Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bocatoma Primera Parte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO
CONTENIDO ..................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
DEFINICION...................................................................................................................................... 4
FUNCIONES ..................................................................................................................................... 5
CLASIFICACIÓN DE TOMAS DE CAPTACIÓN ........................................................................ 5
A. SEGÚN EL NIVEL DE TOMA CON RESPECTO AL RIO: ................................... 5
B. SEGÚN EL EMPLAZAMIENTO DE LA TOMA CON RESPECTO AL RÍO: ...... 5
C. SEGÚN EL CRITERIO DE FUNCIONAMIENTO: ................................................... 5
D. SEGÚN EL TIEMPO DE VIDA: ................................................................................. 5
E. SEGÚN LA MANERA DE COMBATIR EL INGRESO DE LOS SÓLIDOS
(TOMAS LIBRES): ................................................................................................................... 5
I. CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO .................................................................... 7
A. UBICACIÓN: ..................................................................................................................... 7
B. TOPOGRAFIA: ................................................................................................................. 8
C. ESTUDIOS DE TRANSPORTE DE SÓLIDOS: ........................................................ 10
D. ESTUDIOS HIDROLOGICOS: ..................................................................................... 10
E. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS: .......................................................... 11
F. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS DE DESCARGAS: .................................. 11
G. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS: .................................................................... 12
H. CAPACIDAD DEL CAUCE: ......................................................................................... 12
I. CURVA DE NIVELES – GASTOS: ................................................................................. 13
J. CALCULO DE LOS NIVELES DE AGUA ...................................................................... 13
K. CRITERIOS ECONOMICOS: ....................................................................................... 14
L. OTROS ESTUDIOS: .......................................................................................................... 14
II. TIPOS DE LAS BOCATOMAS ............................................................................................ 15
A) BOCATOMAS DIRECTAS: .......................................................................................... 15
B) BOCATOMAS CON BARRAJES: .............................................................................. 17
B.1.-BOCATOMAS DE BARRAJE FIJO ........................................................................................ 19
BOCATOMAS CON PRESAS DERIVADORAS................................................................... 19
a. Con Barraje Flexible: ................................................................................................... 19
b. Con Barraje Rígido....................................................................................................... 22
B.2.-BOCATOMAS DE BARRAJE MOVIL ........................................................................................ 23

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 1


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
B.3.-BOCATOMAS DE BARRAJE MIXTO ........................................................................................ 24
B.4.-TOMA TIROLESA O CAUCASIANA: ........................................................................................ 27
III. CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA BOCATOMA: ........................................................ 29
IV. PARÁMETROS DE DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA BOCATOMA: ....................... 29
1. ESTIMADO DEL ANCHO DE ENCAUZAMIENTO DEL RIO ..................................... 30
2. DETERMINACIÓN DEL TIRANTE NORMAL DEL RIO .............................................. 31
4. DISTRIBUCIÓN DEL ANCHO DE ENCAUZAMIENTO .............................................. 32
5. DISEÑO DE VENTANAS DE CAPTACIÓN .................................................................. 32
6. DISEÑO DE LA ALTURA DE LA PANTALLA FRONTAL, MURO DE
TRANSICIÓN Y MURO DE CANAL ....................................................................................... 33
7. DISEÑO DE BARRAJE Y POZA DE DISIPACIÓN...................................................... 35
a. Barraje (Normalizado Tipo Creager)........................................................................ 35
b. Longitud De Poza ......................................................................................................... 36
8. DISEÑO DE COMPUERTAS DESPEDRADORAS Y DESGRAVADORAS ............ 36
9. DISEÑO DE MURO DE ENCAUZAMIENTO LATERAL ............................................. 37
10. DISEÑO DE VERTEDERO LATERAL (DEMASÍA) ................................................. 38
V. DISEÑO HIDRÁULICO DE ALIVIADERO DE DEMASÍA:.............................................. 39
Criterios Fundamentales Del Diseño De La Estructura ................................................. 39
Altura del Barraje Vertedero: ................................................................................................ 40
Descarga sobre una cresta de Cimancio. .......................................................................... 41
Coeficiente de descarga. ........................................................................................................ 41
Descarga por aliviaderos de cimancio controlados por compuerta .......................... 46
Efecto que producen las pilas y los estribos. .................................................................. 47
Sección transversal del aliviadero ...................................................................................... 48
Vertederos de pared Gruesa (En cortinas de enrocamiento) ....................................... 53
Remanso ..................................................................................................................................... 53
Amplitud del remanso:........................................................................................................ 55
Solado o colchón disipador: ................................................................................................. 55

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 2


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BOCATOMA

INTRODUCCION
La gran mayoría de los sistemas de riego en los valles del Perú, en especial en la
costa, son de tierra. Este tipo de sistema de distribución o conducción no es el más
eficiente debido a una serie de factores, con lo cual se presenta una cantidad
insuficiente del recurso hídrico para áreas de cultivos.
En el Perú los ríos de la costa, en especial los valles bajos, sufren de las
inclemencias del Fenómeno El Niño, y las zonas de cultivo quedan destrozadas por
los grandes caudales que acarrean los ríos principales, y no habiendo una
planificación que pueda contener la velocidad y fuerza de los caudales, es por ello
que las bocatomas resultan de gran ayuda y de reguladores de los caudales que
son desviados a los cultivos durante este fenómeno.
En el Perú hay en operación un gran número de bocatomas permanentes, semi
permanentes y rusticas. Su diseño es casi siempre difícil y debe recurrirse tanto a
métodos analíticos como a la investigación mediante el uso de los modelos
hidráulicos.
La observación y análisis del comportamiento de las obras de captación en
funcionamiento es muy importante. Los problemas que se presentan en una
bocatoma son mucho más difíciles, cuando se capta agua desde un río que cuando
se hace desde un cauce artificial (canal).

Bocatoma La Achirana Distrito de San José de Los Molinos, cauce del río Ica a la
cota 496 m.s.n.m. en la progresiva Km. 146+330 del río Ica

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 3


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEFINICION
Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar desde
unos cursos de agua, río, arroyo, canal, un lago o incluso desde el mar, una parte
del agua disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico, como pueden
ser abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía eléctrica,
acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales, etc.
Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el caudal de captación, el
que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir.

PARTES DE UNA BO0CATOMA

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 4


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FUNCIONES
Las bocatomas deben cumplir con las siguientes funciones
1. Garantizar la captación de una cantidad constante de agua, especialmente
en épocas de estiaje

2. Impedir hasta donde sea posible, el ingreso de materiales sólidos y


flotantes, haciendo que estos sigan el curso del río o facilitando la limpieza.

3. Proteger el resto del sistema de obras hidráulicas del ingreso de avenidas


y embalses que pudieran producirse en las épocas de lluvia.

CLASIFICACIÓN DE TOMAS DE CAPTACIÓN

A. SEGÚN EL NIVEL DE TOMA CON RESPECTO AL RIO:

 Toma con nivel libre y captación profunda.

B. SEGÚN EL EMPLAZAMIENTO DE LA TOMA CON RESPECTO AL RÍO:

 Toma con captación desde una margen (lateral), en el río (frontal) y bilateral
(ambas márgenes).

C. SEGÚN EL CRITERIO DE FUNCIONAMIENTO:

 Toma por gravedad y bombeo.

D. SEGÚN EL TIEMPO DE VIDA:

 Toma permanente, semipermanente y rústica.

E. SEGÚN LA MANERA DE COMBATIR EL INGRESO DE LOS SÓLIDOS


(TOMAS LIBRES):

 Sin ningún dispositivo especial (derivación libre), con barraje (con


captación)
 Toma con estructuras especiales (espigones, etc.)

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 5


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TOMA EMPLEANDO MATERIAL RUSTICO

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 6


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BOCATOMA DE FONDO (CORTE TRANSVERSAL)

I. CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO

A. UBICACIÓN:
Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río, para la que
se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:

 La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.

 La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de
estiaje.

 La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en


el máximo posible.

Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se encuentra


ubicado inmediatamente aguas abajo del centro de la parte cóncava en los tramos
curvos del río.
Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las condiciones topográficas
(cota de captación), condiciones geológicas y geotécnicas, condiciones sobre
facilidades constructivas (disponibilidad de materiales), evitar posibles inundaciones
a daños a construcciones vecinas, etc.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 7


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UBICACION DE LA TOMA EN TRAMOS CURVOS

B. TOPOGRAFIA:

En el eje de la presa derivadora se levantan planos, en escalas de 1:1000 a 1:2000


con equidistancia de curvas de nivel de 0.50 a 1mt. En un tramo de 500 a 1000 m
hacia agua arriba y de 500 m hacia aguas abajo con el ancho que sobrepase los
niveles de la traza de máximas avenidas.

IDIOMETROS

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 8


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURVAS DE NIVEL

PERFIL LONGITUDINAL
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 9
BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
También se usan los perfiles longitudinales a escalas similares a la del plano general
con escalas verticales. Las secciones verticales, se realizan a escalas 1:100 o 1:200
cada 50 m, en un tramo de ubicación de toma.
C. ESTUDIOS DE TRANSPORTE DE SÓLIDOS:

Los sólidos son perjudiciales en las estructuras de un proyecto hidráulico dado, que
producen erosión en los revestimientos de los canales o en otros casos reducción
de la sección útil.

D. ESTUDIOS HIDROLOGICOS:

Se evalúa la estadística hidrológica siguiente:

 Caudales de avenidas máximas que permiten fijar los niveles máximos de los
muros de encausamiento, de los barrajes y de los mecanismos de izaje de las
compuertas.

 Caudales mínimos que permitan fijar los niveles de los umbrales de las tomas.

 Caudales medios con el objeto de conocer las masas de agua posibles de ser
derivados al proyecto.

PERIODO DE ESTIAJE

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 10


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
E. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS:

Los estudios geológicos pueden comprender áreas extensas hacia aguas arriba,
ubicando áreas inestables y fallas. Para determinar la estabilidad de las diferentes
estructuras de la toma los estudios geotécnicos comprenden perforaciones
diamantinas e investigaciones de mecánica de suelos.
Se realizan las determinaciones siguientes:

 Dibujo de la curva de gradación del material conformante del lecho del rio.
Verificando el coeficiente de permeabilidad del lecho de cimentación.

F. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS DE DESCARGAS:

 El problema común en el país es la falta de un registro histórico extenso y


consistente que permita implementar las metodologías conocidas.

 Se debe observar que la estación de aforos se halle a cierta distancia


aguas arriba o abajo de la sección de control, por lo que pueden existir
diferencias por aportes, pérdidas o usos de terceros.

CUENCA HIDROGRÁFICA

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 11


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

G. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS:


 En una serie de registros de 15 años o más y de un valor por cada año, el
cálculo es el convencional, esto es, el uso de una serie anual.
 Si no contamos con esta información, pero sí de valores lo suficientemente
altos en más de uno por año, se usa serie parcial.
 En las cuencas de los andes, la pendiente, cobertura vegetal, longitud de
cauce y morfología, hacen posible una diferencia significativa entre el caudal
medio diario y el caudal máximo instantáneo.
 La serie anual o parcial se ajusta luego a cualquiera de las funciones teóricas
de probabilidad más conocida entre ellas:

* GUMBEL * NASH *LEBEDIEV * LOG – PEARSON III

MÁXIMAS AVENIDAS

H. CAPACIDAD DEL CAUCE:


 Hipótesis de cálculo: fondo fijo o móvil.
 Estudia al movimiento uniforme y también en movimiento gradualmente
variado y variable (no permanente).
 El cálculo es más complejo, pues hay que determinar los perfiles de la lámina
de agua en todo un tramo.
 La expresión más utilizada (Condición de borde):

FORMULA DE MANNING:
V = K Rh2/3 S ½
K = 1/n; Q = VA

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 12


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. CURVA DE NIVELES – GASTOS:


 Se construye en el eje del barraje
 Se usa el método de la sección y la pendiente.
 Fija los niveles de descarga en el barraje, elevación del canal.
 Ayuda normar el criterio sobre la magnitud de la avenida máxima.

Curva de Aforo
103.50

103.00

102.50

102.00
Cota (m.s.n.m)

101.50

101.00

100.50

100.00

99.50

99.00
0.0000 50.0000 100.0000 150.0000 200.0000 250.0000 300.0000 350.0000 400.0000 450.0000 500.0000
Q (m3/seg)

CURVA DE AFORO

J. CALCULO DE LOS NIVELES DE AGUA

 Cuando la geometría fluvial es irregular se pueden calcular los niveles de agua


en régimen permanente gradualmente variado.
 El cálculo se basa en la ecuación de Bernoulli:
H1+ 1V12/g = H2 + 2 V22/2g + S L +  V2/2g

La sección (1) aguas arriba de la sección (2).separadas una distancia L


H es el nivel de la superficie libre ,  V2/g es la energía cinética,
 es el coeficiente de distribución de velocidades de Coríolis;
S es la pendiente motriz en el tramo entre las secciones(1)y (2), y  son los
coeficientes de pérdida de carga localizada en el tramo.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 13


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PERSPECTIVA DE 2 SECCIONES (1,2) CON LOS ELEMENTOS DE CALCULOS EN REGIMEN GRADUALMENTREVARIADO

K. CRITERIOS ECONOMICOS:

Este criterio constituye el factor determinante para la ubicación de la toma, ya que


el costo está en función del volumen captado sino de las condiciones que presenta
el cauce en dicha zona. De ahí que ante la escasez de recursos económicos se
deberá buscar la zona que representa el menor costo posible, ya sea en el
tratamiento del terreno, volumen de la obra, proceso constructivo y funcionamiento.

La rentabilidad de un proyecto dependerá fundamentalmente del costo de cada una


de las estructuras que la conforman, el costo de la toma tiene un límite para asegurar
un beneficio –costo favorable.

L. OTROS ESTUDIOS:
Se deben realizar otros estudios además de los mencionados:

 Estudios legales de la propiedad de los predios por expropiar en el área.


 Estudios de restos arqueológicos que pudieran existir en las zonas de las
obras, coordinando las exploraciones con el instituto nacional de cultura.
 Estudios de canteras de materiales.
 Toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de la
zona, sobre todo la fauna.
 Se debe construir estructuras que compensen este desequilibrio causado por
la bocatoma.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 14


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
 Se realizará un diagnóstico, o estudio de impacto ambiental.
 Determinar los impactos ambientales negativos, medidas de mitigación, y
costos ambientales.
 Coordinación previa con todos los demás entes estatales y particulares que
estén relacionados de alguna manera con el río donde se va a construir la
bocatoma.
 Evitar duplicidad o generación de problemas en proyectos similares por la
construcción de una estructura en el mismo cauce.

II. TIPOS DE LAS BOCATOMAS

Las podemos clasificar en:

A) BOCATOMAS DIRECTAS:

Son posibles de diseñar en cursos de agua de fuerte pendiente, y cuando no se


quiere tener una estructura costosa, tienen el inconveniente de que el lecho del rio
puede variar y dejar la toma sin agua, igualmente en las épocas de estiaje al
disminuir el tirante de agua en el rio puede disminuir considerablemente el ingreso
de agua en la toma.

Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo
general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se
va a captar.

Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje o azud que por lo


general constituye una de las partes de mayor costo. Sin embargo; tiene desventaja
de ser obstruida fácilmente en época de crecidas, además permite el ingreso de
sedimentos hacia el canal de derivación.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 15


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BOCATOMAS DIRECTAS

VISTA EN PLANTA

BOCATOMAS DIRECTA FRONTAL

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 16


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BOCATOMA
DIRECTA
LATERAL

B) BOCATOMAS CON BARRAJES:


Son las más empleadas ya que aseguran una alimentación más regular, conservan
un nivel constante en la captación que permite dominar una mayor área regable.
Estas tomas pueden presentar tres variantes:
La toma con barraje fijo, la toma con barraje móvil y la toma con barraje mixto.

BARRAJES

 1.-DEFINICIONES
Una represa construida a través del río con el objeto de levantar el nivel de agua del
mismo, su altura debe ser tal que permita una carga de agua suficiente en la toma,
para el ingreso seguro del agua en esta, considerando las pérdidas de carga que
se producen en los muros, rejillas y compuertas de sección en la toma.

El Barraje Puede Presentar Los Casos Extremos Siguientes:

Una presa muy larga y poco elevada en tramos anchos del curso del río. La solución
es sencilla ya que la presión del agua no es elevada y permite diseños estables.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 17


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Una presa corta pero elevada en tramos profundos del curso del rio. En este caso
la presión es menor por lo cual la presa será más cara, ya que demandará estribos
y cimentaciones más reforzadas.

 2.-ELEMENTOS PRINCIPALES DEL BARRAJE


Los elementos son:
-La presa propiamente dicha

-La poza de tranquilizarían o colchón de disipación

-El enrocamiento

 3.-DISEÑO DEL BARRAJE

Para el diseño del barraje se considera esta estructura como si fuera un


vertedero de pared gruesa.

He=Carga Total en metros incl.

Hd=carga de diseño

P=Profundidad de socavación

Hv=energía de velocidad en 1 y 2

Co, Cc, Cn=cotas

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 18


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
r=profundidad del piso de la poza

Yo=tirante normal de agua

B.1.-BOCATOMAS DE BARRAJE FIJO

Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una presa sólida, para
levantar el tirante frente a las compuertas de captación.

Esta solución es posible cuando el régimen del rio es uniforme y la capacidad de


captación de la toma es menor que la descarga promedio del rio, por lo que no es
necesario ninguna regulación, ya que el exceso de agua pasara encima de la presa.
Igualmente es aconsejable este tipo de bocatomas cuando el rio tiene un transporte
de solidos o una capacidad de transporte apreciable. Con el objeto de proteger las
riveras aguas arriba y aguas debajo de la presa se diseñan muros de
encausamiento y protección.

BOCATOMAS CON PRESAS DERIVADORAS


Con Barraje Fijo

a. Con Barraje Flexible:

Materiales naturales.
 Se adapten a las deformaciones naturales.
 Se usan en obras temporales.
Ejemplos:
-Barrajes de madera y piedras (caballos, gallineros, etc.)

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 19


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
-Tablestacado

-Barraje” Tipo Indio “

-Gaviones, etc.

BOCATOMA PRADA
BARRAJE TIPO “INDIO”-RIO MOTUPE

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 20


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BOCATOMA ZAPATERO

Río Cascajal

Barraje con Gaviones

BOCATOMA “LAS ANITAS”

ENRROCADO

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 21


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
b. Con Barraje Rígido
 Son de masa homogénea.
 Concreto simple
 Concreto ciclópeo.
 Mampostería de piedra

Con morteros de cemento, cal, etc.

BARRAJE CON MAMPOSTERIA

CONCRETO CICLOPEO

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 22


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BOCATOMA “CHAVIMOCHIC”

BARRAJE FIJO DE CONCRETO CICLÓPEO

B.2.-BOCATOMAS DE BARRAJE MOVIL

En este tipo de barraje se consigue la retención del caudal y elevación del tirante
mediante el cierre del curso del rio por un sistema de compuertas sostenidas en un
conjunto de pilares y adosadas en sus extremos a los muros de contenciones
conveniente esta solución cuando el caudal de la captación es igual o mayor de la
descarga promedio del rio o cuando la velocidad de flujo no es alta debido a la
pequeña pendiente del curso del rio. Como consecuencia el transporte de solidos
es pequeño y no afecta mayormente al sistema de compuertas.

En la época de avenidas la toma trabaja con las compuertas abiertas o parcialmente


cerradas, de ninguna manera el barraje móvil debe ser un obstáculo para el paso
del agua; ya que la obstrucción podría causar remansamientos desfavorables y en
otros casos desbordamientos, por lo que la altura de los pilares y la abertura de
compuertas debe calcularse para las máximas descargas.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 23


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRESA DERIVADORA SULLANA

BARRAJE MÓVIL: SISTEMA DE COMPUERTAS

B.3.-BOCATOMAS DE BARRAJE MIXTO

Tienen una parte de la presa integrada por una estructura sólida (Barraje fijo) y una
parte integrada por compuertas sustentadas en pilares (Barraje móvil). La parte
móvil tiene en ciertos casos muros guías o separadores del barraje fijo que forma
un canal denominado de limpia y un segundo canal separado por un vertedero de
rebose lateral que sirve para eliminar las gravas llamado también
desempedradores.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 24


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El desempedrador tiene una fuerte pendiente y al extremo del mismo se instalan
compuertas para la eliminación de los materiales gruesos. Este tipo de bocatoma
se adapta mejor al régimen variable de los ríos de la costa peruana, ya que en la
época de estiaje trabajan únicamente con la regulación que se efectúa con el
barraje móvil, mediante el cierre o la apertura de las compuertas mientras que en
la época de crecidas trabajan con las compuertas de limpia abiertas y el paso libre
del flujo encima del barraje fijo.

Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una
estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil
dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando se utiliza un elemento
rígido, por lo general concreto, y será móvil cuando se utilizan compuertas de acero
o madera.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 25


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BOCATOMA RACARUMI

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 26


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BARRAJE MOVIL

B.4.-TOMA TIROLESA O CAUCASIANA:

Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección del azud, en
un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el ingreso de materiales
gruesos. Estas tomas no son recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es
intenso, y que podrían causar rápida obstrucción de las rejillas. Conviene comentar que la
gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y arrastran gran cantidad de sedimentos
en épocas de crecidas, por lo que la construcción de estas tomas debe ser donde las
condiciones lo favorezcan.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 27


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BOCATOMA TIPO TIROLESA

RELACION ENTRE UBICACIÓN DE TOMA Y BARRAJE

La toma debe ubicarse en un lugar donde los sedimentos puedan ser arrastrados
por el flujo del río.
El eje de la toma forme un ángulo de 20º a 30º con eje del río.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 28


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En un tramo recto del río, aguas arriba del barraje, formando un ángulo de 60º y 90º.
Se localiza Aguas abajo de la zona cóncava en tramos curvos.

III. CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA BOCATOMA:

Los criterios de diseño de una bocatoma son los que se muestran a


continuación:

 Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño y de los caudales


menores que sean requeridos.
 Proveer un sistema para dejar pasar la avenida de diseño, que tiene gran
cantidad de sólidos y material flotante.
 Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios adecuados para su pronta
evacuación.
 Estar ubicado en un lugar que presente condiciones favorables desde el punto
de vista estructural y constructivo.
 Conservar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar
sedimentación.
 Tener un costo razonable.

IV.PARÁMETROS DE DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA BOCATOMA:


Los parámetros de diseño hidráulico están basado en las tres leyes
fundamentales de la hidráulica y en las ecuaciones de vertederos y
orificios, como son:
- La ecuación de continuidad
- La ecuación de la energía
- La ecuación de la cantidad de movimiento
- Las ecuaciones de vertederos
- Las ecuaciones de orificios

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 29


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ESQUEMA DE LA BOCATOMA

PASOS (a seguir según Ing. Vitaliano Pérez):


1. ESTIMADO DEL ANCHO DE ENCAUZAMIENTO DEL RIO
a. Blench:
𝑄𝐹𝑏
𝐵 = 1.81√ (1)
𝐹𝑠
b. Altunin:
1⁄
𝑎𝑄 2
𝐵= 1⁄ (2)
𝑆 5

c. Petit:
1⁄
𝐵 = 2.45𝑄 2 (3)
Donde:
𝐵 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜.
𝐹𝑏 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜.
𝐹𝑠 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎.
𝑎 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑧𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒.
𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜.

El promedio de los tres valores se puede considerar el ancho del


encausamiento.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 30


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2. DETERMINACIÓN DEL TIRANTE NORMAL DEL RIO
Se calcula con la fórmula de Manning:
1 2⁄ 1⁄
𝑄= 𝐴𝑅 3 𝑆 2 (4)
𝑛
𝐴 𝐵𝑦
Siendo : 𝐴 = 𝐵𝑦𝑛 𝑦 𝑅 = 𝑃 = 𝐵+2𝑦𝑛
𝑛

Donde:
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜
𝑛 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔
𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜
𝑦𝑛 = 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜
𝑃 = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

Remplazando formula en formula(4), obtenemos la siguiente ecuación para


hallar el valor de 𝑦𝑛 mediante tanteos:
2⁄
1 𝐵𝑦𝑛 3 1⁄
𝑄 = (𝐵𝑦𝑛 ) ( ) 𝑆 2 (5)
𝑛 𝐵 + 2𝑦𝑛

3. DISEÑO DE LA COMPUERTA DE REGULACIÓN

Determinamos el tirante normal en el canal de derivación 𝑦1 de la misma forma


que para el tirante normal del rio en el paso 2. A las secciones 1 y 2 aplicamos
la ecuación de cantidad de movimiento:

𝐹2 − 𝐹1 = 𝜌𝑄(𝑣1 − 𝑣2 ) (6)

De donde obtenemos el valor de 𝑦2 . Seguidamente aplicamos la ecuación de


Bernoulli entre las secciones 2 y 3, de donde obtenemos el valor de 𝑦3 que viene
a ser la altura de la compuerta de regulación. Se deben considerar las perdidas
por contracción entre las secciones 2 y 3.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 31


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑩𝟑 𝑩𝟐 𝑩𝟏

𝒚𝟒 𝒚𝟑
𝒉𝒗 𝒚𝟐 𝒚𝟏

(ESQUEMA 2)

4. DISTRIBUCIÓN DEL ANCHO DE ENCAUZAMIENTO

Teniendo como dato el ancho de encauzamiento, separación entre los pilares de


las compuertas, ancho tentativo de compuertas despedradoras y
desgravadoras, y la longitud de transición, podemos determinar la longitud del
barraje (L).

5. DISEÑO DE VENTANAS DE CAPTACIÓN

Consideramos la ecuación de Bernoulli entre los puntos 3 y 4, teniendo en


cuenta la perdida de carga por contracción:

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 32


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2
𝑣4 2 𝑣3 2 𝑣3 2 − 𝑣4
𝑦4 + + ℎ = 𝑦3 + + 𝐾𝐶 [ ] (7)
2𝑔 2𝑔 2𝑔

Se debe considerar un ancho tentativo de ventana de captación. Tenemos como


dato la altura del cauce del rio a la cresta de la ventana de captación (h), la
separación entre ventanas (b), el número de ventanas, el caudal de derivación,
el tirante en el canal de derivación (𝑦𝑛 ), el valor del coeficiente para perdidas por
contracción (𝐾𝐶 = 0.6); los valores de 𝑦3 , 𝑣3 los conocemos del cálculo anterior;
remplazando valores en la ecuación (7) podemos calcular 𝑦4 por tanteos. Con el
valor de 𝑦4 y con el ancho de ventana ya tenemos las dimensiones de esta (ℎ𝑣 =
𝑦4 es altura de ventana de captación).

𝟒 𝟏
𝟑 𝟐

∆𝒉𝟏
∆𝒉𝟐

𝒚𝟒
𝒚𝟑 𝒚𝒏
𝒉

(ESQUEMA 3)

6. DISEÑO DE LA ALTURA DE LA PANTALLA FRONTAL, MURO DE


TRANSICIÓN Y MURO DE CANAL
2⁄
3 𝑄 3
𝑄= 𝑐𝐿(𝐻𝐷 ) ⁄2 → 𝐻𝐷 = ( ) (8)
𝑐𝐿

Siendo:
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑐 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 (𝑐 = 2.1)
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑗𝑒
𝐻𝐷 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑗𝑒

De acuerdo al esquema 3 se tiene:

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 33


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Cota del barraje = cota de fondo de canal de derivación + h + ℎ𝑣 + 𝑓𝑠
(9)
Nivel máximo de aguas = cota del barraje + 𝐻𝐷 (10)
Altura de pantalla frontal = altura del barraje + 𝐻𝐷 +20% de 𝐻𝐷 (11)
𝑓𝑠 = factor de seguridad de (por lo general 0.10m)
ℎ𝑣 = altura de ventana de captación

Las alturas del murió de transición y del canal de derivación, se hallan teniendo
en cuenta que las ventanas de captación están completamente abiertas, y
considerándolas como orificios sumergidos para el caudal de máximo diseño;
hay que tener en cuenta la presencia de rejillas que reduce en un 20% el área
de las ventanas en este caso. Consideraremos el caudal de ingreso por las
ventanas, y por el canal de derivación como sigue:

𝑄1 = 𝑐𝐴1 √2𝑔∆ℎ1 (12)

𝑄2 = 𝑐𝐴2 √2𝑔∆ℎ2 (13)

Donde:
c = coeficiente de gasto para orificios sumergidos =0.6
𝑄1 , 𝑄2 = caudales de ingreso por ventanas de captación y por canal de
derivación, por lo tanto, los caudales son iguales
𝐴1 , 𝐴2 = área neta de orificios y área de compuertas de regulación
∆ℎ1 , ∆ℎ2 = diferencias de alturas entre nivel de agua en el cauce del rio, y en la
zona de transición; y entre la zona de transición y el canal
respectivamente.

Del esquema 3 se deduce:

𝑦𝑛 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 − ∆ℎ1 − ∆ℎ2 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 (14)

𝑦𝑛 es el tirante normal en el canal de derivación; además se debe cumplir que


para este 𝑦𝑛 el caudal calculado con la ecuación de Manning debe ser igual a
𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄𝑐
2⁄
1 𝑦𝑛 3 1⁄
𝑄𝑐 = (𝐵𝑦𝑛 ) ( ) 𝑆 2 (15)
𝑛 𝐵 + 2𝑦𝑛

Para las iteraciones, se asume un Q para hallar los valores de ∆ℎ1 , ∆ℎ2 y 𝑦𝑛 , con
las ecuaciones (11), (12), (13) y (14) y el proceso finaliza cuando el caudal
asumido es igual al calculado; luego:

𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑦𝑛 + ∆ℎ2 + 20%(𝑦 + ∆ℎ2 ) (16)

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 34


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
7. DISEÑO DE BARRAJE Y POZA DE DISIPACIÓN

Altura barraje (sin cimentación) = cota de barraje – cota de fondo de rio (17)

a. Barraje (Normalizado Tipo Creager)


𝐻𝐷
 𝐻𝐴 = 0.89
 𝐼1 = 0.175𝐻𝐷
 𝑅1 = 0.2𝐻𝐷
 𝑑 = 0.11𝐻𝐴
 𝐼2 = 0.282𝐻𝐷
 𝑅2 = 0.5𝐻𝐷 (18)

Perfil de la cuesta del barraje:

𝑥1.85 = 2.0(𝐻𝐷 )0.85 𝑦 → 𝑦 = 0.249 (19)

(ESQUEMA 4)

Aplicamos la ecuación de la conservación de la energía entre los puntos 0 y


1 (ver esquema 4)

𝑣02
𝐸0 = 𝑟 + 𝐵 + 𝐻𝐷 + (20)
2𝑔

𝑣12
𝐸1 = 𝑦1 + (21)
2𝑔

𝐸0 = 𝐸1 (22)

𝑣12
𝑦1 + = 𝑟 + 𝐵 + 𝐻𝐷 (23)
2𝑔

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 35


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En la poza de disipación de energía aplicando la ley de la conservación de la
energía se asume: profundidad r de la poza, el tirante 𝑦1 (al comienzo del
resalto) hasta que 𝑟𝑎𝑠𝑢𝑚 sea igual a 𝑟𝑐𝑎𝑙 , y hasta que le 𝑦1 𝑎𝑠𝑢𝑚 sea igual al
𝑦1 𝑐𝑎𝑙𝑐 . Una vez determinado𝑦1 hallamos el tirante conjugado 𝑦2 con la
ecuación:

𝑦1 𝑦1 2 𝑦1
𝑦2 = − ± √ + 2𝑣12 (24)
2 4 𝑔

b. Longitud De Poza

Es determinada con los valores hallados de 𝑦1 y 𝑦2 , y las formulas empíricas:

𝐿 = 4𝑦2 U.S Bureu Reclamation

𝐿 = 5(𝑦2 − 𝑦1 ) Baklmnetev - Martzke

𝐿 = 4.5𝑦2 Lafranetz

𝐿 = 2.5(1.4𝑦2 − 𝑦1 ) Pavloski (25)

8. DISEÑO DE COMPUERTAS DESPEDRADORAS Y DESGRAVADORAS

Las compuertas despedradoras deben dejar circular el caudal medio del rio con
las siguientes consideraciones: circular el caudal máximo de diseño, las
compuertas despedradoras totalmente abiertas, la compuerta desgravadoras
cerrada, y no hay captación por las ventanas. Haciendo las siguientes
consideraciones de acuerdo al esquema 5:

(ESQUEMA 5)

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 36


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑄𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑗𝑒 + 𝑄𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 𝑄max.𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (26)

2⁄
𝑄𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑗𝑒 3
𝐻0 = ( ) (27)
𝑐1 𝐿

𝑄𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 𝑐2 𝐴√2𝑔𝑧1 (28)

𝑄𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 2
𝑧1 = ( ) (29)
2𝑔𝑐2 𝐴

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
Q = caudal máximo de diseño
𝑐1 , 𝑐2 = coeficientes de descargas para vertederos (𝑐1 = 2.1) y para orificios (𝑐2 =
0.6)
𝐿 = longitud del barraje
𝐻0 = carga del agua sobre el barraje
𝐴 = área de compuertas
𝑧1 = diferencia entre nivel de energía entre la creta de barraje y 𝑦1

Teniendo en cuenta 𝐸1 = 𝐸2 , se asume un 𝑄𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 , se halla 𝐻0 con la ecuación


(27), luego se despeja 𝑧1𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 , y se itera hasta que este valor sea igual a

𝑧1𝑐𝑎𝑙𝑐 = 𝐻 + ℎ − 𝐸1 (30)

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶
H = 𝐻0 + altura de barraje
h = profundidad en el sector de compuerta despedradora
𝐸1 = energía en secc. 1
𝑣2
𝐸2 = energía en secc. 2 = h + 𝑦2 + 2𝑔

Luego se determina los tamaños de las compuertas de acuerdo a las


dimensiones comerciales.

9. DISEÑO DE MURO DE ENCAUZAMIENTO LATERAL

El objetivo es hallar valores del tirante del rio aguas arriba desde el barraje hasta
que el tirante sea normal; se calcula la curva del remanso por el “método directo
en etapas”; de Manning, despejamos:

𝑄 2 𝑛2 𝑣 2 𝑛2
𝑆𝑓 = 4⁄ = 4⁄ (31)
𝐴2 𝑅 3 𝑅 3

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 37


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Donde:

𝑆0 , 𝑆𝑓 = pendiente en el rio

𝑣 = velocidad

𝑛 = coeficiente de Manning

𝑅 = radio hidráulico

Se parte de un valor conocido = altura de barraje + 𝐻𝐷 + 20%𝐻𝐷 , hasta llegar al


valor del tirante normal del rio, para lo cual se hallan valores de ∆𝑥.

10. DISEÑO DE VERTEDERO LATERAL (DEMASÍA)

𝑸𝒗𝒆𝒓𝒕

𝑸𝟏 𝑸𝟐 𝑩𝟐
𝑩𝟐

𝑯
𝒚𝒏
𝒂

(ESQUEMA 6)

𝐵1 𝑄2
𝐵1𝑄2 − 𝑄𝑣𝑒𝑟𝑡 = 𝐵2 𝑄1 → 𝐵2 =
𝑄1

𝑄1 𝑄2
𝐿= 3⁄ (32)
𝑐√2𝑔𝐻0 2

𝑣2
𝐻0 = 𝐻 +
2𝑔
Donde:
𝐿 = longitud del vertedero
𝑄1 , 𝑄2 = caudales
𝑐 = coeficiente de vertedero

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 38


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
V. DISEÑO HIDRÁULICO DE ALIVIADERO DE DEMASÍA:
Criterios Fundamentales Del Diseño De La Estructura
a) Altura del aliviadero sobre el fondo del rio, la necesaria para captar el agua
en épocas de estiaje del rio.
b) Estabilidad de la estructura bajo todas las fuerzas actuantes y
comportamiento de la cimentación
En la Fig. 1. se ve una sección transversal del aliviadero, la forma del perfil curvilíneo
de aguas abajo obedece a la trayectoria de la lámina vertiente sobre ella. A este
perfil se llama "Perfil de Cimacio".

Diseño de Bocatomas, apuntes de clase; Ing. Alfredo Mansen Valderrama, UNI

He

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 39


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Altura del Barraje Vertedero:
La altura del barraje vertedero está orientada a elevar o mantener un nivel de agua
en el río de modo tal que, se pueda derivar un caudal hacia el canal principal o canal
de derivación. También debe permitir el paso de agua excedente por encima de su
cresta.
Es lógico que el nivel de la cresta dará la carga suficiente para derivar el caudal
diseñado para irrigar las tierras servidas por la bocatoma.
Como se indica en la siguiente figura se puede determinar que la cota Cc de la
cresta del barraje vertedero será:

Diseño de Bocatomas, apuntes de clase; Ing. Alfredo Mansen Valderrama, UNI

𝑪𝒄 = 𝑪𝒐 + 𝒉𝒐 + 𝒉 + 𝟎. 𝟐𝟎 (𝒆𝒏 𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒔)
Donde:
𝐶𝑜 : Cota del lecho detrás del barraje vertedero (del plano topográfico).
ℎ𝑜 : Altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se
recomienda ℎ𝑜 ≥ 0.60 𝑚)
ℎ : Altura que necesita la ventana de captación para poder captar el caudal de
derivación 𝑄𝑑 (asumir que funciona como vertedero). Y 0.20m sumando de
seguridad con el fin de corregir efectos de oleaje y de coeficientes de la
formula.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 40


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ESQUEMA: Carga Hidráulica para la Captación.

Diseño de Bocatomas, apuntes de clase; Ing. Alfredo Mansen Valderrama, UNI

Descarga sobre una cresta de Cimancio.


La descarga sobre una cresta de cimancio se obtiene por medio de la siguiente
fórmula:

𝑸 = 𝑪 ∗ 𝑳 ∗ 𝑯𝒆𝟑⁄𝟐
Donde:
𝑸 = Descarga.
𝑪 = Coeficiente de descarga Variable.
𝑳 = Longitud efectiva de la cresta.
𝑯𝒆 = Carga total sobre la cresta, incluyendo carga de velocidad de llegada, ℎ𝑎.
Coeficiente de descarga.
𝑪 = 𝑪𝟎 𝑲 𝟏 𝑲𝟐 𝑲𝟑 𝑲𝟒
Factores que influyen en el coeficiente de descarga:
 Profundidad de llegada (𝑪𝟎 ):
Con la relación 𝑃⁄𝐻𝑜 se encuentra Co (Fig.3).
Si P=0 → 𝐶0 = 3.087 (Vertedero de cresta ancha).
Este ábaco se usa en paramento vertical y 𝐻𝑒 = 𝐻0 .

 Efectos de cargas diferentes a las del proyecto (𝑲𝟏 = 𝑪⁄𝑪𝟎 ).


Con la relación 𝐻𝑒 /𝐻 se encuentra 𝐶 ⁄𝐶𝑜 = 𝐾1 (Fig.4)

 Efecto del talud aguas arriba: (𝑲𝟐 = 𝑪𝟏 ⁄𝑪𝑽 ).

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 41


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Con la relación 𝑃⁄𝐻𝑜 y una inclinación dada (Fig.5) se obtiene 𝐶1 ⁄𝐶𝑉 = 𝐾2
donde:
𝐶1 = 𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜.
𝐶𝑉 = 𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙.

 Interferencia del lavadero de aguas abajo (𝑲𝟑 ).

 Efecto de Sumergencia (𝑲𝟒 ).

NOTA:
Lavadero: Es el piso de la poza de disipación.
- Los efectos de la posición de éste con respecto a la cota de la cresta del
aliviadero, así como el nivel de agua con la descarga influye en el
coeficiente “C”.

- Con la relación:
(ℎ𝑑 + 𝑑)/𝐻𝑒
Se encuentra el valor:
𝐶0 ⁄𝐶 = 𝐾3 (Fig.7)

Y con la relación:
ℎ𝑑 ⁄𝐻𝑒
Se encuentra el valor:
𝐶0 ⁄𝐶 = 𝐾4 (Fig.8)

- En ocasiones tomando en cuenta que la avenida Máxima de proyecto es


poco frecuente y de corta duración, se diseña el perfil del cimancio con
una carga menor, que consecuentemente le corresponde a una avenida
menor.

- Si ocurre una avenida menor que la considerada para el diseño del


cimancio, se originaran presiones negativas sobre el paramento de
descarga reduciendo el coeficiente “C”.

- Se debe evitar diseñar con cargas menores al 75% de las


correspondientes al gasto máximo.

- Se puede considerar que el coeficiente de descarga varia de:

1.66 a 2.21 o C=K/3.28,


Siendo:
K= de 3 a 4.2

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 42


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Cálculo de Co

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 43


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Cálculo de 𝑲𝟏

Cálculo de 𝑲𝟐

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 44


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Cálculo de 𝑲𝟑

Cálculo de 𝑲𝟒

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 45


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Descarga por aliviaderos de cimancio controlados por compuerta

Cuya descarga se calcula como:


𝟐 𝟑⁄𝟐 𝟑/𝟐
𝑸= √𝟐𝒈 ∗ 𝑪𝑳(𝑯𝟏 − 𝑯𝟐 )
𝟑
El coeficiente de descarga se calcula usando el siguiente nomograma

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 46


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Efecto que producen las pilas y los estribos.
El efecto de las contracciones por pilares y estribos puede tomarse en cuenta
reduciendo la longitud neta de la cresta como sigue.

𝑳 = 𝑳𝟏 − 𝟐(𝑵𝑲𝒑 + 𝑲𝒂 )𝑯𝒆
Donde:
𝑳 = Longitud efectiva de la cresta.
𝑳𝟏 = Longitud neta de la cresta.
𝑵 = Número de pilas.
𝑲𝒑 = Coeficiente de contracción de las
pilas.
𝑲𝒂 = Coeficiente de contracción de los
estribos.
𝑯𝒆 = Carga total sobre la cresta.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 47


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Sección transversal del aliviadero
La ecuación de perfil es:
𝒀 𝑿 𝒏
= −𝒌 ( )
𝑯𝒐 𝑯𝒐

Los valores de los parámetros 𝑘 y 𝑛 son obtenidos de nomogramas en función de


ℎ𝑉 ⁄𝐻𝑜 y la inclinación del paramento de aguas arriba:
𝑽𝟐 𝒒
𝒉𝒂 = 𝑽=
𝟐𝒈 (𝑯 + 𝑷)
𝑯 = 𝒉𝟎 + 𝒉𝒗

He

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 48


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Valores de K y n:
Estos valores se calculan usando los siguientes nomogramas

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 49


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 50


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 51


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 52


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Vertederos de pared Gruesa (En cortinas de enrocamiento)
 Vertederos de pared intermedia: 3𝐻 < 𝑎 < 15𝐻
(Algunos autores lo llaman así)

 Vertederos de umbrales más anchos: 𝑎 > 15𝐻

Si 𝑎 > 2⁄3 𝐻 (el manto de agua se adhiere a la cresta) hasta 𝑎 = 3𝐻


𝑎 = 0.5 − 0.66𝐻 (Adherencia de lámina inestable)

En general en todos estos tipos de vertederos, la fórmula tiene la siguiente forma.

𝑄 = 2⁄3 𝜇𝐿√(2𝑔)𝐻 3⁄2 = 2⁄3 𝜇√19.62 𝐿 𝐻 3⁄2

𝑸 = 𝟐. 𝟗𝟓𝟑 𝝁 𝑳 𝑯𝟑⁄𝟐 ; 𝜇 = 0.55 − 0.58

Basados en ensayos de otros vertederos de pared gruesa, que guardan cierta


analogía con el vertedor de la cortina de enrocamiento. Se ha convenido adaptar
para fines prácticos un valor de 1.80, mientras no se tenga suficiente información o
datos más adecuados, para el coeficiente “C”, del vertedor en la fórmula:

𝑄 = 𝐶 𝐿 𝐻 3⁄2
Para 𝐶 = 1.80 , 𝜇 = 0.60 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥.

Remanso
El flujo uniforme en un curso de agua se caracteriza por una sección de flujo y
pendiente constante. Tales condiciones dejan de ser satisfechas, por ejemplo,
cuando se ejecuta un embalse en un río. El embalse causa la sobre elevación de

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 53


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
las aguas, incrementando el nivel del agua a una distancia aguas; arriba. Es esto
lo que se denomina REMANSO.
La determinación del trazo de la curva de remanso constituye un importante
problema de ingeniería, íntimamente relacionado a cuestiones tales como
delimitación de las áreas inundadas, volúmenes de agua acumulada, variación de
los tirantes, etc.
En la práctica el trazado aproximado a la curva de remanso puedo ser obtenido
por un proceso práctico bastante simple.
Es el proceso empírico conocido como el "Método de los Ingenieros del Sena".
Sea TR un embalse, arriba del cual las aguas se sobren elevan hasta N, vertiendo
hacia aguas abajo. Conociéndose el caudal de las aguas y aplicándose la fórmula
de los vertedores, se puede determinar la altura NB, esto es la posición de N
(Figura)
La experiencia ha demostrado que, para los cursos de agua de pequeñas
pendientes, la sobreelevación de aguas arriba (REMANSO) deja de ser apreciable
a partir de un punto F, situado en In misma horizontal que pasa por el punto E.

La aproximación consiste en la sustitución de la curva real de remanso por una


parábola de segundo grado, pasando por los puntos F y N tangente a la horizontal,
que pasa por N y la recta FG.

Siendo:
𝑍0 = Carga hidráulica sobre el vertedero Zo = Ho
La sobreelevación NG del punto N (con relación a la línea primitiva del
régimen uniforme)

𝑍 = La sobreelevación de un punto cualquiera situado a una distancia L del


embalse. la ecuación de esta parábola será:

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 54


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
(2 𝑍0 − 𝑆 𝐿)2
𝑍=
4 𝑍0
La solución práctica es obtenida entonces, dando a L una serie de valores,
equidistantes de 100 m., por ejemplo, y determinando los valores
correspondientes de Z, que permiten trazar la curva, dando valores a Z, variando
de 10 en 10 cm., calculando la distancia L correspondiente.
Amplitud del remanso:
Siendo las pendientes pequeñas, se puede tomar EF por GF, para el triángulo
GEF se tiene:
𝐺𝐸 2𝑍0
= =𝑆 ; ∴ 𝐸𝐹 = 2 𝑍0 ⁄𝑆
𝐸𝐹 𝐸𝐹
El proceso considerado es aproximado, habiendo métodos de mayor rigor.
Mientras tanto, siempre que el declive sea pequeño (caso más común), la
aproximación obtenida es satisfactoria bajo el punto de vista práctico. De lo
contrario ninguna fórmula da una seguridad completa cuando se tiene en cuenta
los efectos de remanso en casos excepcionales.
Por otro lado, en los proyectos de gran importancia, la mejor solución es la que se
obtiene con el estudio de modelos reducidos, o en este caso, verificándose los
efectos producidos con la construcción del embalse por etapas progresiva.
Otros métodos de cálculo de remanso en canales podrán ser encontrados en
Bakhmeteff, B.A. Hydraulics of Open Channels, New York, 1962, Método Bresse,
Integración gráfica.

Solado o colchón disipador:


Longitud:

Debido a la colocación del barraje vertedero en el cauce del rio se genera un


incremento de energía potencial que, al momento de verter el agua por encima
del barraje se transforma en energía cinética que causa erosión y por lo
erosivo se construyen estructuras de disipación, conocidas como solados,
colchón disipador, etc., que buscan o tienen como objeto formar un salto
hidráulico que logra disipar la energía cinética ganada por el barraje vertedero.

A continuación se describe el proceso de cálculo de la disipación de la


energía, basada en la longitud del colchón disipador y de los tirantes
conjugados (d1 y d2) necesarios para la formación apropiada del salto
hidráulico.

Parámetros hidráulicos.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 55


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) Calculo de 𝒅𝟏 (Tirante al pie del barraje vertedero): De acuerdo a la figura


se tiene;

𝐸0 = 𝐶0 + 𝑃 + 𝐻 + 𝑉𝐻2 ⁄2𝑔

𝐸1 = 𝐶1 + 𝑑1 + 𝑉12 ⁄2𝑔

Aplicando Ec. de energía entre 0 y 1


𝐸0 = 𝐸1 + ℎ𝑓0−1

Reemplazando 𝐸0 𝑦 𝐸1 y despejando 𝑉1:

𝐶0 + 𝑃 + 𝐻 + 𝑉𝐻2 ⁄2𝑔 = 𝐶1 + 𝑑1 + 𝑉12 ⁄2𝑔 + ℎ𝑓0−1

𝑉12 ⁄2𝑔 = 𝐶0 − 𝐶1 + 𝑃 + 𝐻 − 𝑑1 + 𝑉𝐻2 ⁄2𝑔 − ℎ𝑓0−1

𝑉1 = (2𝑔. (𝐶0 − 𝐶1 + 𝑃 + 𝐻 − 𝑑1 + 𝑉𝐻2 ⁄2𝑔 − ℎ𝑓0−1 ))1⁄2

Donde:
𝐶0 : Cota del terreno en 0
𝐶1 : Cota del colchón disipador
𝑃 : Altura del barraje
𝐻 : Altura de lámina vertiente
𝑑1 : Tirante del río al pie del talud
ℎ𝑓0−1 : Pérdida por fricción entre 0 y 1
𝑉𝐻 : Velocidad en la cresta del barraje vertedero
𝑉1 : Velocidad al pie del talud.

Para hallar 𝑉1 es necesario asumir ciertos valores tales como:

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 56


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑟 = (𝐶0 − 𝐶1 ), (Entre 0.5 y 1.0m.)

ℎ𝑓0−1 = (0.1 * 𝑉𝐻2 ⁄2𝑔) en mts.

𝑑1 ≥ 0.1 𝑚. (𝐼)
Reemplazando r y ℎ𝑓0−1 , se obtiene:

𝑉1 = (2𝑔. (𝑟 + 𝑃 + 𝐻 − 𝑑1 + 0.9 𝑉𝐻2 ⁄2𝑔))1⁄2 (𝐼𝐼)

El valor calculado con la ecuación anterior requiere de una comprobación,


ya que:

𝑄1 𝑄1 𝑞1
𝑉1 = = = (𝐼𝐼𝐼)
𝐴1 (𝑏1 ∗ 𝑑1 ) 𝑑1

Donde:
𝑄1
𝑞1 =
𝑏1
De (𝐼𝐼𝐼) se tiene:

𝑞1
𝑑1 = (𝐼𝑉)
𝑉1

Si 𝑑1 obtenido en (𝐼𝑉) es muy cercano a 𝑑1 supuesto en (𝐼), se continua con


el siguiente paso, cálculo de 𝑑2 , caso contrario se tantea otro valor de 𝑑1 .

b) Calculo del tirante conjugado 𝒅𝟐 (Para sección Rectangular):

𝒅𝟏 𝒅𝟐𝟏 𝟐𝒅𝟏 ∗ 𝑽𝟐𝟏


𝒅𝟐 = − + √ +
𝟐 𝟒 𝒈

Longitud del resalto hidráulico:

 Este es un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas.

 Definirá la necesidad de incorporar obras complementarias para reducir


esta longitud e incrementar su resistencia a las tensiones de corte.

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 57


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Esta se puede determinar haciendo uso del siguiente gráfico (USBR), para los
cuales se debe conocer el número de Froude en (1) y los tirantes 𝑑1 y 𝑑2 .
Criterios adicionales para determinar la longitud de la poza.

Longitud de poza:
Según:

 LINDQUIST : 𝐿 = 𝐿𝑝 = 5(𝑑2 − 𝑑1 )
 SAFRANEZ : 𝐿 = 𝐿𝑝 = 6𝑑1 𝑉1⁄√𝑔𝑑1
 WG.BLIGH : 𝐿 = 0.612𝐶√𝐻
Longitud de la poza más empedrado:

𝐿′ = 0.642 𝐶√𝐻𝑞 ; 𝑞 = 𝑚3 ⁄𝑠⁄𝑚

Longitud del solado delantero (Lo):


Losas de concreto aguas arriba del aliviadero apoyada en el cauce del río.
Lleva refuerzo de temperatura (e = 20 cm)
𝐿𝑜 𝑚𝑖𝑛 = 5𝐻0

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 58


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 59


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Lechos amortiguadores:
Estas se encuentran en función al número de Froude:
a) Lechos amortiguadores para números de Froude entre 1.7 y 2.5
Para este caso la corriente no presenta una turbulencia activa y si bien es
cierto que no se necesita amortiguadores, se proyecta un colchón con una
profundidad que podría ser:

𝑃 = 1.15(𝑑2 − 𝑌𝑛 )
Donde:
𝑌𝑛 = Tirante normal aguas debajo de 𝑑2 .
𝑑2 = Tirante conjugado mayor.

La longitud del colchón se puede estimar en:

4𝑑2 ó 6(𝑑2 − 𝑑1 )

b) Lechos amortiguadores para números de Froude entre 2.5 y 4.5


Son resaltos inestables
La USBR recomienda el uso de estanque Tipo 𝐼

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 60


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 61


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
c) Lechos amortiguadores para números de Froude mayores a 4.5 y
velocidades menores a 15.24 m/s.
La USBR recomienda el uso de estanques tipo 𝐼𝐼

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 62


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

d) Lechos amortiguadores para números de Froude mayores a 4.5 y


velocidades mayores a 15.24 m/s.
La USBR recomienda el uso de estanque tipo 𝐼𝐼𝐼

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 63


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 64


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Espesor de solado o colchón disipador:
Para resistir el efecto de la subpresión es recomendable que el colchón disipador
tenga un espesor que soporte el empuje que ocasiona la subpresión.
Criterios para determinar espesor:

4 ℎ
𝑒= ( ) ; 𝑆𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑒 ≥ 0.90
3 𝑆𝐺𝑆 − 1

Donde:

𝑆𝐺𝑆 ∶ Gravedad especifica del suelo


ℎ ∶ Diferencia de altura desde el inicio de la percolación.

Otros criterios:
 TRAIMOVICH:
𝒆 = 𝟎. 𝟐 𝒒𝟎.𝟓 𝒁𝟎.𝟐𝟓
Donde:
𝑒 ∶ Espesor del colchón
𝑍 ∶ Dif. De niveles aguas arriba y aguas abajo del vertedor
𝑞 ∶ Gasto unitario

 KROCHIN:
𝒆𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟑𝟎 𝒎

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 65


BOCATOMAS –I PARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Finalmente tenemos:

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS 66


BOCATOMAS –I PARTE

También podría gustarte