Bocatoma Primera Parte
Bocatoma Primera Parte
Bocatoma Primera Parte
CONTENIDO
CONTENIDO ..................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
DEFINICION...................................................................................................................................... 4
FUNCIONES ..................................................................................................................................... 5
CLASIFICACIÓN DE TOMAS DE CAPTACIÓN ........................................................................ 5
A. SEGÚN EL NIVEL DE TOMA CON RESPECTO AL RIO: ................................... 5
B. SEGÚN EL EMPLAZAMIENTO DE LA TOMA CON RESPECTO AL RÍO: ...... 5
C. SEGÚN EL CRITERIO DE FUNCIONAMIENTO: ................................................... 5
D. SEGÚN EL TIEMPO DE VIDA: ................................................................................. 5
E. SEGÚN LA MANERA DE COMBATIR EL INGRESO DE LOS SÓLIDOS
(TOMAS LIBRES): ................................................................................................................... 5
I. CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO .................................................................... 7
A. UBICACIÓN: ..................................................................................................................... 7
B. TOPOGRAFIA: ................................................................................................................. 8
C. ESTUDIOS DE TRANSPORTE DE SÓLIDOS: ........................................................ 10
D. ESTUDIOS HIDROLOGICOS: ..................................................................................... 10
E. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS: .......................................................... 11
F. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS DE DESCARGAS: .................................. 11
G. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS: .................................................................... 12
H. CAPACIDAD DEL CAUCE: ......................................................................................... 12
I. CURVA DE NIVELES – GASTOS: ................................................................................. 13
J. CALCULO DE LOS NIVELES DE AGUA ...................................................................... 13
K. CRITERIOS ECONOMICOS: ....................................................................................... 14
L. OTROS ESTUDIOS: .......................................................................................................... 14
II. TIPOS DE LAS BOCATOMAS ............................................................................................ 15
A) BOCATOMAS DIRECTAS: .......................................................................................... 15
B) BOCATOMAS CON BARRAJES: .............................................................................. 17
B.1.-BOCATOMAS DE BARRAJE FIJO ........................................................................................ 19
BOCATOMAS CON PRESAS DERIVADORAS................................................................... 19
a. Con Barraje Flexible: ................................................................................................... 19
b. Con Barraje Rígido....................................................................................................... 22
B.2.-BOCATOMAS DE BARRAJE MOVIL ........................................................................................ 23
INTRODUCCION
La gran mayoría de los sistemas de riego en los valles del Perú, en especial en la
costa, son de tierra. Este tipo de sistema de distribución o conducción no es el más
eficiente debido a una serie de factores, con lo cual se presenta una cantidad
insuficiente del recurso hídrico para áreas de cultivos.
En el Perú los ríos de la costa, en especial los valles bajos, sufren de las
inclemencias del Fenómeno El Niño, y las zonas de cultivo quedan destrozadas por
los grandes caudales que acarrean los ríos principales, y no habiendo una
planificación que pueda contener la velocidad y fuerza de los caudales, es por ello
que las bocatomas resultan de gran ayuda y de reguladores de los caudales que
son desviados a los cultivos durante este fenómeno.
En el Perú hay en operación un gran número de bocatomas permanentes, semi
permanentes y rusticas. Su diseño es casi siempre difícil y debe recurrirse tanto a
métodos analíticos como a la investigación mediante el uso de los modelos
hidráulicos.
La observación y análisis del comportamiento de las obras de captación en
funcionamiento es muy importante. Los problemas que se presentan en una
bocatoma son mucho más difíciles, cuando se capta agua desde un río que cuando
se hace desde un cauce artificial (canal).
Bocatoma La Achirana Distrito de San José de Los Molinos, cauce del río Ica a la
cota 496 m.s.n.m. en la progresiva Km. 146+330 del río Ica
Toma con captación desde una margen (lateral), en el río (frontal) y bilateral
(ambas márgenes).
A. UBICACIÓN:
Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río, para la que
se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:
La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de
estiaje.
B. TOPOGRAFIA:
IDIOMETROS
CURVAS DE NIVEL
PERFIL LONGITUDINAL
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 9
BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
También se usan los perfiles longitudinales a escalas similares a la del plano general
con escalas verticales. Las secciones verticales, se realizan a escalas 1:100 o 1:200
cada 50 m, en un tramo de ubicación de toma.
C. ESTUDIOS DE TRANSPORTE DE SÓLIDOS:
Los sólidos son perjudiciales en las estructuras de un proyecto hidráulico dado, que
producen erosión en los revestimientos de los canales o en otros casos reducción
de la sección útil.
D. ESTUDIOS HIDROLOGICOS:
Caudales de avenidas máximas que permiten fijar los niveles máximos de los
muros de encausamiento, de los barrajes y de los mecanismos de izaje de las
compuertas.
Caudales mínimos que permitan fijar los niveles de los umbrales de las tomas.
Caudales medios con el objeto de conocer las masas de agua posibles de ser
derivados al proyecto.
PERIODO DE ESTIAJE
Los estudios geológicos pueden comprender áreas extensas hacia aguas arriba,
ubicando áreas inestables y fallas. Para determinar la estabilidad de las diferentes
estructuras de la toma los estudios geotécnicos comprenden perforaciones
diamantinas e investigaciones de mecánica de suelos.
Se realizan las determinaciones siguientes:
Dibujo de la curva de gradación del material conformante del lecho del rio.
Verificando el coeficiente de permeabilidad del lecho de cimentación.
CUENCA HIDROGRÁFICA
MÁXIMAS AVENIDAS
FORMULA DE MANNING:
V = K Rh2/3 S ½
K = 1/n; Q = VA
Curva de Aforo
103.50
103.00
102.50
102.00
Cota (m.s.n.m)
101.50
101.00
100.50
100.00
99.50
99.00
0.0000 50.0000 100.0000 150.0000 200.0000 250.0000 300.0000 350.0000 400.0000 450.0000 500.0000
Q (m3/seg)
CURVA DE AFORO
K. CRITERIOS ECONOMICOS:
L. OTROS ESTUDIOS:
Se deben realizar otros estudios además de los mencionados:
A) BOCATOMAS DIRECTAS:
Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo
general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se
va a captar.
BOCATOMAS DIRECTAS
VISTA EN PLANTA
BOCATOMA
DIRECTA
LATERAL
BARRAJES
1.-DEFINICIONES
Una represa construida a través del río con el objeto de levantar el nivel de agua del
mismo, su altura debe ser tal que permita una carga de agua suficiente en la toma,
para el ingreso seguro del agua en esta, considerando las pérdidas de carga que
se producen en los muros, rejillas y compuertas de sección en la toma.
Una presa muy larga y poco elevada en tramos anchos del curso del río. La solución
es sencilla ya que la presión del agua no es elevada y permite diseños estables.
-El enrocamiento
Hd=carga de diseño
P=Profundidad de socavación
Hv=energía de velocidad en 1 y 2
Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una presa sólida, para
levantar el tirante frente a las compuertas de captación.
Materiales naturales.
Se adapten a las deformaciones naturales.
Se usan en obras temporales.
Ejemplos:
-Barrajes de madera y piedras (caballos, gallineros, etc.)
-Gaviones, etc.
BOCATOMA PRADA
BARRAJE TIPO “INDIO”-RIO MOTUPE
Río Cascajal
ENRROCADO
CONCRETO CICLOPEO
En este tipo de barraje se consigue la retención del caudal y elevación del tirante
mediante el cierre del curso del rio por un sistema de compuertas sostenidas en un
conjunto de pilares y adosadas en sus extremos a los muros de contenciones
conveniente esta solución cuando el caudal de la captación es igual o mayor de la
descarga promedio del rio o cuando la velocidad de flujo no es alta debido a la
pequeña pendiente del curso del rio. Como consecuencia el transporte de solidos
es pequeño y no afecta mayormente al sistema de compuertas.
Tienen una parte de la presa integrada por una estructura sólida (Barraje fijo) y una
parte integrada por compuertas sustentadas en pilares (Barraje móvil). La parte
móvil tiene en ciertos casos muros guías o separadores del barraje fijo que forma
un canal denominado de limpia y un segundo canal separado por un vertedero de
rebose lateral que sirve para eliminar las gravas llamado también
desempedradores.
Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una
estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil
dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando se utiliza un elemento
rígido, por lo general concreto, y será móvil cuando se utilizan compuertas de acero
o madera.
BOCATOMA RACARUMI
BARRAJE MOVIL
Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección del azud, en
un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el ingreso de materiales
gruesos. Estas tomas no son recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es
intenso, y que podrían causar rápida obstrucción de las rejillas. Conviene comentar que la
gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y arrastran gran cantidad de sedimentos
en épocas de crecidas, por lo que la construcción de estas tomas debe ser donde las
condiciones lo favorezcan.
La toma debe ubicarse en un lugar donde los sedimentos puedan ser arrastrados
por el flujo del río.
El eje de la toma forme un ángulo de 20º a 30º con eje del río.
En un tramo recto del río, aguas arriba del barraje, formando un ángulo de 60º y 90º.
Se localiza Aguas abajo de la zona cóncava en tramos curvos.
c. Petit:
1⁄
𝐵 = 2.45𝑄 2 (3)
Donde:
𝐵 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜.
𝐹𝑏 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜.
𝐹𝑠 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎.
𝑎 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑧𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒.
𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜.
Donde:
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜
𝑛 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔
𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜
𝑦𝑛 = 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜
𝑃 = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝐹2 − 𝐹1 = 𝜌𝑄(𝑣1 − 𝑣2 ) (6)
𝑩𝟑 𝑩𝟐 𝑩𝟏
𝒚𝟒 𝒚𝟑
𝒉𝒗 𝒚𝟐 𝒚𝟏
(ESQUEMA 2)
𝟒 𝟏
𝟑 𝟐
∆𝒉𝟏
∆𝒉𝟐
𝒚𝟒
𝒚𝟑 𝒚𝒏
𝒉
(ESQUEMA 3)
Siendo:
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑐 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 (𝑐 = 2.1)
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑗𝑒
𝐻𝐷 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑗𝑒
Las alturas del murió de transición y del canal de derivación, se hallan teniendo
en cuenta que las ventanas de captación están completamente abiertas, y
considerándolas como orificios sumergidos para el caudal de máximo diseño;
hay que tener en cuenta la presencia de rejillas que reduce en un 20% el área
de las ventanas en este caso. Consideraremos el caudal de ingreso por las
ventanas, y por el canal de derivación como sigue:
Donde:
c = coeficiente de gasto para orificios sumergidos =0.6
𝑄1 , 𝑄2 = caudales de ingreso por ventanas de captación y por canal de
derivación, por lo tanto, los caudales son iguales
𝐴1 , 𝐴2 = área neta de orificios y área de compuertas de regulación
∆ℎ1 , ∆ℎ2 = diferencias de alturas entre nivel de agua en el cauce del rio, y en la
zona de transición; y entre la zona de transición y el canal
respectivamente.
Para las iteraciones, se asume un Q para hallar los valores de ∆ℎ1 , ∆ℎ2 y 𝑦𝑛 , con
las ecuaciones (11), (12), (13) y (14) y el proceso finaliza cuando el caudal
asumido es igual al calculado; luego:
Altura barraje (sin cimentación) = cota de barraje – cota de fondo de rio (17)
(ESQUEMA 4)
𝑣02
𝐸0 = 𝑟 + 𝐵 + 𝐻𝐷 + (20)
2𝑔
𝑣12
𝐸1 = 𝑦1 + (21)
2𝑔
𝐸0 = 𝐸1 (22)
𝑣12
𝑦1 + = 𝑟 + 𝐵 + 𝐻𝐷 (23)
2𝑔
𝑦1 𝑦1 2 𝑦1
𝑦2 = − ± √ + 2𝑣12 (24)
2 4 𝑔
b. Longitud De Poza
𝐿 = 4.5𝑦2 Lafranetz
Las compuertas despedradoras deben dejar circular el caudal medio del rio con
las siguientes consideraciones: circular el caudal máximo de diseño, las
compuertas despedradoras totalmente abiertas, la compuerta desgravadoras
cerrada, y no hay captación por las ventanas. Haciendo las siguientes
consideraciones de acuerdo al esquema 5:
(ESQUEMA 5)
2⁄
𝑄𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑗𝑒 3
𝐻0 = ( ) (27)
𝑐1 𝐿
𝑄𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 2
𝑧1 = ( ) (29)
2𝑔𝑐2 𝐴
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
Q = caudal máximo de diseño
𝑐1 , 𝑐2 = coeficientes de descargas para vertederos (𝑐1 = 2.1) y para orificios (𝑐2 =
0.6)
𝐿 = longitud del barraje
𝐻0 = carga del agua sobre el barraje
𝐴 = área de compuertas
𝑧1 = diferencia entre nivel de energía entre la creta de barraje y 𝑦1
𝑧1𝑐𝑎𝑙𝑐 = 𝐻 + ℎ − 𝐸1 (30)
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶
H = 𝐻0 + altura de barraje
h = profundidad en el sector de compuerta despedradora
𝐸1 = energía en secc. 1
𝑣2
𝐸2 = energía en secc. 2 = h + 𝑦2 + 2𝑔
El objetivo es hallar valores del tirante del rio aguas arriba desde el barraje hasta
que el tirante sea normal; se calcula la curva del remanso por el “método directo
en etapas”; de Manning, despejamos:
𝑄 2 𝑛2 𝑣 2 𝑛2
𝑆𝑓 = 4⁄ = 4⁄ (31)
𝐴2 𝑅 3 𝑅 3
𝑆0 , 𝑆𝑓 = pendiente en el rio
𝑣 = velocidad
𝑛 = coeficiente de Manning
𝑅 = radio hidráulico
𝑸𝒗𝒆𝒓𝒕
𝑸𝟏 𝑸𝟐 𝑩𝟐
𝑩𝟐
𝑯
𝒚𝒏
𝒂
(ESQUEMA 6)
𝐵1 𝑄2
𝐵1𝑄2 − 𝑄𝑣𝑒𝑟𝑡 = 𝐵2 𝑄1 → 𝐵2 =
𝑄1
𝑄1 𝑄2
𝐿= 3⁄ (32)
𝑐√2𝑔𝐻0 2
𝑣2
𝐻0 = 𝐻 +
2𝑔
Donde:
𝐿 = longitud del vertedero
𝑄1 , 𝑄2 = caudales
𝑐 = coeficiente de vertedero
He
𝑪𝒄 = 𝑪𝒐 + 𝒉𝒐 + 𝒉 + 𝟎. 𝟐𝟎 (𝒆𝒏 𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒔)
Donde:
𝐶𝑜 : Cota del lecho detrás del barraje vertedero (del plano topográfico).
ℎ𝑜 : Altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se
recomienda ℎ𝑜 ≥ 0.60 𝑚)
ℎ : Altura que necesita la ventana de captación para poder captar el caudal de
derivación 𝑄𝑑 (asumir que funciona como vertedero). Y 0.20m sumando de
seguridad con el fin de corregir efectos de oleaje y de coeficientes de la
formula.
𝑸 = 𝑪 ∗ 𝑳 ∗ 𝑯𝒆𝟑⁄𝟐
Donde:
𝑸 = Descarga.
𝑪 = Coeficiente de descarga Variable.
𝑳 = Longitud efectiva de la cresta.
𝑯𝒆 = Carga total sobre la cresta, incluyendo carga de velocidad de llegada, ℎ𝑎.
Coeficiente de descarga.
𝑪 = 𝑪𝟎 𝑲 𝟏 𝑲𝟐 𝑲𝟑 𝑲𝟒
Factores que influyen en el coeficiente de descarga:
Profundidad de llegada (𝑪𝟎 ):
Con la relación 𝑃⁄𝐻𝑜 se encuentra Co (Fig.3).
Si P=0 → 𝐶0 = 3.087 (Vertedero de cresta ancha).
Este ábaco se usa en paramento vertical y 𝐻𝑒 = 𝐻0 .
NOTA:
Lavadero: Es el piso de la poza de disipación.
- Los efectos de la posición de éste con respecto a la cota de la cresta del
aliviadero, así como el nivel de agua con la descarga influye en el
coeficiente “C”.
- Con la relación:
(ℎ𝑑 + 𝑑)/𝐻𝑒
Se encuentra el valor:
𝐶0 ⁄𝐶 = 𝐾3 (Fig.7)
Y con la relación:
ℎ𝑑 ⁄𝐻𝑒
Se encuentra el valor:
𝐶0 ⁄𝐶 = 𝐾4 (Fig.8)
Cálculo de 𝑲𝟐
Cálculo de 𝑲𝟒
𝑳 = 𝑳𝟏 − 𝟐(𝑵𝑲𝒑 + 𝑲𝒂 )𝑯𝒆
Donde:
𝑳 = Longitud efectiva de la cresta.
𝑳𝟏 = Longitud neta de la cresta.
𝑵 = Número de pilas.
𝑲𝒑 = Coeficiente de contracción de las
pilas.
𝑲𝒂 = Coeficiente de contracción de los
estribos.
𝑯𝒆 = Carga total sobre la cresta.
He
𝑄 = 𝐶 𝐿 𝐻 3⁄2
Para 𝐶 = 1.80 , 𝜇 = 0.60 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥.
Remanso
El flujo uniforme en un curso de agua se caracteriza por una sección de flujo y
pendiente constante. Tales condiciones dejan de ser satisfechas, por ejemplo,
cuando se ejecuta un embalse en un río. El embalse causa la sobre elevación de
Siendo:
𝑍0 = Carga hidráulica sobre el vertedero Zo = Ho
La sobreelevación NG del punto N (con relación a la línea primitiva del
régimen uniforme)
Parámetros hidráulicos.
𝐸0 = 𝐶0 + 𝑃 + 𝐻 + 𝑉𝐻2 ⁄2𝑔
𝐸1 = 𝐶1 + 𝑑1 + 𝑉12 ⁄2𝑔
Donde:
𝐶0 : Cota del terreno en 0
𝐶1 : Cota del colchón disipador
𝑃 : Altura del barraje
𝐻 : Altura de lámina vertiente
𝑑1 : Tirante del río al pie del talud
ℎ𝑓0−1 : Pérdida por fricción entre 0 y 1
𝑉𝐻 : Velocidad en la cresta del barraje vertedero
𝑉1 : Velocidad al pie del talud.
𝑑1 ≥ 0.1 𝑚. (𝐼)
Reemplazando r y ℎ𝑓0−1 , se obtiene:
𝑄1 𝑄1 𝑞1
𝑉1 = = = (𝐼𝐼𝐼)
𝐴1 (𝑏1 ∗ 𝑑1 ) 𝑑1
Donde:
𝑄1
𝑞1 =
𝑏1
De (𝐼𝐼𝐼) se tiene:
𝑞1
𝑑1 = (𝐼𝑉)
𝑉1
Longitud de poza:
Según:
LINDQUIST : 𝐿 = 𝐿𝑝 = 5(𝑑2 − 𝑑1 )
SAFRANEZ : 𝐿 = 𝐿𝑝 = 6𝑑1 𝑉1⁄√𝑔𝑑1
WG.BLIGH : 𝐿 = 0.612𝐶√𝐻
Longitud de la poza más empedrado:
𝑃 = 1.15(𝑑2 − 𝑌𝑛 )
Donde:
𝑌𝑛 = Tirante normal aguas debajo de 𝑑2 .
𝑑2 = Tirante conjugado mayor.
4𝑑2 ó 6(𝑑2 − 𝑑1 )
4 ℎ
𝑒= ( ) ; 𝑆𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑒 ≥ 0.90
3 𝑆𝐺𝑆 − 1
Donde:
Otros criterios:
TRAIMOVICH:
𝒆 = 𝟎. 𝟐 𝒒𝟎.𝟓 𝒁𝟎.𝟐𝟓
Donde:
𝑒 ∶ Espesor del colchón
𝑍 ∶ Dif. De niveles aguas arriba y aguas abajo del vertedor
𝑞 ∶ Gasto unitario
KROCHIN:
𝒆𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟑𝟎 𝒎