Manual de Teoría Constitucional
Manual de Teoría Constitucional
Manual de Teoría Constitucional
Profesor:
Dr. David Enrique Mercado Pérez
Bibliografía Recomendada
1. El Poder Político
3) Las Ideologías
Los seres humanos desde que nacemos hasta que morimos somos
criaturas ideológicas, toda la vida recibimos ideología. Lo
ideal permeabiliza la visión del mundo que tenemos, es el
subjetivismo en nuestra vida y la interacción con los demás.
Como la pura razón no inflama la pasión, entonces, la parte
instintiva y pasional del hombre se canaliza en ideologías
políticas capaces de inflamar el sentimiento y mover la fibra
emocional. Las ideologías de las clases dominantes se
manifiestan en el Derecho, principalmente en las
Constituciones. Por tanto, Toda constitución política es
dogmática.
Ejemplo: Colombia es un Estado Social de derecho; es decir,
Es liberal y capitalista. Estos dos conceptos ideológicos
están intrínsecamente ligados al contenido de la constitución
y nos se pueden separar. Podemos decir, Todo derecho es
ideológico y a la vanguardia encontramos el derecho
constitucional.
1. Concepto De Estado
2.1 El Territorio
2.3 La Soberanía
3.2 El Territorio
3.3 La Colectividad
1) La Ideología
La ideología es la que diseña la estructura de poder en los
términos ya vistos; y a partir de ella se plantean metas
políticas a alcanzar. En un Estado Liberal, los principios
ideológicos fundamentales vienen dados por la propiedad
privada sobre los medios de producción.
Por ejemplo, El liberalismo no puede existir sin propiedad
privada. Es más, esta ideología postula que la libertad
autentica solo se da cuando los hombres son propietarios. Por
eso, la democracia liberal, es denominada por algunos
estudiosos, como "democracia de propietarios". Y el Estado
está organizado para permitir que los individuos se
enriquezcan y el poder político no interfiera con las
libertades ciudadanas. Desde que surge el Estado liberal con
la Revolución de Oliverio Cromwell en Inglaterra, la
Revolución de Independencia de los Estado Unidos y la
Revolución Francesa el liberalismo ha pasado por varias
etapas de evolución ideológica: Liberalismo Clásico o
Manchesterismo, Intervensionista y Neoliberalismo. Esto nos
permite observar de qué modo la ideología influye íntimamente
los fines del estado.
2) El Espacio
Cuando hablamos de espacio hacemos referencia al Aspecto
Geográfico. Esto significa que un Estado está determinado por
la ubicación en la superficie del planeta, y la morfología
del mismo. No es lo mismo un estado marítimo, que uno
continental o que uno insular. Todos los aspectos geográficos
que plantean necesidades inseparables a las sociedades que se
ubican en ellos. A continuación vemos ejemplos:
-Japón: Es un estado insular conformado por 4 islas mayores y
una multitud de menores. Depende, por lo tanto, del mar para
la comunicación entre sus islas y el resto del mundo. Además,
el suelo es pobre en materias primas, por lo tanto, necesita
importarlas para mantener funcionando su industria y su
tecnología. Si Japón no puede militarmente, en determinado
momento, mantener sus rutas de navegación, no pude ni
importar productos ni vender materias primas. Japón está tan
íntimamente ligado al mar, que un bloqueo naval y la
imposibilidad de romperlo colapsaría con toda su industria, y
por ende la economía.
-Arabia Saudita: Desde un punto de vista geográfico, Arabia
es en un 98% un desierto. Pero es un desierto en cuyo
subsuelo existen las mayores reservas de petróleo del mundo.
Aquí la geografía determina que este Estado es viable
solamente si es capaz de proteger su petróleo, extraerlo y
refinarlo; o al menos extraerlo y venderlo como materia
prima. Si no puede hacerlo, simplemente no sería viable como
estado, y regresaría a la época de
los??????????????????????????????????????????????????????????
?????????????????????????????????????????????????????????????
?????????????????????????????‰?????????????????????????????3)
?????????????????????????????????????????????????????????????
?????????????????????????????????????????????????????????????
?????????????????????????????????????????????????????????????
???????????????????????s. El problema está en que no todos
los países están en la condición tecnológica y recursos para
explotar su propio mar y riqueza a sí misma por su memoria
común, en los que se llama el "espíritu de nación" y esto es
tan importante que ninguna sociedad puede abjurar su pasado,
porque entonces se olvidaría de sí misma. El pasado,
entonces, determina las decisiones políticas que se haga una
sociedad como Fines que persigue su Estado.
El bien común, tiene dos elementos: Los formales, que son los
que permiten realizarlos, son los cauces, son los mecanismos
operativos. Los materiales tienen que ver con el contenido y
sustancia de los que se considera bien común; son dinámicos,
se mueven con la historia, pero no se pueden enumerar ya que
dependen según la ideología, y se podrían deducir para
determinada etapa pero cambiarían para la etapa siguiente.
1) El Orden Social
Cuando hablamos de medios formales, hacemos referencia
primero, al Orden Social existente. Todo orden existente es
producto de una decisión política, por tanto, la obtención de
algo que sea beneficioso para todos es imposible de alcanzar
en medio de un caos social. Luego, el tipo de ordenamiento
político subordina el bien común. Este es un punto de debate
teórico; ninguna sociedad puede, así quiera, lograr una
satisfacción completa de las necesidades comunes ya que todo
orden tiene un límite y el orden mínimo no puede colapsar con
el pretexto de la búsqueda del bienestar general. Toda
sociedad tanto bien común como políticamente sea factible,
puesto que las posibilidades políticas de orden funcional son
el principal condicionamiento y no se puede hacer colapsar el
poco orden so pretexto del bien común.
Ejemplo: No puede haber agua, educación y salud para todos,
sencillamente el dinero recogido con los impuestos no
alcanzaría.
2) La Justicia
Es el otro elemento al que hacemos referencia como medio
formal del Bien común. Cualquier escuela filosófica desde
donde la analicemos nos presenta la Justicia como un valor en
términos axiológicos, por tanto, la Justicia es un ideal, y
como tal no es alcanzable. Su satisfacción depende de los
órganos del Estado para el orden social y ningún juez o
funcionario puede poner en peligro la estructura del Estado
(Orden) con el pretexto de perseguir el ideal de justicia. Se
debe buscar el equilibrio factible entre la justicia y el
orden, ese es el gran reto de las teorías de filosofía del
derecho.
Además, los elementos formales se caracterizan por estar en
relación inversa: Si se fortalece uno, el otro se debilita.
Si se fortalece el orden al máximo, la justicia se debilita;
cuanto más se fortalezca la justicia, el orden se debilita.
Este es otro de los aspectos de debate de los estudios tanto
de derecho como de filosofía: nos muestra que difícil es para
una Corte Constitucional dictar una sentencia donde triunfe
el equilibrio entre justicia y orden; analicemos que difícil
igualarlos, buscar la satisfacción de las partes, buscar los
límites, la viabilidad económica y política, etc.
Ejemplo: Es Justo ayudar a todos los indigentes,
rehabilitándolos y dándoles oportunidades productivas, y se
puede obligar esto por ley. Pero no existe el dinero para
cumplir todos estos objetivos.
6.4.1 Globalización
Como ya vimos, la libre competencia es mundial, el
Neoliberalismo apoya la Globalización y fórmula una
descripción teórica de lo que esta debe ser. Debemos entender
que Globalización y Neoliberalismo no son lo mismo; el
Neoliberalismo es un proceso ideológico, la Globalización es
un fenómeno económico que ya existía antes de los
neoliberales. La Globalización, es el fenómeno económico
capitalista donde se experimenta un salto cualitativo por el
cual se deja de estar ceñido al Estado-nación y pasa a hacer
parte del mercado global. La globalización surge de la
consolidación de las empresas multinacionales, teniendo como
primer globalizante, el Sector Financiero. La globalización
se caracteriza por que:
1) Las Empresas tienen más Poder Financiero que los Estados-
Nación. Los bancos pueden comprar países y continentes
enteros y les sobra dinero. Esto es una muestra de la crisis
del Estado-Nación.
3) Las empresas se hacen tan grandes que para tener ideas del
tamaño de su capital debemos comparar con el capital de
países.
Ejemplo No. 2 - Comparación del capital de algunas empresas
con el de países.
EmpresasEstadosHewlett
PackardGreciaMicrosoftEspañaCitygroupEgiptoAOL Time
WarnerMéxicoYahoo!Colombia
IntervencionismoNeoliberalismoCentroMIT (Instituto de
Tecnología de Massachussets)Universidad de
ChicagoPensadorRobert SolowMilton FriedmanExponenteJohn
Maynard KeynesFriedich von Hayek GobiernoFuncionamiento de
las condiciones del Mercado hasta donde sea posible, asegura
la intervención del Estado donde sea necesario Deja que
operen las perfectas fuerzas del mercado Lema Gente primero
Estabilización, consolidación y crecimiento.
1. Clasificación de Derecho
_
General
Derecho Constitucional
Derecho
Administrativo Particular
Derecho Público Derecho
Internacional Público
Derecho Penal
Derecho Financiero
Derecho Procesal
Derecho Mixto
Derecho Derecho
Laboral
Derecho de Seguridad Social
Derecho de Familia
Derecho Civil
Derecho Internacional
Privado
2. El Derecho Constitucional
3.1 La Constitución
Según Vladimiro Naranjo, la Constitución es el conjunto de
normas fundamentales para la organización del Estado, que
regulan el funcionamiento de los órganos del poder público, y
que establecen los principios básicos para el ejercicio de
los derechos y la garantía de las libertades. La primera
parte de la anterior definición, podemos catalogarla como
orgánica, pues se refiere a la organización del poder dentro
del Estado, es decir, a la Estructura Político-Jurídica del
mismo. La segunda parte, introducida a partir de las
revoluciones liberales, la podemos calificar como ideológica.
No obstante, señala el mismo autor, la definición dada no
puede tomarse como una definición objetiva de constitución.
Los objetos de toda constitución son la organización del
ejercicio del poder político y señalamiento de los principios
básicos que deben inspirar la acción pública. En su contenido
las Constituciones siempre tienen dos partes: una denominada
orgánica donde se contienen las normas relativas a la
organización del estado; como el sistema de gobierno y
régimen políticos, las división territorial, los aspectos
referentes a la población, nacionalidad, ciudadanía, la
distribución del poder público, las reglas sobre el ejercicio
del poder, etc. La otra parte es la dogmática, donde se
plasma el carácter ideológico de la misma; que por el
carácter demo liberal de la mayoría de las constituciones, se
le ha denominado Declaraciones de Derechos, pues en ellas se
enuncias lo derechos fundamentales y libertades públicas,
fundamento del liberalismo.
3.2 La Costumbre
3.3 La Doctrina
3.4 La Jurisprudencia
_
__Elemento Elemento
_Estático Dinámico
-La Religión -El progreso
-La Tradición -El Orden
-La Cultura - La lucha de clases.
1. Concepto de Ideología
2. La Izquierda
2.1 La Negación
2.2 La Utopía
3. Revoluciones De Izquierda
Como ya sabemos la Izquierda solo puede conquistar el poder
por medio de una Revolución. Pero estas revoluciones no las
hace las personas con las hacen las movilizaciones sociales.
En otras palabras son hechas por las fuerzas sociales, los
factores reales de poder.
4.1 Antecedentes
4.7 Consecuencias
Capítulo V
LA DEMOCRACIA
1. Concepto de Democracia
2. Democracia Directa
3.3.2 La Partidocracia
Según Duverger, en el siglo XIX después de la Guerra Civil de
Secesión de los Estados Unidos, aparece la Partidocracia, el
gobierno de los partidos que reemplaza a esa democracia
falseada. A partir de 1865 la Partidocracia va adquirir una
gran dinámica, pues la Política se hará solamente a través
del conducto de los Partidos, y quién no está en uno no puede
participar de ella, y esto coadyuva a convertirlos en Grandes
Maquinarias electorales financiadas por el mismo Estado. Esta
aberración democrática va en seno del mismo sistema, de
manera que ninguna reforma a la Constitución o a las Leyes,
como pretenden demagógicamente nuestros políticos, podrá
acabarla.
Este fenómeno en la democracia genera unas graves
consecuencias:
1) Aumento de los Costos de la Actividad Política, ahora
quién no tenga dinero o posibilidad de conseguirlo no podrá
aspirar a ser elegido popularmente para un cargo público.
Estos acarrea otra consecuencia pareja, Los grupos
Industriales y Financieros entren a asumir estos altos
costos, las grandes empresas entran a apoyar a los más
opcionados.
2) Más vicios en la Democracia: El spoil sytem y el
clientelismo se fortalecen, y además, aparece otra forma de
coseguir dinero, la concesión de Contratos de Obras Públicas,
que se asignan a los grupos que apoyaron la campaña.
3) Se forman las oligarquías partidistas: son grupos que
toman las decisiones en las maquinarias del partido y son
quienes de verdad ostentan el poder. Este aspecto fue
estudiado por Robert Michells, alumno de Max Weber, quién
anuncia la Ley de Hierro de los partidos, donde el demos no
tiene nada que ver con el cratos y que las minorías que
controlan las maquinarias electorales controlan el poder.
Otro aspecto muy importante de su investigación es que
descubre que Italia y Regiones de Francia aparecen prácticas
mafiosas en la política, lo cual da origen a las dinastías
familiares para las cuales los votos son "un bien que se
hereda" cuando el hijo reemplaza al padre.
4) Además, se organizan las listas electorales: Solo se
apoyará a los que hagan parte de las listas, quienes no, no
podrán elegir pues no tienen el dinero ni el apoyo para
conseguir votos.
3.3.3 La Plutocracia
______
En el Siglo XIX, cuando surge el Socialismo y se abre el
camino al duelo político más importante de la historia, entre
el Liberalismo y Socialismo, surge una forma intermedia entre
la democracia directa y representativa. Esta es la democracia
participativa, que surge para contrarrestar las críticas
socialistas, uniendo de nuevo el pueblo al cratos sin quitar
a sus representantes.
_Frente a la crítica cada vez más fuerte del Socialismo al
Liberalismo, después de febrero de 1948 con la publicación
del Manifiesto del Partido Comunista, los liberales tratan de
quitarle sentido y fundamento a la mismo, y comienza
abandonado algunos aspecto de la Democracia Representativa
para retomar otros de la Democracia Directa, y así se adoptó
un modelo intermedio entre el Liberal Clásico y el Griego.
Este sistema se denomina Democracia Semi-Directa, Democracia
Semi-Representativa o Democracia Participativa.
En este esquema, junto con la representación del pueblo por
vía de los elegidos, nos encontramos que él demos viene se
recupera como sujeto activo y titular de cierta capacidad
política de ejercer el cratos (al menos teóricamente), sin
que sus representantes desaparezcan. Ello ocurre de dos
formas:
1) El pueblo es Complemento o Comprobación de sus
Representates, co-legislando en algunos eventos
2) El pueblo Directamente ejerce el kratos sin importar los
representantes.
_
__
En Colombia no existe la segunda forma, pues en las
planteadas por la Constitución de 1991 el pueblo actúa solo
como complemento de las acciones de sus representantes,
nuestra democracia participativa es muy restringida. Por otra
parte, estos conceptos son del siglo XIX y en Colombia fueron
impuestos en 1991, es decir, con casi dos siglos de atraso.
La democracia participativa cuenta con algunos elementos que
permiten la participación directa del demos en el cratos, los
cuales principalmente son:
4.1 El Plebiscito
El vocablo plebiscito proviene etimológicamente del latín y
significa "voto de la plebe". En Teoría Constitucional
moderna hace referencia al acto jurídico-político por medio
del cual del demos promulga una Constitución o reforma la
existente; la voluntad de las urnas genera plenas
consecuencias jurídico-políticas sin la intervención de las
representantes, pues ejercen pleno papel de constituyente
primario y tiene toda la potestad para la adopción de una
nueva constitución o un cambio en la existente.
Esta figura no existe en Colombia. Según el tenor literal de
nuestra Constitución, esta solo se puede modificar por Acto
Legislativo, Referendo Constitucional o Asamblea
Constituyente, y no se cita el plebiscito.
4.2 El Referendo
5. Democracia Parlamentarias
6. Democracia Presidencialistas
7. El Sufragio
8. El Voto
9. Los Escrutinios
El Escrutinio no es más que contar, inquirir o averiguar cual
es la decisión política de los electores contenida en los
votos. El mecanismo de escritinio siempre van ligados a
fórmulas matemáticas, y son imposibles sin ellas. Por esto
los mecanismo de escrutinio son denominado como Matemática
Electoral o Aritmética Política. Es importante entender que
ninguna fórmula matemática de escritinio es políticamente
neutral, toda formula tiene una intencionalidad política.
Existen tres sistemas de Escrutinio: El Sistema Mayoritario,
El Sistema Minoritario y la Representación Proporcional; esta
última se puede dar a través de las Fórmulas del Cociente
Electoral, de D´Hont y Saint-Lagué, y sus modificaciones como
la Cifra Repartidora.
Circunscripción A
8 CurulesCircunscripción B
10 curules
Circunscripción C
6 CurulesPartido Y= 75.000 v.
(Gana 8 curules)Partido Y= 55.000 v.Partido Y= 38.000 v.
(Gana 6 Curules)Total Y= 160.000 v.
Representantes: 14 (A y C) Partido Z= 65.000 v.Partido Z=
80.000 v.
(Gana 10 curules)Partido Z= 27.000 v.Total Z= 172.000 v.
Representantes: 10 (B)
En este caso vemos que cumpliendo la Regla de las Mayorías en
varias circunscripciones, el Partido Y obtiene más curules
que el Partido Z, aunque este último represente la mayoría
real, las circunscripciones fraccionan sus votos.
Circunscripción A
7 Curules Partido X= 123.000 v.
(7 curules)Partido Y= 105.000 v.Total Y+Z= 175.000 v.
Representantes 0Partido Z= 70.000 v.En este caso, el vencedor
partido X representa a una mayoría artificial, pues si los
Partido Y y Z se hubiesen unido, hubieran sido los
vencedores.
Circunscripción A
5 Curules
Partido X
Partido X2=105.000 v.
Total X1+X2=193.000 vPartido X2=88.000 v.
Partido Y= 110.000 v. (5 curules).
Cuando se divide un partido político lo pierde todo, y la
votación no representa a la mayoría. Esta situación se dio en
el Pasado en Colombia para las elecciones presidenciales:
-En 1946, el conservador Mariano Ospina obtuvo la presidencia
ante la división del partido Liberal.
-En 1982, Belisario Betancourt obtuvo la presidencia en
similares condiciones.
Total O+P+Q+R+S+=
235.000 v.Partido P= 60.000 v.Partido Q= 47.000 v.Partido R=
32.000 v.Partido S= 20.000 v
Hasta los últimos años del siglo XIX, la cuestión del modo de
escrutinio no había levantado grandes discusiones. El más
extendido era el sistema mayoritario que funcionaba en Gran
Bretaña y sus dominios, Francia, Estados Unidos, América
Latina, Suiza y Dinamarca Sin embargo entre los años 1850 y
1900 los teóricos desarrollaron la idea de la Representación
Proporcional para corregir los errores de los anteriores
sistemas de Escrutinio. El principio básico de la
representación proporcional es que asegura una representación
de la minoras en cada circunscripción en proporción exacta al
número de votos obtenido. La representación proporcional
supone atribuir escaños a la vez a la mayoría y a la minoría.
El principio es sencillo, pero su aplicación no lo es tanto.
Para este diseño electoral, el uso de las formulas de
escrutinio son vitales. Pero recordemos que las formulas
están contenidas en leyes, y estas leyes tienen una dimensión
política, por lo que las fórmulas están diseñadas para ayudar
a mantener en el poder y sostener la legitimidad del sistema.
En otras palabras, toda fórmula tiene una intencionalidad
política.
La base de toda formula es el territorio, es decir, las
circunscripciones o colegio territoriales. El territorio se
puede manipular en un procedimiento muy sutil:
Supongamos que los Socialistas son numerosos en algunos
distritos (los señalados en rojo), y que el voto de estos se
potencia en estas zonas y el pueden salir elegidos.
___ ___________ _
Para evitar eso, divido al país en de tal manera que los
socialistas quedan repartida en las circunscripciones para
que no sea suficiente para imponerse.
Este sistema se denomina es conocido en Estados Unidos como
Guerry Mander por el nombre de su inventor (Guerry,
gobernador de Massachussets en 1812), que busca crear
circunscripciones territoriales abstractas, para segregar
grupos determinados. Después de la Guerra Civil de Sucesión,
se practicó este sistema para que los negros no tuvieran
representación en el Senado y no lo tuvieron hasta 100 años
más tarde. Otros ejemplos los encontramos en la III y IV
República Francesa.
Algunos autores sostienen que la creación de la
Circunscripción nacional para Senado es una especie de
Guerrymandismo, pues muchas zonas del país (especialmente las
que anteriormente era comisarías e intendencia) quedan sin
senadores, es decir, no tienen su cuota de representación
política, especial. También se afirma que la creación demás
departamentos a principios de siglo en Costa Atlántica (Como
Sucre y Atlántico), constituyó otro ejemplo, pues estas
creación le restaron poder político a esta zona del país. Y
por otra parte, si se disminuye el Congreso hay menos
representación para algunas zonas del país y aumenta de la
plutocracia (pues se necesita más dinero para financiar una
campaña).
9.3.1 Formula del Cociente Electoral o Fórmula de Hare
1) Modus Operandi
Circunscripción Electoral M
15 CurulesPartido A= 180.000 v.Partido B= 105.000 v.Partido
C= 85.000 v.Partido D= 62.000 v.Partido E= 40.000 v.Partido
F= 27.000 v.Votos en Blanco 13.000Total= 512.000 v.
El primer paso es sumar todos lo votos válidos, y según el
artículo 137 del Código Electoral, los votos en blanco
también se suman. A este total se le divide entre el número
de curules, este el Cociente electoral:
1) Modus Operandi
Circunscripción Territorial Z
11 CrururlesPartido A= 94.000 v.Partido B= 64.000 v. Partido
C= 44.000 v.Partido D= 25.000 v.Partido E= 17.000 v. La
Fórmula de D´Hont es la primera fórmula del divisor. En ella
vamos a dividir la votación de cada partido entre la
secuencia de los números naturales y vamos a tomar los
cocientes más altos hasta repartir las curules.
a. Modus Operandi
_
_
__
1.3 La Ideología
1.5 La Prensa
7. Formas de Presionar