MANUAL DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Final PDF
MANUAL DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Final PDF
MANUAL DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Final PDF
Salvador Vanegas
Asesor de la Presidencia para asuntos Educativos
COMPILACIÓN Y ADAPTACIÓN DE
Gerardo Garcia
Analista Curricular de Educación Primaria
REVISIÓN TÉCNICA DE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
PASEN II-Banco Mundial 3
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Contenido
I. Planeamiento Didáctico....................................................................................................................................................................................5
1.1 El Planeamiento Didáctico en Primaria Multigrado:............................................................................................................6
1.2. Ejemplos de estructura de planificación...................................................................................................................................7
1.3. El Planeamiento Didáctico en Multigrado................................................................................................................................8
Indicadores de Logro:.........................................................................................................................................................................................8
Contenidos Básicos......................................................................................................................................................................................8
Actividades o estrategias Metodológicas:................................................................................................................................8
I. Planeamiento Didáctico
Indicadores de Logro:
Son los aprendizajes esperados que desarrollen las y los estudiantes, durante el
proceso de aprendizaje enseñanza y una vez que concluya la clase. Corresponden a los
indicadores del Programa del grado o disciplina, es importante que se haga una revisión
de los Indicadores de Logro que propone el Programa, a fin de seleccionar los contenidos
a desarrollar.
Contenidos Básicos:
Se derivan de los Indicadores de Logro, ya que son un medio para alcanzar los aprendizajes
y competencias esperados, son el medio para desarrollar los Indicadores de Logro y las
Competencias de Grado y de la disciplinas.
Estrategias Metodológicas:
Cabe señalar que es importante incluir al inicio de la clase, actividades relacionadas con
la exploración de los conocimientos previos de las y los estudiantes a fin de conectar lo
conocido con el nuevo contenido, así como de motivación e integración las actividades
de desarrollo deberán estar relacionadas con el tratamiento del nuevo contenido, las
actividades de culminación deberán permitir la consolidación y fijación de los aprendizajes
para alcanzar los indicadores de logros propuestos. Es importante incluir actividades de
evaluación de proceso y asignación de tareas.
En otras palabras deben tener presente las funciones didácticas que se desarrollaran en
el siguiente acápite.
Período:
Disciplina:
Número
Indicadores Estrategias
Combinaciones/Grado de la Contenidos Tiempo
de logros Metodológicas
Unidad
1°
2°
3°
4°
5°
6°
Otra forma:
Combinaciones de Grado
Disciplina: _________________________ Competencia de grado:_______________________
Familia de Valores: _____________________________
Tercer modelo
Unidad
Indicador de Logros
Conceptuales:
Procedimentales:
Actitudinales:
Contenidos
Estrategias Metodológicas
Tarea
Evaluación:
Indicadores de Logro:
Son los aprendizajes esperados que se propone desarrollen las y los estudiantes, una vez
que concluya la clase. Corresponden a los indicadores del Programa del grado o disciplina.
Contenidos Básicos:
Se derivan de los Indicadores de Logro, ya que son un medio para alcanzar los Indicadores
de Logro y las Competencias de Grado.
En fin, es el maestro el responsable que el estudiante sienta que lo que aprende le sirve
para contribuir al desarrollo de su comunidad y que además contribuye a resolver los
problemas que se suscitan en su entorno y sobre todo a prevenirlos.
El Planeamiento Diario
actividades de aprendizaje, que permiten el alcance de los indicadores de logro en los que
están inmersos los tipos de saberes (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
Finalmente, debemos reafirmar que el Planeamiento Didáctico es una tarea necesaria para
desarrollar la labor docente con eficiencia y calidad. En el Nuevo Currículo el Planeamiento
didáctico ha sido establecido de manera sencilla, ágil y flexible para facilitar la labor de
las y los docentes desde la programación en los TEPCE, hasta el momento de concretar
el desarrollo de su práctica pedagógica en el aula de clases
10
• Repasar y comprobar.
• Asegurar el nivel de partida.
• Estimular el interés y la atención de los estudiantes.
Comunicación debe ser acorde al nivel del niño y la niña, con claridez de pronunciación y
en tono adecuado.
Uso de los recursos didácticos: cada recurso didáctico tiene reglas para que al ser utilizado
sea útil.
En estas orientaciones no es suficiente enunciar el contenido del indicador, sino que debe
precisarse el nivel de los saberes al cual se pretende llegar (conceptual, procedimental
y actitudinal).
Para ello es importante tomar en cuenta estrategia metodológicas que partan de lo más
sencillo a lo más complejo, por ello se deben seleccionar cuidadosamente y de forma
contextualizada.
Una clase debe tener una buena concatenación; en su estructura, las partes deben ir
entrelazadas y cada una de esas partes debe desarrollarse en el momento justo en que
le corresponda.
Cuando se esté planificando la clase, se debe analizar cuál es el orden más lógico. Por otra
parte, los alumnos deben tener la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos
en la práctica para obtener mayor conciencia de la utilidad de los mismos, sin descuidar
partir de lo general a lo especifico.
Para lograr la fijación de los conocimientos existen las siguientes formas especiales de
trabajo: Ejercitación, profundización, aplicación y repaso.
La ejercitación
Para que la ejercitación cumpla su contenido el profesor debe tener en cuenta que los
ejercicios tienen que estar graduados en orden de dificultad y en correspondencia con la
edad y el nivel de asimilación de los estudiantes.
La profundización
Consiste en tratar de adquirir conocimientos más profundos sobre una temática abordada.
Los problemas planteados no deben resultar demasiado difíciles para que no conspiren
contra el interés de los niños y niñas.
En la aplicación
El repaso.
El repaso se debe efectuar con regularidad. Un primer repaso se puede desarrollar al poco
tiempo de impartido el contenido, después se pueden ir realizando con intervalos de
tiempos mayores.
• Asegurar que sean controlados y evaluados tanto los resultados como el proceso que
conduce a los mismos.
con que ha desarrollado su labor educativa y superar las dificultades que se hayan
presentado. Por otra parte, informa a los estudiantes sobre el nivel que han alcanzado
en sus aprendizajes, tienen la oportunidad de conocer dónde deben profundizar en sus
estudios (evaluación de proceso).
• Todo lo que incida en la evaluación cualitativa y cuantitativa del estudiante tiene que
ser cuidadosamente planificado.
• Todas las prácticas que formen parte de una evaluación deben ser resueltos por el
profesor antes de ser aplicado el instrumento, para evitar que puedan surgir dificultades
imprevistas y para hacer un pronóstico del posible tiempo que necesitarán los niños y
niñas para resolverla.
• Velar por la honestidad con que los estudiantes realicen las actividades evaluativas.
• Los resultados de las evaluaciones deben ser analizadas de forma crítica con los
estudiantes en el tiempo más breve posible. Estos deben adquirir conciencia de sus
logros y dificultades.
Tipología de Clases:
Son temas que surgen de las necesidades e intereses de la sociedad, los cuales
contribuyen a la formación integral de las personas y a la construcción de una escuela
más integrada a la comunidad.
• Dimensión Personal
• Dimensión socio- cultural
• Dimensión medio ambiental
• Dimensión económico - laboral
• Ciencias Naturales
• Biología
• Química
• Física
• Promoción de la salud
• Seguridad Alimentaria y Nutricional
• Prevención del uso de sustancias psico afectivas
• Desarrollo de la Sexualidad
• Salud sexual y reproductiva
• Prevención de las ITS y el VIH 15
• Educación ambiental
• Promoción de Ambientes limpios y saludables
• Derecho ambiental.
• Prevención y gestión de riesgo.
• Cultura turística.
• Cultura de paz
• Convivencia Pacífica
• Prevención de violencia
• Formación ciudadana
• Seguridad Vial
• Alfabetización en TIC
• Herramientas de aprendizaje
• Herramienta para la habilitación laboral
16
Abrir rutas turísticas que van a generar empleo; la incorporación de un nuevo sistema
de producción, el cual permitirá al territorio mejorar la productividad, obteniendo mayor
competitividad sin dañar el medio ambiente.
En una comunidad rural, se detectó que las actividades, las aspiraciones y, por lo tanto,
las preocupaciones de la población giran alrededor de los cultivos de flores y plantas
ornamentales, “La Jardinería” o la marisquería se ha convertido en el centro motor de la
economía de la localidad.
• La comunidad cuenta con una pequeña empresa dedicada a la floricultura, con una
producción para el mercado interno.
• El cultivo de flores requiere de mano de obra, pues parte del proceso no permite la
mecanización: cultivo, recolección, selección y empacado del producto.
• En la empresa, existen personas capacitadas y con deseos de apoyar los programas
escolares.
• Los estudiantes tienen acceso a las áreas de plantación y empacado del producto al
llevar los alimentos a sus familiares que trabajan en la empresa.
• Una necesidad de la empresa es trabajar unida a la escuela, para promover el desarrollo
de la localidad.
Los indicadores de logro y los contenidos del programa son la fuente para esta reflexión,
no obstante, hay que señalar que cualquiera que sea el indicador de logro propuesto se
requiere que el estudiante maneje conocimientos y procedimientos sobre fenómenos
físicos y sociales y los resultados de la interacción entre los mismos. Debe conocer
sobre clima, suelos, relieve, tipo de plantas, conservación, cultivo, producción, servicios 17
comunales, población, contaminación., es decir como uno incide en el otro. Por ejemplo
como la contaminación modifica el clima; Los cultivos representan la base alimenticia de
una población.,etc.
V. Ejes Problemáticos:
Son situaciones actuales, que en los diferentes ámbitos de la sociedad están causando
algún problema en la comunidad y que se hace necesario intervenir desde la educación
para incidir en su solución.
Para conocer sobre los ejes problemáticos, el equipo docente debe de identificar los
mismos, procurando indagar a través de reuniones con líderes comunitarios, gabinetes
de la familia aquellos problemas más sentidos por la comunidad, u otros insumos que se
tengan a disposición. En la reunión podía preguntarse:
- ¿Ha identificado algún problema que esté afectando el normal desenvolvimiento de las
familias de la comunidad en relación al medio ambiente, en lo económico- productivo, en
la salud, en lo social, en participación comunitaria, etc.?
- Con los líderes, se pueden priorizar aquellos ejes problemáticos más sentidos en las
comunidades y que se demanda de la educación para contribuir a incidir en los mismos.
Ejemplo: Si me dicen que uno de los ejes problemáticos es, muchas adolescentes
embarazadas, se deberán analizar sus causas y consecuencias, así como, la educación
puede contribuir a su solución o prevención, otro ejemplo podría ser una epidemia causada
por plagas que acciones desarrollaría la comunidad en conjunto con la escuela para
evitarlas.
Con esta información, los docentes con los ejes problemáticos priorizados identificados,
deberá hacer una propuesta de contenidos, indicador de logros y competencias para
dar repuesta a cada uno de dichos ejes. Una vez que se tiene el listado de contenidos
derivados de los Ejes de Desarrollo y Ejes Problemáticos, establece la vinculación o
relación de ellos, con las disciplinas de los programas de estudio en ese caso se agregará
o agregarán algunos indicadores de logro con sus correspondientes contenidos, o se
vinculara con los existentes, esto es posible gracias a que nuestro currículo es flexible, y
dando salida a los ejes transversales propios de la disciplina.
Estas son algunas, que contribuyen a darles oportunidad a todos y todas a mejorar en su
desempeño:
Trabajo en equipos, Trabajo en equipos, Trabajo en equipos,
tríos o pares. tríos o pares. tríos o pares.
Esta forma de organización Esta estrategia ayuda a las Resulta atractivo para los
Permite la identificación de niñas y los niños a avanzar niños poder organizar traba-
líderes, resolución de proble- en sus aprendizajes, por lo jos sobre temas de su
mas y asistencia por tuto- que los grupos deben variar, interés y hacerlo con sus
res, mientras el docente procurando que sean hete- amigos o compañeros. Se
puede brindar asistencia a rogéneos considerando que pretenderá que los niños
los otros estudiantes que lo las capacidades cambian y desarrollen la actividad
necesiten. los aprendizajes avanzan, seleccionada de acuerdo a
fomentando el aprendizaje sus habilidades, el docente
entre pares. debe respetar su esfuerzo
del producto obtenido, y el
proceso del mismo.
Otras actividades que podemos realizar en nuestras aulas, en cuanto a organización de los
educandos:
• Niños y niñas de primer grado que aún no alcanzan un nivel convencional y esperado de
una competencia esperada hacen pareja con niños de otro grado que ya lo lograron, sin
menosprecio del que necesita más apoyo. (en el caso de Ciencias Naturales se apoyan en el
momento de un experimento )
• Niños y niñas con el mismo interés, se juntan para crear o realizar un experimento, una
observación o una guía de estudio.
• Existen niños que tienen más desarrollada ciertas habilidades, del mismo grado o de todos
los grados, ellos pueden agruparse para organizar un equipo de apoyo a los compañeros.
• Niños y niñas de la misma edad se juntan para compartir juegos y pasatiempos de interés.
• Niños y niñas de grados superiores apoyan a los niños de grados inferiores a resolver fichas
de aprendizaje o a culminar cualquier actividad.
• Niños y niñas de inteligencia corporal más desarrollada hacen grupo de juegos con propósitos 19
determinados.
“DOCUMENTO SOBRE MANUAL DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO CON ENFASIS EN CIENCIAS NATURALES”
MINISTERIO DE EDUCACION
La y el docente debe tener presente que este período debe ser muy activo, en el que la
participación de la y el estudiante es fundamental para el logro de los objetivos. El trabajo
dirigido es animado y orientado por la y el docente. Durante la conducción directa la y el
docente debe buscar la participación del grupo, procurando que no se quede nadie sin
dar sus aportes.
20
En este nuevo enfoque el Área Ciencia Físico Naturales la conforman las disciplinas de 3ro
a 6to grado con el fin de facilitar la comprensión e interpretación científica, tecnológica
y cultural.
El Área Ciencias Físico Naturales, estudia al ser humano y sus interrelaciones con el medio 21
IX. Estrategias propuestas por los docentes en el taller Matriz a ser incorporadas
en el planeamiento didáctico de Ciencias Naturales
Introducción:
Diccionario:
• Introducción
• Orden alfabético de las letras de las palabras.
• Palabras guías en la parte superior.
• Abreviaciones.
Ejemplos:
Cartulina
Hojas blancas
Lápiz de colores
Textos
Pegamento (hilo)
Recortes (dibujos)
PROCEDIMIENTOS:
Se corta, dos trozos de cartulina con las medidas de: 19cm de largo x 12 cm de anchos,
de igual manera se recortara las hojas blancas luego se puede utilizar hilo, pegamento
para pegar las hojas blancas de no tener pegamento utilizar hilo, cintas y luego iniciar
la construcción del diccionario seguidamente, se va decorando según creatividad del
estudiante ya sean dibujos, recortes entre otros.
Se tendrán las hojas sueltas por letra o palabras en estudio ya con su concepto y la
secuencias de los contenidos, puedes utilizar una cajita donde vaya etiquetada con las
letras según el orden alfabético para que lleve la debida secuencia, cada palabra que esta
ilustrada según su significado.
Esto favorecerá la adquisición de un vocabulario técnico científico, desarrollando amor por
la ciencia, además de incluir imágenes, esquemas y/o gráficos que sirvan de base para
la aplicación de experimentos sencillos.
Elaboración de experimentos
1. Recolección de materiales.
• Alambre eléctrico
• Batería
• Bujía de linterna de 1.5 v
• Switch o jeringa
• Taype eléctrico
• Tabla de madera de Parales 23
24
CI CD
Escriba tres medidas de seguri- Con el docente
11:30-11:45 dad que usted pone en práctica Aclaración de dudas sobre la
cuando utiliza aparatos eléctri- lectura leída.
cos.
25
CD CI
Con el docente comentar las Organizados en grupo y siguien-
11.45-12:00 medidas de seguridad que escri- do las orientaciones dadas y el
bieron en sus cuadernos. cumplimiento de las medidas de
seguridad, construya un circuito
eléctrico.
CI CD
De forma individual represente Continúan con la actividad ante-
12:00-12:15 una situación través de un dibujo rior apoyado por el docente.
donde se muestre una medida
de seguridad en el uso de apara-
tos eléctricos.
CD
12:15-12:30 Plenario de los experimentos realizados. 3º Demostrar las medidas de
seguridad al manipular el circuito eléctricas.
Evaluación
Verificar si los estudiantes ponen en práctica las medidas de seguridad al elaborar y mani-
pular circuitos eléctricos.
Desarrollo.
Es un recurso que el permite al docente poder atender a sus estudiantes de los diferentes
grados. Consiste en una guía de actividades que el estudiante va a desarrollar acorde al
contenido que se impartirá en un período de clases. Una vez realizado el plan de clases
con datos claves, números de páginas, Libros de Textos, láminas, procederemos a realizar
una ficha didáctica que se les entregara a cada grupo de estudiantes (por grados). Ésta
se asigna a estudiantes monitores.
A diferencias del plan, pero en función de él se escribirán las actividades que los estudiantes
realizaran considerando el cumplimiento de las funciones didácticas, orientados siempre
a alcanzar el indicador de logro y permitiendo al docente que sus estudiantes estén
trabajando la conducción indirecta.
• Tomar en cuenta el acceso a la bibliografía para los estudiantes. (Si no se cuenta con
26 la misma, el docente debe acompañar la ficha con generalidades de contenido).
Guías de Aprendizaje
Grado: 6to.
Disciplina: Lengua y Literatura.
Fecha: 9 De Octubre Del 2015.
Indicador de Logro: Explica la importancia y cómo podemos conservar los recursos
naturales.
Contenido: Recursos Naturales
• Concepto
• Importancia
Actividades Observación
TAREA: Usando recursos del medio, elabore un afiche con las medi-
das de protección de los recursos naturales. 27
• 4 botellas de plásticos con roscas (de refresco desechable) ¿De qué tamaño?
• Plastilina roja y azul.
• 2 anelinas rojas y azul. ¿
• ½ yarda de tubo plástico trasparente y delgado.
• 2 pinzas
• Cinta islante (teipe negro).
Teoría
28
En la disciplina de ciencias naturales retomando los recursos del medio y haciendo énfasis
en el enfoque de experimentación se debe elaborar un laboratorio que les permita a los
estudiantes familiarizarse con la naturaleza y construir los conocimientos científicos en
esta disciplina por medio de la experimentación.
Procedimientos:
Se pone a hervir las hojas, después de un tiempo determinado (30 minutos), se sacan
las hojas a reposar (5 minutos); con el agua con jabón se procede a limpiar las hojas
cuidadosamente con el cepillo hasta que quede solo el esqueleto de la hoja y se pega
en el cuaderno.
Pegamentos
Marcadores
Hojas
ROTAFOLIO DE SEMILLAS
30
C.D
Salir con los estudiantes en
el entorno para observar los
recursos del medio
C.I
De manera individual escriba C.D
el nombre de los recursos Presentación del trabajo
que observo en el medio. realizado.
31
C.D ( 4° Y 5°grado)
Tarea:
Dar una lista de algunos
materiales para que los
estudiantes traigan en la
próxima clase.
32
33
ANEXOS
34
Contenidos a abordar:
Es un experimento radical no porque sea explosivo, tenga muchos colores o cosas extrañas,
radical porque imitaremos a uno de los climas más habituales en nuestras vidas: la lluvia.
Te enseñaremos cómo hacer una pequeña tormenta en botella, y lo mejor de todo es
que no necesitas ser experto en meteorología, física o química, sólo necesitarás tres
elementos muy simples de que de seguro tienes en casa.
Es un experimento casero muy interesante para mostrarles a los niños en casa cómo es
que surge la lluvia y transmitirles el espíritu científico. Si alguna vez te preguntaste cómo
es que funcionan las tormentas, podrás averiguarlo de un modo práctico y entretenido.
35
• Lo primero que haremos será echar un poco de agua en la botella, lo suficiente para
que al agitarla se mojen todas las paredes.
• Una vez que hayamos mojado todas las paredes, apretamos y aflojamos la botella con
nuestras manos un par de veces. No hay que tener la botella completamente tapada
en este momento, de lo contrario sería prácticamente imposible dependiendo de qué
tan tapada esté.
• Al soltar la botella y dejar de ejercer la presión, podemos ver que unas pequeñas
partículas de agua comienzan a revolotear por el aire. Pero cuando volvemos a apretar,
esas partículas desaparecen.
• El efecto de lluvia se consigue colocando una cerilla encendida dentro de la botella.
Para eso, hay que destaparla y echar la cerilla, la cual se apagará al tocar el agua.
• Cerramos rápidamente la botella y volvemos a repetir los movimientos anteriores hasta
que veamos que se forman una especie de nubes cada vez que dejamos de apretar.
Primero hay que explicar que el agua echada al principio del experimento se ha juntado
con el aire dentro de la botella, formando lo que se conoce como vapor de agua. Cuando
dejábamos de apretar la botella, se podían apreciar las pequeñas gotas de agua generadas
por ese vapor.
Al echar la cerilla, las partículas de humo se unieron con las de agua, provocando que se
vean nubes grises y blancas. Al volver a apretar, el agua se evapora y desaparece.
Recomendaciones
Es un experimento muy seguro y en el que los niños pueden participar sin ningún problema.
La botella de plástico debe ser de plástico flexible, no del plástico retornable que parece
indestructible ya que es mucho más difícil de doblar o apretar.
36
Los huevos son realmente un alimento formidable y muy curioso. Están hechos casi en
su totalidad de proteína y la clara es una fuente de alimento tan completa que puede dar
lugar a un pollito que solo se alimenta de ella. Al final del periodo de gestación, el pollo
tendrá suficiente fuerza para romper el duro cascarón por sí solo.
Además de ser un objeto bastante curioso desde el punto de vista de la biología, también
nos permite realizar ciertos experimentos simpáticos utilizando algunos principios básicos
y no tan básicos de la física. En especial, nos aprovecharemos de las leyes de la física
que rigen el movimiento en la Tierra, conocidas como las leyes de la cinemática.
Cinemática significa movimiento y se traduce en los fenómenos que explican y dar lugar
a muchas de las formas de movimiento que conocemos en las que no participa una
reacción química (por ejemplo, no podemos hablar sólo de cinemática cuando se mueve
un auto, ya que hay reacciones químicas y muchos otros fenómenos involucrados).
Aunque esto no es una clase de cocina, necesitaremos un huevo hervido, así que lo
mencionaremos muy brevemente. Un huevo se considera hervido después de estar entre
10 y 12 minutos expuesto al agua hirviendo. Dado que para esto se debe utilizar la estufa,
es recomendable que lo hagan los papás y no los niños pequeños.
Lo que vamos a hacer, primero con el huevo cocido, es hacerlo girar lo más rápido que
podamos cuidando de no romperlo. Si lo giramos con suficiente rapidez, entonces el huevo
se levantará y comenzará a girar sobre una punta, algo así como lo haría un trompo.
Con el segundo huevo, lo que haremos será girarlo también. Esta vez, una vez que gire
lo suficientemente rápido, entonces lo detendremos con la mano rápidamente y lo
soltaremos. Si lo hicimos bien, entonces el huevo comenzará a moverse nuevamente por
sí mismo.
Explicación:
En primer lugar, las únicas fuerzas involucradas aquí son las del movimiento. Hubo una
persona brillante llamada Isaac Newton que nos dijo que: “Todo objeto permanece en
su estado original, ya sea en movimiento o en reposo, hasta que una fuerza extraña y
externa actúa sobre él”. Primero, nosotros una fuerza extraña que pone los huevos a girar.
Esta fuerza que aplicamos se demora en desaparecer y busca “auto preservarse”. Por
ello, el huevo cocido comenzará a girar sobre una punta para ahorrar energía hasta que la
fricción lo detenga por completo.
Para prevenir daños en nuestra salud es recomendable usar el teléfono móvil con
moderación, trate de usar audífonos o usar el celular con altavoz; de tal manera que no
se mantenga el móvil pegado hacia el cerebro, y siempre es bueno comprar un teléfono
de marcas confiables y que emitan menos radiaciones.
38
Contenidos:
Materiales necesarios:
• 2 recipientes
• Uno de ellos con agua
• El otro con agua y bastante sal
• 3 zanahorias
• Paciencia para ver los resultados
Procedimiento
Necesitaremos 3 zanahorias para este experimento más o menos del mismo tamaño. Una
servirá como guía o referencia. A esta zanahoria no le haremos nada de nada, solamente
servirá para comparar lo que sucedió con las otras dos.
A otra zanahoria la dejaremos en agua toda la noche en uno de los recipientes. Si tenemos
acceso a agua destilada mucho mejor, pero el agua común es más que suficiente para lo
que queremos demostrar.
Ahora sí, a hacer predicciones. Dado que el experimento se llama “zanahorias que cambian
de tamaño”, sería fácil deducir que una zanahoria (o dos o 3) cambiarán su tamaño. ¿Todas
cambiarán igual? ¿Alguna aumenta y la otra disminuye su tamaño?
La zanahoria en salmuera (agua con sal) debió haber reducido bastante su tamaño,
podemos comprobarlo comparándola con la zanahoria que dejamos sin tratamiento
alguno. Por otro lado, la zanahoria que dejamos en agua simple debió haberse “hinchado”,
es decir, debió haber aumentado aunque sea ligeramente su tamaño original.
A la zanahoria que no le hicimos nada es posible que haya sufrido un pequeño cambio
de tamaño. Esto no es consecuencia del fenómeno de ósmosis, simplemente el agua se
evapora y es probable que después de todo un día fuera del refrigerador suficiente agua
haya escapado de la zanahoria como para que esta redujese un poco su tamaño. Si este
es el caso, la zanahoria se verá “deshidratada”, un aspecto como de “arrugado”. Esto no
altera nuestro experimento, ya que la disminución en el volumen de la zanahoria tras unas
cuantas horas no es demasiado importante.
40
La zanahoria que se encoje es aquella que dejamos en la disolución de agua con mucha
sal. Como en el caso anterior, se trata de un efecto de igualación de concentraciones. Sin
embargo, en el caso contrario la zanahoria se hinchó y en este se encogió.
En el caso anterior,
Presión asmática Presión asmática
los nutrientes se
encontraban dentro
recipiente de la zanahoria
Presión asmática
líquido
y el agua entró
Final
para “apoderarse”
Inicio de algunos de
estos nutrientes
Particulas Membrana semipermeable y tener así una
Concentraciones similares concentración
parecida tanto en
el interior como en
el recipiente. En el caso de la salmuera, el agua tiene demasiada sal y el único camino
que le queda es “quitar” el agua a la zanahoria para intentar diluir un poco la solución
salina. Además, la sal tiene una enorme afinidad por el agua pero mientras que la sal no
puede entrar fácilmente por las paredes de la zanahoria, el agua sí puede salir. Así, las
moléculas de sal comenzarán a atraer el agua hacia sí y en consecuencia deshidratarán
a la zanahoria. Al abandonar el agua la zanahoria esta reduce su tamaño de forma
considerable, dejando una zanahoria mucho más pequeña.
41
X.BIBLIOGRAFÍA
42
44