativa,
que da vuelo y una locura que lo margina a uno de todo; es la muerte; el fin.
2’- No me gustaría ser una reja de una cárcel porque creo que se llega a situaciones
límite que son esas: un gato rabioso, la marginación y la cosa sin salida.
3- (Induzco.) No me gustan los cactus (?) sí, ahí afuera (señala el balcón) no me
gustan.

Pienso que esta mujer puede ser calificada de histérica pero de base narcisística
aguda. Elizabeth Zeltzer45 califica a estas pacientes como no analizables.
Efectivamente ella ha intentado analizarse, pero en vano. ¿Que busca? aquello que
colme su narcisismo.

Su hijo ha cumplido esa función pero ya tiene cuatro años y debe ingresar al colegio.
Esto puede haber funcionado como factor desencadenante ya que la obliga a
desprenderse del hijo como prolongación fálica de sí y reconocerlo como persona,
como otro.

Entonces busca hallar esto en otra parte: el analista. Utiliza el lenguaje como una
música; se engolosina hablando y trata de "engatusarnos" dejando pasar por alto
su patología si quedamos fascinados con su "sinfonía".

Su primera defensa es fascinar como equivalente de hipnotizar. Pero se tiende una


trampa a sí misma ya que de pronto entra en lo delirante. Se présenla como un
bambi de gracia infinita y gran bondad (catexia 2+) pero se describe como realmente
es en la primera catexia negativa: traicionera, jodida, no quiere a nadie más que a
sí misma y esto le impide "echar raíces" o sea establecer verdaderos vínculos.

Ella rechaza establecer vínculos, pero el precio que paga es por una parte una gran
soledad interna y, por otra, quedar atrapada en situaciones límite entre la cordura y
la locura. En este sentido es una "border", como estado fronterizo; no como
estructura. Como ya dije la estructura es histériconarcisística.

Por eso es que aunque busca tratamiento, a poco de comenzar, percibe que el
terapeuta no cae víctima de sus encantos y no le brinda la satisfacción narcisística
que necesita. Entonces lo abandona. La vida misma impone límites y frustraciones;
es decir: la castración.
En esta mujer, los componentes agresivos del narcisismo están cobrando mucho
peso, de manera que habría que advertir al terapeuta que pidió este estudio acerca
de la posibilidad de intentos de suicidio en los momentos de ira por las decepciones
que la vida nos impone. Por eso, a pesar de tener excelentes condiciones, no puede
crear; la creación tiene que ver con la vida.

Veamos ahora el caso de un hombre de 27 años. Consulta porque no puede


establecer un vínculo duradero de pareja. No tiene problemas en lo sexual sino en
lo afectivo.

1+ Un animal no doméstico; salvaje. Si bien las personas no son libres, no siendo


persona se me ocurre lo terrible que puede llegar a ser un animal no libre. No
creyendo que las personas son totalmente libres, ser un animal salvaje (?)
cualquiera, que viva en la selva sin que sea un lobo; no uno malo. Puede ser una
cebra una jirafa.
2+ (Largo TR.) Cosa ninguna porque no creo en ninguna religión pero el asunto de
la vida lo tengo bien diosificado. Vida asocio con Dios. Una cosa no tiene vida; es
hecha por el hombre y no se puede comparar con una cosa
hecha por Dios.
3+ No sé... un vegetal... un gomero, no. Los vegetales son adornos, aunque es
natural. Me gusta el gomero, una planta carnosa, pero no meterme adentro.
1- Zorro; no lo aguanto por la característica de ladrón o brutal como el lobizón. Es
un animal fantasioso (¿Conoce la leyenda, se refiere a eso?) Sí, como yo me tengo
que transformar.
2- Para una cosa, rige lo mismo. Es malo ser una cosa.
3- No me gustaría ser ningún vegetal venenoso que provoque la muerte (¿Conoce
alguno?) No. Una planta que al tocarla al tomar contacto, envenene.

En la primera catexia este hombre plantea que ante el menor atisbo de proximidad
de un ser humano huye despavorido tal como lo hacen las cebras y jirafas. Desea
ser absolutamente libre y vivir en un estado primitivo (selva).

En la naturaleza existen cosas "hechas por Dios" y no las eligió. De manera que
podemos pensar que quedó impactado ante la muerte asociada a lo inanimado y
racionalizada con esos argumentos de dosificación.

La tercera catexia es congruente con la primera ya que alude al miedo a ser tratado
como un simple adorno si llega a meterse en lazos familiares, en una casa, que es
el motivo manifiesto de su consulta. Rechaza algo que significa "echar raíces".

Teme ser portador de un intenso y mortal sadismo que mata por contacto. Por eso
busca contacto pero infructuosamente. Así protege al otro de su sadismo pero
también se protege a sí mismo de los contactos peligrosos. Teme ser esclavizado
por la mujer a la que teme profundamente.
Seguramente hay algo de "zorro" en su conducta con ellas, con las que puede tener
relaciones sexuales pero no establecer relaciones objétales porque entonces se
transforman en algo que envenena y esto hace que él se transforme en el lobizón.

Se trata, según mi punto de vista, de un cuadro de histeria masculina, parecido al


clásico Don Juan. Seduce y huye como una abeja con las flores, para no quedar
atrapado pero también para no llegar al fondo de la relación, que es donde está el
veneno mortífero.

Así el miedo a ser castrado por la mujer toma en este caso un matiz más paranoide
porque es miedo a la muerte. El precio que paga por utilizar sexualmente a la mujer
y huir es el de sentirse un ladrón (1-) que debe huir velozmente tal como aparece
en la primera positiva.

Se trata, pues, de una persona difícil, inclusive como paciente. Es curioso que
buscara una mujer como terapeuta porque lo más lógico era pensar que le huiría.
De todas maneras, en el H.T.P. había dibujado una casa con dos puertas principales
de entrada en la misma pared. Esto sirvió de advertencia acerca de una doble faz,
una que muestra y otra que esconde, como dijéramos: es de desconfiar.

Se le sugirió tratarse con un hombre, pero insistió en una mujer. Podríamos definir
todo su tratamiento, que duró algunos meses como un constante "acting" en el que
relataba sus aventuras amorosas sin detenerse a trabajar con ninguna
interpretación.

El decidió cortar el tratamiento y se fue sin abonar las últimas sesiones, con lo cual
corroboró todo lo antes expuesto. Felizmente el psicodiagnóstico había servido para
poner en antecedentes a la terapeuta quien, a pesar de todo, no logró salir indemne
de la situación: quedó "pagando".

Veamos ahora el protocolo de una niña de seis años. Sus padres consultan porque
su comportamiento en casa es insoportable; pone nerviosos a todos y
especialmente al hermano mayor. Con la menor se lleva mejor. La madre es
traductora oficial y vive trabajando de Congreso en Congreso, incluso viajando.

El padre es un europeo que vino a la Argentina de niño y trabaja en su campo. Es


un hombre a la vez sencillo y rústico. Ella aparece como la "culta". La niña responde:
1+ Varón (?) porque en vez de ser animal otra cosa me gusta.
1+ Un loro porque mi hermana también cuando yo hablo ella repite: ¿Mamá me
compras esto? digo yo; ella dice lo mismo. (¿Bueno, pero te gustaría ser un loro?)
Sí.
1’+ También me gusta la tortuga (?) porque es linda. Yo tenía una tortuga chiquitita
y era linda (?) acá, en casa. (¿Tenes ahora?) No porque el agua tenía cloro; se
murieron se les metió en el ojo o se la tragaron.
2+ Un auto (?) porque puedo andar y la gente se suben encima, tengo muchos
botones. Mira (me muestra cómo el lápiz escribe con el extremo opuesto al de la
punta).
3+ (Muy indecisa.) Una planta que es violeta y blanca, la clavelina (?) Porque son
lindas; son violetas y blancas y mi mamá las compra.
1- Una casa y un árbol. Una casa no porque la casa es muy grande y muchas veces
se rompe y entonces no me gusta.
2- Y el árbol porque mucha gente lo corta y a veces se le caen las ramas.
3- El tigre, el león y el mono. (¿Cuál te gusta menos?) El mono porque no me gusta
tener una cola larga. El tigre porque es malo y el león también porque es malo y no
me gusta tener la barba esa.
Este protocolo es bastante confuso porque la niña oscila constantemente entre
identificaciones femeninas y masculinas, activas y pasivas. Ser nena linda (ella es
preciosa) es ser muy vulnerable.

Todo lo que responda es altamente dudoso ya que puede estar repitiendo "como
loro" cosas que escucha a su alrededor, tal como la madre que, al ser traductora
simultánea sólo traduce, no puede detenerse a pensar en lo que dice.

La segunda positiva es muy extraña, porque parece una elección típicamente


masculina pero le adjudica un rol pasivo, quizás en alusión al padre que se presenta
como un campesino tosco y mudo. Mucho me temo que esto conduzca en el futuro
a identificaciones masculinas homosexuales ya que en la tercera parece decir: " Y
o seré como a mi mamá le guste más" y por cierto que la madre no escatimaba
oportunidad para denigrar al marido de quien sólo valoraba el apellido europeo que
le abría más puertas en su tarea de traductora.

En las dos primeras negativas aparece el temor a un derrumbe que puede referirse
a la ruptura de sus frágiles defensas o. inclusive, a la ruptura de la familia por las
constantes escenas que la madre le hace al padre.

La tercera negativa indica un rechazo a los rasgos masculinos; pene y vello. La


figura masculina está asociada a agresividad y maldad. Por eso podríamos pensar
que en el futuro, cuando el desarrollo puberal haga eclosión, esta niña tendrá serios
problemas en la adopción del sexo femenino.

No será un marimacho porque rechaza la apariencia masculina. Pero podría ser una
hermosa homosexual quien, como describe Marie Bonaparte simplemente ignora al
sexo masculino como feo y admira su propio cuerpo y ama solamente a "otras"
mujeres, en realidad a sí misma.

Esto es muy complejo de explicar. El la parece compartir con la mamá todos sus
gustos y la mamá denigra constantemente al marido y tiene algo extraño entre
fóbico y perverso, pues dice que no puede cortarse las uñas de los pies porque le
da impresión. Ser un loro alude a falsas identificaciones que sirven tan sólo para
salir del paso.

La tortuga no es linda y además la considera fácilmente exterminable y tonta. El


lápiz, que escribe al revés creo que nos da la clave para entender este desiderativo
al revés. Ella habla mucho para poder hablar (o decir) poco. Trata de evadir la
castración pero no puede (segunda negativa) pero también rechaza la femineidad
(primera negativa).

En síntesis yo diría que esta niña sufre las consecuencias de serios conflictos en la
pareja de los padres quienes, a su vez, no deben mostrarle identificaciones
claramente femeninas y masculinas, sino muy mezcladas. Es una niña lo
suficientemente fuerte como para no estar más afectada aún por estas confusiones,
pero el precio que puede llegar a pagar es la sumisión a la madre a través de una
identificación homosexual que denigra a ignora al hombre tal como la madre lo hace.

En estos casos es imprescindible trabajar con los padres, pero en este caso en
especial fue imposible ya que la mamá encontraba toda suerte de excusas para no
coincidir con el marido y finalmente sacó a la niña del tratamiento indicado.

El próximo caso es el de un varón de nueve años. Sus padres consultan por sus
intensos miedos "desde siempre" pero intensificados a partir de la reciente
separación de sus progenitores.
Dice así:
1+ Pájaro, para volar, pero no porque hay gente que los maltrata (Entonces ¿sí o
no?) Sí un pájaro, cualquiera.
1’+ Un perro, porque me gusta jugar, que sea juguetón como el mío. (Se produce
un largo silencio, le menciono vegetales y todo lo inanimado, cosas, etc., pero no
responde y su cara demuestra angustia, entonces decido cambiar la táctica y le
pregunto sobre las negativas. Responde rápidamente.)
1- Mosquito porque te maltratan mucho, te pegan y también
1’- Una hormiga porque te están pisando.
2- Una hoja de papel, las estropeas y cuando escriben me dolería. (Bueno; ahora
sabes qué cosa no te gustaría ser, una hoja de papel. Pensá qué cosa sí te gustaría
ser.)
2+ Una nube; podría ver a todos los chicos jugar.
3+ Una palmera; porque está en las playas, fresquito. (Bueno; una palmera sí te
gustaría ser. Ahora pensá cuál vegetal no te gustaría ser.)
3- Una rosa, porque hay chicos que cuando le buscan flores a su mamá siempre
encuentran la más linda y arrancan rosas.

Incluyo este protocolo especialmente por las variantes que pueden incluirse a los
efectos de que el sujeto pueda realizar el test. Es evidente que el trabajo de
desidentificarse y volver a hacerlo le angustió. Es como si al pedirle nuevas
identificaciones le hubiéramos quitado todas las defensas.

Entonces responde rápidamente a las negativas porque le permiten


desembarazarse de lo que considera peligroso dentro y fuera de sí: el maltrato. Por
eso traté de darle al test un matiz casi lúdicro, para evitar que la insistencia en la
secuencia común se transformara en una suerte de maltrato. La primera defensa es
clisé: evitar lo peligroso. La segunda es la seducción del niño-mimoso-cachorro. Sin
estos recursos queda desprotegido frente a la agresión: por eso surge la angustia y
el posterior alivio al poder "denunciar" al agresor.
Las segunda y tercera positivas indican la prevalencia de defensas esquizoides
como otra posibilidad de evitar el mundo peligroso y dañino. Es un niño muy
agradable, masculino pero suave y bonito.

Quizá la tercera negativa tenga que ver con el temor de ser objeto del
deseo sexual-sádico de otros varones que lo atacarían. Por otra parte, creo que la
mamá ejerce un gran poder sobre este niño, quien, además, lleva el mismo nombre
del esposo que acaba de abandonarla.

Posiblemente él desea darle cosas lindas, las más lindas del mundo, para
compensarla. En esas cosas una es la inhibición de la agresión y el permanecer
cachorro ligado a ella por mucho tiempo. Por eso observamos que su Ideal del Yo
es muy pobre en relación con el reiterado miedo al maltrato.

Podría haberse identificado con un animal más fuerte al que nadie se anima a
acercarse ni a tocar. Sin embargo él se conforma con huir o seducir como bebé
mimoso.

Cuando en la hora de juego enfrenta dos muñecos varones y dice: "Tiene derecho
a seguir viviendo el más joven, el otro tiene bigotes", nos da la clave de sus intensos
miedos intensificados desde que se fue el papá: el más joven es él y ha matado al
padre pasando a ocupar su lugar.

Las fantasías que motivan sus miedos aparecieron claramente en el Rorschach


tales como: bichos del futuro, mariposa con alas de vampiro, un marciano, un
esqueleto, otro esqueleto, un vampiro, un tipo malo de la guerra de las galaxias con
armadura, un animal raro del futuro y una máscara de disfraz.

Estas imágenes muestran a las claras por qué no quiere dejar de ser un cachorro.
El futuro es terrorífico y está asociado con la muerte. Si se transforma en un hombre
"con bigotes" está destinado a ser objeto del ataque de todos estos seres malvados
y siniestros.

En el Test de Phillipson aparece en la lámina BG la situación actual más consciente.


"Un chico se peleó con todos los chicos y se fue afuera porque no lo dejaban jugar;
los chicos estaban haciendo algo para hacerle mal a él (?) tirarle un balde de agua
(?) le va a decir a la mamá y va a poner a los chicos en penitencia".

En cambio en la primera (A1) aparece lo futuro muy temido y más inconsciente. "Un
hombre en el cielo, en las nubes (?) Cuando se murió fue ahí. No está él; es la
sombra. (?) De un ataque al corazón (?) Tenía familia. Mamá, dos hijas y un hijo".
Así se compone su familia, por lo que es evidente que el muerto es la figura de su
padre.

Crecer es matar al padre y esto explica que una vez haya dicho. "Me quiero
suicidar". La mamá aceptó que esto es lo que la asustó y precipitó la consulta. El
papá le restaba importancia. Yo insistí en darle la debida importancia ya que se
trata de un niño con una base melancólica, con débiles defensas y proclividad a
sentirse agredido sin poder agredir ni siquiera en defensa propia. Esto, sumado al
terror a consumar el drama edípico, podrían precipitar salidas autodestructivas.

Alrededor de esto se centró la necesidad de un tratamiento psicoanalítico


acompañado con entrevistas una vez con la mamá a solas y otra con el papá, dada
la situación real de separación.

El ejemplo siguiente corresponde a un varón de 14 años.


1+ Una paloma porque es muy libre, a todos les tienta volar, pero es muy fácil que
la maten y no vive mucho.
1’+ ... o si no un perro, pero lindo, de raza, así me quieren; no un perro vagabundo.
(?) Me quedo con el perro o con una paloma mensajera que no la buscan para
matar.
(?) Un ovejero alemán; un Doberman, no.
2+ Un cuadro porque es una cosa que dice sin ser una persona. Por ej., un jarrón
no dice mucho. (?) Los cuadros que pintaba mi abuelo que falleció; es el papá de
mi papá.
3+ (Inducida.) Una rosa porque es la flor más linda; roja o
blanca sin espinas.
1- Un reptil, que a nadie le gusta, como la víbora, dan miedo.
1’- Un perro vagabundo hambriento y flaco, dan lástima.
2- Una guillotina porque no es nada lindo el trabajo que tiene una guillotina o un...
revólver, ametralladora o rifle, no de caza... sirven para matar.
3- (Inducida.) Una planta carnívora porque es la más mala. Los vegetales son
buenos, lindos en general. La carnívora yo no sé si es linda o fea pero no es nada
buena.

Si consideramos la primera positiva y la última negativa, vemos que el conflicto está


centrado alrededor de la diada "libertad maldad". Asocia la posibilidad de vivir en
libertad con el estar expuesto a morir de hambre en el destierro (1'+ y 1'-). Por eso
parece esforzarse por ser útil (llevar mensajes o ser guardián) para un amo del cual
aún depende y cuya venganza teme si él intenta desligarse.

Por eso quita espinas a las rosas sin las cuales éstas quedan indefensas. Las tres
catexias negativas indican no solamente lo temido como algo terriblemente cruel,
siniestro e implacable, sino que también nos muestran la ferocidad de su
pulsión de muerte y la fantasía de ser portador, como el doberman,
de un impulso irresistible de matar y devorarse a sus padres en un
acto psicótico de ataque alienado.
Devorar al padre para liberarse o elegir el destierro o sufrirlo como castigo: he ahí
la tragedia edípica que describieran los griegos y retomara Freud.
El problema edípico de este muchacho es muy claro; pero no se trata de algo normal
sino de un conflicto tremendo y dramático en el que la angustia de castración se ha
transformado en angustia de muerte, por sentirse portador de una pulsión mortal si
la libera.

Los síntomas que padecía este muchacho desde chico y hasta la actualidad son
episodios asmáticos que siempre han restringido su vida social. Cuando lo conocí,
sus padres me dijeron que sufría mucho porque los amigos lo subestimaban, y
porque asumía todo lo que sucedía a su alrededor (discusiones de los padres)
pensando siempre que iba a suceder lo peor: si el padre discute ya está por irse de
la casa: si toma dos aspirinas piensa que ya tiene una úlcera.

Le afecta mucho cuando la mamá está deprimida. Cuando nació casi se muere por
incompatibilidad sanguínea de los padres. A los 20 días apareció una hernia y lo
operaron. A los 5 meses, un problema genital por el cual hubo que practicar un corte
para que pudiera orinar.

Entre los 2 y 3 años, apareció otra hernia y a los 7 se 1e operó de apéndice. Todas
estas operaciones fueron de urgencia y sin demasiadas explicaciones previas.
Estos datos justifican ampliamente las hipótesis extraídas del Desiderativo.

Desde bebé sufrió tantas agresiones físicas que, dentro de las fantasmática del
primer año de vida, se intensifican las ansiedades esquizo-paranoides por
confirmación de la realidad externa. Para un bebé las operaciones no son
salvadoras, son agresiones mortales porque él es muy malo y alguien quiere matarlo
justicieramente.

Por eso a los 14 años, edad en que se debate otra vez la conflictiva edípica, para
lograr la independencia y salir hacia la exogamia, pide ayuda porque la angustia de
muerte es insoportable. La indicación fue de tratamiento psicoanalítico de no menos
de tres sesiones semanales con periódicas entrevistas con sus padres y él para
chequear su proceso de recuperación.

Veamos ahora el protocolo de un niño de 9 años


1+ (Largo TR.) Una de las tantas cosas que me gustan es jugar al fútbol. (Lo dejo
pensar un rato y como permanece callado le digo que para eso debe ser un hombre,
un niño, que es lo que él es y le repito la consigna.) Pescar, dice. (Le repito que eso
hacen los chicos.) Me gustaría ser un boxeador infantil. (Entonces, recordando la
versión de Van Krevelen, le digo que se imagine que yo lo puedo transformar en lo
que él quiera y que piense qué me pediría.)
1+ Ah! un animal (?) un caballo, ah. sí, en un caballo. (?) porque es más cuidado,
se los trata mejor. Sería un caballo fuerte (¿Qué más te gustaría ser?) Un niño (Vos
sos un niño. Si no fueses un niño ni caballo, ¿qué te gustaría ser?)
2+ Un juguete (?) Un soldadito de juguete; acá no existen, pero me parece que en
Inglaterra sí. Mi abuelo, mi tío. donde vive mi tío, me quiso comprar, pero valen
mucha plata, dispara una lucecita. (¿Por qué le gustaría ser un soldadito así?)
Porque me gustan las cosas de armas.
3+ (Y una planta, induzco para abreviar, ¿cuál te gustaría ser?) Flores. ( ? ) Una
cala. (?) Porque es abierta; me gusta; tiene un palo largo, se puede meter en
cualquier parte. Si hubiera que meterlo más chico se corta.
1- (Responde rápidamente.) La pantera negra, porque cualquier cosa que pasa el
cazador le va a pegar un tiro y lo mata.
2- Un rifle de aire comprimido porque en este caso los Maeli son malísimos (¿Por
qué no te gustaría ser un rifle como esos?) Porque papá dice que son malísimos,
son pura lata y de un golpe se rompen.
3- Una planta carnívora porque come cualquier cosa. Come un hombre.

En este protocolo resaltan las dificultades de este niño para poder ubicarse en la
posición del que pierde la vida pero la recupera en las elecciones desiderativas.

Para él perder la vida es no recuperarla jamás. La consigna le ha angustiado tanto


que parece no entenderla: en realidad no quiere acatarla por la angustia que le
provoca porque finalmente vemos que pudo realizar el test. La fortaleza muscular
parece ser lo más deseado y la defensa privilegiada (jugador de fútbol, boxeador
infantil, caballo fuerte) por lo cual podríamos pensar que el punto de fijación libidinal
más logrado ha sido la etapa anal.

Pero oscila entre lo retentivo y lo expulsivo, tal como vemos en la comparación entre
2+ y 1-; el
soldadito de plomo representa el bloqueo total de la pulsión anal muscular: el
soldadito no hace más que obedecer órdenes.

Pero el mismo dispara una lucecita, el rifle dispara y la pantera dispone de una
musculatura lo suficientemente ágil y poderosa como para matar al cazador que es
quien tiene el rifle en sus manos.

Ante al miedo a la peligrosa pulsión anal-sádica, este niño regresa hacia lo oral:
planta carnivora. Pero se encuentra con un sadismo tan peligroso como el anal. Y
si intenta ir hacia adelante, su intento de entrar en la fase edípica (3+) también es
angustiante porque arrastra consigo el sadismo de la etapa anal aún no
solucionado: el palo largo (pene) se puede meter en cualquier parte y si hubiera que
meterlo más chico, se corta.

La angustia no es aquí evidente; más bien angustia al psicólogo la alusión a un


símbolo bisexual (cala) y a la castración tomada en sentido literal como algo a lo
que él se prestaría a aceptar sin resistencias. El palo-pene largo simboliza su
crecimiento como varón y parece decirnos que si el problema es el pene largo, se
corta y el problema se terminó.

El hecho de que responda rápidamente a las negativas, indica que le produjo alivio
esta oportunidad que el test le brinda, de proyectar lo malo y retener lo bueno.

En las tres aparece la muerte como inevitable desde los tres puntos de fijación
libidinal incluidos en las catexias positivas: la pulsión anal-muscular mata; la oral
sádica, también y la fálica es tan endeble que el atacante la hace trizas porque es
"pura lata".

Es significativo que aluda a la figura paterna y sustitutos en 2+ y en 2-. Le gustan


las cosas de armas pero no aparece ninguna que realmente sea para disparar con
éxito. Parece que el mensaje es que "hay que ser un soldadito de plomo si no papá
me mata y si uso toda mi potencia muscular, lo mato yo".

En la vida real este niño pertenecía a una familia cuyos padres se habían conocido
en el Tiro Federal. Ambos sabían tirar y salían muy frecuentemente de caza con los
niños. Existió un tío que había muerto en un intento omnipotente de pasar un paso
a nivel antes que el tren que se aproximaba visiblemente (luz roja, lucecita que
dispara el soldadito).

El motivo de consulta era la actitud de matoncito que el niño mostraba en la escuela,


en el barrio; no en la casa. Se trataba de una formación reactiva al intenso miedo
ante las posibilidades reales de morir, ya que su padre conducía con exceso de
velocidad constantemente con los niños dentro del coche y al ir de caza lo enviaba
a buscar la presa sin dejar de disparar. Además, este niño tenía serios problemas
en el estudio y estaba a punto de repetir cuarto grado.

Esto es lo que decidió a sus padres a consultar pues su actitud de matoncito


halagaba el orgullo de la modalidad fáliconarcisista o machista reinante en la familia.
Me impresionó mucho la respuesta que dio a la segunda lámina del Rorschach: "Un
pato agarrado de las patas, y la sangre que le chorrea"; al hacer el interrogatorio me
aclara que la cabeza no se ve porque no está, que se la arrancaron y la tiraron a la
basura; el pato cuelga hacia abajo con la lámina en posición normal.

Aquí se condensa el terror a la sangre, la muerte, el ser decapitado y el fracaso, por


lo tanto, de usar la cabeza para pensar en un medio en el que todo se resuelve por
la acción. Recuerdo que este niño, con el que comencé a trabajar a razón de tres
veces por semana, me pidió una entrevista aparte para venir con su mamá. Ya había
transcurrido un año de terapia.

Vino desesperado a alertar a la mamá y a mí acerca de que su papá quería matarlo.


Relató en detalle que el padre mataba un animal y lo enviaba a él a buscarlo sin
esperar su regreso para seguir disparando. "Me puede matar", clamaba angustiado.

Su madre corroboró esto. Le expliqué que yo sabía esto desde el primer día pero
que él recién lo había podido pensar ahora que comenzaba a hacer efecto el
tratamiento. En términos psicoanalíticos lo que estaba sucediendo es que el niño
acababa de tomar "insight" con algo que hasta entonces sólo estaba presente
dentro de mí.

Aconsejé a la madre que tomara en cuenta el ruego implícito en el relato del hijo y
que lo protegiera un poco más, poniendo límites al padre en el exceso de velocidad
y en las cacerías.
Recuerdo también que en un período posterior este niño oscilaba
entre ser el matón que me amenazaba y el muerto de miedo que
me temía.

En una oportunidad me dijo que había traído una sevillana que tenía oculta en la
media y que me podía matar. Otra vez trajo un revólver que parecía de verdad (yo
no distingo absolutamente nada de armas) y me apuntó. Yo le dije: "Estás muerto
de miedo y me querés meter el miedo a mí". Instantáneamente bajó el arma y se
puso a dibujar algo.

A esto siguió un período en el que traía una cruz y me la ponía delante de mis ojos
al tiempo que me preguntaba si por la ventana podían entrar murciélagos. Movía la
cruz de un modo peculiar y me di cuenta de que yo era el vampiro y que con la cruz
trataba de exorcizarme.

Cuando finalmente se tranquilizó y elaboró sus terribles ansiedades paranoides,


apareció con un lorito y una canastita muy parecida a la canasta que yo le di el
primer día de su tratamiento. El lorito se subió a mi hombro. El le decía "no tengas
miedo Perico, esta señora no te va a hacer nada." Ya estábamos en el período final
del tratamiento. El lorito lo representaba a él y dramatizaba cómo le hubiera gustado
iniciarlo: con un papá protector que le acompañase y me lo presentara explicándole
a él que yo no le haría daño.

Lo que apareció en la catexia 3- del Desiderativo, se hizo patente cuando ya en el


período final de la terapia sufrió de fuertes dolores a raíz de una inflamación del
apéndice. Me llamó por teléfono y me pidió que fuera a darle las sesiones en su
casa porque le habían recomendado reposo hasta la fecha de la operación. Acepté
ir y trabajamos en torno de que el bisturí no iba a seccionar su pene sino que por el
contrario le iba a extraer algo que le provocaba dolor para curarlo. Ahora sí él se
hacía cargo de la angustia de castración y pedía ayuda.

Vamos a ver ahora el protocolo de una mujer de 23 años.


1+ Un conejo, porque son tiernos; es lindo verlos.
2+ Una flor, una rosa, tiene linda forma, es un regalo muy lindo.
3+ Una casa porque no sufren tanto, los que viven la cuidan.
1- Algo en el aire, que sufren, árboles en la intemperie.
2- Montaña en la intemperie; sufre.
2’- Un paquete de cigarrillos; hace daño; siempre está
haciendo mal a los demás.
3- Un elefante o un tigre, porque son peligrosos (?).

La primera respuesta pone en evidencia un nivel muy infantil y la búsqueda de


dependencia como defensa: quisiera ser siempre chiquita. Busca recibir caricias y
ser objeto de la tierna mirada de una mamá. La segunda catexia, si bien es una
elección muy femenina, no enfatiza lo femenino tanto como el hecho de ser un
lindo objeto de regalo.
Es decir que la femineidad no está realmente asumida sino que funciona como un
regalo para poner contento al otro (al marido sustituto de la madre cuyas caricias y
miradas extraña). La casa es un símbolo que alude claramente al útero que alberga
al bebé. Parece que ser madre es correr el riesgo de mucho sufrimiento.

La respuesta 2'- corrobora esto pues adjudica a algo fálico características muy
dañinas, en tanto el símbolo del pecho (2-) aparece nuevamente como sufriente tal
como la casa en 3 + . En 3- se ve que para ella la vida debe transcurrir algo así
como entre algodones y erradicar la agresividad como sinónimo de peligrosidad.

Por eso es que crecer es sufrir y quedar "en la intemperie" (1 - ) , sin una mamá que
la mime. Esta joven llevaba dos años de casada y estaba preocupada porque no
podía quedar embarazada. El período no es demasiado como para justificar su
preocupación. Más bien pensé que está preocupada porque con toda la
problemática que aparece en el Desiderativo, no llegará nunca el momento de
aceptar realmente el rol de mamá.

La esterilidad primaria, si queremos hablar así en este caso, es psicológica y


obedece a su deseo de seguir siendo una nena cuidada por su mamá que la
protegerá del pene dañino y del sufrimiento que la maternidad trae aparejada. Pero
esto significa renunciar a la propia maternidad. Internamente ella no ha hecho un
espacio para recibir al hijo.

Lo está ocupando ella todavía. Como el motivo de consulta era la esterilidad y se


trabaja con el concepto de pareja estéril y no de mujer estéril tuve oportunidad de
estudiar también al esposo y su protocolo fue el siguiente.
Varón 26 años
1+ Un perro, es fiel al hombre. El animal es distinto del hombre, mata por instinto;
el hombre goza por matar: el animal hace el acto sexual por procrear.
2+ Un árbol que tenga utilidad; un duraznero.
3+ El cobre: es útil.
3’+ Un cuchillo; me gustan; me gusta hacer asado y hace falta un cuchillo bien
afilado.
1- Un virus porque enferma.
2- Un cardo o maleza porque son dañinos.
3- Un metal precioso, el oro, porque despierta codicia.
3’- Cuatro paredes de un cuarto oscuro; porque mete miedo. El esposo confirma los
temores de la esposa por lo cual no puede ayudarle a neutralizarlos.

Enfatiza la naturaleza sanguinaria del hombre (no dice "ser humano") y parece tener
serios conflictos con la sexualidad asociada a placer y no sólo a procreación. La
esposa está apurada por embarazarse para tranquilizar al esposo ya que ello
legitimaría las relaciones sexuales que bien podrían estar centralizadas, en este
primer período de matrimonio, en el goce.
Este hombre parece tener aspectos buenos (utilidad del duraznero o del cobre) pero
mezclados con otros muy agresivos (cuchillo filoso) no claramente puestos al
servicio de los goces de la vida.

En 1 - está aludiendo a su temor a ser contaminado (por los temores de la esposa)


y a contaminar (proyectando en ella sus propios temores, por ejemplo a la esterilidad
de él).

En 3'- aparece un símbolo uterino muy peligroso y por ser la última respuesta, el
pronóstico resulta negativo. Carezco de información acerca de cómo fue el
embarazo de él en la panza de su madre, pero no parece haber sido una experiencia
feliz. A él le da miedo meterse en un genital terrorífico y a ella que algo dañino se
introduzca en el de ella. La esterilidad, pues, también es el resultado de malas
relaciones sexuales que habría que explorar en profundidad para no caer en el
ridículo de una situación en la que finalmente la pareja termina diciendo: "es que no
tenemos relaciones".

XI. EL DESIDERATIVO COMO INSTRUMENTO


DE EXPLORACIÓN DEL NARCISISMO47

El presente trabajo tiene como finalidad el enriquecimiento de la interpretación del


Cuestionario Desiderativo, incorporando una nueva dimensión en su abordaje,
desde el marco teórico que le brinda el estudio del narcisismo.

Dada la naturaleza de la tarea que promueve la consigna, estimamos que se


dispone de un material sumamente rico en matices para analizar los componentes
narcisistas de la personalidad, desde lo estructural: Yo-Yo ideal-Negativo del Yo
Ideal: y también desde lo dinámico: tipo de elección de objeto. Marco teórico
Enfatizamos algunos de los desarrollos freudianos sobre el tema, sistematizados en
"Introducción al narcisismo" y en otros trabajos del mismo autor. También hemos
integrado los aportes de autores como Herbert Rosenfeld, Kohut y, entre los
pensadores argentinos, Hugo Bleichmar.

En primer lugar nos interesa destacar las dos concepciones que Freud desarrolla
acerca del narcisismo: una concepción económica en la que lo liga a la teoría de la
libido y otra en la que se lo entiende como la valoración que el sujeto hace de sí
mismo.

En este sentido, el narcisismo pasa a ser un reducto de ciertas cualidades de la vida


anímica de los niños y de los pueblos primitivos tales como la sobreestimación del
poder de los deseos, la omnipotencia del pensamiento y la utilización de la magia
como técnica de acción. Todo esto se relaciona con las vivencias de perfección y
de vulnerabilidad que remiten, a su vez, a la consideración del Complejo de
Castración.

A partir de la clasificación de "libido del Yo" y "libido objetar, Freud conceptualiza


dos modos fundamentales de la relación de objeto:
1) según el tipo narcisista en la que la carga libidinal se ubica en un objeto elegido
conforme a la propia imagen o en un objeto por el cual la persona se siente amada
y/o valorada:
2) según el tipo de apuntalamiento, en la que el objeto elegido sigue el modelo de
la madre nutricia o del padre protector.

Un concepto importante a profundizar es el de Yo Ideal en su carácter de estructura


narcisista. En efecto, esa parte del Yo en la que cada persona deposita el amor a sí
mismo y la incapacidad de renunciar a la completud se constituye en el heredero
del narcisismo infantil y pasa a funcionar a la manera de "un personaje" poseedor
de todos los atributos de máxima valoración.

Bleichmar destaca que el "Yo-Representación" incluye siempre elementos


valorativos con una escala de preferencias, síntesis de la historia personal. Todo lo
que va a ubicarse en el extremo superior va a conformar el Yo-ldeal. Ideal funciona
como un calificativo equivalente a "perfecto, anhelado e ilusorio".

De este enfoque se desgrana el concepto de Yo Ideal Negativo, que condensa los


atributos más desvalorizados en el otro extremo de la escala. También Bleichmar
destaca los conceptos de tensión narcisista, elaborados en base a los modelos de
"tensión de necesidad" por una parte y el de "inhibición, síntoma y angustia" de
Freud, por otra. Se trataría de la puesta en marcha, frente a una amenaza, de un
movimiento psíquico tendiente al reencuentro de la identificación con el Yo Ideal, al
mismo tiempo que una movilización para evitar el desmoronamiento de un colapso
narcisista.

Colapso narcisista es la caída en la identificación del Yo con el Yo-Ideal-Negativo,


lo cual trae aparejada la vivencia de una gran distancia con los valores superiores
que resultan inalcanzables.

Se ha perdido la autoestima. [Recuerdo el caso de una paciente de alrededor de 48


años quien después de varios años de tratamiento había logrado salir de un cuadro
depresivo y restituir en gran medida su autoestima; pero ciertas circunstancias de
la vida le fueron adversas a la seguidilla de éxitos laborales y amorosos que había
logrado luego de una temprana viudez.

Estas circunstancias escapaban tanto a su control como al mío. Pero su narcisismo


restablecido por el tratamiento se había erigido en enemigo de ambas: sus
reproches apuntaban a mi fracaso para evitarle este "pozo" en el que había caído
inesperadamente. Estaba deprimida pero no como al comienzo del tratamiento.
Estaba indignada con su depresión sentida como un fracaso imperdonable de parte
mía y como algo bochornoso que los demás percibían y ella debía esconder con un
profundo sentimiento de vergüenza.

En ese momento recordé este concepto de Bleichmar de Colapso narcisista: lo


estaba palpando en vivo y en directo. También recordé el mayor peligro que corren
los tratamientos en momentos como ése: el abandono del mismo.
Eso fue lo que ocurrió. Me dejó de un día para otro y "por otro" eligiendo un terapeuta
varón. Apenas me dio tiempo para aclararle que no aspiraba Yo a ser omnipotente
y aceptaba mis limitaciones pero que no repitiera la historia buscando en un hombre
la omnipotencia que a ella le había fallado. Por supuesto no escuchó absolutamente
nada, al menos a nivel consciente, y se fue con aire de triunfo como el que marcha
hacia la "tierra prometida".]

Finalmente, incluimos en nuestro trabajo el concepto de Herbert Rosenfeld respecto


de la importancia de la neutralización recíproca de agresión y libido mediante la
fusión y defusión de ambas pulsiones. Rosenfeld destaca los aspectos agresivos
del narcisismo, analizando los factores que llevan a una fusión normal o patológica.

Mientras en la primera ambas pulsiones se neutralizan, en la segunda se potencian


recíprocamente. [Retomando el ejemplo de mi paciente para explicitar mejor esto,
podríamos decir que si la psicoterapia funciona adecuadamente, no sólo se
fortalecerán los aspectos del narcisismo ligados a la libido, sino también los ligados
a la pulsión de muerte.

Ese es el motivo para proceder con mucha cautela, porque si se produce una fusión
saludable, entraremos en una etapa del tratamiento llena de logros y progresos
unidos al reconocimiento del paciente de que su éxito es también el nuestro. Pero
si prevalece la defusión, y esto es imposible de prever, el paciente oscilará entre el
triunfo omnipotente y maníaco y pozos de depresión narcisista que clínicamente se
evidencian por el sentimiento de humillación (no de tristeza) y la proyección en el
terapeuta del fracaso de tal omnipotencia oscilando con intentos de auto destrucción
suicida.]

Hipótesis de trabajo
Teniendo en cuenta estos desarrollos teóricos planteamos las siguientes reflexiones
a manera de hipótesis de trabajo.
1. Entendemos que la formación de la consigna ("De no ser persona, ¿que es lo que
más le gustaría ser?") funciona como ejecutora de una herida narcisística al Yo del
sujeto. Implica la evidencia de su mortalidad y de las vicisitudes a que está expuesto
por su condición de ser humano.

En efecto, el mensaje hace referencia encubiertamente, a la finitud y vulnerabilidad


de la vida y a la posibilidad de tener que renunciar a lo que es o quisiera ser. La
misma pregunta le da al sujeto la oportunidad de recuperar lo perdido, pero en otros
niveles que hablan ya de una renuncia y de una acomodación.

La primera parte de la consigna ("De no ser persona...") plantea, entonces, un


estado de alerta, de "tensión narcisista", mientras que la segunda (¿Qué es lo que
más le gustaría ser?"), le brinda la oportunidad de instrumentalizar un sistema
defensivo tendiente a evitar que la sustracción de valores fundamentales de su Yo
Ideal lo expongan al peligro de desorganización y de pánico.
2. Por otra parte, la alternativa que presenta el test en los tres primeros planteos
(los positivos) remiten, por una parte, a la posibilidad de ubicar en algo o en alguien
su Yo Ideal; y por otra, a la de elegir un objeto que sintetice o represente lo que la
persona siente que le falta para ser completo.

Lo que idealmente incorporaría a su self para realizar la fantasía de perfección. Esto


significa que se da una profunda movilización de la angustia de castración.

3. Paralelamente, el Cuestionario Desiderativo muestra en las elecciones negativas:


a) Los objetos y cualidades de los objetos a los que debe renunciar para mantener
el suministro narcisista necesario para subsistir (el amor y aprobación de los padres,
los pares y las personas significativas del entorno).
b) Aquellos aspectos que el sujeto siente que lo colocan como castrado e incompleto
en el extremo inferior de su escala de valores (Yo Ideal Negativo).

4. A través de las racionalizaciones podemos inferir la verdadera naturaleza de la


elección de objeto. Si la misma es a predominio narcisista o por apuntalamiento.

5. La estructura de la secuencia (tres elecciones positivas y tres negativas en grado


decreciente de preferencias y rechazos) permite indagar en la escala de valores del
sujeto desde el extremo superior (Yo Ideal) hasta las áreas inferiores (Yo Ideal
Negativo) a través de toda una gama intermedia de matices.

Asimismo facilita la apreciación del grado de realismo o idealización de las metas,


todo esto en íntima relación con su narcisismo. [Todo esto hace que este test sea
de inestimable valor para ser utilizado dentro de una batería cuando la consulta es
por Orientación Vocacional o Laboral, además de todo el material que brinda para
el pronóstico y planificación de un tratamiento en el marco de la clínica].

Inferencia de indicadores
A partir de esas hipótesis, y en una tarea que conjugó lo teórico con el material
clínico de diagnóstico psicológico, inferimos los siguientes indicadores para la
evaluación de los componentes narcisistas de la personalidad.

1. El rechazo total o parcial a la realización del test. a) Total Es un indicador de alto


grado de estancamiento de la libido narcisista o de una tensión narcisista
hipertrofiada que renuncia a toda relación de objeto. Por ej. : " No; no puedo: si no
soy persona no puedo ser nada". Resulta muy ilustrativo al respecto la conocida
expresión de Freud: " Un fuerte egoísmo preserva de enfermar pero al final uno
tiene que empezar a amar para no caer enfermo". [Esta expresión de Freud viene a
colación ya que quien no puede hallar nada con qué identificarse renunciando a su
identidad humana, tampoco podría hallar alguien "querible" en su derredor]. b)
Parcial b1) Puede ocurrir que el sujeto después de la primera respuesta positiva no
pueda seguir realizando el test.

Esto también es indicador de la preponderancia de elementos narcisistas porque


señala el fracaso frente a lo que obstaculiza la vivencia de completud. Es que la
segunda pregunta plantea un nuevo desafío al que el sujeto no puede responder
[porque ha depositado toda su fantasía de completad narcisista en la primera
respuesta]. Por ej. : en la primera contesta: "Quiero ser espacio infinito, que no tiene
límites, abarca todo, todo está dentro de é l . no tiene fin".

Se niega a continuar diciendo: " S i no puedo ser eso no quiero ser otra cosa". b2)
La no-realización de las positivas pero sí de las negativas. Cuando el sujeto
pretende expresar lo deseado y valorado, y esto le remite a una zona muy conflictiva
y confusa (la del Ideal), puede suceder que no dé respuestas positivas pero sí las
negativas.

Esto nos ubica en vicisitudes dolorosas del narcisismo de esa persona. Es común
encontrar este tipo de respuestas en sujetos que atraviesan por crisis de identidad
normales (como la adolescencia, por ej) o patológicas. b3) La realización de las
positivas pero no de las negativas. Es la evitación a ultranza del contacto con los
aspectos que pueden atacar la imagen idealizada de sí mismo.

2. Respuestas desorganizadas y confusas: Observables a través de:


a) verbalizaciones inseguras y/o incoherentes:
b) verbalizaciones sumamente pobres y/o estereotipadas:
c) reacciones neurovegetativas acompañando las respuestas
verbales (rubor, temblores, sudoración, etc.);
d) tiempos de reacción inestables: muy prolongados o sin
demora:
e) anulación recíproca entre las elecciones positivas y negativas;
f) incongruencia entre el símbolo elegido y la explicación desiderativa (este indicador
merecerá un párrafo aparte).

Todo este tipo de manifestaciones ponen al descubierto fallas de las categorías


centrales del narcisismo: la omnipotencia y la perfección. La tensión narcisista no
ha podido realizar aquí su función protectora y adaptativa. Por e j . : en las positivas:
" N o , no sé... no me imagino... Una flor porque es linda... un gato porque es lindo...
un libro porque es lindo".

Al convencionalismo de las tres elecciones se le suma la estereotipia y pobreza en


la racionalización. Otro ejemplo: un sujeto dice en las positivas: "Una máquina
computadora porque así me comunico con la gente" y en las negativas: "Una
máquina industrial, siempre cumple la misma función". Se produce por una parte
una falla conceptual en la positiva a lo que se agrega la anulación por la aceptación
y el rechazo simultáneo sin una explicación satisfactoria.

3. Naturaleza del objeto-símbolo elegido en las catexias positivas: La mayoría de


los objetos, dadas ciertas características, han pasado a ser significados y valorados
de determinada manera dentro de la cultura en general y de cada grupo socio-
económico en particular. Proponemos observar la naturaleza de dichos objetos en
cuanto a: a) la idea de perfección y completud (o no) que en sí mismos implican. b)
el grado de autosuficiencia y autonomía versus dependencia y necesidad del otro
implicado en cada símbolo elegido.

Con respecto al primer caso. es evidente que determinadas elecciones implican un


alto grado de omnipotencia y perfección, denunciando el refugio arrogante en una
idealización extrema. Por ej. : "Mar; es majestuoso": "Montaña inexplorada":
"Llanura inconmensurable"; "Pavo real"; "Orquídea; es una flor perfecta".

En el otro extremo estarían los símbolos que connotan impotencia, falencias,


incompletud, etc., raras veces elegidos como catexias positivas, pero altamente
significativos si así sucede. Por ej: "Una casa vieja así no entran ladrones"; " Una
ameba porque es el comienzo de la vida"; "Una luz en la oscuridad; te sirve de guía".

En el segundo caso, si predomina la libido narcisista sobre la objetal, los símbolos


se caracterizan por evitar la dependencia y la necesidad del otro. Por ej.: "Una
fórmula de Einstein que nadie entiende"; "Energía solar"; " Un Robot". En el otro
extremo estarían las elecciones de símbolos que indican una total dependencia del
otro. Por ejemplo: " Un animalito doméstico": "Una planta de cultivo, no salvaje".

4. Naturaleza de la explicación desiderativa Es la racionalización que responde a la


pregunta del porqué de la elección. Nos ubica en el mundo de las motivaciones del
sujeto, en su simbología personal. Hay casos en los que la explicación desiderativa
cambia radicalmente las características esenciales del objeto elegido. Nuestro
interés se orienta a detectar dónde se ubica el énfasis de la elección:
a) en los atributos;
b) en las funciones.

Una elección positiva que sólo destaca atributos dirigidos a asegurar las bondades
absolutas del objeto y en la que el otro no figura, permite inferir un alto grado de
narcisismo. Por ej: " M e gustaría ser un libro de primeras letras, ¡qué importante!
que tiene como misión enseñar a leer y escribir a todos"; " M e gustaría ser una casa
cómoda para albergar una familia grande, una casa linda con un hogar que alegre
y que a la gente le guste vivir allí".

Cada ejemplo ilustra cada una de las dos posibilidades. 5. Modos y grados de la
inclusión del otro Podemos señalar distintos matices que permiten una valoración
sobre el tipo de elección de objeto. a) Cuando el otro no está presente: la no-
inclusión del otro denuncia el predomino absoluto de la idea de autoabastecimiento
y autonomía. Por ej.: "Un cactus, porque no tiene necesidad de condiciones muy
favorables para vivir y crecer.

Puede aclimatarse a condiciones adversas y sobrevive a cualquier adversidad". b)


Cuando la inclusión del otro es sentida como una ofensa narcisista: surge
especialmente en las elecciones negativas. Subyace el rechazo a la propia
demanda y aspectos carenciados como elementos que lo sumen en la impotencia.
Establecer situaciones de arraigo con los objetos es lo más temido o evitado porque
implica el reconocimiento de la propia limitación y la necesidad del otro. Por ej: " No
me gustaría ser un animal doméstico. No saben arreglárselas solos. Deben
cuidarlos, arroparlos y les hacen vida de hombres". "Me gustaría ser un cuadro
famoso (?) la Mona Lisa. Lo contemplan miles de turistas y está bien protegido de
la codicia de todos".
c) Cuando el otro está presente sólo como proveedor narcisista: El objeto está
conformado especularmente, desde y en función de la demanda del sujeto. La
verbalización connota un alto grado de egolatría y desdén hacia los otros.
La identificación se da así en un objeto que requiere atención y cuidado y admiración
por sus atributos excelsos, pero sin requerir el mínimo compromiso de reciprocidad.
Por e j.:
"Me gustaría ser un cuadro del Louvre, la Gioconda, para que los demás tengan
algo bello para admirar"; la belleza es aquí un medio para obtener admiración y son
los demás los que necesitan algo para admirar.
"Quisiera ser una casa en manos de un arquitecto 'piola' para que me decoren, me
arreglen con originalidad y buen gusto. De esos lugares donde la gente entra y dice
'qué belleza.'"

d) Cuando el otro está presente como dador de reconocimiento necesitado: Nos


encontramos entonces con una persona en buenas condiciones de tolerar una
"tensión narcisista", ya que parte del reconocimiento de las propias necesidades y
la incompletud.
Podemos inferir la posibilidad de relaciones por apuntalamiento en la búsqueda de
la madre nutricia o el padre protector. Por ej.: "Una linda planta, cualquiera. De un
buen jardín, que está cuidada.
Una persona que le hable; a las plantas se les habla y se ponen más bonitas; y que
se dedique a esa planta que soy yo".
c) Cuando entre ambos términos de la relación se establece un buen intercambio:
Se da entonces un equilibrio narcisista en el que se jerarquiza el aporte del otro pero
recalcando simultáneamente cualidades que apoyan la autovaloración. Por ej.: " M
e gustaría ser un árbol frutal porque da sombra y alimento; cuando florece es
hermoso; un duraznero por ejemplo".
La elección conjuga el goce de cualidades propias que son beneficiosas para el
objeto pero que de ninguna manera suponen el agotamiento de funciones cargadas
de libido narcisista. El otro se beneficia y lo beneficia. Hay un intercambio de
suministros.
f) Cuando el sujeto se constituye en dador con una tónica de poderío y suministro
total: Aquí encontramos una similitud con lo señalado en (a) en muchos aspectos.
El sujeto se ubica con arrogancia en el Yo Ideal todopoderoso y omnisciente.
Los otros están presentes pero a la manera de receptores pasivos y desvalorizados.
Por ej. : "Me gustaría ser una gota de agua. Le resulto indispensable al hombre para
cualquier cosa que se pueda imaginar. Esencial para la vida. Sin mí no hay nada".
g) Cuando el sujeto es dador con una tónica de pérdida y vaciamiento total: Aquí el
otro se apodera de todo lo valioso y apreciado. La alternativa para estos sujetos es
de una renuncia total de las propias necesidades y de una consideración exclusiva
a las demandas del objeto. Esto implica un déficit del narcisismo propio que
sanamente defiende y protege al sujeto de caer víctima de su propio masoquismo y
también del propio sadismo proyectado en el objeto. Por ejemplo: "Una verdura, una
fruta comestible para que se alimenten de mí; sería útil a los demás". Esta elección
toma en cuenta el cuidado del objeto pero a costa de la desaparición del sujeto que
ejerce la función nutricia.

5. Inclusión de elementos agresivos en el narcisismo Debemos considerar tres


situaciones: a) Cuando hay una neutralización recíproca de los aspectos libidinales
con los agresivos en una mutua prestación de servicios que enriquece la vida
psíquica. índice de buen equilibrio porque la libido puede intrincarse con la pulsión
agresiva como garantía de la integridad del Yo. Por ej. : "Un perro. Es amigo del
hombre. Pero mejor que no lo molesten demasiado: también tiene sus dientes".

"Una rosa; es una flor hermosa por su perfume, su color. Peor también tiene
espinas: sabe defenderse. No las pueden arrancar así como así". b) Cuando esos
elementos agresivos están negados: Esto se observa ante la negativa o la dificultad
de elecciones negativas. Subyace el temor al colapso narcisista, es decir, a la
identificación con el Yo Ideal Negativo. Por ej. : "Todos los seres son buenos por
eso no hay nada que no me gustaría ser". "Una rosa por su aroma y por su
suavidad". c) Cuando están enfatizados: Se detecta con facilidad cuando en las
elecciones positivas subyacen atributos de fuerza, dominio, agresión, etc. Por
ejemplo: " U n tigre por lo agresivo, lo audaz. Primero por la agresividad", b) y c) son
ejemplos de una de fusión patológica que oscila entre el masoquismo y el sadismo.
6. Congruencia entre el objeto y la racionalización Este indicador es
instrumentalizado en general para la evaluación del criterio de realidad por el
reconocimiento de las cualidades esenciales del objeto. Hemos observado que
muchas veces un montante elevado de narcisismo hace tambalear el criterio de
realidad, no sólo obviando esas características propias del objeto sino sobre
imponiendo otras que no le corresponden, para conformar coercitivamente el Ideal
narcisista. Podemos repetir aquí el ejemplo de la máquina computadora. A mayor
distancia y falta de congruencia hablamos de una patología más grave en la
estructura narcisista del sujeto, hasta llegar a la psicosis.

Conclusiones
1. Consideramos que a través de estos indicadores, que de modo
alguno pretenden ser exhaustivos, podemos estar en condiciones
de evaluar la cualidad c intensidad del narcisismo puesto en juego
en la tarea que propone el test. Si se trata de un narcisismo positivo
puesto al servicio de una valoración realista de sí mismo, del
reconocimiento de la falta y la necesidad y, por ende, de la ayuda
del otro, o si, por el contrario, se trata de un narcisismo catalizado
en la línea de la megalomanía y la omnipotencia. Del mismo modo
nos orientará para detectar el predominio del tipo de relación de
objeto.
2. A partir de aquí pensamos que resulta un instrumento auxiliar
valioso para el diagnóstico diferencial entre psicosis y neurosis.
3. Estimamos que se abre un campo rico de estudio e investigación
para profundizar en las características peculiares del narcisismo en
los distintos cuadros psicopatológicos.

También podría gustarte