Principios de Autotrónica - Isa
Principios de Autotrónica - Isa
Principios de Autotrónica - Isa
DE CIUDAD MADERO
DEPARTAMENTO
DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
PRINCIPIOS DE AUTOTRÓNICA
PRIMERA SESION
SEGUNDA SESION
TERCERA SESION
NOTA:
INTRODUCCION
Tecnificación
La autotrónica; es un campo de conocimiento de todo aquello que es
manejado por sensores y procesadores electrónicos. Permite el diagnóstico de
un auto de forma más rápida, a través, de un scanner al auto, al
respecto Paguay Vanoni, I. M. (2007). Señala que:” El sensor (también
llamado sonda) es el encargado de medir las condiciones de marcha del
motor y del vehículo, esos datos llegan a la computadora de inyección
(ECU) y son analizados. La ECU elabora en función de esos valores,
señales de salida que serán llevadas a cabo por los actuadores.
Comportamiento del sensor. El sensor convierte una magnitud física
(temperatura, revoluciones del motor, etc.) o química (gases de escape,
calidad de aire, etc.), en una magnitud eléctrica que pueda ser entendida
por la unidad de control. (Paguay Vanoni, I. M. 2007, p.12). (Paguay Vanoni,
2007)
Introducción a los Motores de Combustión Interna
El motor de combustión interna ha evolucionado mucho desde los inicios
hasta el día de hoy, desde los comienzos de esta tecnología donde nadie
apostaba por él, debido a que la máquina de vapor era más competente, hasta
el día de hoy donde es el motor más utilizado del mundo para el transporte.
El motor de combustión interna ha mejorado en muchos aspectos, el
rendimiento de los motores ha evolucionado desde el orden del 10% que
alcanzaban los primeros motores, hasta el 35% o 40% que se alcanzan hoy en
día. El rendimiento de los motores no es el único aspecto que se ha mejorado,
sino que a base de nuevas tecnologías aplicadas, diversas aplicaciones
electrónicas, mejorías en los combustibles, materiales más ligeros y
resistentes, etcétera, han conseguido potencias brutales en estos motores
térmicos. Con las nuevas tecnologías se ha mejorado también la duración de
estos motores, donde hoy en día con la electrónica se intenta optimizar el
motor suprimiendo algunas piezas móviles que pueden causar problemas como
averías, también de esta manera conseguimos que el mantenimiento del motor
sea reducido considerablemente, haciendo de éstos, máquinas más asequibles
y abaratar costes en la producción y en su mantenimiento.
PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS
Para que ocurra esa explosión, como ya hemos dicho antes tiene que
haber un combustible mezclado con aire para que pueda reaccionar y explotar
por lo tanto, no solo basta con un proceso de explosión del combustible, sino
que hace falta un proceso de admisión para que este carburante (aire y
combustible) entre en el cilindro. También para poder realizar el ciclo hace falta
un proceso de escape, para poder vaciar el cilindro y que pueda volver a entrar
el carburante. Con estos tres procesos ya podemos seguir un ciclo (admisión –
expansión – escape). Aunque fue Alphonse Beau de Rochas quién optimizó
notablemente el motor de combustión interna añadiendo otro proceso al ciclo,
el proceso de compresión. Con el proceso de compresión conseguimos que el
aumento de presión en el momento de la explosión sea mucho mayor, ya que
antes de explotar, los gases reactivos ya están presionados. Así se ha quedado
el ciclo del motor de combustión interna hasta hoy, con 4 procesos por ciclo
(admisión – compresión – expansión – escape).
Como vemos en la figura, podemos ver el ciclo teórico del motor de combustión
interna. En 1 tenemos el proceso de admisión ya acabado, con una presión
inicial (Pa). De 1 a 2 vemos el proceso de compresión donde el supuesto pistón
se desplaza para reducir el volumen y aumentar la presión del carburante. De 2
a 3 es el momento donde ocurre la explosión del gas, el sistema absorbe calor
y aumenta la presión y la temperatura del gas. Ese gas a alta presión y
temperatura se expande y desplaza el pistón realizando un trabajo útil (3 a 4)
finalmente de 4 a 1 los gases quemados salen del cilindro dejando a este limpio
para volver a empezar el ciclo.
PRINCIPIOS FÍSICOS
MOTOR DE 2 TIEMPOS
MOTOR DE 4 TIEMPOS
El motor de 4 tiempos fue toda una revolución en el mundo del motor, desde
que Alphonse Beau de Rochas ideó este ciclo y más tarde Nikolaus August
Otto lo mejoró, ha habido muchos más cambios que han mejorado su
rendimiento y hasta hoy en día es utilizado. A continuación explicaremos en
que se basa el ciclo de 4 tiempos.
1er tiempo: Admisión: En el momento que el pistón está en el punto más alto
(PMS), la válvula de admisión se abre y el propio pistón por el vacío que se
crea dentro del cilindro aspira la mezcla (aire y combustible) hasta llegar al
punto más bajo del cilindro (PMI).
4º tiempo: Escape de gases: Cuando el pistón llega al punto más bajo (PMI),
se abre la válvula de escape y el pistón empieza a ascender empujando los
gases quemados hacia el exterior. En el momento que llega al punto más alto
(PMS) la válvula de escape se cierra.
4º tiempo: Escape de gases: Cuando el pistón llega al punto más bajo (PMI),
se abre la válvula de escape y el pistón empieza a ascender empujando los
gases quemados hacia el exterior. En el momento que llega al punto más alto
(PMS) la válvula de escape se cierra.
• Bloque motor
• Culata
• Cárter
BLOQUE MOTOR
2. Cilindros
En los cilindros es donde los pistones realizan todas sus carreras de
admisión, compresión, expansión y escape. Es una cavidad de forma
cilíndrica. En el interior de los cilindros las paredes son totalmente lisas y se
fabrican con fundiciones de acero aleadas con níquel, molibdeno y cobre. En
algunos casos se les alea con cromo para una mayor resistencia al desgaste.
En el cilindro se adaptan unas camisas colocadas a presión entre el bloque y
el cilindro, la cual es elemento de recambio o modificación en caso de una
reparación. De esta manera conseguimos que el bloque este más separado
del calor y podemos utilizar materiales más ligeros como el aluminio para la
su construcción.
3. Pistones
5. Bulones
Es el elemento que se utiliza para unir el pistón con la biela, permitiendo la
articulación de esa unión. El bulón normalmente se construye de acero
cementado y templado, con proporciones de carbono, cromo, manganeso y
silicio. Para que el bulón no se salga de la unión pistón/biela y ralle la pared
del cilindro, se utilizan distintos métodos de fijación del bulón.
6. Bielas
La biela es la pieza que está encargada de transmitir al cigüeñal la fuerza
recibida del pistón. Las bielas están sometidas en su trabajo a esfuerzos de
compresión, tracción y también de flexión muy duros y por ello, se fabrican
con materiales muy resistentes pero a la vez han de ser lo más ligeros
posibles. Generalmente están fabricadas de acero al cromo-molibdeno con
silicio y manganeso, acero al cromo-vanadio o al cromo-níquel o también
podemos encontrar bielas fabricadas de acero al carbono aleado con níquel
y cromo. Aunque es una sola pieza en ella se diferencian tres partes pie,
cuerpo y cabeza. El pie de la biela es el que la une al pistón por medio del
bulón, el cuerpo asegura la rigidez de la pieza y la cabeza gira sobre el
codo del cigüeñal. Generalmente las bielas están perforadas, es decir, se
les crea un conducto por donde circula el aceite bajo presión desde la
cabeza hasta el pasador, con el fin de lograr una buena lubricación .
CULATA
1. Cámara de combustión
Es un espacio vacío que está ubicado en la culata donde tiene lugar la
combustión de la mezcla de aire y combustible. En la cámara de
combustión también van ubicas las válvulas de admisión y escape, la bujía
y en algunos casos el inyector de combustible (en caso de inyección
directa). Las temperaturas alcanzadas en la cámara de combustión son muy
elevadas, por eso mismo se ha de mantener siempre bien refrigerada. El
volumen de la cámara de combustión tiene que venir determinado por la
relación de compresión, es decir, la relación entre el volumen del cilindro y
el volumen de ésta.
2. Válvulas
Las válvulas van ubicadas en la cámara de combustión y son los elementos
encargados de abrir y cerrar los conductos por donde entra la mezcla
(válvulas de admisión) y por donde salen los gases de escape (válvulas de
escape). Normalmente la válvula de admisión suele ser de mayor diámetro
que la de escape, debido a que la dificultad que hay en entrar los gases de
admisión es más elevada que evacuar al exterior los gases de escape.
Debido a las altas temperaturas que alcanzan las válvulas (sobre todo las
de escape), se fabrican de materiales muy resistentes al calor como aceros
al cromo-níquel, al tungsteno-silicio o al cobalto-molibdeno. En válvulas de
admisión, debido a que no alcanzan temperaturas tan elevadas se utilizan
aceros al carbono con pequeñas proporciones de cromo, silicio y níquel.
5. Bujías
• Cigüeñal
• Cojinetes
• Volante motor
1. Cigüeñal
2. Cojinetes
Los cojinetes son los encargados de unir la biela con el cigüeñal para
evitar que haya rozamiento entre ellos, para evitar pérdidas de potencia y
averías. Tienen forma de media luna y se colocan entre el cigüeñal y la
cabeza de las bielas. Normalmente se fabrican de acero, revestidos de un
metal antifricción conocido como metal Babbitt. Los cojinetes tienen que
estar construidos con gran exactitud, cualquier poro o mala construcción de
éste puede hacer funcionar mal el motor, por eso en caso de avería se ha
de cambiar inmediatamente.
3. Volante motor
El volante motor o volante de inercia es el encargado de mantener al
motor estable en el momento que no se acelera. En el volante motor se
suelen acoplar distintos elementos del motor para recibir movimiento del
motor mediante correas o cadenas (árbol de levas, bomba de agua y aceite,
etc). El volante motor es una pieza circular que ofrece una resistencia a ser
acelerado o desacelerado. En el momento en que el motor no se acelera, es
decir (fase de admisión, compresión y escape) se ha de mantener la
velocidad del motor para que no haya una caída de rpm. El volante motor
puede estar construido de materiales distintos, dependiendo si queremos un
volante motor muy pesado o ligero. El volante motor pesado mantendrá
mejor la velocidad del motor, pero perderemos algo de aceleración. Si el
volante motor es más ligero, tenderá a caer más de rpm, pero la aceleración
del mismo será más rápido, por eso los volantes ligeros se montan en
motores con un número considerable de cilindros.
ARQUITECTURA DEL MOTOR
Cilindros en línea:
Ventajas:
Desventajas:
Ventajas:
Desventajas:
Ventajas:
- Ahorro en espacio para motores de más de 4 cilindros
- Suavidad
- Baja sonoridad
- Pocas vibraciones
- El par motor a bajas rpm es muy alto, debido a las fuerzas conjuntas que
actúan en el cigüeñal
Desventajas:
Ventajas:
Desventajas:
- Cuenta con 4 árboles de levas, lo que hace que sean más costosos y
con un mayor peso.
- Anchura del bloque excesiva
- Bloque motor muy complejo
Cilindros en estrella:
Ventajas:
Desventajas:
Este sistema es el más sencillo de los sistemas de encendido por bobina, en el,
se cumplen todas las funciones que se le piden a estos dispositivos. Está
compuesto por los siguientes elementos que se van a repetir parte de ellos en
los siguientes sistemas de encendido más evolucionados que estudiaremos
más adelante.
Bobina de encendido (también llamado transformador): su función es
acumular la energía eléctrica de encendido que después se transmite en
forma de impulso de alta tensión a través del distribuidor a las bujías.
Bujías: contiene los electrodos que es donde salta la chispa cuando recibe
la alta tensión, además la bujía sirve para hermetizar la cámara de
combustión con el exterior.
Funcionamiento:
Una vez que giramos la llave de contacto a posición de contacto el circuito
primario es alimentado por la tensión de batería, el circuito primario está
formado por el arrollamiento primario de la bobina de encendido y los contactos
del ruptor que cierran el circuito a masa. Con los contactos del ruptor cerrados
la corriente eléctrica fluye a masa a través del arrollamiento primario de la
bobina. De esta forma se crea en la bobina un campo magnético en el que se
acumula la energía de encendido. Cuando se abren los contactos del ruptor la
corriente de carga se deriva hacia el condensador que está conectado en
paralelo con los contactos del ruptor. El condensador se cargara absorbiendo
una parte de la corriente eléctrica hasta que los contactos del ruptor estén lo
suficientemente separados evitando que salte un arco eléctrico que haría
perder parte de la tensión que se acumulaba en el arrollamiento primario de la
bobina. Es gracias a este modo de funcionar, perfeccionado por el montaje del
condensador, que la tensión generada en el circuito primario de un sistema de
encendido puede alcanzar momentáneamente algunos centenares de voltios.
El distribuidor
La interconexión eléctrica entre la tapa del distribuidor y la bobina, así como la salida
para las diferentes bujías, se realiza por medio de cables especiales de alta tensión,
formados en general por un hilo de tela de rayón impregnada en carbón, rodeada de
un aislante de plástico de un grosor considerable. La resistencia de estos cables es la
adecuada para suprimir los parásitos que afectan a los equipos de radio instalados en
los vehículos.
SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRONICO
Encendido óptico
Distribución electrónica
Lo discutido hasta aquí , sirve para entender cómo funciona el sistema de
encendido y de paso conocer la construcción de los sistemas clásicos de
distribución para motores policilíndricos usados hasta los años 60s.Con la
aparición y desarrollo de los dispositivos semiconductores se comenzó una
carrera de "electronificación" del sistema de encendido que lo han convertido
en la actualidad en uno de los sistemas con menor posibilidad de fallo y más
larga vida del automóvil, además de ser absolutamente libre de mantenimiento.
Se introduce el transistor
Desparece el contacto
De todas formas el contacto es un eslabón débil de la cadena, aunque con el
uso del transistor su vida se alargue desde el punto de vista eléctrico, todavía
resulta ser una pieza en movimiento, con una parte que se desliza por la leva
que lo abre y cierra y con la posibilidad de la introducción de suciedades entre
las superficies de contacto. Esto hace que de todas formas el desgaste esté
presente como un factor de sustitución o fallo más o menos tarde o temprano,
por eso los fabricantes de sistemas de encendido encontraron las formas de
eliminar este contacto usando otros artificios eléctricos.
Para sustituir el contacto solo necesitamos algún dispositivo que pueda
conectar y desconectar la corriente de base del transistor de manera brusca
(como un pulso eléctrico) ya que este se encarga del resto del trabajo.
En este momento se separan los caminos, algunos fabricantes se decidieron
por un método y otros por otro; veamos:
Método foto-electrónico
Los LEDs son dispositivos que pueden generar luz o rayos infrarrojos casi
instantáneamente cundo se les aplica corriente, su velocidad de respuesta al
contrario de las luces incandescentes es muy rápida, lo mismo ocurre con
los foto-diodos, dispositivos que conducen la electricidad cuando son
iluminados con rayos de luz o infrarrojos y no lo hacen cuando están en la
oscuridad, es decir el efecto contrario al LED. Estas posibilidades tecnológicas
sugieren que si conectamos corriente a un LED y con él iluminamos un foto-
diodo tendremos algo como un contacto cerrado, si interponemos un objeto
opaco entre ellos, el foto-diodo queda a oscuras y no conduce, lo que
representa el mismo contacto abierto. La velocidad de respuesta de ambos
dispositivos es muy rápida por lo que puede resultar efectivo para nuestro
sistema de encendido.
En la figura 2 se representa esquemáticamente como puede sustituirse el contacto por
el método foto-electrónico. En un cuerpo común se colocan de frente un LED y un foto-
diodo de manera que el primero alumbre al segundo, se interpone entre ellos un disco
dentado que está acoplado al motor y gira con él de manera sincronizada
.El disco dentado al girar deja que los diodos "se vean" o "no se vean" de manera
alternada y brusca debido al dentado, de esta manera la corriente procedente de la
batería a través de la resistencia R₁ termina alimentando por pulsos la base del
transistor para establecer y quitar la corriente del primario de la bobina de encendido y
lograr las chispas en las bujías. La resistencia R₂ se usa para limitar la corriente al LED
a un valor seguro y la R₁ lo mismo, pero para la base del transistor. El contacto ha
desaparecido y este sistema será muy seguro.
Método de inducción
Cuando cambia el valor del campo magnético a que está sometido una bobina, en ella
se induce un voltaje que dependerá de la magnitud del cambio por unidad de tiempo y
del número de vueltas de la bobina. En este principio se basan
los transformadores incluyendo nuestra bobina de encendido. Si construimos un
pequeño generador con tantas zapatas polares como bujías tenga el motor y
sincronizado con su giro, podremos generar un pulso de voltaje cada vez que sea
necesario y enviar este pulso a la base del transistor, de manera que en este caso,
como en los anteriores, el transistor se ocupe de producir e interrumpir la corriente en
el circuito primario de la bobina en el momento justo que hace falta para producir la
chispa en la bujía.En otros casos el rotor y sus zapatas polares no están imantados, la
bobina está energizada con electricidad y el simple hecho de que pase frente a ella un
cuerpo ferromagnético hace un cambio en el flujo electromagnético del núcleo y con
ello, una pequeña variación del voltaje en la bobina. Este cambio se procesa en un
circuito electrónico con el uso de comparadores y se genera el pulso que irá a parar a
la base del transistor. Observe el esquema de la figura 3, la pieza dentada gira
sincronizada con el motor y tiene las zapatas polares, en este caso 8 para un motor de
8 cilindros. Estas zapatas polares pasan muy cerca de núcleo (amarillo) de la bobina.
Cada vez que una de estas zapatas pase frente al núcleo, se producirá un cambio en
el voltaje de la bobina, este cambio será procesado y enviado a la base del transistor
como un pulso eléctrico, para producir y quitar la corriente del primario y así producir la
chispa en la bujía correspondiente en el momento preciso.
Figura 3
SEGUNDA SESION
Motor de arranque
El motor de arranque es un motor eléctrico que tiene la función de mover el
motor térmico del vehículo hasta que éste se pone en marcha por sus propios
medios (explosiones en las cámaras de combustión en el interior de los
cilindros).
Consumo eficiente
A diferencia del sistema de carburación, los inyectores van regulados por la
centralita normalmente (aunque veremos que hay otras formas). La ventaja es
que en el motor, hay momentos en los que la entrada de aire no coincide con el
flujo de gasolina. La carburación se regula mediante la presión del aire, pero a
bajas revoluciones no es necesario tanto volumen de combustible. Si sumamos
todas esos momentos en en los que se derrocha gasolina, el ahorro es
considerable.
Mayor rendimiento
Otro de los problemas de la carburación, aunque sea reconocido como un
sistema de competición es que, en el fondo, el rendimiento no es del todo
bueno. Básicamente, la gasolina se introduce en los cilindros a chorro, es
decir, no cubre toda la superficie por igual. La inyección permite cubrir todas
las zonas de la cámara interna, donde van alojados los cilindros, consiguiendo
así una explosión armónica. En definitiva, esto consigue aumentar el par motor.
Menos contaminación
Los gases que expulsan los motores de inyección son menos contaminantes.
Al suministrarse la gasolina en proporciones adecuadas, los gases son más
refinados y controlados. De ahí viene la típica expresión de “va rico en
gasolina”. Si el lector tiene la oportunidad de ver un coche de carburación,
los olores del escape a veces van algo cargados y es exactamente ese el
principio por el que se rige dicho comentario.
Mejora el arranque y el calentamiento del motor
Por último, pero no menos importante, los motores de inyección logran
incrementar antes la temperatura del motor gracias al correcto suministro de
combustible. Los motores de carburación al distribuir desde el momento de
arranque, grandes cantidades de gasolina, no consiguen un arranque rápido,
pues no cubren bien todas las superficies desde el principio y, además,
el ralentí es muy inestable. Y cuando un motor va a tirones, necesitará mucho
tiempo para alcanzar su temperatura adecuada de funcionamiento.
Qué sistemas de inyección hay en el mercado
Básicamente, existen dos maneras de colocar los inyectores, que son las
más usadas:
Inyección directa
Este sistema inyecta directamente el combustible en la cámara de combustión.
Generalmente, estos inyectores van ubicados en la parte más próxima al
bloque del motor, en la zona final de los colectores de admisión. De esta forma
entra directamente en la cámara del bloque y es ahí, donde se mezcla la
gasolina con el aire. Hoy en día, es el método más usado.
Inyección indirecta
Este sistema ubica los inyectores (no suelen ser más de dos) en el propio
colector de admisión. Es importante no confundirlo con el sistema de
carburación que, aunque también va alojado en la admisión, no incorpora
ningún inyector. Por tanto, el inyector actúa en contacto directo con el aire y
entra al bloque en forma de mezcla. Este tipo de sistemas no se usa
demasiado en la actualidad, aunque si lo incorporan los motores de baja
cilindrada como por ejemplo en el Peugeot 108.
Inyección monopunto
La inyección monopunto, hace referencia a los sistemas que utilizan un solo
inyector. Obviamente, siempre va ubicado en el colector de admisión, pues no
puede inyectar directamente en la cámara, porque se necesitaría un inyector
por cada cilindro. En resumen, es un sistema de inyección indirecta como el
que acabamos de explicar.
Inyección multipunto
En este caso, la inyección multipunto tiene tantos inyectores como cilindros.
La gran diferencia, reside en que la inyección del combustible puede ser tanto
directa como indirecta. Pudiéndose ubicar en la parte final de colector de
admisión, para que el flujo vaya directo a la cámara del motor, o colocarse en
los colectores de admisión en una zona próxima, en la que se mezcle con el
aire antes de entrar en la zona interior donde están los cilindros. Este sistema
lo incorporan la mayoría de los vehículos de gama media y alta. Se trata de la
opción de inyección directa la más popular. En este apartado, volvemos a
segmentar los inyectores, pero en este caso según el número de veces que
suministren el combustible. Por lo que los sistemas de inyección de
combustible son los siguientes:
Inyección continua
Como su propio nombre indica, el suministro de combustible se hace sin
pausas Solamente se regula el flujo, pero la inyección es constante. Es decir,
aunque esté a ralentí el motor, se inyecta una pequeña dosis de combustible.
Inyección intermitente
Este sistema es totalmente electrónico. Funciona en base a las órdenes de la
centralita. Los inyectores trabajan de forma intermitente pero, a diferencia de la
inyección continua, puede parar de suministraren caso de que el motor no lo
requiera.
Es el sistema más usado y, a su vez, se divide en tres tipos:
1. Secuencial
La inyección intermitente secuencial, inyecta combustible a cada cilindro por
separado, mediante un control exhaustivo por parte de la centralita, apelando así
a la pura eficiencia.
2. Semisecuencial
Al igual que la inyección secuencial, la semisecuencial sigue el mismo principio,
pero en este caso se hace de dos en dos. Es decir, es un motor de cuatro
cilindros, suministra el combustible primero a los cilindros uno y dos, seguido de
una inyección en los cilindros tres y cuatro (las combinaciones pueden ser
variadas).
3. Simultánea
Este último sistema intermitente, es usado en los motores más potentes por norma
general. Utilizando las ventajas del sistema intermitente, en este caso, la inyección
se realiza sobre todos los cilindros al mismo tiempo. No se separan, sino que
cuando la centralita da la orden de que el motor necesita combustible, estos
simplemente esparcen el flujo por todos los cilindros.
4. Mecanismos de inyección
Sistema de inyección mecánica
El sistema de inyección mecánico, apareció en 1932 para motores de
la aviación, pero no llegaron a los vehículos hasta el año 1945. Un sistema
que carece de electrónica al igual que el carburador. Los inyectores trabajan
mediante la presión sometida por parte de un dosificador, una especie de
distribuidor que reparte la gasolina por los inyectores que distribuyen la
gasolina de forma simultánea, determinado por el caudalímetro. Hoy en día no
se suele utilizar, ya que no es tan eficiente como un sistema electrónico.
Sistemas de inyección electrónica
El primer sistema de inyección electrónica se comercializó en 1967, con el D-
Jetroninc de Bosch. A lo largo de los años, este lanzamiento supuso la
culminación de los sistemas de inyección. Se han seguido desarrollando hasta
conseguir la más pura eficiencia. A diferencia de los sistemas KE-Jetronic, un
híbrido entre un sistema mecánico y eléctrico, este aprovecha la tecnología al
máximo para distribuir correctamente en combustible en el momento adecuado.
Es por ello que los sistemas de la actualidad se basan en este sistema.
TERCERA SESION