Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Implosión de Las Calderas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

IMPLOSIÓN DE LAS CALDERAS

Es la acción de romperse hacia dentro las paredes de una caldera en cuyo


interior existe una presión inferior a la que hay en su exterior.
Las implosiones en las calderas ocurren generalmente cuando el flujo de
agua de entrada para producir vapor no ingresa al equipo, ocasionando un
sobrecalentamiento excesivo y el colapso del material.
Desde su invención, las calderas han estado presentes en la mayor parte de
las industrias, constituyendo una forma eficiente y rápida de conseguir
hasta vapor saturado, con la finalidad de utilizar este vapor en el
funcionamiento de una máquina térmica.
Las calderas constan de dos partes que son la cámara de agua y la cámara
de vapor
Uno de los accidentes más letales que pueden ocurrir en una caldera es su
implosión, es decir que las paredes del casco de la caldera pareciera que
convergen todas a un mismo punto en el interior de la caldera, para utilizar
un lenguaje sencillo es como si fuera succionada la caldera.
Hay algunas causas que pueden aumentar la probabilidad de que una
caldera implosione y también hay muchos factores que nos pueden advertir
sobre este evento para tomar correcciones durante la marcha.
 Una de las causas más habituales es un mal proceso de combustión,
este proceso es de suma importancia en la operación de las calderas,
para que se efectúe es necesario un combustible, un comburente
(aire) y algún elemento que facilite y produzca la ignición (chispa),
cuando esto ocurre se produce una reacción entre el combustible y
el oxígeno del aire, para liberar energía con la producción de los gases
de combustión, cuando este proceso no ocurre en condiciones
adecuadas, como por ejemplo no existe una relación aire /
combustible adecuada , esto produce en primer lugar un paro
durante el encendido.
Así se pueden enumerar las principales causas de las implosiones en la
caldera
Son:
 Cuando tenemos la ausencia de combustible, la flama se extingue y
por consecuencia de esto se produce una disminución de temperatura.
 Cuando el flujo de agua no está ingresando a la caldera, esto puede
ocasionar un sobrecalentamiento excesivo y luego el fisuramiento del
material del que está elaborado las paredes de la caldera.
 Cuando se añade agua helada a la caldera o cuando el nivel en la
caldera esta baja, esto generalmente es en el momento en que este
nivel se encuentra debajo del 50% del volumen total.
 Una caída rápida de la presión del horno debido a un
desabastecimiento abrupto de la línea del combustible.
 Una repentina reducción del flujo de aire en los tubos de la caldera.
 Operación inapropiada de los operadores cuando se está trabajando
con presiones muy altas.
Entre las consideraciones que se deben tomar en cuenta para la prevención
de implosiones se tienen las siguientes:
• Control de las presiones negativas del horno. El operador debe tener un
rápido acceso al control de la presión del horno para poder evaluar la tasa
de cambio del flujo entre el aire y los gases de combustión.
• Es recomendable usar tres transmisores, para poder medir en puntos
distintos con la finalidad de comparar las señales.
• Chequear el flujo de aire y asegurarse de que este llegando correctamente
a la caldera, es muy importante anticiparse a los cambios en la demanda
del flujo de aire.
EXERGÍA
Exergía , es la cantidad de trabajo que puede ser extraído por un consumidor
de energía externo durante una interacción reversible entre el sistema y sus
alrededores hasta que un completo equilibrio es alcanzado. La exergia
depende de los estados relativos de un sistema y sus alrededores, al ser
definidos por cualquier conjunto relevante de parámetros. Bajo completo
equilibrio, la exergía es cero. ( Cengel,

E. Quimica: La exergía química de un elemento consiste de dos partes:


 Componente de reacción e, resultando de una reacción de devaluación
 El componente de concentración ec que resulta de una diferencia de
concentración de la sustancia de referencia con su concentración en el
ambiente.
E. de soluciones;
 El cambio en composición de una fase es usualmente caracterizado
por el cambio en su energía libre de Gibbs. Se puede considerar una
mezcla ideal en donde la variación de entropía debido al cambio de su
composición es: ∆S = R[x In x + (1— x) ln(1 — x)]
E. de radiación
 la exergía de radiación es igual al máximo trabajo que puede ser
obtenido durante un proceso reversible de flujo de radiación a
condiciones de equilibrio con el ambiente.
PERDIDAS DE EXERGIA
Pérdidas internas (D1), que son debidas a irreversibilidades de procesos que
toman lugar dentro de un sistema. Las pérdidas debido a expansiones,
pérdidas de presión, fricción en máquinas, calor y transferencia de masa a
temperaturas finales y diferencia de concentraciones son ejemplos de este
tipo.

 Pérdidas externas (D.), que son relacionadas a condiciones relativas


del sistema y el ambiente. Por ejemplo, pertenecen a este grupo las
pérdidas debido a un aislamiento no ideal de calor y los flujos de
exergía no utilizada que dejan la planta.

COGENERACIÓN

 La cogeneración es la generación simultánea de energía eléctrica y


calor útil a partir de un único proceso de consumo de energético
primario. Esta tecnología engloba todos los conceptos y tecnologías
en las cuales el calor y la potencia eléctrica son conjuntamente
generadas por una sola unidad y utilizadas por el mismo consumidor.

LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA COGENERACIÓN SON:


 Alta eficiencia energética: con menor cantidad de energía se pueden
llevar a cabo los mismos procesos que se realizaban previamente.

 Ahorro de energía primaria: si el nivel productivo no cambia, la


cogeneración se presenta como una medida de ahorro de energía.

 Eliminación de pérdidas por transmisión en la red.

 Generación distribuida de electricidad: al generar electricidad, se podría


dejar de depender parcialmente de la red principal de electricidad, y de
sus precios.

 Reducción de emisiones: al aumentar la eficiencia de los procesos, se


reduce la cantidad de contaminantes generados (CO2, SO2, NOX) por
cada unidad de producción.

 Seguridad y robustez del abastecimiento energético.

Competitividad del mercado, por reducción de costos de producción


Ciclo Ericsson

Un ciclo Ericsson es similar a uno de Stirling, con la diferencia de en lugar


de dos isócoras, incluye un calentamiento y un enfriamiento a presión
constantes, que en un diagrama pV son segmentos horizontales.

Como en el ciclo de Stirling, el ciclo Ericsson admite regeneración, de forma


que el calor liberado en el enfriamiento se reutiliza en el calentamiento, de
manera que el único calor absorbido se produce a la temperatura del foco
caliente y el único calor cedido a la del foco frío. Si tiene regeneración, el
rendimiento de un ciclo Ericsson ideal es también el mismo que el de una
máquina de Carnot

CICLO DE STIRLING

En su versión más simple, este ciclo está formado por cuatro pasos:
A→B Se comprime el gas de forma isoterma. Esto corresponde a un tramo
de hipérbola correspondiente a la temperatura indicada.

B→C Se calienta el gas manteniendo fijado su volumen. Gráficamente, es


una línea vertical entre las dos isotermas.

C→D Se expande el gas a temperatura constante hasta que vuelve a su


volumen inicial. Otro arco de hipérbola ahora recorrido hacia volúmenes
crecientes.

D→A Se enfría el gas manteniendo constante su volumen hasta que su


temperatura vuelve a ser la inicial. Es un tramo vertical hacia abajo, cerrando
el ciclo.

En este proceso se absorbe calor en el calentamiento a volumen constante y


en la expansión isoterma, y se absorbe en los otros dos.
CICLO DIESEL

Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un motor


diésel. En un motor de esta clase, a diferencia de lo que ocurre en un motor
de gasolina la combustión no se produce por la ignición de una chispa en el
interior de la cámara. En su lugar, aprovechando las propiedades químicas
del gasóleo, el aire es comprimido hasta una temperatura superior a la de
autoignición del gasóleo y el combustible es inyectado a presión en este aire
caliente, produciéndose la combustión de la mezcla.

Puesto que sólo se comprime aire, la relación de compresión (cociente entre


el volumen en el punto más bajo y el más alto del pistón) puede ser mucho
más alta que la de un motor de gasolina (que tiene un límite, por ser
indeseable la autoignición de la mezcla). La relación de compresión de un
motor diésel puede oscilar entre 12 y 24, mientras que el de gasolina puede
rondar un valor de 8.
En el modelo de un ciclo Diesel ideal, la única diferencia con el ciclo Otto
ideal es que el calentamiento por la combustión no se produce a volumen
constante, sino a presión constante. La razón es que en ese momento la
cámara está abierta, puesto que se está inyectando el combustible, aunque su
presión es por supuesto muy superior a la atmosférica.
CICO DE OTTO

El ciclo Otto es el modelo ideal que se emplea para describir los motores de
combustión interna en los cuales la combustión se inicia por una chispa. Esto
ocurre en los motores de cuatro tiempos de los vehículos de gasolina y en los
de dos tiempos de ciclomotores, segadoras y similares.
En un motor de este tipo, en un cilindro se produce una compresión muy
rápida de una mezcla de aire en el que se ha inyectado gasolina. Cuando el
émbolo llega a su punto más alto, salta una chispa de una bujía que hace
explotar la gasolina y empuja al pistón hacia abajo.

También podría gustarte