Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Cultura Chavin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA CULTURA CHAVIN.

UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Esta cultura se desarrolló en el departamento de Ancash, provincia de Huari, en el distrito de Chavín de Huantar, a orillas
del río Mosna, a más de 3,000 m.s.n.m.
DESCUBRIDOR.
Fue descubierto por el ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919.
UBICACIÓN CRONOLOGICA.
Se desarrolló a partir de 1200a.c. – 300 a.c, aproximadamente, y pertenece al horizonte temprano o formativo.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
Tuvo una agricultura avanzada, siendo el cultivo fundamental el maíz, acompañado por el ají, calabaza, algodón, yuca,
pallar, papa, frijol, etc. Desarrollaron la tecnología hidráulica relacionada con la astronomía.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Fue una sociedad teocrática, porque las clases tenían un origen divino, donde la casta de sacerdotes tenía poder y
dominaban a las otras clases.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Fue un sistema político de tipo teocrático, porque el poder también tenía un origen divino ejercido por los sacerdotes,
desde templo.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. ARQUITECTURA.- tuvo una función principalmente religiosa y astronómica. Construyeron templos y palacios, el más
representativo es El Templo Chavín de Huantar, es un edificio de piedra, de varios pisos y galerías subterráneas.
2. ESCULTURA.- Es simbólica, metafórica y abstracta, es un arte labrado en piedra, en la que representan a sus dioses en
obeliscos, lanzones, tienen figura antropomorfa con los elementos del felino, serpientes y aves. Entre las manifestaciones
más importantes de este arte lítico, tenemos:
Cabezas clavas.- eran llamadas “los guardianes del templo”
El lanzón monolítico.- es una escultura muy importante, mide cerca de 5 metros de alto. En el Lanzón está representado
el dios de Chavín, llamado Huiracocha. Es un ser antropomorfizado con atributos zoomorfos; sus ojos son serpientes.
La estela Raimondi.- representa a un personaje parado, frontalmente, y que porta dos báculos o varas. Tiene un gran
tocado y muchos ojos. Es el dios de los báculos o dios de las varas.
El obelisco Tello.- representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta
es la representación más complicada de la escultura Chavín.
3. ORFEBRERIA.- Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de
Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras).
4. CERAMICA.- la cerámica Chavín fue escultórica, por la forma, y monocroma, por el color (negro gris). El llamado Huaco
Ceremonial es la más representativa.
LA CULTURA PARACAS.
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Se desarrolló en la península de Paracas, a 18 km. al sur de Pisco, en el actual departamento de Ica. Abarco los valles de
Cañete, Chincha, Pisco, Ica e incluso Nasca. El lugar específico es Cerro Colorado, allí se encuentra los cementerios de
Wari Kayan, donde fue encontrado cientos de fardos funerarios y dieciséis mantos y otros.
UBICACIÓN CRONOLOGICA.
Se desarrolló entre 700 a.C. – 200 d.C.
Julio C. Tello dividió esta cultura en dos periodos, según la forma de enterramiento:
Paracas Cavernas (descubierta en 1925)
Paracas Necrópolis (descubierta en 1927)
Desde 1975 y hasta la actualidad, parte del territorio original de los Paracas es una Reserva Nacional protegido por el
Estado.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal. Además,
posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino.
Se va a implantar el sistema opresivo. Paracas estaba dividido en clases sociales. Militares y sacerdotes dirigían el Estado,
mientras que campesinos y artesanos formaban el sector trabajador. Se da la existencia de una cadena de centros
ceremoniales a cargo de esta casta sacerdotal y ahora también militarista.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas importantes:
La agricultura: cultivaron frijol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacay, maíz, algodón. Supieron aprovechar la poca
agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.
Pesca y el marisqueo.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
CERAMICA.- la cerámica de Paracas también esta expresado en los dos periodos: Paracas Cavernas fue Policroma; está
representado por cantaros, platos, tazas con dibujos de felinos de Chavín. Paracas Necrópolis fue Monocroma,
caracterizado por su doble pico y gollete puente.
TREPANACIONES CRANEANAS.- se dieron en ambos periodos. La trepanación demuestra un notable avance en materia
de cirugía y el conocimiento de técnicas de asepsia. Utilizaron diversos instrumentos y materiales para realizar las
intervenciones, como, por ejemplo, puntas de obsidianas y placas de metal, algodón y gasas. Los “cirujanos” de Paracas
anestesiaban a sus pacientes haciéndoles beber chicha o infusiones de hoja de coca. Por otro lado, las formas de la
deformación se generaban por aplicación de Tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras para presionar la caja
craneana durante la temporada niñez. Practicaron la deformación alargada y ancha.
PERIODOS DE LA CULTURA PARACAS.
Paracas Cavernas: sus tumbas fueron encontradas en Cerro Colorado, cuyas formas son de una copa invertida, donde se
hallaron momias enfardeladas. Tiene una entrada con escalinatas para bajar y poder acomodar a los muertos. Estos se
encontraban envueltos por varias clases de mantos acompañados de su cerámica y su alimento preferido; el maíz. Tiene
una profundidad de aproximadamente 8 metros.
Paracas Necrópolis: estas tumbas se encontraron al pie del Cerro Colorado. Son cavidades rectangulares de poca
profundidad, cuyas paredes eran de barro con cantos rodados y el techo de paja y madera; las tumbas se ocultaban
cubriéndolas con arena. Los muertos eran envueltos con varios mantos y el tejido que estaba cerca de la piel era abasca.
Los Paracas creían que al morir pasaban a otra vida y por ello eran enterrados con todas sus pertenencias. En las
Necrópolis, Tello encontró 429 fardos funerarios.
LA CULTURA MOCHICA.
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Esta Cultura se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú en el actual departamento de La Libertad. Se expandió,
por la Costa, desde Lambayeque hasta el Valle de Huarmey (Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra (Cajamarca y
Ancash).
Su antigüedad es desde 100 d.C. – 800 d.C.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Los Mochicas desarrollaron una economía que descansó en la agricultura, ganadería y artesanías (cerámica, arquitectura,
escultura, metalurgia). Asimismo, se dedicaron a la pesca, caza y recolección. Conocieron la importancia del comercio en
el intercambio de bienes con otros pueblos vecinos; ya que se han encontrado tejidos Mochica en Mala, cerámica
Mochica en Chincha.
En agricultura cultivaron yuca, lúcuma, pepino, maní, pallares, maíz, algodón, etc. en ganadería domesticaron
auquénidos, pato y cuy; de hacer ceramios, armas y adornos, de la caza y pesca marina. Construyeron grandes canales de
riego, en base al trabajo colectivo
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Fue una sociedad estratificada en clases, donde los militares y sacerdotes ocupaban lugares de privilegio, mientras que
los trabajadores agrícolas, artesanos, se encontraba en la base y en situación de pobreza.
ORGANIZACIÓN POLITICA.
Fue un reino teocrático, señorial y militar, en la que los sacerdotes tenían mucho poder y se dedicaban al culto y a la
guerra, pues era una sociedad muy violenta.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. CERAMICA.- sobresalen los huaco-retratos que reflejaban sus creencias, costumbres, modos de vida, así como escenas
de caza, pesca y guerra. Las figuras humanas revelan alegría, dolor, desprecio, satisfacción, etc. predominando el perfil de
sus personajes.
Fue una cerámica, especialmente, bicroma: crema y rojo. Los ceramios tienen un gollete a manera de estribo. La forma
era globular pictográfica y escultórica. Hubo en su cerámica, muchas representaciones sexuales y eróticas.
2 ARQUITECTURA.- las construcciones de los mochicas fueron hechas principalmente a base de adobe y barro tal como se
puede apreciar en las Huacas del Sol y de la Luna. La Huaca del Sol es una enorme pirámide. En ambas construcciones se
utilizó una gran cantidad de mano de obra.
3. ESCULTURA.- se realizó en los mismos ceramios, es decir retrataron (modelaron) rostros humanos, plantas y animales.
Una figura importante fue la divinidad del Gran Sacerdote que tiene un cuchillo o sonaja en su mano y que está rodeado
de un sequito de ayudantes semivampiros o semifelinos.
4. TEXTILERIA.- hubo dos clases de tejidos: uno doméstico o familiar y autónomo; otro de carácter colectivo bajo el
dominio de los “señores”. El uno era realizado para beneficio de la unidad familiar y el otro para el usufructo de los
cortesanos, sacerdotes y guerreros.
5. METALURGIA.- trabajaron el oro, la plata, el cobre y posiblemente el plomo y el mercurio. Fueron hábiles soldadores y
fundidores de metales.
LA CULTURA NAZCA.
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Se desarrolló en el departamento de Ica, en las provincias de Ica, Palpa y Nazca, en la cuenca del río Grande.
Su capital fue la ciudad de Cahuachi con más de 100 hectáreas de superficie, construida con adobes y con paredes de
quincha.
Ubicación Cronológica
Se considera que se desarrolló aproximadamente entre 100 a.C. a 800 d.C. y fue descubierto por Max Uhle en 1901.
Pertenece: al intermedio temprano.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
La economía nasquense se basó primordialmente en la agricultura y las artesanías (cerámica, metalurgia, textileria), la
pesca y en grado menor a la ganadería así como el comercio.
El grupo sacerdotal planificaba y dirigía tanto la producción como el trabajo. El sector laboral lo conformaron los
campesinos, artesanos y pescadores quienes producían para beneficiar a los técnicos especialistas urbanos.
En agricultura utilizaron canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en
la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente
fueron la base del riego para los habitantes nazquences .Se necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos,
canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de
los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50
metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este
sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los
Nazca también construyeron reservorios para almacenar agua
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA.
La sociedad nasquense estuvo dividida en: La elite dominante estuvo constituida por los sacerdotes militares,
funcionarios administrativos y dirigentes intermedios; la clase popular explotada la conformaron los campesinos,
artesanos y pescadores. La clase sacerdotal guerrera moraba en las ciudades donde, de igual manera, vivian los artesanos,
alfareros, tejedores y orfebres. Los campesinos habitaban en el campo, en pequeñas aldeas rurales que estaban bajo la
influencia y control de las ciudades.
Los sacerdotes guerreros y la casta militarista montaron un Estado de carácter teocratico – militarista; porque este fue
divino y belicista. Los nasquenses tuvieron una politica expansiva. El poder se hegemonizaba en las ciudades y desde alli
ejercia la dominacion sobre las zonas rurales.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
CERAMICA.- fue muy elaborada. Su forma mas tipica fue la de cantaros globulares, con dos picos cilindricos unidos por un
asa-puente. Fabricaron, ademas, platos, vasos, ollas esfericas representando animales, frutas, plantas y hombres. Era una
ceramica policroma (emplearon hasta ocho colores) encontrandose, en ellas, una variedad de figuras y colores.
LINEAS DE NAZCA.- Son Calendarios Astronómicos: solsticios-equinoccios. Están compuestas por varios cientos de figuras
que abarcan diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen
trazadas en la superficie. Lo asombroso es que estas líneas solamente pueden ser observadas en su integridad desde el
aire, al sobrevolar el desierto, lo cual ha despertado grandes preguntas sobre las intenciones y habilidades de sus
constructores.
LA CULTURA TIAHUANACO
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Se desarrolló al S.E. del Lago Titicaca, a 3,780 m.s.n.m., en el actual territorio de Bolivia, pero su influencia llegó hasta el
sur del Perú en Tacna, Moquegua y Arequipa y por el norte hasta Ayacucho.
UBICACIÓN CRONOLOGICA.
Esta Cultura se desarrolló en los años 400 a.C. – 1000 d.C.
Esta Cultura tiene en su proceso evolutivo cinco fases:
Tiwanaku I (orígenes y esta relacionado con Qaluyo).
Tiwanaku II (desarrollo aldeano y muy vinculado a Pucara).
Tiwanaku III (auge cultural local Altiplanico y presencia de las urbes).
Tiwanaku IV (época clásica del progreso Tiwanaquense).
Tiwanaku V (expansivo y crisis).
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
La economía de Tiahuanaco se baso en la ganadería, agricultura, comercio, artesanías (cerámica, arquitectura, textilería,
escultura) y pesquería. Fueron grandes comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, los diversos pueblos o grupos
poblacionales de la Sierra, Costa y Ceja de Selva.
En ganadería criaron llamas y alpacas. En agricultura cultivaron papa, quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca,
mandioca, etc. desarrollaron una tecnología de conservación de papa y carne, a través de chuño y charki.
Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce (aleación de cobre y estaño). Utilizaron el sistema del "Control
Ecológico Vertical", planteado por John Murra, es decir el dominio da varios "Pisos ecológicos", que consistía en el dominio
de otros lugares, zonas, "Archipiélagos" o "colonias", para complementar la producción diversificada, procedentes de
diversas regiones.
Así en el altiplano se producía papa, olluco, quinua, así como ganado, en los valles, el maíz, algodón; así como pallar, frijol;
en la costa de Tacna, Moquegua, Arequipa y recursos marítimos entre Camaná-Iquique.
En las zonas altas desarrollaron la técnica de la deshidratación de alimentos como el chuno y el charqui.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
La clase social principal fue la de los Sacerdotes, que controlaban a las otras clases sociales en base al culto a sus dioses. En
un extremo estuvo la clase explotadora conformada por los sacerdotes, comerciantes y la casta militar. Por otro lado estaba
la clase explotada integrada por campesinos, pastores, artesanos, pescadores y cargadores.
ORGANIZACIÓN POLITICA.
Tiahuanaco tenía un Estado Teocrático y militarista. Teocrático en sus inicios y militarista preponderantemente al final. Fue
un sistema teocrático, pues el poder estaba en manos de los sacerdotes y tenían el dominio de la población y el territorio
de su influencia, en base al culto al dios Wiracocha.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. ARQUITECTURA.- los tiahuanaquenses construyeron grandes y destacadas obras que siguen vigentes hasta la fecha tales
como: el palacio de Kalasasaya, fortaleza de Akapana, palacio de los sarcófagos, portada del sol, recintos Putumi y Quericala,
el templete o gran patio semisubterranea, pirámides Puma Punku, etc. fueron construidos a base de piedra y unieron
grandes bloques por medio de grapas o clavijas de metal.
La más importante es Kalasasaya por la "Portada del Sol", que es un monolito de 4 metros de largo y 2.18 de ancho, donde
está tallada la imagen del dios Wiracocha, rodeado de 48 geniecillos alados.
2. CERAMICA.- fue una alfarería policroma (varios colores), la forma que mas sobresale fue la del vaso de boca divergente
llamado KERO. Algunos cantaros representan cabezas de animales (auquénidos, pumas y cóndores) e incluso de cuerpo
entero. También existen representaciones humanas. En la coloración predomina el anaranjado al lado de rojo, negro y
blanco especialmente.
3. ESCULTURA.- modelaron cabezas de animales y humanas; así como de seres arrodillados que tienen una forma
antropomorfa (hombre – animal). La escultura mas conocida es el Monolito Bennett (en honor al arqueólogo Bennett) que
tiene 7 metros y 30 cms. de altura y un peso de 17 toneladas aproximadamente. Muchas de ellas son de figura
antropomorfa.
4. TEXTILERIA.- son efectuados recurriendo a la lana, principalmente, y representa, generalmente, las figuras aladas o
geniecillos de la Portada del Sol.
5. CIENCIAS.- tuvieron conocimiento de Astronomía, Matemática y Geografía; lo que les permitió controlar las fuerzas de
la naturaleza y explicar mejor sus enigmas.
6. METALURGIA.- Trabajaron el oro, la plata, pero principalmente el bronce, aleación de cobre y estaño, para elaborar sus
armas, herramientas, etc.
LA CULTURA WARI
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Su capital de esta Cultura se ubico en el departamento de Ayacucho, en la ciudad de Wari. Tuvo, casi, un desarrollo paralelo
a Mochica, Nazca y Tiahuanaco. Se extendió, posteriormente, por el Norte hasta Cajamarca – Lambayeque y por el Sur
hasta Arequipa – Cusco.
Sus orígenes se remontan a los años de 600 d.C. – 1200 d.C.
Fue, según parece ser, el resultado de la fusión de elementos culturales de Huarpa, Nazca y Tiahuanaco.
Fue un gran imperio pan andino.
EXPANSIÓN.
Es necesario indicar que la cultura Wari no sólo se desarrolló en la capital del Perú de entonces, sino que abarcó la sierra y
la costa. Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas,
Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari.
Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro
Huari. El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de
ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamaño.
La organización Huari sirvió de modelo para los Incas, ya que tenían ciudades organizadas como símbolos de poder, además
de tener un eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribución.
CAUSAS DE SU EXPANSION:
La expansión fue de tipo religioso, pues el dios Wiracocha era conocido y querido en el mundo andino, facilitando la
expansión de Wari a través de él.
La expansión fue cultural, ya que Wari llegó a tener mucho prestigio en sus aportes y fue imitado por los pueblos de
entonces.
La expansión militar, pues la ciudad de Wari creció desmesuradamente y de igual manera sus necesidades, que tuvo que
expandirse a otros territorios que los dominó para realizar el intercambio económico y cultural, así como para imponer su
autoridad y cobrar tributos por la condición de pueblos dominados.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Wari alcanzo un gran despegue gracias a la agricultura, ganadería, comercio y artesanía como la arquitectura, cerámica y
orfebrería. Cumplió un rol destacado la actividad comercial; ya que los warinos tuvieron varias ciudades ejes que
centralizaban la actividad comercial. Eran verdaderos centros coloniales que sometían y explotaban a los pueblos vecinos
circundantes.
En la agricultura cultivaron quinua, papa, maíz, yuca, etc. la llama y la alpaca fueron animales domesticados constituyendo
grandes manadas de ganado pastoril; la arcilla, el barro, la piedra, los metales eran, asimismo, objetos de trabajo de los
warinos.
Se dio un gran desarrollo urbanístico que permitió el mejor control de la metrópoli Wari sobre las ciudades menores
dependientes.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
La base fue seguramente teocrática, que luego devino en militarista, para el control de un territorio tan grande. La clase
dominante la integraron los militares, los sacerdotes especialistas, los comerciantes y la burocracia. Ellos prestaban
servicios religiosos y técnicos para asegurar el abastecimiento de alimentos y artesanías. La clase dominada estaba
conformada por los campesinos, los artesanos y pastores.
ORGANIZACIÓN POLITICA.
El Estado Wari fue de carácter militarista – teocrático; porque se cimento en un poderoso ejército y en la religión.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. CERAMICA.- la alfarería fue policroma y existieron una variedad de estilos o formas; aunque destaca la de tazones, vasijas y
cantaros. Tuvo una gran influencia de las cerámicas Nazca, Tiahuanaco y Mochica; representaron a sus dioses, rostros
humanos, cabezas de animales y escenas de caza y agricultura. Los tipos de cerámica más conocidos son Conchapata y
Robles Moqo en un primer momento; luego la de Wari propiamente dicha y la Epigonal o Local que corresponde a la época
de crisis.
2. ARQUITECTURA.- arquitectos y constructores edificaron inmensas ciudades de piedra. Algunas edificaciones tuvieron
murallas de hasta 10 metros de altura, 2 y 3 pisos donde moraban cientos de personas; las ciudades, por lo común, tenían
murallas defensivas, en la parte central una construcción semicircular donde almacenaban los productos y un sistema de
pequeños canales y acueductos que suministraban agua a la población
3. ESCULTURA.- las estatuas eran semejantes a las hechas por los tiahuanaquenses, representaban a los seres humanos y
animales como a los felinos. Esculpieron cabezas clavas que estaban insertadas en las paredes o muros
4. METALURGIA.- hicieron trabajos recurriendo a metales como el oro, plata, cobre y bronce. Se elaboraron lujosos objetos
para las ceremonias religiosas y adornos para la nobleza warina. También trabajaron con la obsidiana, hueso, concha y
turquesa.
5. TEXTILERIA.- alcanzo un gran nivel tecnológico manufactural. Fue muy diversa y variada en cuanto a los colores, utilizaron
el tapiz, el brocado, telas dobles y cortes de telas decoradas con plumas de infinita coloración que se destinaron para los
dignatarios del Imperio Wari.
LA CULTURA LAMBAYEQUE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Su punto central se ubico en el valle de Lambayeque, en el actual departamento del mismo nombre. Comprendió también,
los valles de La Leche, Reque, Saña y Jequetepeque.
Su antigüedad data de más o menos 1 200 hasta 1 380 años d.C., en que fue colonizado por los Chimú.
La palabra Lambayeque deriva de una de las formas propias de un idioma extinguido, conocido como “mochica o yunga”,
que se hablo desde tiempos inmemoriales en la costa norte.
A la cultura Lambayeque, también se conoce como Sicán (Izumi Shimada) tuvo una expresión cultural en el valle de
Lambayeque.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Los Lambayeque se dedicaron prioritariamente a la agricultura, pesca, comercio y artesanía (arquitectura, cerámica,
metalurgia, textilería). Emplearon para mejor cultivo de plantas, un sistema hidráulico consistente en represas, canales,
acequias, etc. y abonos de guano de las aves marinas; lo que permitió ir ganando tierras cultivables a los desiertos norteños.
La actividad mercantil fue muy incipiente, limitándose al intercambio de algunos productos de la región.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.
Socialmente en Lambayeque hubo toda una jerarquía social constituida por los emperadores, los cortesanos, los sirvientes,
los campesinos, los artesanos y pescadores.

Existió en esa zona todo un asentamiento humano de donde emergió un héroe legendario llamado Ñam-lap o Naymlap,
posible fundador del Estado Lambayecano y fundador de la dinastía de los gobernantes hasta la conquista de los Chimús.
Una gran crisis política facilito la conquista de los Chimús, quienes establecieron una nueva dinastía bajo la influencia y
dependencia chimora. Como dice Lumbreras, los lambayecanos tuvieron tres épocas: un periodo de gobierno local, con la
dinastía Ñam-lap; un periodo de dependencia del reino Chimú y un periodo de dependencia del imperio Inca.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
CERÁMICA.- es policroma aunque existe cierto predominio del color negro sobre los colores blanco y rojo, así como la forma
de botella con doble pico unidos por un asa-puente, pico cónico y base apedestada; tiene una decoración estampada o
plateada.
METALURGIA – ORFEBRERÍA.- fueron grandes orfebres y su aporte lo dieron en gran parte a los Chimores. Son muchos los
tesoros encontrados hechos a base de oro, plata y cobre como brazaletes, vasos, orejeras, cetros, cuchillos, etc., entre los
que destacan el famoso cuchillo Tumi hallada en Batan Grande.
LA CULTURA CHACHAPOYAS
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Localizada al Este del río Marañón; uno de los afluentes mayores del río Amazonas en la selva alto andina, norte de la
selva peruana.
El reino o la cultura Chachapoyas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrado por diversos grupos étnicos al final
fueron conquistados por el inca Túpac Inca Yupanqui revelándose en el gobierno del inca Huayna Capac siendo aplastada
dicha rebelión
Los Chachapoyas descenderían de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral
en el nuevo medio, asimilando rasgos amazónicos.
UBICACIÓN CRONOLOGICA.
Esta cultura se desarrollo entre los años 700 y 1500 d.C.
ORGANIZACIÓN-POLÍTICA-ECONÓMICA-SOCIAL.
Sociedad Teocrática/Clase sacerdotal
Reinos autónomos: Provincias controladas por un poderoso curaca
Eran pequeños señoríos asentados principalmente a orillas del río Utcubamba. Todos tenían el mismo idioma, las
mismas costumbres
Se integraban solo en asuntos religiosos o militares(agresión externa)
Economía basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles, y dependiendo de la agricultura, del pastoreo, la
caza y la recolección para su subsistencia
MANIFESTACIONES CULTURALES.
CERAMICA.- La cerámica Chachapoyas fue, en general, bastante sencilla, especialmente si se la compara con las artes
textiles, en que los artesanos locales destacaron. La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica
de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos. Las técnicas de decoración empleadas fueron:
aplicación, estampado, punteado y técnica incisa.
ARQUITECTURA.- Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de piedras
grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas
hacia la entrada. Conjuntos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón (rebautizado como
Gran Vilaya), Vira Vira, Gran Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda, el monumento más grandioso, de casi 600 metros
de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.
También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el
mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los
tiempos Tiahuanaco-Huari.
CULTURA CHANCA
UBICACIÓN:
Los Chancas eran una etnia que habitó la región de los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Cusco.
ANTIGÜEDAD:
Se desarrollo entre los años 1.250 d.C. - 1.480 d.C.
HISTORIA:
Si alguien pudo haber cambiado el destino de los Incas, en su inicio, ese fue el pueblo Chanca.
Pudo haberlo hecho y quizás jamás habríamos hablado del Incario o del Imperio de los Cuatro Suyos, y quizás sabe quien
qué cultura habría continuado el desarrollo sobre otras o si habría existido esa cultura y no como en épocas pretéritas,
acaso una influencia general, o una dispersión de grandes reinos pero sin dominio absoluto de ninguno de ellos sobre el
resto.
Los Chancas habitaron las veredas que vieron desarrollar a los Incas del Cuzco. El territorio Chanca se extendía desde las
montañas de Huanta, en Ayacucho, hasta la margen izquierda del Apurimac, incluyendo toda la cuenca de rio Pampas.
Pero pese a las numerosas referencias históricas poco es lo que se conoce respecto a su configuración cultural, carácter
político y extensión territorial.
Chancas y Cuzqueños lucharon por la supremacía de la región en un esfuerzo por establecer un dominio total en territorio
andino. El enfrentamiento, originado por los Chancas dio paso a una cadena de batallas que terminaron siendo favorables
a los Cuzqueños que finalmente implantarían el Incario tal como lo encontraron los españoles en 1.532
SOCIEDAD:
Fue una sociedad eminentemente guerrera, por tanto fue un estado militar y sus gobernantes eran netamente guerreros,
seguidos de campesinos y artesanos.
Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara y gritar en las peleas llevando consigo a las momias de
sus abuelos.
ECONOMÍA:
La economía Chanca se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas,
correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas,
guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para
controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de carne y lana.
CERÁMICA
Es generalmente llana, de superficie áspera y a veces con un engobe rojo muy diluido.
La decoración en relieve, con aplicación de botones o figuritas de arcilla, complementada con incisiones o estampado
circular. Las formas son de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces muestran caras
hechas muy rústicamente.
VESTIGIOS:
Sus restos más impresionantes son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en
Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas. También en cada
distrito hay una gran variedad de restos que muestran el legado de las culturas Wari, Chanka e Inka. No obstante existir
información sobre su historiaguerrera y sus caudillos, los restos arqueológicos identificados como chancas no permite
establecer un perfil exacto de la vida y las constumbres de este pueblo. Tanto Huamancarpa (cerca de Andahuaylas),
como Carahuasi y Rumihuasi (cerca de Abancay), requieren todavía mayor investigación.

LA CULTURA CHIMÚ
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La Cultura Chimú se desarrollo en la costa norte del Perú en el actual departamento de La Libertad. Abarco los valles de
Moche, Chicama y Viru. Por el norte se extendió hasta Tumbes y por el sur, hasta Huarmey. Su capital fue la ciudad de barro
más grande de América: Chanchan. El termino Chimú fue utilizado por primera vez en 1925, por el arqueólogo
norteamericano Alfred Kroeber.
UBICACIÓN CRONOLOGICA.
Se desarrolló desde 1,200 d.C. hasta 1,460 d.C., en el que fue conquistado por los Incas.
ORGANIZACION ECONÓMICA.
La economía Chimú descanso, principalmente, en la agricultura, las artesanías (arquitectura, cerámica, metalurgia,
textileria), el comercio y pesquería.
Desarrollaron la agricultura en tierras de cultivo permanente y de cultivo estacional, era frecuente la siembra de varios
cultivos como: maíz, maní, ají, algodón, pacay, ciruela de fraile, lúcuma, palta, etc. perfeccionaron el aprovechamiento del
agua a través de la ingeniería hidráulica, construyendo represas, acueductos, canales, puquios y acequias, funciono una
admirable e intencionada red de irrigación, que no fue superada por otras culturas.
Otra técnica muy creativa fue la llamada “wachaques” que eran chacras hundidas, principalmente para el cultivo de la
totora, útil para las balsas, para la construcción de viviendas, la combustión y la cestería, etc.
La pesca y la ganadería contribuyeron en forma creciente a la dieta alimentaria. Peces del mar, el cuy, carne de llama y tal
vez, los patos domesticados, etc., eran una primerísima fuente proteica. Entre los animales silvestres, fueron cazados con
frecuencia el venado y el lagarto o cañan, por tanto la actividad de la caza complementaba en la dieta de los Chimús.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.
La sociedad Chimú fue dividida o estratificada en clases sociales como:
Ciquic, eran los señores y sacerdote.
Alaec, eran los curacas y jefes guerreros.
Fixllca, eran los cortesanos y hacendados
Paraeng, eran los jefes de unidades familiares campesinas.
Los yanas, eran los sirvientes esclavos.
No se tiene registros de cómo se les llamaba a los curanderos y mercaderes, que también formaban parte de la
estratificación social de los Chimús.
Cada emperador o Ciquic, a su turno, se hacía construir su propio palacio que, por eso, se convertía en núcleo administrativo
dominante, en los actuales restos arqueológicos, se han detectado 9 de esos núcleos principales, estas residencias contaban
con un pozo, interconectado con la de otros palacios por un admirable sistema hidráulico. Mientras otros grupos como
artesanos (especialistas) vivían en los barrios, los trabajadores forasteros (pongos temporales que daban su fuerza de
trabajo como tributo), y los mercaderes (comerciantes de chimú y los tránsitos) vivían en edificaciones exteriores o
populares que eran rudimentarias, seguramente chozas o casas de quincha cuyos vestigios casi han desaparecido.
Hay documentos que dicen que en aquellos tiempos, la tierra pertenecía todo al señor, que la poseía como suya, dándoles
a los campesinos en arrendamientos y usufructuando ellos parte de las cosechas que producían.
Políticamente el Estado fue militarista y teocratica. Tuvieron varias ciudades a manera de enclaves (colonias) que les facilito
controlar la producción.
Las creencias religiosas se manifestaron adorando a los muertos, a la luna (sian), las estrellas (lafa), el sol, el mar (ni) y
animales como el zorro y el búho. La propiedad privada fue divinizada y los que atentaban contra ella eran castigados
conjuntamente con sus familiares con la pena de muerte.
Hablaban la lengua llamada “Muchik”.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
CERÁMICA.- los Chimús utilizaron diversas técnicas para hacer sus ceramios como: la escultórica y la pictórica. Sus formas
más comunes son los vasos globulares con base cilíndrica y asa estribo, decorados con un pequeño mono y también con
motivos geométricos: triángulos, círculos, líneas onduladas, etc. las vasijas de tronco cónico, doble pico y asa puente.
El color que predomina es negro brillanta, pero combinados con tonos rojizos, marrones y cremas
En su decoración en bajorrelieve aparecen los diseños de animales, plantas y frutas.
La cerámica chimú tuvo mucha influencia de las cerámicas de Lambayeque y wari.
ARQUITECTURA.- construyeron grandes ciudades, templos y palacios a base de adobe, principalmente, y de piedra. La
ciudad capital fue Chan Chan, ubicado en la ribera del rio Moche, Trujillo – La Libertad, fue un centro religioso y
administrativo, una de las ciudades de barro más grande de la antigüedad, tiene calles rectas, jardines y las paredes tienen
decoraciones en alto relieve, con figuras geométricas y zoomórficas, donde predominan los dibujos de peces y aves marinas.
También construyeron represas, acueductos, canales, puquios y acequias, demostraron una ingeniería hidráulica.
TEXTILERIA.- sus tejidos fueron hechos de lana, de algodón y de plumas; poseían representaciones de seres humanos y de
animales en coloración brillante o encendida.
CULTURA AYMARA
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Se desarrolló en la meseta del Collao, al sur Este del Perú, a las riberas del Lago Titicaca, en los actuales departamentos de
Puno en el Perú y la Paz en Bolivia. Los reinos aimaras que ocuparon las provincias de Chucuito y Puno; se llaman Lupacas
mientras que los Pacajes se ubicaron cerca de La Paz. Otros pueblos fueron los Soras, Collas, Carangas, Caracaras, etc.
UBICACIÓN CRONOLÓGICA
Se desarrolló entre 1,000 d.C. hasta 1,500 d.C. en la que la región Colla, comprendió los reinos Colla, Lupaca y Pacajes,
luego fue conquistada por los Incas.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
La matriz económica de estos reinos fue la ganadería, la agricultura, el comercio y las artesanías (arquitectura, textileria,
cerámica). Supieron utilizar las aguas de los ríos, de las lluvias y del mismo lago para mantener una floreciente agricultura
y abundante ganadería auquénido; lo que les significo carne y lana para su dieta alimentaria y para los tejidos. La andenería
fue otra técnica agrícola que les permitió ganar tierras de cultivo. Comerciaron el chuño, charqui, artesanías, etc. con los
pueblos vecinos.
Cultivaron papa, maíz, quinua, cañihua, olluco, etc. criaron y domesticaron a camélidos como la llama, la alpaca y
posiblemente a la vicuña. Todo gracias a la mano de obra campesina y a los pastores. Las relaciones sociales de producción
no fueron igualitarias; porque una minoría social se beneficio con la producción y la explotación de la fuerza de trabajo.
Existieron señores importantes que eran propietarios de las tierras agrícolas y de los grandes rebaños o manadas. Se ejercía
un tipo de propiedad colectiva sobre la tierra, el ganado y los hombres; pero esa propiedad era controlada por grupos
familiares que constituyeron una casta sacerdotal guerrera.
ORGANIZACIÓN SOCIO – POLITICA.
La sociedad aymara estuvo signada por la desigualdad social. Los señores sacerdotes, los guerreros y los comerciantes
conformaron una poderosa nobleza dominante; los pastores, los campesinos y los artesanos fueron los que conformaron
la clase trabajadora.
Políticamente formaron varios reinos, que no alcanzaron una unidad geopolítica; pero si lingüística y cultural. El origen de
la cultura aymara se debió a la confluencia de tres importantes reinos: Collas, Lupacas y Pacajes. Existieron otros reinos
más débiles que estuvieron controlados, a manera de colonias, por el tri – Estado aymara tales como: Omasuyus, Canas,
Canchis, Collaguas, Ubinas, etc. muchos grupos étnicos poblaban, por ese entonces, la región altiplánica siendo los
principales: Collas, Aymaras, Puquinas y Uros. Collas fueron los canas, canchis, collaguas, chumpipilcas, cahuanas, carumas
y taratas; aymaras eran los lupacas, pacajes, carabucos, carancas, llacxas, carcaras, asanaques y lipes.
El grupo étnico aymara fue el más numeroso y el que ejerció el dominio político así como demográfico en la región
altiplánica.
Los Collas y los Lupacas se encontraban sumergidos, continuamente, en guerras. Eran batallas entre las castas gobernantes
de los reinos mayores y menores que se disputaban el control geopolítico en la Meseta del Collao. Lucha entre los reyes
Zapana (colla) y Cari (lupaca). Los jefes guerreros tenían muchos privilegios y riquezas para lo cual era, imprescindible,
mantener el orden y la paz social. Los comerciantes y funcionarios interrelacionaron o articularon los pueblos de la Costa y
Ceja de Selva con el Altiplano.
Se considera que Hatuncolla fue la capital de los Collas, Chucuito de los Lupacas y Caquiaviri de los Pacajes.
IDEOLOGIA DE LOS AYMARAS.
En la religión adoraron al sol, la luna, las estrellas, la tierra y a los animales. Esto último era una sobrevivencia religiosa
totémica (rendición de culto a las plantas y/o animales).
Enterraron a sus muertos en chullpas (torres de piedra) siendo, a veces, sacrificados animales y esclavos cuando los que
morían eran señores nobles.
Los numerosos pueblos altiplánicos tuvieron como idioma común al Aymara o Haque-Aru, que aún se habla en la región así
como el Puquina.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. ARQUITECTURA.- edificaron ciudades, templos, palacios, etc. a base de piedra.
2. CERAMICA.- fue tricolor, tosca y variada. Tuvieron mucha influencia tiahuanacoide.
3. TEXTILERIA.- era muy fina y de colores vivos. Los tejidos más elegantes eran destinados para el sacerdocio y sus
descendientes.

También podría gustarte