2018 Modelacion Agrietamiento Mamposteria
2018 Modelacion Agrietamiento Mamposteria
2018 Modelacion Agrietamiento Mamposteria
Luis Enrique Fernández Baqueiro1, Andrés Santiago Paleo Torres2, Jorge Luis Varela
Rivera1, Joel Alberto Moreno Herrera1 y Javier Alfredo G. Cantón Díaz2
RESUMEN
ABSTRACT
In this research work, the initial cracking propagation of confined masonry walls (CMW) subject to uniform
out-of-plane loads was computationally simulated with non-linear three-dimensional models with the Finite
Element Method. Experimental tests were carried out to determine the modulus of elasticity of hollow
concrete blocks subjected to bending moments. A full scale CMW was tested in the laboratory. Masonry
wallets subjected to out-of-plane loads were modeled. It was concluded that the computational models
developed in this work adequately approximate the experimental results of masonry wallets and CMW.
INTRODUCCIÓN
Los muros de mampostería confinada (MMC) son ampliamente utilizados en México, así como en diversos
países de América Latina, Europa y Asia. La mampostería confinada es aquella que está reforzada
perimetralmente con elementos de concreto reforzado (castillos y dalas) y puede ser construida utilizando
diversos tipos de piezas artificiales, tales como tabiques sólidos, bloques huecos de concreto, entre otros. En
particular, en la Península de Yucatán se utilizan bloques huecos de concreto de tres celdas en la construcción
de MMC.
Los MMC utilizados para fines estructurales pueden estar sujetos a cargas en el plano y fuera del plano. Estas
últimas pueden ser las producidas por las presiones del viento. En la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Autónoma de Yucatán (FIUADY) se han realizado diversos estudios para conocer las propiedades de la
mampostería y evaluar el comportamiento de MMC sujetos a cargas fuera del plano. Las variables de estudio
que se han considerado en los MMC son: condiciones de apoyo (Varela-Rivera et al., 2011), relación de
aspecto y relación de esbeltez (Varela-Rivera et al., 2012a), carga axial (Varela-Rivera et al., 2012b),
aberturas (Varela-Rivera et al., 2015) y tipo de pieza (Moreno-Herrera et al., 2016). En los estudios
experimentales se ha observado que los MMC presentan inicialmente un comportamiento de placa y finalizan
fallando con un comportamiento de arco. Por otra parte, respecto a los estudios analíticos, Moreno et al.
1
Profesor del Cuerpo Académico de Estructuras y Materiales. Facultad de Ingeniería, Universidad
Autónoma de Yucatán. Av. Industrias No Contaminantes por Anillo Periférico Norte s/n. C.P. 97302.
A. P. 150 Cordemex. Mérida, Yucatán, México. Teléfono: (999) 930-05-50, extensiones 1001 y 1074;
luis.fernandez@correo.uady.mx, vrivera@correo.uady.mx, joel.moreno@correo.uady.mx
2
Anteriormente: Estudiante de la Maestría en Ingeniería opción Estructuras de la Facultad de Ingeniería,
Universidad Autónoma de Yucatán; paleo_90@hotmail.com, xjaviz@gmail.com
1
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018
(2014) desarrollaron un método para determinar la resistencia fuera del plano de muros de mampostería
confinada, el cual está basado en el comportamiento de arco que presentan los muros; el método desarrollado
se comparó con otros encontrados en la literatura, obteniendo resultados satisfactorios.
Por otra parte, los códigos de diseño consideran estados límites falla y de servicio (GCM, 2017). Los primeros
están asociados a modos de comportamiento que ponen en peligro la estabilidad de la construcción o de una
parte de ella, o su capacidad para resistir nuevas aplicaciones de carga. La determinación de la resistencia
fuera del plano de muros de mampostería confinada ha sido estudiada, de manera experimental y analítica, en
diversos trabajos como describen Moreno-Herrera et al. (2016); esto es, existen diversos estudios que
permiten analizar los estados límite de falla. Por otra parte, los estados límites de servicio implican la
ocurrencia de daños económicos o la presentación de condiciones que impiden el desarrollo adecuado de las
funciones para las que se haya proyectado la construcción. En los estudios mencionados anteriormente, el
comportamiento inicial de los MMC sujetos a cargas fuera del plano ha sido poco analizado, lo cual dificulta
el establecimiento de estados límite de servicio. Dado que la Península de Yucatán se encuentra en una zona
propensa al embate de huracanes, este tipo de estudios son de gran relevancia.
La gran diversidad de tipos de elementos y modelos constitutivos en los programas del Método del Elemento
Finito (MEF) permiten desarrollar modelos para simular el comportamiento de sistemas complejos. Se puede
analizar el comportamiento inicial de los muros mediante modelos no lineales del MEF. Estos modelos
computacionales deben ser calibrados con información experimental (e.g. Fernández Baqueiro et al., 2016).
Los modelos computacionales tienen un menor costo y consumo de tiempo con respecto a los estudios
experimentales; adicionalmente, los modelos computacionales permiten analizar con mayor profundidad la
información.
El objetivo general de este trabajo de investigación fue simular computacionalmente la evolución inicial del
agrietamiento de muros de mampostería confinada sujetos a cargas uniformes fuera del plano mediante
modelos no lineales con el Método del Elemento Finito. Se realizaron ensayes experimentales y se
desarrollaron modelos computacionales para determinar el módulo de elasticidad de bloques huecos de
concreto de tres celdas sometidos a flexión. Se ensayó en el laboratorio un MMC construido a escala natural.
Se realizaron modelos computacionales del MEF de muretes de mampostería y MMC sujetos a cargas
uniformes fuera del plano. Se utilizaron elementos hexaedros tridimensionales de 8 nodos y 3 grados de
libertad por nodo para los bloques huecos de concreto y los elementos confinantes. Para las juntas de mortero
se consideraron elementos planos de interfaz de 8 nodos y 3 grados de libertad por nodo. Se asumió que el
modo básico de agrietamiento es modo I (modo de abertura), con un comportamiento frágil al formarse las
grietas. Se calibró el modelo de muros de mampostería confinada considerando los resultados experimentales
de tres ensayes a escala natural de MMC con relación de aspecto cercana a 0.75. Con base en los resultados
obtenidos se concluyó que los modelos computacionales desarrollados para los muretes y los MMC
aproximan adecuadamente los resultados experimentales. Adicionalmente, el modelo computacional del
MMC permitió determinar la secuencia de agrietamiento inicial e identificar tres etapas de comportamiento.
METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN GENERAL
Para alcanzar el objetivo de este trabajo de investigación se realizaron las siguientes actividades:
1. Estudio experimental del comportamiento a flexión de bloques huecos de concreto.
2. Selección de muretes de mampostería ensayados para calibrar el modelo computacional.
3. Ensaye de un muro de mampostería confinada para calibrar el modelo computacional.
4. Desarrollo de modelos con el Método del Elemento Finito de muretes de mampostería y muros de
mampostería confinada.
5. Calibración de modelos de muros de mampostería confinada.
6. Análisis detallados de los resultados de los modelos computacionales.
2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
COMPORTAMIENTO A FLEXIÓN DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO
Ensaye experimental
Modelo computacional
Se elaboró un modelo elástico tridimensional del MEF (Figura 2). La geometría del modelo fue de un bloque
hueco de concreto de 3 celdas de dimensiones 12 x 20 x 40 cm con espesor de paredes de 2.5 cm. Se
utilizaron elementos isoparamétricos hexaedros tridimensionales de 8 nodos y 3 grados de libertad por nodo;
las dimensiones de las aristas de los elementos fueron de 1.25 cm. Se varió el módulo de elasticidad del
bloque para que aproxime la rigidez promedio obtenida experimentalmente. Las condiciones de carga y
apoyos se establecieron conforme a la prueba experimental (Figura 1), restringiendo en la dirección y los
nodos posicionados a 1.25 cm de los bordes y aplicando una carga de 1500 N en la dirección y.
Figura 2 Modelo computacional del ensaye a flexión de bloques huecos de concreto de tres celdas
3
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018
El modelo principal de este trabajo de investigación fue el del MMC. Para calibrar los parámetros del modelo
de un MMC fue necesario modelar inicialmente un murete. Estos modelos permitirían verificar la rigidez del
sistema y determinar la resistencia a tensión por flexión perpendicular a las juntas. El primer parámetro
permite verificar el valor del módulo de elasticidad de los bloques. El segundo parámetro permite determinar
la resistencia a tensión del elemento de interfaz utilizado en la junta de mortero.
El murete seleccionado para verificar el modelo fue el ensayado por Dorantes (2011), que corresponde al
ensaye para obtener la resistencia a tensión por flexión perpendicular a las juntas. Se seleccionó este ensaye
ya que la falla se produce en las juntas. En la figura 3 se presentan los detalles constructivos del murete. El
murete fue sometido a flexión mediante la aplicación de carga en dos vigas metálicas ubicadas a 25 cm de los
bordes. El ensaye se llevó a cabo de acuerdo con las especificaciones de la norma ASTM E72-05. Los
muretes eran de bloques huecos de concreto de tres celdas, de dimensiones nominales 12 x 20 x 40 cm, con
un espesor de la pared de la celda de 2.5 cm. La resistencia a compresión sobre área neta promedio de las
piezas fue de 6.73 MPa. El mortero de las juntas fue de 1 cm de espesor, con proporcionamiento por volumen
de 1:2:7 (cemento Portland: cal: arena). El mortero se colocó tanto en las caras horizontales como las
verticales de los bloques. En las primeras se colocó sobre las paredes de las celdas exteriores (paralelas a la
longitud de los bloques) y en las segundas sobre toda el área, de acuerdo con la práctica en el sureste de
México.
Figura 3 Ensaye para obtener la resistencia a tensión por flexión perpendicular a las juntas
Se ensayó un MMC sujeto a cargas uniformes fuera del plano. El MMC tenía una relación de aspecto cercana
a 0.75 y fue construido con bloques huecos de concreto de tres celdas verticales (G. Cantón, 2016). Las cargas
se aplicaron por medio de dos bolsas de aire, que se apoyaron en un muro de reacción (Figura 4). Los apoyos
se realizaron empotrando la base del muro y restringiendo el desplazamiento fuera del plano de la periferia del
muro mediante un sistema de soporte a base de perfiles tubulares de acero localizados a lo largo de los
elementos confinantes.
4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Figura 4 Muro de mampostería confinada sujeto a cargas uniformes fuera del plano
Las características del muro fueron las siguientes (G. Cantón, 2016):
• Relación de aspecto de 0.76.
• Panel de mampostería a base de bloques huecos de concreto de dimensiones nominales
15 x 20 x 40 cm, con un espesor de la pared de la celda de 2.5 cm.
• El promedio de la resistencia a compresión axial sobre área neta de los bloques fue de 8.22 MPa.
• Mortero de las juntas de 1 cm de espesor, con proporcionamiento por volumen 1:2:7 (cemento
Portland: cal: arena). El mortero se colocó tanto en las caras horizontales como las verticales de los
bloques. En las primeras se colocó sobre las paredes de las celdas exteriores (paralelas a la longitud
de los bloques) y en las segundas sobre toda el área, de acuerdo con la práctica en el sureste de
México.
• El promedio de la resistencia a compresión axial del concreto fue de 27.57 MPa.
• Cadena inferior de sección transversal 15 x 25 cm.
• Castillos de sección transversal 15 x 15 cm.
• Cadena superior de sección transversal 15 x 15 cm.
Murete de mampostería
Las características del murete modelado corresponden a los valores promedios de los especímenes ensayados
por Dorantes (2011). El modelado del murete de mampostería fue el siguiente (Paleo, 2016):
• Dimensiones del murete de 120 x 100 cm, conformado por 5 filas de 3 bloques huecos de concreto
de tres celdas de dimensiones 12 x 20 x 40 cm, con espesor de paredes de 2.5 cm.
• En los bloques de concreto se utilizaron elementos isoparamétricos hexaedros de 8 nodos y 3 grados
de libertad por nodo; las dimensiones de las aristas de los elementos fueron cercanas a 2.5 cm. Las
juntas fueron modeladas con elementos planos de interfaz de 8 nodos y 3 grados de libertad por
nodo. Los elementos de interfaz se colocaron en los sitios dónde se colocó mortero.
• En los bloques se consideró un módulo de elasticidad (Ep) de 1120 MPa con base en la ecuación (1),
desarrollada a partir de los resultados del ensaye de bloques a flexión que se describe en la primera
sección de resultados; en la ecuación 1, fp es la resistencia a compresión promedio sobre el área neta
de los bloques de 12 cm, la cual fue de 6.73 MPa (Dorantes, 2011). Se consideró una relación de
poisson de 0.2 para los bloques de concreto (Wight y MacGregor, 2009). Las propiedades de la
interfaz plana utilizadas fueron de 0.1166 MPa para la resistencia a la tensión (Dorantes, 2011) y
5
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018
799.4 N/mm3 de módulo de rigidez normal, el cual fue obtenido considerando un módulo de
elasticidad del mortero de 7994 MPa (Hernández, 2015) y un espesor de las juntas de 1 cm. Se
consideró un módulo de rigidez tangencial de 10000 N/mm3 para restringir las deformaciones
tangenciales.
• Las condiciones de carga y apoyos se establecieron conforme al ensaye experimental (Figura 5). Se
consideraron tres tipos de cargas: peso propio del murete con un peso volumétrico de 17 kN/m3
(GDF, 2004a), peso propio del equipo de aplicación de carga (968 N) y las cargas aplicadas por los
actuadores hidráulicos.
• Se utilizó el programa de cómputo DIANA (TNO, 2014). Se aplicaron las cargas por control de
carga. Para resolver el sistema de ecuaciones no lineales se utilizó el método de Newton – Raphson
Regular con criterios de convergencia de energía y desplazamiento.
(1)
Las características del MMC corresponden a los valores medidos en el ensaye de G. Cantón (2016). El
modelado del MMC fue el siguiente (Paleo, 2016):
• Las dimensiones del modelo MEF para MMC fueron de 350 x 260 cm (altura x longitud); éstas son
ligeramente menores a las del ensaye experimental debido a que las juntas de mortero fueron
modeladas con interfaces de espesor nulo. El panel de mampostería estaba conformado por 11 filas
de 8 bloques huecos de concreto de tres celdas de dimensiones nominales 15 x 20 x 40 cm con
espesor de paredes de 2.5 cm.
• En los bloques de concreto se utilizaron elementos isoparamétricos hexaedros de 8 nodos y 3 grados
de libertad por nodo; las dimensiones de las aristas de los elementos fueron cercanas a 2.5 cm. Las
juntas fueron modeladas con elementos planos de interfaz de 8 nodos y 3 grados de libertad por
nodo. Los elementos de interfaz se colocaron en los sitios dónde se colocó mortero. Adicionalmente
se colocaron elementos de interfaz en los bloques, localizados a 20 cm de los castillos, alineados con
los elementos de interfaz de las juntas verticales; estos elementos permiten simular el agrietamiento
vertical reportado en la cara posterior de los muros durante los ensayes.
• En los bloques e interfaces de mortero se consideraron las mismas propiedades que para el murete de
mampostería, salvo el módulo de elasticidad del bloque que fue de 1238 MPa asociado a una
resistencia a compresión axial sobre área neta de la pieza fp=8.22 MPa. Para los elementos
6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
confinantes se consideró un módulo de elasticidad de 18475 MPa con base en la ecuación (2),
desarrollada por Rosado (2014) para concretos de la ciudad de Mérida, y una resistencia a
compresión f’c=27.6 MPa. La relación de poisson fue de 0.2 para concreto (Wight y MacGregor,
2009). En las interfaces planas colocadas en los bloques, localizadas a 20 cm de los castillos, se
consideró una resistencia a la tensión de 0.45 MPa (Hernández, 2015). La resistencia a tensión en los
elementos de interfaz de las juntas de mortero se consideró el valor obtenido en el procedimiento de
calibración que se presenta en la siguiente sección.
• Las condiciones de carga y apoyos se establecieron conforme al ensaye experimental. Se
restringieron todos los desplazamientos en la base (ux=0, uy=0, uz=0) y se restringieron los
desplazamientos fuera del plano (uy=0) en los nodos de los elementos confinantes posicionados a
12.5 cm de la base para la cadena inferior, a 7.5 cm de los bordes para los castillos y a 7.5 cm del
borde superior para la cadena superior (Figura 6). Se consideraron dos tipos de cargas. El primero
corresponde al peso propio de los bloques con un peso volumétrico de 17 kN/m3 (GDF, 2004a) y de
los elementos confinantes con un peso volumétrico de 24 kN/m3 (GDF, 2004b). El segundo
corresponde a las cargas fuera del plano aplicadas sobre la superficie del panel de mampostería que
estuvo contacto con las bolsas de acuerdo con los ensayes (Figura 7).
• Se utilizó el programa de cómputo DIANA (TNO, 2014). En el análisis no lineal se aplicó un control
por carga. Para resolver el sistema de ecuaciones no lineales se utilizó el método de Newton –
Raphson Regular con criterios de convergencia de energía y desplazamiento.
(2)
Figura 6 Condiciones de apoyo del modelo computacional del muro de mampostería confinada
Figura 7 Condiciones de carga del modelo computacional del muro de mampostería confinada
7
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018
El confinamiento del MMC restringe la apertura de grietas producidas por las cargas aplicadas. Por lo tanto, el
valor de la resistencia a tensión por flexión observado en los muretes no es aplicable a los MMC, ya que éste
produce una subestimación de las cargas de agrietamiento. En consecuencia, se requiere calcular un valor de
la resistencia a tensión para los elementos de interfaz para las juntas de mortero de los MMC. Para este
propósito en este trabajo se realizó un análisis de sensibilidad variando dicho valor de la resistencia a tensión,
con el objetivo de aproximar el punto de cambio de pendiente en la curva carga - desplazamiento observada
experimentalmente en los resultados de tres muros: MR1 (Varela et al., 2012a), MR2 (Varela et al., 2015) y
MR3 (G. Cantón, 2016). Los tres muros considerados en la calibración corresponden a muros de mampostería
confinada con relación de aspecto cercanas a 0.75. Se varió la resistencia de la junta con los siguientes
valores: 1 ft (0.1166 MPa), 2 ft (0.2332 MPa), 2.25 ft (0.2624 MPa), 2.5 ft (0.2915 MPa), 2.75 ft (0.3207 MPa)
y 3 ft (0.3498 MPa). ft es el valor de la resistencia a tensión por flexión observado en los muretes.
RESULTADOS
En la figura 8 se presentan las curvas carga – desplazamiento al centro de la pieza de los cuatro bloques
ensayados (B1 - B4). En esta figura se observa que el comportamiento fue lineal hasta aproximadamente el
80% de la carga máxima. La rigidez promedio de los ensayes fue de 4898 N/mm. Para aproximar esta rigidez
con el modelo computacional, se requiere utilizar un módulo de elasticidad de 1342 MPa para el bloque
(Figura 8). Cuando se compara el módulo de elasticidad asociado a un ensaye a flexión con respecto al de un
ensaye a compresión axial, se observa que el primero es significativamente menor (13% para este estudio). A
falta de información experimental, en este trabajo se utilizó la ecuación (1) para calcular el módulo de
elasticidad de los bloques huecos de concreto de la mampostería sometidos a cargas fuera del plano. Esta
ecuación es similar a la empleada en los modelos computacionales de Reccia et al. (2012).
Se modeló un murete considerando una resistencia a tensión para la junta de 0.1166 MPa. Se obtuvo una
carga máxima de 3070 N que corresponde al 94% de la carga máxima promedio obtenida experimentalmente
por Dorantes (2011). En la figura 9 se presenta la comparación de una típica curva carga – desplazamiento
fuera del plano al centro de un murete obtenida experimentalmente, con la correspondiente del modelo
computacional. En esta figura se observa que el modelo computacional aproxima adecuadamente la parte
lineal de la envolvente del ensaye.
8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Para realizar la calibración del modelo se realizó inicialmente un análisis de las curvas experimentales de tres
MMC: MR1 (Varela et al., 2012a), MR2 (Varela et al., 2015) y MR3 (G. Cantón, 2016). En este análisis se
identificó el valor límite de la rigidez inicial de los muros. Para este propósito se aproximaron dos líneas por
medio del Método de Mínimos Cuadrados. Se observa que el punto de intersección de las dos pendientes es
(Figura 10):
• 5.24 KPa, que corresponde al 44% de la carga máxima, para el MR1.
• 5.71 KPa, que corresponde al 47.7% de la carga máxima, para el MR2.
• 4.32 KPa, que corresponde al 37.3% de la carga máxima, para el MR3.
Los resultados del análisis de sensibilidad permiten determinar el valor de la resistencia de las juntas de
mortero que debe utilizarse en los modelos computacionales para simular el efecto de confinamiento y
predecir la resistencia fuera del plano de MMC. En la tabla 1 se presentan los valores de carga en los que
ocurre el cambio de pendiente obtenido computacionalmente (CPC). Este valor se normaliza con el valor
obtenido experimentalmente (CPE). Se observa que para los muros MR1 y MR2 una resistencia a la tensión
de 2.75ft (0.3207 MPa) es adecuada, mientras que para el MR3 es de 2ft (0.2332 MPa). Un valor promedio de
estos tres muros sería 2.5 ft (0.2915 MPa).
9
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018
a) MR1 b) MR2
c) MR3
En la figura 11 se grafica la relación carga – desplazamiento fuera del plano al centro del MMC obtenida
experimentalmente y con el modelo computacional. En el modelo computacional se consideró una resistencia
a tensión de la junta de 0.29 MPa. En la parte inferior de la figura se presentan los eventos de agrietamiento
observados en el modelo computacional; las líneas negras gruesas corresponden a las grietas en la cara
posterior del muro (cara de aplicación de la carga) y las líneas discontinuas rojas corresponden a las grietas en
la cara frontal del muro (cara libre). De los resultados computacionales se obtuvo que la primera grieta se
presenta en la cara posterior en la unión entre la cadena inferior y la primera hilada de bloques (Figura 11.1).
El segundo evento de agrietamiento corresponde a la formación de dos grietas horizontales que se presentan
en la zona central del panel de mampostería del muro (Figura 11.2). El tercer evento de agrietamiento se
presenta en la cara posterior del muro en la junta de mortero de la hilada superior de bloques (Figura 11.3).
Finalmente se presentan en la cara posterior del muro las grietas verticales en los bloques adyacentes a los
castillos (Figura 11.4). Se puede observar que el modelo computacional aproxima satisfactoriamente los
resultados experimentales. Adicionalmente, el modelo computacional permite registrar los agrietamientos en
la cara posterior del muro, que son difíciles de observar en los ensayes experimentales.
10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
MODELO TRILINEAL
En la figura 12 se presenta la curva carga – desplazamiento fuera del plano de un MMC. De los resultados
obtenidos en los ensayes experimentales y en modelos computacionales de MMC, se puede concluir que la
evolución del agrietamiento se desarrolla en tres etapas. Se identifican las tres etapas y se aproximan a través
de un modelo trilineal. La primera etapa corresponde a un estado sin agrietar en los primeros incrementos de
carga y posteriormente con agrietamientos horizontales en la cara posterior del muro en la unión de la cadena
inferior con la primera hilada de bloques. La segunda etapa inicia con la formación de la grieta horizontal en
la cara frontal al centro del muro y posteriormente se forman en la cara posterior del muro las grietas
horizontales en la hilada superior de bloques y las grietas verticales adyacentes a los castillos. La tercera
etapa, que no fue simulada computacionalmente, pero si ha sido observada durante los ensayes (e.g. Moreno,
2014), está relacionada con la formación de las grietas a 45° y un mecanismo de arco, en el cual se divide el
muro en segmentos.
11
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018
Inicialmente, el MMC tiene un comportamiento de placa (Figura 13a). Posteriormente, se produce un cambio
de rigidez entre la primera y la segunda etapa asociado a la formación de las grietas horizontales al centro del
muro. En este punto, en la dirección horizontal el muro tiene un comportamiento tipo viga, mientras que en el
sentido vertical el muro tiene un comportamiento gobernado por la formación de un mecanismo de puntal
(Figura 13b). Este cambio súbito de rigideces determina la degradación de la rigidez global del muro. La
tercera etapa está asociada a la formación de las grietas a 45° y que resulta en la formación del mecanismo
final de falla (mecanismo de arco). El comportamiento del muro está asociado a la formación de mecanismos
de puntales en ambas direcciones del muro (Figura 13c).
12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
CONCLUSIONES
13
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018
• El comportamiento de un muro de mampostería confinada sujeto a cargas fuera del plano se puede
dividir en tres etapas. En la primera etapa el muro tiene un comportamiento de placa. En la segunda
etapa el muro tiene un comportamiento de viga en la dirección horizontal y un comportamiento
gobernado por la formación de un puntal en la dirección vertical. En la tercera etapa el muro tiene un
comportamiento gobernado por mecanismos de puntales en las dos direcciones.
• Las tres etapas de comportamiento de un muro de mampostería confinada sujeto a cargas fuera del
plano están asociadas a la evolución del agrietamiento. La primera etapa inicia con un estado sin
agrietamiento y posteriormente se produce una grieta horizontal en la cara posterior de la primera
hilada del muro. La segunda etapa inicia con la formación de grietas horizontales al centro del muro
y posteriormente se presenta una grieta horizontal en la cara posterior en la junta entre las últimas
dos hiladas de bloque y grietas verticales paralelas a los castillos.
• Del análisis de la información experimental, se observa que los agrietamientos horizontales al centro
del muro, que determinan el inicio de la segunda etapa de comportamiento, ocurren entre un
intervalo de 37% a 48% de la carga máxima.
• La resistencia a tensión en los elementos de interfaz de las juntas de mortero de los muros de
mampostería confinada son en promedio 2.5 ft. El valor de ft es la resistencia a tensión
correspondiente a los muretes de mampostería. Este incremento en la resistencia a tensión está
asociado al efecto del confinamiento sobre el panel de mampostería. Con este ajuste en la resistencia
de las juntas, los modelos de muros de mampostería confinada aproximan de manera satisfactoria la
respuesta obtenida experimentalmente para las primeras dos etapas.
REFERENCIAS
ASTM E72-05 (2005), “Standard Test Methods of Conducting Strength Tests of Panels for Building
Construction”, ASTM International, West Conshohocken, PA, 2005.
Dorantes A. (2011), “Resistencia a tensión por flexión fuera del plano de muretes de mampostería de 12
cm de espesor”, Tesis de Licenciatura en Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de
Yucatán, México.
G. Cantón J. (2016) “Comportamiento fuera del plano de muros de mampostería confinada con
elementos confinantes de sección transversal mínima”, Tesis de Maestría en Ingeniería (opción
Estructuras), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán, México.
GCM – Gobierno de la Ciudad de México (2017), “Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y
acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones”, Gaceta Oficial de la Ciudad de México, México.
GDF – Gobierno del Distrito Federal (2004a), “Normas Técnicas Complementarias para diseño y
construcción de Estructuras de Mampostería”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México.
GDF – Gobierno del Distrito Federal (2004b), “Normas Técnicas Complementarias para diseño y
construcción de Estructuras de Concreto”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México.
Fernández Baqueiro L., Hernández Santillán J. y Varela Rivera J. (2016), “Comportamiento no lineal de
pilas de mampostería de bloques huecos de concreto sujetas a compresión axial”, en Memorias del XX
Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Mérida, Yucatán, México.
Moreno J. (2014), “Propuesta de diseño para muros de mampostería confinada sujetos a cargas
uniformes fuera del plano”, Tesis de Doctorado en Ingeniería (opción Estructuras), Facultad de Ingeniería,
Universidad Autónoma de Yucatán, México.
14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Moreno-Herrera J., Varela-Rivera J. y Fernandez-Baqueiro L., (2014), “Bidirectional strut method: out-of-
plane strength of confined masonry walls”, Canadian Journal of Civil Engineering, 41, pp. 1029-1035.
Paleo A. (2016) “Modelación del agrietamiento de muros de mampostería confinada, con relación de
aspecto de 0.75, sujetos a cargas uniformes fuera del plano”, Tesis de Maestría en Ingeniería (opción
Estructuras), Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Rosado A. (2014), “Desempeño elástico y plástico del concreto fabricado con agregados reciclados de
origen calizo de residuos de demolición”, Tesis de Maestría en Ingeniería (opción Estructuras), Facultad de
Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Reccia E., Cazzani A. y Cecchi A. (2012), “FEM-DEM modeling for out-of-plane loaded masonry panels:
a limit analysis approach”, The Open Civil Engineering Journal, 6, pp. 231-238.
Varela-Rivera J., Navarrete-Macias D., Fernández-Baqueiro L. y Moreno E. (2011), “Out of plane behavior
of confined masonry walls”, Engineering Structures, 33(5), pp. 1734-1741. 55.
Varela-Rivera J., Moreno-Herrera J., López-Gutiérrez I., Fernández-Baqueiro L. y Moreno E. (2012a), “Out-
of-plane strength of confined masonry walls”, Journal of Structural Engineering, ASCE, 138(11), pp.1331 -
1341.
Varela-Rivera J., Polanco-May M., Fernández-Baqueiro L. y Moreno E. (2012b), “Confined masonry walls
subjected to combined axial loads and out-of-plane uniform pressures”, Canadian Journal of Civil
Engineering, 39, pp. 439-447.
15