Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

KC Limon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE INGENERIA AGRÍCOLA

CALCULO DE NECESIDAD DE AGUA DEL LIMON

CURSO: INGENIERIA DE RIEGO I

DOCENTE: DR. MARIO MONTERO TORRES

ALUMNO: DEL ROSARIO RUIZ KEVYN

FLORES ALBERCA EDDIZON

MORENO ESCOBEDO JEFFREY

RIVERA CALLE YOHAN

VILCHEZ CHUNGA ANTHONY

PIURA – PERU

II - 2016
INTRODUCCION
En la relación que existe entre Evapotranspiración real (ETC.) de cada cultivo
específico y la evapotranspiración de referencia ETO en esas mismas condiciones, en ese
mismo microclima .Es por lo tanto que numero adimensional (normalmente ente 0.1 y 1.2)
que multiplicado por el valor de ETO da como resultado la evapotranspiración para cada
cultivo (Etc.)

Los coeficientes de cultivo (Kc) se usan, junto con ETO, para calcular las tasas de
evapotranspiración de cada cultivo. Los agricultores pueden utilizar el valor resultante de
Etc. Para decidir como que frecuencia y cuánta agua se debe aplicar en el riego.

El coeficiente de cultivo (Kc) describe las variedades de la cantidad de agua que las
plantas extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta la
recolección.

Los cultivos anuales mayor mente se diferencian en 4 fases del cultivo:

 INICIAL: Desde la siembra hasta un 10 % de la cobertura del suelo


aproximadamente.

 DESARROLLO: Desde el 10 % de cobertura y durante el crecimiento activo de la


planta.

 MEDIA: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los casos al


70 -80% de cobertura máxima de cada cultivo.

 MADURACIÓN: Desde madurez hasta recolección.

 MEDIA: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los casos al


70 -80% de cobertura máxima de cada cultivo.

 MADURACIÓN: Desde madurez hasta recolección.

OBJETIVOS
 Determinar la evapotranspiración potencial (ETP) del cultivo del LIMON.

 Determinar los requerimientos del agua de riego del cultivo.

 Simbolizar mediante una gráfica, el Kc del cultivo del LIMON mes a mes.

 Calcular la demanda de proyecto de este cultivo, etc.


MARCO TEORICO

CULTIVO DEL LIMON

1. Descripción del limón:

Familia: Rutáceas.

Especie: Citrus limón.

Tamaño: es considerado como


un árbol frutal de pequeño
tamaño

Flores: solitarias o en
pequeños racimos. Floración
más o menos continua, ya que
es el cítrico más tropical junto al

pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para mantener el fruto en el árbol hasta el
verano, ya que es la época de mayor rentabilidad. Hojas sin alas. Desprenden olor a limón.

Agrupación: se agrupan alrededor de 160 géneros y 1.600 especies.

Origen: asiático

Fruto: hesperidio.

2. El medio climático del limón

Como hemos comentado antes, el limonero se desarrolla muy bien en climas mediterráneos,
donde los inviernos no son muy fríos y en verano se obtienen temperaturas altas. Lo del frío
es importante debido a que el limonero es uno de los cítricos que más sufre con la bajada
de la temperatura, así que cuidado con las heladas.

Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y presenta
floración casi continua.
Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la
floración.
Presenta una producción bastante aceptable en suelos pobres, pedregosos y poco
profundos, aunque es muy sensible a la salinidad.
3. Características del suelo

Depende de la variedad del limonero, pero de forma general, todos necesitan un suelo
profundo. A la hora de realizar el agujero debemos mullir cerca de 1 metro de profundidad,
con el objetivo de asegurar el crecimiento y anclaje rápido de sus raíces.

El limonero es bastante sensible a la asfixia radicular. Mucho cuidado con los terrenos con
drenajes pobres porque podemos provocar daños al árbol por encharcamiento. Puedes
utilizar algunas de las técnicas que comentamos en nuestro artículo sobre mejorar el
drenaje de un suelo. También, si las características de tu drenaje no son del todo buenas
pero tampoco del todo malas, una técnica para evitar problemas de asfixia o gomosis es
realiar una cama elevada sobre el que se asiente el árbol, como por ejemplo un bancal
profundo para árboles.

Como preparación antes de disponer el o los limoneros en nuestro terreno. Es interesante


hacer una labor profunda para garantizar un crecimiento rápido de las raíces jóvenes.
Cuanto más suelta esté la tierra menor obstáculos encontrarán para buscar los nutrientes y
la humedad que necesitan.

El abonado de fondo ha resultado ser una gran ayuda para reducir el tiempo en el que el
árbol está sin producción por su estado joven. Mucho cuidado con los excesos de humedad
y las tierras húmedas al principio del cultivo.

3. Variedades de limón

En España se consumen dos variedades, el de mesa y el verna.


El primero es de piel más fina y con más cantidad de zumo y el verna tiene la piel más
gruesa, ovalado y con tres o cuatro semillas por fruto.

4. Marco de plantación:

Es de mayor envergadura que el naranjo, por lo que los marcos de plantación son más
amplios (7,5 x 7,5), aunque son variables dependiendo de la experiencia del agricultor. No
se adapta bien a seto.
5. Abonado en el cultivo de limones:

Viene muy bien justo antes de plantar (cuando hemos desfondado el suelo) aplicar un
abonado de fondo, sobre todo para fósforo y potasio, que dependiendo de la estructura del
terreno, pueden verse poco móviles en el suelo. Puedes realizar este abonado de fondo
con estiércol o compost y ha de ser abundante y mezclado con el suelo. Garantizará un
desarrollo rápido del árbol.

El primer año se puede empezar con abonar con estiércol (20-30 kg) alrededor del tronco del árbol
y de fondo (antes de plantar) y completar las necesidades con algún compuesto amónico, y a partir
del segundo año se aumentan las proporciones. Una cantidad recomendable de estiércol puede ser
entre 30 y 40 kg por año.

Con respecto al abonado hay que tener cuidado porque

Para saber exactamente las necesidades de abono mineral que hay que incorporar os
dejamos los siguientes datos:

Árbol joven (2 años)

 Nitrógeno: 5,1 gramos/año

 Fósforo: 0,7 gramos/año

 Potasio: 2,8 gramos/año

Árbol en estado de desarrollo (6 años)

 Nitrógeno: 1,5 kg/año

 Fósforo: 15 gramos/año

 Potasio: 87 gramos/año
Árbol adulto (12 años)

 Nitrógeno: 4,5 kg/año

 Fósforo: 44 gramos/año

 Potasio: 2,5 kg/año

Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes
y es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio,
que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con
aplicaciones foliares.

Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1 %. El


déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen
una solución escasa y un coste considerable.

En mandarino es frecuente el bufado del fruto por un exceso de abonado nitrogenado. En


limonero es recomendable para el cuajado realizar 2-3 pases con oxicloruro de cobre
después de la floración.

Otras consideraciones

No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.


A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2
kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.
Abonar desde Marzo hasta Septiembre repartiendo el abono total de la siguiente forma, en
% por mes:

MESES PORCENTAJE
DE ABONO (%)

marzo 5

Abril 10

Mayo 10

Junio 15

Julio 20

Agosto 20

Septiembre 20
Los quelatos de hierro se aportarán en 2 o 3 aplicaciones, especialmente durante la
brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.
Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un
asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte,
producción esperada, variedad, pie, etc.

6. Riego:

Para conseguir la mejor producción y engorde del fruto, los limoneros exigen un riego que
mantenga húmeda sus raíces de forma constante (sin encharcar). Cuidado con la asfixia.
Notaremos que estamos regando de más si el árbol adquiere un aspecto amarillento.

Otra cosa a tener en cuenta es la salinidad del agua. En este aspecto de cara al limonero
tendremos que tener cuidado, ya que es poco tolerante a la salinidad. Como mucho
podremos elegir variedades que tenga un grado más de adaptación a estas aguas. Corregir
un riego salino sin modificar la calidad del agua consiste en regar en mayor cantidad para
lavar las sales, o disponer de riego localizado, donde se tolera una mayor concentración.

Especies que demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/Ha). En parcelas


pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la tendencia es a emplear el
riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que
supone una protección contra las heladas.

El limonero produce con menos dotaciones que el naranjo y el mandarino. Manejando el


riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas.

El proceso de inducción y desarrollo floral en el limonero está controlado por el estrés de


temperatura e hídrico; aprovechándolo se realiza la siguiente práctica: se retira el riego
durante 45 días y luego se riega en abundancia; así se produce una abundante floración
que trae buena cosecha y buenos precios al año siguiente.

7. Poda del limón:

La poda se realiza anualmente. Los chupones se conducen a rama lateral, para que abran
un poco y pierdan esa altura (se les quita vigor).

Se deben eliminar las ramas muertas, débiles o enfermas y vigorizar el resto de la


vegetación. Los árboles que no se podan florecen abundantemente, pero posteriormente se
hacen ingobernables.

8. Multiplicación del limonero:

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son
apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.
No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan
plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y
que presentan heterogeneidad.

Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a


yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de
reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da
muy buenos resultados.

El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas


las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como
plantas madre para posteriores injertos.

9. Fases del Crecimiento del limón

El desarrollo de este fruto sigue una curva sigmoidal, desde la antesis hasta su maduración,
caracterizada por tres períodos bien diferenciados:

1) Periodo de crecimiento exponencial o fase I.

Este período dura desde la antesis hasta el final de la caída fisiológica de los frutos, y se
caracteriza por un rápido crecimiento del fruto provocado por la división celular, con el
consiguiente aumento del número de células de todos sus tejidos en desarrollo, excepto del
eje central. El aumento en el tamaño del fruto es debido, principalmente, al crecimiento de la
corteza. Por un lado, el volumen del exocarpo aumenta por la división de sus células. Por
otro, hay un aumento de volumen en el mesocarpo por engrosamiento de sus paredes
celulares y un aumento del tejido vascular. Este tejido vascular no tiene conexión con la
pulpa en desarrollo.

Además de este crecimiento de la corteza, al principio de este período hay un aumento en el


volumen del endocarpo, debido principalmente a la división celular en los septos y en las
paredes tangenciales de los lóculos. Al final de este período, los lóculos aumentan de
tamaño por engrosamiento de las células centrales de los septos y por la elongación radial
de las células tangenciales.

2) Periodo de crecimiento lineal o fase II.

Este período se prolonga durante varios meses, desde el final de la caída fisiológica del
fruto hasta poco antes de su cambio de color. Su duración es, por tanto, variable según la
variedad: corta en variedades precoces (2 meses) y larga en las más tardías (5-6 meses).

Se caracteriza por una expansión marcada de los tejidos, acompañada por un


agrandamiento celular y la formación de grandes espacios intercelulares en el mesocarpo
que le confieren una consistencia esponjosa, con la ausencia de división celular en casi
todos los tejidos excepto los del exocarpo.
En esta fase el aumento de tamaño se debe principalmente al desarrollo de los lóculos, en
cuyo interior las vesículas de zumo llegan a alcanzar su máxima longitud y el contenido en
zumo de sus células aumenta. El pedúnculo vesicular es el conducto a través del cual
incorporan el zumo.

3) Periodo de maduración o fase III.

Este periodo se caracteriza por una reducida tasa de crecimiento mientras el fruto se
mantiene en el árbol y comprende todos los cambios asociados a la maduración.

El aumento del tamaño del fruto es debido al aumento de los segmentos de pulpa, al
aumento en anchura del eje central y al crecimiento de la corteza, que en algunas
variedades llega a ser muy importante.

La pigmentación de la corteza es consecuencia de la degradación enzimática de las


clorofilas del flavedo y de la síntesis de carotenoides. Ambos procesos coinciden
normalmente con la maduración interna, si bien están sujetos a controles distintos.

El contenido en sólidos solubles, sobre todo azúcares y compuestos nitrogenados, aumenta,


mientras que los ácidos libres disminuyen progresivamente como consecuencia,
fundamentalmente, de un proceso de dilución.
PROCESO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN

Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos


separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación
y por otra parte mediante transpiración del cultivo

Evapotranspiración (ETP)

Existe acuerdo entre los diversos autores al definir la ETP, concepto introducido por, como
la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto
de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir
limitaciones en la disponibilidad de agua. Según esta definición, la magnitud de la
ETP está regulada solamente por las condiciones meteorológicas o climáticas, según el
caso, del momento o período para el cual se realiza la estimación.

El concepto de ETP es ampliamente utilizado y desde su introducción ha tenido gran


influencia en los estudios geográficos del clima mundial; de hecho su diferencia
respecto de las precipitaciones ha sido frecuentemente usada como un indicador de
humedad o aridez climática. También ha influido sobre la investigación
hidrológica y ha significado el mayor avance en las técnicas de estimación de la
evapotranspiración.

Coeficiente de cultivo (Kc)

Como puede desprenderse del apartado anterior, un coeficiente de cultivo, Kc, es un


coeficiente de ajuste que permite calcular la ETr a partir de la ETP o ETo. Estos coeficientes
dependen fundamentalmente de las características propias de cada cultivo, por tanto, son
específicos para cada uno de ellos y dependen de su estado de desarrollo y de sus etapas
fenológicas, por ello, son variables a lo largo del tiempo. Dependen también de las
características del suelo y su humedad, así como de las prácticas agrícolas y del riego.

Se hace alusión a este Kc en numerosas publicaciones, puesto que permiten conocer


la ETR a partir de la ETP o ETo evitando el uso de métodos más precisos, pero de más
difícil aplicación.

METODO DE HARGREAVES

En este caso trabajaremos con el método de hargreaves en base a la temperatura

1.- En base a la temperatura

𝑬𝑻𝑷 = 𝑴𝑭 × 𝑻𝑴𝑭 × 𝑪𝑯 × 𝑪𝑬

( 𝟏𝟎𝟎 − 𝑯𝑹 )
𝑪𝑯 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟔 ×
𝟐

En esta fórmula se emplea para los valores de HR>64, HR = 1

𝑬
𝑪𝑬 = 𝟏. 𝟎 × 𝟎. 𝟎𝟒 ×
𝟐𝟎𝟎𝟎
Terminología

MF: factor mensual de la latitud

CH: factor de corrección con la humedad relativa

CE: factor de correlación para la altura o elevación del lugar.

E: altitud o elevación del lugar.

TMF: Temperatura media mensual.


DESCRIPCION DEL TRABAJO
1. UTILIZACIÓN DEL MANUAL DE LA FAO 56, SE DETERMINÓ DATOS DE
NUESTRO RESPECTIVO CULTIVO:

En estos presentes cuadros según el manual de la FAO 56, se determinó el coeficiente de


cultivo.
En estos cuadros se determinó el periodo vegetativo del cultivo

Cítricos 60 90’ 120 95 365


Rangos de profundidad máxima efectiva de las raíces (Zr) y fracción de agotamiento
de la humedad en el suelo (p) para condiciones sin estrés hídrico, para cultivos comunes:
Consideramos al limón:

Cítrico, 70% de cobertura vegetativa

KC KC KC Altura Profundidad Fracción de


inicial media final maxima radicular agotamiento

(m)

0.70 0.65 0.70 4 1.2 – 1.5 0.5

2. UTILIZACIÓN DE DATOS DEL SENAMHI:


En este trabajo se determinó mediante este programa datos directos y
promediados de data para 1 año, DATOS PROMEDIADOS FUENTE “SENAMHI”

Nombre Provincia Distrito Coordenadas Altitud(m)


Latitud Longitud
PIURA PIURA CATACAOS 5º 18' 14'' 80º 40' 55'' 20

Estación SAN
MIGUEL
Mes Temperatura ºC Temperatura de bulbo Vien Precipitació
Máxima Míni ºC
Seco Húme to
(m/s n
(mm)
ma do )
Enero 35. 21.7 27. 22.39 4.1 0
Febrero 08
35. 6
21.7 78
27. 21.92 3.5 0
90
36. 5
21.7 80
28. 9
3.7
Marzo 22.56 0.085
Abril 23
34. 5
20.0 25
26. 21.68 2
4.1 0.035
Mayo 50
32. 7
21.5 75
26. 22.57 3
3.2 0.
Junio 64
31. 9
20.0 42
25. 21.84 9
3.2 06
0.005
82 5 24 1
Julio 30. 17.0 22. 19.32 3.7 0.
Agosto 37
29. 9
16.8 96
24. 21.24 7
4.0 020
Septiembr 96
31. 7
16.8 87
24. 3
4.2
20.80 0
e
Octubre 13
21. 4
25.6 36
25. 20.10 47 0
20 0 00 .
Noviembr 21. 25.7 24. 20.30 4.1 0
7
e
Diciembre 30
22. 5
26.2 80
24. 20.40 4.2 0.
00 5 90 60
Estación San
Miguel
Mes Temperatura Humedad Viento Precipitación
ºC Relativa (m/s) (mm)
Máxima Mínim
a
Enero 35.08 21.76 0.73 4.1 0
Febrero 35.90 21.75 0.70 3.59 0
Marzo 36.23 21.75 0.71 3.72 0.085
Abril 34.50 20.07 0.74 4.13 0.035
Mayo 32.64 21.59 0.79 3.29 0.06
Junio 31.82 20.05 0.81 3.21 0.005
Julio 30.37 17.09 0.80 3.77 0.02
Agosto 29.96 16.87 0.80 4.03 0
Septiembre 31.13 16.84 0.78 4.27 0
Octubre 21.20 25.60 0.80 4 0.5
Noviembre 21.30 25.75 0.79 4.1 0
Diciembre 22.00 26.25 0.80 4.2 0.6

Datos

Suelo Tipo:
Franco
CC-PMP 150 mm/m
Infiltración 35 mm/m
% ADT 0
Hum. inicial 150 mm/m
meses Tipo : Franco

Enero 0.00

Febrero 0.00

Marzo 0.09

Abril 0.04

Mayo 0.06

junio 0.01

Julio 0.02

Agosto 0.00

Septiembre 0.00

Octubre 0.50

Noviembre 0.00

Diciembre 0.60

Total 1.31

METODO DE HARGREAVES

En este caso trabajaremos con el método de hargreaves en base a la temperatura

1.- En base a la temperatura

𝑬𝑻𝑷 = 𝑴𝑭 × 𝑻𝑴𝑭 × 𝑪𝑯 × 𝑪𝑬

( 𝟏𝟎𝟎 − 𝑯𝑹 )
𝑪𝑯 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟔 ×
𝟐

En esta fórmula se emplea para los valores de HR>64, HR = 1

𝑬
𝑪𝑬 = 𝟏. 𝟎 × 𝟎. 𝟎𝟒 ×
𝟐𝟎𝟎𝟎
DATOS METERIOLOGICOS

T° MIN

PROMEDI (C°) T° Med T° MIN HUMEDAD RELATIVA PRECIP(m HORAS DE


O (C°) (C°)2 % m) SOL
ENERO 35.08 28.42 21.76 73 0 5
FEBRERO 35.90 28.83 21.75 %
70 0 .7
9
MARZO 36.23 28.99 21.75 %
71 0.085 7
ABRIL 34.50 27.29 20.07 %
74 0.035 .7
2
MAYO 32.64 27.12 21.59 %
79 0. 5
JUNIO 31.82 25.94 20.05 %
81 06
0.005 4.
4
JULIO 30.37 23.73 17.09 %
80 0. 7.
AGOSTO 29.96 23.42 16.87 %
80 020 9
7.
5
SEPTIEMB 31.13 23.99 16.84 %
78 0 8.
RE
OCTUBRE 21.20 25.60 30.00 %
80 0 5
7.
2
NOVIEMB 21.30 25.75 30.20 %
79 .0 7.
RE
DICIEMBR 22.00 26.25 30.50 %
80 5
0 1
7.
6
E % . .
6 6
DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA DE RIEGO PARA EL CULTIVO
DEL FRIJOL SECO

MESES CH CE TMF R.SOLAR E.T.P(mm/día) kc E.T.A (mm/día)

ENERO 73% 1.0012 83.156 18.6 6.19 0.4 15.47

FEBRERO 70% 1.0012 83.894 20.7 6.95 0.4 17.37


MARZO 71% 1.0012 84.182 20.8 7.00 0.4 17.51
ABRIL 74% 1.0012 81.122 19.5 6.33 0.4 15.82
MAYO 79% 1.0012 80.816 15.8 5.11 0.4 12.77
JUNIO 81% 1.0012 78.692 14.4 4.53 0.4 11.33
JULIO 80% 1.0012 74.714 18.3 5.47 0.4 13.67
AGOSTO 80% 1.0012 74.156 19.5 5.78 0.4 14.46
SEPTIEMBRE 78% 1.0012 75.182 21.8 6.56 0.4 16.39
OCTUBRE 80% 1.0012 78.08 20.7 6.47 0.4 16.16
NOVIEMBRE 79% 1.0012 78.35 21.3 6.68 0.4 16.69
DICIEMBRE 80% 1.0012 79.25 20.9 6.63 0.4 16.56

CALCULO PARA LA DEMANDA DE AGUA

DA=ETA-PE

Presencia de lluvia mensual

meses prep.(mm)
Ene 0.00
Feb 0.00
Mar 0.09
Abr 0.04
May 0.06
Jun 0.01
Jul 0.02
Ago 0.00
Sep 0.00
Oct 0.50
Nov 0.00
Dic 0.60
Total 1.31
CALCULO PARA LA PRECIPITACION EFECTIVA
PE= 1x0 = 0mm/mes

No hay presencia de lluvia mensualmente por tanto:

La demanda de agua:

C CH CE TMF R.SOLAR E.T.P(mm/mes) kc E.T.A (mm/mes)


ENERO 73% 1.0012 83.156 18.6 6.19 0.4 15.47
FEBRERO 70% 1.0012 83.894 20.7 6.95 0.4 17.37
MARZO 71% 1.0012 84.182 20.8 7.00 0.4 17.51
ABRIL 74% 1.0012 81.122 19.5 6.33 0.4 15.82
MAYO 79% 1.0012 80.816 15.8 5.11 0.4 12.77
JUNIO 81% 1.0012 78.692 14.4 4.53 0.4 11.33
JULIO 80% 1.0012 74.714 18.3 5.47 0.4 13.67
AGOSTO 80% 1.0012 74.156 19.5 5.78 0.4 14.46
SEPTIEMBRE 78% 1.0012 75.182 21.8 6.56 0.4 16.39
OCTUBRE 80% 1.0012 78.08 20.7 6.47 0.4 16.16
NOVIEMBRE 79% 1.0012 78.35 21.3 6.68 0.4 16.69
DICIEMBRE 80% 1.0012 79.25 20.9 6.63 0.4 16.56
184.20

 DA= ETA-PE

DA= 184.20 mm/mes


CALCULO PARA LA DEMANDA DE PROYECTO
Para este tipo de cultivo se tomó una eficiencia de riego de:

Er= 93% , entonces:

D𝒂
DP=
E𝑻

184, 20

DP =
0.93

DP= 198.06 mm/mes

BIBLIOGRAFIA

 Evapotranspiración del cultivo – FAO.org.

 Conceptos obtenidos en clase.

 Determinación de parámetros de riego para el frijol seco


(proyecto red de innovación agrícola)

www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenidohttp://portal.anacafe.o
rg/Portal/Documents/Documents/2004-
12/33/11/Cultivo%20de%20Lim%C3%B3n%20Persa.pdf

También podría gustarte