Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gestion Ambiental 12

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 45

www.monografias.

com

Gestión Ambiental Pública y Privada en el Paraguay

1. Introducción
2. Instituciones involucradas en la gestión ambiental
3. Instituciones gubernamentales
4. Universidades
5. Entidades binacionales
6. Instituciones no gubernamentales
7. Agencias y fundaciones de cooperación internacional
8. MERCOSUR y medio ambiente
9. SGS Paraguay S.A.
10. Conclusiones
11. Bibliografía

INTRODUCCIÓN
Impactos mundiales de importancia a través del siglo, promovieron el desarrollo de una conciencia
ambiental que ha permitido realizar a nivel mundial, determinadas acciones que gradualmente
contribuyeron y contribuyen a la concienciación de la población acerca de la importancia de la protección
ambiental.
Los procedimientos de Gestión Ambiental, permiten alcanzar los objetivos establecidos en una política
ambiental, promoviendo la organización y manejo de los espacios, recursos naturales y humanos,
respetando las condiciones ambientales del área establecida y su área de influencia.
El marco internacional regional y nacional de Medio Ambiente ha cambiado, surgiendo nuevas instituciones
y estableciéndose nuevas legislaciones ambientales.
Así mismo, se han concretado nuevos esfuerzos de la cooperación internacional permitiendo avances en
la descentralización de la Gestión Ambiental. La reforma del estado Paraguayo, presenta nuevos retos a la
Gestión Ambiental obligando a tener un estado mas eficiente en el uso de los recursos naturales y
dirigiendo los esfuerzos hacia el logro de Políticas de desarrollo sostenible en el contexto de la integración
regional.
El estado de los recursos naturales en nuestro país esta modelado o por las presiones de las diversas
actividades humanas en sectores tales como: la agricultura, la industria, el transporte y la energía, así
como por las tendencias socio demográficas.
El estado ambiental del Paraguay y el estado de la economía están estrechamente relacionados; las
actividades humanas ejercen presión sobre el ambiente y los recursos naturales (ejemplo: contaminación
producida por efluentes líquidos y residuos sólidos) pero ellas dependen de los recursos naturales.
Además, el estado ambiental depende de su gestión y de las políticas ambientales. Estas últimas están
basadas hasta hoy en reglamentaciones nacionales y en el progreso tecnológico y tienen dimensiones
internacionales y económicas.
Esperar el desarrollo sostenible a nivel nacional, implica cambios estructurales en la economía y en la
Gestión Ambiental, ya que esta ultima es incipiente y que realmente se ha iniciado con la apertura del
Paraguay a la democracia.
A continuación se describe las funciones, objetivos y gestiones de las principales instituciones públicas y
privadas que tienen relación con la Gestión Ambiental en nuestro país.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL


Están involucradas en la Gestión Ambiental de nuestro país Instituciones gubernamentales y no
gubernamentales.
El conjunto de órganos y entidades públicas del gobierno nacional, departamentales y municipales, con
competencia ambiental, y las entidades privadas creadas con igual objeto, a los efectos de actuar en forma
conjunta, armónica y ordenada, en la búsqueda de respuestas y soluciones a la problemática ambiental
constituye el Sistema Nacional del Ambiente SISNAM.

Febrero 2005 1 Prof: Arq. Beatriz Franco


El Sistema se encuentra así definido en la Ley 1561/00 para evitar conflictos interinstitucionales, vacíos o
superposiciones de competencia, y para responder con eficiencia y eficacia a los objetivos de la Política
Ambiental. Además, es función del SISNAM, garantizar el aporte permanente de los múltiples y diversos
beneficios ambientales, sociales y económicos, como parte de una estrategia nacional de desarrollo
sostenible.
El SISNAM está conformado por las entidades públicas centralizadas y descentralizadas, de los gobiernos,
nacional, departamental y municipal así como las entidades privadas y organismos no gubernamentales.

1) INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
1.1 Consejo Nacional del Ambiente
La Ley 1561/00 establece que el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM- será una instancia
deliberativa, consultiva, definidora y evaluadora de la Política Nacional Ambiental. El CONAM estará
constituido entre otros, por las secretarías y departamentos ambientales de los gobiernos departamentales
y municipales; por representantes de entidades gremiales, sectores productivos y por ONG s
ambientalistas.
Las funciones del CONAM son:
Definir, supervisar y evaluar la política ambiental nacional
Proponer normas, criterios, directrices y patrones en las cuestiones sometidas a su consideración por la
SEAM
Cooperar con el Secretario Ejecutivo de la Secretaría del Ambiente (SEAM) para el cumplimiento de ésta
Ley y sus reglamentos.
Debido a que el primer Decreto de Septiembre de 2000 que organizaba al CONAM limitaba mucho su
representatividad, la SEAM planteó al Ejecutivo en Octubre de 2000, aumentar el número de miembros así
como también su diversidad, incluyéndose a organizaciones indígenas, ambientalistas de comunicación
especializada en el sector ambiental y de la producción primaria e industrial. Además se aseguró la
representación de las Municipalidades y de las Secretarías Ambientales de todos los departamentos.
El acto de constitución del CONAM se realizó el 3 de noviembre de 2001 en el Palacio de Gobierno.
En el Consejo se constituyeron las siguientes Comisiones Técnicas (CT) a fines de preparar la
política ambiental nacional:
CT de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
CT de Recursos Hídricos.
CT de Salud Ambiental.
CT de Tecnologías y Producción más Limpia.
CT de Sector Forestal.
CT de Educación Ambiental, Cultura y Sociedad.
CT de Desarrollo Sustentable y Convenios Internacionales.
CT de Ordenamiento Urbano y Territorial.
CT de Suelos y Lucha contra la Desertificación.
CT de Pesca.

1.2) Secretaría del Ambiente – SEAM creada por Ley 1561/00

Funciones de la Secretaría del Ambiente


La Secretaría del Ambiente (SEAM), es una entidad que tiene como función o propósito la formulación de
políticas, la coordinación la supervisión y la ejecución de las acciones ambientales y de los planes,
programas y proyectos enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo y referentes a la preservación y la
conservación, la recomposición y el manejo de los recursos naturales; el ordenamiento ecológico y del
ambiente en general, propendiendo a un mejoramiento permanente de las condiciones de vida de los

Febrero 2005 2 Prof: Arq. Beatriz Franco


distintos sectores de la sociedad paraguaya para garantizar condiciones de crecimiento económico,
equidad social y sustentabilidad ecológica a largo plazo.

La SEAM tiene por funciones, atribuciones, y responsabilidades, las siguientes:


• Elaborar la política ambiental nacional, en base a una amplia participación ciudadana, y elevar las
propuestas correspondientes al CONAM;
• Formular los planes nacionales y regionales de desarrollo económico y social, con el objetivo de asegurar
el carácter de sustentabilidad de los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales y el
mejoramiento de la calidad de vida;
• Formular, ejecutar, coordinar y fiscalizar la gestión y el cumplimiento de los planes, programas y
proyectos, referentes a la preservación, la conservación, la recuperación, recomposición y el mejoramiento
ambiental considerando los aspectos de equidad social y sostenibilidad de los mismos;
• Determinar los criterios y/o principios ambientales a ser incorporados en la formulación de políticas
nacionales;
• Elaborar anteproyectos de legislación adecuada para el desarrollo de las pautas normativas generales
establecidas en esta ley, así como cumplir y hacer cumplir la legislación que sirva de instrumento a la
política, programas, planes y proyectos indicados en los incisos anteriores;
• Participar en representación del Gobierno Nacional, previa intervención del Ministerio de Relaciones
Exteriores, en la suscripción de convenios internacionales, así como en la cooperación regional o mundial
sobre intereses comunes en materia ambiental;
• Coordinar y fiscalizar la gestión de los organismos públicos con competencia en materia ambiental y en el
aprovechamiento de recursos naturales;
• Proponer planes nacionales y regionales de ordenamiento ambiental del territorio, con participación de
los sectores sociales interesados;
• Proponer al CONAM niveles y estándares ambientales; efectuar la normalización técnica y ejercer su
control y monitoreo en materia ambiental;
• Definir las técnicas de valuación del patrimonio ambiental y de los recursos naturales, a los efectos, de
determinar los costos socioeconómicos y ambientales;
• Proponer, y difundir sistemas más aptos para la protección ambiental y para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento de la biodiversidad;
• Suscribir convenios interinstitucionales, organizar y administrar un Sistema Nacional de Información
Ambiental, en coordinación y cooperación con organismos de planificación o de investigación,
educacionales y otros que sean afines, públicos o privados, nacionales o extranjeros;
• Organizar y administrar un sistema nacional de defensa del patrimonio ambiental en coordinación y
cooperación con el ministerio público;
• Promover el control y fiscalización de las actividades tendientes a la explotación de bosques, flora, fauna
silvestre y recursos hídricos, autorizando el uso sustentable de los mismos y la mejoría de la calidad
ambiental;
• Participar en planes y organismos de prevención, control y asistencia en desastres naturales y
contingencias ambientales.
• Concertar y apoyar la acción de asociaciones civiles y organismos no gubernamentales, con las de
carácter publico nacional, en materias ambientales y afines.
• Apoyar y coordinar programas de educación, extensión e investigación relacionados con los recursos
naturales y el medio ambiente;
• Organizar y participar en representación del Gobierno Nacional, en congresos, seminarios, exposiciones,
ferias, concursos, campañas publicitarias o de información masiva, en foros nacionales, internacionales y
extranjeros;
• Administrar sus recursos presupuestarios;
• Preparar el proyecto de presupuesto anual de la Secretaría y someterlo a consideración del Poder
Ejecutivo;
• Efectuar operaciones bancarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de los objetivos;
• Ejecutar los proyectos y convenios nacionales e internacionales; y

Febrero 2005 3 Prof: Arq. Beatriz Franco


• Imponer sanciones y multas conforme a las leyes vigentes a quienes cometan infracciones a los
reglamentos respectivos. Respecto a la aplicación de penas e infracciones no económicas, se estará
sujeto a la legislación penal, debiendo requerirse la comunicación y denuncia, a la justicia ordinaria del
supuesto hecho punible.

Esta Ley define la Autoridad Nacional que preparará la política ambiental del país, el control y monitoreo de
los recursos naturales.
Se debe resaltar como gran avance las posibilidades de realizar la descentralización de las funciones y
responsabilidades de la SEAM hacia los gobiernos sub- nacionales, a través de un convenio entre las
partes (SEAM, gobernaciones, municipalidades) para el cumplimiento de algunas responsabilidades tales
como el control, fiscalización, monitoreo y evaluación conjunta de los EIA, autorizaciones, etc.
A todas las Direcciones Generales de la SEAM, la ley les define atribuciones y responsabilidades tales
como en el Art. 23 que establece que la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental es la
autoridad en el control, fiscalización y monitoreo de la gestión ambiental.
El Art. 25 define: La Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos deberá
formular, coordinar y evaluar políticas de mantenimiento y conservación de los recursos hídricos y sus
cuencas, asegurando el proceso de renovación, mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de
agua, la capacidad de recarga de los acuíferos, el cuidado de los diferentes usos y el aprovechamiento de
los recursos hídricos, preservando el equilibrio ecológico.
Otros artículos regulan las funciones y responsabilidades de otras dos Direcciones Generales: de Gestión,
la cual promueve entre otros la educación ambiental y realiza las gestiones tendientes a descentralizar la
gestión ambiental y de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
Para preservar del deterioro ambiental y reducir los riesgos para la salud humana, la ley define que la
SEAM está facultada para determinar los límites de tolerancia para la emisión o descarga de
contaminantes en la atmósfera, el agua y el suelo, para establecer las normas a que deben ajustarse las
actividades industriales, comerciales y transporte, para promover programas encaminados a la previsión y
control de la contaminación ambiental y para realizar controles periódicos del medio para detectar el
eventual deterioro de la atmósfera, el suelo y las aguas.
Además, la Ley 1561/00 autoriza en el Art. 13 la descentralización de las atribuciones y funciones hacia los
gobiernos departamentales y municipales, con el objeto de mejorar el control ambiental y conservación de
los recursos naturales.
La Comisión Nacional de Implementación Conjunta y la Oficina Paraguaya de Implementación Conjunta
(OPIC):
Fueron creadas el 15 de diciembre de 1999, por Decreto N° 6754. En octubre 2000 por otro Decreto, la
Oficina y la Comisión fueron transferidas a la SEAM. La misión principal de la Comisión, es la de otorgar el
marco técnico, jurídico e Institucional al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) previsto en el artículo 12
del Protocolo de Kyoto.
Proyectos y programas desarrolladas por OPIC:
Preparación del proyecto “Estudio estratégico nacional para la reducción de emisiones de carbono en
Paraguay”.
Directrices y procedimientos para la preparación y presentación de proyectos de captura-reducción de
carbono en Paraguay.
Proceso de Sensibilización para tomadores de decisión, con relación al mercado de certificados de
reducción de emisiones en Paraguay.
Simposio “La Fijación de Carbono, Oportunidad y Potencialidades para Paraguay”.
Curso de entrenamiento “Principios de carbonometría para la preparación de proyectos de captación-
reducción de carbono”.
Programa Paraguayo del Carbono.
Preparación de la posición paraguaya, y participación en la 13ra Reunión Técnica (SSBSTA) de la CMCC
Entrenamiento intensivo “Curso Mecanismo de Desarrollo Limpio en el Sector Forestal”, en “Negociación
en Cambio Climático” y “Mecanismo de Desarrollo Limpio en Colombia”.
Diseño preliminar de una instancia nacional para la gestión financiera de recursos provenientes de los
mecanismos del Protocolo de Kyoto.

Febrero 2005 4 Prof: Arq. Beatriz Franco


Primer proyecto privado de reducción de carbono en el Chaco paraguayo.

1.3) Ministerio de Agricultura y Ganadería

La Ley N° 81 de 1992 establece la estructura orgánica y funcional del Ministerio de Agricultura y


Ganadería. Como parte de la reforma del sector ambiental por imperio de la Ley 1561/00 el Servicio
Forestal Nacional sigue bajo la autoridad del Ministerio. La Dirección de Defensa Vegetal y la Dirección de
Control de Productos y Subproductos de Origen Animal y Dirección de Protección Pecuaria son órganos
importantes que regulan o realizan monitoreos de la presencia de agrotóxicos u otras substancias
orgánicas en productos agropecuarios.
A través del Decreto 15685/96 se aprueba el Programa Nacional de Control de Residuos en carnes y
derivados y establece como responsable de la implementación de dicho programa al Ministerio de
Agricultura y Ganadería por medio del Gabinete de la Subsecretaría de Estado de Ganadería. Esta la
ejecuta a través de la Dirección de Control de Productos y Subproductos de Origen Animal y Dirección de
Protección Pecuaria.

Proyectos que se están llevando a cabo actualmente


El MAG, actualmente esta desarrollando tres proyectos de Gestión Ambiental en el Paraguay con la
ayuda de organismos internacionales y son:
PARN: Proyecto de Administración de Recursos Naturales que busca establecer el marco institucional
necesario para resolver problemas agrícolas y de recursos naturales. Intenta asistir a los pequeños
productores agrícolas y a las comunidades para crear sistemas de producción sustentable.
Este proyecto esta financiado por el Banco Mundial e implementado con la colaboración técnica del PNUD.
PMRN: Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales con la financiación del CFW e
implementación Técnica de la GTZ.
PMCS: Manejo de Conservación de Suelos, desarrollado en la Dirección de Extensión Agrícola del MAG.

1.4) Servicio Forestal Nacional


Es dependiente del MAG y sus atribuciones y funciones son las siguientes:

1. Formular y proponer la política forestal en coordinación con los organismos del estado que actúen
en el campo del desarrollo económico del país.
2. Administrar el fondo, los bienes e instalaciones de su patrimonio.
3. Realizar el inventario de los bosques y recursos naturales renovables del país.
4. Crear viveros forestales.
5. Manejar determinar y administrar los bosques del estado y las zonas de reserva forestal.
6. Proteger los bosque contra incendios enfermedades y plagas
7. Desarrollar estudios tecnológicos y de normalización de productos forestales con el instituto de
tecnología y normalización.
8. Aplicar las sanciones de esta ley.

1.5) Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.


El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) fue creado inicialmente tan sólo con el nombre
de Ministerio de Salud Pública, por el Decreto Ley N° 2000 del 15 de junio de 1936, con la función básica
de definir y dirigir la política sanitaria del gobierno central.
En la misma fecha se promulgó la Ley Orgánica de Salud Pública para el funcionamiento de dicho
Ministerio que fue establecida por medio del Decreto Ley N° 2001.

Febrero 2005 5 Prof: Arq. Beatriz Franco


La Ley N° 1032/96 que crea el Sistema Nacional de Salud define la creación de instancias regionales y
locales de gobierno, en el sector de salud pública planteando la transferencia de poder desde el nivel
central del Gobierno hacia las Gobernaciones y Municipios.
Programas que desarrolla actualmente
Para cumplir con su tarea el MSPBS desarrolla a la fecha de varios programas sanitarios, incluyendo
servicios públicos, saneamiento ambiental, erradicación de vectores, ciencia y tecnología.

1.6) Servicio de Saneamiento Ambiental (SENASA)


La Ley N° 369/72 crea el Servicio de Saneamiento Ambiental (SENASA), siendo éste un organismo técnico
del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el cual promueve la creación y asiste técnicamente a
Juntas de Saneamiento, para la ejecución de programas de saneamiento ambiental relacionadas con la
provisión de agua potable, desagüe en zonas rurales y en poblaciones urbanas de hasta 10.000
habitantes.
Debido a su éxito la Juntas de Saneamiento han sido propuestas como un Modelo de Gestión
Sostenible por el Banco Mundial.
SENASA tiene proyectos de control ambiental que se llevaron a cabo con el apoyo del Banco Mundial
(BIRF-IV) durante los años 1999 y 2001.
Como tenemos por ejemplo el proyecto de Agua Potable Rural y Saneamiento Ambiental, donde
SENASA actúa como ente promotor.
Es una entidad autárquica dentro del Ministerio de Salud y Bienestar Social que, a pesar de la joven
democracia que se vive en la nación, no ha cambiado su estructura ni su forma de hacer. El SENASA es
una institución bajo la cual recae la ambigua responsabilidad de:
Funciones
 proveer agua potable y alcantarillado a la población rural e indígena,
 vigilar la calidad del agua abastecida en las áreas urbanas,
 proteger a la salud pública de los riesgos ambientales y
 proteger al ambiente de la contaminación producida por los diferentes sectores de la sociedad
(OPS/OMS, 1994).
Habida cuenta que desde su origen se trataba de una entidad para el saneamiento básico, cuando en el
Paraguay comenzó la preocupación por la contaminación y el deterioro de su entorno, se consideró lógico
responsabilizar de la gerencia ambiental al SENASA. En la actualidad, aproximadamente el 95% del
personal del SENASA atiende el área de saneamiento básico rural, mientras que el restante 5% se enfoca
al área de calidad ambiental.
El 98% de su personal se concentra en la capital de la República y su trabajo, hacia el interior del país, lo
efectúa mediante el envío de brigadas sanitarias o de inspecciones ambientales.

1.7) Secretaría Técnica de Planificación (STP)


Funciones
La Secretaría Técnica de Planificación formula la planificación económica nacional, planifica la
cooperación internacional para proyectos de desarrollo y medio ambiente así como debe asegurar
una correcta coordinación entre ministerios y secretarías.
Sin embargo, en la actualidad existen dificultades financieras lo cual impide que las políticas de corto,
mediano y largo plazo no se implementen, aunque éstas políticas ya hayan sido formuladas. Se enfoca en
el planeamiento de proyectos unianuales.
Cuenta con una Dirección de Políticas Sociales y Desarrollo Sostenible.

1.8) ERSSAN / ESSAP.


La Ley N° 244 del 26 de octubre de 1954 creó la Corporación de Obras Sanitarias, hoy ESSAP con el
objetivo de elaborar y ejecutar proyectos, construcción, explotación exclusiva y administración de las obras
y servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en Asunción. Dicha ley fue implicada por la Ley N°
1095 del 9 de marzo de 1966, que extendió las funciones de CORPOSANA para incluir a todas las
ciudades del país con más de 4000 habitantes, con los mismos objetivos. Nuevamente fue modificada por

Febrero 2005 6 Prof: Arq. Beatriz Franco


la Ley 1615/00 que establece el Marco Regulador y Tarifario de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento.
Actualmente están bajo la responsabilidad de CORPOSANA los habitantes del Gran Asunción y 57
cabeceras de distritos de la más de 10.000 habitantes. CORPOSANA actúa en coordinación con diversas
municipalidades del país, a través de convenios en los aspectos de suministro de alcantarillado sanitario y
agua potable.
En el sector ambiental la Institución tiene un Departamento Ambiental que se encarga de la coordinación y
fiscalización de los estudios de impacto ambiental y otros estudios ambientales de las obras que involucran
aspectos ambientales de consideración.

Proyectos Actuales
Actualmente está en proceso la gestión de un crédito de 90 millones de dólares americanos para el Plan
de 8 Ciudades del Interior el cual incluye la construcción de los sistemas de alcantarillado y su
correspondiente tratamiento.
El proyecto del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Asunción, Cuenca del Itay que contará con
financiamiento del Banco Mundial, fue suspendido por el Ejecutivo, previéndose su conclusión a través de
la participación del sector privado. En el aspecto de gestión de los recursos hídricos subterráneos se está
trabajando conjuntamente con SENASA, el Proyecto SARO-SEAM/BGR, la Dirección de Recursos
Hídricos del Chaco y el Organismo Internacional de Energía Atómica para realizar estudios ambientales de
los acuíferos en todo el país.
El suministro de agua potable esta regulado, a partir de la promulgación de la Ley N° 1.614/2000,
que establece el Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario de la República del Paraguay. En la misma se crea el Ente Regulador de
Servicios Sanitarios – ERSSAN de alcance Nacional.
El ERSSAN tiene como finalidad regular la prestación del Servicio, supervisar el nivel de calidad y la
eficiencia del Servicio. De igual forma, proteger los intereses de la comunidad y de los Usuarios, controlar
y verificar la correcta aplicación de las disposiciones vigentes en lo que corresponda a su competencia.
Por otro lado hay que destacar y diferenciar la regulación de servicios y del recurso, responsabilidad que
recae directamente sobre la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos,
organismo dependiente de la Secretaría del Ambiente, creada por la Ley N°. 1.561/2000.
La distribución de Agua Potable se realiza en el Paraguay a través de Prestadores diversos. La principal
empresa Prestadora de servicios la constituye la ESSAP – en proceso de privatización, con un porcentaje
estimado del 20 % en su área de competencia, por otro lado se encuentran las Juntas y Comisiones de
Saneamiento- en numero de 871 -, entidades formadas, promovidas y organizadas por el Servicio Nacional
de Saneamiento Ambiental – SENASA, con una cobertura del 30 % del área de su competencia. La
diferencia restante en valores de suministro de agua potable es cubierta por: los Prestadores privados de
servicios conocidos como aguateros, algunas cooperativas y asociaciones de usuarios de urbanizaciones.
La cantidad de los primeros se estima en numero de 450 – según encuesta realizada por la Cámara
Paraguaya del Agua - CAPA - institución que los nucléa - a diferencia de los números antes mencionados
se encuentran registrados en el ERSSAN solamente 292 prestadores del servicio.

1.9) Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT)


El Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), fue creada en sustitución del Instituto de
Bienestar Rural (IBR) y esta encargada de la Política de Reforma Agraria Integral
Esta política descansa en la aplicación del nuevo Estatuto Agrario con
Medidas destinadas a:
a) Adecuar la estructura agraria, mediante la formación de asentamientos coloniales integrales, titulación
definitiva de todas las tierras otorgadas por el Gobierno y otorgamiento de mayor cantidad de lotes a
campesinos sin tierra.
b) Incorporación progresiva de latifundios improductivos al proceso de consolidación del arraigo campesino
en el medio rural, en base a estudios adecuados sobre la potencialidad de los suelos y el manejo
sustentable del medio ambiente. Destinar los impuestos selectivos a las tierras improductivas para ejecutar

Febrero 2005 7 Prof: Arq. Beatriz Franco


proyectos de consolidación del desarrollo rural de pequeños y medianos productores (Fondo de desarrollo
rural).
c) Organizar a los beneficiarios de la reforma agraria en Comités y
Cooperativas permanentes, para atender los proyectos de producción, comercialización y de recepción de
servicios de asistencia técnica del Gobierno. Fortalecer la conformación de fincas familiares diversificadas
y equilibradas en rubros de consumo, de venta al mercado, cría de animales de granja y producción de
especies forestales de rápida renta y protección del equilibrio ambiental.
d) Crear y fortalecer el Bansocial Rural para apoyar los primeros esfuerzos de producción y capitalización
de las fincas familiares constituidas en asentamientos coloniales creados por el INDERT, extendiéndolo a
todo el país.
e) Capacitar en forma acelerada y continua a los colonos en los temas prioritarios para su modernización e
incorporación efectiva a la economía de mercado, en el menor tiempo posible.
f) Incorporar las prácticas de recuperación de los suelos degradados y fertilización equilibrada, en las
fincas de los pequeños productores asociados en comités y cooperativas, mediante el apoyo combinado
de asistencia técnica, crédito y provisión de insumos a precios razonables, en colonias y asentamientos
antiguos.

1.10) Ministerio de Defensa Nacional


El instituto Geográfico Militar:
Se encarga de la preparación de cartas topográficas de país así como del relevamiento aerofotométrico
nacional.
La dirección General de Medio Ambiente:
Es una dependencia recientemente creada del Ministerio de Defensa la cual se encarga de planificar la
actividad de la FIFAA en relación a la gestión ambiental interna y externa a ellas y participa de la
planificación ambiental nacional a través del CONAM
La Dirección General de Meteorología:
Realiza la colecta, en procesamiento e interpretación de datos meteorológicos, los datos hidrológicos son
colectados por la Administración Nacional de Navegación y Puertos y la interpretación es llevada a cabo
por la Dirección de Meteorología e Hidrología
La Defensa, además de tener bajo su responsabilidad el servicio de meteorología e hidrología y el servicio
de información geográfica, se hace cargo de los parques nacionales y los monumentos históricos; de
hecho, la región del Chaco Boreal, que constituye dos terceras partes del Paraguay, es territorio militar
(Ortíz Persichino et al., op.cit.).

1.11) Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones


El Ministerio de Obras Públicas y comunicaciones realiza gestiones en el área ambiental a través de la
Unidad Ambiental y el Departamento de Recursos Hídricos.
Unidad ambiental:
Unidad orgánica dependiente del Vice Ministro de Obras Públicas. Se encarga del estudio ambiental de
obras viales y de la coordinación de actividades de fiscalización de planes de mitigación.
La UA se creó en 1991 basado en la necesidad de incorporar la temática ambiental en la ejecución de
obras viales
Responsabilidades
Realizar estudios de impacto ambiental (EIA) a consecuencia de la implementación de proyectos de obras
públicas; coordinar acciones del MOPC para mitigar efectos directos e indirectos de éstas obras.
Reglamento Interno
Para delinear las acciones de la UA se preparó un Reglamento Interno. Este Reglamento Operativo
Organizacional de la Unidad Ambiental, fue adoptado por Resolución N° 443 del MOPC el 19 de mayo
de 1994, a más de tres años de la creación de la UA. El preámbulo de ésta Resolución (como así también
la Resolución que creó la UA) indica que los requisitos contractuales de convenios suscritos con el
BID son los que impulsan éstas resoluciones. Este hecho demuestra que el BID ha influenciado de
manera positiva en la implantación de políticas ambientales a nivel del MOPC pero también demuestra que

Febrero 2005 8 Prof: Arq. Beatriz Franco


no es una necesidad sentida por reconocimiento propio de dicho ministerio sino una suerte de imposición
para acceder a lo que necesitan para la concreción de sus planes de obras viales.
El reglamento delimita las funciones y los objetivos específicos de la UA como también de organización de
la UA. Varios capítulos se refieren a las relaciones con otras dependencias del MOPC, otros ministerios y
con contratistas (tanto de construcción de obras como también de fiscalización y supervisión ambiental).
Un punto muy importante también de ésta resolución se refiere a que la UA debe contar con todos los
recursos financieros y materiales para el cumplimiento efectivo de sus responsabilidades.
Relativo a sus funciones básicas se citan dos tipos de responsabilidades: los concernientes a impactos
directos y los que se refieren a impactos indirectos de las obras viales.
Básicamente la UA tiene las mismas responsabilidades para los dos tipos de impactos; planificar, contratar,
fiscalizar, monitorear y evaluar las medidas para mitigar impactos. Se hace hincapié, sin embargo con
relación a impactos indirectos, en la necesidad del seguimiento ex – post de los estudios de impactos
ambientales y de los planes de protección al medio ambiente y comunidades indígenas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES GENERALES (ETAGs)


La Resolución 422 también aprobó el documento denominado, Normas Técnicas Ambientales para Obras
Viales”, en el cual se establecen las pautas a seguir para mitigar y evitar impactos negativos y en lo posible
generar impactos positivos en la construcción de obras viales.
Dichas Normas Técnicas Ambientales para obras Viales fueron actualizadas recientemente y fueron
aprobadas por la Secretaría del Ambiente (SEAM) en setiembre del año 2004 y se denominan
Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs).
Se debe asegurar que los fiscales ambientales lean y entiendan bien las ETAGs y las ETAP
(Especificaciones Técnicas Ambientales Particulares) y exigir el cumplimiento de las acciones ambientales
en su papel de fiscales.

Legales
LA Ley Nacional 294/93 es la que establece la obligación de preparar evaluaciones de Impacto Ambiental
(EIA) para la mayoría de las obras privadas y públicas incluyendo las obras viales. La autoridad de
aplicación de ésta Ley es la SEAM.
Dicha Ley ha sido reglamentada el 31 de julio de 1996 a través del Decreto N° 14281 y por la misma se
establecen una serie de documentos como instrumentos de evaluación y de gestión ambiental. La EIA y el
denominado relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) son instrumentos técnicos que presentan los impactos
de la obra propuesta (o ya siendo ejecutada, lo cual es una falencia del lenguaje de la presente ley
permitiendo evaluaciones ex post facto).
Estos documentos contienen el llamado programa o plan de gestión ambiental (PGA) que incluye los
instrumentos de fiscalización, monitoreo y control de las obras y detalles de las medidas de mitigación de
los impactos.
Tanto el EIA, RIMA y PGA son elementos importantes en los proyectos bajo responsabilidad de la UA,
guiando la planificación, ejecución y monitoreo de las obras viales. Típicamente los componentes de
mitigación sugeridas en los EIA son incluidas dentro de los paquetes de préstamos otorgados por las
Instituciones Financieras Internacionales.
Las obras con financiamiento del PNG prácticamente no han utilizado estos mecanismos aunque están
obligadas a realizarlos posiblemente por la poca cantidad de vías realizadas enteramente a través de éste
mecanismo. Se anexa como ejemplo, un Plan de Gestión de Mantenimiento de una obra Vial. (Anexo
No 1)
El Departamento de Recursos Hídricos
Dependiente del Vice Ministro de Minas y Energía se ocupa actualmente de realizar un inventario del
potencial hídrico del País, ejecutar un programa de monitoreo Hidrológico del Río Paraguay y de
participar en la preparación de la Políticas encargadas de la explotación de los recursos hídricos en
especial del Acuífero Guaraní.

1.12) Ministerio de Industria y Comercio

Febrero 2005 9 Prof: Arq. Beatriz Franco


El Ministerio de Industria y Comercio es la institución de competencia sustantiva en los proyectos de
carácter industrial y promotor de los programas de financiamiento para el sector productivo, de la inversión
de Capital Nacional y Extranjero a través del Régimen de Incentivos Fiscales y del Componente de
Desarrollo Industrial; y del Componente de Asistencia Técnica dentro del Programa Global de Crédito a la
Microempresa y del Fondo de Desarrollo Industrial
Unidad Técnica Ambiental
Tiene a su cargo asesorar a los solicitantes de préstamos de inversión los aspectos ambientales a ser
considerados en los proyectos. Examinar los cuestionarios ambientales, estudios ambientales de
proyectos industriales y coordinar con SENASA los procedimientos de revisión de Estudios de Efluentes
Industriales y ambientales.
Además se encuentra impulsando desde 1996, las actividades tendientes a difundir la utilización de
tecnologías limpias en la producción. Trabaja coordinadamente con el Centro de Capacitación Empresarial
-CEPAE- en la capacitación de pequeños y medianos empresarios en el conocimiento de las tecnologías
limpias.
Misión:
Es misión de la Unidad Técnica Ambiental fomentar y promover el desarrollo industrial sustentable a través
de:
- la incorporación del componente industria-medio ambiente en las políticas sectoriales
- la participación en la adecuación y definición de la legislación ambiental y
- la generación de programas de asistencia a la industria en la temática ambiental, en coordinación con
otras instituciones involucradas, contribuyendo así al aumento de la competitividad de las empresas.
Visión:
Ser un organismo referente en el tema Industria – Medio Ambiente en la Región que promueva el
desarrollo industrial ambientalmente sustentable, mediante la búsqueda constante de soluciones
innovadoras a la problemática ambiental y facilitar su implementación en las industrias, contribuyendo así
al aumento de la competitividad de las empresas y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
Principales Actividades:
a) Brindar informaciones y orientaciones a industriales, inversionistas
y consultores sobre las reglamentaciones ambientales vigentes.
b) Orientar y asesorar a inversionistas y consultores sobre los procedimientos a seguir para adecuar sus
proyectos a las exigencias legales en materia ambiental.
c) Coordinar con las instituciones administradoras de las leyes ambientales, los componentes exigidos con
relación al impacto ambiental de actividades industriales.
d) Impulsar la promulgación del PIMA, como herramienta legal para la adecuación ambiental gradual
considerando la Producción más limpia
e) Acompañar el proceso de integración al MERCOSUR participando activamente en las reuniones del
Subgrupo de Trabajo Nº 6 “Medio Ambiente”
f) Coordinar técnicamente el Proyecto GTZ-MERCOSUR “Competitividad y Medio Ambiente”
g) Apoyar los trabajos tendientes a concretar la donación del KfW a ser utilizado para el financiamiento de
proyectos ambientales.
h) Colaborar activamente con el Proyecto MIC/GTZ “Producción Industrial Limpia Competitiva
i) Coordinar en forma conjunta con la Dirección de Política Industrial, el Grupo de Trabajo “Aspectos
Legales y Diseño de Política Industrial” Proyecto MIC/GTZ
j) Evaluar el resultado del trabajo Control y Gestión Ambiental en la Microempresa realizado en el marco
del Convenio DTA-MIC / UTEP-BCP, y gestionar apoyo económico para darle continuidad
k) Apoyar la Adecuación Ambiental de las Industrias, impulsando la modificación del marco legal,
promoviendo apoyo técnico y financiero para proyectos ambientales y desarrollando Campañas de
Sensibilización para los involucrados.
l) Gestionar a través de los Organismos de Cooperación Internacional apoyo económico para impulsar los
programas establecidos.
m) Articular en forma conjunta entre instituciones públicas y privadas la formulación de políticas
ambientales realistas y eficientes, principalmente en aquella que afectan a las actividades industriales
n) Representar a sus superiores en reuniones, comisiones y foros en la materia de su especialidad.

Febrero 2005 10 Prof: Arq. Beatriz Franco


Plan de Adecuación Ambiental para industrias, llevada a cabo por el MIC (Anexo N o 2)

1.13) Ministerio Público (FISCALIA)


A nivel central, los fiscales se encuentran bajo una Unidad Técnica de Investigación que forma parte de la
Dirección Ambiental del Ministerio Público la cual mantiene su jurisdicción hasta 60 Km de Asunción.
Existen cinco fiscales con cinco jurisdicciones respectivas a su cargo y con amplia experiencia que se
encuentran en la Unidad Penal Ambiental. Cuando los fiscales del interior de la República lo solicitan, el
Fiscal General del Estado nombra a alguno de los cinco fiscales como coadyuvantes de los fiscales
locales.
En el seno del CONAM los secretarios de medio ambiente de las Gobernaciones y los representantes de
los municipios han solicitado, en reiteradas ocasiones, la designación de fiscales ambientales en los
Departamentos o Distritos en sus respectivas regiones. Esto es a causa de la falta de acción a nivel local
de los fiscales locales de los fueros ordinarios del Ministerio Público debido básicamente al
desconocimiento de la legislación ambiental y su falta de experiencia
Los miembros de la Unidad Penal Ambiental trabajan coordinadamente con autoridades nacionales y sub-
nacionales siguiendo un programa anual y actuando de forma sistemática (WWF-Convenio para la
protección del BAI).
Con relación a la desconcentración se implemento a partir del año fiscal 2002, un programa de creación de
Direcciones Ambientales locales. El mayor impedimento para el fortalecimiento de los recursos locales es
la falta de medios presupuestarios para dotar de tecnología adecuada para la investigación de los delitos
(cámaras filmadoras, toma de muestras, etc.).

1.14) Contraloría General de la República


Dirección General de Control de la Gestión Ambiental
La Dirección General de Control de la Gestión Ambiental tiene por funciones controlar la gestión ambiental,
verificar la administración de las políticas, proyectos y programas estatales, y la observación del marco
jurídico, para optimizar el manejo de los recursos ambientales, naturales y culturales del país
Además realiza la vigilancia, el control y la fiscalización de los entes públicos con competencias en el área
del medio ambiente, así como la auditoria de gestión de la situación ambiental del territorio, del patrimonio
cultural y la biodiversidad y el control de la aplicación de leyes ambientales en proyectos de desarrollo
nacional
La Dirección General de Control de la Gestión Ambiental, fiscaliza, controla y vigila la gestión ambiental en
los entes públicos y la gestión de los entes públicos de control ambiental
La fiscalización es la verificación de las acciones que fueron realizadas y los resultados obtenidos por un
Ente
El control es la inspección o intervención de un Ente para analizar lo que se está realizando, con el objeto
de verificar el correcto cumplimiento de sus funciones y atribuciones
La vigilancia es el cuidado y atención de las acciones a ser realizadas por un ente, analizando el resultado
que se obtendrá para evitar que ocurran impactos negativos

1.15) Municipios
En el Paraguay existen 224 municipios de diversas categorías, clasificados en base al número de sus
habitantes. Los mismos se rigen por la Ley Orgánica Municipal de 1987; el Artículo 166 de la Constitución
Nacional de 1992 les otorga autonomía propia, aunque el Gobierno Central puede intervenirlos, cuando
exista una causa que lo justifique
El sistema administrativo de todas las municipalidades del área de estudio es básicamente el mismo; es
decir, un consejo municipal, un intendente y sus secretarios nombrados, siendo el Secretario General el
más importante. Las municipalidades muestran grandes diferencias en fuerza y capacidad de acuerdo al
tamaño, población, tendencias de uso de suelo y presupuesto
Esta situación se refleja en la estructura administrativa de estas municipalidades; algunas está muy
desarrolladas con varios Departamentos, Divisiones, Secciones, etc. y otras limitadas a estructuras
consistentes en el Secretario General y menos de cinco empleados permanentes

Febrero 2005 11 Prof: Arq. Beatriz Franco


En Asunción, la función municipal en materia de Saneamiento y Medio Ambiente, se ejerce a través del
Departamento Central de Contaminación Ambiental, que pertenece a la Dirección de Medio Ambiente de la
Municipalidad
Hasta hoy, pocos municipios han establecido reglamentaciones específicas respecto a la Gestión
Ambiental: Asunción en ruidos y emisiones gaseosas y Pirapó en, administración de parques y jardines, y
desinfección y control de áreas urbanas, monitoreo de contaminación de arroyos y de niveles de
contaminantes atmosféricos y de ruidos. Se puede mencionar también en control de algunas zoonosis,
como la rabia canina y el control de alimentos

1.16) Gobernaciones
Las gobernaciones fueron creadas con la Constitución actualmente en vigencia, en su artículo 161. Las
Gobernaciones comenzaron sus funciones el 15 de Agosto de 1993, sin contar con el presupuesto
aprobado. Actualmente están en proceso de organización institucional con la creación de la Secretarías de
Medio Ambiente, como por ejemplo: Central, Cordillera y Pilar Bajo las facultades que le otorga la Ley
484/94 algunas Gobernaciones establecieron innovadoras herramientas de gestión mando y control tales
como una ordenanza de la Gobernación de Concepción la cual regula las explotaciones de especies
maderables comerciales.
Esta Ordenanza fue muy criticada por los productores madereros como también por las autoridades del
gobierno Central en su momento. También, la Gobernación de Guiará ha establecido en el año 1998 una
Ordenanza que regula las actividades relacionadas con la Salud Ambiental

1.17) Congreso Nacional


La Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales fue conformada en momentos en que
era sensible la indiferencia con que se encaraba todo lo concerniente a la preservación ambiental, a
pesar de su progresivo deterioro. Era imprescindible dar tratamiento integral al tema, mediante la
creación de un órgano de coordinación interinstitucional, que involucrara también, a la sociedad
civil.

Febrero 2005 12 Prof: Arq. Beatriz Franco


Ante esa situación, el Senado tomó la iniciativa de proyectar dicho órgano que se estableció mediante la
Ley N°40, y promulgada en el año 1990. Según la Ley de creación, la Comisión tiene la finalidad de
velar por la preservación del medio ambiente, orientar y coordinar la actividad de los organismos
encargados de idénticas funciones, y elaborar proyectos de legislación ambiental.
De acuerdo con lo que se pretendía, se dispuso que el nuevo órgano que depende directamente del
Congreso Nacional, esté integrado por representantes de ambas Cámaras Legislativas, de los
Ministerios involucrados en la problemática ambiental, así como de instituciones privadas como la
Asociación Rural del Paraguay, la Unión Industrial Paraguaya, las cooperativas agrícolas, las
organizaciones indígenas y las organizaciones no gubernamentales.
La comisión Nacional tiene como misión contribuir en la concienciación de los habitantes del país en
cuanto al respecto del ambiente.
La participación ciudadana en la tarea de proteger sus recursos naturales es hoy la garantía más eficiente
para contrarrestar la negligencia y a veces incluso la complicidad, de algunos funcionarios públicos,
así como la acción irresponsable de quienes solo miran el lucro inmediato.
La gestión de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales en ese aspecto puede ser
apreciada y evaluada en el programa de capacitación que ha implementado desde el año 1999 con
las gobernaciones, municipios, instituciones educativas, entre otros en la modalidad de jornadas
ambientales y simposios sobre temas tales como legislación ambiental, áreas protegidas,
contaminación ambiental, productividad sostenible, biodiversidad, bioseguridad, etc.
El Congreso Nacional como uno de los actores principales en el cumplimiento de los compromisos
adoptados en la Agenda 21 en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo ha sancionado leyes ambientales, elaboradas en el seno del Poder
Ejecutivo, de la Cámara de Senadores o Diputados y por iniciativa popular.
Es así que contamos con un sistema jurídico ambiental, expresado en un conjunto de normas , que
permite regir a la sociedad, posibilitando el desenvolvimiento de la vida en forma organizada, que
busca el equilibrio entre las personas , cosas y acciones mediante la colaboración y aporte de toda la
ciudadanía , con base en los valores de justicia, equidad y sostenibilidad.
Como muestra del involucramiento del Congreso Nacional con la temática ambiental se destaca la
iniciativa de crear una institución encargadas de formular, coordinar, ejecutar y fiscalizar la política
ambiental nacional al presentar el proyecto de ley que “Crea el Ministerio del Ambiente” que instaló el
debate sobre el tema y motivo la presentación de otros proyectos de ley, que posteriormente fue
sancionada como Ley N° 1561 “Que crea el Sistema Nacional, el Consejo Nacional del Ambiente y la
Secretaria del Ambiente”.
Para generar compromiso en los diferentes estamentos de la sociedad a través del conocimiento de las
leyes ambientales en el año 1998 se ha publicado la primera COMPILACIÓN DE LEGISLACIÓN
AMBIENTAL en tomos, que incluye leyes, decretos y convenios internacionales ratificados.
Asimismo en el año 1999 se publico el Cuaderno I de Legislación Ambiental con el comentario a las
principales leyes.
Cabe señalar que ya ha sido presentado el Cuaderno II Legislación Ambiental con las compilación de leyes
ambientales aplicada a delitos contra el medio ambiente, a ser distribuido en el marco de la
<<Conferencia- Taller el Rol de la Policía Nacional en el cumplimiento de las leyes ambientales
vigentes>> organizada por la Comisión con el apoyo del Ministerio de Interior, la Comandancia de la
Policía Nacional, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, el Ministerio de Agricultura y
Ganadería a través del Servicio Forestal Nacional, el Colegio de Policía <<Gral. José E. Díaz>> y la
Organización Panamericana de Salud y Organización Mundial de la Salud y dirigida a jefes de Policía
Departamental, a los efectivos de la Agrupación de Protección Ecológica y Rural, Cadetes y Oficiales
de los Institutos de Enseñanza Policial.
Para la compilación mencionada se extrajo capítulos de la Constitución Nacional y del Código Penal que
tienen relación con el tema, y se incluyo el texto de la ley en cuya aplicación tiene un rol
preponderante la Policía Nacional como auxiliar de la justicia y órgano de prevención de delitos contra
el medio ambiente.
Para la publicación de este Cuaderno II se contó con el apoyo de la Secretaría del Ambiente, la Dirección
de Publicaciones Oficiales de la presidencia de la República y la Cooperación Alemana GTZ.

Febrero 2005 13 Prof: Arq. Beatriz Franco


1.18) Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN)
El Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) es esencialmente una organización que
suministra servicios tecnológicos a organismos oficiales o a entidades privadas: investigación tecnológica;
difusión de conocimientos tecnológicos; elaboración de normas técnicas; metrología; certificación; etc.
Además, mantiene vínculos con organizaciones similares, nacionales o extranjeras.
Desde el punto de vista jurídico, el INTN es una entidad autárquica, creada por la Ley 862, sancionada y
promulgada el 26 de junio de 1963. Se fundó en la ciudad de Asunción, capital de la República del
Paraguay, en abril del año 1965.
A través de la Ley 937 del 13 de septiembre de 1982, y de su correspondiente Decreto Reglamentario
1.988 del 16 de febrero de 1999, el INTN fue designado como responsable de la implementación y
funcionamiento del Laboratorio Metrológico Nacional.
Además, por medio del Decreto 15.552 del Poder Ejecutivo de la Nación del 26 de noviembre de 1996, el
INTN fue constituido en el Organismo Nacional de Certificación, mediante lo cual puede actuar
directamente en la certificación de productos, sistemas y servicios.
Las relaciones del INTN con el Poder Ejecutivo de la Nación se realiza a través del Ministerio de Industria y
Comercio.
Visión
Ser la Institución reconocida nacional e internacionalmente en el campo científico y tecnológico por la
excelencia de sus servicios, por la calidad profesional y humana de su gente, y por su contribución a la
sociedad.
Misión
Apoyar a la sociedad: consumidores, industria, comercio y servicios, mediante la asistencia en la
investigación aplicada, desarrollo, innovación y servicios tecnológicos, normalización, certificación y
metrología.
Objetivos
Lograr la satisfacción plena de los clientes; lograr el bienestar general de nuestra gente; participar
activamente en el desarrollo nacional.
Compromiso
 Elaborar normas técnicas nacionales, a pedido de los sectores interesados, con participación de todas
las partes y colaborar impulsando el aporte paraguayo para la homologación de normas de la región
( Mercosur) e internacional.
 Certificar productos, procesos, servicios y personal, y Sistemas de Gestión de la Calidad de las
empresas agregando un valor competitivo diferencial que contribuya a favorecer los intercambios
comerciales y a cooperación internacional.
 Garantizar la uniformidad en todos los procesos de medida que se realizan en los distintos laboratorios
públicos y privados, así como en las diversas actividades productivas.
 Establecer el control metrológico del Estado sobre los instrumentos de medida a fin de garantizar la
protección al consumidor, la salud y la seguridad de los ciudadanos.
 Orientar la gestión a la satisfacción de nuestros clientes y la participación activa de nuestros recursos
humanos, con criterios de gestión total de la calidad y obtener resultados que garanticen un desarrollo
competitivo.
 Impulsar la difusión de una cultura que nos relacione y nos identifique como apoyo a quienes buscan la
excelencia.
 Implementar mejoras continuas en los servicios de análisis y ensayos de productos, insumos,
subproductos y residuos industriales, para garantizar la calidad en el ámbito voluntario u obligatorio.
 Promocionar y fortalecer la asistencia técnica orientada a apoyar el mejoramiento de la calidad y la
productividad de las empresas industriales del país, mediante la transferencia de conocimientos
técnicos.
 Apoyar los procesos de innovación, adaptación y desagregación tecnológica.
 Mantener activa la formación y capacitación permanente de los recursos humanos del INTN, a fin de
contar con funcionarios técnicos calificados y motivados, para atender y dar satisfacción a los clientes.

Febrero 2005 14 Prof: Arq. Beatriz Franco


 Asegurar que el funcionario cuente con los recursos necesarios para la realización de sus actividades
en un ambiente de armonía y respeto.
 Realizar Peritajes en toma de muestras de los Fiscales Ambientales y Público en General.

Medio Ambiente –Programas que se llevan actualmente a cabo


El INTN, posee un Departamento de Medio Ambiente que realiza diversas Gestiones en el Ámbito
Ambiental, a través del CYTED (Ciencias y Tecnología para el Desarrollo) tales como:
 Subprograma XII. Diversidad Biológica
 Subprograma XV. Corrosión/Impacto Ambiental sobre Materiales
 Subprograma XVIII. Tecnologías de Previsión y Evaluación de Desastres Naturales
 Subprograma XVII. Aprovechamiento y Gestión y Recursos Hídricos

1.19) Ministerio de Educación y Cultura (MEC)


A través de su Departamento de Educación Ambiental coordina los programas para las instituciones
Públicas y Privadas. Recientemente elaboró y publicó el documento "Bases para el Plan Nacional de
Educación Ambiental".

1.20) Ministerio de Hacienda (MH)


Está a cargo de las finanzas del Estado, por tanto, esta cartera ministerial es la que tiene la función de
considerar los proyectos e Inversión Pública en cualquiera de sus aspectos incluido el de la de Gestión
Ambiental.

1.21) Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP)


Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), que es una entidad autarquíca de servicio
Público creada por ley número 1066, del 23 de agosto de 1.965, cuyos objetivos son:
1- Administrar y operar todos los puertos de la Republica.
2- Mantener la navegabilidad de los Ríos.

2) UNIVERSIDADES

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS


La Universidad Nacional de Asunción es un ente Gubernamental, mientras que la Universidad Católica es
un entre Privado, no Gubernamental.
Ambas participan en la formación de profesionales que trabajan para el Sector Ambiental, especialmente la
Facultad de Ingeniería y de Agronomía de la UNA que ofrecen cursos de Maestría en Ingeniería Sanitaria.
La Rectoría de esta universidad está brindando el curso de Maestría en Evaluación y Gestión de Impacto
Ambiental.
La Universidad Católica y la Universidad Nacional, poseen los más importantes programas para la
formación de recursos humanos en el área ambiental en el Paraguay. Ambas universidades cuentan, cada
una, con una Maestría de Ingeniería Ambiental.
El programa de postgrado de la Universidad Católica hace mayor énfasis en la ingeniería sanitaria, en
tanto que el postgrado de la Universidad Nacional está más enfocado a la protección de los recursos
naturales y a la prevención de la contaminación.
La salud ambiental en nuestro País queda entre los puntos de articulación de las instituciones de salud y
de ambiente y, por ende, en una situación en una situación precaria que no permite que su problemática
sea atendida convenientemente. En gran medida, esto se debe a que en el país faltan expertos en
epidemiología ambiental, en toxicología, en salud ocupacional, y en evaluación y manejo de riesgos. Esta

Febrero 2005 15 Prof: Arq. Beatriz Franco


es un área crítica que en el futuro pudiera ser abordada por alguno de los programas universitarios de
medio ambiente.
Existen también otras universidades privadas que desarrollan cursos de maestría en Gestión Ambiental
tales como: La Uninorte y la Universidad Americana.

3) ENTIDADES BINACIONALES
3.1) ITAIPU
Desde la face del proyecto, la Itaipu Binacional, siempre tuvo una preocupación especial por el Medio
Ambiente. Para garantizar la calidad del agua de embalse y también para preservar la fauna y la flora de
la región, la Itaipu conservó todos los bosques nativos existentes y reforesto las áreas que encontró ya
devastadas por las prácticas agrícolas. Nada menos que veinte millones de mudas de árboles fueron
plantadas en la franja de protección del embalse.
La empresa adopta medidas para reaprovechar y reciclar materiales, promueve la educaron ambiental de
niños y adultos en toda el área de influencia del embalse, mantiene reservas y refugios biológicos para
preservar la flora nativa y permitir una futura repoblación de los bosques con la fauna de la región.
También, incentiva practicas ecológicamente correctas en la agricultura, la pesca y actividades recreativas
colocando un énfasis especial en la preservación de la salud de los pobladores vecinos al lago de Itaipu.
VER (ANEXO No 3)

3.2) YACYRETA
El plan de manejo de Medio Ambiente PMMA es el instrumento en el cual se sustenta la Gestión Ambiental
de la Entidad Binacional Yacyreta, con el objeto de que las decisiones que se tomen en la operación y
mantenimiento de las instalaciones de la central hidroeléctrica y el manejo del embalse, como así también
en sus actividades gerenciales y administrativas, estén en conformidad con los principios, normas y
procedimientos del desarrollo y la preservación del Medio Ambiente.
El consejo de Administración de la EBY aprobó por resolución Numero 964/00 el Programa Marco de
Actividades Ambientales Recurrentes, mediante la cual se incorporan a los costos de operación y
mantenimiento de la central, durante toda su vida util, los costos de los programas de monitoreo,
mitigacion, control y manejo de los cambios ambientales generados por el embalse con financiamiento
proveniente de la generación de energía.
(VER ANEXO No 4)

4) INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES
4.1) GREMIALES
4.1.1.)LA UNION INDUSTRIAL PARAGUAYA (UIP)
La Unión Industrial Paraguaya se fundó el 20 de Septiembre de 1.936.
MISIÓN
Somos una organización gremial cuya misión es satisfacer por medio de nuestros servicios las
necesidades y expectativas de los asociados y a través de ellos al país, promocionando el mejoramiento
de la calidad de vida.
Estamos conscientes del cambio como constante que nos toca vivir, para ello capacitamos,
responsabilizamos y motivamos el cambio de nuestra gente, para pasar de una organización reactiva a
una proactiva, siendo eficientes, efectivos y competitivos, desarrollando capacidad de propuesta y
creciendo como gremio; todo esto nos lleva a seguir fortaleciendo nuestro poder de convocatoria, liderazgo
e influencia como respuesta al entrono mundial, en pro del bienestar económico, político y social de la
nación.
VISIÓN
Ser la Institución líder en la promoción del desarrollo económico y social del país.
SERVICIOS
CAPACITACIÓN

Febrero 2005 16 Prof: Arq. Beatriz Franco


• Área Empresarial
• Área Tecnológica
ASESORIA GRUPAL
• Programa de Intercambio Empresarial
• Programa de Articulación Empresarial
• Programa Jóvenes Emprendedores
• PROYECTO "MINIMIZACIÓN DE PERDIDAS"
ASESORÍA JURÍDICA
FINANCIAMIENTO
• Fundación Industrial
INFORMACIÓN
MERCOSUR
• Ramas sectoriales
• Comercio Internacional
• Censo Industrial
• Revista Industria y Desarrollo
• Guía Industrial
• Guía MERCOSUR
EVENTOS
• EXPO
• Rueda de Negocios
• Congreso de Industriales
• Conferencias
• Seminarios Talleres
ASISTENCIA A EMPRESAS
• Análisis e investigación de mercados
• Análisis y estructura de costo
• Auditoría y servicios contables
• Comercio Exterior
• Control de inventarios
Desarrollo de procesos productivos
• Desarrollo Organizacional
• Diagnóstico Empresarial
• Diseño y desarrollo de productos
Diseño y planificación de plantas industriales
• Elaboración de proyectos
• Gestión de calidad
• Marketing
• Modernización productiva y desarrollo tecnológico
• Planificación de ventas
• Planificación estratégica
• Planificación y control de producción
• Planificación y control financiero
• Planificación y organización
• Promoción y Publicidad
• Tasaciones
• Uso eficiente de energía
A continuación describimos algunos proyectos y programas desarrollados por la UIP que tienen relación
con la Gestión Ambiental.

Programas que se llevan a cabo actualmente.


1-) PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EP3 – PARAGUAY.

Febrero 2005 17 Prof: Arq. Beatriz Franco


Esta en colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) con
su programa de Prevención de la Contaminación EP3, brinda soluciones a empresas del país mediante el
uso de aplicación de Tecnologías Limpias y Prevención de la Contaminación.
Este programa inicio sus actividades en marzo de 1996, siendo la UIP la contraparte Local.
El objetivo principal es establecer programas de Prevención de Contaminación que llevara a cabo las
siguientes tareas:
a) Auditorias ambientales de Prevención de Contaminación en empresas de sectores industriales.
b) Transferencias de Tecnología a empresas, instituciones del gobierno, consultores privados y otras
relacionadas (Universidades, ONGs).
c) Creación de un Centro de Información sobre Tecnologías Limpias de Producción.
El Programa realizo nueve auditorias de Prevención de Contaminación en diversos sectores industriales,
como curtiembres, Frigoríficos industrias Lácteas etc. Y en total fueron estudiados 18 procesos industriales
y se trabajo estrechamente ligado con la Comisión de Medio Ambiente de la UIP.
También más de 50 empresas asistieron a seminarios y talleres, recibiendo capacitación sobre tecnología
de producción limpias, también asistieron instituciones del gobierno, de municipios, de universidades, de
ONGs.

2-) EL PROYECTO "MINIMIZACIÓN DE PERDIDAS" (UIP)


Un proyecto del BID con resultados en la industria
El Programa de Articulación Empresarial (P.A.E.), es un convenio de cooperación técnica internacional
firmado entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Industrial Paraguaya (U.I.P.), el cual
a través de su Proyecto Minimización de Pérdidas se encuentra ofreciendo servicios de apoyo directo a
las empresas que son susceptibles de ingresar a un proceso de adecuación ambiental y que deseen recibir
asistencia técnica en temas de Producción más Limpia. Desde el año 2.000 el Proyecto Minimización de
Pérdidas, a través del Consorcio "Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción — Fundación Ko’etí —
Senai RS", ha venido desarrollando el Curso "Tecnologías Limpias en las Industrias" el cual incluyó los
siguientes aspectos: Ver Centro de Producción Limpia Paraguay (Anexo N0 5)
a. Capacitación propiamente dicha: consistente en entrenamientos de 9 meses de duración dirigidos a
técnicos de las empresas seleccionadas y a profesionales universitarios que desean desempeñarse
como consultores;
b. Auditorias de diagnóstico: consistentes en un relevamiento de los procesos industriales y estudios
de diagnóstico orientados a identificar oportunidades para la utilización de técnicas de producción más
limpias a bajo costo o sin costo alguno;
c. Asistencia técnica en planta: destinada a suministrar apoyo y acompañamiento técnico para el
mejoramiento de los sistemas de producción y la implementación de las técnicas de producción más
limpia;
d. Programa de mejoramiento continuo: el cual incluye capacitación, asistencia técnica y auditoria
ambiental de evaluación con la finalidad de certificar que las empresas han implementado
efectivamente acciones de mejoramiento continuo en producción más limpia.
ALCANCE DE LOS SERVICIOS OFRECIDOS POR EL PROYECTO
A lo largo de este Proyecto han sido brindados los siguientes servicios:
 16 eventos de concienciación y sensibilización (paneles, seminarios, etc.)
 197 empresas han participado de algún servicio ofrecido por el Proyecto
 3 cursos de 9 meses de duración
 32 auditorias ambientales de diagnósticos
 160 eventos de asistencia técnica
 1.170 hs. de consultores extranjeros
 1.053 hs. de consultores nacionales

3 Años
PERIODO
Mayo 00-Abril 03

Febrero 2005 18 Prof: Arq. Beatriz Franco


1. APOYO DIRECTO A EMPRESAS: 330.000 U$s.
Años Años Años
Servicios ofrecidos
2.000 — 2.001 2.001- 2.002 2.002 - 2.003
Cantidad de Cantidad de Cantidad de
empresas empresas asistidas empresas asistidas
asistidas por año por año por año
Seminarios, Paneles
de concienciación y 60 60 77
sensib.
Curso de Tecnologías
Limpias en las 8 12 12
Industrias
Auditoria Ambiental 8 12 12
Asistencia Técnica en
8 12 12
Planta
Programa de
Mejoramiento 4
Continuo en P+L
2. FORMACIÓN: Cantidad de técnicos de empresas y consultores capacitados
Técnicos de empresas 8 técnicos de 12 técnicos de 12 técnicos de
y consultores en empresas empresas empresas
formación 8 consultores 12 consultores 12 consultores

Posteriormente, en el año 2002 fue creado el Centro de Producción Limpia – Paraguay, un organismo
sin fines de lucro, autónomo e independiente, por iniciativa de la Unión Industrial Paraguaya, la
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y la Fundación Ko´etí para el desarrollo sustentable.
La misión del CPL – Paraguay
Es articular y promover acciones para la implementación de técnicas y métodos de producción más limpia
con la finalidad de contribuir al mejoramiento del desempeño ambiental y al aumento de la competitividad
de los sectores productivos del país. Para alcanzar este fin las actividades desarrolladas incluyen:
promoción y difusión de información; capacitación, asesoramiento y asistencia técnica a empresas;
implementación de programas de producción más limpia; formación y calificación de consultores.
La visión
Es ser el referente nacional y regional en el tema de producción más limpia, trabajando en forma ágil y
dinámica con diferenciada calidad, auto-sostenible en sus actividades, orientado al desarrollo sostenible
aportando soluciones integrales e innovadoras a la problemática ambiental generada por los sectores
productivos, contribuyendo así al aumento de la competitividad de las empresas y al mejoramiento de la
calidad de vida de la población.
El objetivo básico
del CPL es asesorar y asegurar el desarrollo y la aplicación de técnicas, métodos y tecnologías de
producción más limpia que permitan aplicar una estrategia preventiva e integrada a los procesos,
productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el
ambiente, buscando soluciones ecoeficientes.
Productos y servicios

Febrero 2005 19 Prof: Arq. Beatriz Franco


I- ACTUACIÓN EN TEMAS DE POLÍTICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE
Productos
Propuestas de: políticas de fomento a la Producción más Limpia; Leyes, decretos, reglamentos,
resoluciones; incentivos a la implementación de Producción más Limpia.
Servicios
Vínculos institucionales; identificación y gestión de recursos técnicos y financieros frente a los
organismos de cooperación internacional; asesoría a instituciones del sector público y privado en
temas de desarrollo sustentable y políticas relacionadas con la Producción más limpia.
II- PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN
Productos
Documentos Técnicos.
Servicios
Seminarios y paneles de sensibilización; presentaciones a grupos empresariales y sectores de
decisión; información técnica específica por sectores; gestión y difusión de información.
III- IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Y ASESORÍA EN SISTEMAS
DE TRATAMIENTO
Productos
Herramientas de apoyo a la implantación de Producción más Limpia; documentos técnicos, tales
como materiales informativos y técnicos.
Servicios
Desarrollo de programas demostrativos sobre Producción más Limpia en empresas; consultoría en
la implementación de programas en Producción más Limpia.
¿Qué es producción más limpia?
El concepto de Producción más Limpia se refiere a la aplicación continua de una estrategia económica,
ambiental y tecnológica integrada a los procesos y a los productos, con el fin de aumentar la eficiencia en
el uso de las materias primas, del agua y de la energía a través de la no-generación, minimización o
reciclaje de los residuos generados en todos los sectores productivos, y de esta forma reducir los riesgos a
los seres humanos y al medio ambiente. Esta óptica ayuda a inducir la innovación dentro de las empresas
a fin de llevar a éstas y al país en dirección de un desarrollo económico sustentable y competitivo. La
puesta en práctica del concepto de “producción más limpia” conduce al desarrollo e implementación de
Tecnologías Limpias en los procesos productivos.
La prevención de la contaminación y el uso de tecnologías limpias.
La contaminación de las aguas, del suelo y el aire resulta de actividades humanas. En el sector industrial,
la contaminación ocurre por causa de la ineficiencia en los procesos de fabricación. Los esfuerzos iniciales
de manejo de los desechos industriales fueron enfocados al tratamiento y control de la contaminación,
métodos que, no solo son caros sino que, además, aumentan los costos de producción sin agregar valor al
producto.
La prevención de la contaminación mediante la aplicación de técnicas de producción más limpia es una
alternativa económica a los métodos tradicionales, la cual reduce la cantidad de desechos generados por
las operaciones de producción y ofrece rentabilidad. Muchas técnicas de producción más limpias pueden
autofinanciarse en un corto periodo de tiempo.

Estas acciones incluyen:


 Cambios en el proceso de producción,
 Uso de métodos de producción más limpios,
 Sustitución de materias tóxicas.

PROGRAMAS DESARROLLADOS
AÑO 2000: se desarrollaron programas de producción más limpia en empresas de los siguientes
sectores industriales:
 Curtiembre
 Frigorífico

Febrero 2005 20 Prof: Arq. Beatriz Franco


 Aditivos para la construcción
 Lavandería Industrial
En estas empresas se identificaron numerosas oportunidades de producción más limpia, con
beneficios ambientales y económicos asociados.
OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS
Número de empresas: 8
Número de opciones identificadas: 40
Inversiones: US$ 162.300
Beneficio económico anual: US$ 407.500
AÑO 2001: se desarrollaron programas de producción más limpia en empresas de los siguientes
sectores industriales:
 Alimentos (lácteos, jugos y avícola)
 Construcción civil
 Curtiembre
 Fabricación de vidrio
 Fabricación de cemento
 Gráfica
 Procesamiento de petróleo
En estas empresas se identificaron numerosas oportunidades de producción más limpia, con
beneficios ambientales y económicos asociados.
OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS
Número de empresas: 12
Número de opciones identificadas: 61
Inversiones: US$ 1.095.600
Beneficio económico anual: US$ 1.416.300

4.1.2) Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO).


La CAPACO, a través de su Programa de Eficiencia y Competitividad de la Industria de la Construcción
(PECC), esta coadyuvando al desarrollo de Gestiones Ambientales en el ámbito gremial.
El programa tiene por objetivo desarrollar cursos de capacitación sobre distintos aspectos del proceso de
construcción y contribuir a desarrollar el componente social.
El PECC cuenta con asistencia técnica y financiera del BID-FOMIN y tiene por objetivo específico mejorar
la calidad y las condiciones de seguridad de las obras. Al mismo tiempo pretende crear un marco
adecuado para la implantación de nuevas técnicas, tecnologías y formas de organización del trabajo.
Desde su implementación en el año 2000, hasta hoy, ya suman setenta las empresas que forman parte de
este programa, que incluye módulos de capacitación para todos los componentes de la cadena laboral:
Directivos, Personal Administrativos, Supervisores, Técnicos, Contratistas, y principalmente obreros.
Más de 1200 trabajadores de la Construcción han participado de este singular programa de capacitación
que busca mejorar la competencia laboral, elevar la productividad de las empresas constructoras y
fortalecer la oferta educativa para el sector.

4.2) ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. (ONGs)


Estas organizaciones se dedican a promover actividades relacionadas a la conservación, manejo de la
vida silvestre, mejoría de la calidad de vida, aprovechamiento de los recursos naturales, etc.
Existen varias ONGs en el país involucradas con el tema ambiental siendo algunos de ellos lo siguientes:
- Fundación Moisés Bertoni
- Fundación Eco Cultura
- Sobrevivencia.
- GUYRA – Paraguay
- Altervida
- IDEA
- Corporacion REMA

Febrero 2005 21 Prof: Arq. Beatriz Franco


- Fundación Ko´eti, para el desarrollo y divulgación de las tecnologías limpias de producción (ya
desarrollada el Item 4.1.)
- Vida Silvestre
- Sobrevivencia
- Rescate

4.2.1) FUNDACION MOISÉS BERTONI- FUNDACIÓN MBARACAYU


La Fundación Moisés Bertoni es una asociación privada, sin fines de lucro, cuyo staff cuenta con 60
profesionales, técnicos y administrativos. Desde su creación en el año 1988, se han desarrollado
programas y proyectos en cooperación con organismos nacionales e internacionales.
La Fundación Moisés Bertoni es un protagonista activo de la conservación de la naturaleza y el desarrollo
sustentable del Paraguay, colaborando con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
El objetivo principal de la Fundación es el mejoramiento de la calidad de vida a través de la preservación
de la biodiversidad, la conservación del ambiente y la promoción del desarrollo sustentable para beneficio
de las generaciones presentes y futuras.
Permite unir diversas habilidades y disciplinas, como requisito fundamental para alcanzar una gestión
eficiente de los recursos humanos y de infraestructura, así como para el logro de la autosuficiencia
financiera.
En articulación con The Nature Consevancy, y el financiamiento de AES Corporation, se ha creado el
Fideicomiso de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, con el propósito de asegurar la protección a
perpetuidad de la misma. El grupo R.E.M. ha patrocinado la creación de un Fideicomiso Institucional. Con
Fundación Avina se ha consolidado un Fideicomiso para promover inversiones productivas ecoeficientes y
de reconversión industrial.
Creada en el año 1988, cuenta con un Consejo de Administración, constituido por 12 miembros, quienes
son electos anualmente por la Asamblea General Ordinaria, integrada a su vez por 50 asociados. Los
asociados de la Fundación son representantes de la sociedad civil, con la sola condición de asumir un real
compromiso con el desarrollo sustentable, la transparencia y honorabilidad.
El Consejo de Administración establece las políticas generales, las líneas estratégicas y las metas sociales
y económicas de los programas institucionales. Una de sus principales tareas es velar para que las
actividades de la FMB sigan las prioridades y los procesos regulares definidos en forma efectiva y en
coordinación con otras instituciones privadas, públicas, nacionales e internacionales.
Los recursos humanos de la organización son su principal valor. Mediante la consolidación del trabajo
en equipos multidisciplinarios, son potenciadas las habilidades y liderazgos individuales y colectivos. En
coherencia con este fin, la institución invierte en la permanente capacitación de sus miembros.

ACTIVIDADES
Objetivo estratégico externo
1. Políticas de Interés Público.
Participar, junto con instancias públicas y privadas, en el diseño, la elaboración y ejecución de modelos y
políticas de desarrollo sostenible que permitan un mejoramiento del ambiente y de la calidad de vida de la
población.
2. Investigación Científica.
Desarrollar y promover investigaciones científicas en todo el territorio nacional con un enfoque
biogeográfico.
3. Conservación y Manejo de Ecosistemas.
Desarrollar y apoyar acciones que permitan la protección y el uso ordenado de los ecosistemas del
Paraguay, fortaleciendo los programas de creación y manejo de áreas protegidas, colaborando con la
consolidación del SINASIP, apoyando programas de protección de ecosistemas y estimulando las
iniciativas privadas de conservación.
4. Comunicaciones y Educación Ambiental.
Participar en la formación de una masa crítica en la sociedad paraguaya que promueva la calidad
ambiental y el desarrollo sustentable.

Febrero 2005 22 Prof: Arq. Beatriz Franco


Objetivo estratégico interno
Consolidación institucional.
Lograr la autosuficiencia financiera y la gestión eficiente de los recursos, contando con la
infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de los objetivos.

COMPROMISO CON LA CALIDAD


Promover el Desarrollo Sustentable es nuestro mecanismo de permanente búsqueda de una mejor
calidad de vida.
El compromiso personal de cada integrante de la FMB es indispensable para el logro de los nobles
principios que inspiran nuestra causa.
Es por ello que buscamos alentar constantemente el espíritu de equipo, identificándonos todos
quienes hacemos la FMB con los principios de la calidad, excelencia y ética profesionales,
propiciando las condiciones para que los emprendimientos estén siempre en pos de la promoción
del desarrollo social y económico del país.

RECURSOS HÍDRICOS
Trabaja para lograr la conservación del potencial hídrico del Paraguay y promover el conocimiento
científico, favoreciendo el buen manejo del agua. Concentra sus actividades en tres ejes de acción:
Humedales, Acuíferos y Cuencas.
La Fundación Moisés Bertoni (FMB) es consciente de la importancia del agua como el elemento vital y
articulador de los ecosistemas, incluyendo al hombre como parte de los mismos y considerando que su
manejo es elemento clave en la gestión de los recursos.
El Programa de Aguas de la FMB establecerá su accionar en la búsqueda, identificación y el desarrollo de
estrategias y acciones programáticas e instrumentales que ofrezcan avances significativos en los
problemas relativos al agua, permitiendo reconocer y diseñar distintos instrumentos jurídicos, económicos,
tecnológicos, administrativos y de inversión necesarios para el abordaje holístico del tema agua. Ofrece así
un punto de partida para la concertación y participación pública y privada en torno al tema por parte de
diferentes actores.
Su inserción temática en los diferentes ecosistemas será mediante estrategias ambientales que se basen
en los principios de respeto a la naturaleza, equidad y autodeterminación de las comunidades, y que
aporten elementos que contribuyan a la conservación y el uso sustentable del ambiente en la nación y en
la región.
Iniciativas Privadas de Conservación
La mayor superficie en bosques remanentes de la Reserva de Biosfera está en manos de propietarios
privados. Estos bosques forman importantes corredores biológicos, fundamentales para dar continuidad a
los procesos ecológicos de la zona núcleo de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú.
Con el propósito de asegurar la permanencia de estos bosques, se ha diseñado una estrategia para
consolidar iniciativas privadas de conservación, a través de incentivos fiscales que ofrece el Gobierno.
En el año 1989, la Fundación Moisés Bertoni creó un programa que impulsó la conformación de un sistema
de protección de la naturaleza desde el sector privado, como parte de las estrategias innovadoras de
apoyo al Estado paraguayo para la conservación in situ de la biodiversidad. La superficie de áreas
silvestres protegidas del Paraguay en ese año cubría sólo el 2,79 % del total del país. A partir de 1994, con
la creación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), que incluye la categoría de
conservación bajo dominio privado, se pretende proteger el 9,8% de la superficie total del territorio
nacional.
Los instrumentos de conservación de tierras privadas se constituyen en complementos a los sistemas
actuales de Protección de la naturaleza, pueden establecerse con menor costo, su capacidad de monitoreo
es mayor, son sistemas voluntarios y ofrecen una nueva alternativa para trabajar con la comunidad
aledañas Reconociendo que muchas de las áreas prioritarias de conservación de la biodiversidad se
encuentran en manos privadas y que la mayoría de los gobiernos de la región carecen de fondos para
comprar o proteger adecuadamente estas áreas.

Febrero 2005 23 Prof: Arq. Beatriz Franco


Los instrumentos de conservación de tierras privadas se constituyen en complementos a los sistemas
actuales de protección de la naturaleza, pueden ser establecidos a menor costo, su capacidad de
monitoreo es mayor, son sistemas voluntarios y ofrecen nueva alternativa de trabajo con las comunidades
aledañas a estas áreas de conservación.
De esta manera se logrará proteger una muestra de la biodiversidad presente en el país en sus distintas
regiones biológicas, asegurando de manera el 10% del territorio nacional.

Energías renovables
El objetivo es lograr que el uso de la energía sea eficiente, para ello impulsa la adopción de tecnologías
limpias sobre tres pilares: El Uso Eficiente de Energía, El Desarrollo de Energías Renovables y la
Diversificación Energética.
El Programa de Energías de la FMB se desarrollará dentro de un marco moderno, con equidad,
ambientalmente sustentable, con desarrollo sostenido y un carácter participativo de las comunidades y la
sociedad. Por lo tanto, se identificarán acciones, desarrollarán estrategias y alianzas con entidades
públicas y privadas para la conservación de las diferentes y variadas formas de energía, el desarrollo de
nuevas fuentes y la diversificación energética.
El Programa de Energías de la FMB estará basado en tres pilares principales: el Uso Eficiente de Energía,
las Energías Renovables y la Diversificación Energética. Uso Eficiente de Energía (UEE): Es la utilización
de energía de forma a obtener la mayor eficiencia energética, ya sea en el uso directo o en los procesos
de producción, transformación, transporte, almacenamiento, distribución y consumo, dentro de un marco
de desarrollo sostenible y respetando las normas vigentes sobre ambiente y recursos naturales
renovables.
Energías Renovables (ER): Son las fuentes de energía renovables, aquellas fuentes de energía
disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleadas o
utilizadas de manera marginal y no se comercializan abundantemente
MBARACAYÚ
Este programa integra una visión de desarrollo social y económico sustentables, en armonía con la
conservación de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (RNBM).
La participación de las comunidades y actores locales como diseñadores y protagonistas de su
propio desarrollo es fundamental, para avanzar hacia modelos de gestión y uso sustentables de
los recursos naturales, base para el bienestar presente y futuro de los pobladores del área, y para
la preservación de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú, patrimonio natural universal
único por su biodiversidad natural y cultural
Este programa integra una visión de desarrollo social y económico sustentables, en armonía con la
conservación de la RNBM.
La participación de las comunidades y actores locales como diseñadores y protagonistas de su
propio desarrollo es fundamental, para avanzar hacia modelos de gestión y uso sustentables de
los recursos naturales, base para el bienestar presente y futuro de los pobladores del área, y para
la preservación de la RNBM, patrimonio natural universal único por su biodiversidad natural y
cultural.

FUNDACIÓN MBARACAYÚ
La Fundación Mbaracayú es registrada legalmente como una organización paraguaya no gubernamental
desde el año 1991.
La Fundación Mbaracayú, convenio de por medio y renovable cada 10 años, otorga a la Fundación
Moisés Bertoni la administración de la RNBM. La Ley 112 creó la RNBM y una zona de protección de uso
múltiple, que es la Cuenca Alta del Río Jejuí, que rodea a la RNBM ratificando el convenio. Es decir que a
partir del año 1991 toda acción que pueda amenazar el estado natural de la RNBM, la conservación y la
protección de su flora, de su fauna y de sus sistemas ecológicos están prohibidos por la Ley.

1992 La Fundación Mbaracayú adquiere un inmueble de 4.264,45 hectáreas que se

Febrero 2005 24 Prof: Arq. Beatriz Franco


denomina Aguará Ñú

La Fundación Mbaracayú adquiere 1.223,4 hectáreas más de un ganadero de la zona,


1994
vecino de Aguará Ñu; la RNBM llega así a tener 63.223,4 hectáreas.

El Instituto de Bienestar Rural transfiere a la Fundación Mbaracayú dos fracciones de


1996 terreno. Con la última ampliación, la RNBM cubre 64.405,76 hectáreas de
superficie.

Qué es la RNBM?
La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú es un área silvestre protegida de gran importancia para la
conservación de flora, fauna y muchos otros recursos naturales. Dentro de los límites de la RNBM se
encuentra el río Jejuí mi perteneciente a la cuenca del río Paraguay. Asimismo, se conoce la existencia de
una gran cantidad de arroyos. La mayor parte de ellos tiene su naciente dentro de la RNBM.
La RNBM presenta una gran variedad de plantas que los expertos aproximan en unas 2.500
especies botánicas. ¡La misma tiene ejemplares arbóreos de hasta 35 metros de altura! Es como decir un
edificio de 9 pisos aproximadamente. Las especies predominantes son: lapacho, cedro, yvyra pyta y
algunas otras. Existen también varias especies de plantas amenazadas dentro del área.
Los animales que viven en la RNBM representan más del 45% de las especies existentes en el
Paraguay. ¡Eso quiere decir que cerca de la mitad de las especies animales del país se encuentra en el
área! Especies de fauna silvestre, ahora extintas o severamente amenazadas en otras regiones,
están presentes en la RNBM. Entre ellas se pueden citar las siguientes: Jaguarete, tapir y oso
hormiguero. Se puede encontrar una gran diversidad de pájaros, unas 410 especies de aves, como el
pájaro campana, el papagayo rojo y el rarísimo papagayo azul. Además, existen cinco especies diferentes
de tucanes que poseen una belleza incomparable.
Los Aché constituyen un caso especial entre las poblaciones de la zona de la RNBM, ya que
tradicionalmente vivían en los bosques del este de la cuenca. El último grupo selvático que
abandonó los bosques lo hizo en el año 1978. Los Aché llevaban una vida nómada y subsistían de la
caza y recolección de frutas silvestres. Actualmente existen tres comunidades Aché en la cuenca: Chupa
Pou, Arroyo Bandera y recientemente Ko'e Tuvy. Los Avá Katueté conforman una de las poblaciones
indígenas más importantes en la cuenca. Varias colonias están ubicadas cerca de la RNBM y un
asentamiento conocido como “Tekoha Ryapu” está ubicado en Aguará Ñu. Dentro de la cuenca del río
Jejuí se encuentran representantes de las tres etnias Guaraní: los Avá Katuete, los Mbyá y los Pái
Tavyterá.

4.2.2.) Fundación Ecocultura.


Entidad filantrópica sin fines de lucro, dedicada a producir materiales audiovisuales de carácter documental
testimonial, los cuales abarcan temas medioambientales, culturales y arqueológicos.
Desde 1993 esta fundación realiza los trabajos de documentación con la participación de otra ONG.
denominada FUNDAHI, fundación Arqueohistorica Hispanoamericana, la cual dedica su experiencia en
estudios y proyectos concernientes a temas de valorización cultura y prospección arqueológica.
Fundación Ecocultura, genera sus escasos recursos con la eventual venta de los videos, la colaboración
de empresas y personas en forma desinteresada ha posibilitado realizar cierto número de audiovisuales.
LOGROS
En febrero ha estado en la tercera feria mundial de Turismo FITUR 98, en los 43.000m2 del Recinto Ferial
JUAN CARLOS I se han reunido en la 18 edición de FITUR más de 2500 participantes de 600
expositores y 160 países. ECOCULTURA estuvo presente con una invitación de SIBONEY operadora
de turismo mayorista que junto con la fundación han decidido presentar en nuevo producto TURISTICO a
la COMUNIDAD MUNDIAL.
En España ha sido apoyados por la EUROCENTRO AL INVEST de Paraguay, empresa que ha
organizado la presencia del Paraguay en la feria y ha canalizado las numerosas entrevistas en los 3 días

Febrero 2005 25 Prof: Arq. Beatriz Franco


de reuniones en el stand de EUROCENTRO. Las reuniones y contactos con empresarios de todos los
sectores turísticos del mundo han sido altamente positivas.
PROYECTOS
El proyecto del PARQUE ECOARQUEOLOGICO AMAMBAY, ha sido presentado a la COMUNIDAD
EUROPEA, los fondos para reforestación y mejoras de infraestructuras básicas, y el apoyo
financiero de la primera etapa, están aceptados. La exigencia de la CE es que se debe
poseer el terreno titulado y administrado por la fundación, esto es DEFINITIVO. La CE no
contempla la compra de tierras, sí los tópicos ya mencionados.
Se Precisa comprar 1200 hectáreas. El costo de la hectárea es de 400 USD. Se ha recibido una oferta de
un propietario que ofrece solo a ECOCULTURA unas 1000 hectáreas de monte virgen, natural a un costo
de 70 USD por hectárea. Las otras 200 restantes están ya en su precio normal de 400 USD por Hect.
CAMPAÑA PARA LA COMPRA
Que todos los que puedan formen parte de este proyecto se necesita recaudar unos 90.000 a 100.000
USD para comprar la tierra y poder recibir la ayuda financiera de Europa.
Que gana el aportador
 En primer lugar da su aporte para un fin preservacionista.
 Puede visitar el sitio del parque en formación con los tours que iniciaremos desde diciembre.
 Recibe un certificado (Diploma) donde se resalta el reconocimiento por su aporte.
 De acuerdo al monto que aporta recibe UN video documental del proyecto, o una remera con el logo
del proyecto, afiches y calcomanías.
Desde el año 1990 que estan con esa campaña.

4.2.3.) SOBREVIVENCIA
En la ciudad de Asunción del Paraguay, un 10 de febrero de 1986 fue creada SOBREVIVENCIA
Apoyo Integral a Comunidades Nativas y Ecosistemas, organización de la sociedad civil paraguaya
que se ocupa de investigaciones, acciones y gestión socioambientales.
El área de accion bio-geográfica incluye todo el territorio del Paraguay y grandes bio-regiones
transfronterizas del continente sudamericano. Se comenzo entonces a andar el compromiso colectivo
con el mejoramiento y la restauración de las condiciones de vida de las comunidades, del hábitat y el
ambiente, con un grupo de activistas de diferentes experiencias profesionales y conocimientos.
Misión
La conservación y la restauración del ambiente; la defensa de los derechos fundamentales y de la
integridad de las comunidades y la promoción de los valores culturales y modos de ser propios son los
caminos que nos conducen en la construcción de sociedades sustentables.
Áreas de acción
Las áreas de acción de SOBREVIVENCIA hacia el establecimiento de sociedades sustentables, se
enmarcan en una realidad multiétnica y pluricultural con un alto grado de inequidad, que es la causa
principal de la grave situación de deterioro socio ambiental.
Políticas Públicas
Fortalecimiento de las instituciones democráticas; seguimiento de las políticas ambientales y sociales
implementadas a través de los proyectos llamados de desarrollo; monitoreo del proceso de creación e
implementación de instrumentos jurídicos e institucionales ambientales y sociales; seguimiento de las
políticas de financiamiento y participación pública de Instituciones Financieras Internacionales y
Bilaterales de cooperación para el desarrollo.
Ecosistemas y Biodiversidad
Conservación, restauración y uso sustentable de ecosistemas; creación y manejo de áreas protegidas;
desarrollo e implementación participativos de planes de manejo de áreas rurales y urbanas y de
sistemas hídricos; gestión del territorio; investigación aplicada; rescate y promoción de conocimientos
y prácticas tradicionales.
Comunidades
Empoderamiento de las comunidades locales para la creación y el restablecimiento de condiciones
para su sustentabilidad; apoyo a los procesos colectivos y comunitarios hacia la autonomía local, la

Febrero 2005 26 Prof: Arq. Beatriz Franco


desconcentración del poder y del acceso a los recursos; fortalecimiento de la democracia y de la
participación.
Priorizamos en nuestras acciones a los sectores excluidos, como las naciones indígenas,
amenazadas de inminente extinción por etnocidio y ecocidio; las comunidades campesinas y
tradicionales, empobrecidas por la alienación y el enajenamiento de sus territorios y bienes naturales y
culturales y las crecientes comunidades marginalizadas de las ciudades, con altos niveles de
degradación en la calidad de sus vidas.
Estructura orgánica
La máxima instancia para la toma de decisiones en SOBREVIVENCIA es la ASAMBLEA GENERAL,
de la que participan todos sus miembros activos; la Asamblea General elige y determina funciones al
CONSEJO DE COORDINACIÓN, conformada por los coordinadores de los SECTORES DE
TRABAJO. Las sesiones de trabajo del Consejo están presididas por el Coordinador General de la
organización.
Miembros
SOBREVIVENCIA tiene 28 miembros plenos y aspirantes que trabajan en áreas tales como medicina
colectiva, biología, ecología, hidrología, agricultura sustentable, agroforestería, gestión del territorio,
arquitectura, ingeniería civil, diseño técnico, cartografía, antropología, comunicación, arte, educación
ambiental, educación popular, legislación, documentación, periodismo, administración. Hay un número
variable de socios voluntarios y cooperantes así como consultores permanentes externos, que oscilan
entre 20 y 100 personas, según la intensidad de los trabajos.

Sectores de trabajo
SECTOR AMBIENTAL:
Se ocupa del reconocimiento, defensa, conservación, uso sustentable y restauración del ambiente y
los recursos naturales. Elabora sus planes de acción en los siguientes temas prioritarios: investigación
aplicada, conservación de la naturaleza, manejo del agua; restauración del suelo y producción
sustentable; manejo de biodiversidad; economías ecológicas y hábitat; ordenamiento y gestión del
territorio; uso adecuado de los espacios de habitación humana, urbanos y rurales; conocimientos
tradicionales y tecnología apropiada; derechos de consumidores; legislación socioambiental. Se
prioriza de manera sistemática y permanente todo aquello que contribuye al mejoramiento de la
capacidad de gestión sustentable del ambiente y la calidad de la vida.

SECTOR COMUNIDADES NATIVAS:


A través de métodos transdiciplinarios, apoya a los procesos de autogestión de comunidades:
principalmente indígenas, campesinas y tradicionales, buscando siempre acompañar el desarrollo de
sus capacidades a partir de su propia historia.
Se focalizan aspectos muy diversos tales como: apoyo a sus reivindicaciones legítimas; estudios
etnohistóricos; diagnósticos socio ambientales de las comunidades; planes de recuperación y
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades; restauración y preservación de la calidad
ambiental en sus territorios; rescate cultural y revitalización expresiva; apoyo y asesoramiento jurídico
para la seguridad social y ambiental en sus territorios y en la garantía de la tenencia comunitaria.

SECTOR COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN:


SOBREVIVENCIA adopta como herramientas fundamentales de su acción a la Educación Formal y a
la No Formal, dentro de esta última, ha desarrollado una gran experiencia en la Educación Popular.
Por ello, encuentra necesarias la reflexión permanente y la sistematización de sus diferentes
experiencias. Se considera también fundamental el intercambio de logros alcanzados y lecciones
aprendidas con otras organizaciones de objetivos compartidos.
Es condición irrenunciable la relación horizontal con los grupos étnicos y sociales con los cuales se
interactúa y se construyen fuertes alianzas. Se considera fundamental el reconocimiento de la
profunda sabiduría propia de las culturas tradicionales y originarias, desarrollada a través del tiempo y
de las prácticas y necesidades cotidianas que, además de constituir formas alternativas de producción
y desarrollo sustentables, son prácticas concretas de culturas solidarias tanto en la interacción

Febrero 2005 27 Prof: Arq. Beatriz Franco


humana como en la relación con la naturaleza y el planeta. En este Sector se procesan y delinean
todas las formas pedagógicas de intercambio y de comunicación de la organización.

SECTOR ADMINISTRATIVO:
Este sector se ocupa de canalizar, gestionar y administrar recursos humanos y financieros de y hacia
todos los sectores, áreas, unidades, programas, proyectos y acciones de la organización; apoya y
viabiliza la infraestructura de la organización; se encarga de los contactos; relaciones; archivos y
centro de documentación.

SECTOR SALUD COLECTIVA:


La acción sanitaria se desarrolla a partir de las mismas causas que determinan el estado de deterioro
en que se encuentran las comunidades indígenas, campesinas o urbano-marginales, resultante de la
agresión constante de las sociedades envolventes y dominantes, como la explotación insustentable de
los recursos naturales; el despojo de las tierras ancestrales de las etnias indígenas y la negación de
tierras aptas a los campesinos y la exclusión de amplios sectores urbano-marginales; la depredación y
deterioro ambiental; la situación de extrema pobreza.
La gestión por la salud se constituye no en un fin en sí mismo, sino en parte fundamental de la
preservación de las comunidades como tales y de su medio ambiente, asegurando su proyección
hacia el futuro como comunidades autodeterminadas y autogestionarias. En las comunidades, la
acción sanitaria se realiza detectando las enfermedades más comunes y sus causas de fondo,
potenciando el conocimiento y la práctica médica tradicionales, sin desechar la asistencia que puedan
prestar las medicinas occidentales o intermedias.

Áreas, unidades y otras instancias de acción


Además de los diferentes sectores, se han constituido instancias de trabajo transversales,
atendiendo a la necesidad de dar mayor eficiencia en el uso de los recursos frente a la cada vez
mayor cantidad de demandas y necesidades. Estas instancias son: el Área Jurídica; la Unidad
Técnica; la Unidad de Comunicación y Desarrollo de Imagen; el Centro de Ecodocumentación e
Información Pública y las Granjas Escuela del Bosque.

Programas y proyectos en ejecución:


Alcance local:
 Programa Los Altos: Sustentabilidad y Autonomía Local. Conservación y Manejo del Bosque
Nativo y la Biodiversidad; reforestación; uso sustentable de los Recursos Naturales vivientes;
Manejo de pequeñas cuencas hídricas; Planificación Territorial para la Sustentabilidad de las
Economías Locales; Capacitación y Fortalecimiento de la Organización, en Comunidades de la
Cordillera de Los Altos, Departamentos de Cordillera, Central y Paraguarí, Paraguay.
 Desarrollo de un plan participativo para la seguridad alimentaria de Puerto Casado, Alto
Paraguay.
Alcance nacional:
 Proyecto de investigación–acción en Agricultura Sustentable: Dinamización y promoción de
intercambios de experiencias de agricultura sustentable en el Paraguay. Construcción de
articulaciones subregionales. Establecimiento de compromisos mutuos de apoyo para la
consolidación de la agricultura sustentable en el Paraguay y en la subregión del Cono Sur.
Generación de grupo de trabajo sobre agricultura sustentable con otras organizaciones de la
sociedad civil en el Paraguay
 Empoderando líderes locales hacía la sustentabilidad global. Consultorio de atención
primaria socio ambiental; Centro de eco documentación e información pública; capacitación y
fortalecimiento a organizaciones y líderes locales para la gestión de su hábitat.
 Programa Paraguay Sustentable: Fortalecimiento de las condiciones para la sustentabilidad
del país. Programas locales en desarrollo con la Comisión Multisectorial para la Defensa de los
Recursos Naturales del Departamento de Concepción; la Asociación Campesina de Maracaná

Febrero 2005 28 Prof: Arq. Beatriz Franco


(departamento de Canindeyú); la Comisión Vecinal de la comunidad campesina de Luz Bella
(departamento de San Pedro); comunidades y municipios de la región de la Cordillera de Los
Altos (departamentos de Cordillera, Central y Paraguari); Comisión vecinal Virgen del Carmen y
Asamblea permanente de vecinos de la comunidad urbana de Mundo Aparte (Asunción).

Alcance regional:
Programa WALAMBÁ: Generando las Condiciones para el Diseño Participativo de un Proyecto para
la Sustentabilidad del Gran Chaco Americano WALAMBÁ. Coordinación General del Equipo de trabajo
conformado por organizaciones de Argentina, Bolivia y Paraguay.
Generación de alternativas de desarrollo sustentable para el Alto Paraguay.
Propuesta de creación y manejo de áreas protegidas:
Parque Trinacional del Gran Pantanal del Alto Paraguay
 Reserva de la Biosfera del Gran Chaco
 Turismo Sustentable
 Construcción de capacidad local
 En búsqueda de la Sustentabilidad, Campañas de Monitoreo de Grandes Proyectos de Desarrollo
(Megaproyectos) y Apoyo a las Poblaciones Afectadas
 Campañas de Monitoreo de la hidroeléctrica binacional Yacyretá y el proyecto hidroeléctrico
binacional Corpus y fortalecimiento de las comunidades afectadas.
 Instituto Socio ambiental del Sur: escuela de la sustentabilidad. Programas de capacitación y
cursos regulares modulares de formación socio ambiental para “tomadores de decisión” y líderes
comunitarios.
 Programa Cono Sur Sustentable: Iniciativa regional con participación de organizaciones de
Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina y Bolivia.
 Campaña de Monitoreo de las operaciones de la Banca Multilateral. Iniciativa conjunta con la Red
de Monitoreo de la Banca Multilateral de América Latina y el Caribe (Red Bancos)
 Coordinación del Proceso sobre Aguas Continentales de la Coalición Ríos Vivos. Desarrollo
de planes de acción conjunta para la sustentabilidad en el manejo del agua dulce en el continente
sudamericano.

Alcance global:
 Coordinación del Programa Internacional de Bosques de Amigos de la Tierra Internacional
(FoEI). Seguimiento de convenios y foros internacionales relativos a los bosques y la
biodiversidad; promoción del manejo comunitario de los bosques; conformación de alianzas
regionales para la defensa de grandes sistemas boscosos .
 Coordinación del Grupo de América Latina y el Caribe de la Coalición Mundial por los Bosques.
Proceso multisectorial para la determinación de las Causas Subyacentes de la Deforestación y
Degradación de los Bosques e implementación de las propuestas de acción del Foro y Panel
Intergubernamental sobre Bosques de las Naciones Unidas.
 Coordinación del Grupo de Trabajo sobre el Banco Interamericano de Desarrollo, y participación
en los grupos de trabajo sobre el Banco Mundial y las Agencias de Crédito para la Exportación, de
la Campaña sobre Instituciones Financieras Internacionales de Amigos de la Tierra Internacional
 Facilitación del Grupo de Trabajo regional sobre las Agencias de Crédito para la Exportación
(ECAS)
 Co-coordinación regional, América Latina y Caribe, en el proceso de participación de los grupos de
la Federación Internacional Amigos de la Tierra en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sustentable de las Naciones Unidas RIO+10 (Johannesburg, 2002)
 Seguimiento de las negociaciones internacionales sobre el ambiente. Convenio sobre la
Diversidad Biológica; Convenio Marco sobre Cambio Climático; Convenio de Lucha contra la
sequía y Combate a la Desertificación; Convenio para la Protección de Humedales de Importancia
Internacional; Comisión de Desarrollo Sustentable; Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques

Febrero 2005 29 Prof: Arq. Beatriz Franco


4.2.4.) GUYRA PARAGUAY
Guyra Paraguay: Conservación de Aves" es una organización no gubernamental, sin fines de lucro,
que trabaja para la conservación de aves del Paraguay y sus hábitats. Guyra, es ave en guaraní, el
idioma nativo de Paraguay. Esta organización fue fundada en noviembre de 1997, con apoyo
económico de la ONG más grande del país llamada "FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI". El cuerpo
docente de Guyra Paraguay tiene una excelente formación y experiencia en los temas de
conservación y trabajos de campo en el Paraguay. Nuestro consejo de directores esta conformado
por empresarios profesionales y consultores ambientales. Los servicios legales son brindados de
manera gratuita a la organización. También contamos con el apoyo de ornitólogos paraguayos y
extranjeros trabajando en Paraguay, muchos de los cuales participan en las expediciones y
proyectos de campo.
GP ha iniciado Programas de Conservación enfocados en las áreas de mayor prioridad del
Paraguay- El Bosque Atlántico Interior, el Cerrado y los Pastizales de la Mesopotamia. También es
responsable del desarrollo nacional de Áreas Importantes de Aves del programa de BirdLife
International, lo cual le ayudado a convertirse en Partner Oficial de BirdLife International, que es una
alianza mundial de organizaciones conservacionistas internacionales, que presta atención especial a
las aves y trabaja conjuntamente compartiendo prioridades, políticas y programas de acción, así
como también experiencias, resultados e información y, de esta manera incrementar su prestigio y
su influencia.
El programa del Bosque Atlántico de GP esta concentrado en dos áreas principales: apoyo a la
consolidación y protección del Parque Nacional San Rafael, la identificación y priorisación de otros
bosques claves dentro del marco de una estrategia de conservación nacional para este hábitat en
Paraguay.
LA VISIÓN
Guyra Paraguay es un referente en diversidad biológica en Paraguay, enfocado en las aves y sus
ambientes, y agente activo en la toma de conciencia de la sociedad para su participación en la
conservación de la naturaleza.
LA MISIÓN
Liderar, impulsar y coordinar acciones para la conservación y uso sostenible de la diversidad
biológica, con énfasis en las aves, a través de la promoción de políticas públicas adecuadas, la
investigación, la sensibilización y la participación activa de la sociedad.

Los objetivos estratégicos 2002 - 2006


1. Especies: Continuar con los inventarios de especies de aves, otros vertebrados y plantas, del
Paraguay y obtener datos sobre la distribución y estado poblacional de las mismas, identificando a
las especies amenazadas para priorizarlas y elaborar y poner en práctica planes de acción para la
conservación de algunas de estas especies.
2. Sitios: Identificar, priorizar y establecer estrategias de conservación, seguimiento y uso sostenible
en las áreas más importantes para la conservación de la diversidad biológica del Paraguay.
3. Paisajes: Realizar y promover estudios que contemplen el monitoreo sobre la evolución, los
niveles de degradación y la fragmentación de las principales ecorregiones en Paraguay (Bosque
Atlántico, Cerrado, Campos de las Misiones, Pantanal y Chaco), incluyendo ecosistemas urbanos y
transfronterizos, en el marco de una visión ecológica en el ámbito paisajístico.
4. Población: Desarrollar mecanismos y tecnologías apropiadas, con miras a incentivos, beneficios,
y participación activa de la comunidad local, que integren los intereses del desarrollo humano con
los requerimientos ecológicos de las aves y diversidad biológica en general, garantizando la
integridad de las áreas importantes para la conservación.
5. Política y educación ambiental: Realizar actividades de educación ambiental y políticas
públicas, multiplicando el impacto de la organización en diferentes lugares del país y enfocadas a la
capacitación de agentes replicadores (como maestros, tomadores de decisiones, o figuras políticas y
sociales reconocidas) para promover la concienciación sobre la conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica, en especial de las aves y sus hábitats.

Febrero 2005 30 Prof: Arq. Beatriz Franco


6. Desarrollo Institucional: avanzar hacia la autosuficiencia organizacional con la capacidad de
mantener y desarrollar sus programas, reconocida nacional e internacionalmente, con una
infraestructura adecuada a las necesidades, una política institucional clara y un staff comprometido y
en permanente capacitación.

ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN


Como principal línea de acción que Guyra Paraguay está realizando, para lograr la conservación de
las aves y la diversidad biológica asociada, se intenta fortalecer los procesos de creación e
implementación de figuras de conservación (reservas, servidumbres ecológicas) en los sitios
considerados importantes para las aves (IBA por su sigla en inglés) ya identificados.
Ello implica invertir muchas acciones para facilitar procesos (como los casos de la Bahía de
Asunción y San Rafael), realizar campañas conjuntas de recaudación de fondos para compra de
tierras (San Rafael) y continuar los relevamientos técnicos y monitoreo de las áreas.
Las acciones más intensas que se han venido desarrollando para la conservación fueron en la zona
de influencia del "Área de Reserva San Rafael" y en la "Bahía de Asunción".
Guyra Paraguay tuvo una política de acción muy fuerte dentro del proceso que involucra a toda el
área de "San Rafael".
Esta región del país está considerada como la primera IBA identificada, y el sitio donde se pueden
encontrar numerosas especies de aves amenazadas. A lo largo del tiempo se trabajó en conjunto
con la gente local, en especial para el fortalecimiento y acompañamiento de ONGs locales como la
"Asociación Pro Cordillera de San Rafael" (PROCOSARA).
Se participó activamente, en alianza con organizaciones amigas, en los procesos de planificación de
acciones y también del Comité de Gestión de la Reserva San Rafael. Paralelamente, también se
iniciaron los contactos con propietarios y con organizaciones internacionales para iniciar campañas
de compra de tierras para conservación.
San Rafael es muy importante para todos nosotros: queremos salvarlo, conservarlo, preservarlo...
cómo hacerlo desde nuestra situación personal? Aquí va una de las tantas maneras de ayudar,
visitando la página de: San Rafael, First Important Bird Area
La Bahía de Asunción también es una de las áreas identificadas como importante para la
conservación de las aves. En esta zona se identificaron más de 20 especies migratorias de aves
provenientes del hemisferio norte. Es uno de los sitios que posee la colonia más numerosa de una
especie de chorlito (Tryngites subruficollis), considerada actualmente como casi amenazada. Se
realizaron estudios biológicos y geográficos, y también se está planificando, en conjunto con la
Municipalidad de Asunción y la Secretaría del Ambiente, la implementación de un área de reserva.
Otras acciones similares previstas para el fortalecimiento de figuras de conservación se aplicarán en
las regiones del Chaco Central (Laguna Salada), Pantanal y Cerrado.

4.2.5.) ALTER VIDA - Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo


Es una Institución Civil, Privada sin fines de lucro fundada en 1985, que trabaja desde una
perspectiva multidisciplinaria en la Gestión Ambiental y el Desarrollo Sostenible.
En sus programas y proyectos busca lograr la mayor participación, responsabilidad y compromiso de
la población en el manejo de su ambiente.
OBJETIVOS:
Generar conocimientos, propuestas, acciones participativas y concertadas para promover la gestión
del desarrollo sostenible local y regional.
Misión
"Trabajar por el desarrollo sostenible, a través del manejo apropiado de los ecosistemas, con la
participación, la concertación y el compromiso de los actores sociales".

ACTIVIDADES ALTER VIDA:


Programas:
a.- Programa Género y Educación Ambiental:

Febrero 2005 31 Prof: Arq. Beatriz Franco


El Programa Género y Ambiente (GEA) trabaja por la igualdad de oportunidades y resultados entre
hombres y mujeres, requisito necesario para ambientes sostenibles con justicia y equidad. Busca
fortalecer la ciudadanía y participación activa de las mujeres en el ámbito de los poderes locales,
especialmente de las comunidades excluidas y sus organizaciones. Considera la igualdad entre los
sexos un factor sustantivo de sociedades democráticas y sostenibles.
En este sentido, la sensibilización de distintos sectores de la población y el desarrollo de políticas
públicas de género son elementos claves de su accionar. Para cumplir con sus objetivos, el
Programa GEA desarrolla estrategias de comunicación y educación, trabajos de investigación, y
participa en articulaciones de mujeres para potenciar su impacto.
b.- Programa Rural de Desarrollo Sostenible:
Desarrolla proyectos de Agricultura Sostenible desde los ámbitos del fortalecimiento organizativo, la
producción sostenible con técnicas ecológicas y el manejo de los recursos naturales, a través de
actividades de capacitación, investigación, producción y comercialización. El fortalecimiento
organizativo promueve la toma de decisiones participativas, democráticas, con equidad de género,
tendiendo a la autogestión de las organizaciones.
La producción sostenible se basa en la aplicación de técnicas agroecológicas para la obtención de
productos de autoconsumo y renta; asimismo se apoya la comercialización diferenciada de los
distintos rubros agropecuarios.
El manejo sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, bosques, la protección de la
biodiversidad, la problemática del uso de los plaguicidas son temas abordados desde la
capacitación, producción y participación en distintas instancias en forma corporativa con otras
instituciones.
Los proyectos rurales se implementan en distintas zonas de la región oriental del país, con comités
de productores/as, cooperativas, instituciones educativas formales y no formales. Así mismo se
articulan acciones con empresas privadas a través de la Certificación de Productos Orgánicos, para
lo cual ALTER VIDA se encuentra habilitada a nivel nacional.
El Programa de Desarrollo Rural de ALTER VIDA, viene trabajando en la temática agroecológica y
de organización de base, trabajando con familias campesinas y suburbanas para el logro de un
mejor relacionamiento con el entorno, la revalorización de prácticas tradicionales, producción
sostenible, fortalecimiento de las organizaciones sobre bases democráticas, autogestivas y con
equidad de género.

c.- Programa de Gestión Ambiental y Desarrollo Local:


Enfoca sus acciones en el desarrollo de proyectos para el mejoramiento de las capacidades
institucionales de las municipalidades, organizaciones comunitarias, instituciones educativas y otros
sectores, a través del desarrollo de talleres, cursos, asesorías y planeamientos estratégicos, con lo
que se busca motivar a dichos sectores a definir y gerenciar participativamente planes y proyectos
productivos, educativos y ambientales.
Facilita la interrelación y concertación entre diferentes sectores a nivel local que permitan una
gestión más comprometida del territorio y la búsqueda de soluciones a los problemas económicos,
sociales, culturales y ambientales.
La contribución para definir políticas públicas ambientales tendientes a la solución de problemas a
nivel local y regional con criterios de sostenibilidad constituye otra de sus acciones.

d.- Programa de Radio Comunitaria:


La creación, fortalecimiento y coordinación de las radios comunitarias en el país, como un
mecanismo para reivindicar el derecho de la ciudadanía de acceder a los medios de comunicación,
es la finalidad principal de este programa.
El esfuerzo por la justa y equitativa reglamentación de la ley de radios comunitarias, el
fortalecimiento de la radio FM TRINIDAD, la capacitación de jóvenes para una participación activa
en las radios comunitarias son las actividades más importantes.

Febrero 2005 32 Prof: Arq. Beatriz Franco


Al mismo tiempo, la Radio FM TRINIDAD se constituye en un espacio donde diversos sectores de la
comunidad pueden acercar sus opiniones, inquietudes, demandas y denuncias lográndose con ello
la solución de problemas importantes de la comunidad.

Proyectos:
1.- Gestión Ambiental y Desarrollo Local.
El Programa comprende los módulos de: Planificación y Gestión en la Cuenca del Lago
Ypacaraí; Planeamientos Estratégicos Participativos P.E.P.; Gestión Escolar Participativa y Manejo
de Residuos Sólidos Domiciliarios, a través de los cuales se busca:
a) Desarrollar capacidades de gestión ambiental y la provisión de servicios en los gobiernos sub-
nacionales seleccionados mediante:
Asistencia Técnica a Municipalidades Seleccionadas para el Desarrollo de Planes de Manejo de
Residuos Sólidos Domiciliarios, Planes Reguladores, Planeamientos Estratégicos Participativos,
Planes de Manejo de Cuencas y Microcuencas y otros sistemas de Planificación Ambiental Urbana-
Territorial.
Asistencia Técnica para la Optimización del Desempeño y los Procedimientos de Gestión Ambiental
de las Municipalidades.
Capacitación a Funcionarios, Intendentes y Concejales Municipales en materia de Gestión Ambiental
Urbana.
Asistencia Técnica a las Municipalidades para identificación de proyectos de mejoramiento
ambiental en los municipios y capacitación de funcionarios en la elaboración de Proyectos.
Audiencias Públicas para el Presupuesto y Foros Cívicos.
b) Fomentar e incorporar a los ciudadanos en la toma de decisiones locales sobre problemas
medioambientales y del desarrollo sostenible mediante el:
 Fortalecimiento de las Comisiones Vecinales en los Municipios seleccionados.
 Desarrollo de Mesas de Concertación entre los distintos actores sociales de los Municipios.
 Capacitación de Gremios y Sectores para la participación en la gestión ambiental del Municipio.
 Asistencia Técnica y Metodológica a Educadores, Gremios Docentes y a los Equipos de Gestión
Escolar.
 Desarrollo de Proyectos Ambientales y de Desarrollo Sostenible con la Sociedad Civil
organizada en los distritos seleccionados.

c) Promover la definición e implementación de planes y políticas medioambientales a través de:


 Alianzas estratégicas con Intendentes, Gobernadores y Autoridades del Gobierno
Central responsables de las políticas ambientales.
 Concertación entre actores Socio-Territoriales, Político-Administrativos y
Empresariales en los distritos seleccionados.
 Coordinación entre Organizaciones Privadas de Desarrollo y Organismos No
Gubernamentales.
 Gerenciamiento de Iniciativas Ambientales y de Desarrollo Sostenible según
necesidades determinadas con los distintos Actores.
2. Desarrollo Rural Sostenible
Proyecto "Implementación de un Sistema de Producción y Comercialización de Productos de Calidad
Ecológica" financiado por ICCO de Holanda y la Unión Europea.
A partir de la realización de un trabajo de investigación sobre la utilización de plaguicidas utilizados en
huertas del Dpto. Central del país y la constatación del grado de contaminación de las hortalizas que se
comercializan en la capital (realizado en 1990/1991) se llevaron a cabo en forma ininterrumpida trabajos de
concienciación y apoyo técnico a horticultores /as para el cambio de actitud respecto a las formas de
producción.
Muchos productores/as se capacitaron y obtuvieron producción de hortalizas sin químicos, pero no existía
oportunidad de comercializarlos de tal manera que se valorizara la calidad ecológica de los mismos. La
comercialización siempre ha sido uno de los principales problemas de los pequeños productores, no

Febrero 2005 33 Prof: Arq. Beatriz Franco


solamente de la producción orgánica, pero en este caso la desmotivación impide un cambio definitivo del
sistema de producción con químicos a sistemas orgánicos.
Este proyecto pretende abrir nuevos espacios e instalar entre los consumidores la idea de un consumo
sostenible a partir de la valorización de la producción ecológica de distintos rubros alimenticios producidos
por comités de productores y productoras de distintas zonas del país.
Muchos de los productores/as involucrados en el proyecto ya fueron capacitados a lo largo del trabajo de
ALTER VIDA y también se adhieren grupos capacitados por otras instituciones que desean canalizar su
producción en forma diferenciada.
Destinatarios del proyecto: Pequeños y medianos productores/as organizados.
Objetivos: Mejorar los ingresos de pequeños y medianos productores y productoras de rubros de calidad
ecológica, creando canales alternativos de comercialización que puedan ser auto sustentables y
gestionados por los mismos en forma asociativa.
Actividades principales Capacitación y apoyo técnico en agroecología, priorizando el autoconsumo y
planificando la producción de los rubros de renta, agrícolas, pecuarios, elaborados. Apoyo al
fortalecimiento de las organizaciones de base y a la articulación entre las mismas a través de una
asociación de segundo nivel, ya conformada y denominada APRO -Asociación de Productores Orgánicos-.
Implementación de sistemas de comercialización y capacitación a los productores para las ventas directas.
Servicios:
—Capacitación sobre Equidad de Género.
—Capacitación sobre Agricultura Sostenible.
—Capacitación en Gestión Escolar Participativa.
—Capacitación sobre Género y Medio Ambiente.
—Capacitación para la Gestión y el Desarrollo Local.
—Capacitación sobre Manejo de Recursos Naturales.
—Consultorías para la elaboración de Planes de Manejo de Cuencas.

4.2.6) Instituto de Derecho y Economía Ambiental (I.D.E.A.)


Es una organización no gubernamental sin fines de lucro, constituida en la República del Paraguay, cuya
misión es promover el desarrollo sustentable a través del derecho y la economía en beneficio del interés
público.
Desde su fundación en el año 1996, IDEA trabaja en el campo del derecho y la política ambiental, siendo
actualmente una institución reconocida en esta área, y la única dedicada a la investigación y promoción del
derecho y la economía ambiental en Paraguay.
La estrategia de IDEA para cumplir con su misión institucional se sustenta básicamente en:
A través de la investigación, entrenamiento, difusión y diseño de políticas públicas, IDEA busca mantener
un grupo de profesionales de excelencia, comprometidos con los desafíos que representa la protección del
ambiente y la promoción de modelos económicos justos que comulguen con los principios del desarrollo
sustentable,
 facilitar el proceso de toma de decisiones, proponiendo y asegurando la aplicación de la legislación y
las políticas, que integren las aspiraciones económicas con los conceptos de protección a la vida y a la
naturaleza.
 trabajar en defensa del interés público y contribuir a garantizar el derecho de las personas a un
ambiente sano en el que sea posible un desarrollo integral del ser humano en armonía con el
ambiente.
 difundir las normas ambientales y el concepto de desarrollo sostenible, que requiere de la búsqueda
del crecimiento económico con equidad y conservación de los recursos naturales, de manera que no
se comprometa la calidad de vida de las futuras generaciones.
PUBLICACIONES DE ESTA INSTITUCIÓN
 Mejoramiento del Marco legal Ambiental - Legislación Ambiental Concordada TEXTO Y CD (Noviembre
2003)
 Modelo Bioeconómico para el Manejo Sostenible del Caimán YacaréIDEA- ARCA- TNC-
USAIDNoviembre 2003

Febrero 2005 34 Prof: Arq. Beatriz Franco


 Instrumentos Jurídicos para la Protección, Regeneración y Manejo Sostenible de Tierras Privadas en
Paraguay (Enero 2000)
 Agenda 21 (Diciembre 1997)
 Cinco Estudios Sudamericanos sobre Comercio y Ambiente (Enero 2001)
 Cuentas Pendientes (1997)
 Pantanal Paraguay (Noviembre 2002)
 Análisis Socioeconómico de Bahía Negra, Puerto Diana, Puerto 14 de Mayo y Puerto Esperanza
(Septiembre, 2002)

4.2.7) Corporación de la Región Metropolitana de Asunción (REMA)


La Corporación REMA, para el desarrollo sostenible de la Región Metropolitana de Asunción, es una
asociación ciudadana del Paraguay, apartidaria, no confesional y sin fines de lucro, constituida en
diciembre de 1999. Está integrada por 27 personas, líderes en sus distintos campos de acción (profesional,
empresarial, social, académico, etc.) que comparten el compromiso con el cambio, desde la perspectiva
del desarrollo sostenible. Las iniciativas e instituciones que representan o con las cuales están
involucrados, constituyen la principal fortaleza institucional, traducible en las capacidades de sinergia,
convocatoria y generación de recursos.
El propósito de la Corporación REMA es la constitución de una Autoridad Metropolitana de Gestión, ante la
ausencia de instituciones y mecanismos públicos que atiendan en forma coherente a un sistema de alto
dinamismo y en fuerte expansión, que incluye el Área Metropolitana de la capital y al territorio afectado por
la conurbación, en el cual vive el 40% de la población paraguaya, el 70% de la población urbana nacional y
que crece con una tasa promedio del 4.5% /año, con picos que superan el 10% anual en algunos
municipios
Los Miembros de la Corporación prestan su apoyo voluntario en las actividades del Proyecto.
Misión
Contribuir al desarrollo sostenible de la región metropolitana de Asunción, a través de la promoción de la
participación ciudadana y la articulación de iniciativas de actores sociales.
Objetivos Estratégicos
Promover el enfoque de la sostenibilidad del desarrollo.
Identificar y apoyar a líderes del desarrollo sostenible.
Facilitar la articulación de las iniciativas de desarrollo sostenible.
Contribuir a la formación de opinión pública sobre temas regionales gravitantes.
Constituirse en un referente para consultas sobre asuntos de su competencia.

PROMOCIÓN DE INVERSIONES Y TRABAJO


Aunque en términos relativos, la región metropolitana presenta los mejores indicadores de calidad de vida,
las actividades productivas son insostenibles y la oferta de empleo disminuye, dado el aumento y la
desigual distribución de la población. El desempleo y el subempleo alcanzan valores críticos, relevados por
encuestas y estudios recientes.
Dos son los ejes para promover inversiones y trabajo: el ordenamiento del uso del suelo y el desarrollo
sostenible del turismo.
Favorece la localización apropiada de las actividades y ofrece a los potenciales inversionistas la seguridad
jurídica del correcto emplazamiento.
La Corporación REMA apoya a los gobiernos locales en la elaboración de una propuesta de zonificación
municipal.
Trabajos principales:
Análisis sistémico de la Cuenca del Lago Ypacaraí y la subregión conformada por los municipios de
Areguá, Itauguá, San Bernardino e Ypacarai.

EL ORDENAMIENTO DEL USO DEL SUELO:


Propuesta de zonificación general del Distrito de Ypacaraí
Propuesta de zonificación general del Distrito de Villeta

Febrero 2005 35 Prof: Arq. Beatriz Franco


Propuesta de zonificación general del Distrito de Areguá

TURISMO
Se busca contribuir al mejoramiento de la capacidad turística de la región metropolitana, promoviendo la
articulación de esfuerzos de los distintos actores y el aprovechamiento de las variadas potencialidades del
territorio: humedales del Ypoa y del Chaco, arte y tradiciones populares, patrimonio arquitectónico-cultural,
costas del río Paraguay, entre otras.

5.) AGENCIAS Y FUNDACIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL


A continuación se listan las agencias internacionales de cooperación que han desarrollado y
desarrollan programas que tienen relación directa e indirecta con la gestión ambiental en nuestro
país.

AID AGENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO


AECI AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN
C-UE COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
JICA JAPONESA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
GTZ AGENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA
UNESCO ORGANIZACIÓN DE LA ONU PARA LA EDUCACIÓN Y CULTURA
OPS ORGANIZACIÓN PANAMERICANA PARA LA SALUD
UNICEF ORGANIZACIÓN DE LA ONU PARA LA NIÑEZ Y LA INFANCIA
PNUD PROGRAMA DE LA ONU PARA EL DESARROLLO
TNC CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
WWF FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA
BID BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
BM BANCO MUNDIAL
AVINA FUNDACIÓN AVINA

- La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA): ha desarrollado importantes labores de


apoyo a los gobiernos locales, especialmente en el sector de manejo de residuos sólidos, además de
colaborar con la preparación del Plan Maestro de Manjo de Residuos Sólidos del Área Metropolitana
de Asunción. Dono maquinas para la recolección de basuras a la Asociación de Municipios del Área
Metropolitana (AMUAM)
- La Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), ha colaborado fuertemente desde 1994 con el
proyecto ENAPRENA/SSERNMA/MAG en la planificación y ejecución de la reforma del sector
ambiental del Paraguay.
- La Agencia Internacional para el Desarrollo AID ha participado y apoyado numerosos proyectos con la
SSERNMAG, financió la preparación de un documento de Políticas Estratégicas y Actividades de una
Buena Gestión Municipal. En el campo de la Salud brindo apoyo al Ministerio de Salud.
- La OPS desde Inicio de los años 70 a participado y fortalecido el ministerio de Salud Publica en el
perfeccionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua a través de la junta de Saneamiento, ha
apoyado con éxito la conversión y promoción de municipio saludables en varias localidades del país,
(Atyra)
- Las naciones unidas con sus organizaciones PNUD, UNESCO, OPS, UNICEF, ha impulsado
propuestas referentes a la descentralización, en cada uno de los sectores de su competencia con
proyectos específicos, programas de apoyo a la descentralización y fortalecimiento de la gestión
ambiental.

Estructura de la Deuda Pública Externa 2003

Febrero 2005 36 Prof: Arq. Beatriz Franco


5.1) BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia muchos programas de desarrollo sustentable y de


distinta índole en nuestro País . A continuación citamos los proyectos que el BID tiene en ejecución:
En lo referente al Medio Ambiente, el BID esta llevando acabo varios proyectos de fortalecimiento de las
gestiones Ambientales de la SEAM.
Proyectos en Ejecución – Prestamos
» PRESTAMOS
Nombre del Proyecto DOC RE Op. Nro Proyecto
» Formación y Capacitación Laboral Doc RE 851 PR0038
» Sistema de Transmisión de Yacyreta Doc RE 918 PR0030
» Corredores Viales Doc 933 PR0035
» Programa de Modernización del Estado Doc RE 934 PR0081
» Reformas a la Atención Primaria en Salud Doc 1006 PR0028
» Global de Crédito para Microempresa II Doc 1016 PR0094
» Programa Desarrollo Pequeña Finca Algodonera Doc 1109 PR0082
» Apoyo a la Emergencia Fenomeno El Niño Doc 1117 PR0112
» Programa de Preinversión Doc 1143 PR0093
» Programa Nacional de Caminos Rurales II Doc 1230 PR0104
» Fortalecimiento y Modernización de la Admin. Fiscal Doc RE 1253 PR0115
» Fortalecimiento de la Reforma Educativa Doc RE 1254 PR0117
» Diversificación Producción Agrícola Doc RE 1255 PR0084
» Corredores de Integración del Occidente Doc RE 1278 PR0113

Febrero 2005 37 Prof: Arq. Beatriz Franco


» Apoyo Sistema Nacional Ambiental Doc RE 1300 PR0116
» Apoyo Implementación Censo Nac. Pobl. y Vivienda Doc RE 1301 PR0130
» Agua Potable y Saneamiento Pequeñas Comunidades Doc RE 1312 PR0118
» Desarrollo Empresarial Pyme Doc RE 1349 PR0100
» Programa de Inversiones Sociales II Doc 1422 PR0125
» Catastro Registral Doc 1448 PR0132
» Educación Inicial y Preescolar Doc 1467 PR0124
» Programa de Protección Social de Paraguay Doc 1520 PR0147

FOMIN

Reforma de la Ind. del Seguro p/ el Desarrollo del Sector


Doc ATN/MT-6357-PR
Privado
» Fortalecimiento Institucional Interfisa Doc ATN/ME-7127-PR
» Fortalecimiento Institucional a Visión Doc ATN/ME-7168-PR
» Desarrollo Sistema Adquisiciones Públicas Doc ATN/MT-7244-PR
» Eficiencia y Competitividad de la Industria de la Const. Doc RE ATN/MH-7358-PR
» Formación de Jóvenes Emprendedores Doc ATN/MH-7405-PR
» Apoyo Sostenible Microempresa Rural Doc ATN/ME-7550-PR
» Fortalecimiento Sist. Protección al Consumidor Doc ATN/MT-7674-PR
» Fortal. de la Transp. y Formalización del Sist. Finan. Doc ATN/MT-7926-PR
» Programa de Simplificacion de Trámites de Exp. Doc ATN/MT-8083-PR
» Programa de Fortale. de la Seg. Aeroportuaria Doc ATN/MT-8422-PR

Proyectos
PES en
Ejecución
Op. Nro. DOC Nombre del Proyecto
SP/SF-01-05-PR Programa de Desarrollo Apícola para la Diversificación Productiva
SP/SF-02-12 RE Programa de Micro cedito Rural
SP/SF-99-07-PR Programa de Pequeños Proyectos y la Creación de un Programa
de Empresariado Social
ATN/SF-8147- MICRO SOL
PR
ATN/SF-8148- Fortalecimiento Institucional de la FEPAME
PR

Otras Cooperaciones Técnicas


Nombre del Proyecto Op. Nro.

Febrero 2005 38 Prof: Arq. Beatriz Franco


» Programa de Reestructuración del Sector Energético 1983
» Plan de Acción para los países de los grupos C y D 5536
» Programa de Crédito Global para Microempresas II 5609
» Apoyo a la Implantación del Plan Nacional Anticorrupción 7251
» Fortalecimiento de las Estadísticas Económicas Financieras 7262
» Apoyo a la Juventud Paraguaya 7279
» Programa de Capacitación Electoral y Educación Cívica 7280
» Fortalecemiento de la capacidad de gestión de la Vicepresidencia 7440
» Fortalecimiento de la Contraloría General de la República 7710
» Fortalecimiento de la Transparencia y Formalización del Sist. Finan. 7926
» Estudio de Factibilidad para la Concesión del Aeropuerto 7964
» Fortalecemiento del INDI 8015
» Programa de Apoyo a Organizaciones de la Sociedad Civil 8186
» Estudio de Agua Subterránea en el Área Metropolitana 8228
» Programa de Desarrollo de la Franja Costera de Asunción 8582
» Fortalecimiento Institucional Unidad Central de Inversión Pública 8670
» Sistema Integrado de Contabilidad y Administración de Proyectos
8790
(SICAP)

5.2) BANCO MUNDIAL

EL BANCO MUNDIAL ANUNCIA SU ESTRATEGIA DE


ASISTENCIA PARA PARAGUAY 2004-2007 Y APRUEBA UN
PRESTAMO POR $30 MILLONES PARA LA RECUPERACIÓN
ECONOMICA
La estrategia está centrada en la estabilización, la gobernabilidad,
el crecimiento y la inclusión social
“La estrategia está orientada a determinar la forma en que el Banco puede apoyar a
Paraguay en un momento de enorme potencial como de grandes desafíos,”
“El Banco Mundial confia en que el país pueda alcanzar resultados significativos para avanzar hacia una
sociedad más equitativa restableciendo la confianza en las instituciones del estado, alcanzando
un crecimiento sostenido e incrementando su capital humano.” Ver (Anexo 7)

6.) MERCOSUR y Medio Ambiente

Febrero 2005 39 Prof: Arq. Beatriz Franco


1) Introducción y Antecedentes
Este trabajo tiene por objeto, brindar una síntesis y un breve comentario del Acuerdo Marco sobre Medio
Ambiente del MERCOSUR. Asimismo, realiza una reseña de sus antecedentes, de la principal normativa
vigente en los Estados Parte, así como del estado del arte en materia de Gestión Ambiental (GA) y
Producción Más Limpia (PML), en cada uno de los países del Bloque. Cabe señalar que, paralelamente,
existe una densa red de Tratados y Convenios internacionales y Regionales de carácter económico,
comercial y financiero que, en muchos casos, subordinan los instrumentos básicos de los derechos
humanos, incluido el derecho a un medio ambiente sano[1].
El Grupo Mercado Común (GMC)[2] creó en Abril 1992, una Reunión Especializada de Medio
Ambiente(REMA) para analizar la normativa vigente en los Estados Miembros y proponer acciones a ser
emprendidas en varias áreas con el objetivo de proteger el medio ambiente. En Agosto de 1994, el GMC
aprobó una propuesta de la REMA, a través de una Resolución, que contenía las Directrices Básicas de
Política Ambiental.
El Subgrupo de Trabajo (SGT) No.6, de Medio Ambiente es un órgano dependiente del GMC, que integra
la estructura institucional establecida por el Protocolo de Ouro Preto para el MERCOSUR[3]. Los
principales temas que ocupan su atención son : las consideraciones sobre los impactos ambientales de la
Hidrovía Paraguay-Paraná; las acciones conjuntas en áreas de ecosistemas compartidos; la coordinación
de posiciones en los Acuerdos Internacionales de Medio Ambiente; la producción sustentable y los costos
ambientales de los procesos productivos; la probable ocurrencia de emergencias ambientales y la
necesidad de actuar en forma rápida y coordinada, para prevenir desastres y combatir consecuencias; el
combate a los ilícitos ambientales en áreas de frontera, etc.
En 1999, el SGT 6 acordó procurar el apoyo de la cooperación y financiamiento internacional, mediante
proyectos que atendieran las necesidades de los Estados Parte y contribuyeran a disminuir las asimetrías
en materia medio ambiental. Además, el citado SGT elaboró una estrategia que asegurara la participación
de los sectores privados relacionados con el trabajo y la producción, así como de los sectores públicos con
ingerencia en la materia. La XI Reunión ordinaria del SGT 6 (Asunción, Marzo 1999), posibilitó que se
expusiera ante las delegaciones el proyecto de cooperación de la Agencia Alemana de Cooperación
Técnica (GTZ) con el MERCOSUR. Dicho proyecto fue denominado (Montevideo, Noviembre
1999):”Competitividad y Medio Ambiente: Fomento de la Gestión Ambiental (GA) y de la Producción Más
Limpia (PML) para las Pymes”[4].
El proyecto CyMA se adapta a los principios, recomendaciones, planes de acción, objetivos, declaraciones
y demás consideraciones que se han desarrollado en foros y reuniones internacionales, en materia de GA
y PML. Por ejemplo: 4ª. Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Doha,
Qatar, Noviembre 2001; Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable, Johannesburgo,
Septiembre/Octubre 2002.
Los Foros de Competitividad del MERCOSUR, fueron establecidos por Decisión del Consejo del Mercado
Común (CMC)[5] No. 23/02 con el objeto de relacionar las cadenas productivas del Bloque para mejorar su
competitividad global. Si tenemos en cuenta que el comercio internacional de bienes y de servicios está
condicionado por consideraciones ambientales,
Estos Foros configuran un ámbito apropiado para incorporar la perspectiva ambiental a las diversas
cadenas de valor, a través de la inclusión de los criterios de GA y PML. Por ello, el proyecto CyMA tiene
previsto para su Fase de Implementación (2004/07), realizar actividades y producir insumos técnicos para
incorporar dichos criterios en las cadenas de valor que se seleccionen en el Bloque.
La Reunión de Ministros (o su equivalente) de Medio Ambiente fue creada por el Decisión CMC No. 19/03,
circunstancia que contribuyó a afianzar la incorporación de criterios que tendiesen a asegurar la
sustentabilidad de los procesos productivos a nivel del MERCOSUR.

2) Características del Acuerdo Marco

Febrero 2005 40 Prof: Arq. Beatriz Franco


Fue aprobado por el Decisión 02/01 del CMC[6] y consta de un Preámbulo, Cuatro (4) Capítulos y un
Anexo.
El Acuerdo Marco es una figura jurídica que se diferencia de los clásicos Acuerdos o Tratados del derecho
internacional, es decir los Acuerdos o Tratados-Contrato, que detallan los compromisos contraídos por los
Estados mediante disposiciones precisas y cláusulas preceptivas y también de los Acuerdos o Tratados-
Ley que establecen reglas generales y objetivas de carácter coercitivo.
Los países miembros de los sistemas de integración, han producido otro tipo de instrumento para poner en
marcha el MERCOSUR y marcar objetivos comunes que tienen que ser alcanzados en forma evolutiva y
mediante programas conjuntos.
Por ello, los Acuerdos Marco tienen escasas normas obligatorias y sus textos contienen enunciados
programáticos, principios genéricos y orientaciones políticas [7].
El Acuerdo tiene por objeto el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, mediante la
aplicación de las dimensiones económicas, sociales y ambientales, contribuyendo a una mejor calidad del
ambiente y de la vida de la población. (Cfr. Capítulo II).
El Preámbulo destaca “la necesidad de cooperar para la protección del medio ambiente y la utilización
sustentable de los recursos naturales, con vistas a alcanzar una mejor calidad de vida y un desarrollo
económico, social y ambiental sustentable”; reconoce “los beneficios de la participación de la sociedad civil
en la protección del medio ambiente y en la utilización sustentable de los recursos naturales” y “la
importancia de la cooperación entre los Estados Parte con el objetivo de apoyar y promover la
implementación de sus compromisos internacionales en materia ambiental, observando la legislación y las
políticas nacionales vigentes”; reafirma “los preceptos de desarrollo sustentable previstos en la Agenda 21,
adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo 1992”; considera
que “las políticas comerciales y ambientales deben complementarse, para asegurar el desarrollo
sustentable en el ámbito del MERCOSUR”.
El Capítulo I, denominado Principios, consta de tres (3) Artículos. El 1º reafirma el compromiso de los
Estados Parte con los Principios enunciados en la Declaración de Río de Janeiro 1992. El 2º consigna que
los Estados Parte analizarán la posibilidad de instrumentar la aplicación de los principios de la citada
Declaración, que no hayan sido objeto de Tratados Internacionales. El 3º, expresa que los Estados Parte,
para alcanzar el objeto de este Acuerdo e implementar sus disposiciones se deberán orientar por la
promoción de la protección del medio ambiente y del aprovechamiento más eficaz de los recursos
disponibles, mediante la coordinación de políticas sectoriales, sobre la base de los principios de
gradualidad, flexibilidad y equilibrio; incorporación del componente ambiental en las políticas sectoriales y
en la toma de decisiones que se adopten en el ámbito del MERCOSUR; promoción del desarrollo
sustentable, evitando la adopción de medidas que restrinjan o distorsionen, de manera arbitraria o
injustificada, la libre circulación de bienes y servicios; tratamiento prioritario e integral de las causas y las
fuentes de los problemas ambientales; promoción de una efectiva promoción de la sociedad civil en el
tratamiento de las cuestiones ambientales; fomento a la internalización de los costos ambientales,
mediante el uso de instrumentos económicos y regulatorios de gestión.
El Capítulo III, consta de tres (3) Artículos relativos a la cooperación en materia ambiental, por ejemplo:
incrementar el intercambio de información sobre normativas, procedimientos políticos y prácticas
ambientales; incentivar políticas e instrumentos nacionales en la materia, buscando optimizar la gestión del
medio ambiente; buscar la armonización de las legislaciones sobre el tema; promover la adopción de
políticas, procesos productivos y servicios no degradantes del medio ambiente; incentivar la investigación
científica y el desarrollo de tecnologías limpias; estimular la armonización de las directrices legales e
institucionales, con el objeto de prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales, con especial
referencia a las áreas fronterizas; brindar información sobre desastres y emergencias ambientales que
puedan afectar a los demás Estados Parte y cuando fuere posible, apoyo técnico y operativo; promover la
educación ambiental formal y no formal; desarrollar acuerdos sectoriales, en temas específicos.
El Capítulo IV, Disposiciones Generales, consta de cuatro (4) Artículos. Las controversias que surgieran
entre los Estados Partes, respecto de la aplicación, interpretación o incumplimiento de las disposiciones de
este Acuerdo, serán resueltas por medio del Sistema de Solución de Controversias vigente en el
MERCOSUR. El Acuerdo tendrá duración indefinida y entrará en vigor, luego del depósito del cuarto
instrumento de ratificación.

Febrero 2005 41 Prof: Arq. Beatriz Franco


El Anexo menciona las cuatro (4) áreas temáticas que comprende el Acuerdo: la gestión sustentable de los
recursos naturales; la calidad de vida y el planeamiento ambiental; los instrumentos de la política
ambiental; y las actividades productivas ambientalmente sustentables.

5) Comentario final
El Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente está vigente en los cuatro Estados Miembros del MERCOSUR,
no es coercitivo, sino enunciativo ya que se marcan principios, propósitos y la promoción de instrumentos
para el desarrollo de acciones futuras. Aunque si establece que las disputas que se susciten entre las
Partes respecto de la aplicación, interpretación o incumplimiento de sus disposiciones, se resolverán a
través del Sistema de Solución de Controversias vigente en el MERCOSUR.
Las inquietudes de las sociedades y de las autoridades del MERCOSUR son relativamente homogéneas y
están relacionadas con la protección del Acuífero Guaraní, de su biodiversidad y con la promoción del
desarrollo sustentable.
La autoridad de aplicación no tiene el mismo rango en los Estados Parte: Secretaría en Argentina y
Paraguay; Ministerio en Brasil y Dirección Nacional en Uruguay.
Los cuatro países han aprobado una similar normativa internacional, sin embargo la doméstica tiene un
grado diferente de desarrollo en los mismos. Además, las herramientas relacionadas con la GA y la PML
están más desarrolladas en Brasil, que tiene un grado de avance superior en los Centros de PL, ya que
diversas entidades públicas y privadas apadrinan y promueven proyectos de CyMA a nivel estadual[8].
Las herramientas de GA y PML se han concentrado hasta ahora en el sector industrial y menos en los
servicios y la producción primaria. Actualmente se intenta incorporar la variable ambiental como un
elemento que atraviesa a toda una cadena de valor, comprendiendo la actividad primaria, la industria de
transformación y los servicios conexos.
Hasta la fecha no se han seleccionado a nivel de Bloque todas las cadenas de valor prioritarias, aunque
existe consenso sobre la de madera-mueble. La idea es que la selección de cadenas de valor, dispuestas
en la geografía del MERCOSUR, posibilitarán la configuración de una división no ricardiana del trabajo. De
esta manera las cadenas reducirán la conflictividad intra-Bloque, ya que los países, en vez de competir
entre sí, aúnan esfuerzos y recursos reforzando la cooperación inter-empresarial del sector, para lograr
valor agregado, empleo, conocimiento y competitividad.
Además, se tiende a la cooperación interestatal en el diseño, implementación y monitoreo de las políticas
aplicadas. Así se forman redes de conocimiento y eficiencia colectiva, pasando de la competitividad precio
a una competitividad sistémica, basada en la calidad de productos y procesos, en la sustentabilidad
ambiental y también humana[9].
Reiteramos que la normativa del MERCOSUR puede mediatizarse a través de los Tratados o Acuerdos
internacionales devenidos Constituciones Globales con una jerarquía igual o incluso pretendidamente
superior a las Constituciones nacionales de los países miembros.
Los citados Acuerdos consagran “derechos del inversor” que deben compatibilizarse con la normativa
doméstica que garantiza la producción sustentable. La inversión orientada a explotar recursos naturales
puede producir impactos positivos en los países donde opera, a través del pago de tributos y del gasto que
realiza cuando abona salarios y si contrata insumos y servicios[10]. No obstante, también puede originar
impactos negativos, si produce contrariando reglamentos que garanticen la sustentabilidad productiva y las
condiciones de vida de las poblaciones circundantes. Ver (Anexo 8)

7.) SGS Paraguay S.A.


El Grupo SGS es la organización de inspección, análisis y verificación considerada como uno de los más
grandes del mundo.
Fundado en 1878, el Grupo SGS es el líder mundial de inspección, análisis y verificación. Opera en más
de 140 países a través de su red de sucursales y laboratorios.
Desde su creación, el Grupo SGS se mantiene fiel a su independencia como garantía de su total
imparcialidad, erigiendo su reputación internacional a partir de un compromiso prioritario de calidad,
basado en la responsabilidad individual y colectiva de todos sus empleados por los servicios que brinda a
los clientes.

Febrero 2005 42 Prof: Arq. Beatriz Franco


En la actualidad, el Grupo SGS posee representaciones en todo el mundo y así desde el año 1976 ofrece
en Paraguay una amplia gama de servicios y que son los siguientes:

SGS Redwood Services (Petróleo y Petroquímica)


Servicios de Inspección y Control (Transporte, Almacenamiento, Comercialización, Distribución), Medición
Estática, Medición Dinámica (Flujo), Servicios de Laboratorios, Otros.

Servicios de Certificación Internacional (ISO 9000, ISO 14000)


División encargada del Asesoramiento y Consultoría a empresas que deseen implementar las normas ISO
9000 e ISO 14000. También posee el servicio de Auditoria de Certificación para ISO 9000 e ISO 14000,
otorgando un certificado de reconocimiento mundial.

Servicios Agrícolas
Inspección de condición de limpieza de transportes a granel. Supervisión de Carga y Descarga,
Determinación de peso. Muestreo, Inspección de calidad, Logística (Administración de Silos).

Servicios de Productos de Consumo


Auditoría, Entrenamiento en Gestión de Alimentos (HACCP, HCE, SQF2000, GMP / SSOP); “Cliente
Misterioso”, Certificación Orgánica, Fumigación de Industrias, Residencias y Granos.

Servicios a Gobiernos e Instituciones (GTS)


Servicios tales como la Inspección de Preembarque que se ha constituido en una eficaz herramienta de la
gestión en las aduanas.

Natural Resources Monotoring Services (NRMS)


Programa creado por SGS para desarrollar y brindar servicios a gobiernos e instituciones en auditoría y
monitoreo de los procesos de manejo y aprovechamiento forestal, transporte y comercialización de
productos forestales y verificación de plantaciones forestales.

CONCLUSIONES
La capacidad de Paraguay para la Gestión Ambiental esta todavía por desarrollarse, pues la cuestión
Ambiental es aun nueva.
Hasta la década de los noventa, nuestro país no poseía de manera explicita un marco teórico que
atendiera el tema ambiental.
Previo a esta década, era atendido, si vale el término a través de la política agropecuaria y la reforma
agraria del Pais. A partir de 1970 hasta el año 1990, el tema ambiental paso a depender de la política
forestal del Paraguay.
Desde esa fecha, ya n o pudo sustraerse a la tendencia mundial de adoptar políticas ambientales para un
desarrollo sustentable, principalmente como resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, 1992.
La temática Ambiental, fue atendida formalmente en las instituciones publicas a partir de la década de los
cincuenta, con la creación del Departamento de Recursos Naturales del MAG.
Luego se incorporaron otras instancias: el Instituto de Bienestar Rural (IBR) hoy INDERT, Servicio Forestal
Nacional (SFN), el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social
(MSPyBS), el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones.
También cabe resaltar el pape; que desempeño la comisión Nacional para la Defensa de los Recursos
Naturales (CONADERMA), Comisión de Carácter Mixto, Privado y Publico, creada en 1999 e integrada por
dos Senadores, dos Diputados, Seis Ministerios, La SEAM, La STP, Los Municipios, Universidades y
ONGs.
Es indudable que todas la Instituciones Publicas ya mencionadas en el trabajo realizan alguna y/o algunas
gestiones ambientales en el área que a cada uno les compete. Sin embargo, la institución Publica mas
importante dentro del tema ambiental es la SEAM.
En año 2000, se crea el sistema Nacional del Ambiente (SISNAM).

Febrero 2005 43 Prof: Arq. Beatriz Franco


El SISNAM, integrado por la SEAM y por el CONAM busca la solución de problemas ambientales en forma
conjunta con todos los sectores de la población para responder a los objetivos de la Política Ambiental. El
CONAM creada como instancia deliberativa y definidora de la política Ambiental Nacional. La SEAM
orienta su Gestión a Formular, Coordinar, Ejecutar y Fiscalizar la Política Ambiental Nacional.
El Aporte de las Gestiones Ambientales desarrolladas por las entidades no gubernamentales (ONGs)
coadyuvan a las realizadas por las instituciones públicas.
También se debe destacar el Apoyo de los Organismos internacionales, que a través de los
financiamientos de los diferentes programas de desarrollo han impuesto la necesidad de incorporar el
componente ambiental a los mismos. Esto ha impulsado el desarrollo de un sin numero de gestiones
ambientales que han beneficiado a nuestro ambiente.
Las Entidades Binacionales también han aportado el tema ambiental desarrollando gestiones ambientales
en diferentes esferas: conservación de la biodiversidad de sus áreas de influencia, monitoreo de Fauna y
Flora, monitoreo de Calidad de Agua, Educación Ambiental, Etc.
No obstante, la Gran cantidad de Gestiones Ambientales que se desarrollaron y se están desarrollando no
son suficientes para frena r y/o mitigar los problemas Ambientales del País.
Bien sabemos, que la cuestión Ambiental no solo es institucional, sino que es tarea de todos, de ahí que
las gestiones ambientales irán mejorando y ampliándose en la medida que se amplíe la participación
ciudadana en las mismas.
Debemos mejorar continuamente los mecanismos técnicos y legales que nos permitan una mejor
integración y coordinación intersectorial para que redunde en eficientes y oportunas gestiones
ambientales.
Para avanzar en materia ambiental se debe internalizar esta cuestión tanto el la gestión publica y probada
así como también en el comportamiento ciudadano, lo cual incentivara también una nueva actitud ante la
naturaleza.
Finalmente, podemos decir, que para minimizar y/o mitigar la degradación ambiental de nuestro país
debemos aunar esfuerzos de los sectores públicos y privados para desarrollar gestiones ambientales
eficientes en tiempo y forma.

Febrero 2005 44 Prof: Arq. Beatriz Franco


BIBLIOGRAFIA
 Congreso Nacional – Ley N° 369 – Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental –
Asunción, Paraguay.
 Constitución Nacional de la República del Paraguay – Asunción, Paraguay – 1992.
 Congreso Nacional – Modificación N°908/96 de la Ley de Creación del SENASA – Asunción
Paraguay - 1996
 Congreso Nacional - Ley N° 1.614 – General del Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público
de Provisión de Agua Potable y alcantarillado Sanitario para la República del Paraguay –
Asunción, Paraguay – 2000.
 Congreso Nacional - Ley N° 1.561 – Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, El Consejo
Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente – Asunción, Paraguay – 2000.
 SENASA - Estudio del Acuífero Patiño, Informe Técnico Final – San Lorenzo – 2001
 Prof. Dr. Juan Francisco Facetti. GTZ, ENAPRENA, SEAM – Estado Ambiental del Paraguay
Presente y Futuro – Asunción Paraguay Dic. 2002
 Paginas Web, de cada una de las instituciones Publicas y Privadas involucradas en el Tema de estudio
 Horacio Antonio Pettit, Carolina Montserrat Franco Derecho Ambiental y Agrario – Asunción
Paraguay 2001.
 Itaipu Binacional - 1er Seminario de la Itaipu Binacional sobre Medio Ambiente – Asunción
Paraguay 1979.
 Itaipu Binacional – Superintendencia Ambiental – Asunción Paraguay 2005.
 Cooperativa Universitaria- Manual Didáctico sobre Educación Ambiental, Segunda Edición.
Asunción Paraguay, 2005
 Revista Banco interamericano de Desarrollo, Paraguay- 2004. Asunción Paraguay- junio 2004

ARTICULOS PERIODISTICOS
 Villar, F. – Gestión de Acuíferos – Revista Informativa de la SPAS – Noviembre/Diciembre – 2001
 Carvallo, F. – ¿Están en peligro las Aguas en el Paraguay? – Revista Informativa de la SPAS –
Noviembre/Diciembre - 2001
 Velázquez, C. – Situación del Sector Hídrico en el Paraguay – Revista Informativa de la SPAS –
Noviembre/Diciembre – 2001
 ABC Color – Reportaje al Director del SENASA , Día Mundial del Agua – Marzo 2002.
 Carvallo, F. – Estrategia para la Protección de las aguas subterráneas – Revista Informativa de la
SPAS – Enero/Febrero/Marzo 2002.

Ma. Isabel Facetti


Maria.Facetti@cajubi.org.py
Yolanda Benítez
Elvira Canatta
Cristina Román
Jorge Ruax
Ulises Solis
Sebastián Castillo
Francisco Rodríguez

Año: 2005

Febrero 2005 45 Prof: Arq. Beatriz Franco

También podría gustarte