Prácticas Del Lenguaje 3 Grado
Prácticas Del Lenguaje 3 Grado
Prácticas Del Lenguaje 3 Grado
NORA FERRARI_2019
y contenidos de reflexión del periodo. Por ejemplo: agenda de lectura de la biblioteca, listado de textos leídos del autor que se sigue,
caracterización de personajes, estructura de una recomendación, conocimientos ortográficos sistematizados en el periodo, etc.
Proyecto: Seguir la obra de un autor. Hans Ch. Andersen: El traje del emperador. La princesa y el guisante. El patito feo. El Ruiseñor (pausa
evaluativa) Posibles productos:
A) Elaboración de la biografía del autor. (fichas - descripciones)
B) Escritura de textos (renarraciones) al estilo de…
En ambos casos: Abordaje sistemático del proceso de escritura (planificación, textualización, revisión y edición). Escrituras colectivas, a través del
maestro, intermedias, en pequeños grupos e individuales.
Secuencia: Pedro
Urdemales y las monedas
SECUENCIAS de plata (evaluación
DIDÁCTICAS inicial). Gustavo Roldán.
PROYECTOS Lectura del cuento en la
temática "cuentos con
engaño". Escrituras
intermedias en relación
al cuento. Relectura con
un ejemplar por alumno.
Focalización en
diferentes aspectos del
texto.
Reflexión sobre el sistema de escritura: Revisión de escrituras con sílabas complejas (CCV, CVC, CVV). Situaciones de reflexión sobre contenidos
SITUACIONES DE REFLEXIÓN ortográficos: separación entre palabras; revisión de uso de mayúsculas en nombres propios y al comienzo de la oración; reglas sin excepción
SOBRE EL LENGUAJE EN EL (ej: “mp”,”nv” y “mb”, uso de “r” y “rr”, “que, qui”, “gue-gui”, “b” más consonante).
MARCO DE LAS Reflexión sobre el lenguaje escrito: Organización global y recursos propios del texto que se va a escribir. Espacialización; tipografías. En antología de
MODALIDADES DE cuentos: sucesión temporal y causal de los hechos; caracterización de personajes; inclusión de descripciones; voces de los personajes; léxico de los
ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA cuentos. Algunos procedimientos de cohesión en los textos que se escriben: puntuación; conectores distintos a “y” / “entonces”; formas de
mantener la referencia (sustituciones léxicas y supresiones). Texto y paratexto.
1
PLANIFICIACIÓN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE_ 3° B_ TURNO MAÑANA_ ESC. 14 DE 10_ PROF. NORA FERRARI_2019
del aula: Lectura de una novela por capítulos: La leyenda del bicho colorado. Historias a Fernández. Lectura de algunos
BIBLIOTECA capítulos por parte del docente y otros por sí mismos. Escrituras en torno a lo leído.
SITUACIONES institucional: visita y uso (uso anual).
HABITUALES Ambiente alfabetizador: Actualización en función de los proyectos, situaciones habituales y contenidos de reflexión del periodo. Notas para el
DIDÁCTICA
seguimiento de la novela en capítulos, agenda de lectura de obras de teatro, información sobre el tema de estudio, conocimientos ortográficos
sistematizados, etc.
Lectura de una novela en capítulos. “La leyenda del bicho colorado"
SECUENCIAS Gustavo Roldán. Lectura de algunos capítulos por parte del docente y
DIDÁCTICAS otros por sí mismos (un ejemplar por alumno). Reescrituras individuales de
PROYECTOS capítulos o episodios. Producción en pequeños grupos de un nuevo
capítulo o inclusión de otro personaje siguiendo el estilo del autor.
2
PLANIFICIACIÓN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE_ 3° B_ TURNO MAÑANA_ ESC. 14 DE 10_ PROF. NORA FERRARI_2019
Leer y escribir para aprender (en articulación con un tema de “Conocimiento del mundo”).
Registro de observaciones, elaboración de instrucciones para experimentos, escritura de
conclusiones, preparación de una exposición oral con soporte audiovisual.
Reflexión sobre el sistema de escritura: Se continúan los contenidos vistos en el primer periodo. Resolución de dudas ortográficas por reglas sin
excepción, parentescos lexicales, palabras memorizadas, uso del diccionario.
SITUACIONES DE REFLEXIÓN Reflexión sobre el lenguaje escrito: Organización global y recursos propios del género que se va a escribir. Por ejemplo, en capítulos de la novela:
SOBRE EL LENGUAJE EN EL organización temporal y causal de los hechos; caracterización de personajes; inclusión de descripciones; voces de los personajes; frases propias del
MARCO DE LAS estilo del texto. Algunos procedimientos de cohesión: puntuación; conectores distintos a “y” / “entonces”; formas de mantener la referencia
MODALIDADES DE (sustituciones léxicas y supresiones). Focalización en aquellos aspectos de la escritura de textos que hayan presentado mayores dificultades en la
ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA pausa evaluativa de junio.