Planta de Urea
Planta de Urea
Planta de Urea
2
ÍNDICE
1. CAPÍTULO 1 GENERALIDADES ............................................................................................................... 6
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 6
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................................... 7
1.2.1. OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... 7
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................ 7
1.3. ALCANCE ....................................................................................................................................... 7
1.3.1. ALCANCE GEOGRÁFICO ......................................................................................................... 7
1.3.2. ALCANCE TEMPORAL ............................................................................................................ 7
1.3.3. ALCANCE TEMÁTICO ............................................................................................................. 7
2. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 9
2.1. DEFINICIÓN DE UREA .................................................................................................................... 9
2.2. PROPIEDADES DE LA UREA............................................................................................................ 9
2.3. PRINCIPALES VENTAJAS DE LA UREA .......................................................................................... 10
2.4. DESVENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA UREA............................................................................... 10
2.5. MATERIAS PRIMA ........................................................................................................................ 10
2.5.1. PROPIEDADES DE LA MATERIA PRIMA................................................................................ 11
2.6. ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE LA UREA ....................................................................................... 12
2.6.1. OBTENCIÓN DE CO2 ............................................................................................................ 13
2.6.2. COMPRESIÓN DEL ANHÍDRIDO CARBÓNICO....................................................................... 13
2.6.3. OBTENCIÓN DE AMONÍACO ................................................................................................ 14
2.6.4. FORMACIÓN DE CARBAMATO ............................................................................................ 15
2.6.5. DEGRADACIÓN DEL CARBAMATO Y RECICLADO................................................................. 15
2.6.6. SINTESIS DE UREA ............................................................................................................... 16
El carbamato se deshidrata a urea mediante la reacción: .................................................................. 16
2.6.7. FORMACIÓN DE BIURET ...................................................................................................... 16
2.6.8. EVAPORACIÓN, CONCENTRACIÓN Y GRANULACIÓN .......................................................... 17
3. CAPÍTULO 3. INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................... 19
3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 20
3.2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN...................................................................................................... 20
3
3.3. TAMAÑO ..................................................................................................................................... 22
4. CAPÍTULO 4. INVERSIONES, ANÁLISIS ECONÓMICO ........................................................................... 24
4.1. INVERSIÓN TOTAL ....................................................................................................................... 24
4.2. INVERSIÓN FIJA ........................................................................................................................... 24
4.2.1. TERRENOS ........................................................................................................................... 24
4.2.2. OBRAS CIVILES..................................................................................................................... 24
4.2.3. MAQUINAS Y EQUIPOS ....................................................................................................... 25
4.2.4. MUEBLES Y ENSERES ........................................................................................................... 25
4.2.5. IMPREVISTO ........................................................................................................................ 26
4.2.6. INVERSIÓN DIFERIDA .......................................................................................................... 26
4.2.7. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................ 29
4.2.8. GASTO DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA....................................................................... 35
4.2.9. CAPITAL DE TRABAJO .......................................................................................................... 37
4.3. SUPUESTO GENERAL ................................................................................................................... 39
4.4. PRESUPUESTO DE INGRESOS ...................................................................................................... 39
4.4.1. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ........................................................................ 40
4.4.2. PRECIO DE VENTA ............................................................................................................... 40
4.5. PRESUPUESTO DE COSTO Y GASTO............................................................................................. 40
4.5.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA ............................................................................... 40
4.5.2. REQUERIMIENTO DE PERSONAL ......................................................................................... 40
4.5.3. PRECIOS DE MATERIA PRIMA E INSUMO SECUNDARIO ..................................................... 41
4.5.4. REMUNERACIÓN DE MANO DE OBRA ................................................................................ 41
4.6. PUNTO DE EQUILIBRIO................................................................................................................ 42
4.6.1. COSTO FIJOS Y VARIABLES .................................................................................................. 42
COSTO FIJO.......................................................................................................................................... 42
4.7. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ...................................................................................... 46
4.7.1. ESTADO RESULTADO ........................................................................................................... 46
5. CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 50
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 50
5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 50
5.3. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 50
4
CAPITULO 1: GENERALIDADES
5
1. CAPÍTULO 1 GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
La fertilidad de los suelos es un factor clave para el crecimiento de las plantas y tiene
una gran influencia sobre la productividad y la calidad del alimento.
El nitrógeno forma parte de cada célula viva por lo que es esencial en la planta.
Generalmente, las plantas requieren de grandes cantidades de nitrógeno para crecer
normalmente. El nitrógeno es necesario para la síntesis de la clorofila y al formar parte
de la molécula de la clorofila, está involucrado en el proceso de la fotosíntesis.
Los suelos contienen todos los elementos esenciales que la planta requiere para su
desarrollo y reproducción. No obstante, en la mayoría de los casos, no en las cantidades
suficientes para obtener rendimientos altos y de buena calidad, por lo que se hace
necesario agrega los nutrientes a través de fertilizantes.
Sin la utilización de fertilizantes, los rendimientos serán más bajos a medida que pasa el
tiempo por el empobrecimiento paulatino del suelo por la extracción de los nutrientes en
las cosechas. Un suelo infértil produce menos, tiene menor cubierta vegetal y está el
riesgo evidente la erosión. La utilización adecuada de fertilizantes requiere conocer sus
6
características, su efecto en las plantas y del suelo, las formas de aplicación y cómo se
prepara una dosis de fertilización en base de los fertilizantes disponibles.
La mayor parte de la urea producida es usada como fertilizante, aunque también tiene
uso en la industria del plástico y química, en la fabricación de adhesivos, resinas, tintas,
etc.
1.3. ALCANCE
7
CAPITULO 2: MARCO TEORICO
8
2. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
9
2.3. PRINCIPALES VENTAJAS DE LA UREA
La urea es apolar, por lo tanto, en riego por goteo se desplaza hacia la periferia
del bulbo húmedo, disminuyendo su eficiencia.
Por lo anterior, no es recomendable en riego por goteo.
Recomendable aplicar urea en goteo a dosis bajas, menores de 4 Kg N/ha.
Produce un intenso cambio de pH; inicialmente aumenta y luego baja.
Genera una alta concentración de amonio en su proceso de hidrólisis.
La alta concentración de amonio afecta la absorción de cationes, especialmente
de potasio. Sin embargo, este efecto depende de la dosis de urea aplicada; en
dosis altas, se sugiere acompañar con potasio. Este efecto es especialmente
importante en riego localizado.
No es recomendable en suelos calcáreos
Debe incorporarse al suelo rápidamente después de aplicada superficialmente.
GAS NATURAL
El gas natural es un recurso energético, de origen natural, fósil que puede encontrarse
tanto en el subsuelo continental o marino.
10
cuerpos, como el polvo que se depositó sobre estos degradados organismos, que poco
a poco fue hundiéndolos más y más profundo.
11
2.6. ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE LA UREA
12
2.6.1. OBTENCIÓN DE CO2
El CO2 se obtiene a partir del gas natural, mediante la reacción conocida como reforming.
Antes del reforming, deben separarse las impurezas del gas, tales como gotas de aceite,
partículas de polvos, y sobre todo desulfurar el gas, ya que el azufre interfiere con la
acción de los catalizadores.
La reacción es la siguiente:
Del gas resultante se separa el CO2 mediante una solución de monoetanolamina (MEA),
mediante la siguiente reacción.
13
2.6.3. OBTENCIÓN DE AMONÍACO
14
2.6.4. FORMACIÓN DE CARBAMATO
La reacción de síntesis de Urea se lleva a cabo a altas presiones y el nivel térmico optimo
en un reactor construido en acero inoxidable especial.
El carbamato de amonio se forma a partir de CO2 y NH3 según la reacción (esta reacion
genera calor):
El NH3 y el CO2 reaccionan rápida y exotérmicamente, en una primera etapa, para formar
el carbamato, que luego se deshidrata a urea + agua. Esta reacción logra cerca del 100%
en condiciones normales.
Como habíamos visto, el carbamato se forma mucho más rápido que la urea. Al ser
altamente corrosivo, su manejo es muy difícil. Por esta razón, lo que se hace es
degradarlo nuevamente a NH3 y CO2 para volver a formarlo.
15
Se logra de dos formas:
Como se ve, la reacción es endotérmica y habíamos dicho que es mucho más lenta que
la de producción de carbamato. La cinética de la reacción aumenta con la temperatura,
como una mayor relación NH3/CO2 y disminuye con una mayor presencia de agua.
La producción de la urea se realiza en un mayor reactor vertical, que opera a 188 – 190°C
y 160 Kgf/cm2 absoluta, una relación N/C de 3.6 – 3.8, un tiempo de residencia de
alrededor de 45 minutos y un grado de conversión (en un paso) del 65 – 70%.
Esta operación combina la formación de carbamato (exot. rápida) en su parte inferior por
la alimentación de CO2 y NH3 en exceso y la descomposición del carbamato en urea
(mucho más lenta y endotérmica).
El biuret se forma cuando dos moléculas de urea se unen liberando una molécula de
amoníaco según:
16
Se trata de una sustancia altamente tóxica para las plantas, por lo cual su concentración
en la urea debe ser muy baja, menor al 0.4%. Para lograr bajas concentraciones se usa
un exceso de amoníaco en la síntesis de urea.
CONCENTRACIÓN
EVAPORACIÓN
17
Se obtiene de este modo una corriente de urea fundida a 132°C con muy bajo contenido
de agua del orden de 0.5%. Esta corriente es enviada a la torre de Prilling para la
formación de perlas de urea.
GRANULACIÓN
18
3. CAPÍTULO 3. INGENIERÍA DEL PROYECTO
19
3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
La ubicación más adecuada será la que posibilite maximizar el logro del objetivo definido
para el proyecto, como cubrir la mayor cantidad de población posible o lograr una alta
rentabilidad. Aunque las opciones de localización pueden ser muchas, en la práctica
estas se reducen a unas pocas, por cuanto las restricciones y exigencias propias del
proyecto eliminan a la mayoría de ellas. La selección de la localización del proyecto se
define en dos ámbitos.
Se busca que la Planta de Urea se encuentre a las cercanías de la ciudad para poder
tener más accesibilidad a la distribución de los sacos de ureas.
20
Figura 3.1: Estación Yacuses
Infraestructura vial
El precio del terreno estará sujeto a los precios estándar de acuerdo al mercado de
bienes raíces.
21
Ubicación Precio($us/m2)
3.3. TAMAÑO
22
CAPITULO 4: INVERSIONES
23
4. CAPÍTULO 4. INVERSIONES, ANÁLISIS ECONÓMICO
Nuestra inversión total es la suma de todos los gastos que se van hacer para la
elaboración de la planta de urea.
Se refiere a todo tipo de activos cuya vida útil es mayor a un año y cuya finalidad es
proveer las condiciones necesarias para que la empresa lleve a cabo sus actividades.
La inversión fija se caracteriza por su materialidad (se puede tocar y ver) y está sujeta
en su mayor parte a la depreciación, que es sinónimo de desvalorización gradual a lo
largo de su uso, ya que por desgaste o por obsolescencia. La inversión fija se recupera
mediante el mecanismo de depreciación.
4.2.1. TERRENOS
Las obras civiles son todas las edificaciones que pertenecen a la empresa y que son
utilizadas para el funcionamiento de la misma. En se presenta la inversión en obras
civiles.
Obras Civiles
DETALLE CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO (Bs) COSTO TOTAL (Bs)
Oficinas Administrativas 50 m² 2.500 125.000
Área de producción 4.650 m² 3.000 13.950.000
Almacenes 1.500 m² 5.000 7.500.000
Parqueo 100 m² 50 5.000
Portería 2 m² 850 1.700
Baños Y Duchas 14 m² 800 11.200
Mantenimiento 30 m² 725 21.750
Vestíbulo 7 m² 693 4.851
Área de seguridad 3 m² 1.350 4.050
TOTAL 6.356 21.623.551
24
4.2.3. MAQUINAS Y EQUIPOS
Las cotizaciones para equipos e instrumentos requeridos para el proceso productivo han
sido realizadas en distintas empresas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En la
Tabla 64 se muestra la inversión en equipos y maquinaria.
Maquinarias y equipos
Características Cantidad Precio bs.
Separadores 2 2.500.000
Compresores 2 330.000
Reactor 1 1.000.000
Almacenaje de NH3 1 1.200.000
Equipos de llenado manuales para 50 Kg. 1 20.350
Condensadores 2 890.000
Tanque de almacenamiento para la
granulación de urea 1 270.000
Intercambiadores de calor 2 45.000
Conversores 1 18.400
Balanza electrónica de pesaje 1 19.314
Equipo Termocontractor a prueba de
explosión 1 77.256
Manifold para transbase de Gas Natural 1 250.000
Los muebles y enseres de oficina son requeridos para equipar las oficinas de la empresa
y el área operativa considerando invertir en todo el mobiliario necesario los cuales se
detallan en la siguiente tabla
La inversión requerida para esta parte del proyecto se ha estimado en base a precios y
cotizaciones del mercado local, que incluyen mueblerías y casas comerciales. Las
cotizaciones de los distintos ítems se encuentran en la siguiente tabla.
25
Muebles y enseres
Ítem Cantidad Costo unitario Total
MUEBLES
Escritorio ejecutivo 3 2.500 7.500
Escritorio normal 3 2.000 6.000
Silla ejecutiva de cuerina 2 1.500 3.000
Silla giratorias y cuero 4 1.700 6.800
Sillas de espera 5 en 1 2 2.000 4.000
Archivero de madera 3 10.000 30.000
Repisas esquineras 3 250 750
Estantes 1 670 670
ENSERES
Frigobar Phonix Blanco 3 1.550 4.650
Aire acondicionado Split 2 3.500 7.000
Sifón whirpool 2 500 1.000
Cafetera eléctrica Philip 1 2.350 2.350
TOTAL 73.720
Otros Gastos
ÍTEM CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL
Impresora canon ¡P2700 serie - USB001 4 3.500 14.000
Equipo de computadora escritorio 6 5.000 30.000
Extintor 12 Kl 7 750 5.250
Televisión Samsung 32° 4 3.000 12.000
Teléfono 6 350 2.100
TOTAL 63.350
4.2.5. IMPREVISTO
Imprevistos
Concepto Inversión (Bs.)
Maquinaria y equipo 6.755.518
Muebles y enseres 73.720
Otros equipos y materiales 63.350
Imprevistos 344.629
TOTAL 7.237.217
26
intangibles: es decir, inmateriales, no perceptibles normalmente por los sentidos
humanos, y por tanto financieramente amortizables.
Imprevisto 1.000
Publicidad 10.050
TOTAL 17.050
Intereses pre-operativo
Los intereses de pre-operación son aquellos que se deben pagar a la entidad financiera,
debido a que se requiere del uso de capital antes del período de financiamiento.
interes preoperativo
ítem cantidad desembolsado interés del 7.35% tiempo (meses) total interés
maquinaria y equipo 6.755.518,00 496.530,57 5,00 99.306,11
muebles y enseres 73.720,00 5.418,42 5,00 1.083,68
otros equipos y materiales 63.350,00 4.656,23 5,00 931,25
TOTAL 6.892.588,00 506.605,22 101.321,04
27
Concepto Cantidad Costo unitario Costo total
Fotocopias (Hojas) 500 0,15 75
Lapiceros 5 1,5 7,5
Tableros 5 10 50
TOTAL 132,5
28
Implementación del proyecto (movilización, utilización y control de los recursos, y
operación del proyecto)
Organización lineal
Sistema de organización lineal con personal de asesoramiento.
Sistema de organización lineal con comités o consejos.
Organización funcional
Sistema de organización funcional o departamental o de Taylor.
Por lo que la planta engarrafadora usara un sistema de organización lineal único es decir
todos tendrán un superior y deberán coordinar y ayudar a los superiores y cada uno
cumplir con las funciones asignadas y de esta manera alcanzar los objetivos de la planta.
El código de comercio señala que las empresas pueden ser unipersonales o sociedades
comerciales, en ambos casos, las empresas tienen obligaciones en común, pero estas
tienen tratamientos especiales dependiendo de su tipología.
Las organizaciones jurídicas más comunes en el país son: Sociedad Anónima, Sociedad
de Responsabilidad Limitada y las unipersonales.
29
En la sociedad anónima el capital está representado por acciones. La responsabilidad
de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito.
-La sociedad anónima puede constituirse en acto único por los fundadores o mediante
suscripción pública de acciones.
-El capital social está dividido en acciones de igual valor. Tienen un valor nominal de 100
pesos bolivianos o múltiplos de cien.
70% será de los accionistas: Lo demás que se necesite será tomado por
financiamiento.
30
4.2.7.5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
4.2.7.6. ORGANIGRAMA
Elaboración: Propia
31
-Aprobar la estructura orgánica funcional de la empresa
a) Horarios de trabajo
Personal administrativo:
Lunes a viernes:
Sábados:
Personal operativo:
32
Con periodos de descanso de 30 minutos para almorzar.
b) Tolerancias
La empresa concede como máximo seis tolerancias de 15 minutos cada una al mes, al
incurrir en la séptima automáticamente se descontará medio día de salario.
c) Firma de asistencia
d) Permisos
e) Faltas
Los trabajadores que falten a sus labores cualquiera sea el motivo deberán dar aviso
inmediato al Gerente.
f) Uniformes
Los empleados de la empresa deberán vestir con ropa adecuada de lunes a viernes, los
operarios deberán vestir obligatoriamente con los uniformes respectivos.
33
ELABORACIÓN: Propia
g) Prohibiciones
La empresa podrá sancionar a los trabajadores que desacaten cualquiera de los puntos
mencionados en este reglamento. Alguna sanción será de: Suspender al trabajador de
sus labores hasta por término de cinco días sin goce a sueldo.
i) Obligaciones de la empresa
-Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones a que tengan derecho en tiempo
y forma.
-Proporcionar los instrumentos y materiales necesarios para ejecutar su trabajo.
-Guardar a los trabajadores la debida consideración.
-Adoptar medidas preventivas de accidentes que sean necesarias.
-Proporcionar a los trabajadores los primeros auxilios que necesiten.
34
j) Entrega de reglamento
k) Requerimiento de personal
Para el balance de personal se consideró los sueldos, donde se calculó los aportes
patronales y laborales los cuales son descontados del personal por el periodo de un mes.
En estos gastos se toman en cuenta todos los gastos legales referidos al concepto del
NIT, testimonio de constitución, papeles legalizados y pagos de registros a
Fundempresa. En la siguiente tabla se detallan los gastos de organización necesarios
para la constitución de la planta de urea.
TOTAL 5.020
a) Requisito de energía
Es importante el consumo total de energía eléctrica que existe en la empresa,
demandando por parte de las máquinas, de la iluminación y de los otros servicios, para
35
así de esta manera instalar el sistema eléctrico adecuado a la potencia requerida en la
situación presente.
Potencia Cantidad
Energía diaria Energía año
Área requerida Hrs/día
(kw-h) (kw-h/año)
(watt)
ÁREA DE PRODUCCIÓN
TOTAL 2,125
ÁREA ADMINISTRATIVA
Jefatura de 3
producción, ventas y 250 0.25 8 1476
financiero
TOTAL 2,086
PARQUEO
TOTAL 6,179
Detalle Unidad
Kw h/día kwh/mes kwh/año
kwh/día
TOTAL 44365.5
36
b) Agua para el consumo y aseo del personal de la empresa
El personal de producción, el cual se estima que ocupe en consumo y aseo personal una
cantidad.
El personal de administración él ocupa un aproximado de 30 Lts/día- personal
c) Caja y bancos
Para contar con una reserva de fondo es necesario disponer de un monto para afrontar
gastos de servicios y sueldo. Dicho monto será considerado en una cantidad equivalente
a 3 meses de sueldo de personal, más los costos en servicios, energía eléctrica, agua,
combustible y comunicación.
Caja y banco
Ítem Total 3 meses (Bs.) Total 1 años(Bs.)
Servicio de agua 1.200,00 4.800,00
Servicio de energía eléctrica 3.000,00 12.000,00
Servicio de comunicación 1.350,00 5.400,00
Sueldos y salarios 20.000,00 80.000,00
TOTAL 25.550,00 102.200,00
Se define como capital de trabajo a la capacidad de una compañía para llevar a cabo sus
actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado como los activos
que sobran en relación a los pasivos de corto plazo. Podemos establecer que todo capital
de trabajo se sustenta o conforma a partir de la unión de varios elementos
fundamentales. Entre los mismos, los que le otorgan sentido y forma, se encuentran los
valores negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo que se da en llamar cuentas
por cobrar.
4.2.9.1. SUELDOS Y SALARIOS
En la siguiente tabla se muestra los aportes laborales y patronales según las leyes y
reglamentos vigentes en el país.
37
Carga social Aporte %
aguinaldo 16,66%
Inden 8,33%
TOTAL 28,92%
En las siguientes tablas se muestran los costos totales mensuales y anuales por sueldos
y salarios de mano de obra indirecta.
Cada empleado recibe al año 14 sueldos, es decir, un sueldo cada mes y a fin de año
recibe un aguinaldo y una indemnización, que equivale cada uno a un sueldo más.
Descuentos
Haber Total A.F.P. Total Liquido
N° Cargo RC-IVA
Básico Ganado 12.71% Desctos. Pagable
1 Gerente general 7.500 7.500 953,25 - 953,25 6.546,75
3 Secretaria 3.500 3.500 444,85 - 444,85 3.055,15
1 Jefe de producción 5.000 5.000 635,5 - 635,5 4.364,50
Jefe administrativo y
1 4.500 4.500 571,95 - 571,95 3.928,05
financiero
Jefe de marketing y
1 3.000 3.000 381,3 - 381,3 2.618,70
ventas
35 Operarios 2.700 2.700 343,17 - 343,17 2.356,83
3 Guardias 2.500 2.500 317,75 - 317,75 2.182,25
TOTAL GENERAL 28.700 28.700 3.647,77 - 3.647,77 25.052,23
38
APORTE PATRONAL PROVISIONES
TOTAL AGUINAL
C.N.S PROVIV INFOCAL INDN.
TOTAL GANADO A.F.P 4.7% APORTAD DO
10% 2% 1% 8.33%
O 16.66%
Gerente general 7500 750 352,5 150 75 1327,5 1249,5 624,75
Secretaria 3500 350 164,5 70 35 619,5 583,1 291,55
Jefe de
5000 500 235 100 50 885 833 416,5
producción
Jefe de
administració
ny
4500 450 211,5 90 45 796,5 749,7 374,85
Financiero
Jefe de
marketing y 3000 300 141 60 30 531 499,8 249,9
venta
Operarios 2700 270 126,9 54 27 477,9 449,82 224,91
Guardias 2500 250 117,5 50 25 442,5 416,5 208,25
Total ganado 28700 2870 1348,9 574 287 5079,9 4781,42 2390,71
39
4.4.1. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
En la tabla 7.2 se puede apreciar el programa de producción que tendrá la planta
engarrafadora
Producción de UREA
Dia Mes Año
427.000 9.394.000 112.728.000
40
Cargo Cantidad
Gerente general 1
Secretaria 3
Jefe de producción 1
Jefe administrativo 1
Guardias 3
Concepto Bs
41
Haber Total
N° Cargo
Básico Ganado
1 Gerente general 7.500 7.500
3 Secretaria 3.500 3.500
1 Jefe de producción 5.000 5.000
Jefe administrativo y
1 4.500 4.500
financiero
Jefe de marketing y
1 3.000 3.000
ventas
35 Operarios 2.700 2.700
3 Guardias 2.500 2.500
TOTAL GENERAL 28.700 28.700
Descripción Sueldo
42
a) Seguro
El costo que representa los seguros es de los activos fijos. En la Tabla 6.9 se
detallan los valores de los seguros de cada activo.
ÍTEM VALOR DE LA INVERSIÓN TASA (%) COSTO DE SEGURO
Maquinaria y equipos 6.755.518 12,50% 844.439,75
Muebles y enseres 73.720 10% 7.372,00
otras equipo y materiales 63.350 25% 15.837,50
TOTAL 6.892.588 867.649,25
b) Amortización de la inversión diferida
Para realizar el cálculo de la amortización diferida se divide cada activo intangible
entre el periodo de recuperación que son
La amortización de la inversión diferida es de Bs. 17.050 durante los tres primeros
años de vida útil del proyecto. El cálculo se muestra en la Tabla
DETALLES DE INVERSION DIFERIDA
Concepto Inversión (Bs)
gasto de organización 6.000
Imprevisto 1.000
Publicidad 10.050
TOTAL 17.050
COSTO VARIABLE
Es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción, se trata
tanto de bienes como de servicio. El costo variable de la planta se encuentra en la tabla
Descripción Monto
43
MANO DE OBRA DIRECTA
Es aquella fuerza de trabajo en la que interviene directamente en la transformación de la materia prima en producto
terminado.
Concepto Bs Anos depreciacion Tasa depreciacion teorica Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 total depreciado Saldo por depreciar
Maquinarias 3.260.203 8 12,50% 407.525 407.525 407.525 407.525 407.525 2.037.627 1.222.576
Muebles y enseres 73.720 6 16,67% 12.287 12.287 12.287 12.287 12.287 61.433 12.287
Otros equipos 63.350 6 16,67% 10.558 10.558 10.558 10.558 10.558 52.792 10.558
Totales Bs. 3.397.273,20 Bs. 430.370,40 Bs. 430.370,40 Bs. 430.370,40 Bs. 430.370,40 Bs. 430.370,40 Bs. 2.151.852,00 Bs. 1.245.421,20
SERVICIOS
En este punto se consideraron los gastos por servicios de comunicación como ser: teléfono e internet y servicio de
limpieza que serán terciarizados. En la Tabla se muestra el detalle de estos costos.
ÍTEM Costo Mes Costo Anual
Teléfono 200 2400
Internet 250 3250
Servicio de limpieza 4968 59616
TOTAL 5418 65266
44
COSTO DE ROPA DE TRABAJO
Las cotizaciones para la ropa de trabajo han sido realizadas en la tienda “Litoral”. En la
Tabla se muestra el costo anual de ropa de trabajo.
Implementos Monto unitario en bs
Casco 150
Botas 400
Camisas 60
Guantes 80
Total 690
Una vez calculado los costos variables y fijos se muestra un resumen de todos los costos
proyectados en los que incurrirán durante los años de vida del proyecto. En la Tabla 98
se muestra la proyección de los costos.
IMPUESTOS
En la Tabla se muestra el impuesto al valor agregado (IVA) que es el 13% total de los
costos facturados.
45
PROYECCION COSTOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
PROYECCION COSTOS
UNITARIOS 100
46
1°. EVALUACION SIN FINANCIAMIENTO
FLUJO DEL PROYECTO
año año año año año año año
componentes/años 0 1 2 3 4 5 6
ingresos + 11.614.400.000 12.195.120.000 12.804.876.000 13.445.119.800 14.117.375.790
costos - (11.272.800.000) (11.441.892.000) (11.613.520.380) (11.787.723.186) (11.964.539.033)
gastos - (266.448) (266.448) (266.448) (266.448) (266.448)
depreciaciones - (551.714) (547.452) (551.714) (551.714) (544.405)
flujo antes de imptos. 340.781.838 752.414.101 1.190.537.458 1.656.578.453 2.152.025.904
imptos. (15%) - (85.195.460) (188.103.525) (297.634.365) (414.144.613) (538.006.476)
flujo después de imptos. 255.586.379 564.310.576 892.903.094 1.242.433.839 1.614.019.428
depreciaciones + 551.714 547.452 551.714 551.714 544.405
inversiones - (145.253.635)
valor residual + (2.500.000.000) 142.174.795
Flujo Neto de Fondos (2.645.253.635) 256.138.093 564.858.027 893.454.808 1.242.985.554 1.614.563.833 142.174.795
Parametros de Evaluacion
Tasa de descuento 10,54%
Valor actual 3.244.172.489 -23%
Valor actual Neto 598.918.854
Beneficio costo 1,23
TIR 17%
47
2DA. EVALUACION CON FINANCIAMIENTO
FLUJO NETO DE FONDOS
componente/años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Flujo neto de fondos (2.645.253.635) 256.138.093 564.858.027 893.454.808 1.242.985.554 1.614.563.833 142.174.795
48
CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
49
5. CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
50