Emision Inorganica Del Dinero-1
Emision Inorganica Del Dinero-1
Emision Inorganica Del Dinero-1
Es el dinero que emiten las autoridades monetarias de un país (generalmente los bancos
centrales) sin que exista un respaldo adecuado para el mismo. Es decir, cada vez que se emiten
billetes y monedas, debe existir un respaldo que se basa generalmente en la producción de un
país (anteriormente el respaldo estaba dado en oro únicamente, por eso antes se podían
cambiar los billetes por oro, pero de eso hace ya mucho tiempo). Si el país produce muchos
bienes y servicios, puede emitir dinero y en ese caso no es inorgánico. Pero si no puede
respaldar esa emisión, se llama dinero inorgánico.
Los gobiernos acuden a este mecanismo cuando tienen déficits fiscales y no tienen
posibilidades de aumentar los impuestos (necesita dinero y no hay pues lo hacen y listo!).
Normalmente no es común que se emita dinero inorgánico a menos que hayan emergencias o
que el banco central sea completamente irresponsable.
La primera forma, es cuando el Banco Central adquiere activos internacionales: oro y divisas.
Las divisas, son monedas de un país que tienen aceptación internacional, por ejemplo el dólar
de Estados Unidos o el Euro de la Comunidad Europea. Estos activos internacionales, ingresan
al activo del Banco Central y en contrapartida el Banco Central emite Billetes y monedas que se
registran en su pasivo. Algunos se refieren a esta forma de emisión como emisión orgánica de
dinero.
La segunda forma de emisión, es cuando el Banco Central otorga crédito al Sector Público,
ingresando la solicitud de crédito o compromiso de pago, como un activo y emitiendo billetes
que se registran en su pasivo. Esta segunda forma de emisión se conoce como emisión
inorgánica o “maquinita” del Banco Central, que ha sido la causante de los grandes procesos
inflacionarios e hiperinflacionarios registrados en la historia.
Las peores noticias para la economía latinoamericana tienen siempre que ver con la
baja en los precios de las materias primas y los desaciertos de los Gobiernos en el control de la
inflación. Nuevamente los riesgos se ciernen sobre varios países tanto por determinaciones
erróneas como por efectos políticos. Hoy es Venezuela que ha pasado a detentar el récord
histórico con una hiperinflación acumulada que pasa de un millón por ciento. El récord lo tenía
Bolivia, cuando el régimen de la UDP descontroló la economía provocando un proceso
inflacionario que en 1985 sumó 23 mil 454 por ciento.
El resultado, fue la aparición de un mercado paralelo de divisas, el aumento del déficit fiscal,
ocultamiento de artículos de primera necesidad, aumento de precios día a día, desaparición de
la venta libre de dólares, especulación y un descontento creciente que abrió las puertas a
cualquier otra opción política, hecho que se consumó con la llegada al poder de la alianza ADN-
MNR, es decir Hugo Banzer Suárez y Víctor Paz Estenssoro que con la aplicación del famoso
decreto 21060, pusieron fin a la hiperinflación con un altísimo costo social que se empobreció
a los bolivianos, casi hasta hacer desaparecer la clase media.
Lo que pasó en Bolivia y lo que está ocurriendo en este momento a Venezuela debería hacer
meditar. Según informe, con un año de hiperinflación que prácticamente acumula un millón
por ciento en 12 meses, Venezuela se ha convertido en el país de América Latina que reporta
el ciclo inflacionario más dañino de la historia de la región y que aún no presenta indicios de
parar. Los precios de los productos en el país mono productor petrolero suben a razón de 3 o 4
por ciento por día y cada mes el índice de inflación toca o supera el 200 por ciento, una
situación que lleva a los venezolanos a vivir en eterna crispación. Entre 1984 y 1985, con una
duración de 18 meses, Bolivia reportó un ciclo de hiperinflación que sumó 23.454 por ciento,
mientras que Nicaragua, con 58 meses de etapa hiperinflacionaria entre 1986 y 1991 sumó
13.109 por ciento y Venezuela, con 12 meses recién cumplidos, ya supera los 980.000 por
ciento. Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional calcula que Venezuela cerrará el
2019 con 10 millones por ciento de inflación y el Banco Central del país petrolero – que fue
despojado de su autonomía – sigue creando dinero inorgánico para financiar el gasto público.
Todo esto ocurre mientras la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) produce cada vez menos
crudo, con una perspectiva para 2019 de solo 500.000 barriles por día -en 2012 llegó a los
3.000.000-, una empresa que fue saqueada
En total son 671 millones de unidades de todos los cortes, en el caso del billete de 100 hemos
monetizado ahora 67 millones de bolivianos, de modo que esa es la cantidad que va a entrar
en circulación paulatinamente”, informó el presidente del BCB, Pablo Ramos, en el
lanzamiento del nuevo billete.