Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ACTIVIDADES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

3.

4 REVISAR GRUPALMENTE LOS INDICES QUE SE HAN


PROPUESTO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA
EVALUAR EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Indicador compuesto que mide los resultados de un país de acuerdo a las
referencias del nuevo paradigma del desarrollo humano. El IDH fue una
propuesta de los economistas Sen y Desai, que el PNUD incorporó en sus
informes como indicador del DESARROLLO HUMANO.
La opción por un índice único, frente a la utilización de varios indicadores,
responde al propósito de ofrecer un contrapunto al PIB o ingreso per cápita, que
constituía el indicador por excelencia del DESARROLLO. Para que el desarrollo
humano se convirtiera en una alternativa real al pensamiento ortodoxo, resultaba
imprescindible, a juicio de sus creadores, disponer de un índice que compitiese
con el indiscutido indicador del ingreso per cápita en cuanto a simplicidad y
expresión. Su principal impulsor, Ul Haq, sostenía la necesidad de disponer de
una medida del desarrollo capaz de divulgarse tanto como el ingreso per cápita,
pero que fuera más sensible a la dimensión social de la vida humana (PNUD,
1999:23). Ello no quiere decir que sean dos índices incompatibles, sino que
miden cosas distintas. Otra cuestión es el valor que se concede a cada uno a la
hora de diseñar y evaluar las políticas económicas.
El IDH busca medir el logro medio de un país en tres dimensiones básicas del
desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel
decente de vida. Se trata de un índice compuesto que contiene tres variables: la
esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la
tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y
el PIB real per cápita (expresado en PPA, Paridad de Poder Adquisitivo).
En cuanto a los dos primeros componentes, salud y educación, no existe duda
sobre la conveniencia de introducirlos en el IDH, aunque se discuta la idoneidad
de los indicadores propuestos. En cambio, se ha producido un mayor debate en
torno a la introducción de la renta o el ingreso. Para el PNUD la renta o ingreso
es importante en el desarrollo humano porque permite reflejar las opciones de
las personas para satisfacer los bienes y servicios que necesitan. Algunos
críticos plantean que no debe incluirse la renta, ya que el desarrollo humano
debe tener en cuenta los resultados conseguidos y no los medios. Para otros,
por el contrario, el IDH no recoge suficientemente el componente de la renta, lo
que hace que resulte poco real a la hora de mostrar las opciones efectivas de las
personas.
El PNUD incluyó desde el comienzo la renta en el IDH, pero siempre bajo el
presupuesto de que a partir de determinados niveles el crecimiento de la misma
no tiene igual paralelo en el crecimiento del desarrollo humano. Los
procedimientos utilizados por el PNUD para introducir el ingreso en
el IDH teniendo en cuenta este supuesto han variado a lo largo del tiempo. El
último cambio se produjo en su Informe sobre Desarrollo
Humano correspondiente a 1999. En todos los Informes se contienen notas
técnicas que explican detalladamente el procedimiento seguido para calcular
el IDH.
A efectos de su interpretación, el IDH puede oscilar entre los valores 0 y 1, de
manera que, cuanto más se acerca un país a la unidad, quiere decir que muestra
un mejor desempeño en los resultados de desarrollo humano. El PNUD ofrece
todos los años el valor del IDH conseguido por cada país, lo que permite
comparar la evolución de un país a lo largo del tiempo, así como establecer
comparaciones entre los países en cuanto a sus comportamientos en materia de
desarrollo humano. De hecho, aparecen situaciones en que países con similares
resultados en cuanto renta per cápita tienen diferencias importantes en los logros
de desarrollo humano; o que países con niveles de renta distintos alcanzan los
mismos valores de desarrollo humano. Con ello se pone de manifiesto que no
hay un automatismo entre resultados de crecimiento económico y resultados de
desarrollo humano, y que éste depende de las prioridades que conceda cada
país a la forma de utilizar su potencial económico.
El debate que ha suscitado el IDH ha sido muy amplio. Entre las críticas que se
formulan al IDH se destacan las siguientes: a) que haga la misma ponderación
de los tres componentes; b) el tratamiento dado al ingreso, por las razones
señaladas más arriba; c) el hecho de que los indicadores que utiliza sean
promedios, con las limitaciones que supone al esconder situaciones muy
dispares. Pueden añadirse otras muchas, pero el IDH tampoco pretende
convertirse en un indicador total del desarrollo, sino mostrar que posee una serie
de ventajas sobre el PIB o renta per cápita, ofreciendo un contrapunto crítico a
éste.
El propio PNUD reconoce que el IDH no es una medida de bienestar, pero indica
el EMPODERAMIENTO o potenciación de las personas, ya que cuando éstas
disponen de las tres opciones básicas que recoge se hallan en mejor disposición
de tener acceso a otras oportunidades. En este sentido, por muy imperfecto que
sea, resulta una alternativa viable al PIB per cápita (PNUD, 1995).

1) Dimensión de género:
Una aportación interesante de los informes del PNUD ha sido la introducción de
indicadores que recogen la discriminación de las mujeres en los resultados del
desarrollo humano. Partiendo de las preocupaciones del enfoque, resultaría
injustificable que no se tuviera en cuenta la condición de desventaja en que se
encuentran las mujeres en la casi totalidad de las sociedades (ver género,
igualdad de; género, roles de). La consideración de los resultados del desarrollo
humano sin establecer las diferencias entre géneros expresaría una visión
sesgada e incompleta. El desarrollo humano resulta imposible si no consigue la
igualdad entre hombres y mujeres. Por ello, los Informes sobre Desarrollo
Humano han propuesto dos índices para recoger esta dimensión: el Índice de
Desarrollo relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG).
a) Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG)
Propuesto por el PNUD en 1995, el IDG penaliza la desigualdad entre hombres
y mujeres, de manera que su valor disminuye cuando desciende el nivel de
adelanto global de hombres y mujeres o cuando aumenta el grado de disparidad
entre el adelanto de los unos frente a las otras.
El IDG utiliza las mismas variables que el IDH, pero ajusta los resultados para
ser sensible a la disparidad entre el adelanto de mujeres y hombres en el logro
de las capacidades básicas de salud, educación e ingreso. En todos los países
disminuyen los valores del IDG en comparación con el IDH, lo que quiere decir
que en todos existe algún grado de desigualdad, ya que en el caso de producirse
la equiparación total entre hombres y mujeres los valores de IDG e IDH serían
idénticos.

b) Índice de Potenciación de Género (IPG)


El IPG pretende captar la desigualdad de género en esferas clave de
la PARTICIPACIÓN económica y política y de la adopción de decisiones. Así, se
centra más en las oportunidades que se ofrecen a las mujeres que en
sus CAPACIDADES. En cierta forma puede decirse que el IPG resulta más un
indicador de empoderamiento que de bienestar. Para ello se utilizan los
siguientes indicadores: a) para reflejar la participación económica y la facultad
de adopción de decisiones: el porcentaje de participación de mujeres y hombres
en puestos administrativos y ejecutivos y el porcentaje de participación en
empleos profesionales y técnicos; b) para recoger la participación política: el
porcentaje de mujeres y hombres en los escaños parlamentarios.

2) Índice de Libertad Política (ILP)


La introducción del componente de la libertad política dentro del IDH fue objeto
de controversia desde un principio. Bajo una perspectiva conceptual resulta
evidente que la libertad constituye la base para que una persona pueda ejercer
sus opciones, y que, por lo tanto, debiera formar parte de cualquier indicador que
pretenda medir el desarrollo humano. Sin libertad, la persona se convierte en
mera receptora pasiva de bienes y servicios, que satisfacen unas necesidades
identificadas por personas ajenas y sin contar con su participación. Pero las
dificultades se presentan a la hora de encontrar indicadores capaces de recoger
un concepto tan difícil de medir como la libertad.
Ante las críticas recibidas porque el primer IDH elaborado no contenía la
dimensión de la libertad, los Informes de 1991 y 1992 hicieron dos intentos de
considerarla, si bien no como parte integrante del mismo, sino de forma separada
como un índice complementario. En 1991 se presentó el Índice de Libertad
Humana (ILH), basado en los trabajos hechos por el profesor C. Humana y en
1992 se elaboró un nuevo índice, ahora denominado Índice de Libertad Política
(ILP), que contemplaba cinco libertades. En ambos casos, se utilizaron criterios
cualitativos para establecer el grado de libertad existente en cada país.
Estos esfuerzos por elaborar un indicador que tuviera en cuenta la libertad se
truncaron no tanto por la dificultad técnica que implicaba el mismo o por las
deficiencias en los existentes, sino por la oposición política de varios gobiernos
a los que no agradaba la calificación que recibían sus regímenes políticos. El
Informe sobre Desarrollo Humano 2000, dedicado a los DERECHOS HUMANOS,
vuelve a suscitar el debate, pero no hace una propuesta concreta de nuevos
indicadores de libertad. A. D.

3.5 COMPRENDER EL CONCEPTO DE DESARROLLO URBANO


Y RURAL E INTERPRETAR LOS INDICES QUE SE HAN
PROPUESTO PARA EVALUAR EL DESARROLLO URBANO Y
RURAL COMPARADO CON LA REALIDAD QUE VIVEN EN SU
COMUNIDAD
En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más
de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las
ciudades.
Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan
preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la
elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como
consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante
para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas
acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente
urbana, lo que significa que la educación no sólo es diferenciada entre sectores
sociales, sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad
disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribución social del
conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de
oportunidades.

DESARROLLO URBANO
El desarrollo urbano es un sistema de expansión residencial que crea las
ciudades. Las zonas residenciales son el principal punto de interés en el
desarrollo urbano. Este ocurre por expansión en las zonas no pobladas y/o en la
renovación de las regiones en decadencia.
Cualidades: Es más fácil suministrar servicios de agua y saneamiento cuando
las personas viven más concentradas en el espacio. También se facilita el
acceso a salud, educación y otros servicios sociales y culturales. Sin embargo,
a medida que las urbes crecen, aumenta el costo de satisfacer las necesidades
básicas y se intensifica la presión sobre el medio ambiente y los recursos
naturales.
 El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes
edificios, centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que
privilegian atractivos turísticos y de recreación
 El encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y
en parte el Estado por intermedio del Municipio.
 Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que
satisfagan la demanda inmediata y generen ganancias económicas; no
toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto plazo; no
prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en
zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe
suficientes.

DESARROLLO RURAL

La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a


cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas
comunidades humanas que abarcan casi la mitad de la población mundial tienen
en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más
generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente aunque hoy
pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.
El Desarrollo Rural, es un proceso de transformación de los niveles de vida y
bienestar de la población rural, de mejoramiento de los índices de seguridad
laboral, y de aumento de la capacidad productiva de las organizaciones
campesinas; resultante del allanamiento de obstáculos estructurales que
impiden la plena utilización de los recursos y la movilización del esfuerzo interno
hacia el objetivo estratégico de conformar una nueva estructura social y de
organización rural.
Los indicadores tienen gran relevancia en el proceso de planeación, no son
números abstractos; son variables que simplifican información relevante y hace
comprensibles ciertas áreas de interés. Los indicadores son símbolos y pueden
ser vistos en la forma de una medida, un número, un hecho, una opinión o una
percepción sobre qué hacer respecto de una condición o situación específica, y
mide los cambios en esa condición o situación a lo largo del tiempo.
Un indicador bien formulado, también debe servir para advertir sobre un
problema antes que éste se vuelva extremo y ayudar a reconocer lo que se
precisa hacer o qué dirección tomar para poder revertir el proceso. En otras
palabras, otorga una mirada profunda a los resultados de iniciativas o acciones
y entrega una pauta sobre lo que se demanda. Un indicador también puede
ayudar a comprender dónde se está, que camino se sigue y qué tan distante se
encuentra de donde se quiere estar (Girón, Fadda, 1998), tanto a aquellos que
toman las decisiones como para la comunidad.

INDICADORES DE DESARROLLO SUSTENTABLE


Los indicadores propuestos por la Comisión de Desarrollo Sustentable de las
Naciones Unidas (ONU) se diseñaron y agruparon de acuerdo con criterios
temáticos que cubren lo expuesto en el documento Agenda 21.
Estos indicadores se clasificaron en cuatro categorías: social, económica,
ecológica e institucional.
Aspectos Sociales:
• Combate a la pobreza.
• Dinámica demográfica y sustentabilidad.
• Promoción de la educación, la concientización pública y la capacitación.
• Protección y promoción de la salud humana.
• Promoción del desarrollo de asentamientos humanos sustentables.
Aspectos Económicos:
• Cooperación Internacional para mejorar el desarrollo sustentable.
• Cambio de patrones de consumo.
• Mecanismos y recursos financieros.
• Transferencia de tecnología.
Aspectos Ecológicos:
• Recursos de agua dulce.
• Protección de océanos, todo tipo de mares y áreas costeras.
• Enfoque integrado para la planificación y administración de recursos del suelo.
• Manejo de ecosistemas frágiles: Combate a la desertificación y la sequía.
• Manejo de ecosistemas frágiles: Desarrollo sustentable en zonas montañosas.
• Promoción de la agricultura sustentable y desarrollo rural.
• Combate a la deforestación.
• Conservación de la diversidad biológica.
• Manejo ambientalmente limpio de la biotecnología.
• Protección de la atmósfera.
• Manejo ambientalmente limpio de desechos sólidos.
• Manejo ambientalmente limpio de sustancias químicas tóxicas.
• Manejo ambientalmente limpio de desechos peligrosos.
• Manejo seguro y ambientalmente limpio de desechos radioactivos.
Aspectos Institucionales:
• Integración del ambiente y el desarrollo en la toma de decisiones.
• Ciencia para el desarrollo sustentable.
• Instrumentos y mecanismos legales internacionales.
• Información para la adopción de decisiones.
• Fortalecimiento del papel de los grupos principales.

REALIDAD QUE SE VIVE EN SAN VICENTE


San Vicente Tancuayalab S.L.P actualmente es una comunidad semi-urbana ya
que en ella se cuenta con varios de los servicios urbanos como lo son:
Agua potable
Luz
Drenaje
Redes telefónicas
Pero su vez puede decirse que de igual manera es rural por que no cuenta con
los suficientes fuentes de trabajo necesarias para que las personas puedan tener
ingresos en sus hogares, asi mismo no se cuentan con tiendas comerciales,
universidades. Es por eso que San Vicente Tancuayalab es semi-urbano ya que
cuenta con varios servicios urbanos pero de igual manera no cuenta con muchos
servicios urbanos, es por eso que no termina de desarrollarse en su totalidad
como un lugar urbano.

También podría gustarte