1 Embriaguez
1 Embriaguez
1 Embriaguez
El Reglamento Técnico Forense para la Determinación Clínica del Estado de Embriaguez Aguda, está orientado a todas las personas
que participen en el proceso de realización del examen clínico forense de embriaguez, en todo el territorio nacional, garantizando la
consolidación e interpretación de los resultados en el contexto del caso en investigación, y el correcto manejo, preservación,
documentación y custodia de los elementos de prueba
La guía es la base para la realización de la prueba, está apoyada por el reglamento, anteriormente nos guiábamos por el reglamento
técnico para la realización de la prueba de embriaguez
EMBRIAGUEZ= la que han tenido todos en algún momento de su vida, sienten una sabrosura, depresión o estimulación del SNC por la
ingesta de cualquier sustancia, existen múltiples sustancias, no solo es por el alcohol. Produce alteración en las capacidades para
realizar actividades de riesgo como conducir vehículos, aviones, barcos, algunos trabajos( médicos, policías, guardias(Armas de fuego)).
Desde el punto de vista legal, el Código Nacional de Transito, en su Articulo 2° define la embriaguez como:
«Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por intoxicación aguda que no permite una
adecuada realización de actividades de riesgo»
La prueba de embriaguez la hacemos SOLO los médicos. La prueba del alcohosensor si la puede hacer cualquier persona técnicamente
capacitada, existe una normativa que uchas empresas con el personal de manejo administrativo realiza la medición de alcohol a través
de alcohosensor, pero ellos no hacen prueba de embriaguez al igual que los patruyeros, ellos NO hacen prueba de embriaguez.
El problema con la realización de la prueba de embriaguez que no se ha podido solucioar es la oportunidad, a que se refiere? Sucede e
evento ,la autoridad se entera y ya han pasado horas,lo llevan a un medico para que le haga la prueba y ya ha pasado un tiempo en el
que pudimos encontrar una serie de signos y síntomas que le hagan pensar que la persona se encuentre en estado de embriaguez, el
patruyero puede acercarse en cualquier momento a un centro de salud con una orden y pedir que le hagan la prueba de embriague z y
NO se puede negar a hacerla.
Si han pasado mas de seis horas de ocurridos los hechos, no es pertinente hacer la prueba. Debido a que los signos clínicos pueden
haber desaparecido, queda la resaca pero no los signos caracteristcos
ALCOHOEMIA
Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su sangre (mg/100 ml)
DIRECTA INDIRECTA
ALCOHOLEMIA Si se conoce la cantidad de alcohol contenida en un litro de aire espirado, se calcula entonces la concentración de
alcohol presente en la sangre, teniendo en cuenta el coeficiente de repartición. Este es el fundamento que permite el uso de los
vafómetros.
LEY DE HENRY
De acuerdo a la ley de Henry, la concentración de una sustancia volátil en el aire sobre un fluido es proporcional a la
concentración de la sustancia volátil en el fluido
Aplicando esta ley la sustancia volátil seria el alcohol, el aire sobre esta seria el alveolo y el fluido la sangre
ALCOHOLEMIA INDIRECTA
Prueba de sangre = prueba de aliento
La proporción sangre : aliento de 2100 : 1
Esto significa que 2.100 ml de aire en los alvéolos contendrán la misma cantidad de alcohol que un ml de sangre
La concentración de alcohol en el aliento es tan confiable como la concentración de alcohol en sangre
Un análisis de alcohol en el aliento expresa la concentración de alcohol al indicar una relación peso por volumen.
Específicamente, el equipo encuentra un peso de alcohol expresado en gr. por 210 lt de aliento de la persona examinada
Es la prueba técnica que podría reemplazar al examen clínico en los casos en los cuales no es posible realizar este. cadáver o
persona politraumatizada o inconsciente.
Se denomina alcoholemia a la determinación de la cantidad de alcohol que se encuentra en la sangre circulante
Se expresa en cifras de miligramos de alcohol por ciento o en gramos de alcohol por mil (mg% o gr%)
Informa la cantidad de alcohol que hay en el organismo, pero no puede reportar la intensidad de los efectos concretos que este
alcohol ha producido en la persona, efectos que son diferentes de acuerdo al umbral de tolerancia individual del sujeto
ALCOHOLEMIA DIRECTA
La cantidad de sangre que se necesita para realizar la prueba oscila ente 5 a 7 cm.
NO limpieza del área de punción con antisépticos que contengan alcohol por el riesgo de contaminar la muestra
El envase para tomar la muestra es un tubo vacutainer tapa gris. Fluoruro de sodio/ oxalato de potasio
Modifica el articulo 152 de la Ley 769 de 2002 en relación con las sanciones y grados de alcoholemia:
Grado Cero de embriaguez(-): 20-39 mg de etanol/100 ml de sangre total (YA SE PUEDE PENALIZAR)
Primer grado de embriaguez: 40-99 mg/100 ml
Segundo grado de embriaguez: 100-149 mg/100 ml
Tercer grado de embriaguez: >150 mg/100 ml
No permite la prueba: cancela licencia multa (1440 SMDLV e inmvilización del vehículo)
NORMATIVIDAD
Reglamento Técnico Forense para la Determinación Clínica del Estado de Embriaguez Aguda (versión 1)
Resolución 000414 del 27 de Agosto del 2002 DA LA DIRECTRIZ PARA PODER RELAIZAR EXAMEN MEDICO
Fija los parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen de embriaguez y alcoholemia.
Reglamento Técnico Forense para la Determinación Clínica del Estado de Embriaguez Aguda.
Resolución 000181 del 27 febrero 2015 Guía para la medición indirecta de alcoholemia a través del aire espirado”
Punto de referencia para todas las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y dem ás
entidades o funcionarios autorizados para realizar la prueba de alcoholemia utilizada como prueba complementaria del informe pericial
de embriaguez.
Debe ser aplicada al realizar la evaluación física y mental para establecer el estado de embriaguez aguda de una persona viva en las
circunstancias señaladas por la ley en todo el territorio nacional
MARCO TEORICO
ALCOHOLEMIA: Concentración de alcohol etílico contenido en la sangre.
ALCOHOSENSOR: Sistema para determinar el alcohol en aire exhalado.
DROGA DE ABUSO: No de uso médico, con efectos psicoactivos y susceptible de ser autoadministrada. ( Uno como medico
puede recomedarle a una persona que tiene problemas de insomnio una benzodiacepina como el midazolam, alprazolam, si
esa persona en determinado momento siente un efecto placentero va a comprar esa sustancia una vez y otra vez y se
constituye la droga de abuso)
EMBRIAGUEZ: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por intox. Aguda que no permite
realizar actividades de riesgo. (La causa más frecuente de embriaguez es el alcohol 90%)
TOLERANCIA: Proceso farmacocinética-dinámico, de un individuo que obliga a aumentar progresivamente la cantidad de
sustancia consumida para obtener los mismos efectos (adaptaciones enzimáticas, eliminación, alt. metabólicas)
ALCOHOLEMIA Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su sangre (mg/100 ml)
CAUSAS DE EMBRIAGUEZ
El 90% de los estados de embriaguez son producidos por alcohol; sin embargo, al hablar de sustancias que alteran el sistema nervioso
central se pueden mencionar que además de la embriaguez alcohólica se producen también por: Marihuana, cocaína, barbitúricos.
Líquido incoloro, de sabor urente y de olor sui generis, que se obtiene por medio de procesos de fermentación, a partir del azúcar, del
almidón y de frutas y granos como el centeno, la cebada, el maíz y la miel, o por procesos de destilación para conseguir mayores
concentraciones.
ALCOHOL (etílico)
EMBRIAGUEZ ALCOHOLICA
Fermentación anaeróbica de los hidratos de carbono. Bebidas fermentadas: efecto de las levaduras sobre el azúcar la convierten en
alcohol. Uva, corozo, cerveza
Destilación: con el calor se evapora parte del agua obteniendo una mayor concentración de alcohol.
Existen las bebidas destiladas, es obtenido de lo mismo pero le aumentan los niveles de alcohol por medio de la destilación como el
vodka,Wisky, Ron,tequila,arguardiente, Ginebra, Brandy: alcohol 35-45 %
CERVEZA 3 - 6%
VINO DE MESA 9 - 12%
JEREZ 17 - 21%
Nosotros por idiosincrasia tenemos malas costumbres, malos hábitos, cuando tenemos niños en la casa y consumimos bebidas
alcohólicas ellos también las consumen y todo el mundo se ríe, eso es una irresponsabilidad, los podemos matar.
UNIDAD ALCOHOLICA
Cantidad de alcohol contenida en una bebida, que ingerida de una sola vez eleva la alcoholemia de un adulto entre 20 y 25
mg %. Te tomas una cerveza y te aumenta 20- 25 mg.
Internacionalmente se ha determinado el concepto de unidad alcohólica la cual hace referencia a un volumen de 10 ml (8 g)
de alcohol puro.
La equivalencia se efectúa con base en las “dosis social” de las bebidas alcohólicas
Un trago de whisky(30cc) o una pinta de cerveza (330cc), o una copa de vino de mesa (250cc ) contienen la unidad alcohólica
Estomago vacio, si se consumen bebidas azucaradas, ricas en grasa, mecatos se absorbe menos el alcohol.
Un individuo que ingiera una unidad alcohólica tendrá un pico máximo de absorción de alcohol a la hora de haberse ingerido
la sustancia y necesitara entre dos y tres horas para eliminar totalmente esa dosis del organismo
Se recomienda para los efectos de la prueba pericial, el sujeto implicado sea examinado antes de haber transcurrido tres
horas de los hechos
Una concentración de alcohol de 25 miligramos % de alcohol en sangre no alcanza a afectar neurológicamente al adulto sano,
pero si se repite la dosis se aumentaran los niveles sanguíneos hasta conseguir niveles tóxicos hasta que empiezan a producir
las manifestaciones iniciales de la embriaguez
Se ha postulado que estas manifestaciones iniciales o signos precoces de embriaguez comienzan a ser detectables con cifras
de alcoholemia superiores a 50 mg %
La mucosa gástrica absorbe precozmente del 15 % al 20 % del alcohol ingerido y así se empiezan a elevar los niveles de alcohol en
sangre y cerebro produciendo los primeros síntomas de la embriaguez.
Este porcentaje de absorción se puede influenciar por diversos factores tales como el contenido gástrico, la motilidad gastrointestinal,
la calidad y composición del licor, la ingesta simultánea de alimentos, comidas
La presencia de algunas enfermedades sistémicas o localizadas, puede modificar también la velocidad de absorción estomacal. Los
medicamentos que actúan a nivel del esfínter pilórico o sobre la velocidad de evacuación gástrica pueden también ser capaces de
modificar esta absorción.
La distribución en órganos y tejidos se efectúa dependiendo del contenido hídrico y de la irrigación sanguínea que tengan estos tejidos.
ACETALDEHIDO O ETANAL
La oxidación del etanol a etanal en el metabolismo del cuerpo humano se considera como principal factor para la aparición de la resaca
tras la ingesta de bebidas alcohólicas, también provoca varios efectos negativos sobre el organismo, por lo que el mismo intenta
eliminarlo a través de la piel, el aliento, la metabolización hepática y la excreción del compuesto a través la orina, el etanal también se
transforma en grasa en la parte abdominal del cuerpo, lo cual provoca lo que se conoce como "barriga de cervecero".
EFECTOS ADVERSOS
• Intoxicación aguda (embriaguez) :se produce cuando se consume una cantidad demasiado grande de bebida alcohólica en
poco tiempo
• Resaca(guayabo): conjunto de síntomas que experimenta el intoxicado cuando deja de consumir alcohol
• Delirium tremens: es el grado mayor de síndrome de abstinencia. Estado psicotico
• ANTABUSE: Estamos tomando algún tipo de imidazol, producen efecto toxico. Si estas tomando metronidaziol y no lo
suspendes mínimo 72 horas antes te puede dar el efecto antabuse. Pero si tomas hoy mañana si uedes tomar metronidazol.
No hay ningún problema.
DEFINICIÓN
Herramienta que consolida los métodos de valoración estandarizados y validados para el diagnóstico clínico de embriaguez, así como
el aporte desde la actuación pericial de elementos probatorios y evidencias debidamente analizadas en el contexto de cada caso
específico.
OBJETIVOS
• Establecer el estado de embriaguez de cualquier etiología, mediante la aplicación sistemática de métodos clínicos.
• Apoyar a las autoridades penales, de policía y administrativas mediante el aporte de un examen idóneo para la determinación
del estado de embriaguez.
• Garantizar la documentación adecuada, precisa y clara de la actuación pericial, mediante el registro de los procedimientos
efectuados, las observaciones y hallazgos del examen clínico forense y pruebas paraclínicas complementarias, así como la
consolidación e interpretación de los resultados considerados en el contexto del caso que se investiga.
• Garantizar la adecuada recolección, manejo, preservación y cadena de custodia de los elementos físicos materia de prueba.
CONDICIONES
-Motivo de la peritación.
• Recepción de la solicitud.
• Examen clínico-forense
• Análisis, interpretación y conclusiones del informe clínico forense sobre embriaguez.
• Pruebas paraclínicas complementarias.
• Envío del informe pericial y archivo
• Funcionario(Secretario…)Recibe el caso
• Peritos de Medicina Legal o Médicos
• Funcionario encargado del envío del informe pericial
• Archivo de las copias.
• De sustentación
• De referencia
• Por generar
De sustentación
De Referencia
Por Generar
EXAMEN CLINICO
Conducta motriz
Sensorio
• Conciencia: : precisar el estado de conciencia del examinado, especificando si está alerta, hiperalerta, somnoliento o presenta
una alteración más profunda (confusiónobnubilación,, estupor o coma).
• Atención: registrar si es normal (euprosexia), si está aumentada (tenacidad-hiperprosexia), disminuida (distractibilidad-
hipoprosexia) o dispersa (disprosexia).
• Memoria: explorar alteraciones gruesas de la memoria tales como amnesias o dificultades en la evocación de datos
significativos.
• Orientación: determinar si el examinado se encuentra orientado en espacio, tiempo y person
LENGUAJE
PENSAMIENTO
SENSOPERCEPCIÓN
• Describir si el examinado presenta alteraciones cualitativas de la sensopercepción de tipo visual, auditivo o táctil (alucinaciones,
ilusiones); en todos los casos anotar textualmente,lo referido por éste.
INTELIGENCIA
JUICIO Y RACIOCINIO
INTROSPECCIÓN
Primer signo neurológico que se pone de manifiesto en la embriaguez alcohólica es el Nistagmus posrotacional
Evaluar la coordinación motora fina mediante pruebas tales como:
• Dedo-nariz: Solicite al examinado que con el dedo índice extendido se toque la nariz luego que toque la punta del dedo índice
del examinador colocado frente a él; pídale que repita ese movimiento varias veces. Luego indíquele que continúe haciéndolo,
pero con los ojos cerrados. Normalmente la precisión en el movimiento persiste.
• Otra prueba consiste en solicitar al examinado que, sin mirar, lleve los brazos rectos hacia los lados y luego hacia arriba hasta
que las dos puntas de sus dedos índices se toquen por encima de la cabeza.
• Test de movimientos rápidos alternos (permite determinar la presencia de adiadococinesia): Pídale al examinado que
realice movimientos alternos rápidos de supinación y pronación de una mano sobre la palma de la otra durante 10 segundos.
Registre si presenta dificultad para realizar estos movimientos.
• Prueba de Romberg:Alteración del equilibrio. embriaguez avanzada por alcohol (aumento del polígono de
sustentación),Benzodiacepinas,Carbamacepina,Amitriptilina,Marihuana,Diversas patologías del SNC
EMBRIAGUEZ
La embriaguez es un síndrome, por lo tanto su diagnóstico se fundamenta en hallazgos clínicos que pueden ser detectados por el médico
al momento del examen.
Cambios actitudinales
Del comportamiento
De las habilidades
Alteraciones neurológicas de las personas.
Las sustancias farmacológicamente activas de interés forense para el diagnóstico de embriaguez, tienen efectos sobre el sistema
nervioso central que se manifiestan en cambios actitudinales, del comportamiento, de las habilidades y con alteraciones neurológicas
de las personas. Estos cambios deben ser identificados conforme al cuadro característico que produce cada uno de los grupos de
sustancias (depresoras, estimulantes, alucinógenas y de efectos mixtos) e interpretados en el contexto del caso específico.
Existen signos y síntomas que permiten sospechar o establecer la presencia de un cuadro clínico general de embriaguez. A su vez, la
combinación de algunos de estos signos y síntomas en particular, conforman cuadros específicos que orientan sobre la etiología, lo cual
puede complementarse con los resultados de pruebas paraclínicas, particularmente cuando la embriaguez no es de origen alcohólico.
TENGA EN CUENTA
Breve síntesis sobre los aspectos relevantes, positivos y negativos, de la información obtenida a partir de los documentos
enviados por la autoridad, la entrevista realizada al examinado y el examen clínico
Tenga en cuenta el objetivo de la determinación de embriaguez en el contexto de la investigación que se adelanta.
Tenga en cuenta si la persona que está examinando es la presunta víctima o el presunto victimario; o si es un peatón o un
conductor.
Tenga en cuenta el tiempo transcurrido desde los hechos hasta el momento del examen
Excitación
Euforia
Nistagmus post-rotacional
Trastornos de la afectividad
Incoordinación motora
Aumento del polígono
Si se siente el aliento alcohólico hay que dar embriaguez positiva por alcohol y dar el grado según el examen fisico, pero si tiene signos
de embriaguez pero no tiene aliento alcohólico dices embriaguez positiva pero o puedes decir la causa así te diga que ingirió marihuana,
cocaína, benzodacepina, heroína… si no se tiene el resultado de laboratorio.
OPIACEOS
euforia inicial seguida de apatía, disforia ligera hipotermia
agitación o inhibición psicomotoras disminución de la frecuencia respiratoria
alteración de la capacidad de juicio disminución de la atención y de la memoria
deterioro de la actividad laboral o social lenguaje farfullante
mareo, nauseas y vómito alteración progresiva del estado de conciencia
miosis (o midriasis por anoxia en la intoxicación Somnolencia, Coma
grave)
ESCOPOLAMINA
BOXER DEMENCIA
Síndrome de abstinencia
SUSTANCIAS ESTIMULANTES
Sustancias que producen sensación de euforia y bienestar, aumento de la energía y del nivel de actividad motriz, estimulación del
sistema cardiovascular, disminución de la sensación de fatiga, del sueño y del apetito.
CLORHIDRATO DE COCAINA
Según el proceso de elaboración se obtendrán diferentes modalidades de derivados: pasta de coca o bazuco, clorhidrato de cocaína,
base libre y «crack»
ANFETAMINAS
POPPERS
MARIHUANA
Denominadas también perturbadoras, son sustancias que alteran el estado de conciencia y la percepción de la realidad provocando
extrañas sensaciones, ilusiones y alucinaciones visuales, auditivas y táctiles.
Con el LSD:
Hipertermia Broncoconstriccion
Salivación Vomito
Diarrea
HONGOS
Papá Noel, santa claus, san nicolás SE INGIEREN CON MIEL, LECHE CONDENSADA
Los sonidos se «ven», los objetos se «escuchan»
Experiencias misticas
Pupilas dilatadas, disminución de ritmo cardiaco, debilidad y desorientación
LSD Midriasis
Delusid, ritalín, tripi, LDS-25, Piloerección
Alcaloide de cornezuelo del centeno Vómitos, náuseas
Alucinaciones, ilusiones Temblores
«Flash back» o «Deja vú»
Taquicardia
COCAINA CON ALCOHOL LA COCAINA CONTRARESTA EFECTOS COMO SEDACIÓN, INCOORDINACIÓN MOTORA
YDISARTRIA
ALCOHOL Y ÉXTASIS Produce una disminución de la sedación y una falsa percepción de mejor rendimiento.Puede facilitar una mayor
toxicidad
ALCOHOL Y CANNABINOIDES
Denominado «Speed»
Se utilizan las anfetaminas como aceleradores de los efectos de las sustancias alucinógenas
EXTASIS
Ataxia Inquietud
Rigidez Muscular Tremor
Diaforesis Alucinaciones
NO CONSUMEN ALCOHOL, SOLO AGUA
CONCLUSIONES
EMBRIAGUEZ NEGATIVA
EMBRIAGUEZ ALCOHÓLICA POSITIVA-INDIQUE EL GRADO DE EMBRIAGUEZ
EMBRIAGUEZ POSITIVA De Etiología Por Establecer
EN ESTUDIO.
SE SOSPECHÓ INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METÍLICO,
1.Si habiendo efectuado y registrado el análisis de la información integrada, obtenida a partir de los documentos enviados por
la autoridad, la entrevista realizada al examinado y el examen clínico, es posible sustentar el diagnóstico.
2. Si habiendo efectuado y registrado el análisis de la información integrada, obtenida a partir de los documentos enviados por
la autoridad, la entrevista realizada al examinado y el examen clínico, es posible sustentar el diagnóstico de embriaguez de
origen etílico, concluya en el informe pericial
3. Si habiendo efectuado y registrado el análisis de la información integrada, obtenida a partir de los documentos enviados por
la autoridad, la entrevista realizada al examinado y el examen clínico, es posible sustentar el diagnóstico de embriaguez y se
sospecha que es debida a otras sustancias diferentes al alcohol, concluya en el informe pericial EMBRIAGUEZ POSITIVA DE
ETIOLOGÍA POR ESTABLECER y registre en el aparte correspondiente del informe pericial lo relativo a las muestras tomadas
para estudio toxicológico
4. Si habiendo efectuado y registrado el análisis de la información integrada, obtenida a partir de los documentos enviados por
la autoridad, la entrevista realizada al examinado y el examen clínico, sólo es posible sospechar embriaguez de origen etílico
y/o por consumo combinado de sustancias (Ej. alcohol y cocaína), y se considera pertinente realizar pruebas paraclínicas
complementarias antes de emitir una conclusión al respecto, explique también esto en el aparte “Análisis, Interpretación y
Conclusiones”, informe pericial y anote que el caso, por lo tanto, queda En Estudio. Igualmente registre lo relativo a las muestras
tomadas para estudio toxicológico, en el aparte correspondiente del informe pericial.
5. Si con base en el análisis de la información y los hallazgos del examen, se sospechó intoxicación por alcohol metílico, una
vez coordinada la atención de urgencias consigne esta información en el aparte “Análisis, Interpretación y Conclusiones”;
igualmente registre en el aparte correspondiente del informe si tomó o no muestra de sangre para análisis de alcoholes.