Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo de Flujo de Carga Desbalanceado para El Análisis de Redes de Distribución Con Generación Distribuida PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica

MODELO DE FLUJO DE CARGA DESBALANCEADO PARA EL ANÁLISIS


DE REDES DE DISTRIBUCIÓN CON GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Ernesto Rafael Estrada Quiñónez


Asesorado por el Ing. Juan Carlos Morataya Ramos

Guatemala, julio de 2013


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MODELO DE FLUJO DE CARGA DESBALANCEADO PARA EL ANÁLISIS


DE REDES DE DISTRIBUCIÓN CON GENERACIÓN DISTRIBUIDA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR

ERNESTO RAFAEL ESTRADA QUIÑÓNEZ


ASESORADO POR EL ING. JUAN CARLOS MORATAYA RAMOS

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

GUATEMALA, JULIO DE 2013


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


VOCAL I Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno
VOCAL II Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
VOCAL III Inga. Elvia Miriam Ruballos Samayoa
VOCAL IV Br. Walter Rafael Véliz Muñoz
VOCAL V Br. Sergio Alejandro Donis Soto
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


EXAMINADOR Ing. Víctor Manuel Ruiz Hernández
EXAMINADOR Ing. Jorge Luis Pérez Rivera
EXAMINADOR Ing. Fernando Alfredo Moscoso Lira
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez
ACTO QUE DEDICO A:

Mis padres Jorge Estrada y Dora Quiñónez, por su apoyo


incondicional, cariño e instrucción en toda mi
formación académica, cultural y social. A ellos
debo toda mi educación y formación personal.

Mis hermanos Pedro, Favio, Jorge Athyla y Marcos Estrada


Quiñónez, por su apoyo y compañía
incondicional en las diferentes etapas de mi
vida.

Katina Saravia Por su ayuda, cariño y compañía en buenos y


malos momentos, es una persona muy
importante en mi vida y que me ha enseñado
mucho.
AGRADECIMIENTOS A:

Universidad de San Por la oportunidad que me dio para realizar mi


Carlos de Guatemala formación universitaria.

Los catedráticos Por todos los conocimientos que impartieron


desinteresadamente, para el engrandecimiento de
los estudiantes y la universidad.

El ingeniero Juan Carlos Por su asesoría y colaboración en la realización


Morataya Ramos del presente trabajo de graduación.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................ V


LISTA DE SÍMBOLOS ....................................................................................... XI
GLOSARIO ..................................................................................................... XVII
RESUMEN .................................................................................................. XXXIII
OBJETIVOS ................................................................................................. XXXV
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... XXXVII

1. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ............................................................... 1


1.1. Generalidades ........................................................................... 1
1.1.1. Componentes de un sistema de distribución ............ 3
1.2. Matrices generalizadas .............................................................. 6

2. MODELO DE LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN ................................................ 9


2.1. Líneas de transmisión y distribución .......................................... 9
2.1.1. Tipos de conductores ............................................. 11
2.1.2. Resistencia ............................................................. 12
2.1.3. Inductancia ............................................................. 14
2.1.4. Ecuaciones de Carson ............................................ 16
2.1.5. Impedancia en serie de un segmento de línea ....... 20
2.1.6. Admitancia en derivación ........................................ 24
2.1.6.1. Conductancia ....................................... 24
2.1.6.2. Capacitancia ........................................ 25
2.1.7. Representación de las líneas de distribución.......... 29

I
3. MODELO DE CARGAS .......................................................................... 33
3.1. Cargas conectadas en Y .......................................................... 34
3.1.1. Cargas de potencia constante ................................. 35
3.1.2. Cargas de impedancia constante ............................ 36
3.1.3. Cargas de corriente constante ................................ 37
3.2. Cargas conectadas en Delta .................................................... 38
3.2.1. Cargas de potencia constante ................................. 39
3.2.2. Cargas de voltaje constante .................................... 39
3.2.3. Cargas de corriente constante ................................ 40
3.3. Bancos de capacitores ............................................................. 41
3.4. Cargas distribuidas................................................................... 43

4. MODELO DE TRANSFORMADORES Y REGULADORES DE


VOLTAJE ................................................................................................ 47
4.1. Transformadores ...................................................................... 47
4.1.1. Transformador monofásico...................................... 47
4.1.2. Modelo de transformadores trifásicos...................... 53
4.1.2.1. Conexión Delta-Y aterrizada ................ 55
4.1.2.2. Conexión Y-Delta ................................. 64
4.1.2.3. Conexión Y-Y ....................................... 73
4.1.2.4. Conexión Delta-Delta ........................... 75
4.1.2.5. Conexión Y abierta-Delta abierta.......... 77
4.2. Reguladores de voltaje ............................................................. 85
4.2.1. El regulador de voltaje por etapas ........................... 85
4.2.2. Modelo de reguladores de voltaje ........................... 87
4.2.2.1. Reguladores de voltaje monofásicos
y reguladores conectados en estrella
abierta .................................................. 94

II
4.2.2.2. Reguladores de voltaje conectados
en estrella ............................................ 97
4.2.2.3. Reguladores de voltaje conectados
en delta .............................................. 100
4.2.2.4. Reguladores de voltaje conectados
en delta abierta .................................. 102

5. MODELO DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA ....................................... 105


5.1. Generación distribuida ........................................................... 105
5.1.1. Conexión de un generador distribuido a
un sistema de distribución .................................... 107
5.1.2. Tipos de generación ............................................. 108
5.2. Modelo de generación distribuida .......................................... 109
5.2.1. Nodo de compensación o slack ............................ 109
5.2.2. Modelo de generadores con potencia
constante o PQ ..................................................... 110
5.2.3. Modelo de generadores tipo PV ........................... 112

6. MODELO PARA EL ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA ....................... 119


6.1. Método iterativo de escalera Ladder iterative technique ........ 121

7. VALIDACIÓN DE LOS MODELOS ....................................................... 133


7.1. Características del modelo .................................................... 133
7.2. Validación de los modelos ..................................................... 135
7.2.1. Validación del modelo de línea ............................. 136
7.3. Validación del modelo de cargas ........................................... 139
7.4. Validación del modelo de transformadores ............................ 139
7.5. Validación del modelo de reguladores de voltaje .................. 144
7.6. Validación del modelo para el análisis de flujo de carga ....... 148

III
7.7. Validación del modelo de generadores .................................. 154

CONCLUSIONES ............................................................................................ 165


RECOMENDACIONES.................................................................................... 167
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 169

IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Diagrama unifilar de los elementos básicos de un sistema de


distribución. ............................................................................................ 5
2. Representación de las matrices generalizadas para cualquier
elemento entre dos nodos m y n ............................................................ 6
3. Configuración de conductores representativa para las ecuaciones
(2-10) y (2-11) ...................................................................................... 16
4. Método de las imágenes aplicado a dos conductores i y j donde se
evidencian las distancias usadas en las ecuaciones de Carson .......... 18
5. Impedancias propias y mutuas de un segmento de línea de
distribución ........................................................................................... 19
6. Configuración de conductores subterráneos del con blindaje tipo
cinta y neutral adicional ....................................................................... 20
7. Conductor subterráneo con neutrales concéntricos (izquierda)
y conductor subterráneo con blindaje tipo cinta (derecha) ................... 23
8. Modelo de línea de distribución ............................................................ 30
9. Cargas conectadas en Y ...................................................................... 35
10. Cargas conectadas en Delta ................................................................ 38
11. Modelo equivalente de cargas distribuidas .......................................... 44
12. Modelo equivalente exacto del transformador monofásico .................. 49
13. Modelo aproximado del transformador monofásico.............................. 52
14. Bloque representativo de una conexión cualquiera de
transformadores trifásicos .................................................................... 55
15. Conexión Delta-Y aterrizada Step Up Connection ............................... 56

V
16. Diagrama fasorial de la conexión Delta-Y aterrizada Step Up
Connection ............................................................................................ 57
17. Conexión Delta-Y aterrizada Step Down............................................... 62
18. Diagrama fasorial de la conexión Delta-Y aterrizada Step Down
Connection ............................................................................................ 63
19. Conexión Y- Delta Step Up ................................................................... 65
20. Diagrama fasorial de la conexión Y-Delta Step Up ............................... 66
21. Conexión Y-D Step Down Connection .................................................. 71
22. Diagrama fasorial de voltajes en la conexión Y-D Step Down .............. 72
23. Conexión (izquierda) y diagrama fasorial (derecha) de la conexión
de transformadores Y-Y ........................................................................ 74
24. Conexión (izquierda) y diagrama fasorial (derecha) de la conexión
de transformadores Delta-Delta ............................................................ 75
25. Conexión (izquierda) y diagrama fasorial (derecha) de la conexión
Y abierta- Delta abierta Step Up Connection usando las fases A y B
en el lado del primario ........................................................................... 78
26. Conexión (izquierda) y diagrama fasorial (derecha) de la conexión
Y abierta- Delta abierta Step Down Connection usando las fases A
y B en el lado del primario..................................................................... 82
27. Esquema del circuito para regulador por etapas ................................... 87
28. Circuito equivalente (izquierda) y circuito equivalente abreviado
(derecha) de un regulador de voltaje en su conexión tipo A en
posición aumentadora ........................................................................... 88
29. Circuito equivalente (izquierda) y circuito equivalente abreviado
(derecha) de un regulador de voltaje en su conexión tipo B en
posición aumentadora ........................................................................... 89
30. Esquema básico de un compensador de caída de línea ...................... 91
31. Reguladores de voltaje conectados en estrella..................................... 97
32. Reguladores de voltaje conectados en delta ...................................... 100

VI
33. Reguladores de voltaje conectados en delta abierta .......................... 103
34. Uso del multiport based method para crear la matriz sensitiva .......... 113
35. Algoritmo para el cálculo iterativo de inyección de potencia reactiva
de los generadores tipo PV ................................................................ 118
36. Reordenamiento de los nodos según el número de capas ................ 123
37. Representación de las matrices generalizadas para cualquier
elemento entre dos nodos consecuentes ........................................... 127
38. Algoritmo de solución de flujo de carga en redes de distribución ....... 130
39. Comportamiento de la convergencia en valores por unidad del
voltaje en el nodo 730 ........................................................................ 156
40. Comportamiento de la convergencia en valores por unidad del
voltaje en el nodo 730 ........................................................................ 157
41. Comportamiento de la convergencia en valores por unidad del
voltaje en el nodo 734 ........................................................................ 157
42. Comportamiento de la convergencia en valores por unidad del
voltaje en el nodo 720 ........................................................................ 158
43. Comportamiento de la convergencia de voltaje en los nodos 730,
734 y 720 del caso IEEE 37 Node test feeder .................................... 159
44. Comparación de los perfiles de voltaje de la fase A del caso
IEEE37 node test feeder con tres escenarios diferentes .................... 162
45. Comparación de los perfiles de voltaje de la fase B del caso
IEEE37 node test feeder con tres escenarios direferentes ................ 163
46. Comparación de los perfiles de voltaje de la fase C del caso
IEEE37 node test feeder con tres escenarios direferentes ................ 164

VII
TABLAS

I. Tipos de cargas .................................................................................... 45


II. Matrices generalizadas para las diferentes conexiones de
transformadores .................................................................................... 84
III. Relación entre voltajes y corrientes de entrada con los de salida
para las diferentes conexiones de reguladores de voltaje .................... 90
IV. Convención de signos para ............................................................. 90
V. Clasificación de los elementos de un sistema de distribución ............. 121
VI. Comparación de las matrices de impedancias y admitancias para el
caso IEEE34 node test feeder ............................................................ 137
VII. Comparación de las matrices de impedancias y admitancias para el
caso IEEE37 node test feeder ............................................................ 138
VIII. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la conexión Y
aterrizada-Y aterrizada........................................................................ 140
IX. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la conexión
Delta-Y aterrizada Step Down Connection.......................................... 141
X. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la conexión
Delta-Delta .......................................................................................... 141
XI. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la conexión Y-
Delta Step Down Connection .............................................................. 142
XII. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la conexión Y
abierta - Delta abierta Step Down Connection .................................... 142
XIII. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la conexión
Delta-Y Step Up Connection ............................................................... 143
XIV. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la conexión Y-
Delta Step Up Connection................................................................... 143
XV. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la conexión Y
abierta - Delta abierta Step Up Connection......................................... 144

VIII
XVI. Comparación entre los voltajes y las corrientes un regulador de
voltaje de tipo B conectado en estrella con una regulación
independiente en las fases ................................................................. 145
XVII. Comparación entre los voltajes y las corrientes un regulador de
voltaje de tipo B conectado en delta abierta entre las fases AB y CB
con una regulación independiente en las fases.................................. 146
XVIII. Comparación de los perfiles de voltaje del caso IEEE37 node test
feeder obtenidos con el programa y los presentados en el caso
de prueba ........................................................................................... 149
XIX. Comparación entre las corrientes obtenidas con el programa y las
presentadas en el caso de prueba IEEE37 node test feeder ............. 150
XX. Flujo de potencia activa y reactiva caso IEEE37 node test feeder ..... 151
XXI. Consumo de potencia aparente de las cargas caso IEEE37 node
test feeder .......................................................................................... 152
XXII. Comparación entre las pérdidas halladas con el programa y las
presentadas en el caso de prueba IEEE37 node test feeder ............. 153
XXIII. Comparación de los perfiles de voltaje caso IEEE37 node test
feeder con tres escenarios diferentes ................................................ 161

IX
X
LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

Y Admitancia en derivación.
Ancho del blindaje en un conductor subterráneo de
tipo tape shield.
Ángulo entre un par de líneas desde el conductor i
hacia su imagen hasta la imagen del conductor j.
Angulo de factor de potencia.
Ángulo de voltaje.
A Área transversal de un conductor.
Campo eléctrico.
Capacitancia.
Carga eléctrica.
Coeficiente de potencial.
Coeficiente de resistividad con la temperatura.
Conductividad.
Corriente eléctrica.
Corriente eficaz oRMS (Raíz cuadrada media).
Corriente entre las fases x y y de una conexión en
delta, donde x y y pueden ser cualquier
combinación de fases.
Corriente de línea.
d Diámetro.
Distancia.

XI
Distancia entre los conductores i y j en pies.
Distancia media geométrica mutua.
Distancia media geométrica mutua entre los
conductores i y j.
Distancia media geométrica propia.
Enlaces de flujo.
Flujo magnético.
Frecuencia angular del sistema en radianes por
segundo.
Frecuencia en Hertz.
Fuerza contra electromotriz.
Z Impedancia.
Impedancia de capacitores, es una reactancia
capacitiva.
Impedancia propia del conductor i en /milla.
Impedancia mutua entre los conductores i y j en
/milla.
Inductancia.
Inyección de corriente reactiva por capacitores.
Inyección de corriente de un generador.
Longitud.
Matriz de admitancias en derivación.
Matriz de capacitancias de fase.
Matriz de coeficientes de potencia del fase.
Matriz de coeficientes de potencial primitivos.
Matriz de coeficientes de potencial primitivos entre
conductores.

XII
Matriz de coeficientes de potencial primitivos entre
conductores de fase y neutrales.
Matriz de coeficientes de potencial primitivos entre
neutrales.
Matriz de coeficientes de potencial primitivos entre
neutrales y conductores de fase.
Matriz de impedancias de fase.
Matriz de impedancias primitivas.
Matriz de impedancias primitivas entre conductores.
Matriz de impedancias primitivas entre conductores
de fase y neutrales.
Matriz de impedancias primitivas entre neutrales.

Matriz de impedancias primitivas entre neutrales y


conductores de fase.
Matriz generalizada que relaciona el vector de
corrientes de un nodo m con el vector de corrientes
de el nodo siguiente n.
Matriz generalizada que relaciona el vector de
corrientes de un nodo m con el vector de voltajes de
el nodo siguiente n.
Matriz generalizada que relaciona el vector de
corrientes de un nodo n con el vector de corrientes
de el nodo siguiente n.
Matriz generalizada que relaciona el vector de
corrientes de un nodo n con el vector de voltajes de
su nodo anterior m.

XIII
Matriz generalizada que relaciona el vector de
voltajes de un nodo m con el vector de corrientes de
el nodo siguiente n.
Matriz generalizada que relaciona el vector de
voltajes de un nodo m con el vector de voltajes de el
nodo siguiente n.
Matriz generalizada que relaciona el vector de
voltajes de un nodo n con el vector de corrientes de
su nodo anterior m.
Matriz generalizada que relaciona el vector de
voltajes de un nodo n con el vector de voltajes de su
nodo anterior m.
Matriz sensitiva.
Número de espiras del devanado x de un
transformador, x puede ser uno o dos.
Número de hilos neutrales en un conductor
subterráneo de tipo cocentric neutral.
Número de iteración.
Número de vueltas de una bobina.
Operador .

Operador .

Operador /milla.

Operador .

µ Permeabilidad.
Permitividad.
Potencia aparente.
Profundidad de penetración o piel.

XIV
Radio.
Radio del conductor i en pies.
Radio medio geométrico.
Radio medio geométrico en pies.
X Reactancia.
Relación de transformación.
Relación de transformación para reguladores de
voltaje por etapas.
Resistencia efectiva en AC del conductor i en
/milla.
R Resistencia efectiva en corriente alterna.
Resistencia en corriente directa.
Resistividad.
Resistividad de la tierra en -metro.
T Temperatura.
Vector de corrientes de línea para el nodo m.
Vector de voltajes de línea a neutro para el nodo m.
Voltaje o potencial eléctrico.

XV
XVI
GLOSARIO

AAC Siglas en inglés: All alluminium conductors. Todos


los conductores de aluminio.

AAAC Siglas en inglés: All alluminium alloy conductors.


Todos los conductores son de aleación de aluminio.

ACAR Siglas en inglés: Alluminium conductors alloy


reforcement. Conductores de aluminio con refuerzo
de aleación.

ACSR Siglas en inglés: Aluminium conductors steel


reforcement. Conductores de aluminio con refuerzo
(alma) de acero.

Admitancia Inverso de la impedancia, se refiere a la capacidad


para permitir el flujo de corriente.

Alimentador Subestación de distribución que se encarga de


entregar potencia a toda una red de distribución.

Armónicos Ondas de voltaje de diferente frecuencia y amplitud


que distorsionan la forma de onda del voltaje
fundamental.

XVII
Arranque plano Se asume que todos los nodos de un sistema
poseen su voltaje nominal en el inicio de la solución
de flujo de carga.

Autotransformador Transformador de un solo devanado.

Bancos de Grupo de capacitores usados para la regulación del


capacitores voltaje al inyectar potencia reactiva a la red.

Bobina de reacción Bobina usada por los reguladores de voltaje por


etapas para limitar la corriente durante el cambio de
derivaciones.

Capacidad nominal Valor de potencia nominal o de trabajo asignado a


un equipo eléctrico por el fabricante del mismo.

Capacitancia Fenómeno generado por un factor geométrico en el


cual se cargan eléctricamente dos objetos.

Cargas Elementos dentro de un sistema de distribución que


consumen potencia eléctrica.

Cargas de corriente Cargas que mantienen su consumo de corriente


constante constante sin importar su impedancia ni su voltaje.

Cargas de impedancia Cargas que mantienen su impedancia constante sin


constante importar las variaciones en el voltaje del sistema.

XVIII
Cargas de potencia Cargas que mantienen su consumo de potencia
constante constante sin importar los cambios en el voltaje del
sistema.

Cargas distribuidas Conjunto de cargas del mismo tipo e igual consumo


de potencia, igual impedancia o igual consumo de
corriente según el tipo de carga. Se encuentran
uniformemente espaciadas respecto a una longitud
de una línea.

Centros de carga Lugares dentro de un sistema eléctrico que tienen


altas concentraciones de cargas.

Coeficiente de Representa la configuración en el espacio de los


potencial conductores y las condiciones del medio.

Compensador de Circuito de control usado por los reguladores de


caída de línea voltaje para determinar la cantidad de derivaciones
que deben cambiar para mantener el voltaje del
centro de carga dentro de los límites aceptables.

Conductancia Inverso de la resistencia, se usa para representar


las pérdidas en las líneas de transmisión y
distribución debidas a la fuga de energía por
ionización del aire.

XIX
Convergencia Criterio usado para considerar aceptable la solución
de un método numérico, comúnmente se usa como
criterio de convergencia la diferencia entre los
resultados de dos iteraciones consecuentes.

Corrientes de Corrientes generadas en el núcleo magnético por la


Foucault circulación del flujo magnético alterno.

Demanda máxima Máximo de la suma de demandas impuestas por un


diversificada grupo de cargas en un periodo particular de tiempo.

Devanado Arrollamiento de cable usado para inducir un campo


magnético.

Devanado común Devanado principal de los autotransformadores


regulantes usado como referencia para el voltaje de
salida.

Devanado en serie Devanado secundario de los autotransformadores


regulantes que suma o resta su voltaje al del
devanado común para la regulación de voltaje.

Distancia media Raíz mn-esima de mn términos que son productos


geométrica mutua de las distancias desde todos los n hilos del
(DMG mutua) conductor X a todos los hilos del conductor Y.

XX
Distancia media Raiz -esima de los productos de las distancias de
geométrica propia cada hilo del conductor hacia sí mismo y a cada uno
(DMG propia) de los otros hilos, también llamada radio medio
geométrico (RMG).

Ecuaciones de Carson Ecuaciones para calcular la impedancia propia y


mutua de las líneas para cualquier configuración de
fases tomando en cuenta la corriente de retorno por
tierra.

EEGSA Empresa Eléctrica de Guatemala Sociedad


Anónima.

Efecto corona Fenómeno que ocurre cuando la intensidad del


campo eléctrico en un conductor causa la ionización
del aire y este se vuelve un medio conductor.

Efecto Joule Transformación de energía eléctrica en energía


térmica.

Efecto piel No uniformidad en la distribución de la corriente


dentro de un conductor debida a la frecuencia de la
corriente alterna.

Enlaces de flujo Flujo magnético que atraviesa más de una espira e


interconecta magnéticamente todas las espiras que
atraviesa.

XXI
Equivalente de Circuito equivalente de una red que permite
Thevenin relacionar el voltaje y la corriente presentes en un
punto determinado.

Factor de utilización Valor porcentual que indica la cantidad de potencia


que está soportando un equipo comparada con su
valor nominal.

Flujo de carga Usado como sinónimo de flujo de potencia.

Flujo de potencia Cantidad de potencia eléctrica que circula en un


segmento de red.

Flujo preponderante Flujo de potencia dominante en una red de energía


eléctrica.

Flujo de dispersión Flujo magnético que queda fuera del núcleo


magnético y no es aprovechado por las máquinas
eléctricas.

Forward and Método iterativo para el análisis de flujo de carga en


backward sweeps redes de distribución que consiste básicamente de
dos barridos a la red.

Fuerza contra Voltaje inducido en las bobinas eléctricas que se


electromotriz opone al cambio del campo magnético que circula
en estas bobinas.

XXII
Generación Generación de escala media o pequeña conectada
distribuida directamente al sistema de distribución.

Generación Modalidad de generación de electricidad producida


distribuida renovable por unidades tecnológicas de generación con
recursos renovables, conectadas directamente a la
red de distribución.

Generador de Modelo de generadores con potencia infinita que


compensación (Slack) absorbe las pérdidas del sistema. En sistemas de
distribución se usa el alimentador para este
propósito.

Generador de Modelo de generadores que tiene una cantidad


potencia constante definida de inyección de potencia activa y reactiva y
(PQ) mantiene el ángulo del factor de potencia constante
de forma independiente a los cambios del voltaje.

Generador de voltaje Modelo de generadores que tiene una cantidad


controlado (PV) definida de inyección de potencia activa y regula su
inyección de potencia reactiva para mantener el
voltaje del nodo al que está conectado dentro de
valores específicos.

GUI Siglas en inglés: Graphic User interface. Interfaz


gráfica de usuario.

XXIII
Histéresis Fenómeno creado en el núcleo ferromagnético del
transformador por el cambio continuo de los
dominios magnéticos del mismo y un retraso en su
reorientación.

IEEE Siglas en inglés: International Electrical and


Electronic Engineers. Instituto Internacional de
Ingenieros eléctricos y electrónicos

Impedancia Oposición al flujo de corriente alterna.

Impedancia de Impedancia equivalente a la impedancia total entre


compensación el compensador de caída de línea y el centro de
carga.

Interruptores Elementos encargados de interrumpir el flujo de


corriente y extinguir el arco eléctrico.

Inductancia Cantidad de enlaces de flujo por ampere.

Iteración Repetición de un método numérico para


aproximarse a la solución real de un problema.

Ladder Iterative Método iterativo para el análisis de flujo de carga en


Technique redes de distribución.

Ley de corrientes de Establece que la suma algebraica de las corrientes


Kirchoff que entran a un nodo es igual a cero.

XXIV
Ley de Lenz Oposición de voltajes inducidos a los cambios en la
corriente que los induce.

Ley de Ohm Establece que el voltaje en un circuito es


directamente proporcional a la corriente que
atraviesa el circuito e inversamente proporcional a la
impedancia del mismo.

Ley de voltajes de Establece que la suma algebraica de caídas de


Kirchoff voltaje dentro de una malla es igual a cero.

Líneas de distribución Son las encargadas de transportar la energía


eléctrica desde las subestaciones de distribución
hasta los diferentes centros de consumo.

Líneas de transmisión Son las encargadas de transportar la energía


eléctrica desde los puntos de generación hasta las
subestaciones de transformación.

Matlab Matrix laboratory, laboratorio de matrices, software


especializado en realización de cálculos
matemáticos con matrices.

Matrices Matrices características de los diferentes


generalizadas componentes de un sistema de distribución que
relacionan voltajes y corrientes de dos nodos
consecuentes.

XXV
Matriz de admitancias Matriz que contiene el las admitancias en derivación
en derivación equivalentes para un segmento de línea.

Matriz de Matriz que contiene las capacitancias equivalentes


capacitancias de fase de un segmento de línea.

Matriz de coeficientes Matriz que contiene las los coeficientes de potencial


de de potencial de equivalentes de un segmento de línea.
fase

Matriz de coeficientes Matriz que contiene los coeficientes de potencial


de potencial propios y mutuos entre fases y neutrales de un
primitivos segmento de línea.

Matriz de impedancias Matriz que contiene las impedancias equivalentes de


de fase un segmento de línea.

Matriz de impedancias Matriz que contiene las impedancias propias y


primitivas mutuas de las fases y los neutrales de un segmento
de línea.

Matriz sensitiva Matriz de impedancias que relaciona de forma lineal


el valor incremental de la corriente que debe
inyectar un generador para suprimir la diferencia de
voltaje en el nodo en que está conectado.

XXVI
Método de Método desarrollado por Fortescue el cual establece
componentes que los voltajes y corrientes de un sistema trifásico
simétricas desbalanceado pueden ser representados por un
grupo de tres sistemas trifásicos balanceados
llamados componentes simétricos.

Método de las Método para calcular la distribución de campo


imágenes eléctrico entre conductores cilíndricos y una
superficie plana.

NTGDR Norma técnica de generación distribuida renovable.

Núcleo magnético Núcleo de las máquinas eléctricas hecho de material


ferromagnético para aumentar y conducir el flujo
magnético en el proceso de conversión de energía.

Octave Software libre, una versión no comercial de Matlab.

Pararrayos Elementos encargados de proteger el equipo


eléctrico contra descargas electroatmosféricas.
En Guatemala se usan como sinónimos los términos
pararrayos y apartarrayos, aunque en otros países
se usa apartarrayos para los equipos que evitan que
la descarga llegue a las líneas y equipos de la
subestación y pararrayos a los equipos que drenan
a tierra la corriente de una descarga
electroatmosférica.

XXVII
Permeabilidad Constante física que relaciona el campo magnético
en un objeto con el material.

Permitividad Capacidad que posee una sustancia o medio para


atraer o hacer pasar a través de ella campos
magnéticos.

PES Siglas en inglés: Power Engineering Society.


Sociedad de ingenieros de potencia

Protecciones Elementos encargados de proteger el sistema


eléctrico contra sobre corrientes y fallas. Por
ejemplo fusibles, Circuit Breakers, etc.

Punto de conexión Lugar del sistema de distribución de energía


eléctrica donde está conectado un generador
distribuido.

Radial Distribution Programa desarrollado por William Kersting, que


Analysis Package resuelve flujo de carga en redes trifásicas
desbalanceadas.

Radio medio Nombre común con el que se llama a la distancia


geométrico (RMG) media geométrica propia.

Reactancia Parte compleja de la impedancia, se usa para


representar los elementos capacitivos e inductivos.

XXVIII
Red radial Red de distribución con alimentación únicamente
por uno de sus extremos y la transmisión de energía
a la carga de forma radial desde el alimentador.

Red en anillo abierto Red de distribución en la cual la carga puede ser


alimentada desde dos posibles caminos eléctricos,
pero sólo uno es efectivo.

Red en anillo cerrado Red de distribución que posee alimentadores en dos


de sus extremos.

Reducción de Kron Reducción de variables en una matriz aprovechando


los valores iguales a cero dentro de la matriz.

Reguladores de Transformadores o autotransformadores de taps


voltaje variables encargados de mantener el nivel de voltaje
de un nodo dentro de niveles aceptables.

Regulador de voltaje Transformador regulante con taps variables que


por etapas puede modificar su relación de transformación con el
objetivo de regular su voltaje de salida.

Regulador de voltaje Transformador regulante con un devanado giratorio


por inducción que adquiere diversas posiciones respecto al otro y
así cambia el nivel de voltaje que induce un
bobinado en el otro.

Relación de Relación entre los voltajes del lado del primario y


transformación secundario de un transformador.

XXIX
Resistencia Oposición de un material al flujo de corriente
eléctrica.

RLGE Reglamento de la Ley General de Electricidad.

Seccionadores Elementos encargados de dividir una red eléctrica


en partes para coordinar la operación de
alimentación de energía eléctrica.

Sistema de Sistema eléctrico con voltajes relativamente bajos


distribución que se encarga de entregar energía eléctrica a los
usuarios finales.

Step Down Conexión de transformadores que causa un atraso


Connection en la onda de voltaje del secundario con respecto al
primario de 30 grados.

Step Up Connection Conexión de transformadores que causa un


adelanto en la onda de voltaje del secundario
respecto al primario de 30 grados.

Suceptancia Inverso de la reactancia, es la capacidad de un


objeto para permitir el paso de corriente reactiva.

Superficie Superficie con un nivel de potencial constante que


equipotencial rodea a un conductor cargado eléctricamente.

Tecnologías con Tecnologías usadas para la generación de energía


recursos renovables eléctrica.

XXX
Tolerancia Valor máximo aceptado para la magnitud del error
usado como criterio de convergencia en la solución
de métodos numéricos.

Transformador Máquina eléctrica estática encargada de transformar


el voltaje de una red de un nivel a otro manteniendo
la potencia constante.

Transformador de Transformador usado para la medición de corriente


corriente en sistemas eléctricos de potencia.

Transformador de Transformador usado para la medición de voltaje en


potencial sistemas eléctricos de potencia.

Transformador Transformador o conjunto de transformadores


trifásico conectados para transformar voltajes trifásicos de un
determinado nivel a otro.

Transposición Configuración de líneas eléctricas donde cada fase


ocupa la misma posición física un tercio de la
longitud total de la línea.

Valores por unidad Razón entre magnitudes eléctricas reales y sus


valores nominales usados como valores base para
el sistema, de forma que los resultados se
conviertan en valores porcentuales respecto al valor
nominal.

XXXI
XXXII
RESUMEN

En el presente trabajo de graduación se desarrolla un modelo para el


análisis de flujo de carga en redes de distribución, considerando las
características distintivas de las mismas: naturaleza desbalanceada (no siempre
son transpuestas y suelen tener alimentadores que sirven cargas monofásicas y
bifásicas, lo que puede generar un gran desbalance en la líneas). Por otro lado,
cuentan con relaciones de línea reactancia resistencia X/R muy bajas, por lo
que los modelos clásicos de flujo de carga no son adecuados para las
condiciones reales de operación de estos sistemas. Se incorpora al modelo la
generación distribuida, que está en auge en Guatemala y que debe conectarse
directamente a la red de distribución. Debido a estas características se usa el
método iterativo Forward and Backward sweeps para el desarrollo del modelo
de flujo de carga.

En los primeros cinco capítulos del presente se desarrollan los modelos


matemáticos usados para representar los diferentes elementos del sistema de
distribución

En el capítulo 6 se presenta el algoritmo para la solución de flujo de


carga, considerando los modelos desarrollados en los capítulos previos. En el
algoritmo de flujo de carga propuesto es necesario reordenar los nodos con
una numeración según el número de capas que caracteriza el sistema de
distribución. La modelación del flujo de carga puede realizarse dividiendo el
problema en modelos más pequeños para cada uno de los componentes en
serie y en derivación, con el fin de integrar cada uno de estos modelos en el
proceso iterativo tipo escalera (Ladder iterative technique).

XXXIII
Para la construcción del modelo se clasifican los componentes según su
conexión con los nodos; en serie o en derivación (también llamados en
paralelo). Los elementos en serie requieren para su análisis el uso de matrices
generalizadas para relacionar los voltajes y corrientes de dos nodos
consecuentes y así poder considerar cada elemento de la red como un bloque,
al que entran y salen corrientes.

Los componentes en serie son los segmentos de líneas, los


transformadores (monofásicos, bifásicos o trifásicos), los reguladores de voltaje,
los interruptores de potencia y las cargas distribuidas. Los componentes en
derivación son las cargas puntuales, los bancos de capacitores y los
generadores distribuidos.

En el capítulo 7 se presenta la validación de los modelos usados para el


análisis de flujo de carga. El modelo se diseñó y construyó en ambiente Matlab
y para su validación se utilizan los sistemas de prueba IEEE: Radial test
Feeders del Distribution Test Feeder Working Group perteneciente al IEEE PES
Distribution System Analysis Subcommittee.

XXXIV
OBJETIVOS

General

Desarrollar un algoritmo con el que se pueda simular virtualmente el flujo


de carga en sistemas trifásicos desbalanceados con generación distribuida.

Específicos

1. Desarrollar un modelo matemático para la regulación del voltaje por


medio de transformadores de taps variables.

2. Construir un modelo matemático para los diferentes tipos de


transformadores que considere el desbalance entre las fases.

3. Simular la inyección de potencia en redes trifásicas desbalanceadas.

4. Probar computacionalmente los modelos matemáticos desarrollados para


el análisis de flujo de carga.

5. Validar los modelos con los formatos de prueba estandarizados IEEE


para redes de distribución.

6. Analizar las ventajas y desventajas de la generación distribuida al


conectarse a las redes de distribución.

XXXV
XXXVI
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de proyectos en el área de distribución y transmisión


de energía eléctrica se requiere una diversidad de estudios, entre los más
importantes se encuentran los estudios eléctricos; que se enfocan en las
características físicas de generadores, subestaciones eléctricas,
transformadores y líneas de transmisión o distribución, su fuente primaria de
energía en el caso de generadores y el análisis del comportamiento transitorio y
de estado estable de cada componente del sistema y de este como un conjunto.
El presente trabajo de graduación se enfoca en el comportamiento de la red de
distribución en estado estable, considerando generación distribuida y el efecto
de la inyección de potencia en la misma.

Es importante conocer el comportamiento de las redes de distribución al


conectar generación distribuida, ya que esto cambia los flujos de potencia en
estas redes y si es mucha la generación distribuida puede afectar, además el
comportamiento de las redes de transmisión. Es necesario conocer el
comportamiento de las redes en estado estable para identificar los beneficios
y/o perjuicios que puede crear un determinado cambio en la red, como el
agregar un generador distribuido. El enfoque del estado de las redes de
distribución, así como su posible respuesta ante la inyección de potencia,
demuestra que no es un simple estudio de flujo de carga, ya que las redes de
distribución son naturalmente desbalanceadas, además pueden tener más
problemas en la regulación del voltaje debido a la gran cantidad de
ramificaciones. Pero existen métodos matemáticos para conocer el
comportamiento de las redes de distribución; aún considerando la naturaleza
desbalanceada de estas, aunque no es común en Guatemala el caso de

XXXVII
generadores conectados a estas redes, por lo que se desconocen el
comportamiento y la respuesta del sistema al agregar una cantidad
relativamente grande de generación desde la red de distribución.

La importancia de los análisis de flujo de potencia se encuentra,


principalmente, en el área de planificación y expansión, debido a que se prevé
que se comiencen a conectar más generadores distribuidos renovables a la red
de distribución en Guatemala; y esto teóricamente debe ayudar a la
electrificación de áreas rurales y a la regulación del voltaje, ya que el flujo de
potencia inyectado por el generador debería ser opuesto al flujo preponderante,
lo cual disminuye las pérdidas en las líneas, aunque no existen modelos fieles
que lo comprueben. Con base en estudios de flujo de carga se podrá analizar si
las redes de transmisión y distribución son físicamente adecuadas en un
escenario con una gran cantidad de generación distribuida.

El modelo de flujo de carga desbalanceado es necesario para analizar


las redes de distribución, ya que estas poseen una naturaleza desbalanceada,
radialidad, relaciones X/R relativamente bajas y en la actualidad existen pocos
programas que resuelven flujos de carga en redes trifásicas desbalanceadas.
Por ejemplo: Radial Distribution Analysis Package desarrollado por William
Kersting, es un programa que resuelve flujo de carga en redes trifásicas
desbalanceadas, pero no considera generación distribuida y es difícil de usar.
Para modelar las redes desbalanceadas se creará un programa con base en los
modelos presentados en “Distribution sistem Modeling and analisis”1, y además
se incorporará el modelo de generación distribuida, usando Matlab, que es
compatible con Octave que es su versión no comercial, de acceso libre y con el
cual se podrá hacer programas desarrollados.

1
KERSTING, William. “Distribution System Modeling and Analysis”.

XXXVIII
1. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

1.1. Generalidades

La red de distribución de energía eléctrica es la parte del sistema eléctrico


que se encarga de suministrar la energía eléctrica desde la subestación de
distribución hasta los usuarios finales. Los sistemas de distribución son por
naturaleza desbalanceados, no siempre son transpuestos y suelen tener
alimentadores que sirven cargas monofásicas y trifásicas, lo que puede generar
un gran desbalance en las líneas, además poseen cargas muy variables en el
tiempo con una independencia de fases. Por otro lado, cuentan con relaciones
de línea de reactancia/resistencia (X/R) muy bajas, por lo que los modelos
clásicos de de flujo de carga no son adecuados para las condiciones reales de
operación de estos sistemas.

Los sistemas de distribución brindan servicio al área industrial y


domiciliar, por lo que no es posible controlar un balance perfecto entre las
fases, ya que los consumidores del área domiciliar se alimenta, comúnmente de
una línea monofásica o bifásica y los consumidores del área industrial rara vez
se preocupan por mantener un consumo balanceado entre las fases ni la
calidad de la energía que utilizan, sumado a esto no se puede aplicar la
transposición de las líneas a toda la red debido a que existen segmentos que
sirven cargas monofásicas y bifásicas, esto principalmente hace a los sistemas
de distribución naturalmente desbalanceados.

1
Los tipos más comunes de redes eléctricas son:

 Red radial: se caracteriza por la alimentación por uno solo de sus


extremos, transmitiendo la energía en forma radial del alimentador hacia
los consumidores.

Una de sus principales ventajas es su simplicidad y la facilidad que


presentan para ser equipadas de protecciones selectivas. Pero no tienen
garantía de servicio.

 Red en anillo abierto: en esta cualquier punto de consumo puede ser


alimentado por dos posibles caminos eléctricos, pero solo uno de estos
dos caminos es efectivo. Este sistema posee todas las ventajas de la
distribución en redes radiales y además, la posibilidad de alimentar
alternativamente de una fuente u otra. Ante situaciones de falla y
utilizando los reconectadores, quedaría siempre fuera de servicio la zona
en falla más pequeña posible y el resto de la línea en servicio.

 Red en anillo cerrado: se caracteriza por tener dos de sus extremos


alimentados, quedando estos puntos intercalados en el anillo o bucle.
Como ventaja fundamental se puede citar su seguridad de servicio y
facilidad de mantenimiento

En Guatemala, algunas de las empresas distribuidoras de energía son la


Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (EEGSA) y Energuate entre otras. La
alimentación en el sistema de distribución guatemalteco posee una estructura
radial, esto quiere decir que, únicamente existe un camino para el flujo de
potencia. Pero se están desarrollando rápidamente las tecnologías de
generación de energía eléctrica de fuentes dispersas, por ejemplo, la energía

2
solar y eólica, que pueden conectarse directamente en los puntos de consumo,
lo que cambia radicalmente la estructura de los sistemas de distribución,
transformándolos de un sistema clásicamente radial a uno en anillo cerrado con
más de una fuente de alimentación.

Es evidente entonces, que tanto para la operación como para la


planeación de mediano y largo plazo de las redes de distribución, se requiere
de un modelo, que por un lado sea capaz de representar con suficiente
precisión la operación de la red de distribución y por otro lado, sea lo
suficientemente flexible, para permitir la implementación de algoritmos por
medio de los cuales se pueda planificar la explotación óptima de las redes en el
mediano y largo plazo.

Todo esto representa desafíos importantes tanto para los operadores


como para los planeadores dentro del área de distribución, surgiendo de ahí la
necesidad de contar con un modelo de flujo de carga para redes trifásicas des-
balanceadas para su uso en operación y planeación de redes de distribución,
que sea capaz de adaptarse a las condiciones antes expuestas y lo
suficientemente flexible para permitir futuros desarrollos (add-ins) que
coadyuven a otras investigaciones relacionadas con la materia.

1.1.1. Componentes de un sistema de distribución

Entre los elementos más importantes de una red de distribución están:

 Subestaciones; de subtransmisión o de distribución (también llamados


alimentadores): son los encargados de suministrar de energía eléctrica a
los consumidores finales.

3
 Seccionadores: se encargan de dividir una red eléctrica en partes, para
coordinar la operación de alimentación de energía eléctrica. Se usan
también para aislar áreas en estado de falla.

 Interruptores: son los encargados de interrumpir el flujo de corriente y


extinguir el arco eléctrico.

 Protecciones: fusibles, interruptores termomagnéticos, contactores,


dispositivos electrónicos inteligentes, etc. Encargados de proteger el
sistema contra sobre corrientes y fallas.

 Transformadores: Cambian los niveles de voltaje y corriente en la red y


permiten brindar servicios a los consumidores a diferentes niveles de
voltaje.

 Reguladores de voltaje (también transformadores o autotransformadores,


pero con taps variables): cambia el nivel de voltaje de un nodo según las
variaciones en la carga, esto lo hace al cambiar de derivaciones en el lado
de bajo voltaje a modo de modificar la relación de transformación
proporcionalmente al cambio de carga.

 Transformadores de medición: transformadores de corriente (CT’s) y de


potencial (PT’s), que transforman las magnitudes de una fuente primaria a
valores menores que pueden ser usados directamente en un dispositivo
inteligente.

 Pararrayos: se encargan de proteger los equipos contra descargas


electroatmosféricas. En Guatemala se usan como sinónimos los términos
pararrayos y apartarrayos, aunque en otros países se usa apartarrayos

4
para los equipos que evitan que la descarga llegue a las líneas y equipos
de la subestación y pararrayos a los equipos que drenan a tierra la
corriente de una descarga electroatmosférica.

 Generadores distribuidos: generadores que alimentan a la red de


distribución internamente, ayudando a la regulación de voltaje.

Figura 1. Diagrama unifilar de los elementos básicos de un sistema de


distribución

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

5
1.2. Matrices generalizadas

Se llama así a las matrices que relacionan el voltaje y corriente de dos


nodos consecuentes, considerando al elemento en serie entre los dos nodos de
la red como un bloque al que entran voltajes y corrientes y salen otros con
diferentes valores. La aplicación de estas matrices se verá en el capítulo 6,
después de ser explicados los modelos para los componentes de un sistema de
distribución.

Figura 2. Representación de las matrices generalizadas para cualquier


elemento entre dos nodos m y n

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

En la figura 2 se observa que cualquier elemento de una red de


distribución ubicado entre dos nodos, se puede representar como un bloque al
que por una lado (nodo M) entran corrientes a un determinado nivel de voltaje y

6
del otro lado salen corrientes a otro nivel de voltaje (nodo N). La matriz [a]
relaciona el vector de voltajes del nodo m con el vector de voltajes del nodo n,
la matriz [b] relaciona el vector de voltajes del nodo m con el vector de
corrientes que salen del nodo n, la matriz [c] relaciona el vector de corrientes
que entran al nodo m con el vector de voltajes del nodo n y la matriz [d]
relacionan el vector de corrientes que entran al nodo m con el vector de
corrientes que salen del nodo n (1-1).

Estas matrices dependen del elemento en serie que se esté modelando,


es común que sean independientes del voltaje y la corriente y dependan casi
exclusivamente de las características de la red;

(1-1)

También es posible relacionar las variables del nodo n (aguas abajo) con
las variables del nodo m:

(1-2)

Donde [A] y [B] son matrices que relacionan el vector de voltajes del nodo
n con los vectores de voltajes y corrientes del nodo m, [C] y [D] son matrices
que relacionan el vector de corrientes del nodo n con las variables del nodo m.

Como se explicará más adelante en el capítulo 6, el método iterativo de


solución de flujo de carga únicamente requiere las relaciones del voltaje del
nodo n en función del voltaje del nodo m de la iteración actual (K) y las
corrientes que entran al nodo n en la iteración anterior (1-3), esto con el fin de

7
actualizar los valores del voltaje considerando las corrientes calculadas en la
iteración anterior.

(1-3)

Donde [A] y [B] son matrices que relacionan el vector de voltajes del nodo
n con el vector de voltajes del nodo m y el vector de corrientes que entran al
nodo n. En este caso no se incluyen las relaciones para hallar las corrientes
entrantes al nodo n, ya que se usan las corrientes calculadas en la iteración
anterior, en el capítulo 6 se explica el algoritmo de solución de flujo de carga
que aclara este hecho.

8
2. MODELO DE LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN

2.1. Líneas de transmisión y distribución

Las líneas de transmisión son las encargadas de transportar la energía


eléctrica desde las subestaciones de generación hasta las subestaciones de
transformación, donde se cambia el nivel de voltaje de uno alto (de transmisión)
a uno más bajo (para subtransmisión o distribución), las líneas de distribución (o
subtransmisión) se encargan de transportar la energía eléctrica desde las
subestaciones de distribución hasta los diferentes centros de consumo.
Haciendo esta distinción, se hace evidente que ambos tipos de líneas cumplen
esencialmente el mismo objetivo: transportar energía eléctrica, pero son muy
diferentes.

Las principales diferencias entre las líneas de transmisión y distribución


son:

 Las líneas de distribución sirven cargas altamente desbalanceadas,


mientras que las de transmisión sirven cargas levemente desbalanceadas
(que comúnmente se asumen balanceadas).

 Las líneas de distribución son relativamente cortas, comparadas con las


líneas de transmisión, por lo que su relación resistencia-reactancia (R/X)
es alta.

9
 Las líneas de distribución no siempre son líneas transpuestas, lo que
acentúa el desbalance entre las fases, mientras que las líneas de
transmisión son casi siempre transpuestas.

 Las líneas de distribución contienen más segmentos subterráneos que las


líneas de transmisión, por lo que el efecto capacitivo entre fases y fases
con tierra aumenta.

Estas diferencias hacen evidente que se debe usar un modelo más exacto
para líneas de distribución, considerando las propiedades de la línea.

El modelo que se presenta en el siguiente capítulo se puede extender para


líneas de transmisión, ya que los fenómenos que afectan a los dos tipos de
líneas son esencialmente los mismos, pero están más acentuados en las líneas
de distribución.

Las líneas de transmisión y distribución se pueden modelar considerando


cuatro factores relacionados con la capacidad para conducir la corriente, estos
son: resistencia, reactancia, capacitancia y conductancia; la conductancia toma
en cuenta las corrientes de fuga en los aisladores y en el aire. Es común que se
ignore esta corriente, ya que su magnitud es despreciable comparada con la
corriente que atraviesa la línea y no existe un método efectivo para su medición,
debido a que depende de factores variables, como la densidad y humedad del
aire, la contaminación y el efecto corona.

10
2.1.1. Tipos de conductores

En la actualidad se usan más los conductores de aluminio, aunque estos


podrían ser reemplazados en un futuro con conductores tecnológicamente más
avanzados y con mejores características para el transporte de energía. Los
conductores de aluminio son usados debido a su menor costo y ligereza con
respecto a los de cobre para un mismo valor de resistencia. Además tienen un
diámetro mayor, lo que implica un menor gradiente de voltaje en la superficie
del conductor, y una menor tendencia a ionizar el aire que rodea al conductor.
Es posible clasificar los conductores de aluminio de la siguiente manera:

 AAC: todos los conductores son de aluminio


 AAAC: todos los conductores son de aleación de aluminio
 ACSR: conductores de aluminio con refuerzo (alma) de acero
 ACAR: conductores de aluminio con refuerzo de aleación

Los conductores más usados para líneas subterráneas son de tipo


neutrales concéntricos y blindaje tipo cinta.

Los conductores de neutrales concéntricos consisten de un conductor de


fase central, cubierto por una pequeña película de material semiconductor que
está unida al material aislante. El material aislante está cubierto por una
pantalla aislante de material semiconductor, y los hilos sólidos de neutral
concéntrico están enrollados alrededor de esta capa. Los conductores del
blindaje tipo cinta consisten de un conductor de fase central cubierto por una
fina película de semiconductor no metálico unida al material aislante, el aislante
está cubierto por otra pantalla de material semiconductor, sobre la cual está
puesto el neutral tipo cinta. Un cobertor aislante es comúnmente puesto sobre
el neutral.

11
2.1.2. Resistencia

La resistencia depende, principalmente de las características físicas de los


conductores y es la causa más importante de pérdidas de potencia en las líneas
de transmisión. En corriente directa la resistencia es directamente proporcional
a la longitud e inversamente proporcional al área de la sección transversal:

(2-1)

La resistencia en conductores trenzados es mayor que la resistencia en


DC, ya que la configuración en espiral de los hilos conductores los hace más
largos que un conductor no trenzado. El aumento de la resistencia debido al
trenzado varía entre 1 y 2 por ciento.

La resistencia varía con la temperatura de una forma no lineal, pero con


fines prácticos se puede tener una buena aproximación de la variación de la
resistencia con la temperatura aproximando la curva –T a una línea recta. La
variación de la resistencia con la temperatura es prácticamente lineal dentro de
cierto rango de temperaturas y depende, principalmente del cambio de
resistividad en función de los cambios de temperatura:

(2-2)

(2-3)

Donde es el coeficiente de la resistividad con la temperatura

(2-4)

12
La distribución uniforme de la corriente en la sección transversal de un
conductor, solamente se presenta en corriente directa, en cambio para corriente
alterna conforme aumenta la frecuencia se acentúa más la no uniformidad de la
corriente en la sección, a este fenómeno se llama efecto piel y en conductores
circulares la densidad de corriente se incrementa desde el interior hacia la
superficie. Los flujos alternos de corriente inducen mayores voltajes en el
interior del conductor que en la superficie, y por la Ley de Lenz los voltajes
inducidos se oponen a los cambios de corriente que los producen, creando
voltajes inducidos más elevados en el interior del conductor causando una
mayor densidad de corriente en la superficie.

Esta variación de la densidad de corriente con la frecuencia es equivalente


a un aumento promedio de la resistencia del conductor, debido al cambio del
área efectiva del conductor. La profundidad de penetración o profundidad de la
piel2 es:

(2-5)

Para el cobre milímetros a una frecuencia de 60 Hertz. Cualquier


densidad de corriente o intensidad de campo eléctrico establecida en la
superficie de un buen conductor disminuye rápidamente a medida que penetra
en el conductor. La energía electromagnética se transmite en la región que
rodea al conductor, este lo que hace es guiar las ondas electromagnéticas.

Estos factores afectan la resistencia de los conductores y deben


considerarse siempre que el fabricante no proporcione las tablas características

2
El desarrollo matemático de la profundidad del efecto piel se encuentra en HYAT, William, Teoría
electromagnética. p. 369-376.

13
de sus conductores. Para fines prácticos se puede usar un valor de resistencia
efectiva que toma en cuenta todos los factores explicados anteriormente:

(2-6)

2.1.3. Inductancia

La inductancia de una línea de transmisión o distribución se calcula como


los enlaces de flujo por ampere

(2-7)

Para obtener el valor aproximado de inductancia de una línea es necesario


considerar los enlaces de flujo externos e internos al conductor 3. Para esto se
hacen las siguientes ciertas suposiciones:

 La densidad de corriente es uniforme en toda la superficie de cada hilo


conductor. Con base en esto se puede hallar la inductancia para un hilo de
un conductor:

(2-8)

Donde es el radio de un conductor ficticio que


se supone sin flujo interno, pero con la misma inductancia que tiene el
conductor de radio real.
3
El desarrollo de las ecuaciones de inductancia para una línea de transmisión excede los límites de este
trabajo, pero se puede encontrar en GRAINGER, John y STEVENSON, William. Análisis de sistemas de
potencia. p. 136-154. Y GLOVER, Duncan, SARMA, Mulukutla y OVERBYE Thomas. Power System
Analisis and Design. p. 154-170.

14
 Todos los hilos de un conductor tienen el mismo radio y una fracción de la
corriente total I/n.

Expandiendo la expresión para un conductor de n hilos con una corriente


igual en cada hilo se obtiene la expresión:

(2-9)

Donde es la distancia media geométrica mutua: es la raíz mn-esima de


mn términos que son productos de las distancias desde todos los n hilos
del conductor X a todos los hilos del conductor Y

(2-10)

es la distancia media geométrica propia: raiz -esima de los productos de


las distancias de cada hilo del conductor hacia sí mismo y a cada uno de
los otros hilos, también llamada radio medio geométrico (RMG)

(2-11)

15
Figura 3. Configuración de conductores representativa para las
ecuaciones (2-10) y (2-11)

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

2.1.4. Ecuaciones de Carson

La ecuación (2-9) es válida, únicamente, para líneas transpuestas (donde


cada fase ocupa la misma posición física un tercio de la longitud total de la
línea) con un equilibrio de corriente entre las fases. Pero como los sistemas de
distribución consisten de segmentos monofásicos y bifásicos, deben
considerarse como no transpuestos sirviendo cargas desbalanceadas. Debe
además, considerarse el retorno de la corriente por tierra, ya que la carga
desbalanceada permite un retorno por el neutral y/o tierra.

16
John Carson4 desarrolló a partir de la ecuación (2-9) y el método de las
imágenes ecuaciones para calcular la impedancia propia (2-12) y mutua (2-13)
de las líneas para cualquier configuración de fases, incluyendo el retorno de la
corriente por tierra, considerando a esta como un conductor sólido, uniforme,
infinito, con una superficie plana y una resistividad constante.

(2-12)

(2-13)

Donde:

impedancia propia del conductor i en /milla


impedancia mutua entre los conductores i y j en /milla
resistencia efectiva en AC del conductor i en /milla
frecuencia angular del sistema en radianes por segundo
/milla
radio del conductor i en pies
radio medio geométrico en pies
frecuencia del sistema en Hertz
resistividad de la tierra en -metro
ángulo entre un par de líneas desde el conductor i hacia su imagen
hasta la imagen del conductor j.
distancia entre los conductores i y j en pies
distancia entre el conductor i y la imagen j en pies

4
CARSON, John, Wave propagation in overhead wires with ground return, Bell System Technical Journal.
Vol. 5. p. 65-80.

17
(2-14)

(2-15)

(2-16)

(2-17)

Figura 4. Método de las imágenes aplicado a dos conductores i y j


donde se evidencian las distancias usadas en las
ecuaciones de Carson

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

18
Para el modelo de la línea se usan las ecuaciones modificadas de
Carson5, en las que se usa únicamente el primer término de P y Q y se
sustituyen los valores de -metro, y Hertz:

(2-18)

(2-19)

Figura 5. Impedancias propias y mutuas de un segmento de línea de


distribución

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

5
Una explicación amplia del desarrollo de las ecuaciones modificadas de Carson puede ser consultada en:
CARSON, John, Wave propagation in overhead wires with ground return, Bell System Technical Journal.
Vol. 5. p. 65-80.
.

19
Esta formulación considera que el retorno de la corriente y la
concatenación de flujos magnéticos entre fases y entre fases y neutro. Es
posible utilizarlas para crear un modelo de línea que considera los desbalances
de corrientes y su efecto en la línea, ya que al cambiar la corriente en
cualquiera de las fases cambia su campo magnético asociado y esto afecta a
las otras fases del sistema. Este efecto se manifiesta como una impedancia
entre fases, tal como se muestra en la figura 4.

2.1.5. Impedancia en serie de un segmento de línea

Con las ecuaciones de Carson se puede calcular la impedancia propia y


mutua para un sistema de nxm conductores. En sistemas de distribución la
mayor matriz que se obtiene, comúnmente es de 7x7 para una línea
subterránea de tres conductores con 4 neutrales; uno para cada fase y un
neutral de retorno, véase figura 6.

Figura 6. Configuración de conductores subterráneos del con blindaje


tipo cinta y neutral adicional

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

20
Con las impedancias de un segmento de línea es posible construir una
matriz de impedancias primitivas de la siguiente forma:

(2-20)

(2-21)

Donde los subíndices ni (i=1,2,3…m) indican el neutral que se esté


trabajando.

Esta matriz es muy descriptiva, ya que muestra como es el


comportamiento de un segmento de línea y cómo interactúan sus fases entre sí
y con los neutrales, pero rara vez una matriz de este tipo sirve para el análisis
de flujo de carga debido a sus dimensiones, por lo que se debe transformar a
un equivalente de nxn, donde n es el número de fases del sistema que se va a
trabajar (comúnmente 3).

Para transformar esta matriz se usa la reducción de Kron, que no es más


que una reducción de variables en una matriz aprovechando el hecho que una o
más variables son cero, para este caso se considera que el neutral está
múltiplemente aterrizado y se toma su voltaje como cero. De esta manera se
puede obtener una matriz de 3x3 comúnmente llamada matriz de impedancias
de fase, para una configuración de tres conductores con n neutrales:

21
(2-22)

(2-23)

En el caso de una configuración en delta (sin neutrales), la matriz de


impedancias de fase es igual a la matriz primitiva, por lo que no es
necesario usar la reducción de Kron.

Para trabajar los conductores subterráneos es necesario tomar en cuenta


que la inductancia se ve afectada por la configuración de los neutrales del
blindaje cobertor, es evidente que todo el campo eléctrico se queda confinado al
interior del blindaje, sin importar el tipo de cable subterráneo. Por lo que es
necesario conocer la resistencia y radio medio geométrico de los conductores
para aplicar las ecuaciones modificadas de Carson.

El radio medio geométrico del neutral, para los conductores con neutrales
concéntricos es:

(2-24)

Donde es el radio del círculo que pasa a través de todos los

neutrales concéntricos (véase figura.6), k es el número de hilos neutrales y


es el radio medio geométrico para un hilo neutral.

Y la resistencia equivalente del neutral concéntrico es

(2-25)

22
Donde es la resistencia de un hilo neutral.

La distancia media geométrica mutua entre un conductor de fase y un


neutral concéntrico es:

(2-26)

Donde es la distancia entre centros de dos conductores de fase

Figura 7. Conductor subterráneo con neutrales concéntricos


(izquierda) y conductor subterráneo con blindaje tipo cinta
(derecha)

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

Para los conductores con blindaje tipo cinta la resistencia se encuentra


con la ecuación (2-1), que para un blindaje de aluminio con una resistividad en
metro a 50º centigrados, el diámetro externo en pulgadas y el ancho del
blindaje t en circular-mils:

(2-27)

23
El radio medio geométrico es el radio del círculo que pasa en medio del
blindaje (figura. 6):

(2-28)

2.1.6. Admitancia en derivación

La admitancia en derivación está conformada por una conductancia y una


capacitancia, pero como se explicará más adelante la conductancia se
desprecia y el modelo de admitancia se transforma en una capacitancia.

2.1.6.1. Conductancia

La conductancia representa la pérdida de potencia en las líneas entre los


conductores o entre los conductores y tierra, estas pérdidas se deben a las
corrientes de fuga en los aisladores y al efecto corona. La corriente de fuga de
los aisladores depende de factores como la suciedad en los mismos, factores
meteorológicos (humedad, densidad del aire, temperatura, etc.).

El efecto corona ocurre cuando la intensidad del campo eléctrico hace que
el aire se ionice eléctricamente y se vuelva conductor. Las pérdidas debidas a la
conductancia en derivación comúnmente se desprecian, debido a que su efecto
es mucho menor al generado por la resistencia en serie, pero principalmente
debido a la dificultad para su medición, ya que es muy variable al depender de
las condiciones meteorológicas entre otras.

24
2.1.6.2. Capacitancia

La capacitancia es el resultado de la diferencia de potencial entre


conductores y entre conductores con tierra, y hace que estos se carguen de
manera similar a como lo hace un capacitor de placas paralelas cuando hay una
diferencia de potencial entre ellas. El voltaje alterno en la línea tiene como
consecuencia que la carga de los conductores aumente y disminuya de forma
alterna igual que el voltaje. Para el modelo de la capacitancia se asume que la
carga se distribuye de manera uniforme a lo largo de la periferia del conductor y
que el aire en el que está es un medio uniforme con una permitividad relativa de
, por lo que se puede usar la permitividad del vacío
con una muy buena exactitud.

Esto produce un campo eléctrico radial, y con superficies equipotenciales


cilíndricas, con un campo eléctrico:

(2-29)

Donde q es la carga del conductor y x es la distancia a la cual se calcula el


campo eléctrico. La diferencia de potencial entre los conductores se encuentra
integrando la ecuación (2-29) desde D1 hasta una distancia D2:

(2-30)

Expandiendo (2-30) para n conductores resulta:

(2-31)

25
(2-32)

Donde , , son respectivamente la carga del conductor y las


distancias entre los conductores n e i y entre los conductores n y j. Los
coeficientes de potencial P representan la configuración en el espacio de los
conductores y las condiciones del medio (para este caso el aire).

Conociendo el voltaje de cada uno de los conductores es posible


encontrar la capacitancia de la línea, usando la ecuación (2-33) para cada
conductor, sustituyendo en esta (2-30)

(2-33)

Es importante recordar que la capacitancia es un factor geométrico que no


depende directamente de la carga de los conductores, ni de la diferencia de
voltaje entre estos, sino más bien de la configuración de los mismos y del medio
entre estos, por lo que el método elegido para calcular la capacitancia de un
segmento de línea es el que considera los coeficientes de potencial:

(2-34)

(2-35)

Donde es la distancia del conductor i hacia su imagen y es la


distancia del conductor i hacia la imagen del conductor j, es el radio del
conductor en pies y es la distancia entre los conductores i y j en pies

26
Nuevamente se usa el método de las imágenes, para considerar el efecto
que crea el suelo sobre el campo eléctrico de los conductores; considerando
que el suelo es un conductor uniforme, perfecto y con una longitud infinita, en
este caso se considera que los conductores tienen una carga definida para un
instante dado y que las imágenes contienen cargas iguales a las de los
conductores pero con signos opuestos. Con este método se puede formar
primero una matriz de coeficientes de potencial primitivos (2-36) y (2-37), para
después aplicar la reducción de Kron (2-38) y tener una matriz de coeficientes
de potencial útil para el modelo (2-39), de forma análoga a la formación de la
matriz de impedancias de fase.

(2-36)

O de forma compacta

(2-37)

(2-38)

(2-39)

Finalmente se obtiene la matriz de capacitancias de fase del segmento de


la línea (2-40)

27
(2-40)

La admitancia en derivación es la capacitancia, ya que como se explicó


con anterioridad, la conductancia en derivación es despreciable.

Para el caso de los conductores subterráneos con neutrales concéntricos


es necesario calcular la diferencia de potencial entre el conductor de fase y
cada uno de los hilos neutrales, se asume que cada hilo neutral tiene una
fracción I/n de la corriente y la carga total por el neutral, de manera que el
calculo se reduce al del potencial entre el conductor de fase y un neutral:

(2-41)

De esta forma la capacitancia de un conductor de fase subterráneo es:

(2-42)

Donde k es el número de hilos del neutral, r es el radio del círculo que


pasa por el centro de todos los neutrales, es el radio del conductor y es el
radio de un hilo neutral.

Para el caso del conductor subterráneo con blindaje tipo cinta se puede
considerar como un conductor con una cantidad infinita de hilos neutrales, por
lo que al aplicar (2-42) el segundo término del denominador se aproxima a cero:

(2-43)

28
En el caso de conductores subterráneos se debe tener en cuenta que la
permitividad del medio no es aproximadamente igual a 1, sino que es la
permitividad del material aislante entre el conductor de fase y el neutral. Para el
caso de las capacitancias mutuas entre fases es evidente que se vuelven nulas,
ya que el campo eléctrico se queda confinado al interior de los neutrales, por lo
que los términos fuera de la diagonal de la matriz de capacitancias son cero.

Finalmente, considerando que la conductancia de la línea es despreciable,


la matriz de admitancias en derivación de la línea es aproximadamente igual a
la reactancia capacitiva de la línea:

(2-44)

2.1.7. Representación de las líneas de distribución

Para la representación de la línea se usa un modelo con parámetros


concentrados, ya que las líneas de distribución entran en su mayoría dentro del
grupo de líneas de transmisión cortas; se desprecia además, la conductancia en
derivación. La capacitancia en derivación se puede despreciar para el caso de
líneas aéreas y cortas (longitud menor a 80 kilómetros), pero no en el caso de
líneas subterráneas, por esta razón en el modelo usado en este trabajo no se
va a despreciar la capacitancia en derivación en ningún caso para tener mayor
exactitud en los resultados.

El modelo usado se asemeja más al de las líneas de transmisión medias


(longitud entre 80 y 250 kilómetros) esto debido a que se considera el efecto
causado por la admitancia en derivación. Para modelar la línea se divide la
matriz de admitancias en derivación (que son admitancias concentradas) y se
ubica la mitad en cada extremo de la línea (figura 8).

29
Figura 8. Modelo de línea de distribución

Fuente: KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis.p. 126.

Conociendo el modelo de la línea es posible ahora encontrar las matrices


generalizadas para un segmento de línea. Básicamente el segmento de línea es
una combinación de un elemento en serie; la matriz de impedancias de fase y
dos elementos en paralelo; la mitad de la matriz de admitancias en derivación.

Sabiendo esto se pueden encontrar las matrices generalizadas para un


segmento de línea6:

(2-45)

(2-46)

(2-47)

6
El desarrollo de estas ecuaciones está ampliamente explicado en: KERSTING, William. Distribution
System Modeling and Analysis. p. 125-129. Y para líneas de transmisión balanceadas en: GLOVER,
Duncan, SARMA, Mulukutla y OVERBYE Thomas. Power System Analisis and Design. p. 145-192.
.

30
(2-48)

(2-49)

(2-50)

Donde:

(2-51)

31
32
3. MODELO DE CARGAS

Carga es todo aquello que representa un consumo de potencia para el


sistema eléctrico, en otras palabras un consumo de corriente eléctrica a un
determinado nivel de voltaje. Las cargas varían a lo largo del tiempo, y mientras
más cerca del consumidor se analiza el sistema más grandes son los cambios
en la carga. Existen una diversidad de factores usados para representar el tipo
de las cargas y su consumo de energía, pero para el análisis de sistemas de
potencia (en este caso sistemas de distribución), en régimen permanente,
principalmente interesa la carga máxima que puede existir en un determinado
punto, aunque es evidente que el estado estable es inalcanzable,
principalmente en sistemas de distribución donde las variaciones son más
marcadas debido a la proximidad con los centros de carga.

Para el modelo la carga hace referencia a la demanda máxima


diversificada, que es el máximo de la suma de demandas impuestas por un
grupo de cargas en un período particular de tiempo. Ya que es la máxima
demanda que puede haber en el sistema en un determinado instante bajo
condiciones normales de operación.

Las cargas en un sistema de distribución pueden estar conectadas en


estrella (Y) o en delta, trifásicas, bifásicas o monofásicas con cualquier grado de
desbalance para los primeros dos casos. Los modelos de las cargas pueden ser
divididos en 4 tipos más específicos, independientemente de la conexión que
estas posean:

33
 Potencia activa y reactiva constante
 Corriente constante
 Impedancia constante
 Cualquier combinación de las anteriores

3.1. Cargas conectadas en Y

Las cargas dependen, principalmente del voltaje aplicado, ya que


independientemente del tipo de carga que se trate, la potencia consumida es
proporcional al voltaje y este es siempre variable a lo largo del tiempo, por lo
que es necesario modelar el comportamiento de las cargas ante este cambio
continuo de voltaje, básicamente se observan tres diferentes comportamientos
en las cargas:

 Cargas que mantienen constante su consumo de corriente sin importar su


impedancia ni su voltaje.

 Cargas que mantienen su consumo de potencia constante,


independientemente de las variaciones en el voltaje.

 Cargas que mantienen su impedancia constante sin importar las


variaciones del voltaje ni corriente.

34
Figura 9. Cargas conectadas en Y

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

3.1.1. Cargas de potencia constante

Este tipo de cargas represente un consumo de potencia constante para el


sistema de distribución, ya sea activa, reactiva o aparente y es el tipo más
común de carga. El consumo de corriente para cada una de las fases en
función del voltaje del sistema y su consumo de potencia nominal es:

35
(3-1)

Donde δ es el ángulo de voltajes de línea a neutro y θ es el ángulo de


factor de potencia.

3.1.2. Cargas de impedancia constante

Este tipo de cargas consumen corriente variable porque las variaciones


del voltaje afectan de manera directa el consumo de corriente, pero mantienen
el valor de su impedancia constante. Para obtener el valor de la impedancia de
las cargas en función del voltaje nominal del sistema y su consumo nominal de
potencia se usan las ecuaciones (3-2):

(3-2)

36
Para obtener el consumo de corriente en este caso, es necesario usar la
ley de Ohm, que es aplicable únicamente para el caso de cargas con
impedancia constante:

(3-3)

3.1.3. Cargas de corriente constante

Este tipo de cargas representan un consumo de corriente constante, pero


el ángulo de la corriente varía de forma proporcional al ángulo del voltaje
aplicado. Para este caso se encuentra la magnitud de la corriente usando el
conjunto de ecuaciones (3-1) y el ángulo de la corriente se actualiza
dependiendo del voltaje aplicado con el conjunto de ecuaciones (3-4).

(3-4)

37
3.2. Cargas conectadas en Delta

Al igual que las cargas conectadas en Y es posible modelar las cargas


conectadas en delta de tres formas diferentes, la diferencia es que los voltajes
en las cargas son voltajes entre líneas, por lo que después de obtener las
corrientes en cada carga es necesario encontrar la corriente que entra en cada
línea. Esto se hace con la ecuación (3-5) que relaciona las corrientes de línea y
las corrientes de fase en una conexión delta.

(3-5)

Figura 10. Cargas conectadas en Delta

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

38
3.2.1. Cargas de potencia constante

De forma análoga al caso en Y, en esta conexión la corriente depende de


las variaciones de voltaje entre líneas y de la potencia de la carga, la corriente
entre fases se encuentra con las ecuaciones (3-6) y con estas corrientes se
encuentra la corriente en las líneas con la ecuación (3-5).

(3-6)

3.2.2. Cargas de voltaje constante

La impedancia de la carga depende del voltaje nominal entre fases y de la


potencia nominal de la carga:

(3-7)

39
Para encontrar el consumo de corriente en un momento dado hay que
valerse nuevamente de la ley de Ohm, y usar la impedancia entre fases
encontrada con las ecuaciones (3-7) y el voltaje aplicado entre fases:

(3-8)

3.2.3. Cargas de corriente constante

De forma análoga al caso conectado en Y, la magnitud de la corriente


consumida por este tipo de cargas se encuentra con el conjunto de ecuaciones
(3-6). La magnitud de la corriente calcula se mantiene constante sin importar
las variaciones en el voltaje, pero cambia su dirección de forma proporcional al
ángulo del voltaje (3-9), posteriormente se encuentra la corriente en las líneas
con (3-5).

(3-9)

40
3.3. Bancos de capacitores

Los bancos de capacitores son, principalmente usados para la regulación


de voltaje en los sistemas de potencia, ya que aportan potencia reactiva al
sistema. Estos son un caso especial de las cargas con impedancia constante,
donde la impedancia es una reactancia capacitiva constante, aunque es común
que existan bancos regulantes que pueden cambiar el valor de su potencia
nominal, en el modelo propuesto se consideran constantes los valores de
potencia, ya que los cambios que pueden realizar estos capacitores son
escalonados, por lo que la potencia que estos pueden inyectar tiene un conjunto
de valores discretos bien definidos.

Los bancos de capacitores pueden conectarse en Y o en Delta, entre las


principales diferencias entre las dos conexiones tenemos:

 El voltaje en la conexión en estrella es el voltaje de línea a neutro,


mientras que en la conexión en delta el voltaje es el voltaje entre líneas.

 El consumo de corriente en la conexión en delta se debe transformar de


un consumo entre fases a un consumo en cada línea usando la ecuación
(3-5).

Los bancos de capacitores son un caso especial de carga, y se consideran


como suceptancias que entregan potencia reactiva a la red; en el modelo
propuesto la única diferencia con una carga puntual es que se considera como
una carga negativa (aporta corriente reactiva) y que la impedancia debe ser
puramente reactiva.

La impedancia de los bancos de capacitores conectados en estrella es:

41
(3-10)

Y la corriente de los capacitores conectados en Y de acuerdo a la ley de


Ohm es:

(3-11)

De forma análoga la impedancia de los bancos de capacitores conectados


en delta es:

(3-12)

42
Y la corriente de los capacitores conectados en delta es:

(3-13)

Para convertir la corriente dentro de la delta a una corriente de línea se


usa la ecuación (3-5), al igual que en el caso de las cargas conectadas en delta.

3.4. Cargas distribuidas

Se llaman cargas distribuidas a un conjunto de cargas del mismo tipo con


un consumo de potencia igual, que se encuentran uniformemente espaciadas
respecto a una longitud de línea, estas cargas pueden ser monofásicas,
bifásicas o trifásicas y estar conectadas en Y o delta.

Para cargas, uniformemente distribuidas se considera el concepto de que


todas las cargas son iguales tanto en espaciamiento como en su consumo de
corriente. Es posible modelar este tipo de carga considerando que un tercio de
la misma se encuentra al final del segmento de línea y los dos tercios restantes
se encuentran a un cuarto de la distancia entre los dos nodos del segmento de
línea (fig. 11).

43
Figura 11. Modelo equivalente de cargas distribuidas

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

Este tipo de carga se considera como una mezcla de un elemento en


derivación y uno en serie, ya que se encuentra entre dos nodos y su modelo
ubica una parte de la carga en el nodo final y la otra entre los dos nodos.

A continuación en la tabla I se presentan de forma resumida las


ecuaciones usadas para el cálculo del consumo de potencia en cada una de las
configuraciones posibles para las cargas:

44
Tabla I. Tipos de cargas

Fuente: elaboración propia.

45
46
4. MODELO DE TRANSFORMADORES Y REGULADORES DE
VOLTAJE

4.1. Transformadores

El transformador es una máquina eléctrica estática encargada de


transformar la energía eléctrica con magnitudes de voltaje y corriente
determinadas a otras de diferente valor, pero con un valor de potencia que
permanece esencialmente constante. La transmisión de energía eléctrica desde
las centrales generadoras hasta los puntos de consumo es más económica
mientras más alto sea el voltaje de transmisión, ya que de esta forma se hace
menor la corriente y se reduce la sección de los conductores. Únicamente se
considera la transmisión de potencia con corriente alterna debido a que el uso
de corriente directa es nulo en Guatemala.

La función del transformador es, básicamente la de aumentar y disminuir


el nivel de voltaje de acuerdo a las necesidades del sistema: reducir la corriente
y las pérdidas en el sistema de transmisión y aumentar la corriente en los
centros de generación y puntos de consumo.

4.1.1. Transformador monofásico

El transformador monofásico está constituido, principalmente por un


núcleo magnético y dos arrollamientos; primario y secundario con número de
espiras N1 y N2 respectivamente. Debido a que se trabaja con redes de
distribución el primario absorbe potencia eléctrica de la red y el secundario
suministra corriente y potencia al centro de carga.

47
Los factores que deben tomarse en cuenta para el modelado de
transformadores son:

 Las resistencias óhmicas de los devanados primario y secundario, que


representan pérdidas de potencia por efecto joule. Para el modelo del
transformador estas pérdidas en los devanados se ilustran como
resistencias en serie con cada devanado del transformador (véase figura
12).

 Existe flujo disperso (o flujo de dispersión), esto significa que no todo el


flujo magnético está confinado al núcleo magnético y por tanto no todo el
flujo atraviesa las bobinas ni induce una corriente en estas. Este efecto es
equivalente al efecto que produce una bobina conectada en serie con
cada devanado.

 Existen pérdidas en el hierro debido a las corrientes de Foucault: pérdidas


por efecto joule debidas a corrientes eléctricas generadas por el flujo
magnético alterno en el hierro del transformador. Estas pérdidas son
representadas en el modelo como resistencias en paralelo al devanado
primario.

 Pérdidas en el núcleo por histéresis: son pérdidas debidas al continuo


cambio de orientación de los dominios magnéticos dentro de un material
ferromagnético. Este efecto es representado como una reactancia
inductiva en paralelo con el devanado del primario.

48
Figura 12. Modelo equivalente exacto del transformador monofásico

Fuente: KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 147.

Uniendo los efectos explicados anteriormente, es posible construir el


modelo equivalente exacto para un transformador monofásico como se muestra
en la figura 12.

Teniendo el modelo del transformador se puede encontrar matrices


generalizadas para el transformador monofásico, el procedimiento es
básicamente usar las relaciones de transformación:

(4-1)

(4-2)

Donde y representan la fuerza contraelectromotriz del devanado


primario y secundario respectivamente, e son las corrientes que atraviesan
el devanado primario y secundario respectivamente y es la relación de
transformación del transformador. Con estas ecuaciones y las leyes básicas de
circuitos eléctricos es posible encontrar los voltajes y corrientes del lado del
primario en función de los del secundario:

49
(4-3)

(4-4)

De forma matricial:

(4-5)

De esta forma es posible definir las matrices generalizadas para el caso


del transformador monofásico como:

(4-6)

(4-7)

(4-8)

(4-9)

Donde y son las impedancias de los devanados del primario y


secundario respectivamente, es la relación de transformación y es la
admitancia en derivación que representa las pérdidas del núcleo.

Como se verá en el capítulo 6 es necesario conocer el voltaje del lado del


secundario en función de las magnitudes del lado del primario; de forma similar
al procedimiento anterior es posible encontrar el voltaje y corriente del lado
secundario en función de los del primario:

50
(4-10)

(4-11)

Para este caso las matrices generalizadas son:

(4-12)

(4-13)

Un método equivalente para obtener las matrices generalizadas del


transformador monofásico es presentado en Distribution system modeling and
analisys7, en este procedimiento básicamente lo que se hace es trasladar la
impedancia del devanado primario hacia el secundario, combinar ambas
impedancias en una impedancia única para el transformador y a partir de este
modelo hallar las matrices generalizadas. Este procedimiento para el
transformador monofásico permite obtener ecuaciones más simples creando
mayor velocidad de cómputo pero sacrificando un poco de exactitud.

Es importante conocer modelos equivalentes que permiten mayor


velocidad de cómputo, algunos autores simplifican más el modelo ignorando la
rama en derivación, pero esto reduce exactitud en los resultados.

7
KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 147-150.

51
Figura 13. Modelo aproximado del transformador monofásico

Fuente: KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis p. 148.

Las matrices generalizadas trasladando la impedancia del primario al


secundario son:

(4-14)

(4-15)

(4-16)

(4-17)

(4-18)

(4-19)

Al comparar las ecuaciones (4-6)-(4-9), (4-12) y (4-13) con las (4-14)- (4-
19) se observa fácilmente que las últimas son mucho más sencillas, pero

52
conllevan un error de aproximadamente 0,1 por ciento, lo que puede ser
importante en sistemas grandes o situaciones que requieran mucha exactitud
debido a que se trabaja con magnitudes de miles de voltios aún hablando de
sistemas de distribución, que poseen voltajes relativamente bajos.

4.1.2. Modelo de transformadores trifásicos

La transformación de la energía en sistemas trifásicos puede realizarse de


dos maneras diferentes: una es conectar tres unidades monofásicas juntas de
manera que formen tres circuitos magnéticos independientes y la segunda es
usar una sola unidad trifásica, esta unidad posee un único núcleo magnético
con todos los devanados necesarios para la transformación. En este caso el
sistema está formado por tres columnas iguales sobre las que se arrollan las
espiras que forman los devanados primario y secundario de cada fase.

Para el modelado de transformadores trifásicos no afecta el hecho de que


la conexión se realice con una unidad trifásica o tres monofásicas, ya que al
final el factor más importante es la conexión de los devanados entre sí. Las
conexiones más comunes para sistemas de distribución radiales son:

 Delta-Y aterrizada
 Y-Delta
 Y aterrizada-Y aterrizada
 Delta-Delta
 Y abierta-Delta abierta

El aterrizamiento en tres de las conexiones anteriores se debe a que para


servir cargas desbalanceadas con una conexión en estrella es necesario el
retorno de la corriente por tierra, mientras que para una conexión en delta la

53
corriente generada por el desbalance se queda circulando dentro de la delta. Se
debe tener especial cuidado con el desfasamiento generado por los diferentes
tipos de conexión de los transformadores, ya que cada conexión introduce un
desfase diferente en la onda de voltaje y corriente del secundario respecto al
primario en un múltiplo de 30 grados.

Las conexiones Y aterrizado-Y aterrizado y Delta-Delta únicamente


pueden introducir desfases de 120 y 240 grados, pero las conexiones Y-Delta,
Y abierta-Delta abierta y Delta–Y pueden introducir desfases en múltiplos de 30
grados, siendo los desfases más comunes de 30 y -30 grados, llamados
comúnmente Step Up y Step Down Connection, respectivamente.

En el presente trabajo únicamente se desarrollará el modelo para las


conexiones Step Up y Step Down de las conexiones que corresponde, debido a
que son las más comunes y que la deducción para las conexiones con
desfasamientos mayores se pueden encontrar de forma similar a estas dos.

Para la modelación de los transformadores trifásicos se hará uso


nuevamente del concepto de matrices generalizadas, en el cual el objetivo es
relacionar los voltajes y corrientes de entrada a la conexión de transformadores
con los voltajes y corrientes de salida como se muestra en la figura 14.

54
Figura 14. Bloque representativo de una conexión cualquiera de
transformadores trifásicos

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

Al igual que para el modelo propuesto de la línea de distribución se usan


las ecuaciones (1-1) y (1-3), para relacionar los voltajes y corrientes de entrada
a la conexión de transformadores con los de salida, de manera que se deben
desarrollar las matrices generalizadas [a], [b], [c], [d], [A] y [B], para cada una de
las diferentes conexiones de transformadores para completar el modelo de
transformadores y poder relacionar voltajes y corrientes de entrada y salida a la
conexión de transformadores especificando únicamente el tipo conexión.

4.1.2.1. Conexión Delta-Y aterrizada

Esta conexión es, comúnmente usada en subestaciones de distribución


para servir sistemas o segmentos de 4 hilos conectados en Y. Esto es muy útil
para sistemas de cargas monofásicas, debido al acentuado desbalance que

55
estas presentan. Como se mencionó en la sección anterior es posible conectar
los transformadores de manera que el voltaje y corriente del primario se
adelanten o atrasen respecto de las conexiones del secundario.

Para que el voltaje y la corriente del primario se atrasen al voltaje y


corriente del secundario Step Up Connection la conexión debe ser de la
siguiente forma:

Figura 15. Conexión Delta-Y aterrizada Step Up Connection

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders.http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html. Consulta. 15 de septiembre de
2011.

Las impedancias equivalentes en serie con los devanados no se


representan en la gráfica pero deben estar ubicadas justo después de cada
devanado y antes de realizar la conexión.

56
Figura 16. Diagrama fasorial de la conexión Delta-Y aterrizada Step Up
Connection

Fuente: elaboración propia, con programa Google Sketchup 8.

Para obtener las matrices generalizadas de esta conexión se inicia con la


relación de transformación que relaciona el voltaje del lado del primario con el
del lado del secundario:

(4-20)

De forma matricial se puede relacionar los voltajes del primario del


transformador en función de los del secundario:

(4-21)

57
Ahora, haciendo uso del método de las componentes simétricas
desarrollado por Fortescue se puede relacionar el voltaje de línea a neutro del
lado primario con el voltaje de línea a neutro del lado del secundario de la
siguiente forma:

(4-22)

(4-23)

Donde:

Es posible relacionar los voltajes de secuencia positiva, negativa y cero


entre línea con los voltajes de secuencia de fase a tierra de la siguiente forma:

(4-24)

Donde: que no es mas que la relación entre voltajes de línea a

línea y línea a neutro de un sistema trifásico balanceado. Para el caso de los


voltajes de secuencia cero se considera que , ya que las corrientes y
voltajes de este tipo están en fase.

Ahora, despejando en (4-24) los voltajes de secuencia y sustituyendo


estos en (4-23) se tiene:

58
(4-25)

Ahora despejando los voltajes de secuencia de (4-22) y sustituyéndolos en


(4-25):

(4-26)

(4-27)

Despejando ahora los voltajes del lado del secundario en (4-21) y


sustituyéndolos en (4-27) se tiene la relación de los voltajes de línea a neutro
del lado primario con el secundario para esta conexión:

(4-28)

Ahora, considerando que los transformadores tienen una impedancia


concentrada en el lado del secundario se pueden relacionar los voltajes de los
dos lados del transformador considerando de manera aproximada las pérdidas
en el transformador:

(4-29)

59
De la ecuación (4-29) se hace evidente la obtención de las dos primeras
matrices generalizadas:

(4-30)

(4-31)

Ahora, para obtener los voltajes del lado secundario en función de las
magnitudes del lado primario se debe relacionar los voltajes de línea-línea con
los de línea a neutro del lado primario:

(4-32)

Despejando en la ecuación (4-32) los voltajes de línea a neutro y


sustituyendo el equivalente para los voltajes de línea a línea (4-21) se tiene:

(4-33)

Por último, se incluye en la ecuación (4-34) las caídas de voltaje en la


impedancia equivalente del lado secundario para obtener el voltaje del lado
secundario del transformador en función del lado primario:

(4-34)

60
De esta forma se encuentran las matrices generalizadas [A] y [B]:

(4-35)

(4-36)

Para el caso de las corrientes aplicando la ley de corrientes de Kirchoff, se


relacionan primero las corrientes de entrada al transformador con las corrientes
en la delta:

(4-37)

Ahora, considerando la relación de transformación entre las corrientes del


lado del primario y el secundario:

(4-38)

Ahora sustituyendo la ecuación la ecuación (4-38) en (4-37) se tiene:

(4-39)

De aquí resulta evidente que:

61
(4-40)

(4-41)

La conexión Delta-Y aterrizada Step Down (figura17) hace que el voltaje y


la corriente del primario se adelanten 30 grados al voltaje y corriente del
secundario (figura 18).

Figura 17. Conexión Delta-Y aterrizada Step Down

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders.http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html. Consulta. 15 de septiembre de
2011.

62
Figura 18. Diagrama fasorial de la conexión Delta-Y aterrizada Step
Down Connection

Fuente: elaboración propia, con programa Google Sketchup 8.

De forma similar a como se encontraron las matrices generalizadas para la


conexión delta-Y aterrizada Step Up se pueden encontrar para la conexión Step
Down8:

(4-42)

8
El proceso para la obtención de estas matrices en la conexión Step down está ampliamente explicado en:
KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 201-208.

63
(4-43)

(4-44)

(4-45)

(4-46)

(4-47)

4.1.2.2. Conexión Y-Delta

La conexión Y-Delta puede realizarse con o sin el primario aterrizado. Una


conexión con el primario aterrizado permite la circulación de las corrientes de
secuencia cero en el caso de fallas y grandes desbalances, esto hace que el
transformador sea susceptible a corrientes elevadas, lo cual puede generar una
falla en los mismos, pero una ventaja de usar una conexión aterrizada es que
se puede realizar posteriormente una conexión Y abierta-Delta abierta, que
permite alimentar cargas trifásicas con dos transformadores, en el caso de que
el tercero falle.

La conexión más común es con el primario no aterrizado y permite


alimentar combinaciones de cargas monofásicas ligeras y trifásicas pesadas.

64
Figura 19. Conexión Y- Delta Step Up

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders.http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html. Consulta. 15 de septiembre de
2011.

Las impedancias equivalentes en serie con los devanados no se


representan en la gráfica pero deben estar ubicadas justo después de cada
devanado y antes de realizar la conexión.

65
Figura 20. Diagrama fasorial de la conexión Y-Delta Step Up

Fuente: elaboración propia, con programa Google Sketchup 8.

Para el desarrollo de las matrices generalizadas se parte de la relación de


transformación:

(4-48)

De forma matricial se puede relacionar los voltajes del primario del


transformador en función de los del secundario:

66
(4-49)

(4-50)

Reordenando la ecuación 4-48 y despejando para los voltajes del lado del
secundario:

(4-51)

Relacionando las corrientes dentro de la delta del secundario con las que
salen del transformador se puede formar la siguiente relación:

(4-52)

La matriz que 3x3 en la ecuación (4-52) es una matriz singular, por lo que
no tiene una matriz inversa, debido a esto es necesario modificar esta ecuación.

Esto se puede hacer únicamente, para la conexión Y-Delta no aterrizada,


ya que la corriente no puede circular hacia tierra, de forma que la suma dentro
de la delta del transformador debe ser cero:

(4-53)

67
De esta manera se puede incluir otra ecuación independiente que
relaciona las corrientes dentro y fuera de la delta:

(4-54)

Es posible incluir la corriente en la fase c considerando que, para que una


multiplicación sea cero cualquiera de sus productos debe ser cero:

(4-55)

Se pueden relacionar las corrientes que entran a los devanados con las
que salen de los mismos:

(4-56)

Ahora se debe sustituir la ecuación (4-55) en (4-56)

(4-57)

(4-58)

En este caso se tuvo que encontrar primero las matrices generalizadas:

68
(4-59)

(4-60)

Ahora sustituyendo (4-51) y (4-56) en (4-50) se obtiene:

(4-61)

Despejando ahora los voltajes del lado del primario:

(4-62)

Usando ahora la ecuación (4-26) para encontrar los voltajes de línea a


neutro del lado del lado del secundario y sustituyendo los voltajes de línea a
línea por su equivalente de línea a neutro:

(4-63)

De aquí surgen las matrices generalizadas que relacionan el voltaje del


lado del primario con el voltaje y corriente del secundario:

(4-64)

69
(4-65)

Para el desarrollo de las dos matrices generalizadas faltantes se usa la


ecuación (4-61):

(4-66)

Usando ahora la ecuación (4-27) para encontrar los voltajes de línea a


neutro del lado del lado del secundario:

(4-67)

Sustituyendo (4-67) en (4-66) y despejando para los voltajes del lado del
secundario:

(4-68)

De (4-68) se obtienen las matrices que relacionan el voltaje del secundario


con la corriente y voltaje del primario:

(4-69)

70
(4-70)

De forma similar es posible encontrar las matrices generalizadas para la


conexión Y-Delta Step Down9, figura 21.

Figura 21. Conexión Y-D Step Down Connection

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders.http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html. Consulta. 15 de septiembre de
2011.

9
Las matrices generalizadas para la conexión Y-Delta Step down connection están ampliamente
desarrolladas en: KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 212-218.

71
Figura 22. Diagrama fasorial de voltajes en la conexión Y-D Step Down

Fuente: elaboración propia, con programa Google Sketchup 8.

(4-71)

(4-72)

(4-73)

72
(4-74)

(4-75)

(4-76)

4.1.2.3. Conexión Y-Y

Esta conexión es usada, principalmente, para alimentar cargas


monofásicas y trifásicas, debido a esto es común que sea una conexión con
neutrales aterrizados aunque la conexión se puede realizar con o sin el neutral
aterrizado, en este tipo de conexiones los desfases que se pueden conseguir
son únicamente de 120 y – 120 grados, pero son raramente usados con tales
desfases (figura 23), es más común que se usen sin desfase alguno.

Esta configuración se puede ver afectada por el comportamiento de los


armónicos y por altas corrientes de secuencia cero debido a la conexión
aterrizada, esto puede ocasionar condiciones peligrosas y nocivas para los
transformadores.

73
Figura 23. Conexión (izquierda) y diagrama fasorial (derecha) de la
conexión de transformadores Y-Y

Fuente: elaboración propia, con programa Google Sketchup 8.

Las matrices generalizadas para esta conexión 10 son:

(4-77)

(4-78)

(4-79)

(4-80)

10
Las matrices generalizadas para la conexión Y-Y están ampliamente desarrolladas en: KERSTING,
William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 222-224.

74
(4-81)

(4-82)

4.1.2.4. Conexión Delta-Delta

Esta conexión es usada para alimentar, principalmente cargas trifásicas, o


una combinación de cargas trifásicas y monofásicas. Se puede usar cuando no
de requiere una conexión del neutral a tierra o cuando la corriente que debe
atravesar los devanados es muy alta.

Figura 24. Conexión (izquierda) y diagrama fasorial (derecha) de la


conexión de transformadores Delta-Delta

Fuente: elaboración propia, con programa Google Sketchup 8.

75
Las matrices generalizadas para la conexión Delta-Delta11 son:

(4-83)

(4-84)

(4-85)

(4-86)

(4-87)

(4-88)

11
Las matrices generalizadas para la conexión Delta-Delta están ampliamente desarrolladas en:
KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 224-231.

76
Las ecuaciones (4-83) y (4-88) se expresan como un producto indicado
porque no se pueden reducir a una forma más simple.

4.1.2.5. Conexión Y abierta-Delta abierta

Esta conexión puede ser usada para alimentar una combinación de cargas
monofásicas y trifásicas, pero es más común en la alimentación de una carga
monofásica pesada y una carga trifásica ligera. Esta conexión muchas veces se
usa en casos de emergencia cuando la conexión Y-Delta pierde un
transformador y se requiere seguir alimentando la carga a una capacidad de
carga reducida, en caso de perder una fase la potencia total del banco se
reduce a 57,7 por ciento de la capacidad nominal y el factor de utilización se
reduce a 86,6 por ciento para los dos transformadores restantes.

La ventaja de esta conexión es que, únicamente se requiere del uso de


dos transformadores. También es usada cuando se espera que la demanda en
una zona aumente de forma significativa, de manera que para suplir dicha
demanda, únicamente será necesario agregar un transformador adicional.

Debido a los desfases inherentes de las conexiones Y-Delta la conexión Y


abierta-Delta abierta permite tener desfases entre las magnitudes del primario y
secundario en múltiplos de 30 grados, por lo que al igual que con la conexión Y-
Delta se analizarán los desfases de 30 y -30 grados. Adicional a esto, existen
tres posibles combinaciones para esta conexión, según las fases que estén
conectadas a los transformadores; pudiendo estar conectadas las fases A y B,
B y C o A y C, de manera que resultan 6 posibles combinaciones para la
conexión Y abierta-Delta abierta.

77
Únicamente se desarrollan las matrices generalizadas para la conexión de
transformadores Y abierta- Delta abierta conectada en las fases A y B, las
demás conexiones se obtienen de forma equivalente.

Figura 25. Conexión (izquierda) y diagrama fasorial (derecha) de la


conexión Y abierta-Delta abierta Step Up Connection usando
las fases A y B en el lado del primario

Fuente: elaboración propia, con programa Google Sketchup 8.

Usando como base la figura 25 se tiene:

(4-89)

Las corrientes se relacionan de la siguiente forma:

78
(4-90)

Ahora, para encontrar los voltajes fuera del transformador se considera la


impedancia concentrada reducida al lado del secundario:

(4-91)

Sustituyendo ahora la ecuación (4-89) en (4-91)

(4-92)

Ahora considerando que:

(4-93)

(4-94)

(4-95)

(4-96)

Sustituyendo (4-93) y (4-94) y despejando el voltaje del primario:

(4-97)

79
No se considera la corriente en la fase a del lado del secundario por que
los voltajes y del lado del primario se pueden expresar en función
únicamente de las corrientes e . Los voltajes de línea a línea del secundario
pueden ser sustituidos por los voltajes de línea a neutro:

(4-98)

De esta forma se obtienen las matrices:

(4-99)

(4-100)

La relación entre las corrientes del lado del primario y el secundario es:

(4-101)

De esta forma surgen:

(4-102)

(4-103)

80
Usando ahora (4-92), sustituyendo el voltaje Vca que debe ser igual a la
suma del negativo de los dos voltajes restantes y considerando una
combinación de las ecuaciones (4-93), (4-94) y (4-96), para sustituir las
corrientes de línea a línea con las de línea a neutro:

(4-104)

Ahora usando la ecuación (4-27) se pueden encontrar los voltajes del lado
del secundario en función de las magnitudes del secundario:

(4-105)

De aquí surgen las matrices generalizadas:

(4-106)

(4-107)

De forma análoga al desarrollo de las matrices generalizadas, para la


conexión Y abierta-Delta abierta Step Up Connection es posible desarrollar las

81
matrices para la conexión Y abierta-Delta abierta Step Down12 (4-108) a (4-113)
mostrada en la figura 26.

Figura 26. Conexión (izquierda) y diagrama fasorial (derecha) de la


conexión Y abierta-Delta abierta Step Down Connection
usando las fases A y B en el lado del primario

Fuente: elaboración propia, con programa Google Sketchup 8.

(4-108)

(4-109)

(4-110)

12
El proceso para la obtención de estas matrices en la conexión Step down está ampliamente explicado
en: KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 236-240.

82
(4-111)

(4-112)

(4-113)

En la tabla II se resumen las matrices generalizadas para las distintas


conexiones de transformadores desarrolladas.

Donde:

(4-114)

Es la impedancia equivalente referida al lado del secundario para la


conexión Delta.

(4-115)

(4-116)

83
(4-117)

es la relación de vueltas entre el embobinado del lado primario y el


secundario, por lo que puede ser relación de voltajes línea-línea/línea-neutro,
línea-neutro/línea a línea, línea-línea/línea-línea o línea-neutro/línea-neutro
según la conexión de transformadores.

Tabla II. Matrices generalizadas para las diferentes conexiones de


transformadores

Fuente: elaboración propia.

84
4.2. Reguladores de voltaje

Los reguladores de voltaje, también son llamados transformadores


regulantes, ya que pueden realizar pequeños ajustes en las magnitudes de
voltaje (comúnmente de ± 10 por ciento) o en los ángulos de fase.

Existen dos tipos principales de reguladores de voltaje: el regulador por


etapas y por inducción.

El regulador por etapas (figura 27) suele consistir de un


autotransformador, con taps (o tomas) variables, el regulador por inducción es
en esencia un transformador, con un devanado montado de manera que puede
girarse para adquirir posiciones diferentes respecto al otro y así cambiar la
inducción entre devanados. Este regulador es muy poco usado en Guatemala
debido a su mayor costo, por lo que su modelo no será desarrollado en este
trabajo.

4.2.1. El regulador de voltaje por etapas

Estos están conformados de un transformador o un autotransformador con


tomas y un mecanismo de cambio. Como es más común el uso de
autotransformadores para la regulación, se desarrollará el modelo para un
regulador por etapas conformado por autotransformadores (figura 27), la única
diferencia es el principio de funcionamiento de los transformadores, ya que el
cambio de derivaciones es igual en ambos casos, dado que al cambiar el
número de taps cambia la relación de transformación sin importar si es un
transformador o un autotransformador.

85
Los autotransformadores están formados por dos devanados, un
devanado en serie que es equivalente al devanado secundario y el devanado
común que es equivalente al devanado primario.

El devanado en serie del autotransformador posee cierto número de tomas


(comúnmente 32). La cantidad de taps o tomas y el rango de regulación de
voltaje dependen de las características constructivas del transformador, estas
pueden cambiarse bajo carga y son controladas por motores accionados por un
circuito de relevadores ajustados a ciertos niveles de voltaje siempre dentro de
un rango aceptable, comúnmente 5 por ciento del valor nominal. Los
transformadores reguladores de voltaje que pueden realizar los cambios de
relación de transformación mientras están energizados son comúnmente
llamados Transformadores de cambio de derivación con carga (TCC).

El devanado en serie de los reguladores está conectado de tal forma que


su voltaje se suma o resta del devanado común. Las tomas las seleccionan dos
cursores que se deslizan sobre una serie de contactos fijos, la bobina de
reacción X (figura 27), limita la corriente en las bobinas cortocircuitadas cuando
los cursores se hallan entre dos tomas sucesivas. Cuando la corriente es
demasiado grande para ser interrumpida por los cursores se usan contactos
auxiliares conectados en serie.

86
Figura 27. Esquema del circuito para regulador por etapas

Fuente: Departamento de Ingeniería eléctrica del Massachusetts Institute of Technology,


Circuitos magnéticos y transformadores. p. 489.

La regulación se obtiene al cambiar de posición los cursores lo que da


lugar a un cambio en el número de espiras del devanado secundario, creando
una nueva relación de transformación y por ende un nuevo voltaje de salida. La
posición del cursor se determina por un circuito de control llamado
compensador de caída de línea.

4.2.2. Modelo de reguladores de voltaje

Los reguladores de tomas se pueden conectar como una conexión tipo A o


una conexión tipo B13 (figuras 28 y 29). Cada una de estas conexiones permite
que el regulador se conecte en una posición aumentadora o reductora de
voltaje. La posición que se elija determina el sentido de la corriente en los
devanados, lo que hace que se sume o se reste el voltaje del devanado en serie

13
De acuerdo al Standard ANSI/IEEE C57.15-1986.

87
al voltaje del devanado común, ya sea para aumentar o disminuir el voltaje a la
salida regulador.

Figura 28. Circuito equivalente (izquierda) y circuito equivalente


abreviado (derecha) de un regulador de voltaje en su
conexión tipo A en posición aumentadora

Fuente: KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 164.

88
Figura 29. Circuito equivalente (izquierda) y circuito equivalente
abreviado (derecha) de un regulador de voltaje en su
conexión tipo B en posición aumentadora

Fuente: KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 162.

La impedancia en serie y la admitancia en derivación del regulador de


voltaje son pequeñas, por lo que en el modelo propuesto no se toman en
cuenta. Los voltajes y corrientes de entrada y salida14 se relacionan como se
observa en la tabla III.

14
KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 168.

89
Tabla III. Relación entre voltajes y corrientes de entrada con los de
salida para las diferentes conexiones de reguladores de
voltaje

Conexión Voltajes Corrientes


Tipo A

Tipo B

Fuente: elaboración propia.

Donde está dado por la ecuación:

(4-118)

El signo de la ecuación (4-118) depende del tipo de conexión del


regulador, de acuerdo a la convención dada en la tabla IV.

La ecuación (4-118) es para un regulador de 32 taps y una regulación de


10 voltios, lo que equivale a una regulación de 10por ciento por cada 16 taps,
o 0,625 por ciento del voltaje por cada tap. Con diferentes características
constructivas para el regulador cambia la ecuación para la relación de
transformación .

Tabla IV. Convención de signos para

Conexión Tipo A Tipo B


Aumento + -
Disminución - +

Fuente: elaboración propia.

90
El número de taps lo determina el compensador de caída de línea (figura
30), que detecta cambios en la corriente representativos de las caídas de
voltaje en la línea por medio de un CT (Transformador de corriente), un PT
(transformador de potencial) y una impedancia de compensación que es
equivalente a la impedancia total que debe existir entre el regulador y el centro
de carga. El compensador detecta si el voltaje en el centro de carga se
encuentra dentro de valores aceptables, si no es así activa un motor encargado
de cambiar la posición de taps en el transformador para ajustar el voltaje
siempre con el propósito de mantener el voltaje en el centro de carga lo más
cercano al nominal.

Figura 30. Esquema básico de un compensador de caída de línea

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

91
El compensador de caída de línea detecta la diferencia entre el voltaje de
la línea (referido al voltaje usado en la carga) y la caída de voltaje equivalente
representado por la caída de voltaje dada en R’+j X’. Si el voltaje en la bobina
del relé es diferente al que debe existir (que comúnmente es equivalente al de
la carga) el relé cambia los taps del transformador y los ajusta a una posición en
la cual el voltaje en la carga sea aproximadamente igual al requerido.

El compensador es un circuito análogo, que es un modelo a escala del


circuito de la línea y el centro de carga, usa la caída de voltaje en R’+j X’ para
tener una referencia de cómo se encuentra el voltaje en el centro de carga, por
lo que la determinación de los valores de R’ y X’ se debe hacer considerando
todos los elementos intermedios entre el compensador y el centro de carga.

Para el caso sencillo de un segmento de línea los parámetros de R’ y X’


son equivalentes a las pérdidas en la línea:

(4-119)

Donde es la corriente el segmento de línea detectado por el CT.

Se transforma la impedancia de la línea a una impedancia equivalente


referida al lado del compensador, usando para eso la impedancia base de la
línea y la impedancia base del compensador:

(4-120)

(4-121)

92
Ahora se transforma la corriente de la línea a una corriente equivalente
referida al lado del compensador:

(4-122)

Ahora se sustituyen (4-121) y (4-122) en (4-119)

(4-123)

Simplificando se obtiene una expresión sencilla para los valores de R’ y X’


en voltios en el compensador:

(4-124)

Esta caída de voltaje representada como R’+jX’ (ver figura 30), es usada
por el circuito compensador para cuantificar las caídas de voltaje hasta el centro
de carga, por lo que dependiendo de la magnitud de R’+jX’, así será la cantidad
de taps que el circuito cambiará para ajustar el voltaje.

Para la modelación se requiere conocer el nivel de voltaje, un ancho de


banda, que es el rango de voltaje aceptable para el centro de carga y los
parámetros de un compensador de caída de línea.

Los reguladores de voltaje se pueden conectar de las siguientes formas:

 Conexión monofásica
 Dos reguladores conectados en Y abierta
 Tres reguladores conectados en estrella
93
 Dos reguladores conectados en delta abierta
 Tres reguladores conectados en delta cerrada

4.2.2.1. Reguladores de voltaje monofásicos y


reguladores conectados en estrella abierta

Los reguladores monofásicos y bifásicos conectados en estrella abierta


simplemente transforman el nivel de voltaje y corriente del lado del primario a
un nivel proporcional a la relación de transformación en el lado del secundario,
de manera que las ecuaciones en la tabla IV se pueden usar directamente, pero
para usar las matrices generalizadas es necesario ubicar los voltajes en la
posición correcta dependiendo de la fase que se esté usando, por ejemplo, si se
usa un regulador monofásico en la fase B con una conexión de tipo B en un
segmento de línea, las matrices generalizadas para este segmento son:

(4-125)

(4-126)

(4-127)

(4-128)

Si el regulador estuviera en una conexión de tipo A conectado en la fase C


las matrices generalizadas serían:

94
(4-129)

(4-130)

(4-131)

] (4-132)

De forma análoga, para una conexión de dos reguladores conectados en


Y abierta, independientemente de las fases donde estuviesen conectados los
reguladores, las matrices generalizadas presentan el mismo comportamiento
que para el caso monofásico. Esta simplicidad se debe a la conexión en
estrella, que permite que los reguladores se comporten casi individualmente
estando conectados y aterrizados, es más, estas matrices fácilmente podrían
modificarse para agregar una impedancia concentrada referida al lado del
secundario como en el modelo de transformadores conectados en GY-GY.

Para el presente modelo se usarán los modelos más simples del


regulador, que pueden ser fácilmente adaptados para considerar un modelo
más completo de reguladores y transformadores.

Las matrices generalizadas para dos reguladores conectados en Y abierta


en las fases A y B, con una conexión del tipo B en los transformadores son:

95
(4-133)

(4-134)

(4-135)

(4-136)

Las matrices generalizadas para dos reguladores conectados en estrella


abierta en las fases A y B con conexiones tipo A en los reguladores son
inversas a las ecuaciones para los reguladores del tipo B, esto debido a que la
conexión tipo B es como si se usara el mismo regulador que en la conexión A,
pero alimentado desde el devanado en serie, mientras que en la conexión tipo A
se alimenta al regulador desde el devanado común.

Es importante tomar en cuenta que las conexiones de dos reguladores


pueden estar en las fases A y B, A y C o B y C, para el presente trabajo,
únicamente se presentan las matrices generalizadas para dos reguladores
conectados en Y abierta conectados en las fases A y B debido a que las
matrices generalizadas para las demás conexiones son análogas a las
presentadas.

96
4.2.2.2. Reguladores de voltaje conectados en
estrella

Los reguladores conectados en estrella (figura 31) y en delta pueden


hacer uso de uno o tres circuitos compensadores eso dependiendo si se usa un
regulador trifásico o tres reguladores monofásicos, cada uno con su
correspondiente compensador, la ventaja de tener tres compensadores es que
cada fase va a regular su voltaje de acuerdo a las necesidades del sistema, la
desventaja es el costo más elevado, ya que usar tres unidades monofásicas
siempre es más costoso que una unidad trifásica. Independientemente si se usa
una unidad trifásica o tres unidades monofásicas las matrices generalizadas
son iguales para ambos casos.

Figura 31. Reguladores de voltaje conectados en estrella

Fuente: KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 175.

97
En la conexión mostrada (figura 31) cada regulador está conectado en su
posición aumentadora y tiene su propio circuito compensador de caída de línea.

Como la relación de transformación está dada por la ecuación (4-118), el


signo de depende de la convención establecida en la tabla IV dependiendo
de cómo esté conectado el regulador, es posible obtener las matrices
generalizadas para una conexión en estrella para los reguladores en una
conexión tipo A o tipo B.

Las matrices generalizadas para el modelo propuesto de un regulador tipo


autotransformador conectado en Y, para los reguladores con una conexión tipo
A son:

(4-137)

(4-138)

(4-139)

(4-140)

(4-141)

(4-142)

98
Las matrices generalizadas para una conexión de reguladores trifásicos en
Y formada por reguladores con una conexión tipo B son:

(4-143)

(4-144)

(4-145)

(4-146)

(4-147)

(4-148)

En estas matrices generalizadas se observa que hay una relación de


transformación diferente para cada fase, esto es debido a que se considera el
caso general de reguladores en el que cada regulador tiene un compensador de
caída de línea, lo que da lugar a relaciones de transformación diferentes para
cada fase.

99
4.2.2.3. Reguladores de voltaje conectados en delta

Este tipo de reguladores es usado cuando el circuito que se va a alimentar


es una conexión trifásica de tres hilos. En la figura 32 se observa que cada
regulador tiene su compensador, lo que indica que cada fase se regula de
forma independiente. Al igual que en el caso de la estrella es posible usar
únicamente, una fase de monitoreo y regular las tres fases con base al
comportamiento de la fase monitoreada.

Figura 32. Reguladores de voltaje conectados en delta

Fuente: KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 181.

100
En la conexión mostrada (figura 32) cada regulador está conectado en su
posición aumentadora y tiene su propio circuito compensador de caída de línea.

Las matrices generalizadas para el regulador conectado en delta, para los


reguladores en una conexión tipo A son:

(4-149)

(4-150)

(4-151)

(4-152)

(4-153)

(4-154)

Las matrices generalizadas para una conexión de reguladores trifásicos en


delta con reguladores en una conexión tipo B son:

(4-155)

101
(4-156)

(4-157)

(4-158)

(4-159)

(4-160)

En estos casos se dejó indicada la matriz inversa porque la operación no


da una expresión simple, pero cuando las relaciones de transformación
tengan valores constantes, la matriz inversa resultará una expresión simple.

La conexión en delta tiene la particularidad de que los voltajes de fase no


son independientes, por lo que aún teniendo un compensador en cada fase, los
voltajes de salida siempre se verán afectados por el comportamiento de las
demás fases.

4.2.2.4. Reguladores de voltaje conectados en delta


abierta

Como se explicó, para los transformadores conectados en Y abierta delta


abierta, los reguladores conectados en delta abierta pueden conectarse entre
las fases AB y BC, AB y CA o BC y CA, pero en el presente trabajo únicamente
se usa la conexión con AB y BC.

102
Figura 33. Reguladores de voltaje conectados en delta abierta

Fuente: KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. p. 184.

En la conexión mostrada (figura 33) cada regulador está conectado en su


posición aumentadora y tiene su propio circuito compensador de caída de línea.

Las matrices generalizadas para la conexión de reguladores en delta


abierta, con una conexión tipo A, para los reguladores es:

(4-161)

(4-162)

(4-163)
103
(4-164)

(4-165)

(4-166)

Las matrices generalizadas para una conexión de reguladores trifásicos en


Y con reguladores en una conexión tipo B son:

(4-167)

(4-168)

(4-169)

(4-170)

(4-171)

104
5. MODELO DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA

5.1. Generación distribuida

Generación distribuida (GD) se refiere a la producción de energía eléctrica


lo más cerca posible del centro de carga y su conexión directa al sistema
eléctrico de distribución. La ubicación cerca de las cargas es para evitar las
pérdidas de transporte y aprovechar fuentes de energía pequeñas que
comúnmente se encuentran dispersas y eran despreciadas. Comúnmente la
generación distribuida es de escala media o pequeña y de naturaleza
intermitente, ya que las fuentes primarias de energía dependen de recursos
naturales como la energía solar y la eólica.

Se denomina generación distribuida renovable (GDR) a la modalidad de


generación de electricidad producida por unidades tecnológicas de generación
con recursos renovables, que se conectan a instalaciones de distribución cuyo
aporte de potencia neto es inferior o igual al que establece el reglamento de la
ley general de electricidad.

Se llaman tecnologías con recursos renovables a las que son usadas para
la generación de energía eléctrica usando fuentes como:

 Biomasa: energía derivada de cualquier tipo de materia orgánica y


biodegradable, de origen vegetal o animal que puede usarse directamente
como combustible o ser convertida en otras fuentes energéticas antes de
la combustión.

105
 Eólica: energía producida por el caudal de viento.

 Geotérmica: energía producida por medio del calor natural de la tierra, que
puede extraerse del vapor, agua, gases, excluidos los hidrocarburos, o a
través de fluidos inyectados para este fin.

 Hidráulica: energía producida por un caudal de agua.

 Solar: energía obtenida de la radiación solar

 Otras que determine posteriormente el Ministerio de Energía y Minas.

. En Guatemala se permite que los generadores renovables se conecten


directamente a la red de distribución con rangos de potencia que oscilan
alrededor de 5MW, esto con el fin de evitar la saturación de las líneas de la red
de distribución. El rango de potencia para Guatemala se establece en el
reglamento de la ley general de electricidad, por lo que puede aumentar con el
desarrollo de las redes de distribución y la tecnología, aunque en la actualidad
está normado como no mayor a 5MW.

Punto de conexión se le llama al lugar del sistema de distribución de


energía eléctrica en donde está conectado el GD. Este punto debe tener la
capacidad para soportar la inyección de potencia eléctrica, o debe poder
modificarse para tal propósito.

Para las distribuidoras pueden surgir una serie de problemas al considerar


la conexión de los generadores distribuidos:

 Confiabilidad de la red.

106
 Seguridad del personal operativo.

 Control de calidad de la energía (dependiendo del tipo de tecnología de


generación).

 Saturación de las líneas.

Por lo que se requiere que los proyectos sean analizados desde el punto
de vista de la red, considerando el desbalance inherente de las líneas de
distribución y las características distintivas de la red de distribución, para evitar
que se genere cualquiera de estos problemas.

5.1.1. Conexión de un generador distribuido a un sistema de


distribución

Las líneas de distribución son principalmente radiales, lo que significa que


tienen una sola fuente de alimentación, pero si se desean conectar generadores
distribuidos se crearían dos o más caminos para el flujo de potencia, lo que
cambia totalmente el esquema de las redes de distribución. Esto requiere
importantes modificaciones en las protecciones del sistema y una posible
reestructuración para soportar la nueva inyección de potencia. Los pequeños
generadores en Guatemala se interconectan a las líneas de distribución con
voltajes de 13.8 kilovoltios.

Para conectar los GD’s a la red de distribución según norma técnica para
la conexión, operación, control y comercialización de la Comisión Nacional de
Energía Eléctrica, se requiere de protecciones y líneas de transmisión entre el
generador y la red capaces de soportar la magnitud de los nuevos flujos de
potencia y dependiendo del tipo de generación transformadores. Los relés de

107
protección deberán ser aplicados tanto al generador como a la interconexión
eléctrica y deberán ser coordinados con la empresa eléctrica distribuidora.

Las operaciones que debe realizar un circuito alimentador son:

 Aperturas y recierres: son frecuentes y pueden ser causados por


tormentas, caídas de líneas (fallas), etc.

 Trabajos de mantenimiento en líneas: el generador distribuido deberá


desconectarse inmediatamente a la apertura del interruptor del
alimentador.

 El generador distribuido deberá asegurar la salida de línea bajo esta


circunstancia evitando energizar inadvertidamente el circuito que se esté
trabajando; la seguridad es prioritaria.

5.1.2. Tipos de generación

La generación distribuida se puede clasificar, principalmente según su


forma de generación de energía y su forma de almacenamiento. También según
los tipos de generación y el tipo de máquina rotatoria, cuyas fuentes de energía
mecánica pueden ser: turbinas de agua, de gas, vapor, motores de combustión.
Se pueden, además clasificar según el tipo de generador al que estén
acopladas las máquinas rotatorias, los cuales pueden ser síncronos o
asíncronos y estos pueden ser monofásicos o trifásicos.

En el caso de generación con paneles solares, las fuentes de energía la


transforman de energía térmica a energía eléctrica con un voltaje de corriente
directa, que cambia a una forma de onda senoidal a base de inversores y

108
baterías. Esto permite una inyección de potencia desbalanceada, lo que hasta
cierto punto puede beneficiar al sistema de distribución al minimizar el
desbalance entre las líneas, pero puede perjudicar la calidad de la energía en
ese punto al introducir armónicos en el sistema.

Aunque para su modelación, la generación se divide según las variables


que se conocen para el análisis de la red sin importar las fuentes primarias de
energía. Los tipos de generación para la modelación son: de potencia constante
PQ si se conoce la potencia aparente de salida del generador, PV o de voltaje
controlado si se conocen la potencia real y el voltaje del generador y de slack o
compensación cuando el generador es usado para compensar las pérdidas de
potencia en la red y cuando se conoce el ángulo de los voltajes trifásicos del
generador.

5.2. Modelo de generación distribuida

Para la modelación de los generadores distribuidos se deben tomar en


cuenta los tres diferentes tipos de generadores PQ, PV y slack.

5.2.1. Nodo de compensación o slack

Para los sistemas de distribución el nodo con el generador Slack es el


alimentador, que aunque no posee un generador directamente conectado en él
se considera como un generador ideal de potencia infinita y con magnitud y
dirección de voltaje determinados, de forma muy similar también a una barra de
potencia infinita, la cual debe tener especificado el voltaje y el ángulo de sus
tres fases y sirve como referencia para todo el sistema. Es importante recordar
que las magnitudes eléctricas en un sistema de corriente alterna se mantienen
continuamente cambiando respecto al tiempo, pero que las diferentes variables

109
mantienen relación entre sí, de esta forma si se conoce la magnitud y ángulo de
una de ellas es posible ubicar las demás respecto a esta.

Existen modelos para el análisis de un nodo slack, pero el desarrollo de


ese modelo excede la temática del presente trabajo, ya que es el inicio para el
análisis de despacho económico en redes de distribución. De forma que el
alimentador o generador slack se considerará como una barra de potencia
infinita con voltajes trifásicos determinados.

5.2.2. Modelo de generadores con potencia constante o PQ

Los generadores del tipo PQ son generadores que aportan una cantidad
específica de potencia activa y reactiva sin importar el nivel de voltaje, debido a
esto se pueden modelar como cargas negativas inyectando corriente a la red,
ya que no poseen ninguna restricción adicional.

Si los devanados del generador se encuentran conectados en estrella se


puede modelar la inyección de corriente para cada una de las fases en función
del voltaje del sistema y su aporte de potencia nominal:

(5-1)

110
Donde δ es el ángulo de voltajes de línea a neutro y θ es el ángulo de
factor de potencia. El signo menos indica que se está inyectando corriente a la
red, mientras que para el caso de las cargas se consideraba el consumo con
signo positivo.

Si los devanados del generador están conectados en delta la inyección de


corriente para cada una de las fases en función del voltaje del sistema y su
aporte de potencia nominal es:

(5-2)

Donde es el ángulo de voltajes de línea a línea y θ es el ángulo de


factor de potencia. El signo menos significa que el generador aporta esa
corriente a la red.

Para obtener la inyección de corriente en las líneas es necesario recurrir


nuevamente a la ecuación (3-5), para cargas conectadas en delta, reescrita a
continuación:

(5-3)

111
5.2.3. Modelo de generadores tipo PV

Los generadores de tipo PV mantienen el voltaje de sus terminales a un


nivel determinado inyectando o absorbiendo potencia reactiva de la red; este
comportamiento se puede representar como un voltaje controlado por una
fuente de corriente desbalanceada. Un desbalance muy grande es dañino para
la operación de un generador trifásico, por lo que se debe evitar contemplando
las protecciones necesarias en caso de desbalances en los niveles de voltaje.

Para calcular la inyección de corriente se va a hacer uso de la versión


trifásica de la matriz sensitiva. Originalmente la matriz sensitiva es desarrollada
para calcular la corriente en los puntos de ruptura de mallas para la conversión
de una red mallada a una red radial.

Esta idea fue extendida al caso de generadores (figura 34), considerando


que en las terminales del generador existe un voltaje igual al nominal del
generador, y del otro lado se tiene el voltaje de red. El voltaje en los nodos en
los que están conectados los generadores aumenta a medida que se
incrementa la inyección de potencia reactiva de estos hacia la red.

112
Figura 34. Uso del multiport based method para crear la matriz
sensitiva

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

Este método propone usar un equivalente de Thevenin de la red para


crear una relación incremental entre la corriente que inyectan los generadores y
la diferencia de voltaje

(5-4)

Donde es el vector de diferencias de voltaje de los n generadores de


tipo PV conectados a la red, es la matriz sensitiva, para redes balanceadas
los elementos de la diagonal están formados por la suma del módulo de las
impedancias de secuencia positiva de todos los elementos entre el generador i
y el alimentador, y los elementos fuera de la diagonal son la suma del módulo
de las impedancias de secuencia positiva del camino común entre el generador
i y el generador j.

La ecuación (5-5), que es una expansión de la ecuación (5-4) para


sistemas trifásicos desbalanceados, las submatrices son matrices de 3x3,

113
siendo los elementos dentro de la diagonal la suma de matrices de impedancias
de los elementos entre el generador i y el alimentador y los elementos fuera de
la diagonal son la suma de las matrices de impedancias de los elementos en
común entre los generadores i y j. El vector de corrientes de tamaño (nx1) que
multiplica a la matriz sensitiva contiene n subvectores de (3x1), que
corresponden a los incrementos de la corriente en las tres fases de un nodo. El
vector de tamaño (nx1) de diferencias de voltaje contiene n subvectores de
(3x1) que alojan los incrementos del voltaje en las tres fases de cada
generador.

(5-5)

Las diferencias de voltaje se calculan de la siguiente forma:

(5-6)

Las ecuaciones (5-4) y (5-5) son únicamente válidas para sistemas


lineales, y relacionan los incrementos de voltaje con los incrementos de
corriente en un sistema. Las ecuaciones (5-4) y (5-5) no pueden ser usadas
directamente, ya que las redes de energía eléctrica poseen variables no
lineales, como es el caso de la corriente, por lo que se hace uso de estas
ecuaciones de una forma iterativa, actualizando las inyecciones de corriente en
cada iteración.

114
Para la incorporación de los generadores al modelo propuesto se debe
agregar un proceso iterativo independiente del flujo de carga:

Primero se realiza el flujo de carga hasta su convergencia, al tener el perfil


de voltajes se usa la ecuación (5-6) para saber si es necesaria la inyección de
corriente por parte de generadores, si el voltaje del nodo al que está conectado
el generador se encuentra fuera de sus límites de operación aceptables se debe
calcular la potencia reactiva de compensación que el generador debe inyectar
para mantener el voltaje suficientemente cerca al valor especificado.

La corriente que se debe inyectar en cada fase para aumentar el voltaje en


las terminales del generador depende de las características del sistema, este
efecto se evidencia en las ecuaciones (5-4) y (5-5). La ecuación de la inyección
de corriente se hace despejando en las ecuaciones (5-4) y (5-5), para
sistemas balanceados y sistemas desbalanceados respectivamente:

(5-7)

(5-8)

Como el cambio de voltaje se produce, únicamente por la inyección de


corriente reactiva de los generadores, se asume que la corriente que debe
inyectarse para producir dichos cambios es únicamente reactiva en las
ecuaciones (5-7) y (5-8).

La inyección de corriente para cada fase es de la siguiente forma:

115
(5-9)

En caso de que se trate de un sistema balanceado la inyección de


corriente es igual en las tres fases, pero siempre a 90 grados del voltaje de la
fase correspondiente.

En la ecuación (5-9) se evidencia que el incremento de corriente se realiza


a 90 grados de la dirección que posee el voltaje de cada fase. El signo
depende de si el generador está aportando o absorbiendo potencia a la red, y
depende del signo de la diferencia de voltaje (5-6), ya que si el voltaje en el
nodo donde está un generador es menor al que debería ser, el generador
comienza a generar potencia reactiva para compensar esta diferencia de
voltaje.

Las corrientes calculadas con (5-9) se agregan a las corrientes calculadas


en las iteraciones anteriores y a la corriente de carga en el nodo hasta que el
proceso converge.

Después de actualizar el valor de las corrientes se procede a calcular la


potencia reactiva inyectada con las siguientes ecuaciones:

116
(5-10)

Los generadores PV poseen un límite de generación de potencia reactiva


y al sobrepasar ese límite se convierten en generadores tipo PQ, entregando la
potencia reactiva máxima.De esta forma si el generador excede los límites de
inyección de potencia de cualquiera de las tres fases se ajusta la salida de
potencia del generador al límite excedido y se cambia el tipo del generador de
un PV a un PQ, ya que no puede continuar regulando el voltaje en el nodo al
que está conectado.

(5-11)

El límite de potencia reactiva se puede determinar con la ecuación (5-12):

(5-12)

El proceso iterativo se repite hasta que las diferencias de voltaje


encontradas con la ecuación (5-6) sean menor a una tolerancia aceptada, o
hasta que todos los generadores entreguen su límite de potencia reactiva,
convirtiéndose en generadores PQ. La regulación de voltaje en el sistema es
mucho mejor al usar un generador tipo PV que cualquiera de los otros métodos
de regulación; transformadores reguladores de voltaje, bancos de capacitores o
generadores PQ, porque ayuda a mantener el voltaje no solo en los nodos
subsiguientes, sino también, en los nodos anteriores al disminuir la corriente

117
que circula en las líneas de los nodos anteriores inyectando corriente desde el
punto donde está conectado. El algoritmo para el cálculo de la inyección de
potencia reactiva para generadores de tipo PV se presenta a continuación:

Figura 35. Algoritmo para el cálculo iterativo de inyección de potencia


reactiva de los generadores tipo PV

Fuente: elaboración propia, con programa Microsoft Office Visio 2003.

118
6. MODELO PARA EL ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA

La modelación del flujo de carga en redes trifásicas desbalanceadas se


aplica, principalmente a redes de distribución, ya que el desbalance que
presentan dichas redes suele ser mucho mayor que el de las líneas de
transmisión.

Estas redes son predominantemente radiales, y suelen poseer poca o


nula generación distribuida. Existen básicamente, dos formas de hallar el flujo
de potencia en redes de distribución, una es una modificación de los métodos
tradicionales; Newton Raphson y Gauss-Seidel15, el otro es un método
desarrollado exclusivamente, para el análisis de redes radiales con desbalance
entre las fases, este es un método de barridos a la red generado desarrollado
tomando como base las ecuaciones de Kirchoff y puede ser usado con
sumatoria de corrientes o la sumatoria de potencias. Debido a estas
características se usa para el desarrollo del modelo de flujo de carga el método
iterativo Forward and Backward sweeps, también conocido como ladder
itherative technique que ha adquirido mucha popularidad para el análisis de
redes de distribución.

Este método, ha sido levemente modificado a lo largo del tiempo, aunque


la idea básica del método sigue siendo la misma, los estudios posteriores han
ido agregando modelos para el análisis de los diversos componentes que

15
Estos métodos tradicionales de flujo de carga están ampliamente desarrollados en: GRAINGER, John y
STEVENSON, William. Análisis de sistemas de potencia.

119
integran una red de distribución para una representación más exacta del
modelo.

Este método, básicamente divide los componentes de una red de


distribución en dos tipos, los componentes en serie y los componentes en
derivación (véase tabla V), los componentes en serie son las líneas de
distribución, los transformadores y los reguladores de voltaje.

Los componentes en derivación son las cargas puntuales, los bancos de


capacitores, los motores de inducción, los generadores, las cargas distribuidas
se consideran como una mezcla entre componentes en serie y en derivación, ya
que están ubicados entre dos líneas; no obstante su modelación permite
considerarlas como dos cargas puntuales, una de las cuales se ubicada en el
nodo final y otra en un nodo ficticio. Los motores de inducción son un tipo
especial de cargas y pueden incluirse en un grupo más general, por lo que en el
modelo propuesto pueden o no modelarse de manera individual dependiendo
de la naturaleza de los estudios de la red.

120
Tabla V. Clasificación de los elementos de un sistema de distribución

Elementos en serie Elementos en derivación


Símbolo Elemento Símbolo Elemento
Subestación de
Segmento de línea
distribución (alimentador)

Switch (combinación de
Carga puntual
interruptor y seccionador)

Transformador Banco de capacitores

Regulador de voltaje Generador distribuido

Cargas distribuidas

Fuente: elaboración propia.

6.1. Método iterativo de escalera Ladder iterative technique

Este método, también es conocido como método Forward and Backward


sweeps debido a la secuencia necesaria para el análisis de la red.

Comúnmente los datos conocidos para cualquier sistema de distribución


son los voltajes de la subestación, la potencia activa y reactiva de las cargas y
el tipo de carga, pero pueden conseguirse los datos nominales de los
segmentos de líneas, los transformadores, generadores distribuidos y
reguladores de voltaje, de manera que se pueden aplicar perfectamente los
modelos desarrollados en los capítulos 1-5.

121
La formulación de este método surge, básicamente de la aplicaciones de
las leyes de Kirchoff en dos barridos consecutivos a la red, su origen es el
método de red en escalera para el análisis de circuitos eléctricos lineales (por
eso se le llama también ladder iterative technique), aunque debido a la
presencia de cargas de potencia constante y generadores no es posible aplicar
directamente las leyes desarrolladas para sistemas lineales, lo que lo vuelve un
método iterativo para el análisis de redes no lineales, de forma que cada
corriente y voltaje calculado con estas ecuaciones es una aproximación lineal a
los valores reales.

Este método se aplica, principalmente a redes con estructura radial o


ligeramente mallada, y se puede usar para redes trifásicas balanceadas y
desbalanceadas. La solución de sistemas levemente mallados y/o sistemas con
generadores de tipo PV vuelve menos lineales las redes, y aumenta
considerablemente el número de iteraciones necesarias para lograr la
convergencia, ya que la eficiencia numérica se reduce con el aumento de
mallas que deben romperse para convertir una red mallada a una red radial y
con el número de generadores de tipo PV, aunque según: A compensation
based power flow method for weakly meshed distribution and transmission
networks16 el método sigue siendo más eficiente que el método de newton
raphson y converge a la misma solución.

La aplicación de este método inicia realizando un reordenamiento del


sistema de distribución. Se ordenan los nodos según su distancia con el
alimentador, cada segmento de red representa un nivel o capa más lejos del
alimentador (figura 36). El reordenamiento de los nodos permite realizar de una

16
SHIRMOHAMMADI, HONG, SEMLYEN y LUO, A compensation based power flow method for weakly
meshed distribution and transmission networks, IEEE Transactions on Power Systems. p. 753-759

122
manera secuencial el análisis de la red, ya que posibilita trabajar por capas,
independientemente de la configuración del sistema.

Figura 36. Reordenamiento de los nodos según el número de capas

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

El método se puede dividir en tres pasos:

 Primero: hallar la corriente que consume o inyecta cada nodo,

 Segundo: llamado backward sweep, comenzando en el nivel o capa más


alejado del alimentador (capa 8 en la figura 36)

 Tercero: llamado forward sweep, inicia en el nodo inicial o alimentador


(capa 1 en la figura 36).

123
Teniendo el voltaje del alimentador se asume un arranque plano para
todos los nodos del sistema y el algoritmo de solución sigue los pasos
mencionados anteriormente:

 Cálculo de la corriente en los nodos: esta corriente se calcula


considerando los modelos de las cargas desarrollados en el capítulo tres,
se calcula primero la impedancia nominal o corriente nominal dependiendo
del modelo de cargas puntuales, cargas distribuidas y además, la
admitancia de los bancos de capacitores y se toman en cuenta los
generadores conectados a los nodos, estos generadores se consideran
como cargas negativas si son de tipo PQ o como una mezcla de cargas
negativas de potencia real y cargas negativas de corriente constante en el
caso de generadores tipo PV.

El cálculo de la corriente se hace con un arranque plano si es la primera


iteración o con el voltaje hallado en la última iteración.

(6-1)

Donde es el número de iteración, es el número de nodo, , y


es la potencia programada para las fases a, b y c respectivamente, esta
potencia se obtiene de la siguiente forma:

(6-2)

124
La matriz de admitancias es una matriz equivalente de las admitancias de
los capacitores y las admitancias de la carga de impedancia constante
según el modelo del capítulo 3.

El vector de corrientes es la resta de la inyección de corriente reactiva de


los generadores tipo PV, menos las cargas de corriente constante según
los modelos expuestos en los capítulos 3 y 5:

(6-3)

Como puede haber combinaciones de cargas, bancos de capacitores y


generadores conectados en delta con los conectados en estrella se va a
usar la corriente que estos inyectan a las líneas, primero se hallan las
corrientes que circulan por la delta con la ayuda de los modelos
desarrollados en los capítulos 3 y 5 y posteriormente, con la ecuación (3-
5) reescrita a continuación, se van a transformar estas corrientes a
corrientes de línea:

(6-4)

Y las corrientes de línea halladas con (6-4) se pueden agregar


directamente a la ecuación (6-1) con signo positivo si se trata de
generadores y signo negativo si se trata de cargas.

 Backward sweep: se inicia desde la última capa (capa 8 en la figura. 36) y


se avanza a través de las líneas hasta llegar al alimentador, hallando la

125
corriente total que entra a cada nodo, siendo esta la suma de las
corrientes de todas las líneas que salen del nodo más el consumo de
corriente es ese nodo (ecuación (6-5)).

(6-5)

Donde es la corriente total que entra al nodo i y su

cálculo es una aplicación directa de la ley de corrientes de Kirchoff y

se obtiene de la ecuación (6-1).

Después de calcular las corrientes para todos los nodos del último nivel se
avanza al siguiente nivel (capa 7 en la figura 36), esto se hace con las
matrices generalizadas desarrolladas para todos los elementos en serie
ecuación (6-6), entiéndase elemento en serie transformadores, segmentos
de línea, reguladores de voltaje, switchs y cargas distribuidas. De esta
forma se pueden calcular los voltajes de los nodos siguientes (capa 7 de la
figura 36) y la corriente que sale de cada uno de los nodos de la capa 7
hacia los nodos de la capa 8 (véase figura 36).

Para este caso se usan las matrices generalizadas [a], [b], [c] y [d] que
dependen del elemento en serie que se esté modelando; capítulo 2 para
los segmentos de líneas y capítulo 4 para transformadores y reguladores

126
de voltaje, estas relacionan los voltajes y corrientes del nodo M con los
voltajes y corrientes del nodo N (figura 37) de la siguiente forma:

(6-6)

En la ecuación (6-6) se omiten los subíndices (k) para el número de


iteración por que todos los valores deben obtenerse de la iteración actual.

En la figura 37 se puede observar cómo se relacionan los voltajes y


corrientes de un nodo cualquiera m con los voltajes y corrientes de un
nodo consecuente n independientemente del modelo que se esté
trabajando:

Figura 37. Representación de las matrices generalizadas para cualquier


elemento entre dos nodos consecuentes

Fuente: elaboración propia, con programa de Paint 2007.

127
Se calculan nuevamente las corrientes que salen de todos los nodos del
nivel actual (nivel o capa 7 según la figura 36), considerando todos los
componentes en paralelo, y las corrientes que salen de los nodos por
medio de los componentes en serie hacia otros nodos, estos componentes
pueden estar de manera individual o como una combinación de
componentes.

El proceso se repite hasta llegar al alimentador del sistema, donde termina


el primer barrido backward sweep.

Inicialmente se usaban las diferencias de potencia activa y reactiva en


todos los nodos como criterio de convergencia, pero es mucho más simple
usar como criterio de convergencia la diferencia de voltaje en el
alimentador entre el voltaje en valores por unidad de la iteración actual con
el de la iteración anterior, ya que de esta forma se considera
implícitamente el error de toda la red.

Al terminar con el backward sweep se encuentra el error para el nodo


inicial o alimentador con la ecuación:

(6-7)

Un error aceptable es comúnmente de 0,001 PU. Si el error es menor a la


tolerancia aceptada el método termina porque se ha alcanzado la
convergencia y encontrado la solución, de lo contrario se procede a
calcular el forward sweep.

128
 Forward sweep: se actualizan los voltajes en un barrido desde el
alimentador hasta los nodos de la capa final. El voltaje se actualiza usando
el calculado para el nodo en la capa superior.

El forward sweep inicia con el voltaje nominal del alimentador y usa las
corrientes calculadas en el backward sweep para actualizar los voltajes de
la red. Esto se hace con las matrices generalizadas [A] y [B] desarrolladas
en los capítulos 2 y 4:

(6-8)

La ecuación (6-8) es una modificación de la ley de voltajes de Kirchoff, que


ayuda a relacionar de forma sencilla los voltajes de de un nodo con las
corrientes y voltajes del nodo anterior.

Únicamente se requieren las corrientes calculadas del backward sweep


para actualizar los voltajes, de esta forma se comienza el proceso iterativo
de corrección, en el que cada voltaje es más cercano al voltaje real del
sistema. El proceso continúa hasta llegar al nivel más alejado del
alimentador, de forma que se actualizan todos los voltajes del sistema.

Al terminar con el forward sweep termina la primera iteración. En la


siguiente iteración, en lugar de usar los voltajes nominales de los nodos en
el nivel más alejado del alimentador se usa el voltaje calculado para estos
nodos en el último forward sweep, De esta forma se actualizan las
corrientes entre los nodos y se aproximan más a las corrientes reales del
sistema.

El método se repite hasta que el error alcanza la tolerancia especificada.

129
Figura 38. Algoritmo de solución de flujo de carga en redes de
distribución

Fuente: elaboración propia, con programa Microsoft Office Visio 2003.

130
Las principales ventajas de este método ante los métodos tradicionales
para el análisis de flujo de carga son:

 Es capaz de analizar de manera efectiva redes trifásicas desbalanceadas.

 Es muy robusto, sin importar el tamaño de la red comparado al método de


Gauss Seidel que se vuelve muy ineficiente al aumentar el tamaño de la
red analizada.

 Para el método genérico de newton Raphson y desacoplado rápido se


encuentra divergencia al estudiar redes poco malladas y con
características de redes de distribución.

 El tiempo de solución de los sistemas es mayor con los métodos clásicos.

 La extensión de los modelos clásicos para redes trifásicas deteriora


considerablemente, la eficiencia numérica de los modelos, esto los hace
menos eficientes al modelo propuesto.

131
132
7. VALIDACIÓN DE LOS MODELOS

7.1. Características del modelo

Para la validación del modelo se desarrolló un programa considerando los


algoritmos presentados en los capítulos 5 y 6, y los modelos desarrollados en
los capítulos del 1 al 5. El programa se construyó en el ambiente de matlab,
debido a la facilidad de este para la resolución de operaciones con matrices
comparada con otros programas en los cuales hubiese sido necesario un
paquete extra para la solución de matrices y el desarrollo de uno que se adapte
a los requisitos de los modelos excede el propósito de este trabajo.

El programa es compatible con el software Octave que es la versión no


comercial de Matlab.

Para la validación del modelo se utilizan los sistemas de prueba IEEE


Radial test Feeders. Se utilizaron los sistemas de prueba IEEE de 4, 13, 34, 37
y 123 nodos del Distribution Test Feeder Working Group perteneciente al IEEE
PES Distribution System Analysis Subcommittee.

El programa es capaz de trabajar una red de cualquier cantidad de nodos,


pero con la restricción de que sea una red radial, ya que está diseñado para
trabajar exclusivamente con estas, aunque existe un algoritmo adicional17 para

17
El algoritmo para la solución de redes ligeramente malladas se presenta en: LUO Y SEMLYEN, Efficient
load flow for large weakly meshed networks. p. 1309-1316. Y en: SHIRMOHAMMADI, HONG, SEMLYEN y
LUO, A compensation based power flow method for weakly meshed distribution and transmission
networks. p. 753-759.

133
el caso de redes ligeramente malladas que se puede incorporar de una manera
sencilla debido a su similitud con el modelo de generadores.

El programa puede trabajar las conexiones de transformadores estrella-


delta, delta-delta, delta-estrella aterrizada, estrella aterrizada- estrella aterrizada
y la conexión estrella abierta-delta abierta únicamente conectada entre las fases
AB en el primario, pero la extensión para esta conexión a las otras
combinaciones de fases es sencilla. Todos los modelos de transformadores
donde corresponda pueden usarse en conexiones Step Up y Step Down, que
implica un desfase de 30 grados entre el primario y el secundario.

El modelo de reguladores de voltaje considera autotransformadores


ideales, debido a que no se encontraron resultados para validar modelos con
admitancia en derivación e impedancias para los devanados, aunque las
impedancias de los devanados se pueden agregar de manera similar a como se
hiso en el caso de transformadores trifásicos. Para el caso de admitancias en
derivación es un poco más complicado, ya que hay que usar un modelo más
elaborado18 tanto para el caso de reguladores de voltaje como para
transformadores, aunque tampoco hay resultados para validar los modelos ni
datos para la simulación de las admitancias.

Los modelos de generadores consideran generadores ideales, aunque es


posible extender el modelo para considerar las inductancias y resistencias de
los generadores y el modelo no se vería muy afectado por este cambio, ya que
la regulación del voltaje en los nodos se considera desde las terminales de los
generadores y no desde las bobinas.

18
El modelo para transformadores con admitancias en derivación se encuentra en: WANG, Zhuding,
CHEN, Fen y LI, Jingui, Implementing Transformer Nodal Admittance Matrices Into Backward/Forward
Sweep-Based Power Flow Analysis for Unbalanced Radial Distribution Systems. p. 1831-1836.

134
El modelo de generadores permite la incorporación de cualquier cantidad
de generadores, pero se debe tener en cuenta que la eficiencia numérica del
programa se ve afectada directamente por la cantidad de generadores que sean
agregados.

7.2. Validación de los modelos

La validación de los modelos usados en el algoritmo de flujo de carga se


realizó con los casos de prueba para redes de distribución presentados por el
IEEE Distribution System Analysis Subcommitee perteneciente al IEEE PES:

 IEEE 4 node test feeder

 IEEE 13 node test feeder

 IEEE 34 node test feeder

 IEEE 37 node test feeder

 IEEE 123 node test feeder

Aunque en el presente trabajo únicamente se muestran los resultados


para los casos más representativos. Para el caso de generadores distribuidos
no existe un caso que los tome en cuenta, así que solo se verifica la
incorporación de este al modelo, su comportamiento y su convergencia con
varios generadores en la red.

135
7.2.1. Validación del modelo de línea

Para la validación del modelo de línea se usaron los casos de prueba


IEEE 34 y IEEE37 presentados en por el Distribution System Analysis
Subcommitee perteneciente al IEEE PES. El caso IEEE 34 node test feeder
tiene cinco diferentes configuraciones de segmentos de líneas aéreas y el caso
IEEE 37 node test feeder contiene cuatro diferentes configuraciones de
conductores subterráneos, con lo cual se validan los modelos: aéreos y
subterráneos de los segmentos de línea. En las tablas VI y VII se muestra de
manera resumida la comparación de los resultados obtenidos con el programa y
los presentados en los casos IEEE 34 node test feeder e IEEE 37 node test
feeder.

En las tablas VI y VII se comparan las matrices de impedancias de fase y


las matrices de admitancias en derivación equivalentes de las diferentes
configuraciones presentadas en los casos IEEE34 node test feeder e IEEE37
node test feeder. Los resultados obtenidos con el programa desarrollado se
encuentran en las columnas de la derecha.

136
Tabla VI. Comparación de las matrices de impedancias y admitancias
para el caso IEEE34 node test feeder

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

137
Tabla VII. Comparación de las matrices de impedancias y admitancias
para el caso IEEE37 node test feeder

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

138
7.3. Validación del modelo de cargas

Para la validación del modelo de cargas no hay ningún documento que


permita corroborar si las corrientes calculadas con base en los datos de las
cargas son las correctas, la única manera es resolviendo el problema completo,
de manera que la validación de este modelo está implícita en la validación del
modelo de flujo de carga, debido a que siendo las corrientes en las cargas
correctas habrá corrientes correctas en los segmentos de líneas y así
sucesivamente las corrientes que alimentan las cargas afectan de manera
indirecta los voltajes de los nodos, ya que estos dependen de las caídas de
voltaje en los segmentos de líneas, de modo que corrientes aceptables en las
cargas son una condición necesaria para la resolución del problema.

La validación del modelo de flujo de carga se encuentra en el apartado


7.6, por lo que en este apartado se validan simultáneamente el modelo de
cargas y el modelo de flujo de potencia.

7.4. Validación del modelo de transformadores

Para la validación del modelos de transformadores se usó el caso de


prueba IEEE4 node test feeder del Distribution System Analysis Subcommitee
perteneciente al IEEE PES, el cual presenta una configuración de 4 nodos con
cargas balanceadas y desbalanceadas y resultados para las 5 diferentes
conexiones de transformadores presentadas en el capítulo 4, para su conexión
Step Up y Step Down. Se usaron únicamente las conexiones desbalanceadas
debido a su mayor complejidad.

Los resultados presentados por el IEEE4 node test feeder muestran dos
tipos de desfasamiento Step Up y Step Down, para las conexiones Y aterrizada-

139
Y aterrizada, y Delta-Delta, pero como se explica en el capítulo 4 estas
conexiones únicamente puede presentar dos desfases: de 120 y -120 grados, lo
cual no cumple con el American Standard Thirty-Degree, en el cual se
especifica que solo las conexiones Y-delta y Delta-Y pueden tener desfases de
múltiplos de 30 grados (llamados comúnmente Step Down y Step Up),
dependiendo de si el voltaje del primario se adelanta al del secundario o
viceversa, pero este desfasamiento no es posible con las conexiones Y
aterrizada-Y aterrizada y Delta- Delta.

Es importante tomar este dato en consideración, ya que los resultados


presentados en [5] son para la misma conexión GY-GY y Delta-Delta sin
desfasamientos, pero considerando las diferencias entre los transformadores
usados para la conexión Step Up y Step Down. A continuación en las tablas
VIII-XV se muestra una comparación entre los resultados obtenidos con el
programa y los resultados presentados en el caso de prueba IEEE 4 node test
feeder para todas las conexiones desarrolladas.

Tabla VIII. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la


conexión Y aterrizada-Y aterrizada

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

140
Tabla IX. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la
conexión Delta-Y aterrizada Step Down Connection

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

Tabla X. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la


conexión Delta-Delta

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

141
Tabla XI. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la
conexión Y-Delta Step Down Connection

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

Tabla XII. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la


conexión Y abierta-Delta abierta Step Down Connection

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

142
Tabla XIII. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la
conexión Delta-Y Step Up Connection

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

Tabla XIV. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la


conexión Y-Delta Step Up Connection

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

143
Tabla XV. Comparación entre los voltajes y las corrientes para la
conexión Y abierta - Delta abierta Step Up Connection

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

7.5. Validación del modelo de reguladores de voltaje

Para la validación del modelo de reguladores de voltaje se usaron los


casos de prueba IEEE13 node test feeder, para la conexión de reguladores en
estrella e IEEE37 node test feeder, para la conexión de regladores en delta
abierta. Lastimosamente no hay un caso de prueba con los reguladores de
voltaje conectados en delta, esto posiblemente se debe a la relativa simpleza de
los modelos explicada en el capítulo 4, derivada de no haber tomado en cuenta
la impedancia en serie y la admitancia en derivación del autotransformador.

Los dos casos de prueba usados poseen reguladores de voltaje con


conexiones de tipo B. Para la conexión en estrella las tres fases se regulan de
manera independiente, de modo que cada fase tiene su correspondiente
compensador de caída de línea. Los resultados para la conexión en estrella se
resumen en la tabla XVI:

144
Tabla XVI. Comparación entre los voltajes y las corrientes un regulador
de voltaje de tipo B conectado en estrella con una regulación
independiente en las fases

Fase Volt R Volt X Volt PT Ratio CT rate Tap


1 122 3 9 20 700 10
Modelo 2 122 3 9 20 700 8
3 122 3 9 20 700 11
IEEE 13 1 122 3 9 20 700 10
node test 2 122 3 9 20 700 8
feeder 3 122 3 9 20 700 11

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

En la tabla XVI los datos más importantes son los del número de taps, ya
que son los que determinan cuál será el nivel de la regulación del voltaje de
acuerdo a la ecuación (4-117)

En realidad, con el programa se encontró que el nivel exacto de taps para


mantener el valor del voltaje en el centro de carga dentro de los límites
establecidos es de 9,779 9 para la fase A, 7,067 5 para la fase B y 10,291 5
para la fase C, pero como el número de taps es una cantidad discreta, se
aproxima al número entero inmediato superior, de este modo resultan ser 10, 8
y 11 los taps necesarios para la regulación, y el valor de voltaje se sigue
manteniendo dentro de los límites aceptables.

Para la conexión en delta abierta, únicamente se usan dos reguladores


para la controlar las tres fases, por lo que al estar los reguladores entre las

145
fases AB y CB la regulación del voltaje CA se realiza como una combinación de
los otros dos voltajes.

El programa encontró que no es necesario cambiar el regulador conectado


entre CB hasta el tap 4 como se muestra en la tabla XVII, sino que ubicando el
regulador en el tap 3 se mantiene el voltaje dentro de los límites establecidos.

Tabla XVII. Comparación entre los voltajes y las corrientes un regulador


de voltaje de tipo B conectado en delta abierta entre las fases
AB y CB con una regulación independiente en las fases

Fase Volt R Volt X Volt PT Ratio CT rate Tap


1 122 1,5 9 20 350 7
Modelo
3 122 3 9 20 350 3
IEEE 13 1 122 1,5 3 40 350 7
node test
3 122 1,5 3 40 350 4
feeder

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

El valor de los taps se obtiene por medio del compensador de caída de


línea de la siguiente manera:

 Primero: se transforma el voltaje de entrada al regulador a un voltaje


referido a 120 V, usando la relación de transformación del PT:

146
 Seguidamente: se calcula la caída de voltaje equivalente entre el
regulador y el centro de carga con los valores de R’ y X’, la corriente de
salida del regulador y la corriente nominal del primario del CT, la corriente
del secundario no es importante para los cálculos, ya que se elimina en el
proceso:

 Ahora: es posible calcular un voltaje equivalente al del centro de carga


referido a un nivel de 120 volts de línea a línea, es importante considerar
que el voltaje en el regulador es el negativo del voltaje Vbc.

 Ahora: se compara si el voltaje en el centro de carga está dentro de los


límites establecidos (para este caso un voltaje entre 121-123 volts), si el
voltaje no está dentro de los límites permitidos se calcula el número de
taps necesarios para que el voltaje se encuentre dentro de los límites:

Como el valor de los taps no es una cantidad continua se aproxima al


valor inmediato superior para asegurar que el voltaje en el centro de carga se
encuentre dentro del rango permitido, ya que si se aproximase de la forma
usual puede que el voltaje resultante quede fuera del rango si se aproximan

147
valores menores a 0,5 a su valor inmediato inferior. De esta forma el valor
resultante de taps es:

Al calcular el voltaje referido a 120 volts en el centro de carga se observa


que al usar el número de taps calculado el voltaje aún se encuentra dentro de
valores aceptables:

De esta forma se evidencia que es posible usar en el regulador conectado


entre las fases CB con el número de taps en una posición de 3 taps para
mantener el voltaje dentro del rango aceptable. Los datos de entrada del voltaje
y la corriente son correctos, ya que al resolver el sistema asignando el número
de taps 7 y 4 para los reguladores conectados entre las fases AB y CB se
obtienen como se verá en la siguiente sección resultados muy precisos.

7.6. Validación del modelo para el análisis de flujo de carga

Para la validación del modelo de flujo de carga se eligió el caso de prueba


IEEE37 node test feeder debido a que es un caso de un tamaño medio.
Considerando que ya se validaron los modelos para las líneas y los
transformadores solo resta validar la integración del modelo. A continuación en
148
la tabla XVIII se muestra la comparación de los perfiles de voltaje obtenidos con
el modelo y los mostrados en el caso IEEE37 node test feeder.

Tabla XVIII. Comparación de los perfiles de voltaje del caso IEEE37 node
test feeder obtenidos con el programa y los presentados en el
caso de prueba

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

En la tabla XIX se muestra la comparación de las corrientes entre nodos


para el caso IEEE37 node test feeder. La columna titulada ID hace referencia a

149
qué tipo de elemento es, los números enteros son segmentos de línea, donde el
número corresponde a la configuración de línea usada, los números 0,5, 1,5 y
2,5 identifican si el segmento de red tiene un switch, un transformador o un
regulador de voltaje respectivamente.

Tabla XIX. Comparación entre las corrientes obtenidas con el programa


y las presentadas en el caso de prueba IEEE37 node test
feeder

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

150
Tabla XX. Flujo de potencia activa y reactiva caso IEEE37 node test
feeder

Fuente: elaboración propia.

151
Tabla XXI. Consumo de potencia aparente de las cargas caso IEEE37
node test feeder

Fuente: elaboración propia.

152
Tabla XXII. Comparación entre las pérdidas halladas con el programa y
las presentadas en el caso de prueba IEEE37 node test feeder

Fuente: IEEE Power Engineering Society Distribution, system Analysis Subcommite, Radial Test
Feeders. Consulta. 15 de septiembre de 2011.
http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.

153
En las tablas XX y XXI se muestra la comparación entre los flujos de
potencia calculados con el programa y los presentados en el caso de prueba
IEEE 37 node test feeder. En la tabla XXII se muestra la comparación entre las
pérdidas en el sistema halladas con el programa y las presentadas en el IEEE
37 node test feeder.

La gran exactitud de los resultados mostrados en las tablas XVIII, XIX y


XXII valida el modelo de flujo de carga y la integración de los demás modelos
desarrollados a lo largo del presente trabajo.

La validación del modelo de la carga se realizó de manera implícita, ya


que una corriente exacta en las cargas es una condición necesaria para la
solución del flujo de potencia.

7.7. Validación del modelo de generadores

Lastimosamente no existe un caso de prueba para generadores y no se


encontró información detallada para la validación del modelo de estos, por lo
que se presentan los resultados de pruebas realizadas al modelo con
generación distribuida en nodos al azar, demostrando la capacidad del modelo
para regular el voltaje en el nodo en el que se conecta un generador.

El modelo de generadores se puede probar fuera del flujo de carga, de


manera que no afecta en lo absoluto la validación de los demás modelos (figura
35).

Lo que se desea es probar la capacidad del modelo para encontrar la


inyección de potencia en los generadores y así mantener los voltajes en los
nodos de los generadores lo más cercanos a los valores asignados. Para esto

154
se realizaron dos pruebas al caso IEEE 37 node test feeder, una con un
generador conectado en el nodo 730, y otra con tres generadores conectados
en los nodos 720, 727 y 730.

Los generadores usados son de tipo PV por que el modelo del tipo PQ es
igual al modelo de las cargas de potencia constante y se usó un límite de
potencia reactiva alto en los generadores para demostrar la capacidad
reguladora de estos. La conexión de los generadores es en estrella para regular
los voltajes de línea a neutro. Los generadores son probados con el modelo de
regulación independiente en las fases.

Si los generadores tuviesen una conexión en delta, el voltaje en las fases


no se podría regular de forma adecuada, ya que por ser un sistema
desbalanceado no es posible mantener los voltajes de línea a neutro y los
voltajes entre líneas en valores cercanos a los nominales simultáneamente,
esto debido a que los ángulos entre los voltajes no mantienen diferencia de 120
grados entre sí. Para regular simultáneamente los voltajes entre líneas y los
voltajes de línea a neutro sería necesario un generador compensador de
corriente activa y reactiva, pero eso no es posible, ya que la potencia activa de
los generadores convencionales se adquiere directamente de la fuente primaria
de potencia, y esta no se puede modificar a la velocidad que cambian las
magnitudes eléctricas.

En la figura 39 se muestra el comportamiento de la convergencia para el


sistema IEEE37 node test feeder con un generador de tipo PV en el nodo 730.
La convergencia se alcanza en la iteración 12 con valores menores a 0,000 1
VPU. Esta diferencia de voltaje es igual al voltaje calculado en el nodo menos el
voltaje que debe mantener el generado distribuido.

155
Figura 39. Comportamiento de la convergencia en valores por unidad
del voltaje en el nodo 730

Convergencia de los voltajes del nodo 730


0.012
0.01
Diferencia de voltaje VPU

0.008
0.006
0.004 Fase A
0.002 Fase B
0 Fase C
-0.002 0 2 4 6 8 10 12 14

-0.004
-0.006
Número de iteraciones

Fuente: elaboración propia.

En las figuras 40, 41 y 42 se muestra la convergencia del caso IEEE 37


node test feeders con tres generadores de tipo PV conectados en los nodos
730, 734 y 720, respectivamente.

En realidad el cálculo de las diferencias de voltaje y la inyección de


potencia se hacen de manera conjunta para todos los generadores tipo PV que
se encuentren conectados a un sistema, ya que las variaciones en cualquiera
de las fases de cualquier nodo afectan de manera directa al voltaje de los
demás nodos.

156
Figura 40. Comportamiento de la convergencia en valores por unidad
del voltaje en el nodo 730

Convergencia del voltaje nodo 730


0.01
Diferencia de voltaje Vpu

0
0 5 10 15 20
-0.01 Fase A

-0.02 Fase B
Fase C
-0.03

-0.04
Número de Iteraciones

Fuente: elaboración propia.

Figura 41. Comportamiento de la convergencia en valores por unidad


del voltaje en el nodo 734

Convergencia de voltaje nodo 734


0.01
Diferencia de voltaje Vpu

0
0 5 10 15 20
-0.01
Fase A
-0.02
Fase B
-0.03 Fase C
-0.04

-0.05
Número de iteraciones

Fuente: elaboración propia.

157
Figura 42. Comportamiento de la convergencia en valores por unidad
del voltaje en el nodo 720

Convergencia del voltaje nodo 720


0.005

0
Diferencia de voltajes Vpu

0 5 10 15 20
-0.005

-0.01 Fase A

-0.015 Fase B
Fase C
-0.02

-0.025

-0.03
Número de iteraciones

Fuente: elaboración propia.

En la figura 43 se muestra el comportamiento de la convergencia del caso


IEEE 37 node test feeder con tres generadores conectados en los nodos 730,
734 y 720. En esta gráfica se observa como el aumento de las diferencias de
voltaje en las fases se relaciona entre sí. Esta gráfica muestra una leve
oscilación en la convergencia de las fases, pero es evidente que posee un
comportamiento decreciente y estable, de modo que se prueba como el modelo
propuesto para los generadores es capaz de calcular la inyección de potencia
reactiva de los generadores para mantener el voltaje en un rango determinado.

158
Figura 43. Comportamiento de la convergencia de voltaje en los nodos
730, 734 y 720 del caso IEEE 37 Node test feeder

Fuente: elaboración propia.

159
En la tabla XXIII se muestran los perfiles de voltaje del caso IEEE 37 node
test feeder, para cuatro situaciones diferentes:

 Perfiles de voltaje sin regulación.


 Perfiles de voltaje con un regulador de voltaje entre los nodos 799 y 701.
 Perfiles de voltaje con un generador conectado en el nodo 730.
 Perfiles de voltaje con tres generadores conectados en los nodos 730, 734
y 720.

160
Tabla XXIII. Comparación de los perfiles de voltaje caso IEEE37 node test
feeder con tres escenarios diferentes

Fuente: elaboración propia.

161
En las figuras 44, 45 y 46 se muestran la comparación de los perfiles de
voltaje de cada fase para las situaciones detalladas anteriormente.

Figura 44. Comparación de los perfiles de voltaje de la fase A del caso


IEEE37 node test feeder con tres escenarios diferentes

PERFILES DE VOLTAJE FASE A


1.040 Original
1.030
1.020
RV
1.010
VOLTAJE Vpu

1.000
GEN 730
0.990
0.980
0.970 Gen
730,734,7
0.960 20
0.950
0.940
0 10 20 30 40
NODO

Fuente: elaboración propia.

162
Figura 45. Comparación de los perfiles de voltaje de la fase B del caso
IEEE37 node test feeder con tres escenarios direferentes

1.030
PERFILES DE VOLTAJE FASE B
Original
1.020

1.010
RV
VOLTAJE Vpu

1.000
Gen 730
0.990

0.980
Gen 720,
730, 734
0.970

0.960
0 10 20 30 40
NODO

Fuente: elaboración propia.

163
Figura 46. Comparación de los perfiles de voltaje de la fase C del caso
IEEE37 node test feeder con tres escenarios direferentes

1.020
PERFILES DE VOLTAJE FASE C
1.010
Original

1.000
RV
VOLTAJE Vpu

0.990

Gen 730
0.980

0.970 Gen 730,


734 y 720
0.960

0.950
0 10 20 30 40
NODO

Fuente: elaboración propia.

En las figuras 44 45 y 46 se observa que el voltaje posee una mejor


regulación usando uno o más generadores en la red, debido a la corriente que
estos inyectan a la red para mantener el nivel de voltaje del nodo al que están
conectados dentro de un rango aceptable.

La inyección de corriente de los generadores a la red provoca una


disminución de la corriente que se inyecta desde el alimentador hasta la carga,
lo que causa menores caídas de voltaje y consiguientemente una mejor
regulación del voltaje.

164
CONCLUSIONES

1. El análisis de flujo de carga en redes de distribución se debe realizar con


modelos especializados y desarrollados para este tipo de problemas,
debido a las características distintivas de las redes de distribución.

2. La inyección de potencia de los generadores de voltaje controlado se


puede modelar de forma adecuada con la matriz sensitiva, aunque este
método se vuelve menos eficiente conforme aumenta la cantidad de
generadores en el sistema.

3. Existen muchas formas de modelar los transformadores de potencia,


independientemente de la conexión que tengan, pero cada modelo
presenta características diferentes de exactitud y complejidad, por lo que
se debe elegir el modelo según los requerimientos que la aplicación
posea.

4. Un modelo exacto del compensador de caída de línea es vital para la


modelación de reguladores de voltaje de tap’s variables, porque es el
encargado de detectar las variaciones en la carga y realizar una acción
correctiva.

5. La generación distribuida es el mejor método para la regulación de


voltaje de un sistema de distribución, ya que al disminuir el flujo de
corriente desde el alimentador de una forma controlada se mantienen los
perfiles de voltaje en niveles aceptables en nodos subsiguientes y
precedentes al nodo donde está el generador.

165
6. El método iterativo Forward and Backward sweeps posee muy buenas
características de convergencia, aunque estas se reducen
considerablemente, conforme aumenta el número de generadores en el
sistema.

166
RECOMENDACIONES

1. A los estudiantes interesados en el estudio de flujo de carga en sistemas


de distribución se les insta a investigar más sobre los métodos de
solución de redes trifásicas desbalanceadas, ya que el método
presentado es solo uno de varios desarrollados para este tipo de
problemas.

2. A las personas interesadas en el uso del modelo de generadores de


voltaje controlado se les sugiere desarrollar modelos más eficientes, ya
que la eficiencia del modelo presentado se reduce a medida que se
agregan más generadores a la red.

3. El modelo de transformadores se debe elegir de acuerdo a la aplicación


que se le pretenda dar, considerando de forma óptima la relación entre la
velocidad de cómputo y la exactitud necesaria.

4. Para la modelación de los compensadores de caída de línea de los


reguladores de voltaje de tap’s variables se debe usar el modelo más
exacto para obtener resultados adecuados.

5. Usar preferentemente, generadores distribuidos para la regulación de


voltaje en sistemas de distribución, siempre que las características físicas
y económicas del caso lo permitan.

167
6. A las personas interesadas en el desarrollo de software para el análisis
de flujo de carga se les propone usar de manera equilibrada la relación
entre exactitud y velocidad de cómputo, considerando la aplicación que
se le piense dar al software.

168
BIBLIOGRAFÍA

1. CARSON, John. “Wave propagation in overhead wires with ground return”.


Bell System Technical Journal. Nueva York: 1926. p. 539 - 554.

2. CHENG, Carol; SHIRMOHAMMADI, Dariush. A three phase power flow


method for real time distribution system analysis. IEEE Transactions
on Power Systems. USA: IEEE, 1995. p. 671-679.

3. Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Norma técnica para la conexión,


operación control y comercialización de la generación distribuida
renovable -ntgdr- y usuarios autoproductores con excedentes de
energía. Resolución CNEE No. 171-2008, Guatemala: CNEE, 2008.
10 p.

4. E.E. Staff del MIT. Circuitos magnéticos y transformadores. Barcelona:


Reverté, 1981. 695 p.

5. EMINOGLU, Ulas; HOCAOGLU, Hakan. Three- Phase controlled Q


updating method for Forward/backward sweeps- based Distribution
Systems Power Flow Algorithms. Lausanne: IEEE, 2006. 5 p.

6. GALLEGO, Luis; LÓPEZ, Jesús; MEJÍA, Diego. “Flujo de potencia trifásico


desbalanceado en un sistema de distribución con generación
distribuida”: Scientia et Technica, año XV, num. 43. 2009.
Universidad Tecnológica de Pereira. p. 43 – 48.

169
7. GLOVER, Duncan; SARMA, Mulukutla; OVERBYE, Thomas. Power
system analisis and design. 4a ed. USA: Thomson Learning, 2008.
752 p. ISBN: 0-534-54884-9.

8. GRAINGER, John; STEVENSON, William. Análisis de sistemas de


potencia. Jozano, Carlos (trad). México: McGraw-Hill/Interamericana,
1996. 731 p. ISBN: 970-10-0908-8.

9. Guatemala. Congreso de la República. Ley general de electricidad:


Decreto No. 93-96. Guatemala: Congreso de la República, 1996.
18 p.

10. HAYT, William; Hart; BUCK, John A. Teoría electromagnética. 6a ed.


México: McGraw-Hill/Interamericana, 2001. 561 p.

11. IEEE Power Engineering Society Distribution, System Analysis


Subcommite. Radial Test Feeders. [en línea].
<http://ewh.ieee.org/soc/pes/dsacom/testfeeders.html.> [Consulta: 15
de septiembre de 2011].

12. KERSTING, William. Distribution System Modeling and Analysis. Las


Cruces Nuevo México: CRC Press, 2002. 314 p.

13. PHILLIPS, Howard. “Distribution Feeder Line Models”. IEEE Transactions


on Industry application. 1995, vol 31, num. 4, julio/agosto 1995. p.
715-720.

170
14. KHUSHALANI, Sarika, Development of power flow with distributed
generators and reconfiguration for restoration of unbalanced
distribution systems. Director: Noel Schulz. Department of Electrical
and Computer Engineering, Mississippi State University, 2006.
107 p.

15. SOLANKI, Jignesh; SCHULZ, Noel. Development of three-phase


unbalanced powerflow using PV and PQ models for distributed
generation and study of the impact of DG models. Mississippi: IEEE
Transactions On Power Systems. 2007. p. 1019-1025.

16. LUO, G. X; SEMLYEN, A. Efficient load flow for large weakly meshed
networks. Toronto: IEEE Transactions On Power Systems, 1990. p.
1309-1316.

17. MORA, Jesús, Máquinas eléctricas. 5a ed. España: McGraw-


Hill/Interamericana de España, 2003. 757 p. ISBN: 84-481-3913-5

18. RESNICK, Robert; HALLIDAY, David; KRANE Kenneth. Física. Alatorre,


Efrén (trad.), 5a ed. México: CECSA, 2003. 758 p. ISBN: 0-471-
32057-9.

19. SHIRMOHAMMADI; LUO, G. X; SEMLYEN, A. A compensation based


power flow method for weakly meshed distribution and transmission
networks. USA: IEEE Transactions on Power Systems, 1988. p. 753-
759.

171
20. TENG. Modeling distributed generators in three phase distribution load
flow. Institution of Engineering and Technology Generation,
Transmission and Distribution. 2008, vol. 2, num. 3. p.330-340.

21. TONG, Shiqiong; KLEINBERG, Michael; MIU, Karen. A distributed slack


bus Model and Its impact on distribution system application
techniques. USA: Centro de Ingeniería Eléctrica de Potencia Drexel
University Philadelphia. 2005. p. 4743-4746.

22. WANG, Zhuding; CHEN, Fen; LI, Jingui, Implementing Transformer Nodal
Admittance Matrices Into Backward/Forward Sweep-Based Power
Flow Analysis for Unbalanced Radial Distribution Systems. USA:
IEEE Transactions On Power Systems, 2004. p. 1831-1836.

172

También podría gustarte