Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Epidemiologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 36

INDICADORES DE SALUD: MEDIDAS DE FRECUENCIA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar esta unidad serás capaz de:


 Conocer las principales medidas de frecuencia en Epidemiología y en Salud
Pública.
 Elegir los indicadores más apropiados según una situación dada.
 Aplicar adecuadamente los cálculos de estas mediciones.
 Interpretar correctamente los resultados de la aplicación de los indicadores.

CONTENIDOS

1 INDICADORES DE MORBILlDAD I : INCIDENCIA


1. 1 ¿Qué es incidencia?
1. 2 ¿Qué diferencias existen con la prevalencia?
1. 3 ¿De qué formas se expresa la incidencia?
1. 4 ¿Qué es la incidencia acumulada?
1. 5 ¿Qué es la densidad de incidencia?
1. 6 Intervalo de confianza para la incidencia
1. 7 ¿Qué es una tasa de ataque?
1.8 ¿Qué es una tasa de ataque secundaria?

2 INDICADORES DE MORBILlDAD II : PREVALENCIA


2. 1 ¿Qué es prevalencia y cómo se calcula?
2.2 ¿Qué factores pueden influir sobre la tasa de
2. 3 ¿Cuál es la utilidad de la tasa de prevalencia?
2.4 ¿Cuáles son las formas de expresar la prevalencia?
2. 5 Intervalo de confianza para la prevalencia
2.6 ¿Cuál es la relación entre Prevalencia e Incidencia?

3 INDICADORES DE MORTALIDAD
3. 1 ¿Qué es la tasa de mortalidad?
3. 2 ¿Qué es la tasa de mortalidad específica?
3. 3 ¿ Qué es la tasa de Letalidad ?
3. 4 ¿Qué son tasas de mortalidad estandarizadas o ajustadas?
3. 5 ¿ Qué es la Razón Estandarizada de Mortalidad? (REM)
3. 6 ¿Qué son los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP)?
3. 7¿Qué es la carga de la morbilidad? ¿Qué son los AVADs?

4 OTROS INDICADORES NATALIDAD.


4. 1 ¿Qué la Tasa Bruta de natalidad?
4.2 ¿Qué es la tasa general de fertilidad?
4. 3 ¿Qué es la tasa de fertilidad específica por grupo de edades?
4. 4 ¿Qué es la Tasa de Fertilidad Total?
INDICADORES DE MORBILIDAD : INCIDENCIA

1. 1 ¿ QUÉ ES INCIDENCIA?

La incidencia de una enfermedad se define como el número de casos nuevos de la


enfermedad que aparecen en una población en riesgo en un periodo determinado.

Incidencia es el número de casos nuevos de un evento que aparecen en una


población en riesgo.

Brinda indicios de cómo están actuando los factores etiológicos en la población. Por
tanto, la Incidencia de una enfermedad debe entenderse como el potencial instantáneo
de cambio del estado de salud al de enfermedad de la población.

1.2 ¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN CON LA PREVALENCIA?

Es importante tener cuidado con las tasas de incidencia porque frecuentemente son
confundidas con las tasas de prevalencia.

El numerador de una tasa de incidencia contiene sólo a las personas cuya


enfermedad se inició durante el intervalo de observación. El numerador de una tasa de
prevalencia incluye, además de los casos nuevos producidos en el intervalo específico,
también a quienes enfermaron anteriormente y que se mantuvieron enfermos por lo
menos hasta este intervalo.

1.3 ¿DE QUÉ FORMAS SE EXPRESA LA INCIDENCIA?

Existen fundamentalmente dos formas de expresar la incidencia, dependiendo del


denominador que se utilice:

 .Incidencia Acumulada o riesgo.


 Densidad de Incidencia.

.1.4 ¿ QUÉ ES LA INCIDENCIA ACUMULADA?

Incidencia acumulada consiste, simplemente, en la proporción de individuos que se


enferman en la población durante un período determinado. Esta es la forma, que
generalmente se expresa la incidencia de una enfermedad y equivale a determinar el
riesgo promedio de cada miembro que conforma el grupo.

La incidencia acumulada también es llamada proporción de incidencia o riesgo.

Incidencia acumulada o proporción de incidencia riesgo de la proporción de los casos


nuevos de un evento que aparecen en una población en riesgo, en un periodo (le
tiempo determinado. Representa el riesgo promedio de cada individuo de dicha
población.
En la tasa de incidencia acumulada, el denominador se refiere al total de la
población bajo estudio, y dado que, este valor puede cambiar a lo largo del periodo en
el cual se evalúa la aparición de casos nuevos, se considera la población al inicio del
periodo.

La incidencia acumulada se expresa de la siguiente manera:

El denominador está constituido, exclusivamente, por el número de individuos sin la


enfermedad al comienzo del período de observación.

El denominador no incluye la dimensión tiempo como sí lo hace la densidad de


incidencia (ver siguiente sección).

EJEMPLOS

Se siguió a una población de 60,000 mujeres de 35 a 39 años, supuestamente sana,


durante 3 años, siendo anotados todos los casos nuevos de cáncer de mama.

En los 3 años de seguimiento se diagnosticaron 90 casos nuevos.

¿Cuál será la incidencia acumulada?

Observar que la incidencia acumulada no tiene unidades, pues al dividir 90 mujeres con
cáncer entre 60,000 mujeres observadas, el cociente 0,0015 no tiene unidades. Por lo
tanto, es importante informar qué tiempo fue el observado.

La incidencia acumulada es una proporción, por tanto su rango va de O a 1 y carece


de unidades. Sin embargo, carece de interpretación si no se informa del tiempo de
seguimiento para el cual se ha calculado. Al informarlo de este modo, la proporción de
incidencia expresa la probabilidad o riesgo que cada uno de los individuos de la
población tiene de enfermar o desarrollar la enfermedad en dicho período de tiempo.

En la incidencia acumulada, al incluir sólo los sujetos en riesgo en el


denominador, no tiene dimensión o unidades.
EJEMPLOS

En el Nurses' Health Study, se detectaron 431 casos de enfermedad coronaria entre


85,095 enfermeras norteamericanas sin antecedentes de enfermedad cardiovascular,
fueron seguidas durante 8 años.

La proporción de incidencia fue, por tanto:

Proporción de Incidencia = 431/85,095 = 0.005 = 0.5%

Con este resultado, se informa que las 85,095 enfermeras estudiadas tuvieron una
incidencia acumulada o riesgo de enfermedad coronaría de 0.5% en 8 años de
seguimiento.

Esta forma de calcular la proporción de incidencia asume que todas las personas
incluidas en el denominador se han seguido a lo largo de todo el periodo de estudio.
Pero en la práctica, esto rara vez sucede. Este requisito de la incidencia acumulada
constituye una limitación importante: primero, porque si se descarta a aquellos
individuos que no alcanzaron ser seguidos todo el periodo, puede sobreestimarse la
incidencia; y segundo, porque si no se les descarta, puede subestimar la incidencia.

(Por lo general, una parte de sujetos de estudio se pierden al seguimiento debido a


que se cambian de residencia, a que no quieren seguir participando (ejemplo: han
muerto debido a otras causas). En este tipo de sujetos, sabemos que han permanecido
durante un tiempo en el estudio sin desarrollar la enfermedad, pero no sabemos qué ha
sucedido luego con ellos. A estas observaciones se les denomina observaciones
censuradas, y complican el cálculo de la proporción de incidencia.

Población Fija y Población Dinámica

Se denomina población fija al número de individuos que permanece constante


durante el periodo de tiempo de observación. La población fija no admite que haya
incorporación de nuevos individuos ni que los que son seguidos dejen de pertenecer al
grupo. La incidencia acumulada, supone que la población observada es fija, de este
modo, basta con identificar la aparición de sujetos con el evento de estudio.

En cambio, la población dinámica no restringe la observación a ningún individuo. Por


el contrario, las observaciones se van extendiendo a los que entran a formar parte de
ella, sea por nacimiento, inmigración ú otra forma, así como, un individuo puede salir
por muerte, emigración o adquiriendo el evento de estudio. Si el número de personas
que se incorporan a una población se contrapesa exactamente con el de los que salen
de ella en cualquier periodo de tiempo, se dice que la población está en situación
estable. Sólo las poblaciones dinámicas pueden estar en situación estable, no las fijas.

Es sumamente difícil disponer de poblaciones fijas para la medición de incidencias


acumuladas, por lo tanto, se puede recurrir a estrategias como el método de Kaplan
Meier para solucionar el problema, o recurrir al uso de la densidad de incidencia.
EJEMPLO

En la gráfica inferior se puede observar el estudio de 7 casos durante un periodo de


tiempo, representado por el rectángulo formado por las dos coordenadas.

_
Caso 1
,
> )(
Caso 2
Caso 3
> )(>
Caso 4
> )(
, Caso 5
Caso 6
> ) )(
Caso 7
, ,

En la gráfica, el símbolo > representa a un individuo que entra en la observación; el


segmento lineal representa su contribución a la observación; la terminación de la línea
significa que concluye su observación; y la X indica la aparición del evento estudiado.

Obviamente no se trata de una población fija sino de una población dinámica.


El estudio se inicia con la observación de sólo 2 individuos (casos 2 y 5), en el
transcurso del periodo se incorporan 5 casos y concluye con la observación de otros 2
individuos (casos 2 y 7). Sólo un individuo (caso 2) fue observado durante todo el
periodo de tiempo, mientras que otros 2 su observación fue interrumpida por un lapso
de tiempo (caso 3 y 6).

La suma de las longitudes de los segmentos de los 7 casos constituye el periodo


total de observación, expresado en términos de casos-tiempo.

1.5 ¿QUÉ ES LA DENSIDAD DE INCIDENCIA?

Ya hicimos mención a las limitaciones de la incidencia acumulada para definir la


población en riesgo. Definirla plantea, muchas veces, problemas conceptuales y
operativos. Durante el periodo en que se evalúa la incidencia, un individuo puede dejar
de estar en riesgo porque se enferma o se muere; además, existe el problema que
puede perderse de vista a algunos de ellos (porque se mudó a otro lugar o porque se le
perdió el rastro de seguimiento). Si se considera o se descarta a estos tipos de sujetos
puede subestimar o sobreestimar la incidencia acumulada, respectivamente.

La densidad de incidencia, llamada también tasa de incidencia, que se define como


la medida de la frecuencia de la ocurrencia real de un evento de interés en una
población en riesgo, soluciona este problema.
Cuando se quiere medir la frecuencia de un evento, como enfermedad o muerte, en una
población, es insuficiente registrar sólo el número de gente o la proporción de ella que
está afectada, tal como lo hace la incidencia acumulada. Llevando el caso al extremo,
supongamos que queremos evaluar la incidencia de mortalidad; al final todos vamos a
morir, por lo que la incidencia acumulada será 1 (proporción) o 100%, pero ¿cuál es la
importancia de medirla? Dado que todos vamos a adquirir la muerte, la importancia no
radica entonces en contarlo, sino en medir el tiempo que transcurre hasta que se
produce. Entonces una medida de incidencia debe incorporar, no sólo la ocurrencia sino
el momento en que aparece.

Para evitar las dificultades referidas, el denominador de la densidad de incidencia


cambia de unidad, de sujetos como fue en el caso de la incidencia acumulada a
sujetos-tiempo. En otras palabras incorpora la dimensión tiempo. De este modo, el
denominador sólo incluye los periodos de tiempo que cada persona de la población
estuvo en riesgo. Por lo tanto, aquellos individuos que enfermaron o se perdieron de
vista, aportaran únicamente durante el tiempo en que estuvieron en riesgo.

"La densidad de incidencia o tasa de incidencia, expresa el número de casos


nuevos de un evento, por el número de personas-tiempo en riesgo de adquirir tal
evento. Expresa la fuerza real que tiene una enfermedad para cambiar de salud a
enfermedad, por tanto, no indica riesgo individual.

Entonces, la densidad de incidencia se calcula como el número de casos nuevos que


aparecen efectivamente en la población en riesgo, en donde el denominador, está
expresado en personas-tiempo en riesgo. Este denominador se obtiene de la suma de
las personas-tiempo que todos sujetos tuvieron de riesgo real (periodo sin enfermedad
y susceptible de contraerla, y por lo tanto, de ser incluido en el estudio).

La medida de persona-tiempo implica que pueden ser distintas las poblaciones


observadas.

EJEMPLOS

Una observación de 100 personas-año puede significar cualquiera de las siguientes


opciones:

 1 persona seguida por 100 años.


 100 personas seguidas por 1 año.
 2 personas seguidas por 50 años.
 50 personas seguidas por 2 años.
 4 personas seguidas por 25 años.
 25 personas seguidas por 4 años.
 10 personas seguidas por 10 años.

En fin, todas las opciones cuyo producto entre número de personas y tiempo de
observación, da 100 personas-año.
La densidad de incidencia es una verdadera tasa, en el sentido que mide el cambio
instantáneo de una variable (casos nuevos de enfermedad) por unidad de cambio en
otra variable (tiempo de seguimiento en personas libres de enfermedad al inicio del
período de seguimiento), por tanto el rango posible de valores es de O a u y la unidad
de medida es tiempo.

Dado que el denominador es una medida bidimensional (dos dimensiones) expresado


por el producto población y tiempo (con unidades personas-tiempo), la incidencia
evaluada como la razón entre el número de casos de comienzo del evento y el área
bidimensional, es equivalente a medir la densidad de comienzos en el área
observacional. Por este motivo, se denomina densidad de incidencia.

EJEMPLOS

En el ejemplo anterior dé los 7 casos, la densidad de incidencia se mide por la cantidad


de X que existe en la cantidad de personas-tiempo de observación.

(
Caso 1
)
)(
Caso 2
Caso 3
)
)()
Caso 4
)
)(
, Caso 5
Caso 6
) ) )(
Caso 7
"-
-...

En otras palabras, la densidad es la cantidad de puntos X que existen en este espacio


bidimensional (número de personas en eje Y y tiempo en eje X). Por ello, es que es una
densidad.

En la densidad de incidencia, al incluir sujetos-tiempo en riesgo en el


denominador, tiene como unidad de medida de tiempo.

De otro lado, hemos dicho que la densidad de incidencia va de cero a infinito, tal
como corresponde al rango de densidades de puntos en un espacio bidimensional.
Pero, ¿cómo puede ser infinita la incidencia de una enfermedad? En realidad infinito es
el límite superior teórico para una enfermedad. Puede sorprendemos pensar que la
incidencia sea mayor que 1, si es proporción, o 100 si es porcentaje. Es cierto que,
como máximo, sólo el 100% de una población puede adquirir una enfermedad, pero la
tasa incidencia no mide la proporción que sufre un proceso patológico. Recuérdese que
entre 100 personas no puede ocurrir más de 100 muertes, pero estas 100 muertes
pueden ocurrir en 10,000 personas-año, en 1,000 personas año o incluso en 1 persona-
año. De este modo, no es lo mismo que 100 muertes se hayan producido en 10,000
personas-año que en 100 personas-año, evidentemente la primera se produce más
lentamente que la segunda. Por este motivo, la densidad de incidencia expresa la
velocidad con que presenta la enfermedad o evento de interés, y no representa el
riesgo individual de presentarla.

Por consiguiente, la densidad de incidencia expresa la fuerza que una enfermedad


tiene para cambiar el estado de salud al de enfermedad por unidad de tiempo; es, por
tanto, una característica de la propia enfermedad y no tiene interpretación en términos
de probabilidad individual a enfermar.

EJEMPLOS

1. Se siguió a una población de 60,000 mujeres entre 35 y 55 años, durante 3 años,


siendo anotados todos los casos nuevos de cáncer de mama. En los 3 años se
diagnosticaron 90 casos nuevos:

90 caso nuevos 90
Tasa de Incidencia = = = 0.0005
60,000 x 3 años 180,000

Tasa de Incidencia = 0.0005 ó 50 casos por 100,000 pers-año.

2. En el Nurses' Health Study, Wil/et et al. han seguido durante un periodo medio de 8
años a 85,095 enfermeras norteamericanas sin antecedentes de enfermedad
cardiovascular. Tras el periodo de seguimiento, las enfermeras contribuyeron con un
total de 661,999 personas-año de seguimiento, y observaron un total de 431 casos de
enfermedad coronaria, con una tasa de 0,000651 por personasaño (ó 65.1 casos por
100,000 personas-año).

En el cálculo de la densidad de incidencia, es necesario tener en cuenta los siguientes


principios básicos:

 Las personas que contribuyeron con tiempo de observación al denominador (con


personas-año) deben estar en riesgo de tener la enfermedad y formar parte del
numerador si desarrollaran la enfermedad.

 En caso de episodios recurrentes, sólo se contabiliza el primer caso de la


enfermedad, y en ese caso el sujeto de estudio deja de contribuir al denominador
en el momento de desarrollar la enfermedad.

 La tasa de incidencia NO es una proporción.


La densidad o tasa de incidencia, se calcula de la siguiente manera:

Donde la E indica la suma de los períodos de tiempo de todos los individuos.

1.7 ¿QUÉ ES UNA TASA DE ATAQUE?

La tasa de ataque, es considerada como una tasa de incidencia, generalmente se


expresa como un porcentaje; es aplicada a poblaciones en riesgo estrechamente
definidas y observadas durante períodos limitados de tiempo, como en una epidemia.

Tasa de ataque es una tasa de incidencia que se utiliza para aquellos casos en
que las enfermedades se presentan en un período muy corto, el período de
exposición es limitado. Se emplea frecuentemente para brotes epidémicos. . .

La tasa de ataque se calcula de la siguiente manera:

Donde:

x = N° total de nuevos casos de una enfermedad específica durante un período


específico.
y = Población al comienzo del periodo expuesto al riesgo.
K = casi siempre es 100 Y es expresada tanto como el número de casos por 100
habitantes o como en porcentaje (%)

EJEMPLOS

En un brote que involucro 26 de casos de malaria por Plasmodium falciparum, en la


localidad de San José, 7 de los casos fueron mujeres y 19 varones. En el grupo en que
ocurrió el brote, había un total de 9 mujeres y 87 hombres

Cuál es la tasa de ataque entre los miembros de cada sexo entre el total?
Sexo Casos Controles
Masculino 19 87
Femenino 7 09
TOTAL 26 96

Tasa de ataque en hombres = 19/87 x 100 = 21.8

Tasa de ataque de mujeres = 07/09 x 100 = 77.8

Tasa de ataque total = 26/96 x 100 = 27.1

La tasa de ataque global es obtenida dividiendo el número de casos entre el número


total de personas en riesgo. Por lo tanto, la tasa de ataque total (hombres y mujeres) no
es igual a la suma de las tasas de ataque por sexo.

1.8 ¿QUÉ ES UNA TASA DE ATAQUE SECUNDARIA?

Es un indicador que mide la velocidad de propagación de una enfermedad entre los


contactos de un caso de enfermedad transmisible.

La tasa de ataque secundaria, mide la frecuencia de nuevos casos de una


enfermedad durante un periodo epidémico entre los contactos de casos conocidos;

Se expresa como:

Donde:

x= Número total de casos entre los contactos de casos primarios durante un periodo
de tiempo epidémico.
y= Población de contactos expuesta al riesgo.
K= Casi siempre es 100 Y es expresada tanto como el número de casos por 100
habitantes o como en porcentaje (%)

EJEMPLOS

La escuela de Nuevo Paraíso de la ciudad de Pucallpa, tiene 271 estudiantes inscritos.


Durante octubre y noviembre de 1999, 71 de éstos estudiantes se ausentaron por
enfermar de sarampión. Calcule la tasa de ataque para el sarampión.

71
Tasa de ataque = x 100 = 26.2 %
271
De los 200 estudiantes que no enfermaron, 135 tenían una historia de haber
presentado anteriormente sarampión. Entonces, los 271 no estaban en riesgo de
contraer sarampión, sino sólo 271 - 125 = 136. Calcule la verdadera tasa de ataque.

71 71
Tasa de ataque = x 100 = x 100 = 52.2 %
271 - 135 136

De los 65 niños que no enfermaron y no tenían una historia documentada de sarampión


(271 - 135 - 71), 62 tenían una protección de anticuerpos contra el sarampión (es decir
habían presentado sarampión subclínico o la familia no lo recordaba). Calcule la
verdadera tasa de ataque.

71 71
Tasa de ataque = x 100 = x100= 95.9%
136 – 62 74

Los 71 estudiantes con Sarampión tenían 93 hermanitos en sus hogares. De los 93


hermanitos, 21 contrajeron el sarampión. Calcule la tasa de ataque secundaria.

21
Tasa de ataque secundaria = x 100 = 22.6 %
93

INDICADORES DE MORBILIDAD: PREVALENCIA

2.1 ¿QUÉ ES PREVALENCIA Y CÓMO SE CALCULA?

La prevalencia es una medida importante en salud pública, porque refleja la carga


que supone una enfermedad para una población. Sin embargo, la prevalencia no refleja
directamente el riesgo de desarrollar la enfermedad. Así, por ejemplo, si se mantiene la
misma incidencia, cualquier aumento de la supervivencia de los pacientes aumentará la
prevalencia de la enfermedad.

La prevalencia es la proporción de sujetos en una población que tienen una


enfermedad en un momento determinado. Este indicador describe la situación en un
punto en el tiempo, contabilizando tanto 105 casos nuevos como los antiguos. Al
tratarse de una proporción su rango de valores es de O á 1 y no tiene unidades de
medida. Si bien no es una medida de riesgo, puede interpretarse como el riesgo de
"estar" enfermo en una población y en un tiempo determinado.

La prevalencia es una proporción que mide los sujetos que tienen un evento en
un momento determinado. Entonces, incluye tanto los casos nuevos como los
antiguos. No tiene dimensión o unidad de medida.
La prevalencia depende de la incidencia de la enfermedad y de su duración (que a
su vez de del pronóstico y de la posibilidad de tratamiento).

Se debe considerar que, los casos prevalentes de una enfermedad no reflejan todos
los casos enfermedad. Dado que la prevalencia se mide en un instante, los casos de
rápida resolución o mI tienen menor probabilidad de ser incluidos. Y también al revés,
los casos cuya enfermedad es de duración tienen mayor probabilidad de estar medidos
por la prevalencia. Por ello, la prevalencia no todos los casos, sino que mide
mayormente los casos menos graves y de mejor pronóstico.

La tasa de prevalencia se calcula de la siguiente manera:

EJEMPLOS
Para estudiar la prevalencia de enfermedad coronaria en una población, se
selecciona una muestra representativa de esa población y se determina, en un
momento determinado, qué proporción de pacientes tiene enfermedad coronaria

Se realizó el estudio en el mes de agosto de 1999 con una muestra de 220 personas
mayores de 40 años. De la evaluación se determinó que 16 individuo: tenían algún
grado de enfermedad coronaria.

16
TP = x 100 = 7.27%
220

Nótese, sin embargo, que no sabemos cuántos de los 16 debutaron recientemente y


cuántos son enfermos crónicos. Así mismo, lo más probable que en este estudie no se
hayan incluido todos los enfermos pues los que debutaron con muerte súbita no han
tenido oportunidad de ser estudiados por esta investigación.

2.2 ¿QUÉ FACTORES PUEDEN INFLUIR SOBRE LA TASA DE PREVALENCIA?

Existen varios factores que pueden influir en la tasa de prevalencia, en especial la


gravedad de la enfermedad -si muchas de las personas que contraen la enfermedad,
mueren, la tasa de prevalencia va a disminuir-.

Los factores que pueden incrementar la tasa de prevalencia son los siguientes:

 Mayor duración de la enfermedad.


 Prolongación de la vida de los pacientes sin curación. Aumento de casos nuevos
(aumento de incidencia). Inmigración de casos.
 Emigración de personas sanas.
 Inmigración de personas susceptibles.
 Mejora de las posibilidades diagnósticas (mejor información).

Los factores que pueden disminuir la tasa de prevalencia son los siguientes:

 Menor duración de la enfermedad.


 Elevada tasa de letalidad por la enfermedad.
 Disminución de casos nuevos (disminución de la incidencia). Inmigración de
personas sanas
 Emigración de casos.
 Aumento de la tasa de curación de casos.

2.3 ¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA TASA DE PREVALENCIA?

Las tasas de prevalencia son útiles porque:

 Permiten valorar la necesidad de asistencia sanitaria y planificar los servicios de


salud.
 Miden la frecuencia de cuadros en los que el comienzo de la enfermedad puede
ser gradual, como la diabetes del adulto o la artritis reumatoidea. .

.Sin embargo, los estudios de prevalencia tienen una gran limitación, que no suelen
proporcionar pruebas de causalidad.
2.4 ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE EXPRESAR LA PREVALENCIA?

Existe dos formas de expresar la prevalencia :

 .Prevalencia puntual es aquella que se determina en un instante determinado.

 .Prevalencia lápsica es aquella que se establece en un periodo de tiempo.


Incluye los casos prevalente y los incidentes del periodo.

Se llama prevalencia puntual a la que se determina producto de recolectar los


datos en un momento determinado. Dado que la medición se realiza en un momento,
resulta fácil determinar la población total

Se calcula de la siguiente manera:

EJEMPLOS
En una comunidad de San Miguel, enfermaron 70 mujeres con artrosis de rodilla, de
una población de 1038 mujeres entre 45 y 60 años de edad.

70
TP = x 100 = 6.7%
| 1,038

Se llama prevalencia lápsica a aquella que se obtiene de realizar mediciones en un


periodo de tiempo Entonces, al abarcar un periodo de tiempo, debe incluir los casos
antiguos (que ya tenían la enfermedad al inicio del periodo de observación) como los
casos nuevos que aparecen en el periodo. La población total, al ser realizada la
estimación de la prevalencia en un periodo, puede sufrir cambios, por lo tanto,
establece que es la población que existe en la mitad del periodo.

La prevalencia lápsica de calcula de la siguiente manera:


EJEMPLOS

Se realizó un estudio para determinar la frecuencia de tuberculosis en el distrito de San


Miguel, que tiene una población total de 36,000 personas. El estudio se realizó durante
el primer semestre de 1999. Al inicio del estudio se encontró que 220 ya tenían la
enfermedad y estaban recibiendo su tratamiento. En el transcurso de los 6 meses de
observación, se identificaron 130 casos nuevos.

220 + 130
TP lápsica = x 100 = 0.97%
36,000

2.5 ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE PREVALENCIA E INCIDENCIA?

La prevalencia de una enfermedad está condicionada por la tasa de incidencia y por


la duración de la enfermedad, de manera que cuando la enfermedad tiene una duración
constante, se puede establecer la siguiente relación:

Donde:

P = Prevalencia

1 - P = Proporción de individuos sanos

TI = Tasa de Incidencia

D= Duración de la enfermedad

En el caso de que se espere una baja prevalencia, inferior a 0.05, la ecuación se


simplifica a:

Esta relación permite estimar la duración de una enfermedad conocidas su


prevalencia y su tasa de incidencia. En ella se pone de manifiesto que un descenso en
la tasa de incidencia en la duración de la enfermedad implica un descenso en la
prevalencia de la misma y por el contrario, un aumento en alguna de las dos implica un
incremento de la prevalencia de la enfermedad.
INDICADORES DE MORTALIDAD.

¿QUÉ ES LA TASA DE MORTALIDAD?

La medida de mortalidad más frecuentemente utilizada es la tasa de muerte o de


mortalidad, la cual tiene tres elementos esenciales:

 Un grupo de población expuesto al riesgo de morir,

 Un período de tiempo,

 El número de defunciones ocurridas en el grupo de población durante ese lapso,

La tasa de mortalidad mide la ocurrencia de muertes en una población y en un periodo


determinado.

El numerador de la tasa consiste en el número de defunciones que ocurrieron en la


población especificada. El denominador se obtiene de un censo de población o de un
estimado de la misma. La fórmula de la tasa de mortalidad es la siguiente:

La tasa de mortalidad determina las defunciones ocurridas en un periodo de tiempo,


por lo tanto es una incidencia. Al evaluarse en un periodo, la población que se ubica en
el denominador es la existente en la mitad del periodo.

EJEMPLOS

En 1978 los Estados Unidos tuvieron 1 892,879 defunciones y una población de


212'946,226, se obtiene:

Tasa anual de mortalidad 1 '892,879 defunciones durante 1978


en 1978 por 1000 Habs. = x 1000
212'946,226 personas estimadas como
presentes el 1 de Julio de 1978

= 8.89 por 1,000 Habs.

Esta tasa particular de defunción se expresa en función de un año dado y de una


población de 1000. El investigador puede seleccionar la unidad de tiempo, pero debe
especificarla siempre. Así mismo, la unidad de población puede variar, pero debe ser
señalada. Para las defunciones por toda causa, la unidad de población suele ser 1,000;
para causas específicas, generalmente es de 100,000, pues la cantidad mayor de
población permite obtener una tasa que puede expresarse en números enteros.

3.2 ¿QUÉ ES LA TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA?

Las tasas de mortalidad pueden definirse para la totalidad de la población, o


también, para un subgrupo específico de ella según una variedad de características,
tales como edad, sexo, estado civil, ocupación, condiciones de vida, nivel
socioeconómico o estado fisiológico. Combinaciones de estas variables pueden ser
utilizadas para definir los subgrupos de población según interés de estudio.

En este caso hablamos de tasas especificas de mortalidad, en cuyo caso es


necesario indicar qué variable es la que se está especificando.

Se llama tasa especifica de mortalidad cuando se presenta información de las


defunciones de un subconjunto de la población la que cumple con la(s)
característica(s) especificada(s).

EJEMPLOS

Tasa General de mortalidad:

Número de defunciones
Tasa anual de mortalidad en 1976
por todas las causas, = x 1 000
Población al 1 de julio de 1976

Tasa específica de mortalidad:

Tasa anual de mortalidad


por cáncer de pulmón, Número de defunciones por cáncer
de pulmón en 1978
en 1978 y por = x 1 00000
Número de personas al1 de julio
de 1976 82,025

Un tipo especial de mortalidad específica por edad es la tasa de mortalidad infantil.


En este indicador debemos evaluar los muertos producidos durante el primer año de
vida, sobre el total de niños menores de 1 año estimado para el 1 de julio del año
estudiado. Sin embargo, por múltiples problemas censales asociados a la
determinación confiable de esta estimación, los países han adoptado la convención que
el denominador de menores de 1 año de edad sea reemplazado por el número de
nacimientos, que es una cantidad más fácil de estimar que la anterior.
3.3 ¿ QUÉ ES LA TASA DE LETAL/DAD?

Es otro tipo de tasa que erróneamente se califica "de mortalidad" es la letalidad. Esta
tasa representa el riesgo de morir durante un período definido que tienen aquellos
individuos afectados de una enfermedad dada. Aquí, también debe especificarse el
período durante el cual ocurrieron las defunciones. Las tasas de letalidad también
pueden hacerse específicas según edad, sexo, severidad de la enfermedad y cualquier
otro factor de importancia clínica o epidemiológica.

La tasa de letalidad mide las defunciones que. ocurren en una población que tiene una
enfermedad dada"

EJEMPLOS

En el servicio de medicina del hospital Honorio Delgado, ingresaron 45 pacientes con


diagnóstico de insuficiencia cardiaca en 1999. Al final del año se reportó que dicho
servicio había presentado 7 muertes por insuficiencia cardiaca. Estime la tasa de
letalidad.

7
Tasa de letalidad = x 100 = 15.56%
45

3.4 ¿QUÉ SON TASAS DE MORTALIDAD ESTANDARIZADAS O AJUSTADAS?

Las tasas brutas y específicas de defunciones no se prestan a comparaciones, dado


que las mismas no tienen en cuenta la diferente composición, fundamentalmente en
términos de edad, de las distintas poblaciones. En general, la composición por grupo de
edad de una población varía con el tiempo por lo cual resulta muy riesgoso utilizar las
tasas brutas y específicas para fines comparativos.

La estandarización o ajuste de tasas es un procedimiento estadístico que le quita el


efecto producido por las diferencias de composición. Dado el marcado efecto que la
edad tiene sobre la mortalidad (y la morbilidad), la misma es la variable que más se
utiliza en los ajustes. Algunas veces es necesario ajustar otras variables tales como el
sexo y la raza en lugar de la edad o además de la misma (cuando se sabe o se
sospecha que la composición de las poblaciones que se van a comparar difiere con
respecto a esas variables).
La estandarización o ajuste es un procedimiento estadístico que busca quitar el
efecto de la composición de la población de origen para hacerla comparable una
determinada tasa. Significa ajustar las tasas según determinadas variables (edad
generalmente) para hacerla estándar, y por lo tanto, comparable. Se aplica con
mayor frecuencia a las tasas de mortalidad, pero también a las de morbilidad.

Los dos métodos básicos de ajuste o estandarización de tasas son el método directo y
el indirecto.

MÉTODO DIRECTO DE AJUSTE DE TASAS


El método directo de ajuste de la variable edad consiste en aplicar las tasas
observadas específicas por edad de cada población a comparar a una estructura
elegida arbitrariamente llamada población estándar. Una población estándar puede ser
una población del país (Perú), de una Región o Departamento, o cualquier otra
población conocida, incluyendo una combinación de las poblaciones que se compara.

Por ejemplo, a veces se usa lo que se llama el “millón estándar de EE.UU”, que
representa una población hipotética de un millón de habitantes con la misma
composición etaria de EE.UU en su totalidad. Es decir que, al asumir que las
poblaciones a comparar tienen la misma distribución por edad que la población
estándar, en esencia, lo que se está haciendo es recalcular las tasas de defunción.

Para ilustrar esto, supongamos que las poblaciones que se van comparar podrían tener
X e Y número esperado de defunciones si ambas tuvieran una estructura etaria
“estandar”, es decir, la misma distribución etaria que la población estándar elegida. Por
ejemplo, la tasa de mortalidad por infarto agudo de miocardio entre 1971 y 1980 en el
Condado A de Georgia fue de 203 por 100 000 habitantes, y durante el mismo período
la tasa del Estado fue de 152.7 por 100 000; la diferencia puede ser resultado de una
estructura etaria diferente. Para quitarle el efecto de la distribución etaria, se debe
ajustar la tasa por edad del condado a la distribución etaría, (del Estado) estándar. La
siguiente tabla muestre el ajuste por método directo:

Ajuste directo de tasas por edad

Edad del Tasa del Condado Población Proporción Tasa del Condado
Grupo específica por edad del Estado de la población por la proporción
Por 100000 (1971-80) del Estado

20-29 2.6 8'354,955 0.1716 0.45


30-44 45.1 9'015,340 0.1851 8.35
45-59 312.0 7'080,165 0.1454 45.36
60-74 832.5 4'715,510 0.0968 80.61
Mayor 74 1514.0 1 '526,865 0.0314 47.47

Población Total de la población 48'696,875 182.24


(Tasa ajustada por la edad)*
(*) La tasa ajustada por edad es la suma de esta columna.
MÉTODO INDIRECTO DE AJUSTE DE TASAS

Para utilizar el método directo de ajuste de tasas es necesario conocer las tasas
específicas de defunción por edad en todas las poblaciones a comparar. Si no se
conocen esas tasas específicas por edad de las poblaciones en las que se desea
realizar el ajuste por edad, o si los números son demasiado pequeños como para dar
tasas estables, entonces se puede utilizar el método de estandarización (o ajuste)
indirecto.

El método indirecto es, en cierto sentido, el proceso contrario: en tanto el método


directo aplica las tasas de las poblaciones a comparar a una estructura de población
estándar, el método indirecto aplica las tasas de una población estándar (es decir, un
conjunto estándar de tasas) a las distribuciones de las diferentes poblaciones que se
van a comparar.

Ajuste indirecto de tasas por edad.

Edad del Tasa del Estado Población Proporción Tasa del Estado
Grupo específica por edad del Condado de la población por la proporción*
por cada 100 000 (1971-80) del condado
20-29 1.5 230,890 0.1609 0.24
30-44 27.2 246,305 0.1716 4.67
45-59 217.4 230,460 0.1606 34.91
60-74 680.9 156,880 0.1093 74.44
Mayor 74 1588.1 50,860 0.0354 56.28
Población Total del Condado 1'435,035 170.54
(Tasa ajustada por la edad)*

(*) La tasa ajustada por edad es la suma de esta columna.


3.5 ¿ Qué es la Razón Estandarizada de Mortalidad? (REM)

LECTURA OPCIONAL

Es otro tipo de ajuste por edad utilizada por el Registro General de Inglaterra y Gales
para analizar la mortalidad ocupacional y definida como «el número de defunciones
acaecidas en hombres de edad 2064 Y con una ocupación dada, expresado como un
porcentaje respecto al número de las que se esperaría hubieran ocurrido si en esa
ocupación dada, hubiera prevalecido dentro de cada grupo de edad, la misma tasa de
una población estándar». Para calcularla no se requiere conocer la distribución por
edad de las defunciones en el segmento de población, lo cual es una ventaja respecto
al método directo de ajuste por edad. Sólo se necesita conocer el número respectivo de
personas en cada grupo de edad y las tasas de mortalidad específicas por edad para la
población entera.

La razón estandarizada de mortalidad (REM), que es otro tipo de ajuste, calcula la


razón entre las muertes esperadas y las esperadas. Las muertes esperadas se calculan
a partir dé la distribución por grupos de edad y las respectivas tasas de mortalidad de
la población estándar.

Cálculo de la razón estandarizada de mortalidad correspondiente a hombres


ocupados en granjas, por toda causa de defunción: Inglaterra y Gales.

Grupo de Número de granjeros Mortalidad estándar Número esperado de


edad(años) y administradores por 1000 000 (toda defunciones entre
granjeros De granjas causa de defunción) y administradores de
(Censo De 1951) granjas por 100,000

(A) (B) C = (A) x (B)

20-24 7,989 1,383 11


25-34 37,030 1,594 59
35-44 60,838 2,868 174
45-54 68,687 8,212 564
55-64 55,565 22,953 1,275

Total anual de defunciones esperadas: 2,083.

Total anual de defunciones observadas: 1,464

1,464
REM = x 100 = 70.3%
2,083
3.6¿QUÉ SON LOS AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP)?

Este es el único indicador que evalúa la mortalidad prematura. Tiene la ventaja de


incorporar además de la magnitud del problema (número de defunciones ocurridas) la
prematuridad de la muerte, dando mayor valor a la muerte ocurrida en edad más
temprana.

Los Años de Vida Potencia/mente Perdidos (AVPP) se calcula restando a la


esperanza de vida a/ nacer, la edad de muerte. De este modo evalúa mortalidad
prematura, y par lo tanto, mide la gravedad de los problemas de salud.

Recordemos que el AVPP, al incorporar la mortalidad prematura, se constituye en un


indicador de gravedad de los problemas de salud. De allí la importancia de incorporarlo
en el proceso de planificación de las acciones de salud, pues la gravedad es uno de los
criterios para establecer prioridades sanitarias.

Para calcular el AVPP de un individuo, se resta a una edad limite fija (edad de la
esperanza de vida al nacer) la edad de la muerte.

EJEMPLOS

Ocurrió una muerte accidental en un sujeto de 34 años de edad. El vivía en una ciudad
cuya esperanza de vida al nacer es de 72 años. Por lo tanto el A VPP de este sujetos
es:

AVPP = 72 - 34 = 38 años

Para calcular el AVPP de una población se suman los AVPP de todos los individuos
fallecidos. Pero no siempre se cuenta con la edad exacta de muerte. Para
sistematizarlo, hay que realizarlo por pasos. El primer paso es listar las muertes por
grupos de edad. El segundo paso es calcular la edad medio de cada clase agrupada de
edad (por ejemplo, en el grupo de 15 a 19 años, la edad media es 17 años). El siguiente
paso es estimar el número de AVPP en cada clase de edad, para lo cual se resta la
esperanza de vida de cada edad media. Luego se calcula la magnitud de AVPP en la
población según clase de edad, multiplicando el AVPP por el número de defunciones.
Finalmente, el número de AVPP se obtiene sumando los AVPP de todos los grupos de
edad.

EJEMPLOS

Determinar el A VPP en la Ciudad de Buena Vida en 1999, cuya expectativa de vida al


nacer es 70 años.
Paso 1: Listado de muertes por grupos de edad

Grupos de edades N° de personas fallecidas

Menor de 1 42
1-4 23
5 - 14 8
15- 19 1
20 -29 1
30 - 44 6
45 -59 8
60 - 74 19
Mayor 75 14

Paso 2: Determine los puntos medios de cada grupo de edad.

Grupo de edades Punto Medio


Menor de 1 0.5
1– 4 2.5
5 – 14 9.5
5 - 19 17.0
20 - 29 24.5
30 - 44 37.0
45 - 59 52.0
60 - 74 67.0
Mayor 75 87.5

Paso 3: Determine el AVPP en un individuo de cada grupo de edad, restando el valor


del punto medio a 70 (expectativa de vida al nacer) por cada grupo de edad.

Grupo de edades Punto Medio AVP

Menor de 1 0.5 69.5


01-04 2.5 67.5
05-14 9.5 60.5
15-19 17.0 53.0
20- 29 24.5 45.5
30-44 37.0 33.0
45-59 52.0 18.0
60-74 67.0 3.0
Mayor 75 87.5 -17.5

Paso 4: Calcule años de vida potencialmente perdidos (AVPP) por grupo de edad,
multiplicando el número de fallecidos por el AVPP respectivo.

Paso 5: Finalmente para determinar el AVPP total de la Ciudad de Buena Vida se


suman los AVPP parciales de los grupos de edad.

Grupo de edades N° de personas fallecidas AVP AVPP

Menor de 1 42 69.5 2919.0


01 – 04 23 67.5 1552.5
05 – 14 8 60.5 484.0
15 – 19 1 53.0 53.0
20 – 29 1 45.5 45.5
30 - 44 6 33.0 198.0
45 – 59 8 18.0 144.0
60 - 74 19 3.0 57.0
Mayor 75 14 0.0 0.0

Si se desea comparar AVPP de poblaciones, se deberá utilizar la Razón de AVPP,


para lo cual se dividen los AVPP entre la población y se multiplica por una constante
(por lo general 1 ,000).

La Razón de AVPP se obtiene dividiendo los AVPP por la población total.


Sirve para comparar diferentes realidades.

La mayoría de estos marcadores se pueden calcular para grupos de edad y sexo,


así como para cada uno de los grandes grupos de causas.

En los niveles locales no será posible calcular todo los indicadores, pero se puede
indicar sólo el número absoluto de las defunciones y las proporciones de las principales
causas de defunción.

3.7 ¿QUÉ ES LA CARGA DE LA MORBILI DAD? ¿QUÉ SON LOS AVADS?

Casi todas las evaluaciones de la importancia relativa de las diferentes


enfermedades se basan en el número de muertes que causan. Esta convención tienen
algunos méritos: la muerte es un acontecimiento sin ambigüedades y los sistemas
estadísticos de muchos países generan rutinariamente los datos necesarios. No
obstante, hay muchas enfermedades o condiciones que son fatales pero que provocan
grandes pérdidas en términos de vida saludable; por ejemplo, cabe citar la depresión
crónica y la parálisis provocada por la poliomielitis. Estas afecciones se dan con
frecuencia, pueden durar mucho tiempo y a menudo plantean fuertes demandas en los
sistemas de salud.

Con objeto de cuantificar la pérdida total de vida saludable, el Banco Mundial y la


Organización Mundial de la Salud realizaron en colaboración un ejercicio para este
informe. Las enfermedades fueron clasificadas en 109 categorías, basándose en la
Clasificación Internacional de Enfermedades, 9Q edición (CIE 9). Estas categorías
comprenden todas las causas de defunción posibles y alrededor del 95% de las
posibles causas de discapacidad.
Utilizando la causa de defunción notificada, sí estaba disponible, y la opinión de
peritos en los casos en que no existían registros, se asignaron a estas categorías todas
las defunciones ocurridas en 1990, clasificadas por edad, sexo y región demográfica.
Para cada defunción, el número de años de vida perdidos se definió como la diferencia
entre la edad real en el momento de morir y la esperanza de vida a esa edad en una
población de baja mortalidad.

En el caso de las discapacidades, se estimó la incidencia de casos por edad, sexo y


región demográfica, basándose en encuestas comunitarias o, a falta de éstas, en la
opinión de peritos; luego se calculó el número de años de vida saludable perdidos
multiplicando la duración prevista de la afección (hasta la remisión o defunción del
enfermo) por un valor relativo de la gravedad, que mide la gravedad de la discapacidad
en comparación con la pérdida de vida. Las enfermedades se agruparon en seis clases,
según la gravedad de la discapacidad; por ejemplo se asignó una ponderación por
gravedad de 0.22 a la clase 2, que incluye la mayor parte de los casos de lepra y la
mitad de los casos de enfermedades inflamatorias de la pelvis de la mujer, y a la clase
4, que comprende un 30% de los casos de demencia y el 50% de los de ceguera, se le
atribuyó una ponderación de 0.6.

A continuación, en el estudio se combinaron las pérdidas por defunción y por


discapacidad, incluyéndose una tasa de actualización de 3% (a fin de valorar los años
de vida saludable futuros a niveles progresivamente inferiores) y ponderaciones por
edad (a fin de asignar valores relativos diferentes a los años de vida perdidos a
diferentes edades). El valor de cada año perdido, que aparece en la figura de la
izquierda, se eleva verticalmente, de cero en el momento de nacer hasta su valor
máximo a los 25 años, y luego disminuye de forma gradual a medida que avanza la
edad. Estas ponderaciones por edad reflejan una opinión consensuada, pero podrían
emplearse otras pautas, como ponderaciones uniformes por edad, en que cada año de
vida tuviera el mismo valor, lo que haría aumentar la importancia relativa de las
enfermedades infantiles.

La combinación de la tasa de actualización y las ponderaciones por edad produce la


pauta de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) perdidos a
causa de una defunción en cada edad. Como se aprecia en la figura de la derecha, la
defunción de una recién nacida significa una pérdida de 32.5 AVAD; la defunción de
una mujer a los 30 años de edad representa una pérdida de 29 AVAD, y la muerte de
una mujer de 60 años equivale a una perdida de 12 AVAD. Los valores son ligeramente
inferiores para los hombres.

La suma correspondiente a todas las edades, afecciones y regiones se denomina


carga global de la morbilidad. La carga global de morbilidad mide el valor actualizado
de la corriente futura de vida sin discapacidades perdida como consecuencia de
defunciones, enfermedades o traumatismos.

Extraído de Informe sobre Desarrollo Mundial: Invertir en Salud, Publicación del


Banco Mundial de 1993.
4. INDICADORES DE NATALIDAD

4.1 ¿QUÉ LA TASA BRUTA DE NATALIDAD?

El concepto de natalidad se refiere a los nacimientos ocurridos en una población. Se


refiere a. la producción de hijos vivos.

La tasa bruta de natalidad es la forma más corriente de medición de la natalidad,


que representa el número de nacimientos vivos producidos en un año dado por cada
1,000 habitantes de la población estimada a mitad de ese año (el 1 de Julio). La fórmula
de la tasa bruta de natalidad es la siguiente:

.La tasa bruta de natalidad mide la cantidad de nacimientos que se produce en


una población , anualmente por cada 1000 habitantes.

La tasa bruta de natalidad es una medida válida del número de niños que produce
una población durante un año. Sin embargo, no tiene gran utilidad para realizar
comparaciones temporales o geográficas, porque no elimina el impacto de las
estructuras diferenciales de la población. Dicho de otro modo, no aclara demasiado
sobre la experiencia reproductiva o sobre la intensidad y frecuencia de los nacimientos
porque no toma en cuenta la composición por edad y sexo de la población.

EJEMPLOS

En el departamento de Puno, se registraron 3,800 nacimientos durante el año 1987. Si


la población estimada era de 970,000 habitantes, ¿cuál es la tasa bruta de natalidad?

3,800
TBN = x 1,000 = 3.92 por 1,000 habitantes
970,000

. 4.2 ¿QUÉ ES LA TASA GENERAL DE FERTILIDAD?

La tasa general de fertilidad (TGF) es una forma de medición más refinada que la
tasa bruta de natalidad porque relaciona el número de nacimientos con la población en
edad reproductiva, o sea, la población femenina entre los 15 y los 44 años. Se la define
como el número de nacimientos vivos por cada 1000 mujeres entre 15 y 44 años:
A diferencia de la tasa bruta de natalidad, la tasa general de fertilidad puede ser
utilizada con fines comparativos por que registra datos de edad y sexo de las
poblaciones estudiadas. Por tal razón, es mucho más indicativa de diferencias en
comportamiento reproductivo que aquélla.

La tasa general de fertilidad evalúa el numero de nacimientos en la población


reproductiva (mujeres de 15.a 44 años). Es más indicativa del comportamiento
reproductivo de la población que la tasa de natalidad.

Se puede ilustrar la diferencia entre estas dos tasas con lo que ha ocurrido con
algunos países desarrollados como Estados Unidos. Aunque en los últimos años ha
aumentado la tasa bruta de natalidad, la tasa general de fertilidad se ha mantenido
constante. Esto significa que han nacido mayor número de niños, pero no porque las
mujeres ahora tengan más hijos sino porque en la actualidad hay una gran cantidad de
mujeres en edad re productiva como resultado de la explosión de la natalidad de la
posguerra.

4.3 ¿QUE ES LA TASA DE FERTILIDAD ESPECIFICA POR GRUPO DE EDADES?

Es el número de nacimientos vivos de madres de un determinado grupo de edad por


cada 1000 mujeres de ese grupo de edad (a mitad de año). Estas tasas se usan para
hacer comparaciones temporales y para detectar diferencias de comportamiento en la
fertilidad de distintos grupos de edad. Por ejemplo, la tasa de fertilidad específica por
edad (TFEE) para el grupo de 15 a 19 años, se calcula así:

El cálculo de las tasas específicas por grupos de edades en grupos de 5 años entre
los 15 y los 49 años brinda un panorama completo de las diferencias de fertilidad. Estos
datos indican cuáles son los grupos de mayor riesgo y esta información puede ser
utilizada para la elaboración de programas. Se puede estudiar el comportamiento de la
fertilidad en distintas poblaciones. También se puede calcular una tasa de fertilidad
estandarizada con los mismos métodos (directos o indirectos) que se utilizan para
estandarizar las tasas de mortalidad.

Estas tasas estandarizadas indican la cantidad de nacimientos que habría por cada
1000 habitantes de la población de interés si su composición por edad y sexo fuera la
misma que la de la población estándar (elegida arbitrariamente). Las tasas de fertilidad
también pueden ser ajustadas (estandarizadas) según otras variables demográficas
tales como estado como estado civil, raza, residencia, duración del matrimonio, etc.

4.4 ¿QUÉ ES LA TASA DE FERTILIDAD TOTAL?

Esta es una medición hipotética (una estimación sintética) del número promedio de
hijos vivos que tendría una mujer a lo largo de su vida, si se considera que su vida
reproductiva se rigiera por las tasas de fertilidad específica por edad. La TFT es una de
las más importantes formas de medición de la fertilidad, porque indica con la mayor
aproximación posible, el número de hijos que tendría cada mujer.

La tasa de fertilidad total se calcula de la siguiente manera:

En la fórmula se utiliza el número 5 porque cada grupo de edad comprende cinco años.

EJEMPLOS

Dado una población de mujeres en edad fértil con los siguientes distribuciones de edad
distribución y sus respectivas tasas de fertilidad específica por edad, calcular la tasa de
fertilidad total (TFT).

Grupo de edad Tasa de fertilidad específica


por edades (c/1000 mujeres)
15-19 17.3
20-24 95.8
25-29 143.9
30-34 74.3
35-39 20.8
40-44 3.0
45-59 0.2

Sumatoria TFEE = 355.3

5 x Sumatoria TFEE 5 x 355.3


TFT= = = 1.77
1,000 1,000
LECTURA SELECCIONADA

EPIOEMIOLOGIC RESEARCH PRINCIPLES ANO QUANTITATIVE METHOOS

Capitulo 6: MEA SURES OF OISEASE FREQUENCY: INCIDENCE


Autor: Kleinbaum OG, Kupper LL, Morgegenstern H.
Editorial: Lifetime
País: Estados Unidos de América
Fecha: 1982
Páginas: 111-113

RESUMEN

El extracto presentado, analiza los criterios que debe tomarse para escoger entre
una medida de riesgo o una tasa de incidencia. Generalmente, se debe optar por riesgo
cuando se quiere hacer una evaluación de la predicción a nivel individual, mientras que
se debe escoger densidad de incidencia cuando se desea contrastar hipótesis sobre
inferencia etiológica.

INDICADORES

Como demostramos en las 2 secciones previas, podemos cuantificar la incidencia


de la enfermedad de diferentes formas; los métodos usados depende de los hallazgos
particulares del diseño del estudio. Los procedimientos básicos y los aspectos centrales
discutidos en aquellas secciones están resumidas en la figura adjunta y las notas
acompañantes. Esencialmente, hay dos decisiones relacionadas que son requeridas
para la estimación de las medidas de incidencia en un estudio de cohortes: 1) escoger
la medida empírica apropiada -incidencia acumulada (lA) o densidad de incidencia (0/)-;
y 2) escoger la medida teórica deseada -riesgo o tasa. La primera decisión ha sido
discutida en las secciones anteriores, pero la última necesita algunas aclaraciones
adicionales. Como se sugiere en la figura adjunta, teóricamente DI puede ser usada
para estimar o tasa o riesgo.; lA usualmente está limitada a estimar riesgo. ¿Qué
medida teórica debería se estimada en la práctica? El principal criterio para seleccionar
una medida de incidencia apropiada es el objetivo del estudio; evaluar por ejemplo, si el
propósito de la investigación es predecir la ocurrencia individual de una enfermedad o si
es probar una hipótesis etiológica.

Para predecir un cambio individual en el estado de salud sobre la base de ciertas


características conocidas (por ejemplo, exposición o conducta), debemos conocer el
riesgo de desarrollar el resultado. Hay que recordar que una tasa de incidencia no tiene
una interpretación útil en el nivel individual. La estimación de riesgo es más relevante
para evaluar el pronóstico de un paciente, para seleccionar una estrategia de
tratamiento apropiada y para tomar decisiones personales acerca de conductas
relacionadas a la salud.
EJERCICIO N 2

El Dr. Meza concluyó su trabajo a tiempo y logró presentar a tiempo sus resultados
en la siguiente Reunión Semanal de Gestión. Como lo había intuido al principio,
comprobó que el grupo poblacional que presentaba mayores problemas de salud era el
materno infantil. Hubo mucha discusión en aquella reunión, algunos apoyaron sus
conclusiones, otros no, particularmente los responsables de los programas de
tuberculosis y de enfermedades metaxénicas.

El director del centro de salud, el Dr. Ventura, luego de felicitar al Dr. Meza y al resto
de los asistentes por el interés que se había despertado, pidió a todos que demostraran
sus impresiones, enfatizando que en adelante las decisiones que se tomarán deberán
estar sustentadas con EVIDENCIAS. Finalizó la reunión pidiendo que para la próxima
sesión dieran algunos alcances para enfocar la atención en los problemas más
urgentes del distrito.

El Dr. Meza no quedó del todo conforme, así es que volvió a revisar sus análisis. En
los reportes estadísticos encontraba que:

Casos nuevos de TBC = 63


Casos totales de TBC = 105
Casos de IRA = 1,184
Casos de Malaria = 5,619 (Fortuna está ubicada en una zona endémica a
malaria)
Con estos datos, volvió a calcular las medidas de frecuencia:

63
Tasa de Incidencia de TBC = x 1000 = 2.6
24,367

105
Tasa de Prevalencia de TBC = x 1000 = 4.3
24,367

1,184
Tasa de Incidencia de IRA = x 1000 = 48.6
24,367

5,619
Tasa de Incidencia de Malaria = x 1000 = 230.5
24,367

Los cálculos estaban bien, pero no lograba comprender porque debía ser más
importante la malaria en comparación con IRA que constituía la primera causa de
mortalidad. Entonces, fue a revisar los datos de mortalidad. Encontró un reporte donde
se listaba:

 Defunciones por TBC = 4


 Defunciones por IRA =
 45 Defunciones por Malaria = 6

Nuevamente fue a revisar las respectivas medidas de frecuencia:

4
Tasa de mortalidad por TBC = x 1000 = 0.1
24,367

45
Tasa de mortalidad por IRA = x 1000 = 1.8
24,367

6
Tasa de mortalidad por Malaria = x 1000 = 0.2
24,367

Entonces el panorama se le empezó a aclarar. Si considera la morbilidad, resultaría


más importante la malaria, pero sin embargo es poco grave (Ietalidad de 0.2%) y
produce pocos muertos (mortalidad de 0.2 por 1000). En cambio IRA es una
enfermedad de una importante incidencia (48.3 x 1000), es de gran letalidad (3.8%) y
produce alto número de muertes (1.8 por 1000). De este modo, IRA podía ser
considerada más importante que Malaria, para efectos de prioridades de salud pública.
Pero, ¿qué argumentos tenía para desplazar a TBC, cuando éste presentaba una tasa
de letalidad mucho mayor que IRA? Podía recurrir al hecho que produce menor
incidencia o menor mortalidad, pero de forma similar podríamos decir que malaria es
más importante que IRA. Entonces, necesitaba otros argumentos.

Acto seguido se fue a revisar sus textos de epidemiología, en busca de respuestas.


Para su suerte alguien le informó que la Oficina General de Epidemiología (OGE) había
desarrollado una metodología para determinar prioridades de problemas de salud. Se
contactó con ellos y al día siguiente recibió un manual con todos los detalles
necesarios.

Comprobó, tal como lo afirmaba la OGE, que las estadísticas de morbilidad no


ayudaban para estos efectos. Primero, porque no había una buena calidad en las
estadísticas disponibles, y segundo porque había que enfocar los problemas que más
mortalidad producían (él recordó que Fortuna presentaba una alta tasa de mortalidad
infantil y materna). Entonces volvió a analizar la información de mortalidad.

Siguiendo las instrucciones del manual, recogió todos los certificados de defunción
del año anterior y los almacenó en una base de datos. A la edad de cada fallecimiento
le restó la esperanza de vida al nacer que había estimado la semana anterior en 64
años, obteniéndose los años de vida potencialmente perdidos de cada fallecido. Luego
estratificó esta información por causas principales de muerte. De esta forma obtuvo los
años de vida potencialmente perdidos por cada grupo de enfermedades.
Ejemplo de cálculo de AVPP
para dos enfermedades en el último mes:

Neumonía 4 muertes:
A.M.S. fallecido a los 3 años. AVPP = 64 - 3 = 61 años.
F.L.U. fallecido a los 5 años. AVPP = 64 - 5 = 59 años.
R.Y.P. fallecido a los 7 años. AVPP = 64 - 7 = 57 años.
O.M.S. fallecido a los 11 años. AVPP = 64 - 11 = 53 años.

Total de A VPP por neumonía = 61 + 59 + 57 + 53 = 230 años.

TBC 5 muertes:
P.G.A. fallecido a los 7 años. AVPP = 64 - 7 = 57 años.
T.B.!. fallecido a los 43 años. AVPP = 64 - 43 = 21 años.
H.F.R fallecido a los 19 años. AVPP = 64 -19 = 45 años.
C.R.O. fallecido a los 34 años. AVPP = 64 - 34 = 30 años.
RZ.C. fallecido a los 60 años. AVPP = 64 - 60 = 4 años.

Total de AVPP por TBC = 57 + 21 + 45 + 30 + 4 = 157 años

A pesar de que en cifras absolutas, TBC produjo más mortalidad en el último mes, los
AVPP de neumonía son casi el 50% mayor que los AVPP por TBC.

De este modo, llenó de evidencias su intuición. Esta vez acertó con su olfato
epidemiológico, pero no siempre será así; debes mantener la objetividad para aceptar
los resultados independientemente de tus hipótesis..

Demostró, por tanto, que los problemas de salud materno infantiles eran los más
prioritarios en Fortuna y que a ellos debe enfocar la atención el centro de salud. Para
ello, tuvo que recurrir al estudio de diversas medidas de frecuencia, como tasas de
incidencia, tasas de prevalencia, tasas de morbilidad, tasas de mortalidad y también
años de vida potencialmente perdidos
TRABAJO APLICATIVO N° 2

Al igual que el Dr. Meza, completa tu análisis de los indicadores que estaban
contenidos en el Plan de Trabajo que se encontraba en la Unidad Didáctica 1, en la
página \h 49. En el ejercicio de la unidad 1 calculaste los indicadores demográficos, de
oferta y producción. En este ejercicio, deberás calcular los siguientes:

 Indicadores de morbilidad

 Indicadores de mortalidad

Además, completa la siguiente información:

1. Seleccionar 3 ejemplos de incidencia acumulada.

2. Seleccionar 2 ejemplos de densidad de incidencia. Si no existiera, adapta la


información existente para mostrar un caso de densidad de incidencia.

3. Seleccionar 3 indicadores que prevalencia.

4. En cada uno de los ejemplos anteriores, indica lo siguiente:

 Numerador

 Denominador

 ¿Qué informan cada uno de ellos? ¿Cómo se interpretan?

5. Analiza los indicadores de morbilidad y mortalidad estimados en tu servicio. Luego


contesta las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son los 3 primeros daños de mayor morbilidad?

 ¿Cuáles son los 3 primeros daños de mayor mortalidad?

 Con estos datos podrías definir, ¿Cuáles son los 3 problemas prioritarios que
deben ser atendidos inmediatamente por tu servicio? Si no puedes definirlo,
¿qué necesitas saber, hacer o preguntar para definirlo?
AUTO EVALUACION N° 2

Contesta las preguntas del siguiente cuadro evaluativo, en forma precisa o marca la
alternativa que consideres la más adecuada (debería haber una sola respuesta por
pregunta).

Cada pregunta tiene su puntaje al final del enunciado. Si respondes adecuadamente


obtienes el puntaje; si respondes en forma equivocada o no respondes tu puntaje en tal
pregunta es cero. Verifica tus respuestas con la clave que aparece al final del módulo
en el Anexo.

Calcula tu puntaje total sumando los asignados para cada pregunta o ejercicio.

¡ÉXITO!
1. Son características que definen a la incidencia:

a. Casos nuevos de un evento bajo estudio.


b. Aparece en una población en riesgo.
c. No incluye casos antiguos.
d. a y b.
e. a, b y c.

2. Señale lo falso en cuanto a la incidencia acumulada:

a. Tiene dimensión o unidad tiempo -1.


b. En el denominador se incluye sólo los individuos en riesgo.
c. Representa el riesgo promedio de adquirir la enfermedad.
d. Es la más usada porque es fácil seguir a todos los individuos del estudio.
e. a y d.

3. Señale lo verdadero en cuanto a la densidad de incidencia:

a. Es una proporción.
b. Indica el riesgo individual de una enfermedad.
c. Tiene dimensión o unidad de tiempo -1.
d. No es muy usada porque no incluye a los individuos que no pueden ser seguidos.
e. a y d.

4. Es característica de la tasa de ataque:

a. Es una tasa de incidencia.


b. Se utiliza para periodos cortos.
c. Se reporta con frecuencia en brotes epidémicos.
d. Puede ser primaria o secundaria.
e. Todas las anteriores.
5. Señale lo falso de la prevalencia:

a. Sólo incluye a los casos antiguos.


b. Mide todos los casos producidos por la enfermedad.
c. Es una proporción.
d. No tiene unidad.
e. Todos son verdaderos.

6. Señale lo verdadero:

a. La tasa de mortalidad es una medida de prevalencia.


b. La tasa de letalidad es sinónimo de la tasa de mortalidad.
c. La tasa de mortalidad puede expresarse para subconjunto de la población (agrupada
por variables como edad, sexo, lugar de precendencia).
d. a y b..
e. a y c.

7. Señale lo verdadero con respecto a los AVPP:

a. AVPP es una medida de valor relativo.


b. Para comparar los AVPP entre distintas realidades, se divide por la población en
cuyo caso se está utilizando una proporción.
c. AVPP no tiene unidades.
d. Para comparar AVPP entre distintas realidades, se puede dividir los AVPP, en cuyo
caso se está utilizando una razón.
e. Ninguna es verdadera.

PREGUNTAS 8-10 (2 PUNTOS CADA UNA):

Se presentó un brote de sarampión en un colegio llamado Alfonso Ugarte que tiene


una población escolar de 2,000 estudiantes. Se presentaron 19 casos, de los cuales 1
murió. El primer caso fue un escolar de 12 años de edad. Se realizó la entrevista
epidemiológica en su vivienda encontrándose los siguientes resultados: habitaban
abuelos paternos (abuelo y abuela) de más de 70 años,. papá, mamá y 4 hermanos (3
varones y 1 mujer). La casa tenía 2 dormitorios, en uno dormían papá y mamá y en el
otro los demás. De los 4 hijos, 3 fueron atacados por este brote de sarampión, primero
el hermano de 12 años y 10 días después otros 2 más.

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál fue el riesgo de adquirir sarampión en el colegio Alfonso Ugarte? ¿este


indicador es una razón, proporción o una tasa? ¿porqué?

2. ¿Cual fue la tasa de ataque de sarampión en la casa entrevistada? ¿qué supuestos


tiene que hacer respecto de los integrantes de la familia para realizar este cálculo?

3. ¿Cuál fue la tasa de ataque secundaria en la casa entrevistada?


BIBLIOGRAFíA

1. ALARCONJ. KEIM R, KROEGER A, ZURITA A Y COL. Taller Latinoamericano de


Epidemiología Aplicada a Servicios de Salud. Segunda edición. Lima, 1991.

2. BARKER, NANCY. Estadística Descriptiva. CDC Atlanta. Georgia 30333.

3. CENTER FOR DISEASE CONTROL. Prin_ ciples of Epidemiology. Course 3030_G.


CDC, 2!l edition. Atlanta, Georgia, 1992.

4. DEVER, ALAN. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS,


1991.

5. GONZALES F. Guía metodológica para el análisis de la situación de salud y la


identificación de los principales problemas de salud. Oficina General de Epidemiología,
febrero 1999.

6. HENNEKENS CH, BURINS JE. Epidemiology in Medicine. Ed. Little Brown. 1987.

7. RIEGELMAN, RICHARD K. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba. OPS, 1992.
Publicación científica 531.

8.UNIVERSIDAD DEL SUR DE LA FLORIDA. Curso Intermedio de Métodos


Epidemiológicos. IX Sesión de Verano en Epidemiología Intermedia. Julio 1999. Tampa-
Florida, Estados Unidos.

9. WAYNE W. DANIEL. Bioestadística Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud


SS edición, 1993.

También podría gustarte