Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anatomia Oido Interno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 20-020-A-10

E – 20-020-A-10

Anatomía del oído interno


JP Sauvage
S Puyraud
O Roche
A Rahman Resumen. – El oído interno está ubicado en el interior del hueso temporal. Está constituido por
un laberinto óseo que protege un laberinto membranoso. El laberinto membranoso es un tubo
largo epitelial diferenciado localmente en estructuras sensoriales: el canal coclear destinado a
la audición y el órgano vestibular formado por el sáculo, el utrículo y los canales semicirculares
destinados al equilibrio. Rodeado por perilinfa, el laberinto membranoso contiene la endolinfa.
La microcirculación laberíntica origina los fluidos del oído interno. Las redes capilares son den-
sas, particularmente a nivel de la estría vascular. Estas redes proceden de la rama laberíntica
de la arteria cerebelosa anteroinferior. La arteria coclear alimenta múltiples redes específicas
para cada estructura coclear. La microcirculación vestibular es menos compleja, sigue los ner-
vios destinados a cada estructura vestibular. De tipo terminal, la vascularización laberíntica,
cuya fisiología es aún mal conocida, no alcanza directamente las células sensoriales. Éstas son,
pues, en gran parte tributarias del equilibrio hidroelectrolítico de los fluidos laberínticos.
© 2000, Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, París. Todos los derechos reservados.

Introducción
Laberinto posterior Laberinto anterior
El oído interno, o laberinto, está situado en el centro de la
pirámide petrosa del hueso temporal. Consiste en un con-
junto de cavidades óseas, o laberinto óseo, que contiene Canales semicirculares
estructuras tubulares que forman el laberinto membranoso. Vestíbulo Cóclea
Dentro de este último se encuentran el órgano sensorial
coclear destinado a la audición y los receptores sensoriales
vestibulares especializados en la detección de las aceleracio-
nes angulares y lineales de la cabeza.

Laberinto óseo
VII
Deriva de la capa perióstica interna de la cápsula auditiva.
Es una cubierta de hueso duro y compacto que forma el ves-
tíbulo, los canales semicirculares y la cóclea (fig. 1). Dos
canales procedentes del laberinto óseo llegan hasta las a
envolturas cerebrales: el acueducto del caracol a los espacios
subaracnoideos y el acueducto del vestíbulo a la duramadre.
b

VESTÍBULO
Es la cavidad central del laberinto óseo situada entre el oído 1 Vista lateral del laberinto óseo reducida a la cápsula auditiva.
medio y el fondo del conducto auditivo interno. De forma a. Ventana oval; b. ventana redonda; VII. acueducto de Falopio cortado a
ovoide, aplanada transversalmente, sus dimensiones son de nivel de su primera porción.
5 mm de longitud y de 5 mm de altura. El ancho en el centro

es de 3 mm pero, en la periferia, es sólo de 1, 5 mm. El vestí-


Jean-Pierre Sauvage : Chef de service. bulo corresponde a la mitad posterior del fondo del conduc-
Stéphane Puyraud : Chef de clinique.
Olivier Roche : Chef de clinique. to auditivo interno (fig. 2). Su eje longitudinal forma aproxi-
Abdel Rahman : Attaché des Hôpitaux. madamente un ángulo de 45° con el eje del conducto auditi-
Service d’oto-rhino-laryngologie, centre hospitalier universitaire Dupuytren, 2, avenue Martin-
Luther-King, 87042 Limoges cedex, France. vo interno (en realidad, 53°).
E – 20-020-A-10 Anatomía del oído interno Otorrinolaringología

17

r al
14

rio an
pe l c
su de
ar o
ul n
rc pla
6

ici l
m ne
7

se e e
eje sagital
del cráneo

ej
1
16
2 15
2
1 13
eje del conducto auditivo interno
6 12
5 3 11
3 4 10
7- 8 9
4 5
ej
po e e
st n e
er l eje
io pla ej de
a a

r lo
cle e l

n e
o de íd
có e d

de la o
ej

lc m
an
al
pi

m
ed
io 3 Vista esquemática del laberinto óseo y constitución de la base del vestí-
se id bulo.
m e
ici pe
rc
ul
tro
sa
1. Ventana oval; 2. inflexión de la lámina espiral; 3. orificio ampollar del
ar canal semicircular posterior; 4. ventana redonda; 5. cavidad subvestibular;
6. parte de la lámina espiral que forma la base del vestíbulo; 7. lámina espi-
ral secundaria; 8. hendidura vestibulotimpánica; 9. rampa timpánica; 10.
2 Orientación de los elementos del laberinto óseo en relación con el eje de lámina espiral secundaria; 11. lámina espiral; 12. rampa vestibular; 13. ori-
la pirámide petrosa y el eje sagital del cráneo [5]. ficio vestibular del caracol; 14. canal semicircular posterior; 15. canal semi-
1. Vestíbulo; 2. cóclea; 3. canal semicircular posterior; 4. canal semicircu- circular lateral; 16. orificio ampollar del canal semicircular lateral; 17.
lar lateral; 5. los dos orificios del canal semicircular superior; 6. cabeza del canal semicircular superior.
martillo; 7. cuerpo del yunque.

Esquemáticamente, se describe una pared lateral y una


pared medial reunidas hacia arriba, hacia adelante, por
detrás y hacia abajo por paredes más estrechas (fig. 3). Superior
Si se realiza una sección del hueso temporal perpendicular al 1
borde posterior del peñasco y se divide la ventana oval en dos 2
mitades, anterior y posterior, se obtiene una mitad lateral y 6
posterior casi enteramente ocupada por los orificios de los 5
canales semicirculares y una mitad medial y anterior, especie 7
8
de criba a través del cual pasan las ramificaciones del nervio 11
vestibular que se dirigen hacia el conducto auditivo interno. 4
3
■ Pared lateral (figs. 3, 4) Anterior 9
10
Fuertemente convexa, contiene tres orificios:
— la ventana oval: situada sobre la parte anteroinferior de la
pared, está entre la pared lateral y la pared inferior y mira Posterior
hacia abajo, hacia delante y hacia fuera. En «boca de horno»,
está obturada por la platina del estribo unida por el liga-
mento anular;
Inferior
— el orificio anterior ampollar del canal semicircular lateral:
ocupa el ángulo anterosuperior. Está situado a 1 mm por
encima de la ventana oval y separado de ella por un espacio
que corresponde a la segunda porción del acueducto de 4 Corte vertical del peñasco derecho en el plano del canal semicircular
Falopio; superior (segmento posterior del corte).
— el orificio posterior no ampollar del canal semicircular lateral: 1. Canal semicircular superior; 2. abertura del canal semicircular posterior en
la crus común; 3. orificio ampollar del canal semicircular posterior; 4. cresta
está situado en el ángulo posterosuperior, pero a un nivel ampollar inferior; 5. orificio posterior del canal semicircular lateral; 6. cresta
ligeramente más bajo que su orificio ampollar. Mira nítida- que separa el orificio anterior del canal lateral de la ampolla del canal semicir-
mente hacia atrás. cular superior; 7. acueducto de Falopio; 8. borde posterior de la ventana oval;
9. lámina espiral secundaria; 10. abertura del nicho de la ventana redonda; 11.
acueducto del vestíbulo, porción ascendente.
■ Pared superior
Estrecha hacia adelante, más ancha por detrás, está casi ente-
ramente ocupada en sus dos extremos por dos orificios que
se extienden hacia la cara lateral: mera porción del nervio facial, solamente separada de ella por
— hacia adelante, el orificio ampollar del canal semicircular supe- las fibras ampollares del nervio utriculoampollar;
rior, contiguo al orificio ampollar del canal lateral del cual está — por detrás, el orificio común al canal semicircular superior y
separado por un canto vivo. Esta arista debe ser conservada al canal semicircular posterior se abre justo encima del orificio
durante el mayor tiempo posible en la vía translaberíntica no ampollar del canal semicircular lateral, separado de él
posterior, puesto que por delante de ella se encuentra la pri- por una cresta, a menudo muy marcada.

2
Otorrinolaringología Anatomía del oído interno E – 20-020-A-10

■ Pared posterior
Es también muy estrecha. En su extremo inferior se encuentra Superior
Anterior
el orificio ampollar del canal semicircular posterior. Ese orifi-
1
cio ocupa el ángulo de la pared posterior con la pared lateral 2
y la pared inferior. A menudo profundamente excavado en el 6
grosor de la pared posterior, permanece bien separado de la 8
pared inferior por la cresta ampollar inferior. Ensanchado, el 4
orificio ampollar del canal semicircular posterior constituye el 5
punto de declive del vestíbulo. Este hecho ha podido explicar Posterior 7
9
que los otolitos despegados de las máculas, espontáneamente 10
o después de un traumatismo, puedan colocarse contra la 13
cúpula del canal posterior (teoría de la cupulolitiasis). Sobre la 14
cara medial del orificio, existen pequeños agujeros que consti- 12
tuyen la mancha cribosa inferior, que dejan paso a las fibras 16
del nervio ampollar posterior. 3
11
1
■ Pared medial (fig. 5) Inferior
Está ocupada por varias fositas separadas por crestas:
— la fosita hemisférica es la más voluminosa y la más marcada.
Está situada en la parte anterior e inferior de la pared. Recibe 5 Corte vertical del peñasco derecho en el plano del canal semicircular
al sáculo. Su fondo está perforado por múltiples agujeros superior (segmento anterior del corte).
pequeños que constituyen la mancha cribosa media que deja 1. Canal semicircular superior; 2. crus común y su división; 3. ampolla del
pasar las fibras saculares del nervio vestibular inferior; canal semicircular posterior; 4. cresta del vestíbulo; 5. pirámide; 6. fosita
— la cresta del vestíbulo bordea la fosita hemisférica por arri- ovoide; 7. fosita hemisférica; 8. nervio facial; 9. borde anterior de la ventana
ba y por detrás. Por delante, se prolonga sobre la pared ante- oval; 10. Corte del promontorio habiéndose abierto la primera vuelta de espi-
ral de la cóclea; 11. orificio del acueducto del vestíbulo y surco sulciforme;
rior para constituir una pequeña columna saliente a veces de 12. fosita coclear; 13. lámina espiral; 14. reborde posteroinferior de la venta-
1 a 2 mm de largo: la pirámide del vestíbulo. Por debajo y na redonda; 15. acueducto del vestíbulo (porción ascendente); 16. cresta
por detrás, la cresta del vestíbulo se incurva y se reúne con ampollar inferior.
la pared inferior. La referencia de la cresta vestibular está
constituida por una línea horizontal que pasa por el borde
superior de la ventana oval. Esto explica que, en la vía trans-
laberíntica anterior, la fosita hemisférica sea la primera en
ser visible cuando la ventana oval y la ventana redonda se Anterior
reunen por medio de la fresa;
— la fosita ovoide es elíptica con un gran eje horizontal. Se
encuentra encima de la cresta del vestíbulo. Está separada del 2
orificio ampollar del canal semicircular superior por una cres- 1
ta bien marcada: la cresta ampollar superior. Recibe el utrículo. 3
La mitad anterior de la fosita ovoide tiene un conjunto de 11
pequeños agujeros que ocupan también la pirámide que cons- 6
tituye la mancha cribosa superior. Por estos orificios pasan las 5
ramas del nervio utriculoampular (nervio vestibular superior) 4
Izquierda 12
destinadas al utrículo y a los canales lateral y superior; 8
— la fosita sulciforme está en el límite posterior de la fosita 10
ovoide. Constituye un pequeño surco vertical, en cuya parte 7
superior se abre un canal óseo: el acueducto del vestíbulo; 9
— la fosita coclear está en parte sobre la pared medial y, en
parte sobre la pared inferior. Se sitúa entre la cresta ampollar Posterior
Derecha
inferior por detrás y una prolongación de la cresta del vestí-
bulo por delante. Recibe la parte caudal del canal coclear. En 6 Corte horizontal del peñasco derecho en el plano del canal semicircular
la vía translaberíntica anterior, esta fosita es sólo visible lateral (segmento inferior del corte).
cuando el promontorio se ha vaciado ampliamente. 1. Acueducto de Falopio; 2. cóclea; 3. conducto auditivo interno; 4. final de
la lámina espiral y la base del vestíbulo; 5. ventana oval; 6. fosita hemisfé-
rica; 7. orificio ampollar del canal semicircular posterior; 8. lámina espiral
■ Pared anterior secundaria; 9. canal semicircular posterior; 10. canal semicircular lateral;
Muy estrecha (2 mm), recibe la espina de la pirámide del 11. orificio vestibular del caracol; 12 hendidura vestibulotimpánica.
vestíbulo que prolonga la cresta del vestíbulo. La pared ante-
rior corresponde hacia arriba al acueducto de Falopio que la
rodea y, hacia abajo, a la base del caracol que hace cuerpo
con ella. ta bajo la fosita hemisférica. Su borde lateral permanece
libre. El cuarto lateral restante está constituido por la lámina

espiral accesoria separada de la pared lateral. Entre el borde
Pared inferior (fig. 6)
libre de la lámina espiral y la lámina espiral accesoria, existe
En forma de surco, está situada en la prolongación de la ven- un pequeño hiato en forma de hoz: la hendidura vestibulo-
tana oval ubicada inmediatamente por encima. Por delante timpánica. Esta hendidura está obturada, en estado fresco,
se encuentra el orificio vestibular del caracol. Por detrás del por una lámina fibrosa. Así el vestíbulo y la cavidad subves-
orificio del caracol, la pared inferior está completada sobre tibular están herméticamente separados. La lámina espiral
sus tres cuartos mediales por la porción vestibular horizon- se extiende a continuación hacia adelante y se prolonga
tal terminal de la lámina espiral que alcanza la cresta ampo- hacia abajo limitando por detrás el orificio vestibular del
llar inferior. El borde medial de la lámina espiral se implan- caracol. Se continúa sobre toda la longitud de la cóclea.

3
E – 20-020-A-10 Anatomía del oído interno Otorrinolaringología

CANALES SEMICIRCULARES ÓSEOS la cima por un borde libre: el pilar. La pared externa aparen-
Hay tres canales semicirculares: lateral, superior y posterior. te del tubo constituye la lámina de los contornos. La altura
Estos canales ocupan la parte posterosuperior del laberinto. de la cóclea no sobrepasa los 5 a 6 mm y su diámetro en la
Cada uno está formado por los dos tercios de un anillo base es de 9 mm.
hueco cuya luz es de aproximadamente 0,8 mm. En el extre- La nomenclatura en la cóclea se define en relación con el
mo de cada canal se encuentra una dilatación: la ampolla, modiolo puesto de pie. Así, las espiras son basales y apicales
que se abre directamente en el vestíbulo. La ampolla contie- y terminan en la cima o cúpula. Todo lo que queda cerca del
ne el epitelio sensitivo vestibular. En los canales lateral y modiolo se llama interno y todo lo que se aleja de él se llama
superior, las ampollas están situadas en su extremo anterior. externo.
Por el contrario, la ampolla del canal posterior está situada De hecho, el modiolo es un cono acostado cuyo eje casi hori-
en el extremo posterior del canal. Los extremos no ampolla- zontal es oblicuo anterior y lateralmente. Su cima está en
res de los canales superior y posterior se reúnen y forman la relación con el protympanum y su base excavada constituye
crus común. la fosita coclear que ocupa la parte anteroinferior del fondo
del conducto auditivo interno. Esta fosita está ocupada por
■ Orientación general una serie de orificios dispuestos en una doble espiral corres-
pondiente a la proyección de la hélice coclear (criba espiroi-
Los tres canales semicirculares se orientan en los tres planos dal). Después de una vuelta y media, la criba termina en su
ortogonales del espacio. Hay, no obstante, grandes variacio- cima por un orificio un poco más ancho de donde nace el
nes individuales. Esquemáticamente, los dos canales latera- canal central de la columela.
les derecho y izquierdo están en un mismo plano, formando
con el plano de Francfort un ángulo de 30° abierto hacia ade-
■ Tubo coclear
lante. Así, éstos se ubican en un plano perfectamente hori-
zontal durante la marcha, con la mirada sobre el suelo a Comprende dos segmentos: el segmento no enrollado y el
algunos metros ante sí. Estos canales determinan el plano segmento enrollado.
fisiológico de la cabeza, o plano ortovestibular. El segmento inicial no enrollado es rectilíneo (hook de los anglo-
Los otros canales llamados verticales (superior y posterior) sajones). De 4 a 5 mm de largo, está situado bajo el vestíbu-
están en planos perpendiculares al precedente. De forma lo donde éste forma la cavidad subvestibular (fig. 4). Esta
imprecisa, se puede considerar que cada canal anterior está cavidad termina por detrás en un fondo de saco al final del
situado en el mismo plano que el canal posterior del lado cual se abre la ventana redonda. La cavidad subvestibular
opuesto. Estos canales son estimulados simultáneamente representa el extremo de la rampa timpánica de la cóclea. En
cuando la inclinación de la cabeza se hace en el mismo su cara medial, cerca de la membrana de la ventana redon-
plano, es decir, con una inclinación del cuerpo hacia atrás da, se abre el orificio del acueducto del caracol.
con la cabeza girada 45° bien sea a la derecha o a la izquier- El segmento enrollado continúa al precedente por una pri-
da (maniobra de Dix y Hallpike). mera vuelta (espira basal) que se adentra bajo el conducto
auditivo interno en el que forma la saliente del promontorio
■ Canal semicircular lateral sobre la cara interna de la caja del tímpano. Luego pasa ante-
riormente al conducto auditivo interno, luego encima y ter-
Es el más corto: 15 mm. Su arco de convexidad lateral y pos-
mina a 1,5 mm por delante y hacia adentro de la comisura
terior determina, sobre la pared medial del umbral del adi-
anterior de la ventana oval separada del vestíbulo por la pri-
tus, una prominencia lisa y redondeada situada justo encima
mera porción del nervio facial. La segunda vuelta se coloca
y por detrás del canal facial.
anteriormente a la primera y la tercera vuelta, incompleta
(una semivuelta), termina por la cúpula.
■ Canal semicircular superior
Mide 16 mm de largo. Es un verdadero arco ubicado verti- ■ Lámina espiral
calmente sobre el vestíbulo en un plano casi perpendicular al
Es una lámina ósea separada de la columela. Hace una
gran eje del peñasco. La convexidad del canal anterior se
saliente en el canal del caracol sin tabicarlo completamente.
orienta según un eje que forma 60° con el eje del conducto
En estado fresco, está completada por la membrana basilar
auditivo interno. La clásica prominencia de la eminentia
que se inserta sobre el borde libre de la lámina espiral. Así
arcuata, situada sobre la cara anterosuperior del peñasco, no
están separadas dos rampas: la rampa vestibular situada
corresponde al canal anterior sino a una huella a nivel de un
hacia el ápex y la rampa timpánica situada hacia la base.
surco cerebral.
A nivel del pilar, la lámina espiral termina por un borde libre

en forma de gancho (hamulus laminae spiralis). Este borde
Canal semicircular posterior
libre forma con la bóveda de la cúpula un pasaje, el helico-
Es el más largo de los canales: 20 mm. También es el más trema, que hace comunicar la rampa timpánica y la rampa
profundo. Forma un bucle casi completo. Su plano es verti- vestibular.
cal y casi paralelo con el eje del peñasco. La ampolla corres- En la porción no enrollada, la lámina espiral se incurva ini-
ponde lateralmente al seno timpánico del oído medio. cialmente hacia arriba, luego por detrás para formar los tres
cuartos mediales de la cara inferior del vestíbulo e insertar-
CÓCLEA se por detrás sobre la cresta ampollar inferior.

■ Configuración general ■ Sistema canalicular del caracol


La cóclea ósea (fig. 7) está situada justo antes del vestíbulo. La columela contiene numerosos pequeños canales longitu-
Su forma externa se parece a una concha de caracol, de allí dinales que nacen de cada orificio de la criba espiroidal y
su nombre: el caracol. De hecho, es un tubo óseo o tubo que unen la base de implantación de la lámina espiral. Estos
coclear, de 30 mm de largo y de 1 a 2 mm de diámetro. Está canales contienen las ramas del nervio coclear. Los canales
enrollado alrededor de un eje denominado columela o más internos dejan paso a las fibras nerviosas que van hacia
modiolo. El tubo coclear comprende dos vueltas y media de la parte apical de la cóclea. Los canales más externos están
hélice. Cada vuelta de espira se une a la precedente para destinados a la parte basal. El canal central de la columela, el
constituir el tabique espiral, denso pero fino, que termina en más ancho, sigue el eje del caracol hacia el ápex.

4
Otorrinolaringología Anatomía del oído interno E – 20-020-A-10

1
2
2 7
3
4
Columela
5 lámina espiral
(modiolo) 1
6 D
A 7 Configuración de la cóclea ósea.
C A. Columela (modiolo).
B
B. Tubo coclear.
1. Tubo coclear; 2. Cúpula.
Espiral Radial} Direcciones C. Lámina de los contornos y canales del
modiolo.
1. Canales longitudinales de la columela;
2. canal central de la columela; 3. criba
1 espiroidea; 4. canal espiral de Rosenthal;
BASE MODIOLO ÁPEX 5. tabique espiral; 6. lámina de los con-
2 tornos; 7. pilar.
D. Lámina espiral.
3 E. Rampas intracocleares.
interna medial 1. Helicotrema; 2 gancho (hamulus lami-

4
externa lateral
} relaciones
na spiralis); 3 rampa vestibular; 4.
rampa timpánica
F. Nomenclatura de las relaciones dentro
E F la cóclea.

■ Canal espiral de Rosenthal


Es un conducto de 1 a 2/10 de milímetro, excavado en la
porción periférica de la columela, justo al nivel de la zona de
inserción de la lámina espiral (fig. 8). Este canal describe dos
vueltas completas de espiral y termina encima uniéndose
con el canal central de la columela. El canal espiral de
3
Rosenthal recibe, a medida que progresa hacia la cima, finos 1
canalículos aferentes que provienen del grosor de la lámina
espiral y se abren al borde libre de esta última. Aloja el gan-
glio espiral de Corti.

ACUEDUCTO VESTIBULAR
Este canal (fig. 9) se extiende desde el vestíbulo (donde nace
desde el fondo de la fosita sulciforme) de la cara posterior 2
del peñasco. Su trayecto intrapetroso, de 8 mm de largo, se
divide en dos partes:
— inicialmente ascendente, se eleva y forma un istmo largo
de 1,5 mm;
— luego su parte distal se dirige nítidamente por detrás, 1
hacia el seno sigmoide, para abrirse a la cara posterior de la
pirámide petrosa a nivel de la fosita ungueal. Esta fosita es
habitualmente sólo una hendidura. El orificio del acueducto
está situado a 1 cm por detrás del porus del conducto audi- 3
tivo interno, a igual distancia entre éste y el seno sigmoide.
Contiene el saco endolinfático. 2

ACUEDUCTO DEL CARACOL


Su orificio está situado sobre la pared medial de la porción
no enrollada del caracol a 1 mm por delante de la ventana
redonda.
8 Canal de Rosenthal después de la ablación de la pared ósea externa según
Su canal, de 10 a 13 mm de largo, se dirige por detrás, hacia L. Testut [17].
adentro y hacia abajo, discurre bajo la ampolla del canal pos- 1. Canal espiral de Rosenthal; 2. canal longitudinal de la columela; 3. canal
terior, y luego paralelamente al borde inferior del conducto aferente de la lámina espiral.
auditivo interno. Termina en la cara inferior de la pirámide
petrosa por un orificio ensanchado de 4 mm situado en la
cima de una depresión triangular ubicada entre la fosa estaría obturado por tejido fibroso. Su permeabilidad anó-
yugular por detrás y el canal carotídeo hacia adelante. mala explicaría que algunas oto o rinorreas cerebroespinales
Es anexo al sistema perilinfático y en algunas especies se puedan aparecer después de una fractura de la pared lateral
comunica con el espacio subaracnoideo [12]. En el hombre, del vestíbulo o tras estapedectomía (oído «geyser»).

5
E – 20-020-A-10 Anatomía del oído interno Otorrinolaringología

11
1
6
2
2'
7

3
1
4 2
8

17
16

5
A
6

9
9 Vista posteroinferior del laberinto óseo: acueducto del caracol y canal y 12
saco endolinfático (lado derecho).
14
1. Canal endolinfático; 2. fosita ungueal; 2’. saco endolinfático; 3. orificio 2
del acueducto del caracol de la cara medial de la cavidad subvestibular; 4. 11
acueducto del caracol; 5. orificio inferior del acueducto del caracol; 6. fosa 15
yugular. 10
4
6
13
Laberinto membranoso 3

Está constituido por la disposición compleja de un largo


tubo de origen epitelial.
Consiste en (fig. 10): 5
16
— el laberinto anterior, destinado a la audición, que com-
prende el canal coclear;
— el laberinto posterior, destinado al equilibrio, que com-
prende el utrículo, el sáculo, los canales semicirculares y el B
sistema endolinfático.
El laberinto membranoso contiene la endolinfa. Entre el 10 Laberinto membranoso.
laberinto membranoso y el laberinto óseo se sitúa un segun- A. Vista anterior.
do compartimento líquido: la perilinfa. B. Vista posterior.
1. Ductus reuniens; 2. sáculo; 3. caecum coclear; 4. canal endolinfático; 5.
ramas utricular y sacular del canal endolinfático; 6. saco endolinfático; 7.
CANAL COCLEAR utrículo y su mácula (en azul sobre el esquema); 8. mácula del sáculo; 9.
Es un tubo largo de 30 mm que consiste en dos segmentos: canal semicircular superior; 10. canal semicircular posterior; 11. canal
semicircular lateral; 12. ampolla del canal semicircular superior; 13. ampo-
— el primero (lagaena) es corto y termina por detrás en un lla del canal semicircular posterior; 14. ampolla del canal semicircular late-
fondo de saco (caecum cochleare) colocado a nivel de la fosi- ral; 15. crus común; 16. canal coclear; 17. nervio coclear.
ta coclear. Su cara inferior aisla el vestíbulo de la cavidad
subvestibular cerrando la hendidura vestibulotimpánica. En
su cara superior nace el ductus reuniens de Hensen que
constituye una verdadera esponja impregnada de perilinfa.
comunica el canal coclear con el sáculo;
De arriba hacia abajo, la cara interna del ligamento espiral
— el segundo segmento continúa el precedente hacia ade- está marcada por cuatro relieves:
lante. Es largo y se enrolla en el caracol óseo rellenando el
— la cresta donde se inserta la membrana de Reissner;
espacio comprendido entre el borde libre de la lámina espi-
ral y la parte correspondiente de la lámina de los contornos. — la estría vascular, único epitelio vascularizado del orga-
En corte, es prismático y tiene tres caras: superior, externa e nismo constituida por un engrosamiento de la pared lateral
inferior (fig. 11). relacionada con la presencia de numerosos vasos. Éste sería
el lugar principal supuesto de la secreción de endolinfa:
— el engrosamiento espiral producido por un canal venoso;
■ Pared superior o vestibular — la cresta basilar donde se inserta la membrana basilar.
Aún se la denomina membrana de Reissner y separa el canal
coclear de la rampa vestibular. ■ Pared inferior
Separa el canal coclear de la rampa timpánica. Está consti-
■ Pared externa tuida por la membrana basilar extendida entre la lámina
Está formada por el ligamento espiral. Esto representa una espiral ósea y la cresta basilar del ligamento espiral. La
zona de adherencia entre el canal coclear y el endostio del membrana basilar, de 33 mm de largo, recorre toda la cóclea
caracol. A este nivel existe una trama fibrosa conjuntiva que incrementando progresivamente de ancho desde la base

6
Otorrinolaringología Anatomía del oído interno E – 20-020-A-10

7 1
3
a
6
b
1 2
e 2 9
3 4
5
7
9
6
5
8
11 8
d c 10 10

12 Órgano de Corti.
1. Surco espiral interno; 2. células ciliadas externas; 3. célula ciliada interna;
11 Canal coclear. 4. célula de Deiters; 5. membrana basilar; 6. falange de las células de Deiters;
a. Rampa vestibular; b. canal coclear (scala media); c. rampa timpánica; d. 7. células de Hensen; 8. pilares; 9. túnel de Corti; 10. espacio de Nuel.
ganglio espiral; e. membrana de Reissner; 1. limbo spiralis; 2. surco espiral
interno; 3. membrana tectorial; 4. estría vascular; 5. rodete espiral; 6. surco
espiral externo; 7. ligamento espiral; 8. membrana basilar; 9. túnel de
Corti; 10. lámina espiral; 11. nervio coclear. Fibras nerviosas
Migran hacia o dejan el órgano de Corti por la habenula per-
forata a través de la membrana basilar [16].
hasta el ápex. Sobre la membrana basilar se sitúa el órgano
de Corti, recubierto por la membrana de Corti. Membrana tectorial (membrana tectoria)
Acelular, está constituida por una capa superficial fibrosa y
una capa profunda gelatinosa. Se la puede dividir en tres
■ Órgano de Corti (figs. 12, 13) segmentos [7]:
Es el elemento sensorial donde están situados los receptores — el segmento interno, que reposa sobre las células interden-
de la audición. Se encuentra sobre la membrana basilar entre tales situadas hacia adentro del surco espiral interno. Estas
dos surcos: el surco espiral interno y el surco espiral externo. células, que la originarían, reposan sobre el limbus spiralis;
Contiene varios sistemas de células y estructuras. — el segmento medio, el más ancho, oculta el órgano de Corti
que determina allí relieves lineales: la línea de Hensen (Hensen
strip), situada en contacto con las células ciliadas internas. Por
Células sensoriales fuera, las tres filas de células ciliadas externas determinan tres
— Tres filas de células ciliadas externas con estereocilios profundas líneas de huellas correspondientes. Habría a este
dispuestos como los tubos de un órgano y colocados según nivel puntos de anclaje de la membrana tectorial;
una W abierta hacia el modiolo. Estas células tendrían pro- — el segmento externo está en contacto con las células de
piedades contráctiles. Deiters y las células de Hensen (red marginal).
— Una sola fila de células ciliadas internas.
LABERINTO MEMBRANOSO POSTERIOR
Células de sostén Comprende los canales semicirculares, el utrículo, el sáculo
Soportan las células sensoriales. y las vías endolinfáticas.
Las células de sostén envuelven completamente las células
ciliadas internas. ■ Canales semicirculares
Las células de Deiters reposan sobre la membrana basilar. Su Son tres tubos membranosos que recorren los canales óseos
polo superior deprimido en cúpula recibe y ancla fuerte- correspondientes y a los cuales éstan unidos por su borde
mente la base de las células ciliadas externas. Su ápex emite periférico; ocupan menos del tercio de su diámetro.
una prolongación (falange) cuyo extremo superior se agran- Cada canal posee una membrana propia formada por tejido
da en meseta y rellena los espacios en forma de «pesa» que conjuntivo sobre el cual reposa una membrana basal que
separan las células ciliadas. soporta células epiteliales de tipo pavimentoso.
Las células de Hensen están ubicadas por fuera de las célu- Las ampollas son dilataciones membranosas que ocupan la
las de Deiters y cubren el labio interno del surco espiral ex- ampolla ósea correspondiente (figs. 14, 15). Cada ampolla
terno. posee un surco constituido por un pliegue transversal del
Los pilares forman dos filas de células que se separan desde epitelio que forma una prominencia intraluminal denomina-
su base y se reúnen en su cima delimitando el túnel de Corti da cresta ampollar. Las fibras nerviosas penetran por el
que contiene la cortilinfa. surco. Cada cresta está recubierta por un neuroepitelio con
Por último, el conjunto de los polos superiores de las células dos tipos de células (fig. 16):
ciliadas externas, de las falanges de las células de Deiters y de — las células de tipo I, de forma ensanchada, son engloba-
los vértices ensanchados en meseta de los pilares, todos reu- das en una terminación nerviosa aferente que se abre en
nidos por uniones estrechas, forman la membrana reticular. caliz. El extremo superior de la célula contiene un anillo de
Esta membrana aísla el compartimento endolinfático del actina y de actinomiosina que posee propiedades contrácti-
canal coclear del compartimento perilinfático. Efectivamente, les. La contracción de este extremo está comandada por un
la cortilinfa contenida en el túnel de Corti y los espacios de circuito de retrocontrol corto que nace de la base de la célu-
Nuel es de composición poco diferente de la perilinfa. la y recorre el cáliz;

7
E – 20-020-A-10 Anatomía del oído interno Otorrinolaringología

13 Vistas del órgano de Corti. (foto Pr R Pujol, Inserm, université Mont-


pellier II).
A. Técnica de fractura en microscopia de barrido (cobayo) de la membrana
tectorial que ha sido retirada; permanece sólo la red marginal (banda blan-
ca del exterior de las células ciliadas externas). En la superficie con los este-
reocilios de las células ciliadas es visible: una hilera de estereocilios de las
células ciliadas internas y tres filas para las células ciliadas externas. Se ve
también el interior del órgano de Corti atravesado por las fibras nerviosas.
Escala: 20 µm.
B. Secciones transversales del órgano de Corti a nivel de la vuelta basal
(técnica en contraste de Nomarski).
C. Secciones transversales del órgano de Corti a nivel de la tercera vuelta.
(técnica en contraste de Nomarski).

200µm 1
4
400µm
lado lado
utricular ductal

740µm
360µm
300µm

2
3

14 A. Cresta ampollar.
1. Cúpula; 2. surco ampollar; 3. nervio ampollar; 4. epitelio sensorial.
B. Fascículo de estereocilios de la superficie de la cresta ampollar cuando la
cúpula ha sido desprendida. Feto humano. Microscopia de barrido (foto Pr
Alain Sans, unidad 432 Inserm, université Montpellier II). B

— las células de tipo II son las más antiguas en la filogenia. atraviesa transversalmente la ampolla de la cúpula. Esta
Son cilíndricas y su polo basal está conectado a una termi- membrana, fijada por todas sus caras a las paredes de la
nación aferente simple. Cada célula contiene en su polo api- ampolla, la cierra herméticamente. Durante los movimientos
cal, un mechón de estereocilios dominado por un cinocilio de la cabeza, los desplazamientos inerciales de la endolinfa
más largo. Para cada ampolla, los estereocilios están ubica- determinan un hundimiento de la cúpula que provoca una
dos del mismo lado del cinocilio. Por ejemplo, en el canal flexión de los cinocilios y de los estereocilios. Una flexión en
lateral, los cinocilios se ubican en el lado vestibular. Es el dirección del cinocilio provoca un aumento de la actividad
inverso en las ampollas anterior y posterior. Cinocilios y neuronal aferente, e inversamente, una flexión en dirección
estereocilios están incluidos en una membrana amorfa que inversa provoca una inhibición de esta actividad.

8
Otorrinolaringología Anatomía del oído interno E – 20-020-A-10

— los orificios ampollares de los canales lateral y superior


en el techo del extremo anterior;
— el orificio no ampollar del canal lateral, el orificio común
al canal semicircular superior y al canal semicircular poste-
rior y el orificio ampollar del canal posterior en el extremo
posterior.
La rama utricular del canal endolinfático se abre a nivel del
polo posterior. La mácula del utrículo (figs. 17, 18) represen-
ta la zona sensorial situada sobre la base, hacia adelante, a
nivel de la fosita ovoide y en un plano horizontal. Com-
prende:
— el epitelio sensorial (neuroepitelio) que contiene los dos
tipos de células descritos más arriba. A diferencia de las cres-
tas ampollares, en la superficie de la mácula existe una línea
de división desprovista de células (striola) de la cual el cino-
cilio de cada célula es el más cercano mientras que los este-
reocilios están más alejados;
— la membrana otolítica, dispuesta sobre el neuroepitelio.
Consiste en tres capas: la capa de los otolitos, la capa gelati-
nosa y la capa de la red submembranosa. Los otolitos son
formaciones inertes, cilíndricas, de extremos poliédricos.
Ricos en carbonato de calcio (calcita), su gravedad específica
es de 2, 7. Los otolitos están dispuestos sobre un grosor de
aproximadamente 50 µm. La base de la capa de los otolitos
está incluida en la capa gelatinosa y el resto es rodeado por
una sustancia gelatinosa compuesta de mucopolisacáridos
neutros. La malla submembranosa constituye una red fibri-
15 Ampolla lateral y superior de un gato con el nervio ampollar y el prin- lar en la cual penetran los extremos de los estereocilios. Así,
cipio del canal semicircular correspondiente (foto Pr Alain Sans, unidad
432 Inserm, université Montpellier II). durante la inclinación de la cabeza, la membrana otolítica se
desliza sobre el neuroepitelio y los estereocilios sufren defor-
maciones que se traducen sea por una excitación, sea por
una inhibición, de la misma manera que el proceso descrito
para la cresta ampollar.

cúpula o membrana 1
otoconial ■ Sáculo
2 Es una vesícula redondeada, subyacente al extremo anterior
9
del utrículo, más medial y más pequeña que él. Colocada
8
contra la fosita hemisférica, está estrechamente fijada por
3 tejido conjuntivo y por las fibras nerviosas saculares. Se
10 apoya sobre la base del vestíbulo y de su polo posteroinfe-
rior nace el canalis reuniens que lo conecta al canal coclear.
Desde su polo posterointerno nace la rama sacular del canal
endolinfático. La mácula del sáculo está situada casi verti-
calmente sobre su cara medial.
6 La mácula sacular tiene una estructura análoga a la mácula
4
7 utricular. De todos modos, la striola tiene una forma de L y,
5 para cada célula, son los estereocilios los más próximos en
relación con el cinocilio.

■ Canal y saco endolinfático


El canal endolinfático nace de la reunión de dos canalículos
provenientes del utrículo y del sáculo. En la denominación
16 Dos tipos de célula ciliada . A la izquierda, célula de tipo I. A la dere-
[11]
clásica e internacional, el canal utriculosacular (ductus utricu-
cha, célula de tipo II. Las flechas indican los dos tipos de retrocontrol: cir-
cuito largo que incluye las fibras eferentes (flechas negras), o circuito corto
losaccularis) representa el conjunto de estos dos canales.
(flechas rojas) que van al vértice por el cáliz ciñendo la célula de tipo I. El segmento utricular desemboca en el utrículo por una hen-
1. Cúpula o membrana otoconial; 2. actina + fodrina; 3. zona reticular; 4. didura muy fina tras haber recorrido la cara media del utrícu-
célula de sostén; 5. retrocontrol; 6. circuito corto; 7. circuito corto; 8: anillo lo. El pliegue membranoso así constituido es, a veces, deno-
de actina; 9: actomiosina; 10: uniones estrechas y herméticas. minado válvula de Bast (fig. 19) y aislaría el utrículo del resto
del laberinto.

■ Utrículo Canal endolinfático


Es una vesícula extendida cuyo extremo anterior redondea- Presenta inicialmente una primera porción dilatada intra-
do está adosado por su cara medial a la fosita ovoide. A este vestibular: el seno. Luego, se estrecha a nivel del istmo pene-
nivel, el utrículo está fijado fuertemente por medio de tejido trando en el acueducto del vestíbulo. Por último, el canal se
conjuntivo y las fibras nerviosas utriculares. ensancha de nuevo. Sobre casi toda su longitud, está rodea-
Los canales semicirculares desembocan en el utrículo en dos do de tejido conjuntivo. El epitelio que lo cubre es variable,
grupos: cúbico o pavimentoso según las regiones.

9
E – 20-020-A-10 Anatomía del oído interno Otorrinolaringología

1
7
8 6
9

5
4
3
2

17 A. Mácula otolítica y otolitos humanos (según David J. Lim Ann ORL


1984: 93, 4 supplt 112 parte 2, 17-24).
1. Striola; 2. membrana basal; 3. célula de sostén; 4. células ciliadas tipo I;
5. células ciliadas tipo II; 6. membrana otolítica; 7. otolitos; 8. capa gelati-
nosa; 9. red submembranar. Tracto rojo: striola.
B. Otolitos humanos.

5
4
6

1
7

18 Utrículo y crestas lateral y superior de un feto de 9 semanas. 19 Válvula de Bast (pliegue utriculoendolinfático).
Microscopia de barrido. Se distinguen los cilios sensoriales y, sobre la 1. Utrículo; 2. sáculo; 3. canal endolinfático; 4. saco endolinfático; 5. dura-
mácula utricular, los restos de membrana otolítica (foto Pr Alain Sans, uni- madre; 6. aracnoides; 7. válvula de Bast; 8. seno del canal endolinfático.
dad 432 Inserm, université Montpellier II).

Saco endolinfático Inervación del laberinto


Limita el canal y constituye un verdadera prolongación
intracraneal del laberinto membranoso. Tiene de 8 a 10 El octavo par craneal o nervio estatoacústico se divide en el
mm de ancho y sobrepasa la fosita ungueal en un desdo- conducto auditivo interno en una rama anterior, el nervio
blamiento de la dura-madre. Su superficie luminal permi- coclear y una rama posterior, el nervio vestibular.
te distinguir:
— una porción mucosa proximal ligada a la presencia de
NERVIO COCLEAR
numerosos pliegues del epitelio, sostenida por un tejido con-
juntivo muy vascular; ■ Trayecto
— una parte distal lisa y menos vascularizada que la por-
ción proximal. Voluminoso, se dirige hacia la fosita coclear. En este trayec-
Para acceder quirúrgicamente al saco endolinfático por vía to, se enrolla en una fina lámina que forma una voluta cuyas
transmastoidea, hay que fresar bajo el canal posterior en la espiras corresponden exactamente a las de la criba espiroi-
prolongación del plano del canal externo. A veces, el saco dea de la base del modiolo.
permanece profundamente introducido bajo la tercera por- Las fibras penetran por los forámenes del modiolo, siguen
ción del nervio facial que debe, en consecuencia, evidenciar- los canales longitudinales y terminan en el canal espiral de
se inicialmente. Rosenthal donde se distribuyen al ganglio espiral de Corti

10
Otorrinolaringología Anatomía del oído interno E – 20-020-A-10

cuyos acúmulos celulares se reparten en las dos vueltas y sido demostrados algunos contactos entre terminaciones
media de espira del canal. simpáticas y fibras nerviosas no mielinizadas.
Al salir del ganglio espiral de Corti, las fibras se adentran en
el grosor de la lámina espiral, luego penetran en el canal ■ Sistema parasimpático
coclear por los forámenes nerviosos perdiendo su vaina de
mielina. Esta zona de la lámina espiral, o habenula perfora- Las fibras parasimpáticas procedentes del nervio interme-
ta, contiene 2 500 perforaciones óseas. diario de Wrisberg (contingente salival superior) pasarían al
oído interno transitado por las anastomosis acusticofaciales.
Estas últimas fibras son a veces presentadas como el sistema
■ Inervación de las células ciliadas eferente.
Células ciliadas internas
Aseguran la transducción mecanobioeléctrica de las vibra-
ciones de la membrana tectorial. Están conectadas a las Vascularización del oído interno
fibras aferentes, en número de 45 000 aproximadamente, que
constituyen 90 a 95 % de las fibras del nervio coclear. Éstas ARTERIAS
son fibras que transmiten el mensaje sensorial hasta los El oído interno óseo y el oído interno membranoso poseen
nódulos cocleares (sistema aferente). una vascularización independiente.

Células ciliadas externas ■ Arterias del laberinto óseo


No son verdaderos receptores sensoriales. Son células con Provienen:
propiedades contráctiles que responden a la excitación sono-
— de la arteria timpánica inferior, rama de la arteria farín-
ra modificando la presión segmentaria de la membrana tec-
gea ascendente;
torial. Aumentan así su selectividad en frecuencia. Reciben
de 3 a 5 000 fibras del sistema eferente que nacen del com- — de la arteria estilomastoidea, rama de la arteria auricular
plejo olivar bulbar. posterior;
— de la arteria subarcuata, rama que puede provenir de la
arteria auditiva interna o, directamente, de la arteria cerebe-
NERVIO VESTIBULAR losa inferior y anterior. La arteria subarcuata alcanza el canal
Se coloca por detrás del nervio coclear y se divide rápida- petromastoideo por la fosa subarcuata.
mente en tres ramas.
■ Arterias del laberinto membranoso
■ Nervio vestibular superior Provienen de la arteria laberíntica nacida de la arteria cere-
Se dirige hacia la fosita posterosuperior del fondo del con- belosa media o inferior y anterior o directamente del tronco
ducto auditivo interno y se adentra en los agujeros que pre- basilar. Atraviesa el conducto auditivo interno en el fondo
senta esta fosita. Penetra en el vestíbulo por los agujeros de del cual se divide en tres ramas (fig. 20).
la mancha cribosa superior dividiéndose en tres ramas:
— el nervio utricular, que finaliza en la mácula utricular; Arteria vestibular anterior
— el nervio ampollar superior, que se distribuye por la cres- Da ramas para la cara posterior del sáculo y del utrículo y se
ta ampollar del canal semicircular superior; distribuye por los canales semicirculares anterior y lateral.
— el nervio ampollar lateral, que se dirige a la cresta ampo-
llar del canal semicircular lateral.
Arteria coclear


Penetra en el modiolo donde describe una espiral que da ori-
Nervio vestibular inferior
gen a las arterias radiales.
Forma el nervio sacular. Saliendo del conducto auditivo por
la fosita posteroinferior, éste entra en el vestíbulo por los Arteria vestibulococlear
agujeros de la mancha cribosa media y termina en la mácula
del sáculo. Nacida a menudo de la precedente, se divide esquemática-
mente en dos ramas:
■ Nervio ampollar posterior — la rama coclear, que irriga el cuarto basal del canal co-
clear y se anastomosa a la arteria coclear;
Se adentra en el foramen singular de Morgagni hasta la man- — la rama vestibular posterior, que irriga la mácula del
cha cribosa inferior y se distribuye por la cresta ampollar del sáculo, la ampolla y las paredes del canal semicircular pos-
canal semicircular posterior. terior y los polos inferiores del sáculo y del utrículo.
En todo su trayecto terminal, estas fibras no atraviesan los
espacios perilinfáticos, pero circulan por el tejido conjuntivo
que adhiere a este nivel el laberinto membranoso al laberin- VENAS
to óseo. Pierden su vaina de mielina desde que atraviesan la Se distribuyen en dos redes principales (fig. 21).
basal del tejido ectodérmico.
■ Red del acueducto del vestíbulo
OTROS SISTEMAS DE INERVACIÓN COCLEAR Reúne las venas que proceden de las zonas no sensoriales del
laberinto vestibular y, en particular, las venas de los canales
■ Sistema simpático semicirculares (vena vestibular posterior). Así se forma la
Sus fibras habrían sido evidenciadas a lo largo de los vasos vena del acueducto del vestíbulo que recorre un canal parale-
del modiolo y hasta los vasos del borde timpánico, pero los lo al acueducto y que recibe las venas del saco endolinfático.
vasos de la estría vascular no poseerían ningún receptor alfa Una alteración del retorno venoso en esta vía podría desem-
o betaadrenérgico. A nivel de la habenula perforata, habrían peñar un papel en la génesis del hydrops laberíntico.

11
E – 20-020-A-10 Anatomía del oído interno Otorrinolaringología

Relaciones
10 El oído interno está en el centro de la porción petrosa del
1 hueso temporal situada entre:
2
9 — el conducto auditivo interno medialmente;
3 — el oído medio lateralmente;
8 — el nivel medio de la base del cráneo hacia arriba;
— el nivel posterior de la base del cráneo por detrás;
— la trompa de Eustaquio y la zona parafaríngea anterior-
mente hacia abajo;
— el espacio subparotídeo posterior hacia abajo.

7 RELACIONES INTRAPETROSAS
6
5 ■ Hacia adentro: conducto auditivo interno
2
4 Fondo del conducto auditivo interno
Su morfología se opone a la de la cara profunda del vestíbulo.
20 Sistema arterial del oído interno . [15]
• Cresta falciforme
1. Arteria cerebelosa anteroinferior; 2. arteria laberíntica; 3. arteria coclear;
4. arteria coclear; 5. rama coclear; 6. arteria vestibulococlear; 7. arteria ves- Atraviesa transversalmente el fondo del conducto auditivo
tibular inferior; 8. arterias canalares; 9. arteria vestibular anterior; 10. arte- interno (fundus) y corresponde exactamente a la cresta del
ria basilar. vestíbulo. Esta cresta divide el fundus en dos mitades supe-
rior e inferior, luego continúa sobre la cara anterior del con-
ducto auditivo interno para determinar allí, hacia arriba, un
corto surco donde se apoya el nervio facial.
• Mitad superior del fondo
1
Presenta dos fositas separadas por una cresta vertical cuyo
9 extremo superior constituye un referencia quirúrgica en la
vía suprapetrosa (Bill’s bar) para reconocer el nervio facial.
La anterior corresponde a la entrada del canal de Falopio.
La posterior es la fosita vestibular superior o utricular; corres-
ponde a la fosita semiovoide y deja paso a las ramas del ner-
8 vio vestibular superior procedente del utrículo y de las
ampollas anterior y lateral (nervio utriculoampollar que
atraviesa la mancha cribosa superior).
• Mitad inferior del fondo
7
4 Posee dos vertientes.
5 La anterior es ancha, oblicua respecto al conducto y constitu-
2 ye la vertiente coclear. Se continúa progresivamente sobre la
3
6 pared anterior del conducto y mira hacia detrás. Está ocupa-
da por la fosita coclear y corresponde a la base de la colu-
mela. Esta superficie está perforada por orificios dispuestos
21 Sistema venoso del oído interno [15]
. 1. Vena vestibular superior; 2. vena en doble espiral por los que penetran las fibras cocleares del
vestibulococlear; 3. vena espiral posterior; 4. vena espiral anterior; 5. vena
coclear común; 6. vena del acueducto coclear; 7. vena vestibular inferior; 8.
octavo par. Esta fosita es, a menudo, visible sobre los exá-
venas canalares; 9. vena del acueducto del vestíbulo. menes tomodensitométricos.
La posterior es más pequeña, más perpendicular al eje del con-
ducto. Presenta la fosita vestibular inferior, o sacular, que
corresponde, en el vestíbulo, a la fosita hemisférica y deja paso
■ Red del acueducto de la cóclea al nervio vestibular inferior, o nervio sacular, procedente del
Esta red reúne: sáculo. En ese lugar, el fondo del conducto auditivo interno
está separado del vestíbulo sólo por una lámina ósea muy fina
— las vénulas que proceden de las zonas sensoriales del ves-
situada apenas a 3 mm frente a la platina del estribo.
tíbulo: la vena vestibular superior (utrículo) y la vena vestibu-
lar inferior (sáculo, ampolla del canal semicircular posterior);
Paredes del conducto auditivo interno
— la vena coclear común (spirali modioli), formada por la
reunión de dos vasos: la vena espiral anterior y la vena espi- Las paredes superior e inferior del conducto auditivo interno
ral posterior; son lisas y regulares.
— la vena de la ventana redonda. La pared anterior es lisa y se continúa progresivamente con la
Esta red drena en la vena del acueducto del caracol que reco- cara endocraneal posterior del peñasco. Lateralmente pre-
rre el conducto de Cotugno, paralelo al acueducto del caracol. senta el pequeño surco horizontal correspondiente a la hue-
lla del nervio facial, situada encima de la prolongación de la
cresta falciforme.
■ Terminación La pared posterior es cóncava y presenta, a 1 mm del fondo,
Estas dos redes drenan en el seno petroso inferior y, de ahí, un pequeño orificio situado cerca de la base, el foramen sin-
en el golfo de la yugular. Así, el conducto auditivo interno gulare de Morgagni, por donde se adentra el nervio ampo-
no posee circulación venosa procedente del oído interno. llar posterior.

12
Otorrinolaringología Anatomía del oído interno E – 20-020-A-10

Contenido del conducto auditivo interno


• Meninges Nervio pétreo
porción del VII
Se prolongan en el conducto auditivo interno para constituir
una cisterna que contiene el líquido cefalorraquídeo y que es Cara superior
la prolongación de la cisterna magna del ángulo pontocere- Fondo del 1
beloso. conducto 7
auditivo 2
La duramadre, pegada al periostio, cubre todas las paredes w 3
del conducto. Al fondo del conducto contiene, como en un interno

Cara posterior
lazo, los nervios del octavo par craneal. Sólo el nervio facial
A
arrastra en el acueducto de Falopio su vaina de duramadre. Poro
La aracnoides es imposible de separar de la duramadre.
La piamadre, abundantemente recorrida por pequeñas ramas
6 5
vasculares, cubre el paquete acusticofacial hasta el fondo del 4
conducto donde se une con la aracnoides. Espacio
pontocere- F
V
• Elementos nerviosos beloso C B
Constituyen el paquete acusticofacial formado por el nervio
facial, el nervio vestibular y el nervio coclear (fig. 22). En la sillón de
entrada del conducto auditivo interno (porus), este paquete F Brémond
está más cerca del borde posterior que del borde anterior, de C
C V
manera que por vía suprapetrosa, abriendo el conducto muy Sillón bulbo- C
por delante y medialmente, el operador puede tener a veces protube-
la impresión de caer en una cavidad vacía. rancial
El nervio facial y el nervio intermediario de Wrisberg son los ele-
mentos situados más arriba y su trayecto es oblicuo hacia Cara superior F
adelante, lo que les permite llegar a la fosita anterosuperior C
C V
del fundus. El nervio describe, a este nivel, una curva cónca- D
va hacia adelante y hacia adentro, iniciando ya la curva de la Cara inferior
primera porción. El nervio intermediario de Wrisberg se
incluye en la misma vaina de duramadre y los dos nervios
son rápidamente confundidos. Cara posterior
El nervio auditivo forma, poco antes de la entrada en el porus,
una surco de concavidad superior cuyo borde posterior es
más fino que el anterior. Luego se diferencia en una parte
anterior voluminosa que constituye los dos tercios anteriores
del tronco que formarán el nervio coclear y una parte poste-
rior, más fina, que da el nervio vestibular. Desde su entrada
en el conducto, éste se divide en sus dos ramas: 22 Paquete acusticofacial [5].
— el nervio coclear, aplanado, cruzado por un surco cóncavo A. Fondo del conducto auditivo interno (corte 1).
hacia arriba sobre el cual reposan el nervio facial y el inter- 1. Fosita del nervio facial; 2. fosita utricular (vestibular superior); 3. cres-
ta falciforme; 4. fosita sacular (vestibular inferior); 5. foramen singular e de
mediario. Al fondo del conducto se enrolla sobre sí mismo
Morgagni; 6. fosita coclear; 7. Bill’s Bar.
en cornete en el mismo sentido que la lámina de los contor- B. Porus (corte 2).
nos. Emite sucesivamente las fibras que se adentran en los C. Espacio pontocerebeloso (corte 3).
orificios excavados en el interior de la fosita coclear; D. Surco bulboprotuberancial (corte 4).
— el nervio vestibular, menos voluminoso. Cerca del fondo,
presenta el ganglio de Scarpa. Es una doble dilatación grisá-
cea que se adelgaza progresivamente por fuera y, a menudo, — el conducto óseo;
difícilmente se distingue del nervio. Emite dos prolongacio- — los elementos nerviosos;
nes principales: — las meninges correspondientes;
— el nervio vestibular superior que alcanza la fosita utricular; — el oído interno.
— el nervio vestibular inferior que alcanza la fosita sacular. La arteria laberíntica (de 0,1 mm de diámetro) se divide habi-
El nervio ampollar posterior delgado nace de la prolonga- tualmente en tres ramas:
ción inferior y alcanza el foramen singulare. — la arteria vestibular anterior (de 0,005 mm de diámetro),
Las anastomosis acusticofaciales se efectúan entre la parte pos- que se desprende rápidamente para penetrar en la fosita ves-
terolateral del intermediario de Wrisberg y el borde anterior tibular superior siguiendo el nervio vestibular superior;
del nervio vestibular superior. Forman una trama densa y — la arteria coclear, que alcanza la fosita coclear;
apretada. A este nivel, la vaina de la piamadre es común.
— la arteria vestibulococlear, inconstante, que tiene un modo
• Arterias de penetración variable en el fundus.
La arteria subarcuata que se ramifica de la arteria cerebelola-
La arteria auditiva interna nace habitualmente de la arteria beríntica tiene, a veces, un trayecto en el conducto auditivo
cerebelosa anteroinferior (o arteria cerebelosa media), en el interno antes de dirigirse a la fossa subarcuata.
momento en que ésta describe un bucle que penetra en la
porción interna del conducto antes de volver hacia el cere-
belo. A veces, este bucle alcanza el fondo del conducto audi- ■ Adelante: canal carotídeo
tivo interno. El codo del segmento intrapetroso entra en contacto con el
Las arterias procedentes de la arteria auditiva interna o de la lado inferior del cono coclear. El contacto es más o menos
arteria cerebelolaberíntica irrigan: estrecho.

13
E – 20-020-A-10 Anatomía del oído interno Otorrinolaringología

■ Arriba: acueducto de Falopio — la vía translaberíntica anterior, que pasa anteriormente y


por debajo del nervio facial aproximándose directamente al
Primera porción
vestíbulo;
Es intercocleovestibular. La primera porción del nervio facial — la vía translaberíntica posterior, que pasa por detrás del
rodea la espira basal de la cóclea por delante y el canal semi- nervio facial y se aproxima primero a los canales semicircu-
circular superior por detrás. Es importante conocer la posi- lares que separan el antro mastoideo del conducto auditivo
ción exacta de estos elementos para acceder al nervio facial interno.
por vía suprapetrosa. Su oblicuidad en relación con el eje de
la caja es neta. El nervio se dirige anterior y lateralmente, de
■ Relaciones superiores
manera que éste forma un ángulo muy agudo entre el codo
del nervio facial y el ganglio geniculado, a nivel del cual el Se hacen por medio de la cara anterosuperior del peñasco.
endocráneo es, a veces, dehiscente. Ligeramente oblicua hacia abajo, anterior y lateralmente,
esta cara presenta:
Segunda porción — la prominencia de la eminentia arcuata, situada en la
unión de su tercio posterior con sus dos tercios anteriores.
Está situada netamente por debajo de la primera porción. Esta eminencia no está en relación con el canal semicircular
Cuando se sigue el nervio por vía translaberíntica, el nervio superior pero sí con una circunvolución craneal (gyrus occi-
parece proseguir hacia adelante pero, en realidad, se trata de pitotemporalis) y su surco;
los nervios petrosos. — sobre la vertiente anterior de la eminencia, del hiato de
Esta disposición lo lleva a formar un relieve sobre la pared Falopio sobresalen los nervios petrosos superficial y profundo.
medial del cavum tympani situado justo bajo el canal semi- A este nivel existe, a menudo, una adherencia con la dura-
circular lateral y separándose de él en un ángulo de 10°. madre que contiene algunas vénulas. La arteria meningea
media está más lejos por delante y hacia adentro y, aun más
Codo del nervio facial lejos, la punta del peñasco y el ganglio de Gasser:
El nervio desciende en el retrotympanum delimitando con la — la vertiente media de la eminentia arcuata conduce al área
pared interna de la caja un fondo de saco, el seno timpánico meatal situada en el eje de los dos conductos auditivos exter-
posterior, y el seno timpánico, rodeado hacia adentro por la nos y que constituye el techo del conducto auditivo interno.
pared de la porción ampollar del canal semicircular posterior. Es una zona lisa y regular que se extiende hasta la cresta
petrosa recorrida por el seno petroso superior en el grosor de
la duramadre;
■ Canal petromastoideo — la duramadre de toda esta zona es fácilmente separable,
Procedente de la fossa subarcuata, su trayecto es translabe- salvo a nivel de la cresta petrosa. Corresponde al lóbulo tem-
ríntico. Corre inicialmente a lo largo del conducto auditivo poral:
interno, luego pasa bajo el arco del canal semicircular supe- — así, por vía suprapetrosa, cuando se accede al conducto
rior y termina en el antro por encima del canal semicircular auditivo interno, este último puede ser localizado por varios
lateral. Contiene la arteria subarcuata. medios:
— localización por fresado del plano del canal superior
■ Celdas neumáticas que forma un ángulo de 60° con el eje del conducto audi-
tivo interno abierto hacia adentro y por detrás;
La neumatización del peñasco, mas allá de la pared interna
del antro, del ático y de la caja está presente sólo en un ter- — medida sobre un eje transversal pasando por el con-
cio de los casos. ducto auditivo externo: la parte más medial del laberinto
no está nunca situada a más de 28 mm de la cara medial
Una línea arbitraria que pasa por la segunda porción del de la escama del temporal. A este nivel, el conducto audi-
acueducto de Falopio permite reconocer: tivo interno está separado de esta cara por una gruesa
— un grupo superior, subdividido en cuatro haces. Dos son capa ósea.
frecuentes: los haces retrolaberíntico y antelaberíntico. Los
otros dos son raros: haces translaberíntico (en el arco del
canal superior) y celular de la cresta. Estos cuatro haces pue- ■ Relaciones posteriores
den converger encima del conducto auditivo interno; Se hacen por medio de la pared posterosuperior del peñas-
— un grupo inferior, subdividido en un haz celular subla- co. Un poco oblicua hacia abajo y por detrás, esta cara es de
beríntico o intercarotidoyugular y un haz antecoclear o inter- hecho casi vertical. A este nivel, el meato del conducto audi-
carotidococlear. tivo interno está en relación con:
— la fossa subarcuata, situada algunos milímetros encima y
RELACIONES CON LAS CORTICALES PETROSAS
por detrás. Es una hendidura al fondo de la cual se abre el
Y POR MEDIO DE ELLAS canal petromastoideo;
— la fosita ungueal, situada 1 cm por detrás, que recibe el
■ Relaciones laterales saco endolinfático y que presenta el orificio posterior del
Es el oído medio. acueducto del vestíbulo;
El laberinto óseo forma la mayor parte de la pared medial del — el orificio del acueducto del caracol, situado a 4 o 5 mm
oído medio, sobre la cual éste determina dos relieves carac- por debajo, cerca del borde inferior del peñasco, encima de
terísticos: el promontorio elevado por la primera vuelta de la fosita piramidal del ganglio de Andersch;
espira del caracol y la prominencia del canal semicircular — el surco del seno sigmoide que es el elemento más poste-
lateral situada a nivel del umbral del aditus justo encima y rior y más externo.
por detrás del acueducto de Falopio. Por medio de la pared posterosuperior:
La pared interna de la caja del tímpano está situada de 5 a 8 mm — el cerebelo está por fuera y por detrás;
del fondo del conducto auditivo interno. — el tronco cerebral está hacia adentro;
Así, es pues posible acceder al laberinto y al conducto audi- — la tienda del cerebelo se inserta sobre el borde superior
tivo interno por dos vías laterales: (cresta petrosa), limitando el espacio hacia arriba;

14
Otorrinolaringología Anatomía del oído interno E – 20-020-A-10

— en el espacio pontocerebeloso, que contiene la cisterna


del mismo nombre, discurre el paquete acusticofacial y el 1
sistema arterial cerebelolaberíntico; 2
— más abajo, la arteria cerebelosa posteroinferior pasa bajo 14
el paquete acusticofacial al que cruza casi en ángulo recto; 17 a
16 }
— el seno petroso inferior recorre la sutura petrooccipital y 13
alcanza el agujero yugular (agujero rasgado posterior); 12
b
— los nervios mixtos (IX, X, XI), casi horizontales, están más c 11
abajo y más laterales y reposan sobre la vertiente posterior 15
del tubérculo occipital. d
10
Desde un punto de vista quirúrgico, se puede acceder a la
9
pared posterosuperior por vía transmastoidea introducién-
dose a lo largo de la cortical anterior por delante del seno
sigmoide. Así, se puede acceder al saco endolinfático que, 8
visto desde ese ángulo, sobrepasa el canal semicircular pos-
terior en un eje que parece prolongar el del canal semicircu- 5
lar lateral. 4
6
7
■ Relaciones inferiores 3
Se hacen por medio de la cara inferior del peñasco, que com-
prende dos zonas: 23 Microcirculación coclear [15]
.
— una zona anterior (clásicamente cara anteroinferior, vir- a. Red de la membrana de Reissner o supraestrial; b. red de la estría vascu-
tual), recubierta por el timpanal y la escama. Se encuentran lar; c. red del ligamento espiral; d. red de la prominencia espiral; 1. arterio-
la radial; 2. red de la estría vascular; 3. vénulas de la membrana basilar; 4.
ahí la trompa de Eustaquio ósea, la trompa cartilaginosa y, red de la membrana basilar; 5. red del borde timpánico; 6. vénulas colecto-
más lejos, los elementos del agujero rasgado anterior con el ras; 7. vena espiral posterior; 8. shunt vena espiral anterior-vena espiral
orificio endocraneal del canal carotídeo. La zona parafarín- posterior; 9. red del ganglio espiral; 10. vena espiral anterior; 11. arteriola
gea está inmediatamente subyacente, correspondiente a un radial interna; 12. rama secundaria; 13. rama primaria; 14. arteriola radial
espacio paraamigdalosubtubárico que relaciona la cara infe- externa; 15. red del limbo; 16. vaso de la membrana de Reissner; 17. vaso
rior del peñasco con el tejido celular de las regiones profun- de la rampa vestibular.
das de la cara y del cuello (espacios laterofaríngeos);
— una zona posterior libre (cara posteroinferior) que se
relaciona con la cúpula del golfo de la yugular;
— sobre la cúpula se encuentra el glomus yugular que per- de la parte superior del ligamento espiral hasta la inserción
tenecen al sistema amine-precursor uptake and decarboxylation periférica de la membrana de Reissner. Comprende dos o
(APUD); tres vasos con el vaso de la rampa del vestíbulo y el de la
— la cúpula puede, en algunos casos, acercarse al laberinto membrana de Reissner. Debido a su estructura (pared fina,
posterior determinando una fosa yugular profunda que hace espacios pericapilares grandes), es probable que esta red jue-
aflorar la ampolla del canal posterior, incluso el nervio facial gue un papel en los transportes de líquidos y en la produc-
y, aún, sobrepasar el conducto auditivo interno por detrás. ción de la perilinfa;
A este nivel, el peñasco constituye el techo del espacio sub- — red de la estría vascular: comprende numerosos capilares
parotídeo posterior limitado anteriormente por el orificio grandes, independientes los unos de los otros pero en con-
exocraneal del canal carotídeo que contiene, también, los ele- tacto estrecho con las células marginales e intermediarias.
mentos nerviosos IX, X, XI y simpáticos que se dirigen hacia Estos capilares reunidos forman una red laxa cuyos límites
el agujero rasgado posterior. muy nítidos le dan un aspecto de cuadrícula vascular. Esta
red proporciona oxígeno a las células de la estría vascular
que desempeñan un papel esencial en el mantenimiento del
equilibrio electroquímico de la endolinfa;
Microcirculación coclear — red de la prominencia espiral: está habitualmente formada a
partir de un vaso paralelo a la red de la estría vascular pero
RED ARTERIAL (fig. 23) sin unirse a ella. Tendría un papel activo en la reabsorción de
La arteria coclear penetra en la fosita coclear formando una la endolinfa;
espiral que rodea las fibras principales del nervio coclear. A — red del ligamento espiral o red anastomótica arteriolovenular:
medida que asciende, abandona las arterias radiales que es la única que se dirige transversalmente en relación con las
nacen perpendicularmente, a intervalos regulares [8]. Cada arteriolas radiales externas y desemboca en las vénulas
arteria radial se divide en dos ramas: la arteria radial exter- colectoras de la rampa del tímpano por medio de una metar-
na y la arteria radial interna. teriola. Consiste en dos tipos de capilares:
— preestriales, en contacto con las células basales de la
estría vascular a la cual aseguran el aporte metabólico;
■ Arteria radial externa
— postestriales, cerca de la pared ósea externa. Aseguran
Forma un arco vascular periférico. En su origen, tiene un los aportes metabólicos al ligamento espiral y desempeña-
aspecto glomerular. Penetra, a continuación, en el tabique rían un papel en la formación y el mantenimiento del equi-
espiral. Luego, se incurva y llega a contactarse con la lámina librio electroquímico de la perilinfa.
de los contornos donde sale de su canal óseo y penetra en el En cuanto a las anastomosis arteriovenosas, forman un ver-
ligamento espiral. Ahí, se divide para formar sucesivamente dadero cortocircuito de toda la pared externa del canal co-
cuatro redes capilares independientes unas de otras, cuyas clear, uniendo la red de la membrana de Reissner a las venas
tres primeras son longitudinales y la cuarta transversal: colectoras radiales. Forman, así, un trayecto rápido (sin
— red de la membrana de Reissner (o red supraestrial): se barrera capilar) y superficial, sobre toda la altura del liga-
extiende sobre la pared externa de la scala vestibuli a nivel mento espiral.

15
E – 20-020-A-10 Anatomía del oído interno Otorrinolaringología

■ Arteria radial interna en la parte superior del espacio intercelular por uniones estre-
chas. Son las únicas células estriales conocidas por su origen
De aspecto glomerular en su origen, forma un arco vascu-
lar central contenido en la columela ósea que alimenta. epitelial. La inmunohistoquímica ha permitido la caracteriza-
Luego se divide en cuatro redes capilares drenadas por ción de proteínas filamentosas intermediarias del interior del
vénulas eferentes: citoplasma de células cultivadas: las citoqueratinas [10]. Las
células marginales estan, así, probablemente implicadas de
— red del ganglio espiral: particularmente rica, irriga el nervio
manera directa en la formación de la endolinfa.
coclear y el ganglio espiral;
— red del limbo: la más desarrollada de las cuatro redes,
presenta una densidad capilar comparable a la de la estría Células intermediarias
vascular;
Están situadas en la parte media de la estría vascular. No se
— red del borde timpánico: rica en terminaciones nerviosas
extienden hasta la superficie endolinfática pero envían digi-
adrenérgicas, está situada a la altura del surco espiral interno;
taciones hacia las células marginales. La inmunohistoquími-
— red de la membrana basilar: es la más periférica porque al- ca ha permitido identificar proteínas filamentosas interme-
canza la zona de la membrana basilar subyacente al túnel de diarias intracitoplásmicas de tipo «vimentin» que caracteri-
Corti. La membrana basilar, aquí, no tendría más que 0,5 µm zan su origen mesenquimatoso.
de grosor.
Éstas son las únicas células de la estría vascular que se apo-
yan sobre los capilares estriales por medio de procesos den-
SISTEMA VENOSO dríticos ramificados.
Los dos principales ejes venosos de la cóclea son: Serían verdaderos melanocitos que pertenecen al sistema
— la vena espiral anterior que drena la escala del vestíbulo APUD, es decir, que poseen funciones paracrinas, endocrinas,
y la lámina espiral ósea; con liberación de neurotransmisores de acción local que influ-
— la vena espiral posterior que drena la escala del tímpano, yen sobre las secreciones celulares, el flujo sanguíneo y la con-
la pared externa de la escala media y el ganglio espiral. tracción de las células musculares lisas en el seno de las célu-
Sobre todo su recorrido coclear, existen numerosas anastomo- las circunvecinas. Actualmente, se piensa que las células inter-
sis entre estas dos venas antes de su unión cerca de la termi- mediarias regulan las células marginales y basales.
nación basal de la cóclea que forma la vena modiolar común.
Células basales
ESTRÍA VASCULAR
De origen mesenquimatoso, están situadas en contacto con
Los fenómenos electrofisiológicos de la audición necesitan
el ligamento espiral embebido de perilinfa. Se parecen, por
un aporte de energía importante, asegurado por la estría
su aspecto citoplásmico y nuclear, a los fibrocitos del liga-
vascular, que desempeña también un papel esencial en la
mento espiral.
producción de la endolinfa y el mantenimiento de sus carac-
terísticas electroquímicas necesarias para el buen funciona-
miento de las células ciliadas y la generación de los poten-
ciales endococleares.
Situada sobre la superficie interna del ligamento espiral, la Microcirculación del laberinto
estría vascular se extiende desde la prominencia espiral vestibular
hasta la membrana de Reissner. Es un epitelio abundante-
mente vascularizado cuyo corte muestra numerosos capila-
res y tres tipos de células superficiales altamente diferencia- ARTERIAS
das: las células marginales, las células intermediarias y las
■ Arteria vestibular anterior
células basales.
Sigue inicialmente al nervio vestibular superior, luego a su
■ Capilares rama, el nervio utricular, en sus canales óseos respectivos
(fig. 24).
Tienen una dirección principalmente longitudinal. Caracte-
La arteria utricular nace de la arteria vestibular anterior en el
rizados por paredes finas sin pericitos y espacios pericapila-
punto donde el nervio utricular se inclina para alcanzar la
res poco desarrollados, forman en la base de la cóclea una
cara profunda de la mácula después de haber atravesado un
red de mallas muy densas que se simplifica hacia el ápex. La
breve espacio perilinfático. La arteria utricular pasa a la cara
luz de estos capilares es remarcable por la presencia de una
gran densidad de glóbulos rojos, prueba de una velocidad inferior del nervio utricular y da una rama para el techo del
circulatoria muy baja y, probablemente, de una zona de sáculo adyacente. Luego la arteria utricular se divide en la
intercambios metabólicos muy activa. cara inferior perilinfática de la mácula utricular dando
ramas perforantes para la red capilar subepitelial de la
La permeabilidad de los capilares de la estría vascular con-
mácula utricular.
trasta con la impermeabilidad de la mayoría de los capilares
laberínticos cocleovestibulares que forman una barrera hema- La arteria vestibular anterior se dirige, a continuación, hacia
tolaberíntica, comparable a la barrera hematomeningea. Esta arriba y por detrás, sobre la cara anterior del vestíbulo para
permeabilidad puede ser aumentada o disminuida durante reunirse con la ampolla de los canales superior y lateral. Ahí,
hipertensiones o hipotensiones vasculares inducidas experi- se divide en una rama para cada una de las crestas ampolla-
mentalmente [13]. En contrapartida, esta permeabilidad es limi- res y una rama para cada crus. A nivel de cada ampolla, se
tada en los espacios endo o perilinfáticos, debido a las unio- separan una rama medial y una rama lateral para cada mitad
nes estrechas intercelulares que rodean la estría vascular. de la cresta ampollar.

■ Células ■ Arteria vestibular inferior


Células marginales
Nace en ángulo recto a la arteria vestibulococlear (fig. 25). Su
Forman la primera capa celular de la estría vascular de cara a primer trayecto es anteroposterior paralelo a la pared medial
la endolinfa. Todas las células adyacentes están unidas entre sí de la vuelta basal de la cóclea, luego a la pared medial del ves-

16
Otorrinolaringología Anatomía del oído interno E – 20-020-A-10

3 2

1
2
3 1
4
A
5

3 2

B
26 Arquitectura vascular de la mácula utricular [9].
A. Aporte arterial. 1. Arteria utricular en la capa basal; 2. arterias perfo-
rantes en la capa neural; 3. red capilar subepitelial en la capa subepitelial.
B. Drenaje venoso. 1. Drenaje venoso basal (vena vestibular superior); 2.
drenaje venoso periférico hacia la pared utricular (vena vestibular poste-
rior); 3. anastomosis arteriovenosa.

24 Trayecto y distribución de la arteria vestibular anterior [9]


.
1. Nervio utricular; 2. arteria utricular; 3. arteria vestibular anterior; 4.
VENAS
utrículo; 5. nervio vestibular superior.
Tres venas drenan el laberinto vestibular: la vena vestibular
superior, la vena vestibular inferior y la vena vestibular pos-
terior. La vena vestibular superior y la vena vestibular infe-
rior se unen con la vena coclear común para formar la vena
del acueducto coclear y reunirse al seno petroso inferior.
8 La vena vestibular posterior llega también al seno petroso
7 inferior siguiendo un canal paralelo al canal endolinfático (cf.
9 supra).
10

3 ■ Vena vestibular superior


1 Nace en el polo anterosuperior del vestíbulo, de la unión de
2
6
las venas procedentes de las crestas de los canales anterior y
lateral. Luego, pasa sobre la cara medial del vestíbulo y recibe
4 las venas de la mácula utricular y de las paredes membrano-
5 sas del utrículo y del sáculo. En ese punto, alcanza la vena
vestibular inferior para formar la vena vestibular común.

■ Vena vestibular inferior


Comienza en la cara medial de la unión de la base del vestí-
bulo con la ampolla del canal posterior. Nace de la reunión de
la vena de la cresta ampollar del canal posterior y de la crus
ampollar de este canal. Luego, discurre desde atrás hacia ade-
lante sobre la pared interna del vestíbulo para reunirse con la
vena vestibular superior. Recibe, durante este camino, venas
25 Trayecto y distribución de la arteria vestibular inferior [9]. de las paredes utricular y sacular, del segmento vestibular de
1. Arteria vestibular inferior; 2. Vena vestibular inferior; 3. arteria sacular;
la escala media y las venas del caecum coclear.
4. arteria del vertiente vestibular de la escala media; 5. arteria del canal
semicircular posterior; 6. arteria de la cresta ampollar posterior; 7. arteria
de la crus común; 8: utrículo; 9. sáculo; 10. arteria vestibuloutricular.
■ Vena vestibular posterior
Las vénulas están indicadas de forma paralela.
Nace sobre la pared posterior del vestíbulo, entre la abertu-
ra de la crus común y la pared medial del vestíbulo. Sus
afluentes se reúnen de forma variable y provienen de las
crus ampollar y no ampollares del canal lateral, de la crus
tíbulo. En este primer trayecto, proporciona las arterias radia- común y, a veces, de la crus ampollar del canal posterior.
les de la vuelta basal de la cóclea. Después, proporciona la
arteria sacular, la arteria del caecum coclear y una rama de la
crus común. En su segunda parte, la arteria vestibular inferior ARQUITECTURA VASCULAR DE LAS MÁCULAS
se divide en dos ramas: la primera proporciona la arteria de la UTRICULAR Y SACULAR (fig. 26)
cresta ampollar del canal posterior y de su crus; la segunda, El aporte sanguíneo proviene de la arteria utricular para el
las arteriolas para la parte inferior del utrículo extramacular y utrículo y de la arteria sacular para el sáculo. Cada mácula
termina en la arteria de la crus no ampollar del canal lateral. está estratificada en tres capas:

17
E – 20-020-A-10 Anatomía del oído interno Otorrinolaringología

INERVACIÓN SIMPÁTICA
Las arterias y arteriolas del conducto auditivo interno y del
modiolo son inervadas por fibras simpáticas: pequeños
vasos del tronco nervioso coclear, del ganglio espiral, de la
2 lámina ósea espiral hasta la red del borde timpánico distri-
buido por la arteria radial interna. En contrapartida, la iner-
vación parece inexistente en las estructuras vasculares de la
pared externa (estría vascular, ligamento espiral, etc.).

INERVACIÓN PARASIMPÁTICA
No se basa más que sobre constataciones farmacodinámicas.

3
Parámetros fisiológicos
de la microcirculación estrial
Son los mismos que los de todas las redes microcirculatorias
1 del organismo [18].

HEMODINÁMICA
Se caracteriza por un gradiente de presión con una reduc-
27 Arquitectura vascular de la cresta ampollar del canal semicircular ción máxima a nivel de las arteriolas más distales.
superior [9].
1. Rama ampollar superior de la arteria vestibular anterior; 2. vena de la
crus ampollar del canal semicircular superior; 3. nervio ampollar superior. REOLOGÍA
Está caracterizada por el efecto Fahraeus-Lindqvist, es decir
que cuando llegan en vasos cuyo diámetro es inferior a 1 mm,
los glóbulos rojos se acumulan en el centro dejando en la peri-
— una capa basal que contiene la arteria principal (utricular
feria un manguito plasmático. Ese disposición espacial parti-
o sacular) y sus ramas;
cular provoca un aumento de la velocidad de circulación de
— una capa intermediaria compleja que contiene las arterias los glóbulos rojos en relación con la del plasma y una dismi-
perforantes procedentes de la capa basal y de las grandes nución de la viscosidad aparente. El fenómeno se invierte
vénulas. Esta capa es llamada neural pues está constituida
cuando el diámetro del tubo de flujo resulta inferior a 5 µm
de un entrelazado de fibras nerviosas y de vasos;
(capilar) y la viscosidad sanguínea aparente aumenta.
— una capa subepitelial que contiene la red capilar subepite-
lial hecha de una sola capa de un entrelazado de mallas
poliédricas. En la periferia de las máculas, algunas arteriolas HEMATÓCRITOS LOCALES
se continúan directamente con las vénulas de la pared macu- Son diferentes entre dos ramas de división pues es la rama
lar a la manera de las anastomosis arteriovenosas del liga- de más flujo la que recibe más glóbulos rojos. En casos extre-
mento espiral. mos, puede producirse un «fenómeno de decantación plas-
Así, el drenaje venoso es doble: el primero drena la red sube- mática» donde una arteriola de bajo diámetro es práctica-
pitelial remontando las arterias por proceder de la base de la mente perfundida sólo por plasma procedente del manguito
mácula; el segundo drena la periferia de la capa intermedia- plasmático que ocupa la periferia de la arteriola madre.
ria y llega a la red venosa de la pared utricular o sacular.
Para el utrículo, este doble drenaje se vacía, el primero en la
vena vestibular superior y el segundo en la vena vestibular VISCOSIDAD SANGUÍNEA CAPILAR APARENTE
posterior. Para el sáculo, son la vena vestibular superior y la Depende de los elementos celulares. Los glóbulos rojos cir-
vena vestibular inferior que comparten este doble drenaje. culan en «fila india» en los capilares cuyo diámetro es habi-
tualmente inferior al suyo. La viscosidad es, pues, función
ARQUITECTURA VASCULAR DE LAS CRESTAS de su número y de su propiedad de deformabilidad. En el
Y DE LAS AMPOLLAS DE LOS CANALES caso de los leucocitos, aunque en número limitado, el hecho
SEMICIRCULARES (fig. 27) de que su viscosidad interna es 2 000 veces más elevada que
La arteria ampollar penetra en la base de la cresta ampollar la de los glóbulos rojos y que su deformabilidad es extrema-
junto con el nervio ampollar. Luego se divide en dos ramas damente baja, resulta en una elevación importante de la vis-
que se dirigen de forma opuesta a lo largo del gran eje de la cosidad local en caso de leucocitosis.
cresta abandonando arterias perpendicularmente al epitelio
neurosensorial. VASOMOTRICIDAD
Las arteriolas distales que controlan la perfusión de los capi-
lares y su vasomotricidad influyen directamente sobre el
Inervación de los vasos número de capilares perfundidos y sobre el reparto de san-
cocleovestibulares gre en la red capilar durante una demanda metabólica acre-
centada. Así, la simpatectomía afecta significativamente el
Existen muy pocos documentos sobre la inervación de los calibre de los capilares de la estría vascular (estudio en el
vasos del laberinto posterior. Por eso, aquí sólo se considera gato después de la ablación de los ganglios cervicales supe-
la microcirculación coclear. riores) [19].

18
Otorrinolaringología Anatomía del oído interno E – 20-020-A-10

Sin embargo, el impacto funcional real de los agonistas vaso- y serotoninérgicos), canales iónicos (canales cálcicos y potási-
motores permanece difícil de establecer en la microcirculación cos), síntesis local de sustancias vasomotoras (prostaglandi-
debido a la multiplicidad y a la interdependencia de los sitios nas, endotelina, angiotensina) y respuesta miogénica ligada a
de regulación: receptores específicos o no específicos a las las propiedades intrínsecas de la célula muscular lisa que se
substancias vasomotoras circulantes (receptores adrenérgicos contrae cuando está sujeta a fuerzas de estiramiento.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Sauvage JP, Puyraud S, Roche O et Rahman A. Anatomie de l’oreille interne. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques
et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Oto-rhino-laryngologie, 20-020-A-10, 1999, 16 p.

Bibliografía

19

También podría gustarte