Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arandanos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 259

POSIBILIDADES DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE ARANDANO

(VACCINIUM MYRTILLUS) BAJO LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) EN


UNA FINCA DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN, CUNDINAMARCA

ELABORADO POR:

HÉCTOR IVÁN FARFÁN CASALLAS

12091012

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
BOGOTÁ D.C
2016

1
POSIBILIDADES DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE ARANDANO
(VACCINIUM MIRTILLUS) BAJO LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) EN
UNA FINCA DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN, CUNDINAMARCA

ELABORADO POR:

HÉCTOR IVÁN FARFÁN CASALLAS

12091012

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO:

SANTIAGO SAENZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
BOGOTÁ D.C
2016

2
DIRECTIVAS

RECTOR Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo

VICERRECTOR ACADÉMICO Hno. Fabio Humberto Coronado P.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Eduardo Ángel Reyes

VICERRECTOR DE PROMOCIÓN
Y DESARROLLO HUMANO Hno. Frank Leonardo Ramos B.

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y
TRANSFERENCIA Dr. Luis Fernando Ramírez

DECANO Dra. Claudia AixaMutis B.

DIRECTORA DEL PROGRAMA Ing. Claudia Patricia Álvarez Ochoa

3
NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________

_________________________

_________________________

_______________________

DIRECTOR

______________________

JURADO

______________________

JURADO

4
AGRADECIMIENTOS

A:
Dios, por brindarme la oportunidad de vivir y darme un propósito, por estar conmigo en cada
paso, por fortalecerme de manera espiritual, moral e iluminar mi mente en cada momento.

A mis padres, hermanos, amigos y compañeros por darme los mejores ejemplos de fortaleza,
disciplina y tenacidad, por ofrecerme la oportunidad de seguir adelante a través del aprendizaje,
llenando de experiencias, conocimiento, valores y alegrías mi diario vivir, permitiéndome ser
mejor ser humano, todo esto es gracias a ustedes.

A todos mis maestros por compartir su conocimiento a lo largo de estos años de educación
impulsada el mejor ejemplo y formación de profesionales que aporten sus conocimientos al
desarrollo del sector agropecuario en el país.
Cordial agradecimiento a las empresas Siata Farms Ltda, Proplantas S.A y aquellas empresas
nombradas; por compartir su conocimiento y permitirme emplear la información que en visitas
de campo, conferencias, medios electrónicos hoy hacen parte de este documento, del cual espero
aporte al desarrollo productivo y comercial del arándano en el país.

Especialmente quiero recordar y dedicar mi trabajo a un compañero y amigo que hoy está en
compañías de Dios, Juan Francisco Garavito, por compartir su conocimiento, enseñarme que con
disciplina, alegría, buenos valores, propósitos y una sed insaciable y constante por el “Saber” se
puede marcar la diferencia en el mundo.
Todos aquellos familiares y amigos que no recordamos al momento de escribir estas palabras.
Mil gracias.

5
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 17

1 FORMULACIÓN .............................................................................................................. 20

2 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 20

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 20

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 20

3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 21

4 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 23

4.1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 23


4.1.1 LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA). ............................................. 26
4.1.2 PRINCIPALES BENEFICIOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS 26
4.1.3 CERTIFICACIÓN GLOBALGAP (BPA) ............................................................. 27
4.1.4 COLOMBIAGAP ................................................................................................... 27

5 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 29

6 MARCO LEGAL ............................................................................................................... 31

6.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO .............................................................................. 31

7 METODOLOGIA .............................................................................................................. 33

7.1 FASE DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ............................................................. 33

7.2 SEGUNDA FASE INVESTIGACIÓNEXPLORATORIA ........................................... 33


7.2.1 INFORMACIÓN PRIMARIA ................................................................................ 33
7.2.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA DESCRIPTIVA............................................... 34

7.3 FACE EXPLICATIVA APLICATIVAY DE RESULTADOS– (DETERMINACIÓN


DE LA MUESTRA) ..................................................................................................................... 34

8 RESULTADOS.................................................................................................................. 35

8.1 FASE DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ............................................................. 35


8.1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNACIONAL ..................................... 35
8.1.1.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL. ............................................................................. 35

6
8.1.1.1.1 PRODUCTORES EN LATINOAMÉRICA................................................ 43
8.1.1.1.2 Producción de arándano en Sur-América 2005 a 2010. .............................. 43
8.1.1.1.3 PICOS DE PRODUCCIÓN. ....................................................................... 48

8.2 CONSUMO DE ARÁNDANOS EN EL MUNDO ....................................................... 49


8.2.1 CENTROS DE CONSUMO. .................................................................................. 50

8.3 PRECIOS INTERNACIONALES ................................................................................. 51


8.3.1 PRECIOS DEL MERCADO POR KILOGRAMO. ............................................... 52

9 ESTADO DEL ARTE CONTEXTO NACIONAL ........................................................... 53

9.1 ARÁNDANO EN COLOMBIA .................................................................................... 53


9.1.1 Empresas líderes en investigación y desarrollo del arándano en Colombia. .......... 55
9.1.2 ADAPTACIÓN DEL CULTIVO EN EL PAÍS. .................................................... 56
9.1.2.1 Objetivo comercial del arándano en Colombia. ................................................. 57
9.1.2.2 Producción y comercialización. ......................................................................... 58
9.1.2.3 Clasificación de la industria. .............................................................................. 60
9.1.2.4 Producción.......................................................................................................... 61
9.1.2.5 Balanza comercial. ............................................................................................. 61
9.1.2.6 Principales empresas comercializadoras de berries en Colombia. ..................... 62
9.1.2.7 Exportaciones colombianas de arándanos. ......................................................... 63
9.1.2.8 Importaciones de arándanos. .............................................................................. 64
9.1.3 Producción de arándano colombiano. ..................................................................... 66
9.1.4 Ventanas comerciales.............................................................................................. 67
9.1.4.1 Oportunidades competitivas de la producción de arándano en Colombia. ........ 70

10 FASE EXPLORATORIA .............................................................................................. 71

10.1 ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................. 71


10.1.1 ORIGEN Y BOTÁNICA .................................................................................... 71
10.1.1.1 Categorías. ........................................................................................................ 72
10.1.1.2 El arándano como cultivo................................................................................. 74
10.1.1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ESPECIE HIGHBUSH DEL SUR (Arándano
“alto – Highbush” (Vacciniumcorymbosum L; V. Angustifolium). ..................................... 74

10.2 MANEJO DEL CULTIVO (ESTUDIO TÉCNICO).................................................. 75


10.2.1 PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO EN LA FINCA EL LAGO DE LA
EMPRESA PROPLANTAS EN EL MUNICIPIO DE GUASCA CUNDINAMARCA.
(CULTIVO PILOTO). .............................................................................................................. 75
10.2.1.1 Condiciones propicias. ..................................................................................... 76
10.2.1.2 Material vegetal genéticamente clasificado – finca el lago - proplantas.......... 77
10.2.1.2.1 Otras Variedades en investigación. ........................................................... 79
10.2.1.3 La producción esperada por planta. ................................................................. 79
10.2.1.4 Condiciones de temperatura en arándano (horas frío). .................................... 81
10.2.1.4.1 Requerimiento de frío. ............................................................................... 81
10.2.1.4.2 Efectos de la helada en el cultivo. ............................................................. 82
7
10.2.1.4.3 Condiciones de temperatura en arándano colombiano. ............................. 82
10.2.1.5 Condiciones de prevalencia de la planta. ......................................................... 83
10.2.1.5.1 Importancia del manejo y conocimiento de las condiciones de suelos. .... 84
10.2.1.5.2 Condiciones del terreno (historia del cultivo). .......................................... 85
10.2.1.5.2.1 Sugerencias al momento de elegir un suelo apto. ............................... 86
10.2.1.5.2.1.1 Textura del suelo. ......................................................................... 86
10.2.1.5.3 Importancia del análisis de los componentes del suelo. ............................ 87
10.2.1.6 EL ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO. .................................................... 88
10.2.1.7 ESQUEMA DEL CULTIVO – FINCA EL LAGO – PROPLANTAS. .......... 89
10.2.1.7.1 Preparación de la cama. ............................................................................. 91
10.2.1.8 LÍNEAS DE RIEGO SOBRE CONDICIONES DE SUELO. ......................... 93
10.2.1.9 PRÁCTICAS CULTURALES Y COMPOSICIÓN DE LA PLANTA. .......... 95
10.2.1.9.1 Siembra. ..................................................................................................... 95
10.2.1.9.2 Riego.......................................................................................................... 96
10.2.1.9.3 Fertilización. .............................................................................................. 97
10.2.1.9.4 La floración y productividad del fruto. ...................................................... 98
10.2.1.9.5 La poda. ..................................................................................................... 99
10.2.1.9.6 Plagas. ...................................................................................................... 100
10.2.1.9.7 Enfermedades. ......................................................................................... 101
10.2.1.9.8 Cosecha.................................................................................................... 102
10.2.1.9.8.1 Fruto. ................................................................................................. 103
10.2.1.9.8.2 Composición nutricional. .................................................................. 104
10.2.1.9.9 La recolección. ........................................................................................ 105
10.2.1.9.10 Poscosecha y almacenamiento. ............................................................. 105
10.2.1.10 Producción de arándano en la finca El Lago. ............................................... 106
10.2.1.10.1 Precio. .................................................................................................... 108

10.3 FASE DESCRIPTIVADE LA SITUACIÓN GEOGRÁFICAPARA LA


APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL CULTIVO DE ARÁNDANO EN EL
MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN ............................................................................................. 109
10.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN. ........ 110
10.3.1.1 Agroecosistemas. ........................................................................................... 111
10.3.1.2 Principales actividades económicas en la economía local ............................. 115
10.3.1.3 Componente social. ........................................................................................ 116
10.3.2 ANÁLISIS DOFA – SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE
ARANDANO EN RELACIÓN AL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN. ............................... 116

10.4 CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIO EN LA EMPRESA SIATA FARMS LTDA


119
10.4.1 ANÁLISIS DE LAS VEREDAS INVOLUCRADAS EN LA PRODUCCIÓN
DE ARÁNDANO Y FRAMBUESA. ..................................................................................... 120
10.4.2 DIAGNÓSTICO GENERAL FINCA SAN MARCOS. ................................... 121
10.4.3 INSTALACIONES. .......................................................................................... 134
10.4.3.1 REGISTROS. ................................................................................................. 137

11 FASE EXPLICATIVA Y DE RESULTADOS ........................................................... 140

8
11.1 DESARROLLO ACTUAL Y FUTURO A IMPLEMENTACIÓN ......................... 140

11.2 APLICACIÓN DEL PROTOCOLO GLOBLAGAP ............................................... 142


11.2.1 PUNTOS DE CONTROL Y CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO.................. 142
11.2.2 BRECHA DE NECESIDADES O REQUISITOS POR CUMPLIR. ............... 145
11.2.3 PROPUESTA EN CONDICIONES MANEJO DE APLICACIÓN DE BPA EN
CULTIVO DE ARÁNDANO. ................................................................................................ 145
11.2.3.1 Prácticas del personal. .................................................................................... 145
11.2.3.2 Condiciones del entorno. ................................................................................ 147
11.2.4 FALENCIAS EN REQUERIMIENTOS GLOBALGAP (BPA) EN LA FINCA
SAN MARCOS - SIATA FARMS LTDA. ............................................................................. 150
11.2.4.1 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO. ......................................................... 151
11.2.4.1.1 HISTORIAL Y MANEJO DE LA EXPLOTACIÓN. ............................ 151
11.2.4.1.2 PLAN A IMPLEMENTAR. .................................................................... 152
11.2.4.1.3 REGISTROS. .......................................................................................... 152
11.2.4.1.4 SEÑALIZACIÓN. ................................................................................... 154
11.2.4.1.5 MODELO DE INSTALACIONES. ........................................................ 155
11.2.4.1.5.1 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES.
157
11.2.4.1.6 EVALUACIÓN E INSPECCIÓN INTERNA. ....................................... 164
11.2.4.1.7 PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE VARIEDADES VEGETALES.
166
11.2.4.1.8 USO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. .... 167
11.2.4.1.9 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL. ................................. 170
11.2.4.1.10 PLAN PROPUESTO A SITUACIONES DE EMERGENCIA. ........... 173
11.2.4.1.11 EQUIPO DE TRABAJO. ...................................................................... 174
11.2.4.1.12 FORMACIÓN (CAPACITACIÓN LABORAL. .................................. 176
11.2.4.1.13 MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. ............. 177
11.2.4.1.14 MANEJO DE RESIDUOS. ................................................................... 181
11.2.4.1.15 TRAZABILIDAD ................................................................................. 186
11.2.4.1.16 ESTADO GLOBALGAP. ..................................................................... 191
11.2.4.1.17 MARCO TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN ........................................ 193

12 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 196

13 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 199

14 ANÁLISIS ECONÓMICO .......................................................................................... 200


14.1.1.1 Costos de producción. .................................................................................... 206
14.1.1.2 Comercialización estimada. ........................................................................... 210

15 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 211

16 ANEXOS ...................................................................................................................... 217

9
LISTA DE TABLAS
TABLA 1 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA ......................................................................... 60
TABLA 2 PRODUCCIÓN DE FRUTAS EXÓTICAS EN COLOMBIA ................................... 61
TABLA 3 BALANZA COMERCIAL DE LAS FRUTAS EXÓTICAS, 2012............................ 62
TABLA 4 PAÍSES COMPETIDORES ........................................................................................ 67
TABLA 5 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DEL ARÁNDANO ................................................ 71
TABLA 6 CATEGORÍA DE FAMILIAR DEL ARÁNDANO ................................................... 73
TABLA 7 CAPACIDAD DE PLANTAS PORMÓDULO (CAMAS) ........................................ 91
TABLA 8 CONDICIONES IDEALES DE AGUA...................................................................... 94
TABLA 9 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL ARÁNDANO C/142 GR ......................... 104
TABLA10 COSTOS DE PRODUCCIÓN FINCA EL LAGO................................................... 108
TABLA 11 APLICACIÓN DEL PROTOCOLO GLOBLAGAP .............................................. 142
TABLA 12 APLICACIÓN DEL PROTOCOLO GLOBLAGAP - RESULTADOS................. 144
TABLA 13 TABLA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN. ........................................................... 206
TABLA 14 COSTOS DE ACONDICIONAMIENTO BPA EN LA FINCA SAN MARCOS. 208

LISTA DE CUADROS
CUADRO 1 AGENTES DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 56
CUADRO 2 CONSIDERACIONES IMPORTANTES ............................................................... 58
CUADRO 3 CONDICIONES PROPICIOS EN EL CULTIVO .................................................. 77
CUADRO 4 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN ......................... 111
CUADRO 5 VEGETACIÓN (FRUTALES) NATIVA DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN
EN REFERENTE AL CULTIVO DE BERRIES................................................................ 113
CUADRO 6 MATRIZ DOFA DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE
ARÁNDANO EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN. ................................................. 117
CUADRO 7ANÁLISIS DOFA DE LA FINCA SAN MARCOS – EMPRESA SIATA FARMS
LTDA................................................................................................................................... 141
CUADRO 8 MANEJO DE RESIDUOS..................................................................................... 183
CUADRO 9 ESTADO DE RESULTADOS............................................................................... 203
CUADRO 10 BALANCE GENERAL. ...................................................................................... 203
CUADRO 11 ESTADO DE RESULTADOS IMPLEMENTANDO – BPA. ............................ 205
CUADRO 12 BALANCE GENERAL IMPLEMENTANDO BPA. ......................................... 205

10
LISTA DE FOTOS
FOTO 1 PLÁNTULAS DE ARÁNDANO VARIEDAD BILOXI, MISTY, SHARPBLUE Y
LEGACY. .............................................................................................................................. 80
FOTO 2 MANEJO DE COBERTURA PLÁSTICA EN CAMAS............................................... 93
FOTO 3 CINTAS DE RIEGO (CAMAS) .................................................................................... 97
FOTO 4 FLORESCENCIA DEL ARÁNDANO .......................................................................... 99
FOTO 5 TRAMPAS DE DETECCIÓN DE PLAGAS .............................................................. 100
FOTO 6 COBERTURA DEL CULTIVO................................................................................... 101
FOTO 7 COSECHA EN CAMPO .............................................................................................. 103
FOTO 8 FRUTO (ARÁNDANO) .............................................................................................. 104
FOTO 9 LOCALIZACIÓN DE CULTIVO ............................................................................... 120
FOTO 10 FRUTAS QUE SE CULTIVAN EN LA EMPRESA SIATA FARMS LTDA. - FINCA
EL TABLÓN. ...................................................................................................................... 123
FOTO 11VIVERO ...................................................................................................................... 124
FOTO 12 ADECUACIÓN DEL TERRENO ............................................................................. 124
FOTO 13 RECURSO HÍDRICOS PARA EL SISTEMA DE RIEGO....................................... 125
FOTO 14 SISTEMA DE RIEGO ............................................................................................... 126
FOTO 15 PROTECCIÓN DEL CULTIVO ................................................................................ 127
FOTO 16 PODA Y FLORACIÓN EN ARÁNDANO ............................................................... 128
FOTO 17 PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ARÁNDANO................................................. 129
FOTO 18 COSECHA Y EMPAQUE DE FRAMBUESA ......................................................... 129
FOTO 19 SELECCIÓN Y EMPAQUE ...................................................................................... 130
FOTO 20 ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN EN FRÍO ......................................... 131
FOTO 21 REGISTROS DE LOS PROCESOS (COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN) ....... 131
FOTO 22 DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO......................................................................... 132
FOTO 23 REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO (MAQUINARIA Y EQUIPOS) .................. 133
FOTO 24 ÁREA DE CULTIVO DE FRAMBUESA Y ARÁNDANO. .................................... 134
FOTO 25 ÁREA DE OFICINAS, VIVIENDA Y SANITARIO ............................................... 135
FOTO 26 CUARTOS DE ALMACENAMIENTO Y DEPÓSITO ............................................ 135
FOTO 27 CASETAS PARA LA COSECHA (EXTERNA E INTERNA.) ............................... 136
FOTO 28 EQUIPOS DE SELECCIÓN Y REFRIGERACIÓN (ALMACENAMIENTO). ...... 137
FOTO 29 REGISTROS DE CULTIVO (PLANTA, SURCO, ETC.), COSECHA Y
POSCOSECHA. .................................................................................................................. 137
FOTO 30 ÁREA DE ALIMENTACIÓN Y ÁREA DEL PERSONAL (CUARTO) ................. 138
FOTO 31 RECOLECCIÓN DE DESECHOS DEL CULTIVO. ................................................ 139

11
LISTA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 GLOBAL GROWING & CONSUMPTION ÁREAS. .................................. 50
ILUSTRACIÓN 2 DISTANCIA EN MÓDULOS (CAMAS) ..................................................... 92
ILUSTRACIÓN 3 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ............................................. 110
ILUSTRACIÓN 4. PLANO DESCRIPTIVO DE LA FINCA SAN MARCOS ........................ 151
ILUSTRACIÓN 5 IDENTIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO ............................................. 154
ILUSTRACIÓN 6 IDENTIFICACIÓN ÁREA DE INSUMOS ................................................ 154

LISTA DE GRAFICAS
GRÁFICA 1 DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LA SUPERFICIE 2013 - 2015. ....................... 36
GRÁFICA 2 PRODUCCIÓN EN FRESCO ESTIMADA EN 2012............................................ 37
GRÁFICA 3 PRODUCCIÓN GLOBAL ESTIMADA 2014 - CHILE PRINCIPAL
PRODUCTOR DE SURAMERICA. .................................................................................... 47
GRÁFICA 4 SUMINISTRO DE CONTRA ESTACIÓN ............................................................ 47
GRAFICA 5 PRECIO PROMEDIO DE ARÁNDANO US/1KG................................................ 51
GRAFICA 6 EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE ARÁNDANOS ROJOS .................... 63
GRAFICA 7 PAÍSES DESTINO DE EXPORTACIONES COLOMBIANAS - 2012................ 64
GRAFICA 8 IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE ARÁNDANOS .................................. 65
GRÁFICA 9 VENTANAS COMERCIALES .............................................................................. 68
GRÁFICA 10 PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO FINCA EL LAGO – PROPLANTAS /FALL
CREEK ................................................................................................................................ 106
GRAFICA 11CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO GLOBALGAP .......................................... 143

LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1CARACTERÍSTICAS GEO-AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE
VILLAPINZÓN................................................................................................................... 217
ANEXO 2 TABLA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................. 221
ANEXO 3 BITACORA - REGISTROS DE ACTIVIDADES ................................................... 222
ANEXO 4 BITACORA - REGISTRO 1. AUDITORÍA INTERNA ......................................... 222
ANEXO 5 BITACORA DE DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN DE PLAGAS .......... 223
ANEXO 6 BITACORA - FICHA DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS ......................... 224
ANEXO 7 BITACORA - REGISTRO DE CONTROL PROBLEMAS DE SALUD DE
TRABAJADORES .............................................................................................................. 224
ANEXO 8 BITACORA – REGISTRO DE CAPACITACIÓN A TRABAJADORES ............. 225
ANEXO 9 CONDICIONES DEL MERCADO EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZON ..... 225
ANEXO 10 PROTOCOLO GLOBALGAP ............................................................................... 226

12
RESUMEN

Los cambios constantes que ha sufrido el país evidencian una problemática principalmente en
la fuente de la economía campesina a nivel local y nacional. Hoy se expone un país que a pesar
de los esfuerzos de los pequeños productores, inversionistas y campesinos el futuro de la
agricultura y los recursos naturales se ven amenazados. Los productores locales se preguntan qué
alternativas existen para reducir el impacto ambiental, que puedan ser rentables, eficientes y
generen oportunidades a la estancada economía campesina, reduciendo el uso de metodologías
de producción tradicionalistas en base al uso excesivo de agroquímicos y de esa manera tener
posibilidades de competir en el mercado local e internacional.

El mercado del arándano establece ventajas competitivas para Colombia a nivel productivo y
comercial frente a sus competidores, dadas las diversas condiciones que favorecen su aplicación
y posterior oferta de producto hacia el mundo. Por lo que es importante generar una identidad e
información frente a la aplicación y desarrollo de este cultivo, principalmente clasificando las
zonas que por sus características son idóneas para la aplicación de frutales, los cuales pueden ser
una gran alternativa para reemplazar los cultivos y explotaciones pecuarias de tradición que ya
no son rentables y sostenibles ambiental y económicamente.

Colombia es un país con alto potencial agropecuario dadas sus condiciones físicas y ambientales,
las cuales son de gran importancia para entidades que buscan la competitividad del sector,
mediante la aplicación de “Buenas Prácticas Agropecuarias” como herramienta de certificación
de calidad. En su aplicación se identifican algunas dificultades comunes que se presentan entorno
a una cultura tradicionalista que se abstiene al cambio, desinformación y una dificultad para el
desarrollo competitivo, productivo y comercial de las empresas.

Desde 1997 se viene fomentando en todo el mundo la aplicación de dicha herramienta


conocida originalmente como protocolo EUREPGAP, la cual fue generada por un grupo de
cadenas de supermercados de Europa como una propuesta para mejorar y controlar los
principales problemas en la agricultura en torno a la calidad. El protocolo fue establecido como
una serie de documentos normativos en acreditación con las normas ISO 65 y que posteriormente
dada su aceptación en el mundo se denominó GLOBALGAP.

13
El presente trabajo plantea la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) mediante la
aplicación del protocolo GLOBALGAP en un cultivo nuevo para la agricultura colombiana
identificar el contexto y las condiciones generales de manejo del cultivo de arándano (Blueberry)
en municipios aledaños a la sabana de Bogotá, principalmente en el municipio de Villapinzón,
con la intención de determinar la posibilidad que tiene su implementación y de esta manera
detectar las posibles deficiencias y efectuar cambios o mejoras pertinentes en BPA mediante la
aplicación del protocolo GLOBALGAP con la cual se contempla una reducción en la perdida de
la producción del 10 a 5% es decir el 50%, condición que obedece a varios factores de la
actividad productiva.

Uno de los factores de mayor relevancia es las identificación de aquellas veredas que son idóneas
en cuanto a características y propiedades de los recursos disponibles como suelos, agua,
temperaturas, humedad, desgaste del suelo, tipos de suelo, pH, calidad del agua entre otras que
tiene relación con las necesidades del cultivo descritas que se contemplan para la
implementación del cultivo y que tiene relación con el tipo de variedades de arándano que han
generado mayor resultado durante el periodo en que se ha implementado el arándano y que para
la Finca san marcos no ha sido la acepción especialmente de la variedad Biloxi.

En esta investigación se identificó la necesidad presente, es encontrar alternativas de negocio


acordes con la cultura agrícola que se presenta en el municipio de Villapinzón, alternativas que
permitan generar oportunidades para una economía de bajo movimiento, más amigables con el
ambiente, que genere oportunidades laborales para la población (vulnerable), que represente
menor riesgo tanto para los empleados como para el consumidor, mejor control de los recursos,
mayor longevidad del cultivo para el establecimiento de una cadena de valor.

El costo de inversión y éxito del cultivo es relativo a factores como la calidad y tipo de
material vegetal, condiciones del ambiente y recursos disponibles, paro lo cual las zonas de
aplicación de este estudio presentan resultados idóneos. Los costos asumidos en la aplicación de
BPA, se ven reflejados en un incremento del 17% de los costos de producción inicial. Estos se
relacionan con el diseño de planes de trabajo, uso de equipos de higiene y desinfección,
mantenimiento e instalaciones, señalización, equipos de riesgos y primeros auxilios,
capacitaciones y otros costos que fortalecen la estructura y el mejoramiento del cultivo.

14
ABSTRAC

The constant changes that the country has undergone show a problem mainly in the source of the
peasant economy at local and national level. Today a country is exposed that despite the efforts
of small producers, investors and peasants the future of agriculture and natural resources are
threatened. Local producers are asking themselves what alternatives exist to reduce the
environmental impact, that can be profitable, efficient and generate opportunities for the stagnant
peasant economy, reducing the use of traditionalist production methodologies based on the
excessive use of agrochemicals and in this way have possibilities To compete in the local and
international market.

The blueberry market establishes competitive advantages for Colombia in terms of production
and trade compared to its competitors, given the various conditions that favor its application and
subsequent product offering to the world. Therefore, it is important to generate an identity and
information regarding the application and development of this crop, mainly classifying the areas
that, due to their characteristics, are suitable for the application of fruit trees, which can be a
great alternative to replace crops and livestock farms Of tradition that are no longer profitable
and environmentally and economically sustainable.

Colombia is a country with high agricultural potential given its physical and environmental
conditions, which are of great importance for entities seeking the competitiveness of the
agricultural sector with the management of "Good Agricultural Practices" as a tool for quality
certification. Its application identifies some common difficulties that arise in a traditionalist
culture that abstains from change, disinformation and a difficulty for the competitive, productive
and commercial development of companies.

Since 1997 the application of this tool, originally known as the EUREPGAP protocol, has been
promoted throughout the world, which was generated by a group of supermarket chains in
Europe as a proposal to improve and control the main problems in agriculture around the quality.
The protocol was established as a series of normative documents in accreditation with the norms
ISO 65 and that later given its acceptance in the world was denominated GLOBALGAP.

15
The present work proposes the implementation of Good Agricultural Practices through the
application of the GLOBALGAP protocol in a new crop for Colombian agriculture to identify
the context and the general conditions of management of the cranberry crop in municipalities
bordering the Savannah of Bogota, mainly in the municipality Of Villapinzón, with the intention
of determining the possibility of its implementation and in this way to detect the possible
deficiencies and make relevant changes or improvements through the application of the protocol
GLOBALGAP with which it is contemplated a reduction in the loss of production of 10% to 5%.
That is to say 50% condition that obeys to several factors of the productive activity.

This research identified the need to find business alternatives in line with the agricultural culture
that is presented in the municipality of Villapinzón, alternatives to generate opportunities for a
low-income, environmentally friendly economy that generates job opportunities for Population
(vulnerable), which represents a lower risk for both employees and consumers, better control of
resources, greater longevity of the crop for the establishment of a value chain.

The cost of investment and success of the crop is relative to factors such as the quality and type
of plant material, environmental conditions and available resources, for which the application
areas of this study present suitable results. The costs assumed in the application of GAP are
reflected in a 17% increase in initial production costs. These relate to the design of work plans,
use of hygiene and disinfection equipment, maintenance and facilities, signage, risk and first aid
equipment, training costs that strengthen the structure and improvement of the crop.

16
INTRODUCCIÓN

La agricultura al igual que el comercio de productos alimentarios en el mundo ha venido


tomando cambios acelerados que exigen a cada país buscar ser más competitivos, eficientes y
planear nuevas alternativa o estrategias que le permita generar productos y recursos, por tal
motivo es fundamental llevar a cabo una correcta gestión administrativa en los procesos. En
relación a la administración agropecuaria se busca la generación de innovación en los sistemas
de producción y control, con alternativas diferenciales, rentables y modelos de control y
seguimiento que permitan contar con la información y adelantamos a los eventos como
alternativa de competitividad.

En Colombia es limitado el apoyo de fuentes que permitan a la agricultura surgir desde la


innovación local con el uso de cultivos y sistemas producción competitivos, por cual la
agricultura actual se ve a la necesidad de invertir en cultivos de baja rentabilidad e insostenibles,
inundando los campos con insumos químicos que aceleren el tiempo de cosecha y reducen la
población de plagas, generando mayor cantidad de producto con alta presencia de materiales
tóxicos y por ende riesgos a la seguridad alimentaria.
Los efectos de dichos manejos se hacen notorios en zonas productoras de la región andina donde
el impacto del cambio climático tiene relación con el descontrolado manejo de recursos
naturales, desechos, uso de productos tóxicos e intromisión a áreas destinadas como reserva, en
relación a sistemas de producción como papa, minería, ganadería y curtiembres principalmente,
y que en referencia al municipio de Villapinzón que cuentan con bajas rentabilidad y con
resultados devastadores para el ecosistema, especialmente a nivel de ríos y quebradas.

Dichos efectos se dan por la falta de planeación, control, manejo de cultivos y el bajo interés
tanto del productor como del estado en promover mecanismos de control eficaces o alternativas
de negocio en base a la implementación de cultivos ambiental y económicamente sostenibles,
con mayor permanencia y apertura de mercados. Alternativas que sirvan para impulsar la
economía campesina de municipios como Villapinzón.
Una de las mayores debilidades que podemos encontrar es el temor y la negación al cambio
por parte del productor tradicionalista. Así mismo, en Colombia son pocos los inversionistas que

17
se atreven a trabajar bajo incertidumbre, por tal motivo es importante generar información a
través de la investigación e implementación de proyectos que generen oportunidades al
crecimiento agrario del país, ya que el débil crecimiento y conformidad con que se ve reflejada la
economía agraria nos sesga de ser partícipes del comercio mundial.

El presente trabajo de grado, ejecutado desde el programa de Administración de Empresas


Agropecuarias de la Universidad de la Sallé, tiene su punto de acción en el municipio de
Villapinzón (Cundinamarca), aunque es complementado con información técnica de sectores
aledaños a la sabana de Bogotá en referencia al cultivo de arándano. Este tiene como fines
proponer mediante la descripción del contexto comercial internacional y local, las condiciones
técnicas de control y el manejo administrativo a través de la aplicación del PROTOCOLO
GLOBALGAP (2013), las bondades y posibilidades que tiene en Colombia la implementación
de un cultivo nuevo para la agricultura nacional, como lo es el Arándano. Un cultivo rentable,
sostenible y de alto crecimiento a nivel mundial.

Para el ejercicio se busca aplicar en un sistema producción (cultivo piloto) de referencia al


arándano, el seguimiento y diagnóstico idóneo a los requerimientos dados por el cultivo y el
protocolo. Se pretende establecer las oportunidades, desventajas, posibilidades y las condiciones
de manejo de acuerdo a cada plan de control o falencia.
En segundo lugar, la aplicación del protocolo busca particularmente describir las condiciones
del sistema de producción en términos de la calidad, producción y administración, resaltando en
las necesidades específicas de su cumplimiento los requerimientos entorno a la certificación del
cultivo. La aplicación del diagnóstico le permitirá a la empresa Siata Farms Ltda; producir de
una forma eficaz y generar oportunidades de competir en un mercado que exige productos de alta
calidad y con valor agregado, es decir con características especiales en beneficios para la salud.

Finalmente la empresa tendrá, de acuerdo al desarrollo de la investigación una visión clara del
manejo de los recursos, los posibles beneficios económicos y necesidades en el uso de
tecnología, capital humano capacitado y el mejoramiento continúo de los procesos de calidad que
le permitan competir en el mercado local, nacional y en el mediano plazo el mercado
internacional.

18
PLANTEAMIENTO

La implementación del arándano en Colombia presenta grandes expectativas en el mediano


plazo, puesto que por existir un desconocimiento del producto al consumidor, productor,
transformador, comercializador e instituciones de investigación del sector agrícola, su
producción masiva y mercadeo se ve limitada; falencia que se debe transformar en una
alternativa competitiva para el sector frutícola.

La falta de información y generación de la misma para el país, es una de las grandes barrearas
que impiden el acceso a mercados y la generación de productores que podrían estar involucrados
en proveer a la agricultura nacional e internacional productos que satisfagan la necesidad
alimentaria de la actualidad. Una agricultura con productos nutritivos, saludables y benéficos
entorno a la calidad y seguridad alimentaria, bienestar del consumidor y desarrollo económico de
los fruticultores.

En algunas partes de Colombia el crecimiento de cultivos frutales se ha venido dando


lentamente como es el caso de los berriés (fresa, frambuesa, arándano, uchuva etc.). El arándano
ha tomando gran fuerza en el mundo como una fruta con alto potencial a nivel comercial,
productivo y consumo; convirtiéndose en un cultivo con grandes expectativas para los países
suramericanos, es por ello que queriendo conocer más acerca de este cultivo especialmente de su
manejo, se identificó a los municipios de Villapinzón y Guasca como lugares de Colombia que
han sido privilegiados por poseer características climáticas, ambientales y agroecológicas
idóneas para la implementación de la gran mayoría de los berríes, con una de las fuentes hídricas
más importantes de Colombia, la cual abastece a gran parte de la región, además de poseer un
ecosistema de páramo alto y bajo, que favorece la propagación de la biodiversidad de la fauna,
flora y el desarrollo de un sistema semejante al nativo para esta planta de origen estadounidense.

Para el municipio de Villapinzón el desarrollo de la agricultura es de alta importancia por ser


una de las principales fuentes de su economía, con cultivos de hortalizas, tubérculos y frutales.
Pero, para ser sostenible es necesario un manejo adecuado de los recursos y ecosistemas, por lo
cual es importante la implementación de cultivos amigables con el medio ambiente, resistentes a
condiciones fitosanitarias, rentables y óptimos en la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas.

19
1 FORMULACIÓN

¿Qué posibilidad tiene la producción del cultivo de arándano (Vaccinium Corymbosum) bajo
las buenas prácticas agrícolas (BPA) en la finca San Marcos del municipio de Villapinzón
Cundinamarca?

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la posibilidad de producción del cultivo de arándano (Vaccinium Corymbosum)


bajo las buenas prácticas agrícolas empleando el protocolo GLOBALGAP versión2013, en la
finca San Marcos del municipio de Villapinzón Cundinamarca.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir el contexto nacional e internacional del arándano y su importancia.


 Describir el estado del arte de la producción de arándano en Colombia.
 Describir las principales características y requerimientos de manejo del cultivo en adaptación a
condiciones agroclimáticas del municipios de Villapinzón.
 Determinar la brecha de necesidades a cubrir en potenciales productores para la producción de
arándano bajo Buenas prácticas agrícolas mediante la aplicación del listado de verificación de
requisitos del protocolo Globalgap.
 Formular una propuesta de manejo en base al cumplimiento de los requisitos teniendo en cuenta
el manejo de recursos, manipulaciones productos en cosecha y poscosecha, prácticas de higiene
y condiciones de equipos e instalaciones.

20
3 JUSTIFICACIÓN

Colombia posee un gran potencial y las condiciones idóneas para la explotación de múltiples
cultivos frutales, pero a pesar de la diversidad muy pocos tienen la participación en mercados
locales e internacionales. En la última década se ha venido probando con diferentes tipos de
frutos para aumentar la oferta, demanda y por ende el crecimiento del sector frutícola con frutas
de alto valor agregado en cuanto a sus composiciones naturales, buscando en ellas las cualidades
y características que exige el mercado actual. Un mercado donde prevalecen los productos
benéficos para la salud, por lo cual desde hace algunos años Colombia ha permitido la entrada
de productos frutales como berries: fresa, mora, frambuesa, cereza, zarzamora y arándano que
por más de 10 años se vienen investigando y alrededor de seis años implementando, con grandes
expectativas al ser un fruto particular del mercado estadounidense, que presenta un alto
crecimiento productivo y rentabilidad.

El desarrollo de la fruticultura en Colombia se ha mantenido en el tradicionalismo donde por


herencia o conocimiento empírico se trabaja y se comercializan los productos provenientes del
campo. En los últimos cinco años el país viene trabajando en fortalecer la agricultura mediante la
tecnificación en cultivos y prácticas acordes a normas o certificaciones BPA, que permiten al
agricultor llevar a cabo el debido proceso de las actividades, ejerciendo un control de las mismas,
control ambiental en la optimización de los recursos y de los factores productivos (maquinaria,
equipos, empleados, instalaciones, recursos, bienestar humano, labores productivos, labores
sanitarias, registros etc.), para ejercer eficiencia en los procesos y valor a las organizaciones
productoras de bienes y servicios.

En la implementación Buenas Prácticas Agrícolas se hace referencia a la aplicación del


protocolo GLOBALGAP, como una herramienta creada para establecer la relación e idoneidad
comercial entre empresas (business to business), creada por minoristas británicos en conjunto
con supermercados de Europa continental. Esta certificación establece normas voluntarias en las
cuales se describen planes y medidas de control y procesos mejoramiento de las prácticas o
actividades agropecuarias desarrolladas por las empresas frente a la comercialización de
productos inocuos con apertura a mercados nacionales e internacional con gran potencial, en una

21
libre competencia bajo igualdad de condiciones que beneficien al consumidor. Uno de sus
objetivos, es generar conciencia en el productor, transformador y consumidor de productos
agrícolas saludables. En algunos de los países de Suramérica como Argentina y Chile también
han implementado BPA dentro de sus procesos, las cuales han repercutido en el mejoramiento de
las actividades productivas con base en la información, control, trazabilidad, reducción de costos,
uso eficiente de los recursos y del medio ambiente, por ende la rentabilidad de sus cultivos.

En Colombia algunas empresas nacionales han implementado normas de calidad con enfoque
en BPA especialmente en productos exóticos, en algunos sectores como el de flores representado
por Asocolflores; en el sector frutícola con el ejemplo de la uchuva (Goose Berry), desconocida
en los 80s y que a partir de comienzos del siglo XXI contribuye con más de 23 millones de
dólares anuales compitiendo en un mercado regulado por condiciones ambientales, sanitarias,
calidad en los procesos y una economía competitiva. La certificación en BPA para el mercado
local es realizada a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Organismo que
supervisa la actividad agropecuaria enfocada en la seguridad alimentaria y control ambiental.

Queriendo implementar esta herramienta en el municipio de Villapinzón con aplicación en


cultivos frutales como los berréis específicamente en arándano en la finca San Marcos, se
buscará generar un impacto en el manejo de los procesos productivos entorno a la calidad,
manejo ambiental y bienestar social y del talento humano con el fin de contribuir y garantizar la
seguridad alimentaria, crecimiento empresarial en la eficiencia y la generación de oportunidades
comerciales; condiciones que se ven reflejadas gracias a la iniciativa de productores y entidades
privadas y públicas como Corporación Colombia Internacional, Cámara y comercio entre otras,
mediante la asistencia en agronegocios y la aplicación del programa integral de transferencia de
tecnología en base a la producción limpia y la comercialización de frutas y hortalizas.

En cuanto a la introducción del arándano azul unas de las primeras empresas en introducir
este fruto al país son Colberries Ltda y Proplantas S.A. productoras de berries. Empresas que
buscan establecer zonas productivas e integrar BPA en sus cultivos y sumar nuevos productores
en la iniciativa de asociación de productores berries en apertura del mercado interno como
mercados potenciales con fines de exportación.

22
4 MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

En el desarrollo cambiante y globalizado de la agricultura actual, se determinan mecanismos


de control y manejo para la producción de alimentos saludables con valor agregado. Estos
mecanismos son caracterizados con la aplicación de las Buenas Prácticas Agropecuarias, las
cuales se encargan de establecer practicas idóneas en las empresas productoras de alimentos,
acordes a una serie de criterios de seguimiento, en búsqueda del bienestar animal, bienestar
humano, equilibrio ambiental y producción limpia y responsable de productos en base a la
calidad y seguridad alimentaria del mercado actual.

A nivel mundial es Globalgap el más grande ente certificador de Buenas prácticas agrícolas,
que garantiza la legitimidad y calidad de los procesos y productos en el mercado internacional,
esta permite ejecutar rigurosamente prácticas eficientes en el desarrollo sostenible de la
producción agropecuaria, dada la iniciativa generada por productores y comercializadores en
Europa (EUREGAP), y que actualmente es conocida como la asociación GLOBALGAP. En
Colombia se implementan Buenas Prácticas Agrícolas en diversos cultivos, Para la aplicación de
Globalgap se estableció como ente supervisor la Corporación Colombia Internacional (CCI), al
igual que entidades externas de operación mundial como la entidad Mexicana SAGRAPA
(Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), quienes
ejecutan acciones de acompañamiento, seguimiento y certificación, pero Globalgap no solo se
encarga de fomentar la agricultura de calidad para la exportación, sino que impulsa proyectos
con cultivos potenciales en el mercado internacional como es el caso de los berries.

El ente nacional determinado por el Ministerio de Agricultura en Colombia es el Instituto


Colombiano Agropecuario (ICA), el cual en los últimos años ha intensificado la participación de
productores en el uso de BPA con una política de agricultura limpia a través de la Resolución
4174. La aplicación de BPA en Colombia es un privilegio, una necesidad y una oportunidad para
que el fortalecimiento de la agricultura de un país potencialmente agrario, para competir y tener
en la apertura de mercados, con productos nacionales y de implementación extranjera como es el
caso del arándano, el posicionamiento mundial como una de las futuras despensas alimentarias;

23
resultado que permitirá a los pequeños, medianos productores crecer y tener mayor poder en el
precio de los productos, reducir la intermediación en la cadena de valor con productos inocuos de
calidad y garantizar la sostenibilidad rural de las zonas productoras.

La calidad así como la competencia no es cuestión de trabajos a medias o porcentajes a


medias; la calidad para que sea verdadera y haya muestra de ello, sólo se da si todas las personas
que hacen parte de la cadena productiva como facilitador, agroempresario, trabajador,
consumidor y demás cumplen al ciento por ciento, todas y cada una de las etapas de las Buenas
Prácticas Agrícolas - BPA aplicadas en la unidad productiva.(CCI & ICA, 2009, pág. 5)

Para los países de América Latina y el Caribe, las BPA constituyen un desafío ya que de su
cumplimiento dependerá la entrada de productos agropecuarios a los mercados con mayor
exigencia en cuanto a calidad e inocuidad. Carrera (2012) afirma: “En los últimos tiempos ha
aparecido una fuerte tendencia en los países desarrollados hacia el consumo de productos
saludables, aumentando notablemente la demanda de alimentos frescos, bajos en calorías y con
alto valor nutricional. Esto sumado a la evidencia de las propiedades del arándano, hacen de este
fruta beneficio para la salud y generan un aumento generalizado de su consumo”. (p7)

El arándano se ha convertido en una de las súper frutas del último siglo, generando impacto
en el mercado mundial, Godoy (2002) citado por (Molina, Dario, Delssin, & Serial, 2010) afirma
El arándano pertenece al grupo de las frutas finas. Su forma es esférica, mide 1 a 1.5 cm.
De diámetro, tiene sabor agridulce y es una fruta jugosa y aromática. Comercialmente se la
denomina blueberry, existen distintas especies de arándanos: la mayor extensión corresponde
al arándano bajo, que crece silvestre en las regiones frías de Norteamérica de donde es
originario, a diferencia del arándano alto “ojo de conejo" se cultiva comercialmente.

En el comercio internacional los arándanos están clasificados en la Nomenclatura Común del


MERCOSUR con el número 0810.40.00.00–“Arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del
género Vaccinium”. El arándano es de color rojo cuando está verde y se torna negro azulado al
madurar. En la parte superior tiene una pequeña corona que lo distingue de la grosella negra. Su
pulpa es jugosa y de sabor agridulce. (Cpeisino, 2012, pág. 2)

24
El arándano al igual que otros berries, es una deliciosa fruta silvestre conocido en Estados
Unidos y en Europa con el nombre de blueberry, de uso fresco o deshidratado. Con la aprobación
del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (PHIS, por sus siglas en inglés),
Estados Unidos tendrá la posibilidad de importar agraz de Colombia (familiar del arándano
referente para nuestro país), como alternativa frente al mercado de Chile. (Ramírez Ospina,
2009, pág. 4).
En Colombia las condiciones naturales y nativas del arándano son similares a las que se
presentan en cultivos semejantes como es el caso del mortiño, el cual presenta una distribución
geográfica comprendida en las zonas andinas de Suramérica.“En Antioquia es una especie
común en las zonas altas de la Cordillera Central, que crece en rastrojos, bosques secundarios y
en plantaciones de pino, pátula y ciprés, dice la Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia (Corantioquia).Esta entidad, en convenio con Corpoica, realizó la búsqueda, colección
y caracterización de 146 poblaciones de mortiño en 75 veredas de 11 municipios de zonas altas
del departamento antioqueño”(Ramírez Ospina, 2009, pág. 5).

En los últimos años el desarrollo tanto en lo tecnológico, empresarial, en lo industrial y


comercial es limitado puesto que las oportunidad para el acceso a cambios en las metodologías
de labor son de difícil acceso y el 70% aproximadamente de la producción proviene de pequeños
y medianos productores existiendo más de 48 especies de frutales entre perennes mayores,
transitorios y perennes menores, ubicando a Berries dentro de esta clasificación de transitorios, la
mitad de estos frutos son frutales introducidos, es decir que no son nativos de Colombia, estos
representan un 58% del área nacional (Ordoñez Erazo, y otros, 2009).

El gremio se propone ampliar a 2030 el área cultivada en 130 mil hectáreas, lo que se refleja
en un aumento de las exportaciones y el fortalecimiento de la agroindustria. Entre 2008 y 2013,
la superficie hortifrutícola cultivada en Colombia creció a una tasa del 2,5% anual, pasando de
952 mil a 1 millón de hectáreas.(Asohofrucol (2015) citado por El Heraldo, 2015, pág. 4)

25
4.1.1 LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA).

Son prácticas o actividades destinadas al mejoramiento continúo de las empresas en


requerimiento al debido proceso en la producción, procesamiento y transporte de productos
agropecuarios, con el fin de asegurar la inocuidad del producto, la protección al medio ambiente
y el recurso humano.
“La aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) durante las operaciones de
crecimiento, cosecha, selección, embalaje y almacenado de las frutas y hortalizas frescas es
fundamental para garantizar la calidad de los productos y procesos. Los principales temas de
interés concernientes a la implementación de un programa BPA son: uso anterior del terreno,
usos de terrenos adyacentes, calidad del agua y prácticas de uso, manejo de la fertilidad del
suelo, control de animales salvajes, plagas y alimañas (sabandijas), control de dependencias
destinadas a la higiene y los baños de los trabajadores, así como las prácticas de cosecha y
enfriado” (Colorado, 2004, pág. 11).

Las Buenas Prácticas Agrícolas se han desarrollado, como una medida de protección al
consumidor frente a enfermedades e intoxicaciones, al medio ambiente de su contaminación y
erosión, a los trabajadores para su bienestar. Esta iniciativa comenzó a tomar fuerza en Colombia
permitiéndole a más productores incrementar y mejorar las condiciones de sus cultivos, abriendo
paso a mejores mercados y precios del producto, lo cual es de prevalencia para compradores e
importadores de productos agropecuarios.

4.1.2 PRINCIPALES BENEFICIOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS


AGRÍCOLAS

 Sostenibilidad, crecimiento y rentabilidad del sistema productivo.


 Confianza de los clientes, manteniendo una demanda sustentable en el tiempo.
 Mejorar la eficiencia de la producción con la implementación de prácticas específicas.
 Cumplimiento de la normatividad frente a la producción, manejo, comercio y consumo de
productos agrícolas vigilados por inspectores (ICA, CCB) y condiciones del mercado.
 Permitir a los productos el acceso a mercados nacionales e internacionales.
 Permitir la decisión del comprador frente a: precio, calidad, inocuidad y confianza del producto.

26
 Controlar la inocuidad en productos con la implementación de normas de control y manejo de la
producción limpia, prácticas sanitarias y de conservación, Colorado (2004) afirma que:
“Lamentablemente este nuevo valor agregado del producto no se traduce en mayores precios, si
no es una condición para seguir participando en el mercado” (pág. 11).

4.1.3 CERTIFICACIÓN GLOBALGAP (BPA)

Es una garantía escrita generada por una agencia especializada, que se encarga de asegurar
que el proceso de producción llevado en un sistema productivo, cumpla con ciertos requisitos
establecidos por diferentes países u organizaciones (Zabala, 2008). Su aplicación tiene como
objetivo aumentar la protección de los recursos naturales o degradación del medio ambiente,
mejorar condiciones de trabajo, beneficios en la apertura de mercados, precio para los productos
a través de la diferenciación que toman al ser producidos y generar ciertas características de
reconocimiento, y garantizar la calidad e inocuidad en su proceso productivo. En cuanto al
tiempo de certificación, este es relativo a los controles, disposición y manejo generado por el
productor, ya que el éxito de este proceso se verá reflejado en su compromiso, responsabilidad y
cumplimiento, frente a las prácticas, condiciones y requisitos establecidos por el organismo
certificador.

4.1.4 COLOMBIAGAP

Es la centralización del programa de certificación generado por la Asociación Global para la


agricultura segura y sostenible GLOBALGAP en Colombia, y que entró en marcha en el año
2006 a través del grupo técnico de trabajo ColombiaGAP, encargado de intervenir en el sector
hortofrutícola del país aplicando la metodología internacional para la certificación en buenas
prácticas de los sistemas productivos destinados a la agricultura y ganadería.

La certificación será validada principalmente a través de la Asociación Global y organismos


semejantes de inspección internacional. En Colombia este programa de certificación se viene
trabajando en cooperación con la Corporación Colombia Internacional y el Banco
Interamericano teniendo en cuenta lineamientos técnicos específicos como:

27
 Desarrollo del programa piloto de Buenas Prácticas Agrícolas y sistema de trazabilidad.
 Generación de capacitaciones y fortalecimiento del recurso humano (manejo de los insumos
tóxicos), que permitan garantizar el acceso a otros mercados.
 Amortización del protocolo de Buenas PrácticasAgrícolas (Zabala, 2008).

28
5 MARCO CONCEPTUAL

Arándano (agraz o mortiño): El arándano es un arbusto perenne que produce un fruto de forma
esférica de color azul oscuro. (...) El nombre arándano rojo hace referencia a un grupo de
arbustos enanos perennes del género Vaccinium, subgénero Oxycoccus, aunque algunos
botánicos consideran Oxycoccus un género aparte. Crecen en turberas de carácter ácido en las
zonas más frías del Hemisferio Norte(Bustamante, 2012).

Buenas prácticas agrícolas: Conjunto de normas prácticas, actividades y procedimientos


asociados al fortalecimiento de las empresas, la calidad e inocuidad de los productos, el bienestar
humano y la protección y manejo de los recursos naturales.

Cadena : La cadena agroindustrial se fundamenta en un conjunto de componentes interactivos


que agregan valor y que se fortalecen por la asociatividad, que es un mecanismo de cooperación
entre empresas, principalmente pequeñas y medianas, que desarrollan esfuerzos conjuntos con
otros participantes, con el fin de lograr una competitividad internacional a largo plazo en el
campo agroindustrial.(López Macías & Castrillón, 2007)

Competitividad: Significa la capacidad que tienen las empresas o sistemas de negocio para
diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado y sostenerse en este
enfrentando las condiciones de competencia internacional entre productos similares.

Globalgap: es una asociación privada de productores agropecuarios y comerciantes minoristas


que en condiciones de igualdad, establecen normas voluntarias con el objetivo básico de asegurar
alimentos inocuos, producidos con total respeto por la seguridad de los trabajadores, el bienestar
animal y el cuidado del medio ambiente.

Higiene: Práctica empleada para el control en la manipulación de alimentos y su conservación


Inocuidad: “Implementación de medidas que reducen los riesgos provenientes tanto de agentes
biológicos como químicos, para proteger a los consumidores de peligros
involuntarios”(Colorado, 2004).

29
Industria: La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen
como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados.

Materia orgánica: es aquella que se encuentra conformada por moléculas orgánicas resultantes
de los seres vivos y la podemos hallar en las raíces, en los animales, en los organismos muertos y
en los restos de alimentos.
Medio ambiente: Es el entorno en el cual opera una organización, que incluye el aire, el agua, el
suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y su interrelación. En este
contexto, el medio ambiente se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema
global.
Mejoramiento de la calidad: Las acciones emprendidas en toda la organización para
incrementar la eficacia y la eficiencia de las actividades y los procesos para suministrar
beneficios agregados tanto para la organización como para sus clientes.

Mercado: en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de


bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos.

Oportunidad: hace referencia a lo conveniente de un contexto y a la confluencia de un espacio y


un periodo temporal apropiada para obtener un provecho o cumplir un objetivo.
Optimización: Buscar la mejor manera de realizar una actividad y con el mínimo uso de
recursos, a menor costo y con el máximo beneficio.

Potencialidad: Hace referencia el poderío o la fortaleza que existen en un ámbito u objeto.

Producto: El producto es a algo que se ofrece a un mercado para ser adquirido y satisfacer un
deseo o necesidad. También hay que definir servicio para diferenciarlo de producto, servicio son
las actividades, beneficios o satisfacciones que son ofrecidos para su venta.

Trazabilidad: Es el método de seguimiento que permite identificar la historia de un producto en


la cadena de producción y distribución teniendo en cuenta códigos de seguimiento.

30
6 MARCO LEGAL

En el desarrollo cambiante y globalizado de la agricultura actual, las Buenas Prácticas


Agrícolas se encargan de establecer las prácticas idóneas acordes a una serie de criterios o
requisitos de cumplimiento, en búsqueda producción limpia, responsable, sostenible, bienestar
humano y equilibrio ambiental.

En Colombia la aplicación de BPA se ha establecido como uno de los proyectos bandera que
tiene el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en apoyo con organismos como
el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Corporación Colombia Internacional (CCI) y la
cámara y comercio (CCB) a nivel nacional y entidades internacionales a nivel mundial como
GLOBALGAP, que le apuestan al mejoramiento del sector agropecuario, mediante el desarrollo
rural, el fortalecimiento de empresas agropecuarias y prácticas eficientes, sostenibles y rentables;
por lo cual es importante resaltar, que a nivel nacional la entidad estatal encargada de llevar a
cabo o verificar el proceso y aplicación BPA como de otras certificaciones aplicadas en el sector,
es el ICA, la cual mediante la aplicación de la Resolución 4174 de 2009, adelanta en la mayoría
del territorio la ejecución de dicha certificación, la cual establece como parámetro o requisito
fundamental para cada sistema productivo, el cumplimiento en más de un 85% de los criterios, el
15% restantes bajo responsabilidad empresarial (cumplimiento o mejora). Esta resolución
establece criterios fundamentales que al igual que el protocolo Globalgap son de mayor o menor
cumplimiento.

6.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO

La implementación de Buenas Prácticas Agrícolas mediante la aplicación del protocolo


(GLOBALGAP o la resolución 4174 del Instituto colombiano Agropecuario hacen referencia a
los requisitos y condiciones en torno a la calidad e inocuidad de los productos y procesos en
relación al impacto ambiental, humano y el manejo y control de la información entre otros
parámetros). En Colombia está regida de acuerdo a los lineamientos decretos por la Constitución
Política Nacional de 1991, la cual estableció el esquema N°1. Sintetiza el marco jurídico general
sobre el cual se debe suscribir la gestión ambiental de las actividades agropecuarias, dentro del
cual se enmarca la actividad hortofrutícola.

31
La legislación vigente para empresas con características similares a la de nuestro proyecto es:
BPA: Identifican a los productores que tratan a sus cultivos y animales con Buenas Prácticas, el
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, ha mostrado el camino a
seguir para que el consumidor tenga la certeza y confianza con la compra de sus productos, por
medio de la norma NTC 5400 BPA. (Reglas que se deben cumplir en la implementación de
BPA) y la NTC 4103 de los productos cultivables destinados para el consumo en fresco.

 Decreto 3075: condiciones generales para el manejo, procedimientos y parámetros de control en


actividades relacionadas con la manipulación, manejo, producción y transformación de
alimentos. Cumplimiento del Código Sustantivo del Trabajo (Rosdary, 2013); Sello Ambiental
Colombiano-SAC. Resolución 155 de 2005.

Normatividad en manejo de los recursos

Código de los recursos naturales renovables y protección al medio ambiente. Decto 2811/ 1974.
 Código sanitario nacional ley 9/1979; Ley 101 de 1993- Desarrollo Agropecuario; Ley 165 de
1994 - Biodiversidad; Ley 139 de 1994 - Incentivo Forestal; Ley 373 de 1997 - Uso eficiente del
agua; Ley 388 de 1997 - Ordenamiento territorial; Ley 430 de 1998 - Residuos peligrosos
SOBRE PAISAJE: Decreto 1608-1715 de 1978. Este decreto trata de la administración y
manejo de la fauna silvestre, protección y aprovechamiento de fauna silvestre y de sus productos.
SOBRE AGUAS: Decreto 1541 - 1594 de junio 26 de 1984 Ministerio de Salud – Decreto 901
de 1997 Ministerio de ambiente, el manejo de vertimientos que se deben dar en relación
específica a las sustancias de interés peligrosas para el consumo o vida acuática. Da parámetros
de monitoreo de calidad dependiendo de la zona de ordenamiento. Da los valores máximos de
sustancias permitidas para la utilización del agua en cada actividad como son uso humano y
doméstico, agrícola, pecuario, etc. Emite las normas para hacer uso del agua a través de
concesiones, en cuanto a vertimientos.
SOBRE BOSQUES: Decreto 1791 de 1996. Establece el régimen de aprovechamiento forestal.
Regula las actividades de la administración y de los particulares respecto al uso, explotación o
modificación de bosque o flora nativo o introducido en zona de actividad agropecuaria y demás.

 SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS: Decreto 605 de 1996 Ministerio de Desarrollo, sobre residuos
especiales o peligrosos – resolución 2309 de 1986 Ministerio de Educación.
32
7 METODOLOGIA

La presente investigación se realizó en tres fases: la primera como investigación Descriptiva,


la segunda como Exploratoria y Descriptiva y la tercera como Explicativa.

7.1 FASE DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Para la realización de este estudio se tuvo en cuenta en primera medida la información


relacionada con el contexto internacional y nacional del cultivo del arándano. Con la información
se busca describir la situación actual del arándano y las condiciones y características que este
cultivo tiene con respecto al país.

Para el anterior objetivo se tuvo en cuenta diversas fuentes de información física y virtual
buscando describir el entorno internacional y nacional que se vive en cuanto al desarrollo del
arándano.

7.2 SEGUNDA FASE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

En segunda fase se identificaron zonas donde hay incidencia de cultivo de arándano u otros
berries como el municipio de Villapinzón y Guasca, para las cuales se siguió la siguiente
metodología:

7.2.1 INFORMACIÓN PRIMARIA

En el presente trabajo se recopilaron y se emplearon datos relacionados con la producción del


cultivo de arándano, teniendo en cuenta el poco desarrollo de este en la fruticultura nacional. La
información describe las condiciones y características técnicas, manejo en campo y del estado
del arte en relación a cultivos piloto de la finca El Lago de la empresa Proplantas S.A. en el

33
municipio de Guasca, (Cundinamarca a 105 Km. de Bogotá, en la vía que conduce al municipio
de Sopo - departamento de Boyacá).
Como fuente principal de trabajo se llevó a cabo a través de investigación aplicada
(exploratoria) y observatorio, mediante la realización de visitas de campo el diagnóstico del
estado implementación del cultivo (debilidades y fortalezas) en la Finca San Marcos de la
empresa SIATA FARMS LTDA, ubicada en el municipio de Villapinzón (Cundinamarca) en
referencia la información técnica presente en la finca El Lago y la descripción de las condiciones
y prácticas del cultivo piloto allí manejado, en relación a la aplicación de Buenas Prácticas
Agrícolas como análisis de medida a las brechas en su implementación.

7.2.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA DESCRIPTIVA

Se tuvo en cuenta como parte de la investigación la recolección de información a través de


alguna de las entidades estatales o privadas relacionadas con el sector agrícola y la agrocadena,
través de entrevistas, charlas, conversatorios o documentos. Se recopilaron datos de relevancia a
los factores y condiciones geográficas, ambientales y agroecológicas del municipio de
Villapinzón, empleando información de la alcaldía y entidades estatales. Esta información
permitió establecer la relación entre las características del cultivo y las condiciones del entorno
para la implementación del cultivo.

7.3 FACE EXPLICATIVA APLICATIVAY DE RESULTADOS– (DETERMINACIÓN


DE LA MUESTRA)

En esta fase se dio seguimiento al diagnóstico de la finca San Marcos y del el entorno en base
al cultivo de arándano y a la aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA) en esta. Como
medida de diagnóstico se llevó a cabo la implementación del protocolo GLOBALGAP versión
2013, evidenciando los puntos críticos de control y criterios de cumplimiento, los resultados
permitieron identificar la brecha de necesidades y sugerir propuestas o recomendaciones al
cumplimiento de los criterios que no se han cumplido o que necesitan mejorarse en la
implementación y mejoramiento del sistema de producción.

34
8 RESULTADOS

8.1 FASE DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA


8.1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNACIONAL

Un vistazo en términos generales en los mercados emergentes en consumo, las zonas


productivas que hoy en día generan arándano y las áreas que se considera que están y se van a
desarrollar para la producción, identifica una característica particular en el mercado y es que no
solo está ligado a las cifras, sino es un mercado que se focaliza en las tendencias en continentes
como Latino América, Europa, Norte América como el principal expositor y Asia como un
consumidor potencial y ventana exportadora atractiva para los países latinos.

En Suramérica se destaca Chile como el principal exportador y el primer productor de


arándano; en Norteamérica Estados Unidos y Canadá como los principales exportadores siendo
más significativa la participación de Estados Unidos en producción y consumo. Europa y Reino
Unido ha tenido un crecimiento notorio en los últimos años frente a consumo y producción.

8.1.1.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL.

El arándano se desarrolla a nivel mundial, como una necesidad de proveer la fruta durante
todo el año, especialmente al mercado estadounidense dada su alta demanda. Estados Unidos
pese a ser el mayor productor del mundo, solo puede sostener una época productiva durante el
año, debido a la presencia de estaciones en este país; por lo cual se dan épocas donde el producto
escasea y es necesario contemplar el abastecimiento de otros países con producción de Berrys
como Suramérica, es decir “Arándanos del sur”, con la aparición de Chile como el principal
promotor del continente. Norteamérica y Sudamérica son los principales exponentes del mercado
de productos congelados en referencia a berries como el arándano y frambuesa.

35
Gráfica 1 Distribución mundial de la superficie 2013 - 2015.

PRODUCCIÓN ESTIMADA POR HECTAREA


España. 2013;
Europa 2014 (por 1.200 Alemania . 2013;
pais).; 3.500 2.000
Perú 2013.; 1.500

Chile 2013.; 14.000


Estados Unidos
Canada 2013.; 2013.; 38.000
10.000

Fuente: PROPLANTAS SA, 2015.

Estados Unidos: Es el principal productor de arándanos con más de 38.000has registradas en el


año 2013.
Chile: Es el segundo país con mayor producción a nivel mundial y el principal productor
Suramericano con alrededor de 14.000has registradas en el año 2013.
“Chile es el mayor productor de arándanos en América del Sur y ocupa el segundo lugar como
productor a nivel mundial, destacando sus exportaciones de 2015 que ascendieron a USD 121
millones, cifra mayor a los USD 108 millones exportados en 2014. Uno de los principales mercados de
destino de las ventas Chilenas de arándanos congelados es Estados Unidos”(Consulting, 2016).
Canadá: es el tercer país con mayor producción a nivel mundial, con alrededor de 10.000
has registradas en el año 2013, teniendo en cuenta que su periodo es muy corto de 2 a 2.5 meses
en el año, aunque actualmente (2016) la posición entre el segundo y tercer lugar se debate entre
Chile, Canadá y Reino Unido.
Europa: con presencia de cultivos en diferentes países, algunos más antiguos que los
encontrados en otros países y producciones por país alrededor de 3000 a 3.500has registradas en
el año 2014.
México: un país que presenta una producción caracterizada por el manejo de la variedad Biloxi,
su comercialización está regido por la cercanía con Estados Unidos de quien es proveedor de
gran parte de su fruta. A pesar de tener gran conocimiento en la variedad manejada su canal de

36
comercialización a nivel de exportaciones se ve debilitado por la falta de desarrollo en el uso de
tecnologías en la cadena de frio y congelados.
Perú: es uno de los países nuevos en este mercado con mayor desarrollo durante los últimos
años con cerca de 1.500has registradas en el año 2015.

Producción en fresco.

El mercado en fresco se ve representado principalmente por Norteamérica, seguido de


Europa, Sudamérica y algunos países que están en el camino hacia la producción del arándano.
Siendo Estados Unidos y Chile los principales exportadores, en el cual Chile tiene una
participación del 80% frente al 20% de otros países suramericanos como Argentina, Uruguay,
México, Perú y Colombia, pero para Colombia se presentan alternativas respecto al suministro
de contrastación hacia el hemisferio norte.

La producción de arándanos en fresco para el año 2012 (Grafica 2), presento un resultado
estimado en el continente americano de: Estados Unidos 127.075ton, Chile con 70.143ton,
Canadá 22.700ton, Argentina con 14.211, México con 5.584, Perú con 1.800ton(Proplantas &
Creek, 2014).

Gráfica 2 Producción en fresco estimada en 2012.

Producción en fresco a 2012


140.000 127.075
120.000
100.000 EEUU
Tonelada

80.000 70.143 Chile


60.000 Canadá
40.000 22.700 Argentina
14.211
20.000 5.584 Perú
1.800
0 México
EEUU Chile Canadá Argentina Perú México
Pais

Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

37
“En el año 2014 la producción mundial de arándano ha aumentado en 650,000 Toneladas de
las cuales el 15% de dicha producción es proveniente de Chile y el 85% de otros países de
Suramérica, Europa, Asía y África”(Proplantas S.A, 2014). En mercados como el Europeo y
América del Norte, se ha amplificado la actividad productiva con más especies de arándano
establecidas de manera homogénea entre los cultivos, alargando un poco más la actividad de
cosecha, lo cual aumenta sus resultados en producción.

El aumento de este producto al transcurrir los años ha atraído a muchos consumidores y es


más notable la demanda de este en el mercado mundial. Países como Estados Unidos que siendo
el mayor productor y exportador a nivel mundial de arándano, no abastece su demanda interna y
externa y se ve obligado a importar este producto de otros países, pero no solo presenta esta
problemática en este país, algunos países europeos como Alemania, Asturias, Reino unido,
Francia entre otros, han optado por importar este producto para abastecer su mercado interno.

El aumento de la superficie cultivada en Norteamérica, y el interés de Canadá y EE.UU por


exportar a Europa y Japón, hacen prever una tendencia al aumento de la oferta e incentivos para
promover la demanda del producto.

EXPORTACIÓN MUNDIAL.

Chile, Estados Unidos, Argentina y Canadá fueron para el año 2011-2012 los países con más
representación de valor de la balanza comercial en torno al arándano. Chile con exportaciones
alrededor de las 90Ton, género una representación de US$343millones lo que caracteriza a este
país Suramericano como la principal potencia del continente en producción y exportaciones,
abasteciendo principalmente al mercado Estados Unidos, Suramérica y parte de Europa y China.

Estados Unidos sigue siendo una potencia en la producción de este frutal, alcanzo
Exportaciones cercanas a los 60Ton (2011), con una representación de US $220 millones
destinado una pequeña proporción al mercado en fresco y principalmente al sector industrial de
transformados, que representan su comercio industrial en base al arándano en Suramérica,
Europa y otros países.(Bustamante, 2012, pág. 3)

38
Argentina exportó alrededor de 18Ton de arándano al mercado estadunidense y Suramérica,
género una representación de US$161 millones, por su parte Canadá que a diferencia de
argentina exportó una cantidad superior con 56Ton, obtuvo una representación inferior con
US$137 millones, es posible que se deba al precio del mercado ya que argentina entra en cosecha
en épocas donde la oferta es inferior.

Estos 4 países en conjunto se han posicionado como líderes en el continente Americano en la


provisión de fruta contra estación a los mercados de América del Norte, Europa y Asia,
abasteciendo en conjunto más del 40% de la demanda mundial. (…) La demanda mundial se
concentra en países extra región, siendo Estados Unidos el principal mercado comprador tanto en
valor como en toneladas, seguido de Canadá y Reino Unido. Estos tres países en conjunto
adquieren el 80% de las toneladas comercializadas. (Bustamante, 2012, págs. 2,3)

IMPORTACION MUNDIAL.

En cuanto a las importaciones Sierra Exportadora (2015) afirma que: “Estados Unidos
continúa siendo el principal mercado que demanda las también llamadas “frutas del bosque”,
pues ocupa la primera posición con US$ 600 millones de dólares” Con más de 125Ton de
arándano, cabe resaltar que este es un país que en la actualidad es determínate para el mercado
del arándano a nivel mundial dada su alta demanda. “Reino Unido es el segundo importador
mundial de blueberry, ya que en el 2014 importó US$ 197 millones (…)”(Sierra Exportadora,
2015). Canadá se ubica en el tercer lugar de la cadena con importaciones de 51Ton con una
representación cercana a los US$187 millones, ya que solo puede producir durante un periodo
inferior al de otros países, lo cual lo hace un país con alta demanda.

De los países de la región, Brasil, México y Costa Rica son los principales compradores aunque
con escasos volúmenes: 101 toneladas para el caso de Brasil, 95 para México y 103 toneladas
para Costa Rica. En términos de valor, ninguna de estas importaciones supero US$ 1 millón en
2011.(Bustamante, 2012, pág. 3)

39
NORTEA MERICA.
Comenzó a desarrollar cultivos de arándanos de forma comercial en 1930, con especies de
arándano alto, unos años más tarde se extendieron por diferentes partes del mundo, actualmente
EEUU es el mayor productor de arándanos con el 90% de la producción mundial. Le siguen en
importancia, Canadá, Alemania, Polonia, Francia, Países Bajos, Italia y Reino Unido.

“En esta zona del continente americano, el arándano se encuentra representado por Estados
Unidos y Canadá. Estados Unidos sostiene la mayor producción, de las cuales el 37%
corresponden a especies silvestres y el resto a variedades de Highbush y Rabbiteye” (Navarrete
Bustamante & Jorquera, 2010, pág. 13). Las mayores zonas productoras son Michigan, Nueva
Jersey y Carolina del Norte de la variedad Highbush y Georgia con gran importancia en la
variedad Rabbiteye. Otras zonas como la Florida con producción de arándano de bajo
requerimiento de frio y Miami dirigen toda su producción para exportaciones con arándano
silvestre.

Consumo: En países como estados unidos ha cambiado la tendencia del mercado objetivo,
puesto que en la actualidad, en los mercados internacionales la tendencia al consumo se relaciona
con productos cada vez más libres de contaminantes químicos, generándose un impacto en la
forma de producir y comercializar alimentos hortofrutícolas como el arándano.
De la producción sembrada el 37% pertenece a arándano silvestre y 63% común o comercial,
esta oferta es destina en un 62% a la industria (mercado industrial, farmacéutico y agroindustrial)
y el 38% restante para el consumo en fresco, el cual en la actualidad se ha incrementado debido a
hábitos de consumo, que expresan un mercado potencial y que necesita ser abastecido.

Exportaciones: El destino principal de las exportaciones es Canadá con el 90%, en estado fresco
y el 50% de su producción en forma congelada. El 10% restante lo absorbe Japón y Alemania.
Importaciones: El origen de las importaciones de Estados Unidos son Nueva Zelanda y Canadá.
Los mayores volúmenes de importaciones de EE.UU se encuentran en los meses de diciembre,
enero, febrero y marzo; obteniéndose los pico de precios a principios de temporada. (Navarrete
Bustamante & Jorquera, 2010).

40
CANADÁ.
Se caracteriza por ser un gran exportador produciendo volúmenes importantes de arándanos
congelados siendo su oferta principalmente variedades silvestres (Lowhbush) y un importante
importador de arándanos en fresco, siendo sus países abastecedores EE.UU, Nueva Zelanda y
Australia. La producción en Canadá ha sido duplicada en los últimos 15 años con el aumento de
variedades comerciales tipo Highbush. El período de producción se da en los meses desde julio a
mediados de septiembre, alcanzando su pico en agosto. El valor del kilogramo de arándano
fluctúa entre 6.40 US$/kg y 29.44 US$/kg.(Navarrete Bustamante & Jorquera, 2010)

EUROPA.
Comienza a cultivarse en Holanda, ampliándose su cultivo de forma experimental durante la
década de los 60. En España mediados de los años 60s en Tineo (Asturias). No obstante, no es
hasta finales de los años 80s cuando aparecen en Portugal y España las primeras plantaciones
profesionales, destacando en este último país las provincias de Huelva y Asturias.
Las especies cultivadas en Europa difieren sustancialmente de las producidas en América,
siendo la mayor superficie ocupada por especies silvestres denominadas Bilberries. Existen
plantaciones con variedades provenientes de EE.UU, pero por su superficie carecen de
importancia estadística.

Producción. Los países productores más importantes son: Alemania, Francia, Inglaterra, Italia,
Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, Polonia, Rumania, Checoslovaquia, Yugoslavia, y la
antigua URSS (países del norte). España presenta una evolución al producir 80 toneladas a 400
toneladas en los últimos años y continuara aumento en los próximos años. Estos datos fueron
confirmados por la revista francesa “Fruits et Legumes”(Navarrete Bustamante & Jorquera,
2010).
Existe un activo intercambio comercial entre estos países frente a la producción e
industrialización (yogurt y mermeladas) del arándano. El 79% de las importaciones que hacen
los países europeos son de arándano para consumo en fresco y el 70% del volumen importado
corresponde a países no europeos. De contraposición, las exportaciones europeas a países que
pertenecen a la comunidad económica europea son de pequeña importancia (fluctúan entre
13.3% y 12.2%).(Navarrete Bustamante & Jorquera, 2010, pág. 14)

41
En Alemania y Francia, se presentan importantes oportunidades de crecimiento, sin embargo
vemos una fuerte presión en los precios que refleja la situación de crisis económica. La crisis a
Europa ha llegado tarde y es probable que se recupere después. Los precios por kilogramo de
arándano en contra estación en Alemania no se diferencian mucho de los EE.UU, quien cubre las
necesidades de importación europea en un 54% a 89%. El crecimiento es lento en algunos países
como Rusia el cual es un país que tiene características difíciles para el mercado ya que la crisis
Europea ha afectado de manera significativa su economía, lo que indica que el comercio es
incierto. Además, su forma de hacer negocios es distinta.

No existe un abastecimiento significativo de arándano hacia Europa proveniente de países del


hemisferio sur, siendo el único proveedor registrado en 2010 a 1012 con pequeños volúmenes
“Chile”, Por lo cual existe un mercado en fresco para contra-estación desarrollado y a la espera
de ser atendido, actualmente otros países latinoamericanos como Argentina, Uruguay y Perú
buscan abrirse paso al mercado mundial siendo Europa uno de sus destinos objetivo.

ASIA.
Este es un continente que se caracteriza por su creciente demanda de productos alimentarios
debido a su creciente población y capacidad de desarrollo económico fruto de la disciplina y la
industria de productos y materias primas tecnológicas para el mundo.
Importaciones. Actualmente Asia recibe importaciones de Chile, Estados Unidos, Canadá
Nueva Zelanda entre otros países que abastecen con fruta a este destino, con gran demanda de
productos frutícolas. Colombia actualmente ha empezado relaciones para llegar a este mercado,
China, Corea (Sur) y Japón países con significancia para la entrada de productos como los
berries. Actualmente muchos países le apuntan a llegar a estos mercados, en el caso de Japón su
importación con referencia al arándano ha sufrido un incremento en los últimos 10 años, de 1.5
toneladas a 55.5 toneladas anuales, produciendo en su mercado 23 toneladas de la variedad
Highbush introducidas de Estados Unidos.

42
AUSTRALIA.
Este país está incrementando su superficie cultivada ya que el nivel de producción no alcanza
a satisfacer el consumo del mercado interno. Australia abastece su demanda al importar arándano
desde Nueva Zelanda; cuenta con una superficie cercana a 500 hectáreas, con variedades
introducidas de Estados Unidos, sin proyectar un incremento importante para este país, ya que
presenta dificultades con los lugares de producción (Navarrete Bustamante & Jorquera, 2010).

SUDÁFRICA.
Es uno de los países con reciente introducción de arándano, por lo cual aún están en un
período de adaptación de variedades a condiciones de suelo y clima (Navarrete Bustamante &
Jorquera, 2010).

8.1.1.1.1 PRODUCTORES EN LATINOAMÉRICA.

Los arándanos cultivados se introdujeron a principio de los años 80s en Chile con variedades
con escasas necesidades de frío, pertenecientes al grupo Highbush del Sur como Sharpblue,
O”Neal, Misty y Star, Este país que se constituye como el mayor productor en este hemisferio,
con el 65% del área plantada y el 90% de la producción. Le siguen en importancia (Nueva
Zelanda, Australia, Sudáfrica) directamente Argentina, Uruguay y Perú.

En la actualidad cada vez son más los países que se suman a ser productores de este tipo de
frutales que representan un gran incremento en el desarrollo de la economía agrícola y la
agroindustria. Latinoamérica hoy observa con optimismo la oportunidad que se presenta en un
mercado que se posiciona y se hace sostenible generando resultados positivos para las economías
agrarias y el sector frutícola, Chile demuestra un ejemplo siendo el mayor y el principal
exportador a nivel latinoamericano de arándano ( BlueBerry) exportando a países como estados
unidos y Europa.

8.1.1.1.2 Producción de arándano en Sur-América 2005 a 2010.

La producción de arándano en el periodo contemplado entre el año 2005 y 2010 es liderado


por Chile como el principal productor de frutilla en formato fresco y congelado, con más de

43
109,51 millones de libras de fruta en fresco y 14,00 Mill/Lbs destinadas para productos
procesados, las cuales son producidas en más de 32,250 Acres (13,05111196has) de tierra en este
país. Seguido de Chile encontramos a Argentina como el competidor directo del país Chileno
con 24,64 Mill/Lbs de fruta en fresco y 2,00 Mill/Lbs destinadas al mercado de procesados.
Posteriormente Uruguay, Perú, Brazil y Colombia con 0.01Miles/ libras de fruta en fresco en 20
Acres (8,09371has).

A nivel de desarrollo del cultivo es importante resaltar la participación que tiene Chile y
México para Colombia y otros países, siendo Chile el principal país promotor de genética vegetal
en la reproducción de arándano y el país con mayor conocimiento y experiencia en la
producción, adaptación, investigación, comercialización de arándano para Suramérica. En cuanto
a México dada la relación en condiciones y manejo de clima y ambiente semejantes, al ser un
país no estacional, se ve reflejada la experiencia y conocimiento técnico, manejo del producto en
comercio internacional y el desarrollo de la agricultura en base al arándano en Colombia.

MÉXICO.
La visión con respecto a México tiene relación con las condiciones agroambientales similares
a Colombia respecto a la estacionalidad. En la actualidad México posee gran conocimiento en el
manejo de algunas variedades adaptadas, especialmente en variedades antiguas como Biloxi y
variedades que busca introducir producto de programas genéticos como los manejados por
empresas como Fall Creek, Ortifruit entre otras entidades.

México representa una prioridad para el principal mercado consumidor “Estados Unidos” ,
que a su vez es una ventaja ya que la fruta de México puede estar en 48 horas en los
establecimientos de mercado de este país, a diferencia de la fruta Chilena la cual tiene que viajar
entre 15 a 18 días para poder llegar al consumidor, entonces aunque sean variedades del sur de
Chile muy buenas llegan atrasadas y no tiene la misma apariencia que una fruta cosechada de dos
días, entonces es un factor importante para México que tiene como destino el principal
consumidor produciendo todo el año, pero la producción se concentrara principalmente en otoño
y primavera, el mayor volumen se concentrara en primavera y menores en otoño.

44
Actualmente una de las grandes deficiencias para México en comparación a sus competidores
es la implementación de tecnologías en sus sistemas productivos, sistemas como el de
refrigeración o congelamiento de la pos-cosecha en cuarto frio o de control de humedad relativa
de la fruta, son de gran importancia para sus exportaciones, ya que al congelarse y no tener en
cuenta este parámetro las condiciones organolépticas y tamaños del fruto pueden verse reducidos
y castigarse su mercado.

Si bien México puede producir durante todo el año en ciertas áreas, este concentra el esfuerzo
en producir en ventanas comerciales más atractivas y esto es en otoño, es decir a finales de los
meces de febrero, marzo, abril y mayo; Junio ya no es tan atractivo ya que comienza a salir o
producirse fruta en Norteamérica. En primavera se presenta una ventana atractiva en los meces
de septiembre, octubre y noviembre por condiciones de oferta, ya que al producirse en enero y
febrero, las condiciones climáticas serían más difíciles de manejar, además del precio de
mercado, puesto que es muy bajo por la cantidad de fruta que llega del sur.

México potencializa su producción en el uso de la variedad Biloxi al ser la variedad con


mayor tiempo en manejo, establecimiento y adaptación a sus condiciones agroclimáticas, aunque
tiene claro que no es la propicia para atacar el mercado futuro. El fruto tiene características
particulares donde su calidad se clasifica entre aceptable y excelente con relación a las
condiciones de cultivo. Su mercado objetivo está dirigido principalmente a Estados Unidos
buscando elevar y suplir las expectativas de calidad del consumidor norteamericano, aunque la
demanda exigida por el mercado crece de forma acelerada y abre las puertas a nuevos
competidores.

45
PRODUCCIÓN EN CHILE.

En los 80s llego la participación de los países de América del Sur en el mercado chileno,
Chile comenzó su actividad introduciendo arbustos traídos de estados unidos y Canadá. El
Ministerio de Agricultura de Chile, citado por el diario “La Tercera”, reveló que en la temporada
2009-2010 la superficie certificada con cultivos orgánicos aumentó en 1.327 hectáreas, 10.6%
más que en año inmediatamente anterior. El aumento más importante se registró en la superficie
de uva vinífera, que creció 31%, al pasar de 2.946 a 3.859 hectáreas. “En cuanto a la fruta
orgánica, los frutales menores aumentaron su superficie en 232 hectáreas, es decir 4%
principalmente en frambuesas, arándanos y moras. En tanto, frutales mayores se
mantuvo”(Asohofrucol, 2011, pág. 6).

Producción. En el 2014 y 2015 trabajan por implementar la variedad Emerald ya que presenta
mayores rendimientos, resistencia, tamaño en el fruto y sabor. Chile posee gran disponibilidad de
variedades de arándanos existentes en el mercado.

En Chile los principales tipos cultivados corresponden a los Highbush y Rabitteye. Los
tipos Highbush presentan variedades como Berkeley, Blue Crop, Brighitta, Duke,
Earliblue, Elliott, O`Neal, Jersey, Patriot, Spartan, Chandler. De los tipos Rabitteye
encontramos a Brigthwell, Bonita, Tifblue. (Navarrete Bustamante & Jorquera, 2010,
pág. 6)

Para los arándanos de tipo alto se han producido más de 50 variedades y para el tipo ojo de
conejo más de 30 variedades. Chile que llevaba 35 años produciendo arándano en forma
comercial, primero se exportaba todo y actualmente por cadena de supermercados se maneja el
consumo y hay una gran variedad de congelados, antes un productor que tenía una variedad
antigua y enviaba al consumo fresco y exportaba como fresco, ahora la exporta con congelados
con mayor exigencia y expectativas del consumidor, de la producción global estimada en
650.000/ton el 15% es procedente de Chile (Proplantas & Creek, 2014).

46
Gráfica 3 Producción global estimada 2014 - Chile principal productor de Suramerica.

Producción Global Estimada 2014: 650,000 Tons


- Fresh & Processed
100% 85%
80%
60%
Chile
40%
15% Otros paices
20%
0%
Chile Otros paices

Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

El suministro de producción estimada por Chile dado en épocas de contra estación es


equivalente al 80% frente a un 20% de otros países. Para el año 2014 Chile importa 243 millones
de dólares.

Gráfica 4 Suministro de Contra Estación

Suministro de Contra Estación


100%
80%
80%
60%
Chile
40%
20% Otros paices
20%
0%
Chile Otros paices

Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

En la actualidad realizan acuerdos con china para la exportación de arándano y frambuesa


puesto que china no sostiene una capacidad a nivel agrícola para implementar variedad de
cultivos, lo cual hace competitivos a los países suramericanos agrarios en la producción,
exportación y abastecimiento de alimentos en el mundo. Chile exporta a estos mercados

47
arándano, frambuesa, uva y otros productos en presentación de congelados, siendo la cadena de
frio su mayor aliado para la salida de productos agropecuarios.

Mercado Interno. Así como en otros países del continente americano se encuentran
multinacionales comerciales como Cencosud, Makro y Jumbo “Carrefour” las cuales eran las
únicas cadenas que ofrecen arándanos, habiéndose ampliado la cantidad de sucursales que
manejan este producto.
Los productos orgánicos suelen costar substancialmente más que productos convencionales,
entre un 10% a 40% más que los productos semejantes, comparados a igual fecha y punto de
venta, para el caso de los arándanos esta diferencia ha sido menor y se ha constatado que en un
supermercado el precio del arándano convencional es el mismo que el orgánico, la diferencia es
que en la góndola ya no quedaban arándanos orgánicos y solo quedaban convencionales, esto
refleja la tendencia del consumidor por preferir un producto diferenciador.

Consideraciones importantes.
 El consumo y expectativas de calidad están aumentando en Norte América, Europa y Asia.
 Sur América es la única opción viable de suministro para Europa y Asia en la contra estación.
 Si bien la producción de Perú está creciendo, como su infraestructura actual, esta se encuentra en
proceso de expansión, rendimientos que requieren tiempo para su consolidación.
 Aprovechar ventas productivas en contra estación.

8.1.1.1.3 PICOS DE PRODUCCIÓN.

Producción esperada a nivel mundial.


 La Producción mundial para el año 2014 fue de 650 millones de Kg.
 Año 2015 fue de: alrededor de 600.000ton.
 Año 2018se estima una producción: alrededor de 1.000.000ton.
 En el año 2020 se estima una producción: alrededor de 1.5millon de toneladas.

48
Hemisferio sur.
Inicia una producción más fuerte o marcada en los meces de septiembre hasta finales de
diciembre. En países no estacionales hay producción continua.
 Argentina septiembre a diciembre terminando rápidamente su pico de producción.
 Chile inicia octubre pico enero 25000ton (2010) y finaliza en mayo
 Colombia una producción continua. Entre marzo abril y mayo; septiembre, octubre y parte de
noviembre se convierten en una ventana para mercado suplido por Colombia.

Hemisferio norte.
Inicia en junio hasta finales de diciembre.
 EE UU: inicia noviembre y finaliza en enero (marzo), pico de producción 45000ton (2010).
 Canadá inicia en junio, pico en agosto y octubre finaliza.

Hemisferio centro (América).


 Inicia a finales de diciembre.

8.2 CONSUMO DE ARÁNDANOS EN EL MUNDO

Del total de la producción casi el 80% se consume en Norteamérica y Europa, por otro lado
los precios más altos se alcanzan en ciudades que no son consumidores como C. de México,
Estambul, Sau Pablo, por otro lado también es representativa de consumo, las actividades
encaminadas a investigación y desarrollo de la industria farmacéutica, con productos de uso
medicinal y la existentes en acuerdos o convenios por comitivas y asociaciones, las cuales
aportan dinero a las universidades para hacer estudios de las propiedades originarias del
arándano y a partir de ello generar una propaganda que estimule el consumo. El consumo en
Estados Unidos determinó que:

- El 79% - 80% de la producción mundial de arándanos en 2013 fue consumida en Norte América.
- En el 2013 la mitad de la población de los Estados Unidos compró arándano mínimo una vez.
- Solo el 15% de los consumidores compró arándanos semanalmente.

49
8.2.1 CENTROS DE CONSUMO.

Los principales centros de consumo están manejados por: Norteamérica, Estados Unidos y
Canadá, Europa y Asia (Ilustración 1), siendo el continente asiático el principal destino potencial
de consumo en toneladas demandadas a nivel mundial, en el mediano plazo, debido a que genera
una alta demanda de alimentos y para berries como el arándano es un mercado de grandes
expectativas por sus limitaciones geográficas, ambiental y condiciones de manejo en producción.

Ilustración 1 GLOBAL GROWING & CONSUMPTION ÁREAS.

Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

Al igual que la distribución de áreas sembradas, Norte América, Sur América y Europa se han
convertido en potencias en la producción de arándano, durante los últimos 10 años hasta el 2014.
Países como Colombia actualmente se identifican como próximas despensas alimentarias con el
empleo de productos como el arándano, ya que puede producir durante los doce meses del año y
tener una ventaja competitiva en el mercado internacional que le permita posicionarse. Siendo
los países de competencia en producción frente a Estados Unidos; Chile, Perú y México.

Consumo: Norteamérica vs Europa en 2013 - 2014.


 Estados Unidos: consumió 1,09Kg de arándano por habitante en el año 2014; es decir 350
millones de habitantes en estados unidos y Canadá.
 Europa: consumió 70Grs por habitante al año 2014, es decir 750 millones de personas; teniendo
un crecimiento del 300% en los últimos 5 años.

50
ASIA.
Se presenta como un consumidor potencial, principalmente los mercados de ciudades como
Corea, Japón, Taiwan y Singapore. Se estima que su consumo crece tan rápido como el de
Estados unidos y Europa. Siendo estos los mercados con más crecimiento en consumo mundial.

8.3 PRECIOS INTERNACIONALES

Es importante tener en cuenta que los precios del mercado se rigen a partir del inicio de la
temporada, considerándose al inicio de etapa precios más elevados y en picos de temporada
reduciéndose el valor por Kg de fruta debido al aumento en la oferta (Grafica 5).

Grafica 5 Precio promedio de arándano US/1Kg.

Precio promedio de arándano


45 40
40
35 32
Precio USD/1Kg

30 27
25 20 EEUU
20 16
15 Canadá
10 Colombia
5
0 Otros paises
EEUU Canadá Europa Colombia Otros paises
Pais

Fuente: PROPLANTAS SA, 2015.

51
8.3.1 PRECIOS DEL MERCADO POR KILOGRAMO.

Para poder determinar los precios, debemos contemplar los precios a inicios de temporada.
 Estados unidos $20USD a $USD22/Kg.
 Canadá $USD27/Kg.
 Europa: tiene un precio alrededor de los $32USD/Kg.
 Reino unido $USD32/Kg.
 Colombia $USD16 A $20USDKg.
 China mercado creciente en demanda de productos, cuando tiene alta demanda o escases de
productos podrían pagar hasta $USD40/Kg.
 Otros países: el precio puede estar alrededor de los $40USD/Kg.

Colombia: para Colombia es fundamental tener en cuenta las ventanas comerciales que
potencializan su participación en mercado del arándano a nivel mundial. Es decir aprovechar la
ventaja competitiva de producir durante todo el año y atacar el mercado en épocas donde la
oferta se reduce y la fruta escasea en los principales centros de consumo a nivel mundial.

52
9 ESTADO DEL ARTE CONTEXTO NACIONAL

9.1 ARÁNDANO EN COLOMBIA

El arándano, conocido internacionalmente con los nombres de "blueberry", en inglés,


"myrtille" en francés, "mirtillo" en italiano y "heidelbeere" en alemán, es considerado,
actualmente una de las frutas con mayor crecimiento en consumo. En los últimos años la
demanda ha crecido en un 20% con expectativa de mantenerse.

Para Colombia la introducción de arándano tiene memoria en la investigación del Biólogo


experto en genética y suelos para el cultivo de arándano, el Estadounidense Willam Jhonson
quien realiza pruebas desde hace más de 30 años en los diferentes países del continente
sudamericano en busca de las zonas, suelos y condiciones aptas para la producción de arándano,
donde nuestro país no ha sido la excepción.

Su introducción ha sido realmente nueva, desde el año 2008 se dio inicio con un proyecto que
debido al reciente crecimiento en la comercialización y consumo de productos de características
naturales y benéficas para la salud como el arándano, se pensó en la introducción de este arbusto
en la agricultura nacional. Teniendo en cuenta el éxito que había demostrado su implementación
en varios países latinoamericanos, las primeras plantas fueron traídas de Estados Unidos y Chile,
siendo Chile primer país en adaptar plantas al trópico, ambiente y agroecología.

En Colombia ya se presentaban plantas nativas de la familia del arándano como el Agraz,


originarias de bosque alto y zonas de páramo en áreas aledañas a Antioquia, Santander y el
altiplano Cundi-boyacense, esta planta y cultivo ha sido tomado como referencia al igual que
otros berries para el manejo y adaptación del arándano, procedimiento que en su mejor ejemplo
internacional por condiciones climáticas en relación a nuestro ambiente es México y actualmente
Perú, ya que estos países tampoco poseen estaciones y han logrado adaptar por completo algunas
variedades como Biloxi.

El arándano presentan un mercado en crecimiento donde el consumo interno se desarrolla


cada vez más y el mercado externo es altamente potencial, las exportaciones a mercados como el

53
de Estados Unidos, Asia son exigentes y es necesario que el material vegetal a trabajar sea de
buena calidad (genética) y se implementen prácticas, procesos productivos y sanitarios idóneos.

Para llevar a cabo la implementación del arándano como cultivo, los inversionistas llevaron a
cabo estudios previos para la identificación de zonas agroecológicas aptas para el adecuado
desarrollo de las especies vegetales, las cuales por su origen, debe tener en cuenta los factores
necesarios para su adaptación. En este sentido, se identificaron algunos puntos de interés en los
departamentos de Boyacá y Cundinamarca, definiéndose la Sabana de Bogotá como una zona
con altas posibilidades de éxito para desarrollar la plantación, gracias a las condiciones de clima,
suelo y cercanía al mayor centro de consumo del país (Bogotá), así como la tenencia y acceso a
la infraestructura para la exportación en el mediano o largo plazo.

En Cundinamarca se localizan diferentes cultivos en municipios como Villapizón, Guasca,


Sibaté, Zipaquirá, La calera. Siendo el principal cultivo, el implementado por la empresa
Proplantas en el municipio de Guasca y “Berry Fruit – Gachancipa” en el año 2008, este se dio a
través de un grupo de inversionistas con el apoyo de la Corporación Colombia Internacional
como un proyecto piloto relacionado con la producción de arándano en el municipio de
Gachancipá, y como resultado se conformó la empresa Berry Fruit (BF), (CCI R. P., 2010). Estas
entidades gestionaron los trámites de importación de las plantas o material vegetal de arándano
ante las entidades correspondientes como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la
entrada e importación al país del material vegetal desde Chile.

El proyecto que contó con la participación y viabilidad del Instituto Colombiano


Agropecuario para la entrada del material vegetal o plantas de arándano de origen chileno, tiene
el propósito de evaluar la adaptación de los materiales seleccionados. Con el fin de determinar el
material vegetal más idóneo, aprovechando el amplio trabajo de mejoramiento realizado por
investigadores norteamericanos y chilenos, en la buscada de ampliar la oferta del fruto fresco en
los diferentes mercados, con el desarrollo de variedades tempranas y tardías, como es el caso de
Biloxi y variedad como Sharpblue, en la cual actualmente se trabaja para corregir la presencia de
siclos producto de la estacionalidad de su país de procedencia “Chile”.

54
9.1.1 Empresas líderes en investigación y desarrollo del arándano en Colombia.

Fall Creek: Es la empresa privada propietaria del programa genético privado más grande del
mundo desde 1978, buscando introducir genética vegetal en diversos ambientes con
aproximadamente 20 a 25 millones de plantas a nivel mundial, para el caso de Colombia berries
y otros frutales. Mediante el programa “Breeding” en materiales de bajo, medio y alto
requerimiento de frio, con variedades para el mercado de consumo en fresco, procesados y
ornamentales (Proplantas & Creek, 2014).
Fall Creek lleva 37 años donde llega permanente al consumidor. Dedicada a la investigación
y comercialización de genética vegetal con el 70% dedicada al comercio frutícola y el 30% a
viveristas presentando parcelas demostrativas que facilitan la aplicación de estudios de campo.

PLANASA: Líder mundial en la obtención y mejora de variedades de fresa, frambuesa,


arándano y mora, con 40 años de experiencia, es una de las mayores empresas europeas del
sector hortofrutícola con presencia activa en los cinco continentes. Actualmente cuenta con 3
divisiones (PLANASA, 2015).

PROPLANTAS: Es una empresa colombiana con operación multinacional dedicada a la


investigación y comercialización de material vegetal y productos (insumos) para la
implementación de diversos cultivos principalmente fresa, esta es una empresa que ha sido
importante para la cadena de valor en cuanto a la introducción del arándano como importadores
de material vegetal de berries por 18 años. En el 86 llegó a Colombia como parte de un acto de
curiosidad, la exploración de suelos productivos y ambientes idóneos para el arándano y de la
cual se organiza una comisión de investigación en el año 2000, que permitió identificar factores
que despertaron interés en la inversión y aplicación de este cultivo para el país.

Agentes de investigación.

Son aquellos actores que realizan investigación con interés en el comportamiento, desarrollo y
propagación o implementación de elemento producto del análisis, como es el caso del arándano
como cultivo al emplearlo como oportunidad de negocio, exportación y desarrollo agrícola:

55
Cuadro 1 Agentes de investigación

Productores y comercializadores
-Proplantas S.A. - Fall Creek Productores de zona sabanera (Cajicá,
-Hortifresco -Exporfruit Zipaquirá, La calera, Guasca, Villapinzón –
-Colberries Ltda. Cundinamarca – Villa de Leiva y otros pueblos
-Siata Farms Ltda. en el departamento de Boyacá.
Entes de investigación
-U. Militar -U. de la Salle -U. Nacional de Colombia -U. UDCA.
Institucionales
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) - Corporación Colombia Internacional(CCI)
Ministerio de agricultura y desarrollo rural(MADR) - Cámara y Comercio de Bogotá(CCB)
Financieras
-Banco Agrario de Colombia (BAC)
Producto de alianzas productivas : Asociación de Berries Colombia
Fuente: Elaboración propia.

9.1.2 ADAPTACIÓN DEL CULTIVO EN EL PAÍS.

Actualmente, en Colombia se llevan a cabo algunos esfuerzos para adaptar materiales de


arándano con bajos requerimientos de frío, inferiores a 350 horas frío, cada vez se realizan más
pruebas de adaptación en diferentes partes del país exponiendo la planta a diferentes condiciones
climáticas y geomorfológicas. Una de las más extremas se realiza en la Guajira con cerca de 2
has, plantas con posibilidades de producir en contra-estación a las zonas productoras del
continente norteamericano.

El país presenta la participación de arándano rojo y azul siendo más representativo el azul a
nivel de sistema de producción. Cuando se dio la introducción y establecimiento de este frutal o
el establecimiento del cultivo en Colombia, se identificaron cinco variedades con condiciones de
bajo requerimiento de frío y demanda en el mercado. Actualmente se cultivan más de veinte
hectáreas con las variedades O’Neal, Misty, Legacy, Brigthwell, Sharpblue y Biloxi.

56
“Se trata de plantas con aspecto arbustivo, que se desarrollan por su origen bajo condiciones
de zona templada, inviernos fríos y veranos medianamente calurosos; requieren para su adecuado
desarrollo un entorno especial en cuanto a temperatura, luminosidad, humedad relativa, suelos,
agua y acumulación de horas frio. Estas se cuantifican mediante la sumatoria del número de
horas al año con temperaturas iguales o por debajo de siete grados centígrados”(CCI R. P.,
2010).

Teniendo en cuenta que se trata de un cultivo nuevo su comportamiento o condiciones de


adaptabilidad son variables en cada variedad y su manejo debe ajustarse según el diagnóstico de
cultivo. La planta en zona templada inicia producción al tercer año en la mayoría de los países,
en Colombia entre 1 – 1.5 años en la zonas frías con temperaturas entre los 6° y 13°C, promedio
establecido en campo y que logra la madurez entre el 5 y 7 año, alcanzando producciones de 8 a
10 toneladas por hectárea. Se ha obtenido producciones estimadas entre 1.500Kg a 2000Kg en el
primer años de producción (Proplantas S.A., 2015). “Este aspecto debe ser analizado bajo las
condiciones del clima tropical de Colombia evaluando el comportamiento y futuros
proyectos”(PAYLIS, 2004).

9.1.2.1 Objetivo comercial del arándano en Colombia.

La clave de atraer inversionistas es mostrar las oportunidades, ventajas y diferencias que


tienen los productos colombianos frente al mercado externo, mostrando a Colombia como una
vitrina de productos que compiten con calidad en el mercado interno y externo abasteciendo la
creciente demanda que para dichos destinos se genera.
Se inició el trabajo de implementación del arándano en Colombia hace 6 años. En el 2014 se
logró cautivar el interés del arándano en Colombia para empresas multinacionales como Fall
Creek, mostrando las oportunidades en las características de producción como sabor, textura,
color y el tamaño del arándano colombiano con relación a otros arándanos de diferentes países
(Cuadro 2). El resultado obtenido marcó una diferenciación notoria, especialmente en sabor y
tamaño, condición que se logra de acuerdo a las características de suelo, clima, horas luz, sol y
agua que Colombia tiene en diferentes zonas con potencial competitivo en agricultura como la

57
Sabana de Bogotá o en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Santander, Antioquia entre
otros.

Cuadro 2 Consideraciones importantes

Comerciales y productivas Técnicas


- Aprovechar ventajas productivas en contra estación. - Calidad diferencial en sabor y
- Precios internacionales al inicio de temporada entre 20 textura.
y 40 dólares (USD). - Calibres entre 11 y 22 mlm.
- Precio local $40.000 Kg. – $48.000Kg - Conductividad eléctrica < 1.
- Costo por hectárea 80 -160 Millones apx. - pH – 4.5 – 5.5.
(dependiendo del tipo de tecnificación y manejo) - pH riego 6.5
- Suelos con buen drenaje.
Barreras Barreras
-Alto costo por hectárea para la implementación para -Riesgo en adaptación de las
el pequeño productor. (Proplantas, 2014). variedades
(Circunstancia que a nivel de inversión puede verse -Permiso para la exportación de
como barrera, pero que puede recuperarse frutas a mercados con
rápidamente, según los ejemplos que han tenido restricciones sanitarias.
agricultores clientes de esta empresa.).
Fuente: Elaboración propia.

9.1.2.2 Producción y comercialización.

En Colombia empresas como Colberries Ltda, Siata Fams Ltda, Berry Fruit, Proplantas Ltda y
Fruexport, mencionada anteriormente en el proyecto de introducción del cultivo a Colombia,
junto con organismos estatales como ICA y CCI dieron vía libre a la introducción del arándano,
el cual en el año 2009 se certificó como apto para su aplicación como sistema agro-productivo y
comercial.

Empresas como Tesoro Fruit, que comercializa y exporta frutos tropicales y exóticos
(comercializadora galardonada con varios reconocimientos como el Premio Chibachacun, de la
Cámara de Comercio de Tunja, la cual a colocando el producto principalmente en Alemania,

58
Holanda e Inglaterra, Rusia y América Central.), ha expresado en la revista Asohofrucol (2010)
su gran interés en incursionar en otros frutales con gran potencial comercial como el arándano;
Junto a empresas como El Tesoro Fruit grandes empresas como OCATI S.A la principal empresa
exportadora de este tipo de productos, seguida por Novacampo S.A, Caribbean Exotics S.A.,
Paraíso Andino SA C.I y Andes Export Company S.A, entre otras son representativas del efecto
comercial que se desarrolla en cuanto al arándano y otros frutos exóticos (LUZB, 2013).

Para los productores colombianos el país presenta las características agroclimáticas,


fisicoquímicas y ambientales necesarias para permitir la adaptación de este arbusto, lo cual abre
una oportunidad para promover y potencializar el cultivo de arándano como de otros frutos que
le han abierto las puertas a Colombia en el camino a la producción de frutas exóticas, algunas
como: la granadilla, pitahaya, uchuva, maracuyá, freijoa, chirimoya, gulupa, y demás.

Es así como el comercio y producción de arándano se va abriendo campo en la fruticultura


colombiana desde su introducción. En el año 2012 la demanda de frutas exóticas presentó una
tendencia creciente gracias a factores ligados al consumo como: conocimiento de productos
“frutas” y sus características “beneficios para la salud de los productos”, apreciación del
consumidor por la calidad (sabor, olor, tamaño, textura, presentación); y su adquisición en el
mercado actual, entre otros factores hacen al arándano una fruta referente en términos
nutricionales, funcionales y ricas, con gran reconocimiento en sus características sensoriales.

El mercado no solo está dirigido al consumo directo ya que el sector agroindustrial, farmacéutico
y medicina alternativa, entre otros ha acogido con gran interés esta fruta en el desarrollo de
productos. El sector farmacéutico demanda el uso de este frutal en la creación de medicamentos,
empleando Arándano Azul y Arándano Rojo para tal fin, por lo cual el direccionamiento al
comercio y venta en mercados internacionales se ve más cercano, con grandes expectativas y
oportunidades para la fruticultura colombiana actual.

En datos ofrecidos por el Dane y Legiscomex en el 2012 Colombia exporto más de USD48, 6
millones de frutas exóticas como el arándano rojo e importó USD1, 5 millones, lo que arroja una
balanza comercial superavitaria de USD47 millones. Los principales mercados destino de las

59
frutas exóticas colombianas son: Países Bajos, Alemania, Canadá, Francia y Costa Rica, Estados
Unidos entre otros. Así mismo, es importante resaltar que se ha logrado diversificar los mercados
de exportación a países como Hong Kong, Indonesia, Singapur y Brasil como países destino
(Como es el caso de la pitahaya).

9.1.2.3 Clasificación de la industria.

Según el estudio realizado por legiscomex, se clasificaron un grupo de frutas exóticas específicas
que intervienen en diferentes mercados de exportación, algunos productos frutales como uchuva,
gulupa, granadilla, pitahaya, tomate de árbol, maracuya, freijoa, chirimoya, arándano y mango.
Estas frutas se encuentran clasificadas en las siguientes posiciones arancelarias (LEGIS SA &
MADR, 2013).

Tabla 1 Clasificación arancelaria

Fuente: Arancel Armonizado de Colombia, LEGIS SA & MADR, 2013.

Según el Plan Frutícola Nacional (PFN), Se viene presentando una fuerte tendencia en el
aumento mundial de frutas que se relacionan con la demanda y consumo, obedeciendo a razones
como el aumento de la población, los cambios en la economía, oportunidad de incremento de los
ingresos económicos y la tendencia a la preferencia en consumo de frutas saludables y con
características benéficas para la salud.

60
9.1.2.4 Producción.

En el 2011, se registraron en Colombia una producción de frutas de 3,4 millones de toneladas,


generándose un incremento del 4% más que en el año 2010 donde se presentaron 3,1 millones de
ton, según las últimas cifras dadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Durante
este mismo periodo se destinó un área de 328.291 hectáreas para la producción de frutales.

Tabla 2 Producción de frutas exóticas en Colombia

Fuente: LEGIS SA & MADR, 2013.

9.1.2.5 Balanza comercial.

Como se mencionó anteriormente, en el 2012 Colombia exporto más de USD48,6 millones de


frutas exóticas e importó USD1,5 millones, lo que arroja una balanza comercial superavitaria de
USD47 millones y Durante este periodo, la uchuva fue la fruta más vendida en mercados
internacionales al totalizar USD29,2 millones, seguida de la gulupa, con USD12 millones;
granadillas, con USD2,9 millones; pitahaya, con USD2 millones, y el tomate de árbol, con
USD1,3 millones; así mismo fruta exótica más importada fue el mango y los mangostinos, con
USD1,1 millones, seguido por el maracuyá, con USD284.526; arándanos, con USD97.529
(Tabla 3), y chirimoya, con USD12.922 (LEGIS SA & MADR, 2013).

61
Tabla 3 Balanza comercial de las frutas exóticas, 2012

Fuente: DANE y DIAN, LEGIS SA & MADR, 2013.

En colombia se conocen algunas empresas que comercializan o participan en la cadena, para la


comercialización de frutales como el arándano y otros berries; algunas de ellas como Ocati,
Tesoro Fruit, entre otras comercializadoras de productos derivados y frescos como ya se ha
mencionado y que participan en el crecimiento de producción, cultura y desarrollo agrícola,
especialmente con productos exóticos competitivos, procedentes de nuestro país como de otros,
que permitan atacar nuevos mercados en una apuesta por el aumento de la balanza comercial.

9.1.2.6 Principales empresas comercializadoras de berries en Colombia.

Estas empresas han influido en la relación comercial con otros paises para la apertura de
mercados a travéz de sus canales de distrubución y fortalecimiento en la gestión comercial. En la
actualidad en el mercado colombiano el arándano no es muy conocido, existe más de 15
empresas que se encuentran entre la producción, comercialización, tranformación, algunas de
ellas son:CICIMEXFRUIT (Comercializadora de fruta fresca de berries), GRUPO
EMPRESARIAL SARMIENTO (Empresa líder en gestión comercial en Colombia), ECO
PROJET (Empresa comercializadora de productos ecológicos), GRANJA LA CRISTINA
(Productora de frutos rojos), Proplantas (Productora de berries y materiales agrícolas), Berry
Fruit (Productores de berries) LEGISCOMEX, Ocati SA, Tesoro Fruit SA, entre otros.

62
9.1.2.7 Exportaciones colombianas de arándanos.

Colombia terminó el año 2012 con exportaciones USD37.447, equivalente a 243% más que el
año anterior USD10.993 (Gráfica 6), lo cual indica que la evolución e impacto que tiene el
arándano como cultivo viene siendo cada vez mayor, referenciándose principalmente el arándano
rojo. Es importante resaltar que las exportaciones colombianas se dieron a partir de este año de
manera significativa, puesto que en el 2011 el mercado colombiano no registra ventas derivadas
de las exportaciones y no existen datos anteriores del arándano en Colombia, lo cual ha
permitido la apertura de mercado para el arándano azul y su introducción en el país, aunque entre
los consumidores aún no es notable que se registre un impacto fuerte en la cultura de consumo o
conocimiento del producto, este viene en ascenso al desarrollarse más productos derivados y
publicidad en relación a este frutal.

Grafica 6 Exportaciones colombianas de arándanos rojos

Fuente: DANE y DIAN, LEGISCOMEX - LUZB, 2013.

Durante el 2012, el principal país destino de las exportaciones de arándanos fue Costa Rica con
el 99,85% lo que equivale a USD37.392.(LEGIS SA & MADR, 2013)

63
Grafica 7 Países destino de exportaciones colombianas - 2012

Fuente: DANE y DIAN, LEGISCOMEX- LUZB, 2013.

Ocati S.A. y Manitoba Ltda, fueron las únicas empresas colombianas exportadoras de este tipo
de fruta, con USD37.404 y USD43, respectivamente (LEGIS SA & MADR, 2013).

9.1.2.8 Importaciones de arándanos.

Para el 2012, las importaciones de arándanos totalizaron USD97.529, un 171% más que lo
registrado en el 2011 cuando fueron de USD36.000. Durante los últimos tres años, las compras
externas presentaron un crecimiento promedio anual del 242,4%. Así mismo, durante este
periodo, Chile y EE UU fueron los únicos proveedores de los arándonos con el 97,8% y el 2,2%,
respectivamente (Gráfica 8).

64
Grafica 8 Importaciones colombianas de arándanos

Fuente: información suministra de DANE y DIAN - LEGIS SA & MADR, 2013.

El futuro de la agro-exportación colombiana en términos de oportunidad se da en la capacidad


de llegar a los consumidores de cualquier lugar del mundo, un mercado que se proyecta para
aquellos países con condiciones ambientales, económicas, políticas y comerciales enfocadas al
desarrollo agrícola y que presentan las condiciones idóneas para ser la próxima despensa
alimentaria.

Colombia es un país que, por sus condiciones geográficas y ambientales, tiene una ventaja
competitiva para la producción de frutas, hortalizas, materias primas y la realización de
productos transformados. Entidades como la CCI, CCB, ICA, BAC buscan ser partícipes en la
gestión de proyectos para el desarrollo de la agricultura y la industria (relación productor,
transformador, mercado), en productos que se presentan con gran potencial en los mercados
internacionales como: melón y sandía en la Guajira, caucho y teca en Urabá, guisantes, arándano,
uchuvas y brócoli en el Altiplano Cundiboyacense, aguacate Hass y tomate en Cauca,
espárragos, granadas y gulupas en Huila(CCI, 2008).

Según la CCI en el desarrollo de la agricultura en Colombia sigue existiendo un problema


caracterizado en la aplicación de Buenas Prácticas Agropecuarias, especialmente en temas como
la trazabilidad de los productos, el uso de tecnologías logísticas de la información que permiten
identificar características de los cultivos como el lote, cosecha y área donde se cultiva cada
producto, el control biológico y el uso correcto de los insumos y la idoneidad de los suelos.

65
Para ejercer control y eficiencia de los procesos productivos, la aplicación metodologías y
herramientas de control en Buenas Prácticas Agrícolas como el protocolo GLOBLAGAP que
permite determinar el estándar mínimo de calidad productiva del agro nacional aplicado a todos
los niveles de la cadena productiva, es importante ejecutar la aplicación de dichas prácticas y
metodologías en el mercado actual, un mercado regulado por los cambios en las condiciones de
manejo y control ambiental, calidad en los procesos, productos y la eficiencia de los mercados,
pero su aplicación debe verse como la oportunidad de surgir en una economía competitiva y un
mercado selectivo acondicionado a la necesidad de la oferta de productos naturales con valor
agregado como es el caso del arándano.

9.1.3 Producción de arándano colombiano.

Colombia es un país que puede producir durante los doce meses del año y nos permite tener
una ventaja competitiva en el mercado internacional. Siendo los países competencia en
producción Estados Unidos, Chile, Perú, Argentina y México (Tabla 4). En el año 2014 la
producción estimada por área de producción fue equivalente a:

Estados Unidos: medidas en 44,6 áreas productivas que registraron una producción en el
mercado en fresco de 147,051ton y hacia el mercado de procesados 103,784ton al año.
Chile: medidas en 15,549 áreas productivas que registraron una producción en el mercado en
fresco de 74,047ton y hacia el mercado de procesados 10,124ton al año.
México: medidas en 2,586 áreas productivas que registraron una producción en el mercado en
fresco de 10,487ton y hacia el mercado de procesados 10,124ton al año.
Perú: medidas en 1,0172 áreas productivas que registraron una producción en el mercado en
fresco de 2,043ton y hacia el mercado de procesados 45ton al año.
Argentina: medidas en 3,002 áreas productivas que registraron una producción en el mercado en
fresco de 12,576ton y hacia el mercado de procesados 14,21ton al año.
Colombia: medidas en 25 áreas productivas que registraron una producción en el mercado en
fresco de 112ton y hacia el mercado de procesados no se presentan datos de transformación de
productos con arándano colombiano al año.

66
Tabla 4 Países Competidores

PAÍSES COMPETIDORES AÑO 2014


EE.UU CHILE MÉXICO PERÚ ARGENTINA COLOMBIA

Área de producción 44,6 15,549 2,586 1,072 3,002 25


Producción Fresco 147,051 74,047 10,487 2,043 12,576 112
Producción Procesado 2014 103,784 70,143 10,124 45 14,21 0
Inicio de producción Mayo Noviembre Febrero Octubre Octubre Todo el año
Pico de Producción Julio Enero Abril Enero Noviembre Todo el año
Final de Producción Septiembre Marzo Mayo Marzo Diciembre Todo el año
N° Meses de Producción 5 5 3 6 3 12

Fuente: Proplanntas SA, 2015.

El arándano colombiano es visto como un cultivo potencialmente productivo, debido a que se


cuenta con una planta que ha logrado adaptarse con fuerza, vigor y buena producción, además de
permanecer en producción durante los doce meses como es el caso del cultivo en la finca El
Lago (Proplantas) con cerca de 5 años de producción.

Precio del mercado por Kg: el precio del arándano en el mercado nacional presentó una
variación favorable en los últimos años, el precio establecido fue:
 Precio internacional para Colombia $USD16 A $20USDKg.
 Precio local: En la finca El Lago $40.000/Kg, puesto en finca. (Proplantas, 2014). A octubre de
2015 el precio es de $48.000/Kg.

9.1.4 Ventanas comerciales.

Las ventanas comerciales son aquellas épocas o periodos de tiempo donde es escasa la
producción de arándanos y el mercado carece de abastecimiento, generalmente se caracterizan
por ser un periodo de 1 a 3 meses dependiendo del análisis de la producción de cada país
(Gráfica 9). La mayor parte de los países contemplan etapas productivas cortas de 2.5 meses a 6
meses distribuidos en diferentes meses consecutivos del año antes de la llegada del invierno. Las
condiciones en periodos de distribución comercial se describen así:

67
Gráfica 9 Ventanas Comerciales

VENTANAS COMERCIALES
10 6
9
ESCALA DE CRECIMIENTO

8 5
Chile
7 4
6 México
5 3 EEUU
4
3 2 Canadá
2 1 Argentina
1 Perú
0 0
Colombia

Fuente: Proplantas SA, 2015.

Estados Unidos: Puede producir durante 5 meses, inicia su etapa productiva en el mes de Mayo,
pico en Julio y finaliza su producción en el mes de Septiembre, es decir aproximadamente 5
meses productivos al año.
Chile: Puede producir durante 5 meses, inicia su etapa productiva en el mes de Noviembre, pico
en Enero y finaliza su producción en el mes de marzo.
México: Puede producir durante todo el año, pero es representativo al 3 mes, inicia su etapa
productiva en el mes de Febrero, pico en abril y finaliza su producción en el mes de mayo.
Perú: Puede producir durante el año, pero es representativo durante 6 meses, inicia su etapa
productiva en el mes de Octubre, pico en Enero y finaliza su producción en el mes de marzo.
Argentina: Puede producir durante 3 meses, inicia su etapa productiva en el mes de Octubre,
pico en Noviembre y finaliza su producción en el mes de diciembre.
Canadá: puede producir durante 4 meses al año, inicia su etapa productiva en el mes de julio con
pico de producción en el mes de agosto y finaliza la etapa en octubre; siendo representativos 2.5
meses entre julio, agosto y parte de septiembre.

68
Colombia: Las ventanas comerciales se distribuyen en aquellas épocas en las cuales el mercado
internacional no abastece su demanda debido a la variación entre las épocas productivas
producto de las estaciones que cada país presenta, condicione que le permite a Colombia ser
altamente competitivo, ya que puede producir durante los 12 meses del año de manera regular
alno ser un país estacional y su condición climática le permite tener grandes posibilidades de
competir en el mercado internacional, Colombia presenta ventanas comerciales en los dos
semestres del año:

 1er semestre: durante los meses de marzo, abril y mayo.


 2do semestre: durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Estas épocas se convierten en oportunidades donde la producción con fines de exportación de


arándanos frescos y congelados, le hacen competitivos adquiriendo un mayor valor en el
mercado internacional y una alta demanda, especialmente en mercados como el de Norteamérica
y Canadá, donde su alto consumo lo hace atractivo para las exportaciones nacionales, Europa es
un continente que tienen un consumo representativo y que al igual que Norteamérica también
necesita ser abastecido en sus épocas de nula producción, especialmente en países como España,
Francia y Alemania entre otros .

Asia es otro mercado atractivo ya que se viene desarrollando como un mercado altamente
consumista, en el cual su gran población lo hacen más importante para la agricultura de países
como Colombia, este mercado permite el desarrollo de productos en épocas donde no se
presentan ventanas a los mercados como el Norteamérica, Europa y Suramérica y aún presente
competencia con productos de otros países, son las características del arándano colombiano lo
que permitirá ser competitivo su mercado, además de tener la facilidad en las vías de comercio.

69
9.1.4.1 Oportunidades competitivas de la producción de arándano en Colombia.

 Su ubicación geográfica le permite acceder a los principales mercados de consumo en diferentes


medios, por mar a través del océano Caribe a través de estados unido y el océano Pacífico a la
costa oeste de Estados Unidos y Asia y por vía aérea en un solo trayecto.
Posee el aeropuerto de carga más grande de Suramérica, el cual presenta condiciones idóneas
para el manejo de productos perecederos debido al desarrollo logrado por el sector floricultor.
 La apertura de mercados a través de los tratados como el TLC nos permite competir y entablar
relaciones interinstitucionales, específicamente en temas de manejos fitosanitarios y vetos hacia
la entrada de nuestros productos.
 Tratados como alianzas del pacífico nos permiten a través de la experiencia de hermanas
naciones tener mayores posibilidades al acceso al comercio internacional.
 La generación de un fruto con buen tamaño, textura, color y sabor, siendo este último el que
marca la diferencia entre nuestro producto y el resto del mundo.
 Cuenta con condiciones agroclimáticas, suelos y agua que le permiten producir alimentos en
diferentes pisos térmicos, bajo manejos técnicos adecuados.
 País sin estaciones con variabilidad de pisos térmicos y condiciones térmicas que le permiten
cultivar y producir todo el año aprovechando épocas favorables en la exportación y
abastecimiento de los países estacionales.
 País que trabaja en mejorar las barreras sanitarias de entrada y salida de productos certificados a
través de organismos de control en relación a las BPA - GLOBAL GAP.
 Alto grado de retorno de la inversión en un mercado relativamente nuevo en Colombia, y con
expectativas de apertura al comercio internacional.

70
10 FASE EXPLORATORIA

10.1 ESTUDIO TÉCNICO


10.1.1 ORIGEN Y BOTÁNICA

El arándano es una planta originaria de Norteamérica de las zonas (California) de bosque alto,
este es un frutal de aspecto arbustivo cuyo nombre científico es Vaccinium sp, perteneciente a la
familia botánica de las Ericáceas (Tabla 5).

Tabla 5 Clasificación botánica del arándano

ORIGEN
Familia: Ericáceas Orden: Ericales
Género: Vaccinium Supgenero: Cyanococcus
ARANDO CULTIVO COMERCIALMENTE
Northern Highbush Surthern Highbush Rabiteye “Ojo de conejo”
PARENTESCOS
Vaccinium spp. Ashei Angustifolium
Corymbosum Darrowi
Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

Desde un punto de vista botánico, podemos decir que este arbusto se caracteriza por tener:
Sistema radicular. De aspecto fibroso y superficial. Raíces muy finas encargadas de la
absorción de nutrientes y en menor proporción raíces gruesas estructurales que sirven de ancla y
almacenamiento. En condiciones naturales, sus raíces están asociadas con hongos micorrizas
específicos, con los cuales mantiene una relación de mutuo beneficio (simbiótica). (Ana Villa;
Cinta Castillo Jiménez & Giasur Consultores S.L, 2008, pág. 59)
Corola. Buzeta “como se citó en (Mesa Torres, 2015) afirma que la corola es esférica de color
verde y sobresale el estigma”.
Las hojas. Son de forma ovalada a lanceolada y caducas, adquiriendo una tonalidad rojiza en
algunas épocas del año. Algunas sonligeramente dentadas y finamente nerviadas por el envés.

71
Las flores. “Poseen una corola blanca o rosada, y se reúnen en racimos”(Ana Villa; Cinta
Castillo Jiménez & Giasur Consultores S.L, 2008, pág. 63).A diferencia de otros frutales, las
yemas vegetativas y las fructíferas se encuentran claramente separadas, sus flores auxiliares o
terminales, en racimo, inflorescencia sin hojas.
Arbustos. Son deciduos o siempre verdes. Altura alcanzada entre 0,5 hasta los 2,5 metros.
Su fruto. Es una baya casi esférica, puede variar en tamaño de 0,7 a 1,5 cm de diámetro
dependiendo de la especie y el manejo. La epidermis del fruto está cubierta por secreciones
cerosas. El fruto del arándano es de color azul, de ahí la denominación de "blueberry", (Ana
Villa; Cinta Castillo Jiménez & Giasur Consultores S.L, 2008, pág. 63)
Condiciones de temperatura. Es una planta que determina su comportamiento con respecto a
las condiciones de temperatura y ambiente. Posee resistencia a las bajas temperaturas (Temp.
mínima “-2C°”, se genera pérdidas del fruto pero no daños graves a la planta), a diferencia de las
heladas resiste temperaturas medias de 20°C (apx), con presencia de humedad y viento, horas
frío (principalmente en la madrugada) y diferentes tipos de suelos, obteniendo mejores resultados
en suelos orgánicos.(Ana Villa; Cinta Castillo Jiménez & Giasur Consultores S.L, 2008, pág. 63)

10.1.1.1 Categorías.

Se centra en variedades con escasas necesidades de frío, pertenecientes al grupo Highbush del
Sur como Sharpblue, Biloxi, O”Neal, Misty y Star.
•Arándano alto (Northern Highbush - Blueberry): “Es la especie que produce la fruta de
mejor calidad en cuanto a tamaño y sabor debido a un largo proceso de mejoramiento genético
en su país de origen. Se desarrolla bien en regiones frías, con inviernos largos”(Ana Villa; Cinta
Castillo Jiménez & Giasur Consultores S.L, 2008, pág. 63).

En un ejemplo claro de condiciones de manejo es el ocurrido en un cultivo en Valdivia en


el sur de Chile se encuentran plantas de 2Mts, que se deben podar para mantenerlas estables
en cuanto a productividad, desarrollo vegetativo y manejo de la cosecha, estas son variedad
Northern Highbush. Estas son conocidas por tener periodos largos de longevidad, algunas
plantas que fueron sembradas en el año 1987 demuestran la vida útil de estos arbustos ya que

72
hasta la actualidad siguen produciendo, estas planta pueden tener una vida útil o estar activa
durante 20 a 30 años teniendo ciclos de receso (Proplantas S.A, 2014).

•Arándano alto de bajo requerimiento de frío (Southern Highbush Blueberry):


Esta planta, es una planta caracterizada por su adaptabilidad a zonas donde la temperatura se
baja y continúa. “Son variedades resultantes de cruzamientos entre la especie anterior y especies
nativas de zonas más cálidas, estas tienen buena calidad de fruta y maduración temprana, la cual
puede alcanzar precios elevados en los mercados”(Ana Villa; Cinta Castillo Jiménez & Giasur
Consultores S.L, 2008, pág. 63). Plantas de alturas de 50cm - 2,5m en condiciones de
cultivo.Normalmente en las Southern Highbush tienden a ser más bajas con menos envergadura,
siempre son verdes y nunca interrumpe su ciclo, siempre están en producción.

•Arándano ojo de conejo (Rabbiteye - Blueberry): Es la variedad que se adapta en


diferentes condiciones de clima (temperaturas mayores) y condiciones agroecológicas como
sequía o humedad media – alta, dada su alta rusticidad. Los arándanos prefieren suelos ácidos
con un límite de pH de 4 a 5,5. Las variedades comerciales son el resultado de programas de
mejoras, estas pueden ubicarse en las siguientes categorías:

Tabla 6 Categoría de familiar del arándano

GÉNERO – SUBGÉNERO CATEGORÍA REQUERIMIENTO


HORAS FRÍO
V. Corymbosum L. Arándanos Altos del 800-1000 H.F.
Norte (Highbush).
V. Corymbosum L. yV.darrowi. Arándanos Altos del Sur. 200-400 H.F.(600 H.F.).
V. angustifolumy V.myrtilloides. Arándanos Bajos. Requerimientos M.H.F.
V. vigratumy VasheiReade. Arándanos Ojo de 400-800 H.F.
Conejo (Rabbiteeye).
V.corimbosumyV.Angustifolium. Arándanos Medios-Altos. Requerimiento M.H.F.
Fuente: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles en Frutos Rojos, Ana Villa, 2008.

73
Existen distintas especies de arándanos, la mayor extensión cubierta por este frutal
corresponde al arándano bajo, que crece de forma silvestre en regiones de Norteamérica de
donde es originario, ocupando zonas frías y con suelos ácidos.(Ana Villa; Cinta Castillo Jiménez
& Giasur Consultores S.L, 2008)

10.1.1.2 El arándano como cultivo.

El arándano es un cultivo con una inversión inicial alta y como todo frutal requiere de un
periodo de tiempo en el cual se recuperara la inversión. Comienza a producir mundialmente al
3er año, en Colombia al 1.5 año, alcanzando la madurez y una producción estable a partir del 7
año mundialmente y en Colombia al 5 año (aprox). Su rendimiento medio puede situarse sobre
los 1000Kg en el primer año y 10.000 kg/ha (aprox), en su punto de maduración el producto es
destinado fundamentalmente al mercado fresco para exportación. En Colombia las variedades
sembradas principalmente corresponden a variedades modificadas como lo son el arándano alto
del sur (Surthern Highbush) y ojo de conejo (Rabbiteeye), Biloxi, Misty y Sharpblue. Variedades
que se adaptan rápidamente, pero que tienen diferentes resultados en cuanto al fruto (tamaño y
sabor) dependiendo el manejo de las prácticas llevadas a cabo el cultivo (Proplantas S.A, 2014).

10.1.1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ESPECIE HIGHBUSH DEL SUR (Arándano


“alto – Highbush” (Vacciniumcorymbosum L; V. Angustifolium).

Es la especies más usadas en Suramérica, este arbusto se adapta a las condiciones


agroclimáticas del sur, dado que el ciclo de crecimiento del fruto es corto, su maduración es
temprana.
Esta planta arbustiva de porte erecto y alto compuesta de cañas que surgen desde la corona o las
raíces, La caña suele tener unos 4 años de vida productiva de porte erecto, con hoja caduca,
pequeña y entera. Esta planta presenta bajos requerimientos de horas frío (200-800), tolera
temperaturas menores a 10° a 15º C fuera del invierno, temperaturas que en épocas de desarrollo
del fruto están marcadas por un corto período desde floración a maduración (45-75 días). Su
fruto es azul oscuro, de buena calidad, y presenta una piel fina o gruesa y semillas. Crece en
suelos con pH 4.8 a 5.5 con producción temprana.

74
10.2 MANEJO DEL CULTIVO (ESTUDIO TÉCNICO)

10.2.1 PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO EN LA FINCA EL LAGO DE LA


EMPRESA PROPLANTAS EN EL MUNICIPIO DE GUASCA
CUNDINAMARCA. (CULTIVO PILOTO).

En la visita de campo a la empresa Proplantas (empresa importadora y comercializadora de


semillas, plántulas principalmente berries como la fresa adaptado genéticamente a las
condiciones agroclimáticas de Colombia y productos de tecnología agrícola) finca El Lago -
vereda San José - municipio de Guasca (Cundinamarca), se encuentra establecido un cultivo
piloto de 5 años aproximadamente, el cual cuenta con plantas de 1 a 5 años, donde se han
probado 4 variedades de arándano: Legacy, Sharpblue, Biloxi y Misty.

En esta empresa se desarrollo desde el año 2008-2009 un proyecto piloto para establecer el
cultivo de arándano y captar el interés de líderes rurales, productores de frutas y empresarios
frente a la oportunidad que un cultivo como el arándano representa para la agricultura del país,
siendo este un cultivo que ha tenido gran potencial en el mercado internacional principalmente
en países como Estados Unidos, gran parte de Europa y Asía.

En este proyecto piloto se ha podido determinar que las condiciones de desarrollo y


adaptación de la planta de arándano son variables, ya que son diferentes las variedades de plantas
usadas y condiciones agroclimáticas del país, según la experiencia aplicada del Ingeniero
agrónomo Patricio García Fernández (gerente de producción de la empresa Fall Creek quien
trabaja en asocio con Proplantas como asesor técnico) realizada en su país de origen “Chile” y en
otros países como Argentina, Perú y México durante 25 años y que hoy es una realidad para
Colombia.

El arándano es un arbusto que tiene una gran adaptabilidad pero al mismo tiempo es muy
sensible, dentro de estos cinco años de proceso de implantación de la planta con ejercicios de
prueba y error en los que se han aplicado diferentes metodologías se ha venido construyendo por
medio del aprovechamiento del cruce de variedades Sourther y Sharpblue siendo la variedad

75
Biloxi la que mejor presenta condiciones de adaptabilidad y resistencia. Es una variedad que ha
demostrado un gran comportamiento no solo en Colombia sino en todos los países donde se ha
llevado; esta planta presenta mayor tamaño que otras variedades manejadas, con hojas más
grandes, una coloración verde oscuro, tallos más gruesos, una vasta florescencia que está ligada
al tamaño y cantidad de los frutos.
El tamaño de los frutos ha sido un logro obtenido a medida que van mejorando las prácticas
culturales y se tiene en cuenta los factores que intervienen en medio de desarrollo de la planta.

10.2.1.1 Condiciones propicias.

Ambiente de páramo, según el ingeniero agrónomo Patricio García Fernández y el


investigador y biólogo estadounidense William Johns (uno de los primeros incursores en realizar
pruebas con el arándano en Colombia en los 90s, realizando pruebas en diferentes partes de
Colombia en donde no obtuvo resultados favorables más que la captación de información y
pruebas que hoy son parte de la historia del arándano que con éxito se ha llegado implantar) las
áreas de paramos son la zonas aptas por excelencia, dado que esta es una fruta que proviene de
bosque altos, con altura de 1800, 2600 a 2700 msnm, sin existir límites en los cuales se pueda
sembrar a altura inferior a superior.

Alturas donde la temperatura es baja de -6 a 6°C y los suelos son netamente fértiles, es decir
que son suelos orgánicos con alto contenido de nutrientes, luminosidad media, aireados o
porosos y con prevalencia de nitrógeno, (francos, limo, y algo arenosos). Suelos con una
humedad media, constante pero no tolerante a encharcamientos, con pH 4.5. a 5.5; siendo 5 la
ideal con ligera acidez pero que pueda ser controlada.

En cuanto a la relación suelo, agua y planta, el tipo de agua debe tener Conductividad
Eléctrica muy baja de 1 a -1 que pueda ser controlada o reducida. Algunos parámetros del éxito
del cultivo son (Cuadro 3):

76
Cuadro 3 Condiciones Propicios En El Cultivo

PARÁMETROS DE ÉXITO USO DE TECNOLOGÍA EN EL


CULTIVO
-Equilibrio en el clima (control de temperatura)  Riego por goteo
-Manejo de barreras de viento  Mecanización agrícola
-Control de pH, humedad y C.E.  Uso de genética vegetal
-Manejo de las condiciones topográficas inclinación  Nutrición especializada
-Manejo de la información del cultivo - antecedentes de Registro de nutrición
cultivo anterior y registros.  Cuarto frío o congeladores
-Buen drenaje, luminosidad, altura, acondicionamiento
de materia orgánica, camas.
-Manejo conversión agua, oxígeno y nutrientes
Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

10.2.1.2 Material vegetal genéticamente clasificado – finca el lago - proplantas.

A medida que se avanza en el conocimiento en cuanto al manejo del cultivo se obtienen


mejores resultados de este y por ende en el desarrollo de las plantas, pero la eficiencia está en el
tiempo en que tardan las plantas en entrar a su etapa productiva; así en plantas que tardaban dos
años en lograr producción ahora solo en un año obtienen la primera cosecha.
Los resultados están relacionados con experiencias que se vienen dando en Colombia, pero
no con la de otros países, ya que sería erróneo realizar tal ejercicio al no existir similitud en las
condiciones de implantación y condiciones climáticas (algunas condiciones climáticas más
marcadas que otras), actualmente en Colombia tenemos plantas que han demostrado muy buenos
resultados, teniendo un periodo de producción continuo en variedades como:

Biloxi. Es una variedad a la cual tienen que agradecer los productores, ya que ha abierto el
camino para la producción, pero se debe reconocer que no es una fruta que tenga mucho futuro
en los mercados debido a que no es tan consistente en el mercado actual y su sabor no siempre el
mejor. Es así que hoy en día se genera mercado con Biloxi gracias a la demanda sobre la oferta

77
de arándanos, pero a la medida que se creen variedades se preferirán algunas con mayor tamaño
sabor y consistencia.
Se busca producir arándanos que no muestran ciclos, a diferencia de Sharpblue que tiene una
leve tendencia o prevalencia de ciclos, Biloxi permanentemente está generando flores, frutos y
desarrollo foliar, es una planta que trabaja todo el tiempo que es muy desordenada, pero que así
expresa su comportamiento generalmente. Se trata de manejar o controlar con podas el desarrollo
de Biloxi pese a sus condiciones de variabilidad, esta es una variedad que tiene grandes
características de adaptabilidad y desarrollo a pesar de no tener alta demandada.

Legacy. Es una variedad producto de mejoramiento genético que a través de un arduo esfuerzo
viene desarrollándose y que tiene aproximadamente 1 y 3 años de siembra, aún no demuestra
muchos resultados en cuanto a su productividad o desarrollo del fruto, con una floración media
que ya presenta desarrollo de frutos y un crecimiento estable.
Es una planta que inicialmente no tuvo buenos resultados y en la actualidad presenta muy
buen tamaño con pocos frutos, pero de muy buen tamaño (posee el calibre más alto de las cuatro
variedades) y calidad, el cual es el objetivo buscado al igual que el sabor, ya que este parámetro
permite lograr un reconocimiento en mercados como Reino Unido frente al precio del producto.

Sharpblue. Es una planta mucho más arbustiva de alto desarrollo foliar, follaje y tallos gruesos,
con hojas más grandes y vigorosa, actualmente tiene cuatro años de trasplante y al tercer año
comenzó a mostrar ciclos de producción al terminar la floración, es decir que entra en
producción de fruta se detiene y vuelve a empezar. Esta es la variedad que mejores resultados a
nivel productivo ha presentado con una altura aproximadamente de unos 70cm a 1m, con
oportunidad de crecer 1.5m dependiendo de la poda que se maneje. Sharpblue es una planta con
adaptabilidad o resistencia más baja que Biloxi, lo cual la hace más vulnerable a la humedad.

Misty. Según la información registrada durante el primer año de adaptación, se puede describir a
Misty como una variedad nueva con un desarrollo productivo mucho más lento que Biloxi,
planta que tiene un follaje rústico con una horma gruesa y mayor resistencia a las condiciones
climáticas (temperatura), lo cual facilita su adaptabilidad.

78
10.2.1.2.1 Otras Variedades en investigación.

Ventura. Es una variedad Sourther Highbusth de bajo requerimiento de frio, actualmente se


encuentran en proceso de adaptación, es el caso de algunas plantaciones en Perú y pruebas en
Colombia con frutos que tiene muy buen calibre y tamaño, pero no el mejor sabor, es muy
común a las variedades ya conocidas.

Emerald. Se encuentra en adaptación de la planta, es decir que su estado presente es como


plántula la cual está en período de desarrollo y adaptación con algunos trasplantes en prueba. Se
espera un mejoramiento en rusticidad (adaptabilidad y resistencia), productividad foliar y fruto,
calidad del fruto, tamaño y manejo.

10.2.1.3 La producción esperada por planta.

 750Kg a 1000Kg por planta/ 1er año de  4000 a 7000Kg en el cuarto.


producción.  5000 a 9000Kg en el quinto.
 1500 a 2500Kg en el segundo año  Incremento relativamente moderado
 3000 a 4000Kg en el tercero.

Producción esperada por variedad.

Variedades usadas en la finca, plantas con primer año en producción:

BILOXI
 920gr, primer año en producción.
 1780gr segundo año en producción.
 Biloxi muestra producciones por encima de lo esperado.

SHAREBLUE
 470 a 870gr en el primer año (2013 a 2014).
 1470 gr en el segundo año (2013 a 2014).

79
LEGACY
Se cuenta con la producción del último año en registro
 1150gr primer año (2014).

Análisis de calibre del fruto.

Se aprecia como el calibre influye secuencialmente en el peso “por calibre” de cada variedad
 Primero Legacy: Calibre alto de 11 a 21mm.
 Segundo Sharpblue, Misty: calibre promedio: 8 a 15mm (estimado).
 Tercero Biloxi: Calibre medio bajo -> 8 a 11mm (estimado).

Relación entre el calibre del fruto y el empaque.


Se realiza por la importancia que este tiene para la presentación en el mercado, encontrando:
 Biloxi: 84 frutos por empaque de 125gr.
 Sharpblue: 69 frutos por empaque de 125gr.
 Legacy: 67 frutos por empaque de 125gr – 11 A 21Mlm.

Los calibres son de: 8 -11mlm hasta 21mlm, todos estos calibres son registrados con peso ya que
la comercialización se realiza por peso más que por calibre.

Foto 1 Plántulas de arándano variedad Biloxi, Misty, Sharpblue y Legacy.

Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.


80
10.2.1.4 Condiciones de temperatura en arándano (horas frío).

El arándano es originario de climas muy fríos de la zona alta de Norteamérica, zonas como
Washington, Canadá, Oregón y otras donde la temperatura es baja y se generan heladas muy
fuertes, especialmente en épocas de invierno cuando normalmente la planta no tiene hojas ya que
tiene un comportamiento caducifolio al ser variedades Northern Highbush. Teniendo en cuenta
que la información varía año a año según condiciones y comportamientos de clima en el caso de
Highbush (Northern Hightbush y Sourthern Hightbush), hemos visto que a veces no es tan
preciso hablar de requerimientos de frío, antes se daba según condiciones de Norteamérica bajo
ambientes fríos y hoy se produce en Latinoamérica en Perú, México en zonas donde hay cero
acumulación de frío y en donde se ha realizado un manejo del cultivo en cuanto a cómo
acumular, acomodar y plastificar los surcos para protegerlos de excesos de viento, humedad,
resequedad malezas y otras condiciones alternas que por temperatura influyen en la planta.

10.2.1.4.1 Requerimiento de frío.

El requerimiento de frío para el arándano es variable dependiendo de la zona y condiciones


del entorno, en el caso de Norte América para la variedad Northern Highbush, son plantas de
requerimiento de frío alto de 8000 a 1000 horas. Para el caso de Sur América sería la variedad
Sourthern Highbush, que son plantas de bajo requerimiento algunas 0 horas y otras 300 horas
frío de comportamiento siempre verde, ya que no presentan un comportamiento caducifolio
(caduco) tan marcado. Entonces si tenemos heladas muy severas por largo tiempo se afectar la
madera y las hojas, pero la planta no van a morir (Misty, Sharpblueetc.) como ya se menciono.

Patricio (2014) afirma que existe un grupo de plantas de requerimiento medio, donde se
ubican variedades como Top Shelf que presentan una condición de adaptabilidad, resistencia y
necesidad de frío media; y Legacy la cual es una variedad interespecífica, es decir un híbrido lo
cual permite que tenga mayor flexibilidad, entonces tenemos alto requerimiento, medio y bajo,
comúnmente algunos son pertenecientes al grupo familiar del Vaccinium corymbosum, esta es la
clasificación de los arándanos que se usan comúnmente y es muy probable que vaya a cambiar.

81
10.2.1.4.2 Efectos de la helada en el cultivo.

Debe tener presente que al presentarse cosecha o tenerse fruta en los arbustos y viene de una
helada fuerte si se puede tener problemas en cuanto al rendimiento productivo del cultivo, es
decir que si se presentara pérdidas o reducción de la cosecha. Un ejemplo de ello fue en Chile la
temporada pasada (año 2014), se presentó una merma o reducción del 30% en la producción
estimada por heladas tardías en el mes de septiembre cuando ya había gran parte de los huertos
con frutas cargadas, 3 heladas a final de septiembre que generaron daños en la productividad de
la planta. En conclusión ¿la helada puede dañar la fruta?, si pero la planta no, teniendo en cuenta
que se habla de temperaturas de 3 a 5°C bajo 0°C por un periodo largo, pero si se tiene menos
1°C, 2°C a -1°C o -2°C por corto tiempo 20 minutos normalmente no ocurre nada.

10.2.1.4.3 Condiciones de temperatura en arándano colombiano.

El arándano en Colombia presenta una resistencia a heladas de hasta -6°C, teniendo


experiencias de -1.3°C y temperaturas superiores a los 20°C. Las horas de frío no son comunes
ni se pude estandarizar una medida de horas frío para el arándano puesto que se ha comprobado
que reacciona de manera productiva aun teniendo 0 horas frio. Se ha comprobado que su
requerimiento al frío es inferior según lo demuestran cultivos piloto en zonas de baja prevalencia
a horas frio en el departamento Guajira.
Es importante tener en cuenta el requerimiento o la cantidad de horas frío, pues también de
ello depende la adaptación ideal de las plantas a condiciones semejantes a la zona de la sabana, la
cual presenta un promedio de 200 horas de frío bajo 6 a 0°C en el año, en la finca “El Lago
(Guasca)” alcanza las 200 a 250 horas por debajo de 6°C a. al término de presentar algunas
heladas en este municipio cuando la temperatura baja a más de 1.6°C, por otro lado es importante
resaltar que este aumento de horas frío presente en el año es manejado de manera controlada con
coberturas para favorecer el desarrollo de la planta, principalmente en el logro de adaptación del
la planta a las condiciones de la sabana.

 Legacy: con un requerimiento de frío mayor.


 Sharpblue: con un requerimiento y condiciones similares a Misty (medio-bajo).

82
 Biloxi: con más o menos el mismo requerimiento de horas frío a Sharpblue.
 Misty: con requerimiento medio-bajo y que se ha adaptado con mayor rapidez.

Las condiciones de temperatura presentes en el cultivo de arándano generan una variación en


la coloración de la planta, condiciones de humedad del suelo y generación de enfermedades. Por
lo tanto una de las condiciones que favorece la estabilidad del cultivo es la constancia o control
de la temperatura, un ejemplo es la variación de la temperatura en La Sabana de Bogotá que
aparentemente no es tan significativa al presentar una variabilidad entre 1 y 2 grados en distintas
zonas, pero puede ejercer comportamientos en la planta. Es recomendable controlar mediante
acolchado plástico y el empleo de barreras vivas para que no haya pérdida de valor del cultivo.

10.2.1.5 Condiciones de prevalencia de la planta.

El conocimiento frente al desarrollo de la raíz en el arándano es de gran importancia para


garantizar la sostenibilidad y vida de la planta, al ser un organismo vital de alta sensibilidad a
diversos factores del ambiente. El arándano posee un sistema radicular compuesto por múltiples
pelos radiculares que se entrelazan creando una red de accesos a los nutrientes, en menor
proporción raíces gruesas estructurales que sirven de ancla y almacenamiento. Las
ramificaciones raizales principales crecen de forma horizontal y dependiendo las condiciones del
suelo pueden tener una profundidad mayor de 50cm hasta alcanzar 1m. A mayor profundidad
mayor captación de los nutrientes y desarrollo, por lo cual entre mayor espacio entre plantas se
dé mayor productividad.

La literatura muchas veces afirma que el sistema radicular de esta planta es superficial, pero
es necesario aclarar que esta es superficial cuando al introducir sus pies y al profundizar esta
encuentra una condición adversa que le impide continuar, pero si uno tiene un perfil de suelo
bien profundo, controlado, drenado y presenta un control adecuado de conductividad eléctrica,
carbonatos entre otros elementos, la raíz puede seguir explorando. Patricio (2014) afirma:
…“Al trabajar 11 años en una empresa agrícola desde el punto de vista productivo se
realizaban pruebas los fines de semana o los viernes y se hacían camas controladas (en malla
o plástico) de dos metros para ver el riego y se encontraba raíces por debajo de esta

83
profundidad. Claro son suelos orgánicos semejantes a los obtenidos en Colombia. Entonces es
clave que la raíz tenga interacción con estos tres componentes (agua, nutrientes y oxigeno),
por eso se habla de suelos aireados, de buen drenaje”.
La integración entre el agua, nutrientes y oxígeno a nivel del suelo es lo que realmente indica
si la planta y por ende el cultivo va por buen camino, obviamente controlando condiciones
químicas, ya que el sistema radicular es bastante frágil, pero puede ser muy abundante al mismo
tiempo.

Es importante identificar y controlar los factores que inciden en su desarrollo radicular


(manejo de pH, humedad relativa y la conductividad eléctrica). Estas son raíces finas y delicadas,
pues el arándano no tiene el sistema radicular que se conoce en otras especies, un ejemplo es la
raíz de la variedad Biloxi la cual es pivotante, con raíces estructurales fuertes que a pesar de
carecer de pelo raizal presenta cualidades que le permiten anclar o aferrarse al suelo, mayor
absorción de nutrientes y según el tipo de suelo buena profundidad de las raíces más fuertes.

Es una planta vulnerable a cualquier tipo de cambio por tal motivo debe hacerse un
seguimiento y control constante del estado de estos factores evitando, estrés, quema de la planta,
daños en la raíz, ataque de plagas y enfermedades. Patricio (2014) afirma:
…Si vamos a crear un sistema productivo en base al arándano debemos conocer estos
conceptos básicos, es oportuno identificarlos de forma preventiva ya que se han cometido
muchos errores en el tiempo y Colombia tiene las condiciones para estar en un peldaño
superior sin que tenga que pasar por lo vivido en México, Chile y Perú. Nosotros tenemos la
oportunidad de no equivocarnos o reducir el margen de error.

10.2.1.5.1 Importancia del manejo y conocimiento de las condiciones de suelos.

En la experiencia obtenida en diferentes zonas de la sabana de Bogotá y la región andina, se


ha determinado que en muchos de estos lugares los suelos presentan las condiciones necesarias
para permitir que el arándano pueda desarrollarse y adaptarse, teniendo en cuenta los diferentes
factores que intervienen de manera alterna, suelos franco arenosos, franco limosos o limo
arenoso que le permitan a la raíz seguir avanzando en su profundidad y evitar que se acumule

84
humedad en el suelos, evitando que pueda generarse pudrición o aparición de enfermedades, es
decir suelos con buen drenaje. Es necesario identificar suelos orgánicos, que no presenten
desgaste y efectos alternos por cultivos anteriores, por lo que se recomienda seis meses antes de
trasplantar a cultivo las plántulas; acondicionar y aplicar un tratamiento correctivo dependiendo
del resultado que se determine en el estudio de suelos, es importante realizar un estudio de las
condiciones del agua de los vertimientos que se van a emplear para no alterar las condiciones de
suelos, en busca de suplir las necesidad de la planta. Patricio (2015) afirma:
…El manejo de los suelos tiene una clara incidencia en el objetivo comercial, es
importante tener clara la visión de que quiero, como y hasta donde quiero llevar mi cultivo.
Pero desde un aspecto productivo es la elección del tipo de planta o fruto que quiero tener.
principalmente el sitio de siembra influye en el éxito del cultivo, si quiero producir los
mejores arándanos tengo que tener un muy buen suelo, para generar un cultivo enfocado a la
calidad entre el mercado interno y externo o si quiero vender en mercados locales con baja
productividad.

10.2.1.5.2 Condiciones del terreno (historia del cultivo).

Es importante identificar la historia del terreno o el cultivo anterior ya que las cargas
bioquímicas que presente el suelo se verán reflejadas al momento de implementar arándano con
plantas que al segundo o tercer mes empezarán a demostrar la reacción a las cargas residuales
con que se haya manejado el suelo independientemente de la actividad agropecuaria, lo cual se
verá reflejado en resultados productivos, desarrollo o pérdida de las plántulas.

Algunas sustancias residuales tóxicas como las usadas en un cultivo anterior como maíz,
permanecen activas en los suelos, al principio del proceso no es notorio a medida de que las
raíces van creciendo o profundizando en el tiempo se hace notorios los efectos, por tal motivo es
importante tomar muestras para análisis de suelos y así por medio de esta prueba tomar una
determinación. Es fundamental contar con los análisis pertinentes que permitan realizar los
controles, acondicionamientos y enmiendas necesarias para hacer un uso eficiente del suelo y del
agua, acordes a las necesidades del arándano.

85
10.2.1.5.2.1 Sugerencias al momento de elegir un suelo apto.

 Tener cuidado con herbicidas residuales o suelo activo.


 Hacer un buen manejo, uso y elección de los suelos, como en el manejo de los agroinsumos.
 Tener en cuenta las características y necesidades con relación al cultivo y ambiente.
 Tener en cuenta la necesidad y características del agua para el riego.
 Aplicar prácticas de estabilidad (suelos, agua y demás usadas en optimización del cultivo).

¿Cuáles son las condiciones adversas que normalmente se dan en el mundo del arándano?
 Problemas de drenaje con el cual se dan condiciones freáticas altas.
 Suelos húmedos demasiado ácidos donde vemos oxidaciones.
 Heladas, disminución de la temperatura. (pérdida de hojas fruto).

10.2.1.5.2.1.1 Textura del suelo.

¿Cómo se ordenan los aglomerados en el suelo?: lo ideal es que la proporción de arena sea
mayor al 55% a 60 % para que permita tener mucha aireación. Además es necesario que la
relación limo y arcilla no sea superior al 40% a 45%. También es necesario en lo posible tener
menos del 15% de arcilla, pero existen suelos donde el limo es muy fino y tiene un
comportamiento como arcilla, entonces al sumarlo se puede presentar proporciones por encima
del 40%, esto indica que las condiciones del suelo no es apropiado para el cultivo, por lo cual el
suelo deberá ser mejorado incorporando materias orgánicas que nos permitan esa aireación, por
ejemplo cascarilla, viruta o corteza que no sea muy fina porque esta se incorpora y se compacta
rápidamente.

Es común encontrar en muchas de las fincas donde se produce o se quiere producir arándano,
que en algunas zonas de estas, se presenten suelos arenosos y en otras arcillosos, por lo cual la
planta va tener una mejor respuesta si se ubica en zonas donde el suelo es arenoso y presenta una
concentración superior al 60% a 70%, puesto que permite mayores condiciones de drenaje.

86
Es necesario equilibrar o acondicionar los suelos con la presencia de suelos limo o francos y
arcillas menores al 15 o 40%, generando suelos con características idóneas como: estructura
granular con una alta posibilidad de buen drenaje, pH entre 4.5 y 5, conductividad eléctrica
menor a 1, materia orgánica ojala sobre el 3% y la capacidad de intercambio iónico y catiónico
mayor a 20.

Principales desafíos de las condiciones del suelo en arándano.

Daños por salinidad y pH altos, se presentan comúnmente en plantas de arándano de 1 año y


1.5 años que no logran crecer porque normalmente el pH es muy alto o por que la cantidad de
fertilizante o nutrición es demasiado alta.
Usualmente se cometen errores como poner o mezclar estiércol o guano que no está bien
compostado en nuestros suelos, condición que eleva la conductividad eléctrica y algunos
componentes mezclados en el riego y suelos, afectando directa a la planta, por tal motivo hay que
ser cuidadosos en el manejo del arándano, pues este tiene una tolerancia muy pequeña en
comparación a otras especies como el manzano y durazno que poseen tolerancia a la
conductividad eléctrica, pH y a carbonatos, pero en el arándano es muy estrecha. Si se trabaja
estas plantas bajo estas condiciones apropiadas la planta va mantenerse apta, pero si la
manejamos fuera de ese rango vamos a tener problemas de pH como necrosidad entre otros.

10.2.1.5.3 Importancia del análisis de los componentes del suelo.

Realizar un control en los componentes del suelo, es importante ya que se pueden presentar
daños por salinidad debido a la alta utilización de fertilizantes que ocasionan concentraciones
sectorizadas en el cultivo que pueden afectar notablemente la planta. Un factor indicativo es la
salida de manchas negras en las hojas, costras que se generan por acumulación de sales que se
aferran a la raíz impidiendo que esta pueda hidratarse o absorber nutrientes. Otra causa de la
salinidad es la descompensación generada en las células, especialmente en la actividad
desarrollada por las vacuolas que regulan la humedad de la célula. El efecto de la salinidad puede
llegar a secar la planta hasta ocasionarle la muerte de la misma.

87
Otro problema alterno es el manejo de conductividad eléctrica lo cual genera un desequilibrio
en el desarrollo vegetativo de la planta.
Pruebas realizadas para el manejo del cultivo.
 Análisis de herbicidas residuales.
 Estudio del agua.
 Estudio de suelos.

Características del suelo.


Estructura: granular, alta porosidad, buen drenaje
 pH: para el manejo del pH no debe sobrepasar el nivel de acidez que necesita la planta,
este debe mantenerse entre 4,5 ay 5,5 preferiblemente hacia la línea de ácidos.
 CE: 1mS/cm.
 MO: > 0 = 3%.
 CIC: > 0 = 20meq/100g suelo.

10.2.1.6 EL ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO.

Para el establecimiento del huerto es necesario determinar las condiciones del suelo presentes
en la finca o área de cultivo, estas deben ser acordes a las necesidades de la planta. Las
condiciones del huerto están sujetas a estado, intensidad y capacidad del drenaje que estos suelos
tengan ya que a mayor filtración o drenaje, mayor aireación, menor compactación y afectación
en la planta por encharcamiento. Algunos factores importantes son:

 Es muy importante el suelo tanto en su condición física como química. Físico en la textura y
estructura. Química en el manejo del pH, conductividad eléctrica e intercambio iónico y
catiónico, materia orgánica, alcalinidad o para hacer una diferencia con la conductividad
eléctrica refiriéndonos a problemas de sodio y cloruro.
Es necesario entender que el suelo es un organismo que trabaja en forma dinámica e integral,
porque hay microorganismos, minerales agua, aire y resto de seres vivos en un constante cambio,
lo cual determina el perfil del suelo y de este perfil nuestra expectativa potencial del cultivo.

88
 Es importante un subsuelo profundo, sobre todo en suelos que tiene cierta compactación, a
medida que nosotros aseguramos soltar o romper el subsuelo de manera controlada u obtener
mayor profundidad entre 80cm a1m en adelante, se garantiza que la raíz se aferre y la planta
cuente con un entorno con mayor capacidad de infiltración y aireación.
 Realizar obras de drenaje a medida y profundidad necesarias para evacuar excesos de humedad.
 Realizar actividades para mejorar las condiciones o falencias de suelos en fertilidad y
productividad.
 Enmiendas en caso de incorporar materia orgánica en profundidades de 70 - 80cm a 1m e
dependiendo la variedad.
 La distancia entre hileras depende del objetivo que se tenga o del tamaño del proyecto.
 Si se va a sembrar 3has y se van manejar manualmente se deben plantar a 2mts.

10.2.1.7 ESQUEMA DEL CULTIVO – FINCA EL LAGO – PROPLANTAS.

Durante el tiempo se ha variado en el esquema del cultivo y en el transcurso del


asesoramiento de variados expertos, los cuales han recomendado diferentes manejos y cambios
de siembra, la experiencia de 4- 5 años indica que se deben contar con:

Preparación de suelo.

A partir de las condiciones del suelo, encontradas en el análisis de suelos, historia del lote y
condiciones topográficas en relación al cultivo de arándano se consideraran algunos factores:

 Subsuelo profundo.  Marco de plantación.


 Drenajes.  Preparación de la cama.
 Rastrojes.  Sistema de riego.
 Enmiendas, encalado o azufrado.  Acolchado.
 Incorporación materia orgánica.

89
Correctivos.

 Es importante tener en cuenta la inclinación del terreno con referencia a lluvias, corrientes de
agua y riegos, para lo cual se deben realizar canales de circulación, es importante identificar las
condiciones de suelo en cada área del cultivo y de ser necesario aplicar enmiendas o enriquecer
con materia orgánica, con el fin de equilibrar las condiciones y necesidades del cultivo.
 Al contar con suelos arenosos en algunas zonas del cultivo o presentarse suelos que son
netamente arenosos, se tendrá que estar constantemente agregando nutrientes o componentes de
materia orgánica que equilibren y reemplacen, suelos con buena aireación, filtración y
contenidos nutricionales. Los suelos volcánicos particulares de la sabana de Bogotá se
caracterizan por ser ácidos y tener una participación variable de materia orgánica, donde existen
zonas en las que la presencia de este componente es baja en relación a arcillas y arena, por lo
cual dependiendo del resultado del estudio de suelos, es importante incorporar o agregar materia
orgánica, teniendo en cuenta la conductividad eléctrica.

Enmiendas.

Deben realizarse dependiendo de las condiciones del suelo, antes del último rastroje, teniendo
precaución con los factores mencionados, presentes en el lote. Es importante que se mantenga
regulada en cuanto a parámetros alternos como condiciones del agua.
 Azufre pH SO3+H2O = H2SO4
Las enmiendas se recomiendan realizarse seis meses antes de plantar (dependiendo de la
presencia de O2, Agua, Bacterias), usando dosis bajas en algunos componentes como Carbonato
de Ca:

 Relación (70% Ca, 25% Mg, 5% K): Sulfato de Ca, Sulfato de K, Sulfato de Mg.
Preferiblemente no usar guanos o estiércoles salinos.

90
10.2.1.7.1 Preparación de la cama.

Para la preparación de la cama se establecen las siguientes condiciones:


 Forma de trapecio, 50cm altura, base de 80cm, debe realizarse el control y manejo de
suelos especialmente el pH, el cual debe estar neutro con bicarbonato.
 El acolchado plástico (Groundcover) o mediante cobertura natural con pino.
 pH alto = (HCO3-) altos
 pH recomendado 4.5 a 5.5 = (HCO3) 30 ppm (Proplantas & Creek, 2014).

Establecimiento de Módulos (camas).

 30 por 100m con 50 camas deberían tener 1860 plantas por modulo, en este caso “Finca Lago –
Proplantas” varia 1500 plantas por modulo, es decir 5600 plantas por hectárea.
 Biloxi – Legasy: 1500 a 1860 plantas por modulo. es decir 5600 plantas por hectárea.
 Sharpblue y Misty: Menor a 1500 Es decir 4600 plantas por hectárea (Ver tabla 7).

Tabla 7 Capacidad de plantas pormódulo (camas)

Variedad Distancia Plantas por Plantas por


entre plantas modulo hectárea
Biloxi 80cm 1860– 1870 5600
Legacy 80cm 1860– 1870 5600
Sharpblue 100cm 1500 4500 – 4600
Misty 100cm 1500 4500 – 4600
Fuente: Wall Creek, Proplantas, 2014.

La distancia entre plantas. Biloxi al igual que Legacy se tiene 80cm entre plantas. Sharpblue y
Misty por ser plantas con un desarrollo foliar mayor se cuenta con 1m entre plantas. (Ver tabla
tabla 7).

91
Aspectos relevantes.

 Camas: 30Mts de largo y 1m de ancho / 1m entre surcos.


 Distancia de siembra: 1 - 2Mts
 50 camas en módulos de 100x30
 Sistemas de riego: serrado, compensado de tubería de 2 pulgadas, en pendiente con alta
movilidad o circulación (Ver ilustración 2).

Ilustración 2 Distancia en módulos (camas)

Fuente: Wall Creek, Proplantas, 2014.

Manejo del plástico en el cultivo:

A diferencia de aquellos cultivos que son manejados en campo abierto con plantas sin
plástico, se ha identificado en la experiencia de países con condiciones similares a Colombia
como lo son Perú y en México que efectivamente mejora mucho la actividad de la planta
haciéndola más eficiente en la fotosíntesis, entonces la planta se ve más activa y esto repercute
en un mayor calibre de estas, no quiere decir que es una condición obligatoria poner plástico
pero si ayuda, entonces al tratar de establecer un proyecto en una zona donde hay alta humedad y
llueve mucho como en algunas partes de la región andina, la recomendación es hacer uso del
plástico si es necesario y realizar un seguimiento a la reacción de las plantas puesto que son
inversiones que requerirían de alto capital.

92
Una hectárea de plástico bajo túnel del tradicional que se puede comprar localmente está cerca
de $USD30.000 a $USD35.000 hectárea que hay que sumarle a la inversión, pero este sería de
primer nivel, en otros modelos con mejor calidad y resistencia podría llegar $USD40.000 o
$USD50.000 la hectárea, ya que son materiales más reforzados; pero su elección depende de las
condiciones o necesidades de clima y viento, puesto que se reconoce que el plástico ayuda a
tener un producto de mejor calidad, principalmente por la firmeza y el calibre que a su vez
dependerá del diseño del cultivo, cama y ubicación de las plantas, porque si se tiene plástico, en
algunas zonas a altura superiores a las recomendadas o muy baja altura en relación a la cama,
cuando la planta haya crecido mucho estará muy cerca del plástico, la planta se secará y se
generara un efecto de satisfacción adversa que no favorecerá el cultivo (Ver foto 2).

Foto 2 Manejo de cobertura plástica en camas

Fuente: (Proplantas; Fall Creek, 2014).

La protección del cultivo es fundamental, por tal motivo deben acondicionarse los surcos con
plástico o realizar un recubrimiento con cobertura natural (viruta de pino), pero es recomendable
la plastificación, el objetivo es proteger el cultivo de la aparición de malezas o hierbas invasoras,
mantener una temperatura y humedad constante reduciendo el riego y la concentración o
encharcamiento de agua en épocas de lluvia, evitando que se generen afectaciones en la raíz.

10.2.1.8 LÍNEAS DE RIEGO SOBRE CONDICIONES DE SUELO.

Es de igual importancia el manejo y condiciones de suelo como del agua en riegos, ya que
más allá de tenerla disponible, son las condiciones de este recurso lo que marca la diferencia en
93
la calidad del producto, algunas de ellas como pH, conductividad eléctrica, intercambio iónico y
catiónico, materia orgánica, alcalinidad, sodio y cloruro adecuados (Tabla 8), ya que los
principales problemas observados según William Johns (investigador estadounidense dedicado al
estudio de suelos y producción de arándano a nivel mundial) es por ejemplo “en California,
México y Perú actualmente es por la calidad de agua y suelo desde el punto de vista físico y
químico).

Hay que tener en cuenta al igual que las condiciones de suelo, el sistema de riego que se
establezca. Hoy en día se establecen dos líneas de riego de goteo y no solo una línea debido a
que no siempre riega muy bien. Entonces es necesario generar, una distribución de humedad
uniforme y homogénea que permita que todo el sistema radicular este bien hidratado.

Velocidad de filtración.

Se observa la diferencia entre los mejores suelos (herméticos de clima frío), suelos orgánicos
donde la velocidad de filtración es alta frente a suelos arcilloso donde es muy baja y lo cual es
relativo a la distancia o profundidad donde se encuentran las diferentes texturas y las condiciones
de cada una de estas. Por tal motivo es prudente mantener un buen sistema de riego con
pendiente adecuada que de acuerdo al tipo de suelo debe ser controlada para evitar
encharcamiento.

Tabla 8 Condiciones ideales de agua.

Condiciones ideales de agua. Condiciones ideales del riego.


- pH – 6.5. - pH – (5.0 - 5.5) (HCO3-) altos 30ppm.
- CE - 1mS/cm. - CE - <1mS/cm.
- HCO3 – 1meq/1, < 63 ppm. - HCO3 – <0.5 meq/1, < 30 ppm.
- NA+ - 50 ppm. Lo más bajo posible,- NA+ - <50 ppm. 1/5 DE Cal), Lo más bajo posible, < Ca.
- < Ca.
- Cl - 50 ppm, lo más bajo posible. - Cl - <50 ppm. - Fertilizar con fuentes que contengan Cl.
Fuente: Proplantas, 2014.

94
La conductividad eléctrica. En el agua con relación a su aplicación en el cultivo debe ser
inferior a 1 siempre, por ningún motivo debe realizarse algún proceso sin tener en cuenta este
factor, es posible que la planta resista un error esporádico pero primordialmente evitar que
sucedan.

Sistema de riego. Está compuesto por: cabezal, bomba, filtros, inyección líneas, goteros. Este es
manejado mediante periodos de riego y controlada por un operario, donde se programa su
funcionamiento y se tiene en cuenta la dosificación requerida.

10.2.1.9 PRÁCTICAS CULTURALES Y COMPOSICIÓN DE LA PLANTA.

10.2.1.9.1 Siembra.

Realizada la preparación y acondicionamiento de suelos se adaptan camas en las medidas


establecidas. La cantidad de plantas varía según la dimensión del cultivo, estas generalmente son
de origen chileno o americano, es decir que han sido importadas y atraviesan por un proceso de
adaptación o han sido adaptadas a las condiciones ambientales del país. Antes de sembrar las
plántulas se verifica el estado de las raíces, detectando algún tipo de daño o enfermedad, se debe
abrir la raíz pivotante hasta su capacidad buscando el mayor provecho de los nutrientes y
crecimiento de la raíz en suelos con buena filtración y profundidad.

Se tiene en cuenta las condiciones del suelo, la preparación adecuada de este, la adaptación de
surcos o camas y el ahoyado, una vez realizado el ahoyado este debe estar acondicionado con
nutrientes que permitan a la planta resistir el cambio por trasplante. La plantación se realiza
manualmente buscando dar conformidad a la raíz ya que esta es pivotante, de crecimiento
horizontal y poco profundo.

Se siembran las plántulas mezclando tierra con cascarilla de arroz y se siembran a una
profundidad de 30 a 50cm buscando cubrir por completo la raíz sin compactar el suelo,
agregando cobertura plástica o vegetal al surco.

95
10.2.1.9.2 Riego.

Para llevar a cabo el riego “debe tenerse en cuenta un parámetro primordial como lo es la
conductividad eléctrica que lleva el agua; es importante controlar este parámetro entre 0,8 y 1
C.E. siendo uno la ideal y evitando que sobrepase esta medida” (Proplantas S.A., 2015). Antes
de realizar el riego, debe realizarse un control periódico de su aplicación en relación al estado y
necesidades de cultivo, para así determinar la demanda de riego (1 a 2). También debe tenerse
conocimiento de las propiedades con las que regularmente cuenta el agua para evitar
saturaciones de componentes que puedan afectar a la planta. La conductividad eléctrica debe
manejarse en la captación, pasando por los estanques y albercas de control de este parámetro,
antes de ser suministrada al sistema de riego.

El control del sistema de riego debe contar en lo posible con una laguna o reservorio de aguas
que al mismo tiempo sirva para captar aguas lluvia, dependiendo de las condiciones de la finca
debe buscarse que el riego se maneje por gravedad de modo que ayude a reducir los costos en
horas máquina en bombeo. Un sistema controlado, sectorizado estratégicamente con tubería y
medidores del riego que controlen el nivel de humedad del suelo, los tiempos de riego y la
cantidad que debe circular evitando desperdicios de agua e insumos.

La finca debe realizar riegos muy sectorizados y contar con depósitos de tratamiento de
residuos contaminantes evitando riesgos al ecosistema, ríos o acuíferos, al personal, animales y
comunidad. En este cultivo el manejo de tubería, acoples, medidores, y cintas de riego así como
otros maquinaria dispuesta como motobombas o fumigadoras para el riego manual (Foto 3), y
metodologías de riego no solo generan eficiencia en el manejo de los recursos, sino un control
que permite reducir el riesgo por contaminación directa o cruzada tanto hacia el personal como al
producto, personal externo y/o hacia la fauna.

96
Foto 3 Cintas de riego (camas)

Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

10.2.1.9.3 Fertilización.

Es importante identificar las etapas fenológicas del cultivo y realizar una buena fertirrigación;
para ello, es fundamental conocer los requerimientos de esta:
El arándano requiere poca fertilización dependiendo del tipo, estructura, nutrientes dispuestos,
calidad del agua, desarrollo vegetal, las condiciones clima y ambiente, ya que presenta cierta
sensibilidad al exceso de la misma. Los fertilizantes deben aplicarse alrededor de la planta, con
precaución de no dañar la corona.

Principales nutrientes: Al hablar de nutrición se debe enfatizar la necesidad de agua, este


recurso tiene una mínima 1 y 2 litros/planta/día, pero que en condiciones ideales de
establecimiento, temperatura, control de vientos y acolchado es menor, actualmente se realizan
dos a tres riegos por semana dependiendo las condiciones suelo-ambiente (clima).
Se destaca la importancia del nitrógeno, siendo la forma más recomendada el sulfato de
amonio y la urea pues responde a las necesidades de la planta favoreciendo su crecimiento y
manteniendo bajo el pH. Puede aportarse urea en forma de abono foliar, aunque ciertos estudios
destacan que su eficiencia es menor que si se aplica al suelo.

El fósforo y potasio son elementos igualmente importantes pero que la planta necesita en
menor cantidad. La deficiencia de fósforo provoca una coloración púrpura en la planta(Ana
Villa; Cinta Castillo Jiménez & Giasur Consultores S.L, 2008).

97
Prácticas básicas de fertilización.

 Debe aportarse nutrientes antes de la floración y después de la poda.


 Usar siempre que sea posible formulación ácida (sulfato amónico).
 Hacer un seguimiento constante del pH del suelo, evitando que supere los 5,5 y corregir con
azufre si es necesario.
 La nutrición preferiblemente debe ser de incidencia mineral.

10.2.1.9.4 La floración y productividad del fruto.

En comparación con otros países como Chile donde el desarrollo de la planta hasta su primera
producción es al tercer año, en Colombia las variedades Biloxi, Sharpblue, Misty y Legacy están
presentando o entrando en etapa productiva entre el primer y segundo año. Por lo cual se debe
resaltar los resultados obtenidos en Colombia tanto en berries como la fresa, frambuesa y
arándano, donde se presentan periodos de tiempo de floraciones de un poco más de 45 días
(aprox.) hasta el desarrollo del fruto, generándose una buena cantidad de flor y frutos, haciendo
del arándano una planta eficiente y resistente durante su vida útil y etapas productivas.

Agronómicamente el proceso da inicio con la brotación, etapa en la que comienza la


actividad en las hojas absorbiendo agua y nutrientes del exterior, a medida que se desarrolla el
brote se empieza a generar una gran actividad fisiológica y crecimiento radicular.

Una vez la planta ha formado su estructura básica esta comienza a un proceso de Crecimiento
aumentando las necesidades de agua y nutrientes (sobre todo nitrógeno) para atender al
crecimiento de órganos posterior a la etapa de desarrollo y crecimiento. En la floración (Foto 4)
es importante cubrir las necesidades nutritivas, especialmente de potasio (K) mediante la
absorción radicular, con la floración se da la entrada al proceso de formación, cuajado y
llenado de fruto, en este se produce una intensa movilización de nutrientes.

98
Terminada la etapa de desarrollo del fruto y principal fin de la planta está entra en una etapa
conocida como envero en la que comienza a bajar la demanda de nutrientes; es un momento
delicado para la planta, ya que se hace vulnerable al iniciar posteriormente el ciclo productivo.

Foto 4 Florescencia del arándano

Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

10.2.1.9.5 La poda.

La poda suele realizarse para eliminar ramas que presentan reducciones en su desarrollo y
para el control de crecimiento o altura en las plantas, favoreciendo así la homogeneidad y
estabilidad en producción “podas formativas o correctivas”, Estas podas de reducción de la
floración fortalecen la conversión de flor-fruto y de su tamaño y calidad en sabor, textura y color.
En la mayoría de los cultivos de arándano se realizan podas que son necesarias para el desarrollo
eficiente de la planta; estas prácticas se realizan teniendo en cuenta el comportamiento de la
planta como es el caso de las variedades pequeñas de Southern “Sharpblue”, en las cuales es
necesario hacer seguimiento e identificar su comportamiento. La primera poda permite formar la
planta, posteriormente, en la etapa productiva se limita a eliminar la ramas improductivas y a
formar la planta para que tenga una buena entrada de luz, manteniendo abierto el centro.

Es importante realizar un control de maleza o hierba presente en el cultivo; deben emplearse


principalmente prácticas de poda mecánica en callejones y deshierbe manual para evitar la
propagación, llegada de plagas y competencia por nutrientes, si se emplean barreras vivas para el
control de vientos y plagas debe realizarse para estas podas y control químicos si es necesario al
igual que para el cultivo.

99
10.2.1.9.6 Plagas.

El arándano reconoce principalmente a plagas como la conocida Chiza (Ancognatha


scarabaeoides (Burmeister), Cochinillas (Pseudococcuselisae) o coleópteros que se presentan
comúnmente en cultivos de tubérculos y hortalizas de zonas frías y paramo, las chizas o
cucarrones como son conocidos popularmente son insectos que causan daños severos a la raíz
destruyendo el frágil nudo de hilos raizales de la planta. La chiza ocasiona el 30% de pérdidas
por mortandad de plantas.

El tratamiento para controlar esta plaga establecida en suelos no profundos debe ser
sectorizado, la experiencia de algunos agricultores como Francisco Gonzales y Cony Urbina
quienes posee un cultivo de arándano variedad Sharpblue en desarrollo y de aproximadamente
dos años (2014) en área rural del municipio de Zipaquira presenta un problema de plagas por
Chiza “encontramos que por cada palada sacábamos un promedio de 25 Chizas y aplicamos un
tratamiento con Rugby (100Pts.) y un agroquímico sistémico de refuerzo” el tratamiento debe
realizarse de acuerdo a el resultado de los análisis de suelo y aplicarse una vez se haya rastrillado
el suelo causando la menor afectación o pérdida de nutrientes, se realizan las camas y en estas
sectorizar tratamiento en los hoyos de trasplante, mediante la aplicación o inyección del producto
antes y después del trasplante. Se recomienda el empleo de trampas espejo para realizar la
detección y análisis de las plagas que afectan el cultivo (Foto 5).

Foto 5 Trampas de detección de plagas

Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

100
Otra “plaga” o agente causal de daño a este tipo de cultivos como también ocurren en el
arándano, agraz, frambuesa, fresa es el daño por aves, quienes son altos consumidores de estos
frutos por lo cual es necesario proteger el área de cultivo, adaptando una malla anti aves de
polietileno de 0.25 con una área en forma de cuadro de 1x1Cm. Al igual que las aves los
roedores ocupan el tercer lugar después de las aves y las chisas. Esta plaga genera daños al tallo
por mordeduras hasta causar la perdida de la planta, para evitar su entrada al cultivo es
recomendable el uso de malla en el cultivo (Foto 6).

Foto 6 Cobertura del cultivo.

Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

10.2.1.9.7 Enfermedades.

Una de las enfermedades que si bien no se ha desarrollado y no tienen gran influencia pero está
presente en este tipo de cultivos según la experiencia chilena y casos de otros países que han
realizado detección, es la Roya la cual es controlada con un fungicida sistémico Ciprocanazol.
Otras enfermedades de baja prevalencia como la Antracnosis la cual suele producirse cuando el
fruto llega a su madurez, apreciándose pequeñas manchas de color marrón, generando pudrición
y caída del fruto. Septoriosis provocada por un hongo, que se desarrolla sobre las hojas y que
genera manchas marrones y defoliaciones.

101
Enfermedades relevantes para el cultivo colombiano.

En algunos cultivos pueden presentarse enfermedades que se relacionan con condiciones del
ambiente o mal manejo del cultivo.
Necrosidad. Es el efecto emitido por un agente causal (bacteria) que genera degradación en las
células y por ende del tejido vegetal de manera progresiva.
Caso 1: en Bojacá (Cundinamarca) un cultivo ubicado a 1800mts, se presentan plantas que se
ven marchitar desde un punto de la rama hacia arriba, pero la parte restante sigue emitiendo
brotes, los productores se preguntan si es un mecanismo de defensa de la planta o se debe
realizar un análisis microbiológico para terminar enfermedad.

Diagnóstico de la enfermedad o plaga. El ingeniero agrónomo Patricio Fernández le responde


“si la planta está activa y presenta un color normal, significa que hay presencia de un patógeno o
síntoma que afecte la planta, pero si presenta necrosis o está muerta quiere decir que hay alguna
enfermedad. Patricio (2014) recomienda:
Tomar parte del tejido vivió y muerto y llevarlo al laboratorio, pero lo más probable es que se
esté presentando alguna enfermedad por hongo o bacteria en la madera, aunque la bacteria
normalmente es Pseudomona, pero lo que más afecta a la planta desde el punto de vista de
enfermedades son los hongos. Puede ser una simple botritis que comienza a ocasionar daño
hacia abajo, se sugiere ante la muestra hacer aplicación de un fungicida.

Botritis. Es la pudrición o degradación del fruto a causa de un hongo que generalmente aparece
por condiciones de manejo y control (Humedad, condiciones de suelo etc.).

10.2.1.9.8 Cosecha.

El rendimiento del cultivo del arándano depende de la variedad cultivada. En el caso de la


especie "Arándano Alto" (Highbush), una de las variedades más tempranas se pueden esperar de
6.000 kg/ha a 8.000 kg/ha y 10.000/12.000 kg/ha para las variedades más tardías. En el caso de
la especie "Ojo de Conejo" (Rabbiteye), hasta 15.000 kg/ha (Ana Villa; Cinta Castillo Jiménez &
Giasur Consultores S.L, 2008).

102
El arándano presenta una curva de producción que alcanza su plenitud a partir del 5 al 7º año
de cultivo, utilizando material vegetal inferior o igual a 1 año de edad en el momento de su
plantación. Una vez que el cultivo alcanza su capacidad de máxima producción, se mantiene
constante hasta unos años antes del final de su vida productiva, que puede ser de los15 a 20 años
y una duración como arbusto de 30 años dependiendo de las condiciones manejo y ambiente.

La cosecha puede darse a los 16 a 25 meses de sembrada o trasplantada la planta en zona de


cultivo, después de determinar un espacio libre de problemas de chiza, contaminación cruzada
cultivos anteriores y desconocimiento del tipo y condiciones óptimas de manejo de suelo y aguas
empleadas para el cultivo. Las plantas pueden presentar una floración en un periodo estimado de
45 a 90 días en épocas de cosecha, se estima que para plantas de la variedad Sharpblue que
poseen una producción constante de calidad ligada al fruto y un periodo de pico producción en
los meses de septiembre y octubre, la poda como ya se ha mencionado puede o no realizarse, por
lo generar se realiza para estimular el desarrollo de la planta a nivel foliar y para equilibrar la
distribución de nutrientes a ramas más fuertes y generar frutos más grandes, homogéneos y de
mayor calidad. La producción o cosecha en Colombia está en 800Kg, 1200Kg a 1500Kg/primer
y segundo año/ha(Proplantas S.A., 2015).

Foto 7 Cosecha en campo

Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

10.2.1.9.8.1 Fruto.

El arándano presente en la finca El Lago es una fruta con buen tamaño de 1cm, un calibre
promedio de 11 a 22mlm y un peso aproximado de 1,48gr, gráficamente del tamaño de una
moneda actual de $100 colombianos (foto 8), esta planta cuenta con alto contenido acides propia

103
del fruto pero agradable al gusto, superior al de países que ya comercializan la fruta a nuestro
país como Chile y Argentina entre otros países en el mundo.

Foto 8 Fruto (arándano)

Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

10.2.1.9.8.2 Composición nutricional.

El arándano es un excelente alimento, sano, especial para dietas hiposódicas e hipocalóricas y


con un gran contenido de fibra y vitamina C (Tabla 9). Se promociona cada día más al arándano
como un poderoso antioxidante, reductor del colesterol y riesgos generados por dificultades
cardiovasculares, urinarios entre muchos otros beneficios.

Tabla 9 Composición nutricional del arándano c/142 gr

Fósforo 15,00 mg. Fibra 3,00 gr. Calorías 100,00 Kcal. Pantoténico 0,13 mg.
Proteínas 0,97gr. Cobre 0,09 mg. Magnesio 7,00 mg. A. Vitamina B6 0,05 mg.
Potasio 129,00 Zinc 0,16 mg. Riboflamina 0,07 mg. Folacina 9,30 mg.
Tiamina 0,07 mg. Hierro 0,24 mg. Vitamina C 18,90 mg. Vitamina A 145,00 IU
Niacina 0,52 mg. Sodio 9,00 mg. Manganeso 0,41 mg. COMPOSICIÓN
Calcio 9,00 mg. Grasas 1,00 gr/mg Carbohidrato 20,50 gr NUTRICIONAL
Fuente: Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles en Frutos Rojos, Ana Villa, 2008.

104
10.2.1.9.9 La recolección.

Esta es una actividad que se realiza en cultivos jóvenes de 1 a 2 veces por semana; dependiendo
dimensión, edad del cultivo, desarrollo productivo, variedad y condiciones de suelo, agua, clima
y floración.

Normalmente la recolección se realiza entre uno 1 y 3 operarios por hectárea sembrada, la


fruta en estado maduro presenta una serosidad (pruina) que no debería ser removida, debe
tenerse cuidado para que al desprender la fruta de la planta no se lastime. En la recolección la
mano de obra necesaria para el primer año es de 1 a 2 operario/ha, para el segundo año y
posteriores dependiendo la dimensión del cultivo, para el caso de 1ha de arándano 3 a 6
operarios sin contar personal administrativo, simplemente personal operativo y técnico
permanentemente, especialmente para labores de cosecha.

10.2.1.9.10 Poscosecha y almacenamiento.

Antes, durante y después del empaque es muy importante manipular y seleccionar la fruta de
manera adecuada sin importar su mercado (fresco o congelado), haciendo uso de prácticas
sanitarias y preventivas como el uso de implementos de protección, descontaminación de área,
utensilios y herramientas de trabajo y la desinfección manos. Durante la poscosecha se clasifica
la fruta no por su tamaño, ya que el mercado no es selecto a esta condición, pero si en su peso.
La clasificación se realiza de manera manual, por estado de madures y condiciones de calidad y
sanidad (frutas que no presenten enfermedades, picaduras, que no estén verdes o con presencia
de sustancias nocivas).

En este proceso se realiza un enjuague para remover sustancias y se empaca en cofres según
pesos idóneos para el mercado 125gr, 500gr (centros de comercio) 1Kg (industria).
Para el mercado de congelados se aplica conservación por reducción de temperatura,
garantizando la calidad de la fruta hasta su consumo. La temperatura de almacenamiento debe
ser de -0.6°C y +0ºC, teniendo en cuenta la humedad relativa presente en el ambiente de
congelación o refrigeración (cuarto frío).

105
10.2.1.10 Producción de arándano en la finca El Lago.

La producción promedio de la finca El lago en las variedades Biloxi y Sharpblue posterior al


periodo establecimiento, plantación y desarrollo hasta la primera etapa productiva para el año1es
de 750 a 800Kg, al 2 año 1500Kg, al 3 año 3000kg, al 4 año 4000kg, al 5 año 5000Kg a 7000Kg
y al 6 año se estima una producción alrededor de 8000kg, no se presentan registros hasta el año 7
siendo el pico entre año 6 y 7 (Gráfica 10), ya que las plantas dentro de este periodo completan
su desarrollo productivo hasta alcanzar su equilibrio. (Presentación (Proplantas & Creek, 2014))

Gráfica 10 Producción de arándano finca El Lago – Proplantas /Fall Creek

Produccion de Arándano en la Finca El Lago

9000 8000
8000
7000
6000 5000
5000 4000
4000 3000
Kg

3000
2000 1500
800
1000
0
1er 2do 3er 4to 5to 6to
Año

Fuente: Proplantas; Fall Creek, 2014.

En algunos cultivos trabajados con plantas provenientes de esta finca se ha logrado establecer
producciones más altas con alrededor de 1000 a 1200Kg en el primer y parte del segundo año de
cosecha, factor que depende mucho de las condiciones factores de éxito (suelo, agua, CE, pH
etc.), ambiente y prácticas manejadas. Cultivos que empiezan a emplear cadena de frio para
preservar sus cosechas en períodos cortos debido a la demanda.

106
Productividad

Puede medirse a nivel de crecimiento, florescencia, desarrollo del fruto y amplitud, resistencia y
profundidad del sistema radicular. Las tres variedades de arándano en establecimiento, presentan
un crecimiento apresurado a diferencia de plantas de igual variedad en otros países
latinoamericanos. Es decir que dependiendo de las condiciones de manejo del suelo, en cuanto a
la aplicación de hormonas y fertilización intensiva, serán representativos en el desarrollo,
productividad y vida útil de las plantas ya que a los 4 o 5 años de productividad va notar un
cambio brusco y posiblemente las plantas deberán ser remplazadas.

Desde el punto de vista rentable, es necesario contar con sistemas de reemplazo y rotación de
material vegetal (plantas) que permitan asegurar la producción futura, es importante tener en
cuenta la conservación y manejo del terreno; ya que representa un cambio positivo en la
sostenibilidad del negocio. En el caso de Colombia se tiene una ventaja al tener como producir
continuamente, por condiciones climáticas y condiciones de suelos. Es decir que la intensidad
con que se maneje se verá reflejado en años de alta productividad, plantas de reemplazo
adaptadas con capacidad de resistencia y longevidad posiblemente mayores a las de México y
otros países.

Costos de producción por hectárea

El costo de producción contemplado por la empresa Proplantas para el establecimiento de una


hectárea en el cultivo de arándano es de alrededor de los $82.000.000 /1ha (Tabla 10). Este costo
acoge la etapa inicial del cultivo o de establecimiento y el manejo de un operario en su primer
año incluyendo prácticas culturales (mano de obra: acondicionamiento del suelo tractorizado,
correctivos, surcado, siembra, fertilizaciones, podas, manejos fitosanitarios), insumos (plantas,
agroquímicos), maquinaria, herramienta y equipos (sistema de riego por goteo, motobombas,
fumigadoras etc.) infraestructura (maya de cobertura, postes, vivero, reservorio etc.), no se tiene
en cuenta costos indirectos.

107
Tabla10 Costos de producción finca El Lago.

Fuente: Wall Creek, Proplantas, 11/09/2014.

En lo referente a implantación y mano de obra por el primer año. La mano de obra fuerte
empieza a partir de los meces 13 o 16 (al segundo año) cuando la planta empieza a entrar en
producción. Con 1 solo operario se puede manejar 1ha en el primer año y en cosecha 3 o más
operarios.

La rentabilidad del cultivo se registra a partir del 1 y 2 año de producción, cuando se da la


etapa de producción y se genera un retorno de la inversión. La rentabilidad esperada a partir de
3has, está calculada en un 80% a 90% del retorno de la inversión se da entre el 2 y 2.5 años de
producción, debido a la demanda, especialmente del sector industrial y precios del mercado.

10.2.1.10.1 Precio.

Actualmente el valor de 1Kg de arándano es de 20USD/Kgel cual puede crecer dentro de los
próximos años a 40USD/Kg lo cual puede ser considerado un crecimiento esperado.
 Precio internacional entre 20 y 40 USD
 Precio nacional: $40.000Kg a 48.000Kg.

108
10.3 FASE DESCRIPTIVADE LA SITUACIÓN GEOGRÁFICAPARA LA
APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL CULTIVO DE ARÁNDANO EN
EL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN

El cultivo del arándano en Colombia demuestra una serie de factores que por falta de
intervención en investigación y desarrollo de proyectos agrícolas y uso de las TICs, vienen
presentando para el país un desconocimiento de los productos y mercados competitivos a nivel
de comercio internacional y nacional, que permitan impulsar la economía local de municipios
como Villapinzón.

A lo cual, factores como la limitada contextualización del País en el mercado internacional, en


materia de introducción de cultivos y exportación de productos frutales, han generado retrasos a
nivel competitivo en un país que se limita a cultivos de tradición y que sufre por la falta de apoyo
e incentivos estatales, que sirvan en la producción y propagación de cultivos potenciales para el
comercio mundial. Cultivos que le permitan a Colombia competir, atraer inversionistas e
impulsar la propagación de frutas exóticas y agroindustria a fin de generar empleo, productos de
calidad, desarrollo rural y un posicionamiento a nivel mundial.

Una de las principales debilidades se da en el proceso lento de viabilidad sanitaria y


fitosanitaria en la introducción de material vegetal, donde para llevar a cabo tal fin se necesita
cumplir con diferentes parámetros de certificación (sanitaria, fitosanitaria, técnica y ambiental),
pasando por un proceso de cuarentena y seguimiento de campo, que permitan avalar su
introducción como un cultivo con condiciones propicias que no alteren las características del
ecosistema (ingreso o propagación de nuevas plagas o enfermedades).

En relación a lo anterior, es importante generar la identificación de procedencia del material


genético o del vivero de propagación, ya que este es uno de los principales parámetros que
influyen en el proceso de certificación de buenas prácticas agrícolas que permitirán asegurar la
legítima de la introducción, sanidad, calidad y tipo de cultivo o producto que se quiere tener e
implementar en municipios como Villapinzón, teniendo en cuenta las condiciones que este
presenta como alternativa de negocio para la agricultura y la economía campesina actual.

109
10.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN.

Villapinzón es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en el altiplano Cundí-


Boyacense región natural del bosque andino y subregión de la cuenca alta del río Bogotá, se
encuentra a 95 km de Bogotá sobre la Troncal Central del Norte (Ruta 55), Allí se encuentra el
nacimiento del río Bogotá, afluente del Magdalena.(Alcaldía de Villapinzón - Cundinamarca,
2013, pág. 6)

División Político-Administrativa
Ilustración 3 División Político-Administrativa

Fuente: Municipio de Villapinzón alcaldía municipal & IDEAM, 2013

Administrativamente se ubica en la provincia Los Almeydas, la cual está conformada por los
municipios de Chocontá, Machetá, Manta, Tibirita y Villapinzón.
El territorio municipal para fines político, administrativos y de gestión pública, mantiene la
siguiente división territorial: comprendida por el sector urbano o cabecera municipal (suelo
urbano y expansión urbana) y el sector municipal o suelo rural que comprende las veredas:
Bosavita, Casablanca, Chásquez, Chigualá, Chinquira, Guanguita, La Joya, La Merced,
110
Nemoconcito, Quincha, Reatova, El Salitre, San Pablo, San Pedro, Soatama, Sonsa y Tibita, los
cuales se presenta en el mapa de división político administrativo (Cuadro 4).

Cuadro 4 Datos generales del municipio de Villapinzón

LÍIMITES MUNICIPALES EXTENSIÓN


Extensión total: 249 Km2
Norte: Ventaquemada (Boyacá) y Extensión área urbana: 0.39 Km2
Lenguazaque (Cundinamarca) Extensión área rural: 248.51 Km2
Sur: Chocontá, Tibirita (Cundinamarca) y DATOS GENERALES
Capilla de Tenza (Boyacá) Distancia 95 km a Bogotá
Occidente: Chocontá y Lenguazaque País: Colombia
Oriente: Ventaquemada, Turmequé y Umbita Departamento: Cundinamarca
(Boyacá). Región: Andina
Provincia: Almeydas
Fuente: Municipio de Villapinzón alcaldía municipal & IDEAM, 2013.

10.3.1.1 Agroecosistemas.

En este municipio podemos encontrar áreas superiores a esta los 2900msnm el municipio
presenta restricciones por considerarse zonas de reserva “páramo Guacheneque, siendo estas
condiciones morfológicas propicias dado su origen”, por lo cual la cantidad de hectáreas
consideradas para cultivos es inferior pero significativas. Áreas de bosque alto andino y bosque
bajo andino. Bosque alto en zonas de páramo y bosque bajo en veredas por debajo de los 2900 a
2850msnm, con condiciones de Edafo-ambiental con respecto a la vocación papera dentro del
municipio; suelos altamente orgánicos, texturas francas, no se observan capas endurecidas,
disponibilidad de agua todo el año y en donde podemos encontrar especies foráneas plantadas
como eucaliptos, acacias, algunos pinos y ciprés.

Veredas como Bosavita presentan áreas de 48% de área productiva, un 42% área en bosques y un
10% en otros usos. Se estiman 925ha en papa sembradas durante todo el año rotándose con
pastos, en veredas como Chásquez, la cual se considera una vereda en segundo nivel dentro de

111
las condiciones Edafo-ambientales (suelos orgánicos, texturas francas, no presencia de capas
endurecidas, pendientes moderadas, disponibilidad de agua).

A diferencia de este tipo de veredas propicias para cultivos con necesidades especiales,
encontramos zonas como la vereda de Chiguala donde los suelos son pobres en materia orgánica,
disponibilidad de agua estacional y baja humedad relativa con respecto a otras zonas. Por último
zonas óptima e ideales como las veredas Quincha y La Merced que presenta aptitudes Edafo-
ambiental respecto a la vocación papera; suelos orgánicos, texturas francas, no presentan capas
endurecidas, pendientes moderadas, disponibilidad de agua todo el año, adecuada red vial, buen
conocimiento tecnológico, disponibilidad de maquinaria agrícola entre otras fortalezas.

En cuanto a vegetación se evidencia la existencia de especies como Rosacea,


Malastomataceas (mortiño y agras) y Ericaceas (Uva de Anís, Agraz, Camarona) demuestran
que las condiciones en que estas se encuentran y han sobrevivido o han sido adaptadas genera un
resultado exitoso (Cuadro 5), también nos indica que la introducción de arándano técnicamente
tiene grandes probabilidades al igual que berries de la especie Rubus como la frambuesa.

Esta evidencia fortalece la expectativa que para cultivos de frambuesa y arándanos adaptados
en Villapinzón en la finca San Marcos cada vez más es satisfactoria a nivel de condiciones
climáticas, morfológicas y fisiólogas de estos cultivos.

112
Cuadro 5 Vegetación (frutales) nativa del municipio de Villapinzón en referente al
cultivo de berries.

FAMILIA Nombre científico Nombre común


Acaenacylindrostachya; Rubussp. Mortiño.
ROSACEAE
Rubusfloribubdus.
MALASTOMATACEAS Micopnia sp1. Agraz.
Befaria cf. Glaucca.
Befania resinosa. Pegamoscos.
Cavendishia sp1. Uva de anis.
ERICACEAS Gaultheria sp1. Uva de graz.
Gaylussaciabuxofolia sp1.
Macleaniarupestris. Uva camarona.
Pernettya prostrara. Pagamoscoschorrión.
Fuente: (Municipio de Villapinzón, 2013).

Esta evidencia (cuadro 5) fortalece la expectativa que para cultivos de frambuesa y arándanos
adaptados en Choconta y Villapinzón se presenta, específicamente para el caso de la finca San
Marcos las condiciones de ambiente en referencia al cultivo de arándano como clima,
morfológica y fisióloga son relativamente idóneas.
Casi todas las veredas de Villapinzón son aptas para introducción de arándano en el cuadro de
características del suelo (anexo 1), podemos notar que las veredas Reatova, Chiguala y Sonsa
poseen menor porcentaje de materia orgánica, lo cual indica que necesitará más aportes de esta
para alcanzar resultados óptimos con relación a las demás zonas.

Desde hace algunos años en el municipio se cultivan frutales tipo berries “mora y fresa”
especialmente en zonas como Quincha, Sonsa, San Pedro y Bosavita, las cuales tienen
representación de estos frutales, que actualmente están en producción. La diversificación de estos
cultivos ha permitido que frutales de alta competencia en el mercado internacional como
frambuesa y arándano en la vereda de quincha hayan podido establecerse.

113
Los suelos que se presentan (anexo 1), corresponden a las veredas y zonas rurales del municipio,
en el cual identificamos a la vereda “Quincha y La Merced” como veredas de alto interés en
condiciones de suelo franco limoso. Estas son zonas que presentan buenas condiciones de
adaptabilidad, pH de “5”de tendencia acida y proporcionalidad en contenido de materia orgánica,
sin superar a veredas como Nemoconcito. Dichas veredas poseen suelos donde generalmente se
han sembrado cultivos de tradición como tubérculos, algunos frutales y hortalizas; suelos que
actualmente ofrecen las condiciones para la adaptación y desarrollo de cultivos berries como el
arándano, frambuesa, agraz, mora, fresa etc.

Un factor determinante e importante para todo tipo de cultivos y aun mas para frutales como
berries es la oferta y calidad de agua manejada, para el caso de este proyecto se contempla una
oferta hídrica procedente del paramo medio-alto donde nace el rio Bogotá y se presentan
condiciones relativamente optimas para su manejo, es decir que no presenta riesgos
determinantes que limiten su uso en actividades agrícolas o pecuarias. Es importante resaltar que
el agua captada de este río es de gran importancia, ya que tiene la capacidad de abastecer a la
mayoría de los afluentes veredales del municipio de Villapinzón como de otros municipios
contiguos, donde sus aguas son usadas para intervención de cultivos, ganadería y curtiembres
(zonas bajas donde se concentra la contaminación – Vda. San Pedro).

En la finca San Marcos donde se practica esta investigación encontramos cultivos de fresa,
arándano y otros, los cuales son regados mediante la intervención o captación del agua de la
quebrada Quincha en la vereda que lleva este mismo nombre y que forma parte del rio Bogotá.
La presencia de estos afluentes generan una fortaleza para los cultivos ubicados en dicha vereda,
ya que estos cuentan con baja prevalencia por contaminación, pero es común que algunos
productores de tubérculos y frutales y ganaderos realicen un control frente al manejo del recurso,
empleando depósitos de agua, sistemas de reciclaje de aguas lluvia, filtración para su uso y
retorno a vertimientos entre otros.

114
10.3.1.2 Principales actividades económicas en la economía local

Villapinzón es un municipio que por muchos años ha utilizado la agricultura y ganadería para
ejercer su economía, utilizando diferentes tipos de cultivos entre frutales, hortalizas y tubérculos
entre los que encontramos la papa con el 75% de aplicabilidad, siendo este una de las principales
fuentes de ingresos que tiene el municipio en comparación a otro cultivos. Al igual que la papa,
la zanahoria, aba y cubios (nabos), que se producen tradicionalmente no generan alto impacto,
dados los precios variables del mercado y el excesivo uso de productos tóxicos para su
producción (Alcaldía de Villapinzón - Cundinamarca, 2013).

Los frutales como la mora que es un cultivo de tradición, sembrado inicialmente en áreas de
bosque alto de manera natural (mora de monte) y posteriormente como sistema productivo, la
fresa como un frutal introducido e implementado que al igual que la mora genera alta demanda
de mano de obra y buenos resultados económicos, pese a ser vulnerable a temperaturas bajas
(heladas), además de ser significativo económicamente para la agricultura local.

La agricultura frutícola del municipio es limitada por la poca oferta de cultivos que se producen,
ya que al existir diferentes factores como la siembra de productos por tradición, el poco
conocimiento que tiene el campesino en el manejo de otros cultivos como frutales, el costo de
implementación y rentabilidad que tienen uno y otro en el tiempo, el uso descontrolado de los
recursos como la presencia de tierras degradas por la ganadería y la agricultura tradicional de
alto uso de agroinsumos (papa), pero que han demostrado tener cualidades para la introducción
de frutales de clima frío; dichos factores intervienen en el crecimiento de una economía
campesina que busca crecer con la aplicación de sistemas productivos en base a berries.

La aplicación de estos frutales presenta experiencias diversas en las zonas donde se aplican
sistemas productivos y estos se han hecho sostenibles por años. En la actualidad los productores
de berries tienen el objetivo de aumentar su producción con más especies que permitan generar
un impacto a nivel local, en el abastecimiento de la agricultura regional y nacional, la
conformación de agremiación y el crecimiento competitivo de Colombia en el mercado
internacional.

115
10.3.1.3 Componente social.

Según las proyecciones de población de acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (DANE) en el año 2011, la población de Villapinzón estaba conformada por 18.114
habitantes de los cuales 5,265 (29.06%) se ubican en la cabecera municipal y 12.848 (70,93%)
en el área Rural. (Alcaldía de Villapinzón - Cundinamarca, 2013, pág. 61). El crecimiento
población que el SISBEN determina específica y describe su progreso a través de la presencia de
la familia y el rango de edades en que se componen tanto en lo urbano como en la ruralidad,
siendo este de mayor inclusión e importancia de acuerdo a sus edades para la aplicación laboral.

La identificación de la actividad u oficio en la población, determinará la capacidad de mano de


obra como recurso necesario para la implementación de sistemas de producción de alto
requerimiento caracterizados por operarios campesino, pobladores, amas de casa, bachilleres,
profesionales, teniendo en cuenta que según datos estadísticos de el DANE y la alcaldía
municipal (2011- 2013) el 66.75% de los hombres del municipio estaban vinculados a una
actividad laboral, el 13.42% están estudiando y el 11.51% no tienen ningún tipo de actividad de
acuerdo a lo reportado. El 56.65% de las mujeres del municipio realizan actividades propias del
hogar, el 17.36% se encuentran estudiando y tan solo el 17,07% se encuentran realizando
actividades laborales remuneradas. De los rangos contemplados cultivos como los berries
absorben 7% de la población de hombres en condición de vinculación laboral, y un 4% de la
población de mujeres.

10.3.2 ANÁLISIS DOFA – SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE


ARANDANO EN RELACIÓN AL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN.

En este análisis se pretende definir las condiciones del arándano en la agricultura actual del
país con relación al municipio de Villapinzón, como sistema de producción en establecimiento.

116
Cuadro 6 MATRIZ DOFA DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE
ARÁNDANO EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN.

SITUACIÓN ACTUAL
AMENAZA FORTALEZAS
- Es un cultivo poco conocido por los - Es un cultivo con sistemas de producción semejante a
agricultores del municipio. otros berries como la frambuesa, uva, agraz lo cual
- Escasa información sobre la facilita su incorporación y diversificación.
adaptación de las variedades a - Recolección de arándano a diferencia de frambuesa es
nuestra zona de cultivo. más práctica ya que no es un fruto sensible al tacto.
- Precio elevado del material vegetal -La resistencia y tolerancia de la planta a diferentes
debido a su importación o condiciones agroclimáticas de Colombia, favorecen su
certificación de viveristas. adaptabilidad.
- El arándano es un fruto perecedero - Menor coste de recolección que la frambuesa ya que el
con una vida útil muy corta, por lo peso del fruto es mayor, lo cual se refleja en mayor
que debe conservarse en frío. valor.
-Elevado coste de inversión del - Mayor resistencia que la frambuesa a situaciones de
cultivo. déficit y exceso de Humedad.
-El alto uso de agroquímicos en - Cultivos de prueba han establecido zonas con potencial
manejo de otros cultivos han de adaptación suelo y ambiente al cultivo, hacia la zona
limitado los suelos para cultivar de sabana y dirección norte como “Villlapinzón y
eficientemente arándano. Efecto que Choconta”
prevalece en la finca San Marcos. -Los suelos registran nivel de pH (4,5 a 6) óptimo. Estos
- baja integración de la cadena de contienen poca proporción de arcillas al ser franco
valor (productor, intermediario, arenoso y limoso adecuado para este cultivo.
transformador, comercializador y - No se presentan problemas por manejos fitosanitarios
consumidor) en el desarrollo del graves (fertilización y plagas).
cultivo y demanda. -La aplicación de tecnologías necesarias como sistemas
- Falta de desarrollo de proyectos de riego por goteo son de fácil acceso a pesar de su
para impulsar la agricultura con costo.
nuevos productos frutícolas como el -El alto contenido nutricional y antioxidantes hacen al
arándano. arándano una fruta con alto valor agregado lo cual

117
- La débil intervención del sector favorece su demanda.
financiero en el apalancamiento de -Es una fruta con alto precio en el mercado, el cual se ha
proyectos en cultivos nuevos. mantenido lo cual permite cubrir los costes de su
- La pronta entrada de grandes inversión.
productores e inversionistas -Es un cultivo de gran interés social, al demandar alta
extranjeros que limiten las mano de obra femenina (madre cabeza de hogar).
oportunidades al actual pequeño -Se busca propagar el desarrollo de cultivos en pro de
productor. una cultura frutícola en base al arándano (producción
- Perdidas del material vegetal, demanda).
debido al desconocimiento en el - El entorno en base al arándano avanza en la promoción
manejo y comportamiento de este. del cultivo desarrollándose ruedas de negocio hacia
productores (2014).
SITUACIÓN FUTURA
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
-Falta de investigación para la - Es un cultivo que demanda alta mano de obra a más de
adaptación de nuevas variedades de 1ha y su requerimiento no es especializado.
cultivo. -Gran interés por la industria de transformación.
- Comercialmente, su distribución - Comercializar fruta a fuentes de alta demanda como
está muy centralizada en pocos multinacionales o el sector de alimentos y
grupos. farmacéuticos.
-Débil respaldo del gremio de frutas - El ICA aprobó y determino zonas de baja prevalencia
y hortalizas: en mosca de fruta con relación al arándano, zonas con
- Débil estructuración de la cadena características semejantes a las de paramo medio-alto
de valor de berries, específicamente como Villapinzón, lo cual posibilita el comercio interno
del arándano. como las exportaciones.
- Débil promoción y apoyos de -la presencia de berries como el agraz favorecen la
proyectos para la producción, relación arándano ante el consumidor por ser un
comercialización y exportación e producto nuevo en el país.
arándanos. - El entorno en base al arándano avanza en la promoción
-Débil integración (apoyo) de los del cultivo desarrollándose ruedas de negocio hacia
exportadores con los productores. productores (2014).

118
- Débil tolerancia a excesos de -Incentivar el interés por el arándano aprovechando la
humedad (encharcamiento). creciente tendencia al consumo de alimentos saludables.
- Los costos de implantación, -La producción de cultivos amigables con el medio
investigación y prueba de desarrollo ambiente es una fuerte propuesta a la competitividad del
de cultivo para cada nuevo productor país y del municipio de Villapinzón dados sus recursos,
son variables y asumidos por este ya siendo el arándano uno de estos.
que actualmente no hay respaldos -Es una alternativa viable en el corto mediano plazo
estatales para este cultivo. para la zona, reemplazando cultivos de alto costo,
-Reconocimiento del arándano frente riesgo, daño ambiental y crecimiento económico del
a otros berries similares como la Uva municipio.
y el Agraz. -Pequeños productores buscan en la asociatividad hacer
- Débil posicionamiento en el competitiva la producción de arándano y su comercio
mercado de fresco nacional. con fines de exportación del fruto a futuro.
-Al no tener información técnica -Líderes en producción y propagación de plantas buscan
comparable de el país y no en torno a incentivar el potencial de Colombia al mercado del
otros países ya que las condiciones arándano (Proplantas).
agroclimáticas son diferentes. -En el desarrollo del cultivo y potencial productivo de
los productores nacionales, aprovechar las ventanas
comerciales que se presentan en la exportación.
Fuente: Elaboración propia.

10.4 CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIO EN LA EMPRESA SIATA FARMS LTDA

La localización de la finca San Marcos de la empresa productora de berries SIATA FARMS


LTDA, se ubicada en las veredas la Merced y Quincha del municipio de Villapinzón. Limita al
norte con él la planta de tratamiento de aguas del municipio, al oxidante con el centro de acopio
de FEDEPAPA, la autopista principal y la institución educativa a Normal Departamental María
Auxiliadora (Foto 9); al sur con la quebrada Quincha y el barrio Bonaire y al oriente limita con la
quebrada Quincha, su localización exacta está dividida por dos veredas, la vereda quincha y la
vereda la Merced 550m (apx.) de la utopista principal vía Tunja, km 90 de la Capital “Bogotá”.

119
Foto 9 Localización de cultivo

Cultivo Cultivo en dirección Centro de acopio M.

Fuente: SIATA FARMS LTDA, (finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

10.4.1 ANÁLISIS DE LAS VEREDAS INVOLUCRADAS EN LA PRODUCCIÓN


DE ARÁNDANO Y FRAMBUESA.

Quincha. Es una vereda con altas condiciones para la introducción de cultivos especialmente
tubérculos “papa”, legumbres “zanahoria”, Pastos de corte y algunos frutales como fresa, Se
estiman 344has sembradas en cultivos agrícolas en este municipio durante todo el año 2011;
rotando pastos 259has, con arveja (6has) y maíz (14has), fresa (1ha en 2011- 2015 más de
20has). Quincha se ha clasificado como una vereda con características edafo-ambientales
respecto a la vocación agrícola; con suelos orgánicos, texturas francas, con poca compactación
de suelos, pendientes moderadas, disponibilidad de agua, ejes viales en buen estado,
conocimiento medio en el uso de tecnologías para la agricultura, disponibilidad de implementos
y herramientas agrícolas, altos rendimientos y calidad media-alta en productos, características
que la hacen idónea para la implementación del arándano. El 11% de la vereda se encuentra en
bosque nativo (2011-2013), el 64% es de uso agropecuario con pendientes mayores al 30%, con
alto uso de maquinaria lo que ha desmejorado la capa arable por el uso de cultivos de ciclo corto.

La Merced. Es una vereda que presenta una condición media-alta, de caracterización de uso, la
cual un 70% del área es destinada en producción agropecuaria y 13% de área en bosques; el área
agropecuaria presenta cultivos tradicionales como: papa, el cual dentro de la producción
agropecuaria municipal en el año 2011 se estimaron (500has), pastos (470has), arveja (11has),
maíz (14has) y haba (11has). Esta vereda se caracteriza en el segundo grupo por su aptitud

120
Edafo-ambiental respecto a la vocación agrícola; suelos orgánicos, texturas francas, no presentan
capas endurecidas, pendientes moderadas, disponibilidad de agua, adecuada red vial,
conocimiento tecnológico, disponibilidad de maquinaria agrícola con limitaciones en
implementos adecuados, buenos índices de producción y calidad, amenaza a degradarse el suelo
por usos de agroquímicos y maquinaria en cultivos tradicionales.
Es importante tener en cuenta la condición y factores de vocación agrícolas que determinan el
uso y calidad de los suelos acordes a la necesidades de nuevos cultivos, equilibrio ambienta y
desarrollo económico rural. Malagón (2013) refiere que; estas veredas son altamente productivas
y sus aguas no poseen alta contaminación, por lo cual son muy propicias para el cultivo de
frambuesa, fresa y arándano, así como para cualquier explotación. Las tierras presentan buena
humedad, un pH (4.5 a 5.5.) propicio con ligera acidez favorable para el cultivo de berries, pero
que puede ser controlada con la aplicación de Cal. La tierra se clasifica entre franco arenoso-
limoso con ligera apariencia de arcillas, no presenta problemas de erosión, es una tierra muy bien
nutrida, al igual que Quincha son veredas aledañas al casco urbano lo cual facilita el transporte
de la fruta y la adquisición de insumos y herramientas para acondicionamiento del cultivo etc.

Lograr establecer el cultivo de arándano como alternativa agrícola, generaría un impacto tanto
en la conservación del ecosistema por la reducción de uso de agroquímicos y de agua lo cual se
representa en el control de vertimientos, mecanización y destrucción de suelos al ser plantas
“perennes” de ciclo largo; un cultivo resistente a heladas, alta inversión inicial pero mínima en
años posteriores de vida útil, un cultivo con un mercado más estable (restaurantes, hoteles,
agroindustria, pastelerías, repostería y medicina alternativa y farmacéutica), oportunidades
laborales y menor carga operativa en relación a cultivos como el de flores o tubérculos y alto
desarrollo para un municipio de economía agraria.

10.4.2 DIAGNÓSTICO GENERAL FINCA SAN MARCOS.

Se cuenta con suelos con altas características con un pH de 4.5 a 6, con bajas incidencias de
erosión, aguas con presencia de contaminación en la parte baja de la quebrada, pero sin
incidencia en la zona de captación; el sistema hídrico es empleado utilizando la gravedad del
afluente por lo cual en el área de cultivo no presenta afectación, además de haber sido empleado

121
en agricultura y ganadería, sin que se alteren sus propiedades. Se cuenta con un pozo o reservorio
de recolección de aguas lluvia y captación por bombeo del afluente en cercanía a la finca
“quebrada Quincha”. El agua manejada cuenta con la autorización de captación municipal, está a
su vez es analizada para su uso por laboratorios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el
uso para consumo es suministrado por planta de tratamientos de agua. (Anexo 1).

En cuanto al impacto ambiental no se presentan inconvenientes de este tipo, ya que al ser una
zona cercana a la población, pero con condiciones netamente rurales los residuos son
debidamente controlados y evacuados, además de contar con procedimientos acordes al manejo
ambiental, la finca ejerce control de los factores semejantes a su incidencia en la agricultura que
pueden dañar o alterar el ecosistema por diferentes causas (basuras, vertimiento de residuos
químicos, contaminación por malos olores, sonidos o deforestación, etc.).

La contaminación presente es residual, ya que no se manejan elementos que puedan generar


alto riesgo al ambiente inmediato y aquellos residuos son controlados por eliminación o re uso
según su condición. A nivel técnico el cultivo de arándano y semejantes allí manejados no
produce efectos por contaminación ya que la aplicación de agroquímicos es mínima, por tal
motivo no necesita de un riguroso control. Para dar un diagnóstico general de la finca San
Marcos se recopiló información de su manejo:

Descripción empresarial. SIATA FARMS LTDA. Se describe como una empresa familiar
conformada por personal administrativo y operativo o de producción. Entre estos el gerente
general (propietario y representante legal Ingeniero Agrónomo Pedro Antonio Malangón),
contador (contratista PS.), administrador (encargada de pos-cosecha y envió de productos Luz
Marina F.), supervisor de cultivos, seguridad y personal (Jorge A.Mongua), 2 operarios de
acondicionamiento, riegos y manejos fitosanitarios, 12 operarias de cosecha y labores culturales
(desoje, siembra, limpieza, etc.), 1 persona encargada del aseo. En el diagnostico BPA realizado
en 2013; la empresa no cumplía con la mayor parte de los criterios legales para los empleados
(salario mínimo, prestaciones sociales, capacitación, indumentaria, etc.), actualmente está en
proceso de afiliación legal del personal como requisito faltante.

122
Desarrollo agrícola. Para la producción de berries en el municipio de Villapinzón en la finca
San Marcos, se implementan actualmente especies como fresa, frambuesa y en estado de prueba
y establecidas plantas de arándano (Blue berry – 2013 - 2015) y agraz nativo de la zona de
paramo Guacheneque del municipio.

Foto 10 Frutas que se cultivan en la empresa Siata Farms Ltda. - finca el tablón.

Fresa frambuesa Arándano Agraz.

Fuente:SIATA FARMS LTDA, (finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

En esta finca se elaboró un estudio acerca del manejo técnico y Buenas Prácticas Agrícolas en
la implementación de cultivo de arándano describiendo las condiciones y procesos culturales de
este y la incidencia en el desarrollo social del municipio.

Plántula. Las plántulas de la empresa “SIATA FARMS LTDA”. Son adquiridas por medio de la
compra y convenio con productores e importadores. Por importadores se emplean compañías
estadounidenses y Chilenas específicamente en la adquisición de estolones de fresa, en plántulas
de frambuesa y arándano empresas como “Proplantas y Colberries Ltda” especializadas en la
comercialización y adaptación de berries y que posteriormente son manejadas por el vivero de la
finca (Foto 11). Las plántulas de arándano seleccionadas son del tipo arándano alto del sur
(Southern highbush) variedad Biloxi, Sharpblue. Para la adquisición de estas plántulas se asegura
que sean certificadas y cuenten con registro, para el caso del agraz se presenta plantas nativas de
la zona.

123
Foto 11Vivero

Almácigo Vivero– plántulas

Fuente:SIATA FARMS LTDA, (finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

Preparación del terreno. Para la preparación del terreno se emplea tractor con cincel para
reducir tiempo de esta actividad (Foto 12), se retira manualmente la maleza expuesta, se aplica
correctivos (Cal, N, P, K, Mg) según análisis de suelo y se adecuan camas (plateo) y drenajes
(zanjas).

Foto 12 Adecuación del terreno

Tractorización Camas

Fuente: SIATA FARMS LTDA, (finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

Siembra. Se realiza de modo manual las operarias proceden a seleccionar las plantas de 1 año,
sacar y desinfectar las plántulas que se encuentran en los plásticos de crecimiento y
posteriormente se trasplantan en los surcos a una medida de 1.50 entre surcos y 50cm entre
plantas a una profundidad de 5cm (apx).

124
Fertilización. Para este proceso se aplica cal y gallinaza principalmente (Ca - 5ton/ha, 3 -18:
800kg/ha, gallinaza 10ton/ha.) y la aplicación de compos y humus los cuales son elaborados a
base de material orgánico. Para la aplicación de compos se utilizan 2kg de este con 2litros de
agua y solo el 20% al semillero. Para el humus que se emplea para controlar la degradación del
suelo, es decir como “fertilizante” se aporta al suelo los nutrientes del material descompuesto
sobrante de podas sin presencias de enfermedades o plagas nocivas que puedan propagarse y
afectar el cultivo, fruta en estado de degradación y otros materiales orgánicos como estiércol
(proceso que debe controlarse). Esta práctica favorece el control ambiental y reducen costos de
manejo.

Riego. El sistema de riegos se hace efectivo por medio de captación de agua de la quebrada
Quincha la cual se ubica al oriente del cultivo, posteriormente circula en tubería por gravedad,
hasta llegar al reservorio, el cual alimenta todo el sistema de aguas incluyendo las instalaciones,
las cuales poseen un sistema filtración y tratamiento del agua para hacerla potable para consumo
(Foto 13), aunque el uso de agua para el consumo es por prestación de servicio de la planta de
aguas del municipio como ya se menciono.

Foto 13 Recurso hídricos para el sistema de riego

Quebrada quincha Captación de agua. Tanque de agua de filtro. Tanque de agua de


filtro.

Fuente: SIATA FARMS LTDA, (finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

Para el riego se emplea un sistema de goteo y aspersión aérea; el goteo es de forma directa y
se ubicada a 5cm del suelo en referencia al tallo de la planta, para el caso de una planta
desarrollada el riego se activa cada 20 minutos de acuerdo al registro, en el caso de la aspersión
está elevada una altura de 2.50m superando la barrea de protección (maya). El objetivo de la

125
aspersión según el agricultor es reducir los efectos al igual que la malla de las heladas
especialmente cuando se acumula el hilo, también cuando las condiciones climáticas de invierno
causan vientos fríos que afectan la floración o retrasan el proceso de floración y por ende la
aparición del fruto desarrollado (Foto 14).

Foto 14 Sistema de riego

Aspersor Aspersor Riegode goteo Tanque agroquímicos

Fuente: SIATA FARMS LTDA, (finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

Fertilización: Se realizan dependiendo las condiciones ambientales, suelo y necesidad de la


planta (inviernos fuertes, problemas fitosanitarios, épocas de cosecha etc.). Se aplica 1ª 2 veces
por semana según necesidades del cultivo y estudio de suelos.

Aplicación de agroquímicos. Para el control de problemas fitosanitarios como la aparición de


enfermedades o ataque de plagas se debe analizar la muestra de agente patógeno y según
recomendación técnica emplear el control adecuado, en el control de malezas presentes alrededor
y entre los surcos, su aplicación se realiza a unos 10 o 15cm.

Protección del cultivo –Enmallado. Es la cubierta que se adapta al cultivo con malla y lona,
con el motivo principal de proteger al cultivo de las heladas especialmente cuando hay caída de
granizo reduciendo el impacto de este a fin de evitar daños en las plantas y las cosechas, el hielo
capturado no penetra la malla y se forma una ligera capa externa, lo cual en la medida del tiempo
se reduce por derretimiento y se transforma en agua y humedad para el cultivo que deberá ser
controlada evitando excesos, esta malla también concentra o mantiene una temperatura moderada

126
en el cultivo, se emplea blanca para evitar la pérdida de luminosidad indispensable para la
actividad vegetal (Foto 16).

La malla posee dos calibres diferentes uno de amplitud entre huecos muy pequeños de 2 mm
aproximadamente, y de huecos de 5mm a 1cm (maya lateral) que facilita la entrada de abejas que
polinizan el cultivo, el polinizador se encuentra fuera del área encerrada, pero su panal está
cercano al sistema permitiendo una interacción de mutuo propósito entre los frutales y estas.

Foto 15 Protección del cultivo

Malla de protección.

Fuente: SIATA FARMS LTDA, (finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

Poda y floración. La poda actualmente es experimental pues busca descifrar la edad y epoca de
mejor resultado, se identificar un comportamiento positivo en la poda inferior 1 año, algunas
podas se realizan antes de la floración de estas plantas para favorecer la activación de la células
vegetativas que interviene en este proceso, pero el indicador específico que se toma está
relacionado con la altura de la planta la cual es aproximada a los 90 cm, grosor de los tallos y
ramas, pero la fertilización será clave en el proceso, la poda se maneja dependiendo el
comportamiento de la planta con una periodicidad aproximada de cada 3 a 6 meses dependiendo
del desarrollo de la planta (Foto 17). Se realiza un control de la floración mensual, en la que se
realizan cortes de rebrotes de modo que se produzca una multiplicación al retoñar.

127
En algunos de los cortes que se realizan se busca mejorar o fortalecer el desarrollo de las
plantas enfocándonos en el grosor o tamaño del tallo, para evitar daños por tallos débiles que se
fracturen y al momento en que la planta obtenga un mayor tamaño y se presente la cosecha se
vea afectado el tamaño de los frutos o el peso de estos afecten las ramas generándose perdidas de
fruta, falta de floración, crecimiento y dificultad en la cosecha.

Foto 16 Poda y floración en arándano

Plata de arándano

Fuente:SIATA FARMS LTDA, (finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

Producción. Después de 1 a 2 años la planta de arándano comienza su ciclo productivo, al igual


que otros berries a los 1.5 años, lo cual tiende a ser representado en la cantidad de frutilla saliente
que madura en algunas semanas (Foto 18). Como ya se ha mencionado Colombia es un país al
cual sus características y condiciones en climas, geografía y ambientes lo favorecen; ya que
mantiene una producción continua de sus frutales teniendo en cuenta el manejo, para frutales
como berries es fundamental controlar los factores que intervienen en el desarrollo del cultivo
agua, aire, tipo de suelos, pH y demás que se ven reflejados en el rendimiento, tamaño y
características de la planta y el fruto.

128
Foto 17 Producción del cultivo de arándano

Cultivo inicial. Cultivo productivo.

Fuente: SIATA FARMS LTDA, (finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

Cosecha y Empaque. En la finca Sam Marcos el sistema de surcos favorece las operaciones de
control y cosecha debido a que las calles están debidamente separadas para que el operario pueda
circular, las practicas se realiza con 13 operarias las cuales son mujeres cabeza de familia, ellas
han sido previamente capacitadas para realizar correctamente la actividad evitando daño al
momento de la manipulación y retiro del fruto, para realizar esta actividad las operarias
actualmente no utilizan la dotación adecuada, pero según lo expresado por el productor Pedro
Antonio Malangón (2013) “ya se empezaron a cumplir algunos requerimientos como este, para la
aplicación de normas BPA, en la cosecha se utilizan cajas de recolección (Foto 19) que van
ceñidas a la cintura del operario y facilita la cosecha (movilidad, selección y distribución del
peso)”.

Foto 18 Cosecha y empaque de frambuesa

Cultivo de frambuesa Canastas de cosecha Cajas de recolección.

Fuente: Siata Farms Ltda.(Contreras, 2013 - 15), (finca San Marcos Municipio de Villapinzón).
129
Pos-cosecha (selección y empaque). Según lo expresado por la operaria Estella Figueredo
(2013), para el desarrollo de la actividad se debe lavarse debidamente las manos, se acondicionan
unas canastillas al torso de la operaria, dentro de las cuales se adaptan 3 cofres para la selección
de la fruta “verde, madura y sobremadura”. Posteriormente es llevada al área de selección y
limpieza donde se seleccionaran cofres de pesos determinados entre 125 -140gr fruta madura en
fresco, 180gr - fruta verde en fresco (primera calidad).

Otra selección se da en cofres para un capacidad de 500gr (cofres) y 1000gr ( bolsa tetra pack
trasparente), la cual se clasifica como fruta industrial, es decir que va dirigida al comercio de
agroindustria (Foto 20), está a diferencia de la fresca tiene una característica particular y es que
después de ser empacada es congelada en cuarto frío posteriormente acoplada en canastas
plásticas a una temperatura de -6°C para mantener las condiciones organolépticas ideales para el
consumo (condiciones sensoriales y nutricionales). Después de empacarse en recipientes
primarios (cofres o bolsa), se empaca en cajas de cartón, según el pedido y cantidad de la fruta
cosechada, se sella y realiza el envío del producto (Foto 21).

Foto 19 Selección y empaque

Canastas de frambuesa Empaque Selección

Fuente: Siata Farms Ltda, (finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

130
Foto 20 Almacenamiento y conservación en frío

Nevera. Canasta Mesas de selección. Cuarto frío. Cuarto frío

Fuente: Siata Farms Ltda, 2013, (finca San Marcos Municipio de Villapinzón)

Registros. En dichos procesos de recolección una vez que las operarias llevan la fruta obtenida
al cultivo, esta fruta es registrada con nombre, apellido y cantidad de recolección, tanto en la
jornada en horas de la mañana y tarde al final se hace un reporte general en el registro diario de
recolección (RDR), (Foto 22). Este registro es valorado según la orden de pedido que se tenga,
es decir si es necesario realizar más pasos de recolección para cumplir con las órdenes de pedido
del día, en caso de que la fruta cosechada sobrepase la necesidad diaria esta es llevada a proceso
de refrigeración, la cosecha para al arándano inicialmente es dos veces por semana en horas de la
mañana, actualmente que el cultivo va tomando más fuerza después de un proceso de alrededor
de tres años la actividad de cosecha se realiza al igual que la frambuesa tres veces a la semana
( lunes, miércoles y viernes), pero no la misma intensidad (mañana y tarde) dado su desarrollo
inferior, el pago al operario se da por la cantidad de fruta cosechada, se estima un valor por
canasta cosechada y seleccionada (madura, verde y sobre madura.).

Foto 21 Registros de los procesos (cosecha y comercialización)

Registros de cosecha. Registros de poscosecha.

Fuente: Siata Farms Ltda, 2013, (finca San Marcos Municipio de Villapinzón)

131
Comercialización. Esta actividad se desarrolla en canal directo donde SIATA FARMS
LTDA. Le vende el producto a transformadores de gran importancia para el comercio de fruta de
clasificación “industrial” y a 2 o más comercializadores directos lo cual se traduce en que la fruta
se vende de manera directa, para ser presentada al consumo final mediante almacenes
especializados (Carulla, éxito y en ciudades como Bogotá, Cartagena y en exportación
intermediada), (Anexo 9).

Embalaje y Distribución. Para el embalaje la empresa después de empacar el producto, este


es enviado a los diferentes clientes de manera directa con la ayuda de la empresa de transportes
del municipio “Transportes Arizona” (Foto 23), el cual en modalidad de envió de carga
(transporte de cargas) distribuye el producto hasta la ciudad de Bogotá donde allí es
recepcionado por el cliente en calidad de intermediario, y de este se distribuye a grandes
superficies, cadenas de restaurantes, procesados, postres y fruvers especializados.

Posterior a la entrega o distribución del producto este entra en un “Periodo prueba” en el que
el comprador realiza una observación de la fruta mirando detenidamente las condiciones de
llegada del producto cumpliendo con los estándares de calidad exigidos por estos para
disposición del mercado final. Dentro de este periodo después de haberse evaluado el producto,
tanto el comprador como la empresa productora “SIATA FARMS LTDA” dan por culminado el
acuerdo u orden de pedido de la actividad comercial del día.

Foto 22 Distribución del producto

Central de transportes de villaponzón Aeroban empleada para transporte de fruta fresca.

Fuente: Verfotose.org, 2009.

132
Según los parámetros o requisitos exigidos dentro del protocolo GLOBALGAP – BPA, en la
aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (infraestructura, herramientas, equipos y protocolos,
etc.), mediante el diagnóstico realizado se identificó en la empresa SIATA FARMS Ltda, la
Implementación de:

Maquinaria y Equipos

La maquinaria y equipos empleados por la empresa se compone de:


- Motobombas, mangueras, fumigadoras, guadañadora, azadones, garlanchas, canastas,
cosechadoras, cofres, cajas, neveras, selladora, Tanques de almacenamiento de aguas y mezclas,
sistema de goteo, guantes, tapabocas, botas, traje de riego etc. La empresa cumple con prácticas
de mantenimiento de equipos (Foto 24).

Foto 23 Requerimientos del cultivo (maquinaria y equipos)

Caja de Canastas de Balanza o peso Canasta (cofre) Bolsas por 1kg


cosechar. almacenamiento digital. de cosecha

Bomba de riego. Tanque de mezclas Refrigerador mesón (selección) Selladora (elect.)

Fuente: Siata Farms Ltda,2013, (Finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

133
10.4.3 INSTALACIONES.

Área de cultivo frambuesa y arándano. El área de cultivo en la finca San Marcos está
distribuida en dos partes, la zona de cultivo N°1 principal, la cual cuenta con cobertura de malla
(sistema cubierta y riego superior) en la cual se encuentran las plantas en producción, (más de 7
años, frambuesa y plantas de más de 2 años de agraz y arándano). En estas áreas fue necesario
realizar acondicionamientos a planta física (pisos y divisiones), señalizar áreas, instalar equipos
de riesgo y emergencia (botiquín, extintor etc.), protocolos de trabajo y área de almacenamiento
(estantes de seguridad de agroquímicos) e instalación de lavapiés, desagües y duchas.

En la zona N°2 se presenta cultivo de a frambuesa, arándano y agraz (la gráfica indica que en
la zona más verde ésta la frambuesa, plantas de 1.5 años y un lote de arándano con plantas de 2
años), adaptadas a sistema de riego por goteo, empleando motobomba y un pequeño tanque de
mezcla de agroquímicos (Foto 25). Se tuvo que acondicionar áreas insumos, maquinaria y
equipos, herramientas, bodega, oficinas, sanitarios, área de preparación de agroquímicos y área
de residuos (al “año 2015” se cumplen con los acondicionamientos en las dos zonas de cultivo).

Foto 24 Área de cultivo de frambuesa y arándano.

Riegos del cultivo (F.San Finca Arándu. Cultivo frambuesa,


Marcos) arándano y agraz.

Fuente: Siata Farms Ltda, 2013, (Finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

Área de oficinas, vivienda, y sanitario. Estas áreas presentan condiciones aceptables, fue
recomendable realizar mantenimiento y adecuar espacios en el desarrollo futuro de la empresa en

134
cuanto a la aplicación de BPA (lavamanos, lavapies, pisos en tableta, techos, uso de señalización
y avisos de reconocimiento, instalar equipos de riesgos), (Foto 26).

Foto 25 Área de oficinas, vivienda y sanitario

vivienda y oficina Sanitario

Fuente: Siata Farms Ltda, 2013, (Finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

Área de insumos, herramientas y depósito. Estas áreas presentan condiciones de


mantenimiento (Foto 27), al cuarto de insumos debe adaptarse con materiales resistentes
(humedad y fuego) y aislarse de la zona común, (estado válido para la unidad certificadora,
actualmente “2015” se realizan mantenimientos de planta física acordes a lo estipulado por el
decreto 3075 e ICONTEC), actualmente (2015) se presenta un orden en cuanto a estantería y
clasificación de productos; el cuarto de depósito y herramientas no presenta complicaciones,
tiene una buena amplitud, puertas en materiales idóneos, mantenimiento en paredes, se emplean
estantes y avisos de almacenamiento adecuados.

Foto 26 Cuartos de almacenamiento y depósito

Cuarto de almacenamiento de insumos (químicos) Cuarto de depósito herramientas y equipos.

Fuente: Siata Farms Ltda, 2013, (Finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

135
Área de cosecha. Las áreas de acopio primario de cosecha están adaptadas dentro del cultivo,
estas presentan condiciones idóneas y facilitan el proceso de recolección, falta señalizar con
clasificación. Las áreas de cosecha son dos, una interna y otra externa al cultivo (Foto 28).

Foto 27 Casetas para la cosecha (externa e interna.)

Caseta de cosecha exterior del cultivo Cosechadora interno del cultivo

Fuente: Siata Farms Ltda, 2013 (Finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

Área de selección, empaque y almacenamiento. Esta presenta condiciones que deben ser
mejoradas en cuanto a las mesas de trabajo o selección, algunos mesones son de madera lo cual
permite que se acumulen microorganismos, en el 2015 la empresa adquirió mesones de acero.
Es importante resaltar que al momento de realizar la práctica de poscosecha, se emplean
coberturas sintéticas en las mesas de trabajo como bandejas evitando el contacto con el mesón de
madera, se recomiendo tecnificar después de mejorar las instalaciones con mesones de acero. ´
Se emplean adicionalmente materiales en el proceso como: bolsas plásticas, cofres, canastas,
cajas plásticas y cartón, pesos, papelería etc. En el almacenamiento se cuenta con un cuarto frío
que podría mejorar algunos aspectos en conservación, señalización y clasificación (Foto 29).

136
Foto 28 Equipos de selección y refrigeración (almacenamiento).

Equipos de selección y refrigeración

Fuente: Siata Farms Ltda, 2013, (Finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

10.4.3.1 REGISTROS.

Se llevan a cabo diversos registros, algunos de estos como: Registro de cosecha, registro de
orden de pedido, registros de los lotes productores, numeración de los lotes, registros del
personal (hora de llegada, salida y desarrollo de la actividad del día), registros de productividad,
labores realizadas (día, semana mes – equipos, insumos, gastos, etc.) la información de registros
es transcrita en la base de datos de la empresa por el supervisor y el gerente (Foto 30). Falencias
en cuanto a tablas de registró en prácticas culturales “el productor Pedro Antonio Malagón
(2013) expresó que” es su deseo poder mejorar el sistema de registros con reconocimiento de
sello de barras y recopilación de datos más específicos que pueda implementar en un sistema de
trazabilidad para el desarrollo competente de su finca”.

Foto 29 Registros de cultivo (planta, surco, etc.), cosecha y poscosecha.

Registros de cosecha. Registros de


poscosecha.

Fuente:Siata Farms Ltda, 2013, (Finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

137
Áreas del personal (zonas comunes). Presenta un área donde se ubica la indumentaria o ropa de
trabajo del personal que emplea agroquímicos, esta es una área aislada semi-abierta para que
después del uso y desinfección se seque y se almacene, la siguiente áreas de uso privado del
personal, una zona para guardar sus elementos personales y la zona común adaptada para la
alimentación y descanso del personal (Foto 31). Estas áreas necesitan acondicionarse en términos
de edificación (requisito no determinante), actualmente cumple con la condición aunque no es la
idónea, Según las fincas certificadas en BPA esta son condiciones aceptables para su
establecimiento y certificación, es necesario separar las áreas de almacenamiento, emplear un
sistema de registros, fichas técnicas, procedimientos de control y riesgos, carteles, señalización,
disponer herramienta y elementos de seguridad vigentes.

Foto 30 Área de alimentación y área del personal (cuarto)

Cuarto de alimentos Interna del vestir de Vestir del personal. Area secado y almacén
y descanso. personal. de equipo (trajes) de
trabajo

Fuente:Siata Farms Ltda, 2013, (Finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

Recolección de residuos. Para el manejo de residuos el productor expresa que realiza un lavado
de los envases químicos y luego los rompe o destruye para evitar su reutilización indebida, las
cintas de hidroponía empleadas son reutilizados como soporte en las camas, plásticos, alambres,
elementos tóxicos y otros elementos son recopilados en lonas blancas y posteriormente
almacenados en un depósito, hasta poder ser llevados por el servicio de aseo y de reciclaje que se
maneja en la población “Campo Limpio” para este tipo de material (Foto 32).

Las maderas y residuos orgánicos se emplearan en compostaje y cobertura de las camas (caso
maderas de pino). Debido a que no hay un área diseñada para la recolección de estos desechos se

138
adapta la cobertura plástica, por lo cual es importante y se aconsejó diseñar específicamente esta
área para el control de residuos, a demás de realizar control sanitario sobre los residuos.

Foto 31 Recolección de desechos del cultivo.

Recolección desecho plásticos en lonas Recolección masiva de desechos

Fuente: Siata Farms Ltda, 2013, (Finca San Marcos Municipio de Villapinzón).

Otros requerimientos. En cuanto a permisos y normatividad la finca cumple con la mayor parte
de ellos como estudios de suelos, aguas, permisos de concesión de aguas, uso del suelo, manejo y
acondicionamiento foresta; llevar a cabo reservorios o área depósitos de aguas, áreas de manejo
de productos tóxicos y depósito de residuos tóxicos “barbecho” y purificación; desarrollo de plan
de riesgos y emergencias, fertilización, capacitaciones, ambiental y otros exigidos por la norma).
En el 2014 y 2015 se adelantaron procesos en torno a la certificación y capacitación de los
agricultores en BPA para controlar el deterioro del cauce río abajo de la cabecera municipal, por
tal motivo la Secretaría de Desarrollo Económico (ex UMATA), Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) y la Cámara y Comercio de Bogotá (CCB) adelantan actividades de
fortalecimiento de las prácticas empleadas en la agricultura local, generando conciencia y
desarrollo en el modelo de negocio de los productores.

139
11 FASE EXPLICATIVA Y DE RESULTADOS

11.1 DESARROLLO ACTUAL Y FUTURO A IMPLEMENTACIÓN

Antes de implementarse el cultivo de frambuesa los fines anteriores del terreno eran destino
de cultivos de papa, ganadería y fresa, y sobre este último cultivo se empezó a diseñar el formato
para implementación berries, sin dejar a un lado esta producción se establecieron los cultivos de
frambuesa principalmente, en estado de prueba de adaptación agraz y arándano.

Como punto de partida se tiene en cuenta que el productor ya tiene el conocimiento y la


capacitación en BPA a través de cursos brindados por el ICA y Cámara y Comercio de Bogotá,
por lo cual con la intención de crecer en el mediano plazo. Malagon (2013) expresa que en un
periodo de 5 a 10 años su empresa tiene que estar adaptada a los requerimientos de BPA y
acceder a la certificación con una producción limpia y sostenible en torno a la calidad, como lo
expresa la norma ISO 9001. También mejorar las condiciones laborales y el número de sus
empleados, así mismo aumentar su producción o crecimiento a nivel de empresa cumpliendo con
los requisitos de ley y poder acedera a crear identidad de marca.
Actualmente la finca San Marcos no cuenta con certificaciones BPA, pero ha tenido presencia
de organismos estatales que asesoran a la empresa en dichas actividades de certificación.

Se pretende con estos controles establecer eficiencia en ámbitos del cultivo y determinar la
metodología apropiada de manejo con base en la experiencia, identificando condiciones que
permitan establecer manuales para el manejo ideal de la producción, razón por la cual se indaga
en la aplicación de un sistema de producción en buenas prácticas, buscando la aperturas de
mercado y crecimiento socio-económico. Desde el 26 de junio de 2013 se adelantan pruebas con
arándano buscando comprender las necesidades del cultivo y el punto de equilibrio entorno a la
producción. Se aplican distintos sustratos e insumos de prueba, se emplea sistema de riego por
goteo, se acondicionan camas y plantas de manera técnica. Se busca desde el inicio aplicar
buenas prácticas y la tecnificación necesaria para ser sostenibles, aumento de la dimensión del
cultivo, acceder a marca propia y posicionamiento en el mercado local y llegar a el mercado
internacional compitiendo con igualdad de condiciones de calidad mediante la certificación
GLOBALGAP determinada a nivel global para el acceso al mercado europeo y mundial.

140
Cuadro 7Análisis DOFA de la finca San Marcos – empresa Siata Farms Ltda.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- No se han puesto en práctica por completo los - Facilidad de crédito financiero.
procesos y procedimientos contemplados en el plan - La integración de mercados (TLC,).
de capacitación - Exigencias de los mercados
-Débil desarrollo de capacitación, Riesgos, MIP y (certificación de calidad (ISO 9001),
demás ajustados a las condiciones de la empresa y BPA, GLOBALGAP, EUREPGAP).
finca San Marcos. - Cambios en hábitos alimenticios y
- La empresa aún no cuenta con la legalización del preferencia de alimentos frescos, sanos e
personal. inocuos, benéficos y de valor nutricional.
- La empresa aun no establece herramientas - Existencia de un proceso de cosecha,
comerciales de identificación de marca (no es poscosecha y conservación establecido.
requisito BPA). -Hay interés por capacitar al personal.
- Hay que fortalecer el uso de equipos de protección -Se supervisa el manejo de agroquímicos
en el personal. por parte del Ingeniero agrónomo.
FORTALEZAS AMENAZAS
- Cuenta con personas capacitadas o instruidas para - Baja disponibilidad de asesoría y
sus labores determinadas. programas de información.
- Buena calidad de suelos, agua e insumos. - Falta de integración de las cadenas
- Uso de maquinaria necesaria para la producción. productivas para garantizar un desarrollo
-Sistema de riego establecido y eficiente. equitativo de todos los actores.
-Sistema de protección a heladas. - Falta de formación de los consumidores
-Polinización permanente (colmenas establecidas) y pequeños productores, para estimular la
-Mercado establecido a nivel local y externo. eficiencia en la oferta y demanda.
-Cercanía al centro urbano. - Fluctuación esporádica de precios en
-Bajos costos en servicios públicos y arrendamiento. insumos y del producto.
-Se realiza mantenimiento de maquinaria y equipos. - Reducción de afluente y depósito de
-Experiencia técnica en otros berriés como “fresa”. agua en periodos de sequía.
- Conocimiento técnico y operativo de cultivo. - Efectos de desplazamiento por
- Creciente demanda del sector agroindustrial. urbanización local en las veredas.
Fuente: Elaboración propia.

141
11.2 APLICACIÓN DEL PROTOCOLO GLOBLAGAP

11.2.1 PUNTOS DE CONTROL Y CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO.

Se aplicó el protocolo GLOBALGAP para la finca San Marcos de la empresa SIATA


FARMS LTDA. Para determinar el nivel de cumplimiento de la norma BPA mediante el
protocolo que consta de 235 preguntas, se planteó la metodología y se aplicó la herramienta
(formulario) en campo (sistema de producción) con participación del propietario del cultivo, el
ingeniero agrónomo Pedro Antonio Malangón Contreras. En algunos criterios se indica la no
prevalencia del criterio “no aplica” en relación a la actividad (N/A).

Los puntos de control se clasifican en tres niveles de prevalencia o importancia al


cumplimiento de la certificación, estos se clasifican en: Mayor importancia (color morado) 40%,
Menor importancia (color azul) 50% y Recomendados (color verde) 10%.

Tabla 11 Aplicación del protocolo Globlagap

RESPUESTA DEL PROTOCOLO GLOBAL GAP


ITEMS % PREGUNTAS
Mayor 40% 95
Menor 50% 117
Recomendados 10% 23
Total 100% 235

Fuente: Elaboración propia.

Una vez aplicada la herramienta del protocolo GLOBALGAP (Anexo 10), se género
resultados muy positivos a nivel de cumplimiento y se identifican algunos puntos que necesitan
fortalecerse por parte de la empresa en cuanto a la finca donde fue aplicado este procedimiento.
Se identifica en la finca San Marcos el cumplimiento del 83,5% de los requisitos expuestos por
el formato GLOBALGAP “se identifican algunos criterios en estado de desarrollo y de
implementación a corto plazo”. Esta no cumple el 6,4% de puntos de control y el 10,1% restante

142
se refiere a criterios de no prevalencia (N/A) a la actividad productiva desarrollada por la
empresa.

Grafica 11Criterios de cumplimiento Globalgap

CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO GLOBAL


GAP
CUMPLIMIENTO
PORCENTAJE DE

100% 83,5%
80%
60%
40%
20% 6,4% 10,1%
0%
SI NO N/A
RESPUESTA A CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO

Fuente: Elaboración propia.

Se cumple, la mayor parte de los criterios se han cumplido, debido a que la empresa antes de su
proceso de aplicación al protocolo Globalgap ya venía trabajando en el fortalecimiento
productivo e institucional con base a la aplicando criterios de la norma BPA - ICA (Dto. 4171),
el cual en más del 90% de los requisitos guarda similitud, diferenciando aquellos requisitos con
fines de exportación o de uso de productos específicos agroquímicos o fitosanitarios para pos-
cosecha, es decir desinfectantes y serás de conservación entre otros.

No se cumplen los criterios, debido a que se hacen referencia a:

- Aplicación o aprobación a certificaciones semejantes o iguales a la Globalgap (GNN).


- No se tiene productos y registros de exportación de productos generados por la empresa.
- El uso de productos fitosanitarios específicos para el cultivo de arándanos y frambuesa,
autorizados por el ICA o autoridad competente (dado que es un cultivo nuevo no se
implementan productos específicos).

143
Los criterios no aplican a condiciones del cultivo y empresa, dado que el productor describe:
- No se llevan a cabo algunos procedimientos de control o desinfección en este tipo de cultivos
dada la fragilidad del fruto, especialmente en estado de alta maduración.
- No se emplean usos diferentes a lo establecido por la norma colombiana en relación al uso de
los recursos, ya que el uso de agua para tal fin es mínimo y este se realiza por control específico.
- En cuanto al uso de desinfectantes en el suelo del cultivo antes de la siembra, el productor
expresa que no aplica porque las condiciones e historia del cultivo permitieron determinar que
este cultivo se estableció sobre condiciones de suelos en descanso y de poca prevalencia de
erosión, contaminantes químicos o elementos que requieran un control químico antes de llevarse
a cabo la plantación.
- No se emplean medios o sistemas de transporte mecánicos dentro de la plantación, ya que no
son aplicables dadas la dimensiones y manejo del cultivo.

Tabla 12 APLICACIÓN DEL PROTOCOLO GLOBLAGAP - RESULTADOS

CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO GLOBAL GAP - SIATA FARMS LTDA.


CRITERIOS SI NO N/A TOTAL
CUMPLIMIENTO 83,40% 6,38% 10,21% 100%
CANTIDAD 196 15 24 235
Fuente: Elaboración propia.

Se encontró que la finca San Marcos cumple con 61.74% de puntos de control de MENOR
importancia, no cumple con 9.8% y no son aplicables el 24.5% de los puntos. En los puntos de
control de MAYOR importancia cumple con el 53% de los puntos de control, no cumple con el
41% y el 6% de los puntos de control no son de prevalencia (N/A) para la actividad productiva.
Los puntos RECOMENDADOS cumplen con el 47% de los puntos de control, no cumple el 47%
y el 6% de los puntos de control no son de prevalencia (N/A) para la actividad productiva.

Según los resultados obtenidos en la finca San Marcos de la empresa SIATA FAMS LTDA,
se cumple con la mayoría de los criterios o elementos de aplicación de protocolo GLOBALGAP
necesarios para poder certificarse. Contreras (2013)afirma que; algunos de ellos están en proceso
de aplicación, puesto que se vienen siguiendo las acciones correctivas de acuerdo al diagnóstico.
144
11.2.2 BRECHA DE NECESIDADES O REQUISITOS POR CUMPLIR.

La necesidad de implementar Buenas Prácticas Agrícolas surge en el interés de mejorar la


calidad e inocuidad de los productos, abrir mercados y mejorar el nivel y potencia de la empresa
frutícola, con un plan de manejo que proporcione las condiciones idóneas para la mano de obra,
conservación de ambiente, manejo de la información y registros, entre otros factores. Pero para
que tengan estos resultados es necesario cumplir con todos los requisitos y eliminar cualquier
tipo de brecha o falencia en la empresa o sistema de producción.
Una de las principales barreras son las instalaciones, capacitaciones al personal, la
legalización del personal y el control y registro de los procesos o actividades de trabajo, que
permitan como resultado del ejercicio a la empresa incrementar su capital, poder adquisitivo,
posicionar un producto en el mercado de calidad y el beneficio social del municipio donde se
demanda mayor mano de obra capacitada, genere más recursos económicos, se utilice protocolos
para la protección social, ambiental y se fortalezca el desarrollo de proyectos productivos en base
a cultivos como el arándano.

11.2.3 PROPUESTA EN CONDICIONES MANEJO DE APLICACIÓN DE BPA


EN CULTIVO DE ARÁNDANO.

11.2.3.1 Prácticas del personal.

Higiene. Es prioridad de la empresa garantizar que los trabajadores que tengan contacto con el
producto o fruto, presenten condiciones de higiene en manos, cuerpo y equipos de trabajo
(uniformes, guantes, tapabocas etc.), acordes a su actividad. Por tal motivo debe evitarse el uso
de anillos, pulseras, relojes, maquillaje, esmaltes y relacionados.
El manejo de higiene y limpieza por parte de operarios deberá ser de obligatorio
cumplimiento así como la señalización de procedimiento de dicha práctica en cada área de
trabajo y área sanitarias. La descripción deberá estar contemplada en el plan de salud, seguridad
e higiene en el trabajo, donde también se delega un supervisor de cultivo y pos-cosecha que
valore el cumplimiento de tal actividad.

Es importante acondicionar áreas de bienestar para los empleados. Estos espacios que sirven
como ambiente de socialización, alimentación y descanso para el personal dentro de su jornada

145
laboral, además de funcionar como un mecanismo de reducción del estrés laboral, riesgo por
contaminación cruzada en el consumo de alimentos y la actividad de trabajo de los operarios
(poscosecha).

Capacitación. Debe capacitarse al personal en primeros auxilios y contarse con los equipos
adecuados para su manejo. El supervisor de cultivo debe estar capacitado para reconocer
condiciones de riesgo o enfermedad en el personal bien sea por factores de relación con la
actividad productiva o no.

Si un operario presenta síntomas de malestar a causa de enfermedad o lesión, debe detectarse y


reportarse dicha condición evitando generar contaminación en equipos o productos,
posteriormente remitir al afectado a centro asistencial en compañía de personal de la empresa o
familiares. Si se presentan afectaciones visibles por heridas debe darse primeros auxilios y
dependiendo de la gravedad llevar a centro asistencial. En ninguno de los casos el personal
deberá tener contacto o retomar las actividades operativas que generen riesgo asociado.
El supervisor deberá velar porque se lleven a cabo el procedimiento de control, seguridad,
registros y actividades de desempeño por parte del operario. Por ningún motivo consumir
alimentos, bebidas entre otros productos en horarios de trabajo o fuera del descanso, por ningún
motivo se permite el consumo de bebidas alicoradas, cigarrillos, alucinógenos en horarios de
trabajo dentro de las instalaciones. Es indispensable comunicar y vigilar el cumplimiento de los
procedimientos por parte del personal.

Legalización y pagos de nómina: Es necesario que la empresa tenga en cuenta la necesidad de


legalizar la nómina y generar bienestar laboral representado en afiliación a Salud, Pensión y
ARL, pagos correspondientes a salarios o servicios prestados, dotaciones, capacitaciones y
demás condiciones de ley. Es importante que se establezca una política interna en torno a la
responsabilidad social y laboral. Pese a las circunstancias de negación del personal al cambio en
la posición en el sistema de salud (salud subsidiada a cotizante) es obligación de la empresa
llevar a cabo el cambio legal, teniendo en cuenta aquellos elementos implícitos.

146
11.2.3.2 Condiciones del entorno.

Centros de acopio. Los espacios destinados por la empresa para tal fin deben mantener
condiciones de temperatura, uso de estantes, estibas o elementos de enajenación al contacto con
el suelo. Debe eliminarse o controlarse de todo posible foco de contaminación que pueda afectar
al producto y al personal.

La calibración de equipos. Es fundamental para llevar a cabo un adecuado control en riegos y


aplicación de plaguicidas y demás procedimientos de campo de uso mecánico, por tal motivo
deberá llevar un registro que permita asegurar el estado de los equipos “riego” antes de su uso.

Cosecha. Dicha área debe mantenerse en condiciones idóneas de higiene y desinfección. Esta
deberá verificar y registrar el cumplimiento de los requisitos de seguridad, tanto del área,
equipos, insumos como del personal. Esta área tiene la responsabilidad de verificar que los
productos destinados para comercialización cumplan con condiciones óptimas de calidad
(maduración, estado del fruto, nula presencia de enfermedades, residuos de insumos, vegetación
o plagas). Posterior a su inspección y limpieza, al empacar el producto este deberá seguir un
procedimiento (descrito en el manual de procedimientos) que cumpla con empaques
(verificación del estado de empaques), equipos de uso, medidas, registros y condiciones de salida
y entrega del producto. En la intermediación por entrega del producto se describe la metodología
en cuanto a entrega del producto al cliente.

Selección y clasificación. El proceso de selección y clasificación de fruto es importante ya que


en él se determinara la calidad y productividad del cultivo. Al momento de seleccionar debe
tenerse en cuenta diferentes parámetros como evitar manipular el producto sin las condiciones de
higiene necesarias, dejar caer el producto al piso, usar utensilios o equipos contaminados, no
llevar a cabo prácticas de limpieza y desinfección en instalaciones.

Higiene y mantenimiento de equipos, utensilios e instalaciones. El procedimiento de higiene y


limpieza del área y elementos de cosecha, pos-cosecha y empaque requieren de una constante
revisión, es necesario que cada uno de los elementos empleados para el manejo o control de los

147
productos sea de materiales que no sean de riesgo para el producto y que su uso sea solo para una
actividad definida. Es decir que no generen sustancias, olores o sabores que alteren las
características del fruto. Es posible que si no se ejecuta un adecuado lavado y secado de estos
pueden almacenar residuos de agua, polvo entre otros.
Los equipos de limpieza y desinfección usados en el área de pos-cosecha deben ser diferentes
y clasificados sólo para el uso de esta área dada la diversidad de agentes contaminantes presentes
en cada área de trabajo. De igual forma se deben clasificar por tipo de uso: contacto directo
(evitar contacto con material absorbentes como madera, en mantenimiento de equipos y
maquinaria productos de grado alimenticio, equipos de uso de medida calibrados antes de su
uso), indirecto y sanitarias.

Debe emplearse depósitos de control de basuras debidamente identificados por color y


contenido. Es necesario que los residuos generados tengan un área de acopio para toda la finca,
la cual debe estar distante de áreas de producción o manipulación; realizado el control el área de
disposición final deberá ser aseada de manera inmediata evitando atraer roedores o plagas. Para
el control de plagas al interior de las instalaciones debe realizarse mediante el uso de pegamentos
o trampas, prácticas que son necesarias socializar e identificar mediante una gráfica o
descripción de las áreas de riesgo y medidas de control.

Protección del producto. Para garantizar su innocuidad es necesario verificar que el producto
no presente estados de maduración inadecuados, daños (plagas, aves o condiciones del
ambiente), plagas o residuos de insumos o vegetación. Al cosechar como al seleccionar los
operarios deben verificar que el fruto no tenga presencia de ataque de roedores o contacto de
animales.

Es importante usar como parte del lavado o desinfección del producto, empaques, utensilio o
equipos; agua potable y destilada bien sea que se acompañe de productos desinfectantes o no.
Cada equipo, mueble, utensilio o elemento del área como de las áreas de cosecha y pos-cosecha
que tengan contacto con el producto o residuos del mismo deben ser desinfectados después de su
uso, empleando cloro (100-150ppm/pH 6.5 a 7.5%) o yodo de grado alimenticio, el agua

148
empleada debe cambiarse dos veces por día dependiendo del nivel de cosecha o residuos
encontrados, cada procedimiento de control debe ser registrado en las bitácoras.
Posterior al lavado debe efectuarse un adecuado secado del fruto evitando contaminaciones al
momento de su proceso de empaque y distribución. Los equipos empleados en cada actividad
deben mantenerse en buenas condiciones de higiene y mecánicas.

Empacado. En este procedimiento es importante usar el empaque indicado y verificar el estado


de estos. Debe evitarse el uso de empaque usado, expuesto o con algún tipo de plaga o agente
patógeno. Los productos llevados a almacenamiento deben estar dentro de su empaque primario
y ser almacenados en canastas plásticas, de igual manera estar organizadas sobre estibas
dependiendo del equipo de congelación.

El equipo, utensilios, herramientas, bodegas y contenedores empleados en pos-cosecha.


Debe ser un área que debe permanecer en constante estado de higiene, por tal motivo deben
diseñarse y organizarse de tal manera que facilite dicha actividad (estantes, pisos etc.).

Contenedores o depósitos de residuos. Debe mantenerse en un espacio distante y específico


evitando contaminación por contacto a equipos, insumos, herramientas o elementos de trabajo, es
necesario evitar manejos indebidos o diferentes al de depósito de residuos por tipo o área. Es
importante hacer empleo y uso de equipos de protección idóneos. Dichos procedimiento deberá
estar constatado en el manual de procedimientos y en el plan de manipulación.

Transporte y envió de productos. Es importante tener en cuenta que al momento de movilizar


productos, estos no deben ser transportados simultáneamente con productos químicos, animales
o agentes contaminantes. La empresa realiza procedimientos de envío de producto en finca
mediante adquisición de servicio, la ruta o tiempo de envío estimado es alrededor de 45 minutos,
donde se debe proteger y disponer de un espacio específico para su transporte hasta ser entregado
al cliente (la responsabilidad de recepción del producto es asumida en común acuerdo).

Transporte de producto final. Dada la distancia corta entre el producto al destino final con el
cliente (inferior a 500 Km.) no se hace necesario el uso de transporte con refrigeración. Los

149
vehículos usados deben presentar espacios de manejo de carga libres de sustancias o residuos, no
haberse usado para el uso de sustancias tóxicas o similares. Ubicarse en condiciones donde no se
afecte el producto. En el caso de transporte interno del producto, entre el área de cosecha al área
de pos-cosecha y empaque, esta no presenta riesgo asociados ya que las distancias son mínimas,
aproximadamente 100 a 200Mtrs. Dentro del área de cultivo es importante mantener en constante
limpieza los acopios internos y documentar en bitácoras cada procedimiento o anormalidad de
los mismos.

Señalización. El manejo de estas herramientas destinadas para el área de cosecha y pos-cosecha


debe ser acorde a los requerimientos y condiciones que exige la norma decreto 1541-2 de 1978
“reglamentación de las aguas, causes, pozos y reservas de agotamiento” en cumplimiento
obligatorio del personal interno y externo de la empresa.

11.2.4 FALENCIAS EN REQUERIMIENTOS GLOBALGAP (BPA) EN LA


FINCA SAN MARCOS - SIATA FARMS LTDA.

 Historia y manejo de la explotación agropecuaria


 Plano del cultivo e Instalaciones.
 Mantenimiento de registros y auto evaluación inspección interna
 Salud, seguridad y bienestar del trabajador.
 Formación
 Gestión de residuos y agentes contaminantes, reciclaje y reutilización
 Plan de acción para residuos y contaminantes
 Trazabilidad
 Material de propagación vegetal
 Manipulación de productos fitosanitarios
 Señalización.

150
11.2.4.1 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO.

11.2.4.1.1 HISTORIAL Y MANEJO DE LA EXPLOTACIÓN.

La adaptación en el municipio de Villapinzón teniendo como referencia los suelos, clima,


ambiente y condiciones agroecológicas ya ha sido demostrada con otros berries como la fresa, es
importante identificar que las condiciones sean las adecuadas para garantizar el desarrollo del
cultivo, en términos de seguridad alimentaria, laboral y ambiental por lo cual la aplicación de
controles de seguimiento y registros de identificación en cultivos es fundamental. (Anexo 001.).
Es importante que la empresa identifique cada una de sus áreas, mediante la señalización,
socialización, descripción gráfica y escrita de cada área (Ilustración 4), haciendo referencia su
importancia acondiciones de ingreso de personal interno o externo, objetivos de cada área,
riesgos presentes y personal a cargo de cada área. Estos datos permitirán establecer control por
áreas de trabajo.

Ilustración 4. Plano descriptivo de la finca San Marcos

Fuente:Saita Farms Ltda, 2015 (Sacado del documento de historia de cultivo.).

151
11.2.4.1.2 PLAN A IMPLEMENTAR.

Se debe implementar una metodología de evaluación y registro de las actividades del cultivo,
con el fin de establecer un seguimiento histórico del cultivo (origen plántulas, vivero, lotes de
cultivo, variedades, desarrollo y demás paramentos hasta la comercialización). Para tal caso se
debe establecer:

 Descripción de la información de origen del cultivo, es decir la documentación soporte de


descripción del material vegetal.
 Se debe describir el método de propagación y vivero de donde se sustenta el cultivo.
 Se describe la información de estudio del terreno, ambientales y condiciones de este,
manejo dado para la implementación del cultivo, cultivos anteriores, deficiencias
fisiológicos o nutrición “frambuesa y arándano”.
 Se describen el proceso de adaptación de la planta, parámetros productivos, parámetros
del entorno social (mano de obra y comercio).
 La aplicación de registros de campo en cada actividad y área del cultivo de modo que se
registre la información competente a las actividades propias del cultivo y de la
administración del mismo.
 Diseño de herramientas y documentos de registro en físico, archivo físico de los registros
y la codificación digital del mismo (parámetros positivos negativos en la evolución el
cultivo), código de registros por proceso y producto, línea de seguimiento etc.

11.2.4.1.3 REGISTROS.

Los registros deberán describir no sólo la información técnica sino todos aquellos
procedimientos y condiciones que se presenten durante la evolución año a año del cultivo, los
documentos de registro serán la herramienta que alimentara el archivo histórico y trazabilidad
del cultivo.

Determinación de la información: deberá realizarse una recopilación de datos con respecto


a prácticas agropecuarias y otras actividades periódicas, generando una descripción puntual de la

152
información año a año, identificar los aspectos positivos como características del terreno o
problemas derivados como contaminación y otros aspectos que faciliten la toma de decisiones.
En cuanto al manejo del cultivo se registran los datos de cada lote de cultivo, en cada surco se
identifica una ficha de señalización adheridas a postes que describe datos en relación manejo.

La aplicación de planillas como registros que llevan los datos referentes al manejo de la
producción, son llevados a la agenda diaria del cultivo; donde se anexan actualmente los datos y
posteriormente son guardados en el archivo del cultivo (estos registros describen aquellos datos
de las actividades, equipos, operarios, tiempos, etc.). Según lo planteado con el agricultor Pedro
Antonio Malagón. “Existe un interés por tecnificar el sistema de registros y etiqueta utilizando
registro por sello de barras, mediante sistematización (aplicación de códigos)”, (Ver anexo 3).

Reutiliza el agua del lavado final del producto. El manejo del agua en cuanto a los
procedimientos y prácticas del cultivo en su primera fase (cosecha) y la fase dos Pos-cosecha, no
demuestra un uso elevado o inadecuado del recurso, en la desinfección se determina un proceso
aplicado de acuerdo a la necesidad de uso exigido por el cultivo en labores de pos-cosecha para
la desinfección del producto, dado que el proceso es relativamente básico dada la fragilidad del
producto, no se maneja un alto uso de agua, está a su vez debe ser destilada y usada bajo
medidores, ya que es bajo o nula la aplican desinfectantes. El agua residual producto del proceso
de desinfección, al presentar residuos naturales se usa para el mantenimiento de arvenses.

Cumplimiento de instrucciones de la etiqueta. La empresa deberá proporcionar una identidad


de marca, etiqueta o mecanismos de identidad (seguimiento) comercial del producto; que le
permitan generar una existencia y registro formal de su producto. Al no poderse establecer el
cumplimiento de instrucciones de etiqueta, la empresa debe establecer procedimientos de
seguimiento y control de calidad (independientemente de registro de marca), en acuerdo frente a
clientes que en su mayoría son transformadores y comercializadores.
La empresa realizará el registro y acompañamiento pertinente del producto frente a los
clientes, en cuanto sea su responsabilidad en la fase de la cadena comercial (Anexo 4).

153
11.2.4.1.4 SEÑALIZACIÓN.

Es necesarios implementar para controlar los debidos procesos, la aplicación de láminas de


señalización, prevención y carteles de procedimientos donde se resalte la ubicación de las
herramientas, el reconocimiento de las áreas, el desarrollo efectivo y controlado de las
actividades evitando errores y se suministre la información para prevenir, restringir y recordar
obligaciones al personal, como identificar y llevar a cabo registros de seguimiento y trazabilidad
en el desarrollo del cultivo y aplicación de protocolos y prácticas acordes a la calidad y el
bienestar laboral.

Es importante que se mantenga y se empleen permanentemente las señalizaciones adecuadas a


cada área de trabajo, las planillas, registros de trabajo y las fichas de procedimiento. La
señalización debe estar en un espacio visible, a una altura acorde al personal; esta debe describir
o proyectar de manera clara la información o intención, ya sea de manera escrita o gráfica.

Ilustración 5 Identificación de procedimiento

Fuente: Elaboración propia.


Ilustración 6 Identificación área de insumos

Fuente: Elaboración propia.

154
11.2.4.1.5 MODELO DE INSTALACIONES.

La planeación en los sistemas productivos es fundamental para el aprovechamiento de los


recursos, especialmente el terreno en el que se va a trabajar; por lo cual se debe asignar a cada
espacio un fin y evaluar según las condiciones demográficas, si es apta su aplicación para cultivo
o instalaciones físicas. De la información descrita en la planeación se hace referencia a la
elaboración de los protocolos a los que se debe ajustar el sistema productivo (Riesgos etc.).

OBJETIVO:

Establecer a partir de los datos registrados las características, la clasificación del modelo de
instalaciones que deseamos tener y parámetros de solución a la necesidad.

Necesidad: Según requisitos de adaptación se debe mejorar o acondicionar algunos espacios


como:

Áreas de insumos y herramientas. Debe disponer estantes y gabinetes de almacenamiento y


protección de insumos. Es importante emplear materiales y equipos inflamables, adaptar
drenajes, pisos firmes e impermeables, debe presentarse ventilación, luminosidad y señalización
idónea al interior del área (restricción a personal, equipos de ingreso idóneos, señalización etc.).

Los sanitarios. Deben acondicionarse con implementos de aseo e higiene, avisos de


señalización, adaptar duchas de desinfección para el personal y procedimiento de higiene.
Las oficinas. Presentan condiciones aceptables para el ejercicio administrativo y sistemático.

Área de bienestar del personal. Debe acondicionarse estantes o gabinetes para el uso del
personal, el área debe permanecer asegurada e independiente a otra área, con ventilación y
luminosidad.

Área de Pos-cosecha y empaque. Las instalaciones contempladas para esta actividad se ubican
en áreas donde no se presenten riesgos asociados a fallas geológicas como la erosión,
deslizamientos y condiciones de contaminación animal (hatos, galpones etc.), humedad excesiva

155
o paso de afluentes. Es importante que se contemple en el plan de riesgos el seguimiento y nivel
de riesgos presentes en la finca y cada área de trabajo.

El área debe estar acondicionada con materiales inflamables, pisos impermeables, fáciles de
limpiar y con drenajes (rejilla), óptimas condiciones de luminosidad y aireación, disponer de
señalización respectiva (restricción, equipos de uso, procedimientos de desinfección etc.). Debe
mantenerse bajo estricta seguridad esta área como la de insumos, limitando la manipulación o
pérdida de insumos por personal no autorizado, debe evitarse generar espacios a nivel del suelo
que atraigan plagas o roedores cerca al área, debe disponer de equipos de emergencia y botiquín.
Para los procedimientos de manejo, selección empaque entre otros procedimientos de
manipulación debe hacerse uso de muebles idóneos (acero), ubicar de acuerdo al plano del área
(delimitación amarilla) en áreas lejanas a focos de contaminación.

Se debe acondicionar mesones de material no absorbente como acero, puesto que actualmente
se utilizan de madera con protección en materiales sintéticos que pueden estar sujetos a
contaminación, afectando la inocuidad de los productos, es importante disponer de utensilios y
equipos en materia inoxidable, emplear productos y procedimientos sanitarios para el control de
higiene y desinfección principalmente en relación a áreas cosecha y pos cosecha.

Área de frío o cuarto frío. Presenta pequeñas falencias, pueden mejorarse haciendo uso de
estibas para separar las canastas del piso (en caso de derrames) y un drenaje interno, debe
señalizarse restricción de ingreso y procedimiento de almacenamiento de la fruta.

Área de carga. Colocar la señalización reglamentaria, emplear depósitos de material orgánico o


residual (punto ecológico) acordes a la norma ambiental (fruta, desperdicios vegetativos o del
cultivo en aplicación de compostaje o técnicas de reutilización), tóxico (recipientes de frasco o
bolsa con dichos contenidos.), reciclables (vidrio, plástico, cartón, papel etc.) entre otras cosas.

Área de cultivo. Es necesario acondicionar señalización y lava pies al ingreso al cultivo, equipos
de emergencia y bienestar (camilla, kit de primeros auxilios, extinguidores etc.); adaptar avisos y

156
demás señalización alusiva (riesgos, ubicación, condiciones de ingreso, procedimientos de
trabajo, personal autorizado, procedimientos y organismo de emergencia, bienestar, etc.).

11.2.4.1.5.1 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES.

Área de almacenamiento de insumos agrícolas. Es necesario establecer un área y estructura


interna de las áreas de trabajo, especialmente las que tiene contacto con sustancias tóxicas o
químicas (insumos agrícolas), herramientas y equipos que cumplan con las siguientes
características:

 Área de almacenamiento de insumos: deberá clasificar un espacio específico para


insumos y herramientas, donde allí se pueda establecer un mueble (loquer) de seguridad
para el almacenamiento de insumos, estibas y canecas para aquellos fertilizantes de
mayor proporción. Se ubicara estantes para herramientas de trabajo semejantes.
 El área de almacenamiento de insumos químicos cumple con estar distante de áreas de
vivienda, zonas comunes.
 El área de almacenamiento de producto, presentan condiciones aceptables al requisito de
certificación. La empresa acondiciono suelos y adquirido estivas y estantes internos etc.
 El área de almacenamiento de empaque (debe estar separado de contaminación cruzada,
clasificado los tipos y elementos allí dispuestos, ubicar estibas y estantes para tal fin).
 Las instalaciones están ubicadas en zonas no inundables, alejadas de fuentes de agua y
zonas de riesgo biológico; el área de cultivo cuenta con drenajes abiertos y las áreas de
edificación drenajes en tubería (residuos sanitarios al depósito “pozo séptico”, residuos
tóxicos y contaminantes al depósito “barbecho” para el control residual).
 Actualmente solo algunas de las áreas están construidas en material resistente al fuego,
por lo cual es necesario reforzar estos espacios con materiales inflamables.
 Las estanterías y muebles de almacenamiento deben ser de materiales inflamables o
hospederos de organismos (bacterias, mohos, etc.).
 Todas las áreas y primordialmente las de almacenamiento de los insumos deben tener
circulación de aire, evitando captación de gases.

157
 El uso de señalización y de carteles de indicación a protocolos que identifiquen el sitio de
almacenamiento, los procedimientos (sanitarios de ingreso, manipulación e indicaciones
"No fumar”, "No beber", "No comer", “acceso único para personal autorizado” “Uso
obligatorio de equipo de protección”; “emergencia” etc.) serán de uso obligatorio.
 Estas áreas deben permanecer secas, limpias e identificadas. (señalización de área,
restricción de ingreso y fichas de procedimiento).
 Las áreas de acceso restringido deben permanecer cerradas y aseguradas o condicionadas
en el ingreso, de modo que los operarios autorizados tengan control de estas.

Área de manejo de insumos.

 Debe adaptarse señalización a cada estante, indicando y clasificando claramente cada


insumo o equipo. Alterno a esta señalización un cuadro de riesgo, ficha técnica o
procedimiento en relación al manejo del insumo o equipo.
 Los insumos deben almacenarse a una temperatura constante, inferior a los 11°C. En
recipiente s originales con etiquetas y descripción acorde al producto.
 Insumos de mayor proporción deben estar en estivas plásticas separado del suelo evitando
contacto que afecten los insumos por humedad, contaminación o daño por mescla.
 En caso de emergencia, problemas por manejo de insumos se dispondrá de equipo y
medidas de emergencia, descripción de contactos emergencia (bomberos, policía, etc.).
 La persona responsable de la bodega debe registrar y actualizar constantemente los datos
control de actividades, condiciones del área e inventario.
 Debe señalarse el personal autorizado de ingreso a cada área, el uso de implementos y
procedimientos de higiene y seguridad antes de su ingreso al área.
 Es necesario aislar las áreas del ingreso o contacto de animales (perros, gatos, aves y
roedores), deben estar a una distancia prudente de las áreas de trabajo.
 Es importante atender los requerimientos de almacenamiento del material de propagación
(plántulas, etc.) para prevenir riesgos de contaminación.
 Debe existir uno o dos extintores en la empresa en zonas de alta visibilidad, buscando un
control oportuno de incendios o incidencia de productos químicos o tóxicos.

158
 Se mantendrá un control de estado de los insumos, (tipo, vencimiento, hoja de seguridad,
etiqueta y registro ICA). Es importante evitar reutilizar envases o alterar datos de estos.

Área de preparación y mezclas de insumos agrícolas. Se maneja un área específica para la


mezcla y dosificación de agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, etc.), Esta área ubicada en la
parte externa del área de insumos, es idónea para su práctica y para su clasificación ya que esta
cuenta con espacios para control residual de productos químicos (líquidos y sólidos).

 El área de dosificación se localizada fuera de la bodega de insumos, esta cuenta con un


piso impermeable (asfalto – largo plazo tableta), drenaje a barbecho y suministro de agua.
 Es necesario implementar en áreas sanitaria una ducha de descontaminación del personal
y barreras de acceso al contacto de personal ajeno al área o animales evitando riesgos.
Manejo.
 Los equipos de dosificación deben estar asegurados en el área de equipos e insumos.
 Se debe contar con elementos de protección para el personal, ubicada en dos zonas:
El área de equipos e insumos (separado de elementos contaminantes) y la el área de
secado (área semi-abierta).

Áreas de almacenamiento de equipos y herramientas. Es un área compartida donde se ubican


espacios específicos para el almacenamiento de equipos, insumos y herramientas. En esta área
debe acondicionarse cada espacio con estantes y señalización acorde que permitan la
clasificación y ubicación de los equipos y herramientas, ya que para los insumos se debe contar
con un gabinete de seguridad, dichas estructuras deben ser en material inflamable.

Manejo.
 Deben ser áreas limpias, en orden y libre de material sin uso alguno o basuras.
 Se debe contar con un equipo de derrames.
 Debe contar con ventilas, drenajes, estibas y señalización.
 Debe inventariarse cada equipo, insumo o maquinaria.
 Debe haber una ficha de registro de uso y delegar un responsable del área.

159
Área de almacenamiento para pos-cosecha.

El área de acopio de fruta está distribuido en 3 zonas; la zona 1 de acopio dentro del cultivo,
la zona 2 de control pos-cosecha, en la cual se realiza recepción el producto para su posterior
manejo (manipulación, desinfección y empaque del producto) y la zonas 3 es la de
almacenamiento y conservación del producto (refrigeradores, congeladores o el cuarto frío),
estas áreas deberán estar equipadas con los utensilios necesarios para llevar a cabo el proceso de
pos-cosecha.

Manejo.
 En estas áreas se enfatiza la importancia en el manejo sanitario, es decir que deben estar limpias,
fuera de riesgo de contaminación de los productos y garantizar la inocuidad durante el tiempo de
permanencia.
 Esta área debe estar lejos de focos de contaminación, contar con fuente de agua potable y
destilada. Potable para todos los manejos ajenos a la desinfección del producto (fruta), es decir
para realizar limpieza del espacio físico, del uso del personal, equipos, utensilios y semejantes
según el requerimiento higiénico.
 El área de acopio o almacenamiento de productos “arándano y frambuesa”, debe estar protegido
y sometido a constante control de plagas, roedores e intervención de agentes externos.
 Tanto el área de cosecha como de pos-cosecha cuenta con los equipos y utensilios acordes a las
necesidades del producto como: cajas, canastas, cofres y otros elementos para la cosecha.
 El producto cosechado, seleccionado y desinfectado se asegura con el empaque primario y
posteriormente se almacena en canastas de almacenamiento (dependiendo de su circulación o
necesidades del mercado).
 El almacenamiento se dan por (refrigeración – corto plazo y congelación cuarto frío – mediano y
largo plazo)
 Debe emplearse estibas o bases para almacenamiento y estantes, evitando comprometer el
producto.

160
Área de cosecha. El área de cultivo está y deberá permanecer señalizado dentro y fuera con las
diferentes señales e indicativos de acceso y autorización, descripción, manejos y características
del cultivo.
 Esta área está clasificada por lotes (numerados) de cultivo, cada lote debe contar con una
zona de cosecha o acopio interno.
 El área de cosecha debe estar clasificada o encerrada para el ingreso único del personal
competente.
 Esta área al contar con la debida tecnificación adecuada, teniendo en cuenta que su
manejo de riego se da por goteo, se debe asegurar que no genere riesgo para el personal a
nivel de instalación de equipos mecánicos o que no se genere mal uso de los recursos, en
cuanto al sistema eléctrico y otros es importante que las instalaciones se encuentren bajo
medidas de seguridad (subterránea o protegida en la mayoría de los casos).
 Esta área de cultivo debe estar asegurada al ingreso de personal no autorizado para evitar
contaminación cruzada, daños a las plantas o afectaciones a la cosecha.

Manejo.
 Debe contarse con registro de operación, señalización (operarios a cargo, procedimientos del día,
riesgos asociados).
 Cada estructura del cultivo debe tener un control y mantenimiento continuo para asegurar el
bienestar de los operarios como del cultivo mismo.
 Debe establecerse condiciones de manejo, seguridad e inocuidad en las prácticas de campo
dentro de cultivo (manejo de acopios, callejones entre lotes, manejo de equipos dentro del cultivo
“cosechadoras”).
 Se debe ejercer el control de malezas y desperdicios frutales antes y después de la recolección,
para lo cual es necesario que se adapten depósitos de control sanitario al exterior del área.

Área de pos-cosecha.

a) Es una área que debe contar con una estructura fija, cerrada o aislada del contacto con otras áreas
(rígido control sanitario), es una área que debe tener pisos impermeables (preferiblemente con
baldosa), debe contar con drenajes, lava pies, techos y estructuras firmes, disponer de luz,
ventanas o ventilas, servicio públicos (agua potable).

161
b) El área debe contar con espacios o zonas de trabajo definidas, un espacio establecido para zona
de equipos y utensilios (balanza, selladora etc.), zona de desinfección del producto, zona de
selección y empaque, zona de desinfección de utensilios y zona de almacenamiento (cuarto frío).
Cada espacio debe estar identificado, los equipos muebles del área deben ser de material de acero
o material no absorbente e inoxidable.
c) Las zonas donde se ubiquen equipos o maquinaria deben estar demarcadas (marcación amarilla
alrededor del espacio de ubicación) para su posicionamiento de modo que se pueda registra en
una plano de áreas, generando eficiencia en el manejo de espacios.
d) Debe contar con mecanismos de emergencia (extintores y otros).
e) Se debe disponer de depósitos de residuos.

Características idóneas para el pos-cosecha.


 las mejoras y diseños que se realicen en todas las áreas especialmente de pos-cosecha deben
adaptarse a un modelo que asegure un ambiente sanitario apto, por lo cual la adaptación de pisos
de tableta y desagües centrales en cada área facilitará labores de limpieza y desinfección o
estancamiento de residuos del producto, evitando el ingreso o atracción de plagas.
 Se debe identificar el procedimiento de mantenimiento e higiene de las instalaciones.
 Se debe determinar personal encargado de la higiene del área.
 El área debe contar con implementos de aseo y limpieza propios.

Almacenamiento de productos (cuarto frio - congeladores). Deben ser acordes a la necesidad


y cantidad del producto. Estos deben mantenerse en permanente estado de higiene y tener la
capacidad para ubicar las canastas de producto. Para el caso del cuarto frío deben estar dentro del
área de pos-cosecha evitan contaminación cruzada, mantener una temperatura constante de -6°c
y estar diseñado en materiales impermeabilizantes y pisos fáciles de limpiar, además de la
ubicación de estibas o drenaje interno para control líquidos generados por el producto.

Áreas de instalaciones sanitarias.

a) Se cuenta con un número insuficiente de baños (para el caso de la empresa Siata Farms Ltda,
debido a que las nómina es pequeña no se presenta una exigencia de múltiples instalaciones

162
sanitarias por el protocolo Globalgap.Se debe adaptar señalización del procedimientos de higiene
respectivo (lavarse las manos después de utilizar el baño.).
b) Las áreas sanitarias, manipulación y mezclas de productos agroquímicos se ubican a una
distancia considerable (aprox. a unos 100 o 400m.) de fuentes de agua o áreas de manejo
primario.

Manejo.
 Es indispensable contar con el equipo completo de desinfección o equipos de protección al
contacto químico (riegos) y renovar algunos equipos que cuentan con un tiempo estimado de
uso, como es el caso de las caretas o guantes de látex.
 Se debe evitar que se mezclen agentes contaminantes provenientes de sanitarios con otras áreas.
Se deben seguir los siguientes controles de higiene de baños y áreas sanitarias:
- Revisar y desinfectar periódicamente baños y áreas sanitarias de modo que se garantice su
limpieza e higiene permanentemente como su condición.
- Las áreas deben estar diseñadas de manera que faciliten su proceso de higiene y desinfección.
- Es necesario contar con los elementos básicos de aseo e higiene.

Áreas comunes de los trabajadores.

a) Se dispone de un área para la socialización, descanso y alimentación de los trabajadores distante


de fuentes de contaminación, el área actualmente es rústico pero cumple con el objetivo de
bienestar, descanso e interacción del personal como única función.
b) Debe ser distante de vertimientos, aguas residuales y adaptarse un área libre de fluidos y olores.
c) Se ejecutan prácticas de clasificación y control de residuos en recipientes o depósitos idóneos.
d) Debe contar con un área alterna y privada para el uso de los empleados, donde estos pueden
guardar sus pertenencias y dotación de trabajo.
e) El área privada del personal debe acondicionarse con estantes o gavetas de almacenamiento para
uso del personal.
f) Esta área debe acondicionar señalización respectiva.

163
Área de carga. Esta área que se encuentra alterna al área de pos-cosecha, debe contar con un
espacio considerable o abierto para el cargue y descargue de productos o mercancías. Debe
contar con estibas para el descargue de productos o rampas para facilitar el cargue de estos. Debe
ser un área iluminada, es necesario señalizar y establecer el protocolo de cargue evitando riesgos.

Área de cultivos. Está compuesta por dos zonas dentro del cultivo, donde se ubican áreas de
recolección y se hace disposición de cajas cosechadoras de uso de los operarios, los cofres de
recolección, cajas plásticas y estantes de madera donde están almacenados los elementos
anteriores o se deposita la recolección antes de ser llevada al área de selección y empaque.

11.2.4.1.6 EVALUACIÓN E INSPECCIÓN INTERNA.

La planeación dentro de las empresas abarca muchos factores, uno de ellos está relacionado
con el control en las operaciones y por ende el manejo de información correspondiente a los
procedimientos, lo cual es fundamental para la toma de decisiones y crecimiento de las empresas.
Por lo cual cada año se debe presentar una auditoría interna para analizar la información y poder
ejecutar acciones en el año siguiente que fortalezcan la gestión de la empresa, asegurando el
manejo de la actividad en condiciones del protocolo GLOBALGAP de modo que en un plazo no
mayor a dos años, arroje resultados que permitan fortalecer debilidades o falencias en procesos.

OBJETIVO:

Establecer un sistema de inspección interna que permita evaluar cada procedimiento ejecutado
en finca y realizar controles en búsqueda de la eficiencia de manejo del sistema productivo.

PLAN A IMPLEMENTAR:

Se recopilará datos físicos (planillas, cronogramas, registros etc.), documentando cada


inspección y diagnóstico de la auditoria, con el fin de generar correcciones y mejoras en los
procesos. Las planillas de registro guardaran similitud en su estructura para hacer más fácil el
manejo y evidencia de información que describan debilidades o falencias en la unidad (Anexo 4).

164
Como segunda medida es indispensable delegar un supervisor del cultivo que pueda
identificar aquellas debilidades y falencias presentes en el cultivo a nivel operativo, técnico y
fallas en equipos o recursos de la empresa. El supervisor debe apoyar su trabajo en la dinámica
de registros y trazabilidad del cultivo como medida de seguimiento que le permita generar
soluciones y resultados en la eficiencia del cultivo.

Al aplicar el protocolo GLOBALGAP, el producto final debe garantizar las condiciones


fitosanitarias y calidad exigida en el mercado, condiciones que deben ser manejadas por la
empresa en la medida de su responsabilidad y que busquen generar en el consumidor
fidelidad, seguridad y confianza.
Mediante el empleo del sistema de trazabilidad que recopila la información de registros de
campo, procedimientos y demás factores, se puede identificar las posibles causas de riesgo o
daño del producto y efectuar la respuesta inmediata al consumidor frente al inconveniente. El
sistema ejecuta un código de reconocimiento que muestra la historia del producto y
características del mismo como herramienta aplicada del sistema de gestión de calidad (norma
ISO 9001) en el cultivo de fresa (Colorado, 2004).

Factores que se deben tener en cuenta:

El registro de control de seguimiento. Es una herramienta de control administrativo y


productivo (operativo) que permite determinar el estado del cultivo, condiciones de manejo,
detectar errores, problemas o posibles amenazas en torno a la calidad del producto, condiciones
de bienestar humano y riesgos al medio ambiente que ha tenido el cultivo en cada etapa. Es
indispensable que se lleve a cabo un registro particular para cada práctica, en la aplicación de
insumos, mantenimiento, riego, riesgos y demás factores que hacen parte de la actividad
agrícola, es importante tener en cuenta que:

Debe considerarse dentro de cada plan.

 Manipulación y adecuada de los productos. (pos-cosecha).


 Limpieza y desinfección (cosecha; pos-cosecha).

165
 Capacitaciones a empleados.
 Salud, Seguridad e higiene del personal.
 Manejo Integrado de Plagas.
 Control de equipos, herramientas, insumos, utensilios, residuos etc.
 Manejo de registros.
 Documentación de cada procedimiento. Plan de acción y registros en torno a trazabilidad
y calidad, demostrando condiciones de cumplimiento de Buenas Prácticas Agrícolas.

11.2.4.1.7 PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE VARIEDADES VEGETALES.

La finca lleva a cabo controles en el manejo de uso y calidad del material vegetal como de las
prácticas culturales en fin de la eficiencia en la implementación de las plántulas en campo,
algunas entidades de vigilancia como la Secretaría de Desarrollo Económico (ex UMATA) del
municipio, la Cámara y Comercio y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), fortalecen el
interés de generar oportunidades en la aplicación de nuevos cultivos con asesoramiento técnico y
normativo.

En el caso de la producción y reproducción de especies se realizan semilleros dentro de la


finca, plantas certificadas de origen Chileno en el caso de la frambuesa y el arándano
(importaciones plantas frutales, Proplantas S.A), en el caso de la fresa se realizó compra de
estolones en el mercado nacional procedentes de cultivos establecidos en Cundinamarca (Sibate
y Bosabita.).

OBJETIVO:

Determinar la calidad del material vegetal empleado (plantas arándano, fresa y frambuesa)
dentro de la explotación, línea de seguimiento de origen (lugar de origen y entidad viverista,
variedad, especie.) y factores que hacen necesario documentar los posibles controles, correctivos
y mejoras tanto en los productos como en sus procesos evitando contaminación, desperdicios,
incremento de los costos, aplicación adecuada de los tratamientos de control.

166
PLAN A IMPLEMENTAR:

 Es importante determinar el origen o procedencia del producto frutal, de modo que se


identifiquen aquellas características genéticas y organolépticas, además de los
procedimientos llevados a cabo en su manejo ofreciendo mayor seguridad al consumidor.
 Los empaques destino de las plántulas en propagación deben cumplir con las
especificaciones de registro y trazabilidad como: fecha y tipo de propagación (injerto,
biogenética), origen, lote, variedad, tasa de germinación y empresa responsable
(información que hace parte de la trazabilidad del producto) de la información que
respalde la inocuidad del producto como su estado de libres de plagas y enfermedades
(Anexo 5,6).
 Es importante establecer un control a nivel técnico, biológico, geológico en este tipo de
cultivos, donde el principal manejo es químico y de manera alternativa el control
genético, a través de variedades mejoradas o con mayor resistencia a heladas, suelos
secos, presencia de arcillas, algunos parásitos entre otras pequeñas variaciones.

11.2.4.1.8 USO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.

Dado que el entorno de la finca San Marcos está caracterizado por la presencia de población
campesina y urbana, operarios, animales, recursos naturales, fauna y flora que se interrelacionan
dentro de un mismo contexto y algunos de ellos que son necesarios para la sostenibilidad
ambiental de la ruralidad del municipio, es necesario que en las explotaciones agrícolas se
establezca una conciencia en el uso racional de productos o elementos químicos o sintéticos
como de las prácticas empleadas en el control fitosanitario.

OBJETIVO:

Identificar en las necesidades del cultivo la metodología y condiciones prácticas favorables


para la aplicación de controles fitosanitarios de manera responsable a nivel laboral y ambiental.

167
PLAN A IMPLEMENTAR:

En la preparación de la mezcla.
 Tener en cuenta la información recomendada por el fabricante en la etiqueta de empaque
del producto.
 Tener en cuenta las medidas de seguridad reglamentadas antes de proceder a la
manipulación o contacto con algún producto tóxico o irritante (desinfección antes y
después de la actividad tanto del equipo como personal, guantes, tapabocas/careta, botas,
overol/impermeable).
 Las operaciones de manipulación, mezcla o preparación de un producto agroquímico
tiene áreas específicas de preparación como lo es el área de mezclas que cuenta con un
espacio adaptado para tales fines, con las herramientas propicias; esta es una área
ventilada o abierta lejana a fuentes hídricas y áreas sociales y de manejo de productos
(cosecha).
 Es importante y necesario desinfectar los equipos o dotación de trabajo posterior a su uso
en áreas de desinfección, realizar el secado y guardarse en los espacios indicados para
cada artículo (se dispone de un área dividida para uso y disposición de la dotación o
elementos del personal y el área de herramientas y equipos de uso agrícola).
 Es importante implementar un sistema de filtración o purificación de aguas residuales y
contaminadas, ya que por efectos de dilución de la mezcla en el agua captada para el
riego, esta al no ser aplicada de manera localizada y controlar desperdicios puede causar
efectos en el ambiente y el ecosistema, principalmente en el retorno a vertimientos.
 Es necesario disponer de un manejo sanitario adecuado de las bombas de riego o emplear
dos, una para captación y otra para rotación de mezclas de modo que se evite generación
de daños por contaminación en contacto con fuentes hídricas.

Control.
 Mantener los equipos de aplicación siempre limpios y en perfecto estado de conservación
(mantenimiento periódico, registros de manejo o trabajo y desinfección etc.).
 realizar una revisión y mantenimiento continuo a los equipos de trabajo y el sistema de
red hídrica de cada área operativa, en especial de cultivos y tanques de mezcla.

168
 Debe tenerse en cuenta indicaciones del fabricante para el uso de maquinarias y equipos
de modo que se eviten pérdidas de insumos, daños de los equipos y mala manipulación.
 Es necesario que el personal entienda claramente lo indicado en la señalización, fichas
técnicas, manuales y demás herramientas de control visual “No fumar, No ingerir
alimentos en las áreas de trabajo entre otras”.

Finalización del tratamiento.

 Los recipientes de insumos no químicos o tóxicos deben ser almacenados desinfectados


para proceso de reciclaje y control sanitario.
 Realizar limpieza y desinfección de maquinarias y equipos, especialmente aquellos que
tienen contacto químico, evitando contaminar las áreas de almacenamiento. Así mismo el
equipo de protección debe ser descontaminado, secado y almacenado por el operario.
 Es necesario y obligatorio atender a las indicaciones y protocolos de seguridad.
 Es importante mantener una mentalidad selectiva en cuanto a residuos reutilizables de
recipientes de agroquímicos, reciclables o desperdicios orgánicos entre otros elementos.
Por lo cual se debe disponer de un plan de manejo de residuos donde se describa los
elementos (depósitos o botes, señalización, herramientas de trabajo, dotación de
protección personal, tipos de residuos) y metodologías de clasificación (clasificación por
tipo, periodicidad del control, almacenamiento) y disposición final (control recipientes)
 En el caso del control de residuos de agroquímicos realizar procedimientos de triple
lavado, destrucción y control.
 Es necesario tener en cuenta los plazos de seguridad del producto debido a que algunos
poseen un alto contenido tóxico y que por su estado (líquido o pulverizado) pueden
causar daños en las vías respiratorias, por lo cual es fundamental tener en cuenta la
recomendación de uso del producto, usar el equipo de protección y estar atentos a
cualquier emergencia (enjuague o atención médica).

169
Elección de productos fitosanitarios autorizados.

Cuando la empresa registra en su inventario la compra de un producto y en los registros del


cultivo, el uso de un producto se describe por tipo de producto, su registro de referencia (ICA),
entidad comercial y detalles de uso, relación a los tipos de cultivos manejados; en cuanto a la
obligatoriedad o especificación de aplicación de un producto este es un factor que no se aplica a
todos los tipos de cultivos, ya que no existe una referencia de productos fijos para cultivos como
el arándano en Colombia, pero si se tiene en cuenta la recomendación del agrónomo en el
manejo de productos fitosanitario o fertilización del cultivo en relación a berries.

11.2.4.1.9 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL.

La seguridad como el bienestar humano son fundamentales en el interior de la empresa, ya


que estos permiten fortalecer el vínculo y el ambiente laboral entre el personal, generando
mayores rendimientos, prácticas eficientes y controladas. Es importante determinar las prácticas
y medidas de control necesarias para reducir riesgos por contaminación del producto (fruta), falta
o mal uso de los equipos de protección, no aplicación de prácticas de higiene y desinfección,
manejos indebidos que afecten el rendimiento productivo del cultivo o riesgos al personal.

PLAN A IMPLEMENTAR:

Debe establecerse control frente a:


 Establecimiento de instructivos de prácticas de higiene, control sanitario, equipos de
protección y seguridad operativa (salud) y seguimiento de control interno al personal de
la empresa (registros, asistencia médica, incapacidades, reportes de estado etc.)
 Debe ejecutarse el plan de capacitación, fortaleciendo de manera ejemplar las medidas de
seguridad y riesgos emergentes tanto para el cultivo como de sus operarios.

170
OBJETIVO:
Identificar e implementar un plan de acción de riesgos presentes en el cultivo a nivel de
operativo y de procesos, en los cuales interviene la integridad y seguridad del personal,
ofreciendo mejores condiciones laborales para los empleados.

Control.
Es importante resaltar que las condiciones en que los empleados realizaban su actividad
operativa no era la adecuada, fue necesario ofrecer y dotar al personal de equipos y herramientas
idóneas para su protección cumpliendo con parámetros de la norma ISO 14000 y la sentencia C-
710 de 1996 de la Corte Constitucional (prestaciones a las que hace referencia la norma son el
calzado y vestido de labor, adecuados a la naturaleza del trabajo ejecutado), el ambiente y
condiciones físicas propicias dentro de la empresa.

La dotación al personal de campo se caracteriza por el uso de: guantes, botas, tapabocas, gorra
(efectos del clima), overol y protectores impermeables u overoles de dicho material; y para
aquellos del área de selección, limpieza y empaque (pos-cosecha) el uso de: tapabocas, guantes,
gorro, botas y overol o bata.

El bienestar humano representado en condiciones idóneas de protección y seguridad del


personal (riesgos operacionales, capacitaciones y uso de equipos idóneos) y responsabilidad
empresarial (salud, salario e instalaciones) se verá reflejado en rendimientos operativos y por
ende en la rentabilidad del cultivo. Es necesario aplicar protocolos de procedimiento en cada
práctica del cultivo, señalizar riesgos y requisitos del área o actividad.

Diagnóstico de Problemas presentes:

 Se identifican problemas en empleados con trastornos virales (gripe o tos principalmente) y


heridas abiertas que pueden contaminar el producto (frutas) a través de la manipulación. Los
síntomas comunes presentes son: diarrea, vómito, mareos, dolores estomacales y heridas
expuestas o abiertas.

171
 Es fundamental realizar el manejo de prácticas sanitarias o buena higiene del personal, prácticas
como: uso adecuado de elementos de protección, el lavado de manos después de un estornudo,
después de ir al baño o el contacto con agentes externos antes del ingreso al área de trabajo
(personal no autorizado o elementos sin descontaminar).
 Es necesario que el supervisor de cultivo realice controles rigurosos en: el desarrollo de prácticas
de cultivo, condiciones de instalaciones, condiciones de bienestar y salud de los operarios.
 Los operarios deberán reportar cualquier tipo de anomalía que pueda afectar su integridad como
la del cultivo.
 Se debe llevar a cabo capacitaciones al personal acorde con el cronograma de capacitación
planteado por la empresa (Manejo y uso de los equipos de trabajo, seguridad e higiene y
manipulación de alimentos, manejo integrado de plagas).

Medidas de salud, seguridad e higiene.

 Los operarios que presenten síntomas de enfermedad avanzada según la valoración


médica, serán incapacitados para realizar sus actividades y solo se reintegran a estas bajo
indicaciones o constancia escrita, de modo que se pueda mitigar el riesgo a la salud de
este como de contaminación hacia el producto.
 Debe realizarse un registro o reporte de operarios con indisponibilidad laborar por
concepto de enfermedad o lesión, los cuales serán reemplazados temporalmente (licencia)
en pro del bienestar del operario como de producto.
 Si el operario presenta malestar a causa de la realización de la actividad laboral, como
presencia leve de enfermedades virales o lesiones a nivel ergonómico, se verán obligados
a reportar su estado médicamente, intensificar el uso de equipo de protección personal y
realizar actividades ajenas a la manipulación de productos o del cultivo directo.
 Los trabajadores serán capacitados en diferentes competencias que favorezcan el
bienestar humano de la empresa, “salud, seguridad e higiene (manipulación de alimentos,
primeros auxilios, mecanismos de emergencia)”.
 La empresa debe contar permanentemente con legalización y afiliación del personal a
sistema de salud y ARL.

172
 Debe tenerse control de los equipos establecidos para mitigar riesgo (personal capacitado,
botiquín, extintores etc.).
 La empresa debe llevar a cabo controles médicos y sanitarios al personal, principalmente
al de cosecha y pos-cosecha en términos de salud e higiene (problemas asociados a salud,
examen de frotis de garganta, higiene de manos, conocimiento de actividad etc.)
 Es deber de la empresa llevar a cabo capacitación al personal en conformidad al
cronograma.

11.2.4.1.10 PLAN PROPUESTO A SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Este plan tiene como fin establecer las medidas y parámetros de control de riesgos y emergencias
dentro de la empresa de modo que se tengan en cuenta condiciones y se ejecuten acciones que
pueden presentarse en caso de una situación adversa que afecte la integridad del personal.

SITUACIONES:
Aunque este es un municipio que no presenta antecedentes de riesgo que generen impacto para
los medios de emergencia, se debe tener en cuenta la posibilidad de eventos de riesgo de
características naturales o delictivos como:

 Desbordamiento de la quebrada quincha.


 Impacto severo de erosión que pueda generar daños en la estructura del suelo y por ende
colapsos o daños en las instalaciones.
 Efectos de sismos y terremotos donde el epicentro sea el casco urbano o alrededores.
 Actos delictivos o terrorismo en el que se exponga o se atente contra la vida del personal.
 Afectaciones por tormentas, incendios o descargas eléctricas producto de fallas en las
instalaciones.

Control.
 Deben señalizarse todas las áreas de acceso, restricción, protocolos de ingreso, seguridad
y riesgos asociados.
 Debe instalarse botiquín en área(s) visibles.
173
 Debe adaptarse y señalizarse rutas de escape.
 Debe adaptarse extintores en áreas visibles o de mayor prevalencia riesgo.
 Debe adaptarse alarmas o mecanismos de alerta a mecanismo de emergencia local.
 Debe capacitarse personal brigadista y primeros auxilios para apoyo a acciones de
emergencia.

Procedimiento (protocolo) general para casos de emergencia

 Notificar la eventualidad a personal brigadista o al administrador.


 Identificar las posibles causas, magnitud y las características del evento.
 Evacuar al personal del área de emergencia de manera inmediata y ordenada.
 Identificar las posibles soluciones de acuerdo a la situación de riesgo.
 Llevar a cabo procedimientos de emergencia en concordancia con mecanismos de control
local, teniendo en cuenta el tipo de riesgo ejecutar acciones de evacuación y primeros
auxilios.
 Seguir parámetros de prevención, evacuación y primeros auxilios liderados por el
coordinador de brigadistas, estableciendo como principal herramienta a los “simulacros”.
 Selección personal delegado para realizar la notificación a las autoridades de emergencia,
suministrando la mayor cantidad de datos de la situación de riesgo presente.
 Reportar y diagnosticar, registrar en bitácoras de emergencia la eventualidad,
procedimiento realizado y control.

11.2.4.1.11 EQUIPO DE TRABAJO.

La empresa debe disponer para los operarios los equipos, utensilios y elementos de protección
acordes a la actividad de desempeño del empleado, deben contarse fichas de procedimiento ante
riesgos, debe disponerse de equipos de primeros auxilios, derrame y riesgos (extintores)
vigentes. El manejo y disposición del equipo de trabajo debe estar descrito en el manual de
procedimientos, socializar su importancia para seguridad tanto del personal como de los
procedimientos y productos; y señalizarse en cada área de trabajo su uso y requerimiento.

174
Equipo de protección o higiene: overoles impermeables, guantes de caucho, botas, caretas o
tapabocas, gorro o capota (actividades de cosecha, manipulación de agroquímicos - labores
culturales o preparación y reparación), guantes de látex, bata u overol blanco, tapabocas, gorros,
botas (uso para el personal de pos-cosecha).

Manos:
- Es fundamental hacer uso de guantes en las actividades de manipulación o contacto directo
con el producto o sustancias contaminantes, dependiendo del tipo de actividad se determina un
tipo de guante, evitando contaminación cruzada. Los guantes deben desecharse o desinfectarse
dependiendo la labor después de su uso, si los guantes son de látex de uso para pos-cosecha
deben desecharse después de realizar la actividad.
- Es importante que los empleados mantengan una óptima higiene personal, especialmente en
manos, ropa de trabajo y en cabello (uñas cortas y limpias, realizar lavado de manos después de
manipular elementos contundentes o de uso sanitario, uso permanente de tapabocas etc.).
- Después de terminada la actividad laboral se debe realizar un enjuague de los equipos y
trajes de trabajo, posteriormente se ubicarán en áreas de secado, evitando su contaminación por
humedad.
Por último es necesario realizar aseo permanente a las instalaciones, empleando
desinfectantes.

Cuerpo:
Para la protección del cuerpo se emplea overol o bata, guantes, tapabocas, gorro y botas,
dependiendo del área de trabajo y la actividad a desarrollar.
 Teniendo en cuenta las condiciones geográficas y ambientales del la zona donde se
presenta la empresa, se permite el uso de prendas extra bajo el overol o vestuario de
trabajo (labores de campo y pos-cosecha), sin dejar de lado el control de higiene.
 Se busca el empleo y uso de dotación específica para cada actividad de trabajo de modo
que pueda realizarse un control en la higiene por parte del personal, así como el control
sanitario antes y después del ingreso a cada área.

175
Nariz y boca:
Se recomienda usar tapabocas o careta dependiendo de la actividad, esta debe cubrir por
completo la boca y nariz del operario, en caso de que el personal realice actividades donde se
emplee maquinaria industrial (pulidora, soldadura) o manipular insumos que irriten sus ojos
hacer uso de gafas de protección. De presentarse alguna emergencia o lesión debe acudirse al
personal de emergencia y realizarse procedimientos de enjuague y curación con prontitud,
dependiendo de la gravedad llevar a cabo asistencia médica especializada en centro asistencial,
posteriormente registrar la emergencia en bitácoras (Anexo 7).

11.2.4.1.12 FORMACIÓN (CAPACITACIÓN LABORAL.

Para garantizar el adecuado proceder de sus actividades productivas, la empresa debe invertir
en capacitar a su personal especialmente en aquellas actividades de mayor importancia por
riesgo, control e inspección en manejo de productos e insumos. Es imprescindible que el
personal encargado de insumos, riegos o residuos cuente con el conocimiento en el manejo de
estos, que todo el personal esté en la capacidad de actuar en momento de riesgos u accidentes,
conozca la forma de manipular los alimentos, llenar los registros, usar los equipos etc.

OBJETIVO:

Establecer un programa de capacitaciones que permita el mejoramiento continuo, bienestar y


eficiencia en los proceso de producción.

PLAN A IMPLEMENTAR:

La capacitación es fundamental en el mejoramiento y fortalecimiento de las empresas y paro


lo cual la empresa SIATA FARMSLTDA, debe identificar cuáles son las actividades y el
personal necesario para el desempeño y desarrollo de las actividades que dan función a la unidad
productiva.
Posteriormente debe establecer un programa especializado de capacitación con profesionales
expertos en cada materia. La aplicación de estas se verán reflejas en la eficiencia y resultados de

176
la actividad, reduciendo el impacto por contaminación, inocuidad, oxidantes, deserción
(bienestar) etc.

Diagnóstico de capacitaciones

- Capacitación en manipulación e higiene de alimentos, la cual es una actividad aplicará para todo
el personal especialmente para el personal en campo y pos-cosecha.
- Capacitación en registro y trazabilidad al personal operativo, técnico y administrativo.
- Capacitación en manipulación, aplicación y calibración de equipos y productos fitosanitarios;
esta práctica aplica únicamente al personal encargado de áreas y actividades referentes al uso o
contacto de productos, equipos y elementos químicos y tóxicos.
- Capacitación en salud ocupacional (salud, seguridad e higiene), aplicable a todo el personal.
- Capacitación en primeros auxilios y emergencias (uso de equipos de emergencia), aplicable a
todo el personal.
- Capacitación en trazabilidad, registro y PQR, aplicable a personal administrativo y supervisores
de campo.
- Capacitaciones de ingreso y reemplazo de personal, descripción e identificación de
procedimientos, políticas internas y prácticas laborales en relación al cargo.
- Toda capacitación debe tener como registro, una ficha de registro y acta de procedimiento. debe
registrarse en formatos con nombre y firma del profesional encargado de la o las capacitaciones
efectuadas (Anexo 8).

11.2.4.1.13 MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Antecedentes:

En la zona donde se ubica la empresa SIATA FARMS LTDA. No se presentan registro de


contaminación o emergencias semejantes, aunque podemos evidenciar la presencia en veredas
aledañas que comparten la misma quebrada (Quincha) y río (Bogotá), en estas se da presencia de
cultivos asociados con alto manejo de productos agroquímicos y que en su gran mayoría no
manejan o aplican medidas de control y mitigación al riesgo ambiental, lo cual se debe al uso
177
indebido de los recursos que generan degradación de suelos y ríos, situación que se presenta
principalmente en el cultivos como la papa.

OBJETIVO:
Determinar mecanismos prácticos en las actividades laborales dentro de la empresa que
permitan obtener un equilibrio entre la actividad productiva agrícola y el medio ambiente (fauna
y flora).

PLAN A IMPLEMENTAR:

Llevar a cabo metodologías prácticas, charlas de mitigación al riesgo ambiental enfocadas al


manejo controlado de las actividades agrícolas y reconocimiento de los residuos dentro y fuera
de las áreas de trabajo y cultivo. Es importante generar una cultura de conservación en ambientes
saludables o amigables con el medio ambiente, por lo cual se propone establecer mecanismos de
recolección, clasificación de las basuras y reciclaje o aprovechamiento de aquellas basuras que
no afecten o generen riesgo y fortalezcan la gestión de la empresa, como lo establece el
protocolo GLOBALGAP, de modo que en el corto plazo pueda generarse un control fijo y
reducirse el impacto por desechos del cultivo.
Para obtener un equilibrio con el medio ambiente debemos direccionar nuestras prácticas a
metodologías amigables donde se respete la presencia de un ecosistema nativo, fauna,
biodiversidad y recursos naturales necesarios para el ecosistema haciendo uso de prácticas como:

 Manejo, clasificación y disposición de material reciclable o reutilizable con entidades


competentes.
 Aplicación adecuada y controlada de agroquímicos e insumos.
 Manejo de residuos diluyentes líquidos y sólidos: mediante técnicas de control por
filtración y descomposición ,
 Manejo adecuado de envases y empaques de productos de acuerdo a las características
de su contenido “no peligroso o tóxico”.
 Manejo adecuado y control en barbecho de residuos líquidos o sólidos tóxicos.

178
 Cuando realizamos podas fitosanitarias debemos hacer un control permanente y
disposición final en áreas aisladas, procediendo a enterrar los desechos contaminantes.
 Registrar la cantidad de residuos que permitan elaborar metodologías apropiadas para
reducirla contaminación con la disposición adecuada de los residuos por parte de la
empresa y de la autoridad de aseo competente.
 Los residuos o desechos humanos provenientes de la vivienda del mayordomo así
como las áreas de uso común del personal (sanitarios, sala común etc.), deben tener un
depósito (pozo séptico) para captar y manejar este tipo de residuos aislado de las áreas
de cultivo o recursos naturales presentes riesgo (pozo séptico) así como residuos
biológicos de control de contaminantes (bolsa roja).
 Se debe evitar realizar talas, arrojar escombros, prácticas de degradación (movimiento
de suelos) y contaminación de vertimientos naturales etc.

Fuentes hídricas de abastecimiento del cultivo. En el manejo del agua, la empresa realiza
captación de la quebrada quincha, la cual alimenta un reservorio y el riego aplicado en la finca,
este recurso es controlado a través del sistema de riego por goteo, registros manuales y filtros en
cuanto a la calidad. El riego es manejado por sistema de riego por goteo directo y motobomba,
evitando desperdicios y generar impacto en los recursos naturales.
Para la protección y conservación del pozo se implementa señalización y barreras o cercado que
limite el paso y contaminación de animales, personas o elementos indirectos. Además dada la
distancia entre el cultivo y el poso existe una vigilancia continua. Dichos procedimientos se
realizan acorde al decreto 1541-2 de 1978 “reglamentación de las aguas, causes, pozos y reservas
de agotamiento” acorde al Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua.
 Para el manejo del agua para riego, la empresa realiza semestralmente un análisis de aguas,
disponible y que es manejada mediante filtro (industrial) para el manejo del pH, controlando la
acidez y desequilibrio en otros elementos químicos producto de cultivos aguas arriba, evitando
problemas por aguas contaminadas o con altas cargas de partículas tóxicas.
 Es importante llevar a cabo registros de seguimiento y análisis de la información con relación al
cultivo y los productos.
 Para el uso del agua que tiene como fin la desinfección o enjuague de la pos-cosecha, en el
manejo de producto o de los utensilios debe presentarse un mayor grado de pureza. Aunque la

179
empresa maneja el agua procedente de acueducto y posteriormente la destila para su manejo,
debe manejarse registros de laboratorio (químico y microbiológico) indicando el estado de estas.
Ya que en algunos casos se encuentran altos niveles de cloro que pueden afectar las condiciones
organolépticas del fruto. Las condiciones descritas guardan relación con lo especificado en la
NOM-127-SSA1-1994 “manejo de límites permisibles de Agua para el consumo humano”.

Al reciclar o reutilizar el agua lluvia o del lavado de pos-cosecha esta debe ser manejada
acorde a la normatividad empleando tratamientos de descontaminación o reducción de residuos
contaminantes que permitan su rehusó óptimo.

Delimitación de áreas frente al riesgo de contaminación. La empresa deberá mantener


delimitada el área total de la finca de otras fincas y generar barreras (cercas, malla etc.), que
eviten el traspaso de agentes contaminantes como bovinos, aves, animales domésticos o personal
externo que pueda generar un riesgo a la inocuidad de los productos. Es necesario que cada área
se mantenga bajo medidas de seguridad especialmente el área de pos-cosecha e insumos donde
se genera el mayor riesgo por contacto y manipulación.

Equipo de herramientas. Es imprescindible que la empresa lleve a cabo un constante


mantenimiento, calibración y limpieza de los equipos y maquinaria de trabajo (cloro con
concentración 30-50), evitando fallas que puedan verse reflejadas en incidentes laborales por
contaminación o retrasos en los procesos de producción.

La calibración de equipos. Es fundamental llevar a cabo un adecuado control de los equipos de


riegos y aplicación de plaguicidas, por tal motivo deberá llevarse un registro que permita
asegurar el estado e indicaciones de uso del producto y equipos (el empleo de boquillas acordes
al nivel de aspersión que se requiere).

Manejo de insumos. Los productos agroquímicos (fertilizantes, herbicidas etc.) deben contar
con los registros por parte de la autoridad competente de su vigilancia (Instituto Colombiano
Agropecuario – ICA y CICLOPLAFEST). Estos deben estar autorizados para el manejo con
relación al tipo de cultivo. La empresa cuenta con un área específica y protegida para el

180
almacenamiento de insumos, herramientas y enseres. Dichas áreas deben permanecer aseadas y
disponer del equipo de aseo idóneo.
 Es importante estar pendiente del manejo de los insumos y equipos en condiciones de seguridad,
temperatura, distancia del suelo, clasificación por tipo y contenido (líquido, sólido o polvo), uso
de su empaque, etiqueta o descripción original, uso de planillas de registro, hojas de seguridad,
instructivos, capacitación de personal, señalización de uso y restricción de personal, condiciones
de ingreso (desinfección, uso del equipo de seguridad adecuado, limpieza de los equipos etc.) y
de prohibiciones hacia riesgos asociados (manipular, ingerir alimentos, fumar etc.). Posterior al
empleo del insumo (fertilizantes, herbicidas etc.), se debe llevar a cabo el control de los
empaques y residuos (triple lavado, destrucción, clasificación y enajenación de los productos),
por ningún motivo debe darse disposición a estos residuos en rehusó, quemarse o enterrarse.

Uso de residuos para compostaje. Es una alternativa que la empresa contempla para el manejo
y control de estos residuos, a través de prácticas como la distancia ideal de los depósitos de
residuos, manejo de humedad, control de olores, materiales, tipo de residuos en descomposición,
identificación y clasificación de los productos y elementos empleados para el manejo del cultivo.

Manejo de los residuos. Es importante llevar a cabo un control estricto del manejo y recolección
de los residuos en el interior de la finca, evitando la proliferación de plagas o enfermedades que
puedan afectar la inocuidad de los productos. Este procedimiento debe estar contemplado en el
plan de manejo de residuos, donde se especificaran los tiempos y clasificación de residuos,
indicaciones de manejo por parte de los operarios (equipos de protección), medidas de
desinfección, depósitos, señalización y demás condiciones de procedimiento.

11.2.4.1.14 MANEJO DE RESIDUOS.

Antecedentes:

 Actualmente en la finca se realiza un control básico, acorde a la normatividad ambiental.


Es decir que se realiza control, selección, eliminación y depósito final de material
residual.

181
 Es necesario que la empresa cuente con las áreas establecidas como depósito o
mecanismos de recolección de basuras (canecas de clasificación).
 Se debe llevar a cabo procesos para emplear algunos materiales recuperables como son
los desechos orgánicos producto de la agricultura misma, los cuales pueden ser
empleados para realizar fertilizantes orgánicos a través del mecanismo de compostaje.
 Debe adaptarse más estaciones de control residual e infundir de acuerdo con lo planteado
en el plan de manejo de residuos, una política interna aplicable desde la cultura laboral.
 El control y disposición final de residuos tóxicos o reutilizables, deben ser dispuestos a
las empresas asociadas al manejo eficiente de estos “Campo limpio”.

Manejo de envases de productos fitosanitarios.

Los envases de productos fitosanitarios deben controlarse teniendo en cuenta su naturaleza o


estado de toxicidad. El procedimiento debe aplicarse al momento de finalización del contenido
del producto, a este debe aplicarse el procedimiento de eliminación de residuos líquidos, triple
lavado, secado, destrucción del producto y distribución en depósito del empaque. El
almacenamiento tiene un tiempo estimado de 15 a 20 días, en área de depósito.
El área de depósito y de eliminación de residuos líquidos y envases “área de mezcla y
barbecho” deben contar con la respectiva señalización de procedimiento, nombre del área,
riesgos asociados y demás indicaciones respectivas.
La empresa debe garantizar el control adecuado de los residuos, de modo que se reduzca el
impacto por propagación de focos de contaminación. Algunos de ellos son metales (de uso
mecánicos), plásticos (de uso industrial y empaque de alimentos) y residuos orgánicos,
empaques, productos químicos (empaques y producto residual), vidrios (envases y cristales
estructurales), maderas, escombros y piedras. Son focos de contaminación y degeneración de
roedores, oxidación y pudrición, entre otros factores semejantes.

182
Cuadro 8 Manejo de residuos

MANEJO DE RESIDUOS
Una vez usado, desinfectado, secado y almacenados los envases de productos fitosanitarios, estos se
clasifican según el tipo de material para realizarse la eliminación del mismo, como proceso interno de la
finca en caso de no presentarse algún tipo de manejo por el organismo de aseo de reciclaje municipal.
Tipo de envase Unidades Eliminación o Destino final Identificación por
manejo color en depósitos y
bolsas.
Servilletas, icopor, Cantidad/ ANTERIOR: Enterrado de Verde. Clasificación no
plastificados, tela, peso. Destrucción por cenizas. peligrosa ordinarios e
empaques contaminados fuego. inertes.
y barrido. No PRESENTE:
reciclables. -Manejo por
depósito veredal
- Camión
compactador
municipal.
Plástico: latas, botellas, Cantidad/ Destrucción por Venta por Azul. No peligroso
vidrio etc. peso fuego concepto de - reciclable.
-Reciclaje. reciclaje.
Cartón y cartón: Cantidad/ Destrucción por Venta por Gris. No peligroso
plegables, archivos, peso fuego concepto de -Reciclable
carpetas, periódicos ... -Reciclaje.ca reciclaje.

Metal Cantidad/ Destrucción Venta por Negro.


peso mecánica y concepto de No peligroso
aplastada. reciclaje de Reciclable.
-Reciclaje. chatarras y
metales.

Orgánico, maderas y Cantidad/ Degradación por Descomposici Café.


aserrín: desechos peso compostaje. ón Preparación No peligroso
frutales, arboles de compostaje Reciclable
Químico, biológico. Uso especial Rotura mecánica Fundición y Rojo.
Anatómico (personal y aplastado eliminación Si peligroso
Uso médico (jeringas, médico o -fuego. - institución de No reciclable.
agujas etc.) laboratorio) aseo
municipal.
Fuente: Diseño propio.

183
Clasificación de residuos.

Los residuos se clasifican en dos formas generalmente, de riesgo (tóxicos, irritantes,


bacteriológicos “biológicos” etc.) y no riesgosos (orgánicos, reciclables):
Riesgosos: entre ellos encontramos los residuos fitosanitarios, químicos (empaques, recipientes
de agroquímicos, combustibles, irritantes, ácidos etc.), biológicos y anatómicos (jeringas, gasas,
agujas etc.).

Manejo de residuos fitosanitarios o químicos: Dispongo de los envases, envolturas y sobrantes


realizando posteriormente un enjuague o enajenación de las sustancias tóxicas; realizó el secado
y almacenamiento en áreas específicas, aisladas de otros materiales hasta finalizar el control de
residuos con los organismos competentes en el control de envases de productos químicos.
Siguiendo las recomendaciones y en caso de emergencia por incendio, es necesario dar aviso y
realizar acciones de mitigación de riesgos, hacer uso de extintores, equipos de primeros auxilios.

Indicaciones: El control de los desechos o envases tóxicos debe ser manejado por un proceso
riguroso, ejecutando prácticas de recolección, clasificación, triple lavado, destrucción,
almacenamiento y disposición final en centros de acopio especializados de tal manera que se
evite su reutilización. Las sustancias de dichos productos debe ser manejadas en depósitos de
filtrado evitando contaminación en afluentes. Las áreas relacionadas deberán contar con la
señalización y procedimientos adecuados en manipulación.

Residuos biológicos.

Manejo de residuos biológicos: Para el manejo de estos residuos debe tenerse en cuenta el
riesgo por contacto debido a que es propenso a generar un contagio de elementos contaminantes
como jeringas, material médico de carácter infeccioso, residuos de compuestos biológicos,
ácidos, cuchillas u otros elementos. Estos residuos deben ser manejados adecuadamente por el
personal encargado y capacitado para su control, por lo cual se adaptan recipientes muy bien
identificados y especializados para cada tipo de elemento (color, etiquetas, señalización e
instrucciones de empleo). Los equipos de protección de uso en control, deben ser desinfectados o
eliminados de acuerdo a su uso en los respectivo depósitos (guantes de látex, tapa bocas etc.).

184
Para los residuos biológicos (residuos sanitarios, tapabocas, médicos y corto punzantes) se
almacenan en depósitos especializados identificados con el color rojo (bolsa y botes o
contenedores), debidamente señalizados. Una vez ejecutadas las prácticas de control de residuos
reciclables o de eliminación, la empresa finaliza el proceso dando a disposición de los
organismos competentes los elementos recolectados. Es importante tener en cuenta que cada
manejo debe estar respaldado por un procedimiento específico, evitando prácticas que alteren o
afecten el medio ambiente y la integridad de las personas o la fauna (sepultar los residuos
contaminantes o corto punzantes, arrojar sustancias o residuos sólidos en afluentes, desviar
cauces, quemas forestales y demás.).

Residuos no riesgosos: Estos residuos se caracterizan por no presentar algún tipo de riesgo al
contacto o manipulación, siendo probable la generación de olores en una mínima proporción. La
característica principal de estos residuos es la posibilidad de reciclarse o reutilizarse, estos se
clasifican por clase o tipo (cartón, papel, vidrios, metales, envases desechables, plásticos y
residuos orgánicos procedentes del mismo cultivo como la fruta o maderas) y su control favorece
la mitigación de cargas contaminantes producto de residuos sólidos en la agricultura del país.

Para estos residuos se debe disponer de depósitos y bolsas especiales identificando el


material o residuo dentro de las clasificaciones presentadas en el cuadro anterior, estas se
identifican por color y señalización característica.

Reutilización para residuos: Los residuos reciclables (no peligrosos) serán almacenados en un
depósito, el cual debe estar aislado y muy bien protegido de la entrada de roedores u otros
animales, así como el personal no autorizado, es importante mantener dicha área aislada y
asegurada hasta el momento del control final por la autoridad u organismo competente de su
disposición en el municipio, con excepción de material orgánico generado en prácticas del
cultivo y semejantes, que puedan generar un manejo de la empresa.
Por lo cual se propone realizar por método de degradación el empleo de compostaje o
lombricultura (humus y materia orgánica) como alternativa de beneficio para el cultivo.

El fin de descomponer, extraer material orgánico como método de fertilización interna es


reducir los costos de producción y tener mayor control en la aplicación de productos fertilizantes
y materia orgánica en el interior de la finca, esto nos ayuda a reducir efectos como degradación

185
de los suelo, tener un flujo constante de fertilizante a disposición, proporcionar nutrientes al
suelo y mejorar características de este.

La materia orgánica aumenta la capacidad de conservación del suelo en cuanto a humedad,


composición nutrición y pH alrededor de la planta, y que para el arándano como un frutal de
raíces no profundas, pero tolerante a muchos tipos de suelo. Esta se presenta como una
oportunidad y alternativa que busca estimular el crecimiento y desarrollo de la planta, teniendo
en cuenta su preferencia por los suelos orgánicos se caracteriza en:

 Aporte de nutrientes para una fertilización y desarrollo de la planta y fruto.


 Mayor capacidad de profundización, fijación de la raíz, por ende captación de nutrientes.
 Aumento en la presencia, capacidad y función de microorganismos benéficos.
 Aumenta la entrada de oxigeno nuevo, aireación interna y la absorción de líquidos.
Características de los abonos orgánicos

Aplicación de compostaje.

Tiene como fin reducir el impacto de desperdicios orgánicos generados de la actividad del
cultivo como: fruta residual, podas y material vegetal que se elimina de manera natural y por
controles directos e indirectos al manejo de la finca. Estos residuos tienen como utilidad después
de un proceso de degradación natural (descomposición orgánica) mediante compostaje o
lombricultura, mejorar las condiciones del suelo.

11.2.4.1.15 TRAZABILIDAD

ANTECEDENTES:

Actualmente la empresa realiza registros de campo, los cuales son archivados y


posteriormente sistematizados en la base de datos, dándose apertura a los diferentes archivos que
se busca codificar en relación al tema o actividad desarrollada en el cultivo y finca a nivel
productivo, administrativo, operativo etc.

186
Existe la necesidad de desarrollar formatos como planillas, fichas técnicas, informativas y de
registro que aporten un mejor seguimiento a los procedimientos de la empresa con respecto a
cada uno de los productos comercialmente activos. Por lo cual el objetivo posterior a mejorar
técnicamente, es el control de datos de proceso y actividades, codificando y aplicando un canal
de registro digital “sello de barras o numérico” para identificación y seguimiento de los
productos en el mercado.

OBJETIVO:

Implementar metodologías y herramientas de registro e identificación de datos que permitan


fortalecer un seguimiento total de la cadena productiva con respecto al producto final.

PLAN A IMPLEMENTAR:

La empresa debe establecer en sus procesos productivos la aplicación de metodologías


prácticas y herramientas de registro e identificación de procedimientos detallados en cada una de
las actividades del cultivo; describiendo fechas, actividades, equipos y herramientas empleadas,
personal a cargo y demás información relevante al seguimiento del producto final.

Las herramientas fiscas deben diseñarse de manera práctica para el personal en campo, tales
como: fichas de registro, planillas, calendarios de cultivo, tablas de identificación de áreas de
cultivo (surcos, lotes), tablas de capacitación, registro de entrada y salida de productos, insumos,
suministros , almacenamiento, entre otras actividades estipuladas en el manual de procedimiento.
El sistema de registro debe pretender mejorar de manera técnica, sistemática y práctica el
proceso de información, a través de: toma de registro, clasificación de archivos (identificar
productos y procesos), actualización permanente, control de calidad (Id. de clientes y mercado).

187
Sistema de identificación básico de registro de productos.

La empresa deberá implementar un modelo de trazabilidad ajustado a las condiciones de


registro que actualmente se aplican en el cultivo, en sus actividades culturales y procesos de
cosecha, pos-cosecha y comercio.

Parámetros generales.

Línea de registro: Es la línea de seguimiento que describe el historial de procedimientos


ejecutados secuencialmente y que guarda relación en la codificación de registros en referencia a
un producto, desde la etapa primaria y base de registro (área o lote de cultivo)

Base de registro: es el referente dado en la etapa inicial de la actividad productiva, este referente
se identifica como el área o lote de cultivo que registra un historial de procesos antes del
desarrollo del producto (cosecha) y posterior a la fase primaria (pos-cosecha) y la última fase
(comercialización) donde se ejecuta todo un seguimiento en referencia a esta base de
seguimiento de salida de productos como evidencia de trazabilidad a las prácticas ejecutadas en
busca de la calidad y responsabilidad.

Código de referencia de productos: Son los códigos de referencia denominados para clasificar
los tipo de productos comercializados, cada código tiene dígitos iníciales base del producto y
consecutivos de su registro de trazabilidad.

Parámetros de control.

Código general: Es el código dado al registro general o de matriz como fuente principal que
describe la información puntual de una actividad productiva acorde a una referencia,
producción, comercio y un periodo de tiempo específico.
Código individual: Es el código dado al registro individual del cultivo como referencia de
seguimiento de los manejos dados en un periodo de tiempo y que alimentan el registro general o
matriz en referencia a una línea de registro (base referencial).

188
Registro general o matriz: Es el registro que abarca la línea de secuencia del registro individual
donde se describen las prácticas y controles.

Registro individual: Es el registro de seguimiento de las prácticas y controles ejecutados en el


cultivo acorde a una línea de registro que tiene como base referencial un área o lote específico.
Cada registro individual está determinado para una actividad, práctica o control específico, que
puede tener varias ejecuciones de actividad en el mes, pero que guarda aclaración a su fecha de
aplicación particular.

Procedimiento:
Cosecha. La línea de registro deberá establecer un nivel de detalle y secuencia proyectada en
codificaciones de registro que determinen las evidencias de prácticas ejecutadas en una área o
lote específico del cultivo, donde se pueda establecer el control hasta las cosecha (cada control
deberá determinar un código de registro en su planilla de registro general, la cual tenga un
numeral o codificación por control de período “mes”), identificando la cantidad, calidad,
variedad, fechas de controles y grado de maduración que permitan generar un segundo ciclo
histórico del producto, donde en pos-cosecha se pueda clasificar y registrar los datos
correspondientes a calidad y proveniencia del producto frutal (historia de cultivo - controles,
cuidados y parámetros ejecutados con prevalencia a las fechas próximas a la cosecha, es decir
durante el último corrido o presente ya que el ciclo productivo del cultivo es continuo).

Ejecutados los procedimientos de registro de cultivos acordes al área o lote de manejo con
relación a la cosecha, la información deberá ser registrada en cada base del archivo histórico
(mes a mes) de manejo por la línea referencial al lote, evidenciando en cada registro (general y
de código general dado a la actividad completa y que tiene relación con los registros individuales
“hijos” de práctica o control del mes) el control o practica con su respectivo código, que hace
referencia a la planilla de registro y de archivo físico del cultivo.

Pos-cosecha. La línea de registro en pos-cosecha deberá describir la codificación de código


general o matriz en al cual se registren los códigos secundarios de los registros individuales a la

189
actividad de cosecha y posterior pos-cosecha hasta su empaque, salida del producto y entrega al
cliente. Es decir pasa por la cosecha, pos-cosecha y la relación final o comercial con el cliente.
Ejecutados los procedimientos de registro de pos-cosecha acordes al área o lote de manejo
con relación a la cosecha, la información deberá ser registrada en cada base del archivo histórico
de manejo por la línea referencial al lote, evidenciando en cada registro el control o practica con
su respectivo código, que hace referencia a la planilla de registro y de archivo físico del cultivo.

Venta. Una vez realizada los registros de las fases 1y 2 se describe la fase 3 como
comercialización por la cual se ejecuta el proceso de venta del producto, cuando se recibe la
información y se ejecuta una orden de pedido de producto(s), se procede la preparación y
empaque del producto y el debido registro de venta y salida de producto, bien sea en inventario o
de salida directa. Cuando se registra la venta del producto y se genera el reporte de salida por
venta del producto. A este producto se adjunta un código base del tipo de producto, seguido de
consecutivos de referencia acordes a la base de registro del cultivo y línea de producción.

Sistema básico de identificación correcta de productos.


- Es deber de la empresa contar con un sistema de registro y trazabilidad para el seguimiento de
sus procesos y productos en referencia a su actividad comercial. El sistema de identificación esta
direccionado al manejo de registros codificados físicos y digitales en relación a una base o matriz
y línea de seguimiento de actividad del producto.
- La empresa no cuenta con certificación de respaldo en sus productos, en términos de calidad o
BPA, teniendo en cuenta que se establece una producción primaria en la empresa SIATA
FARMS LTDA, donde el producto es comercializado de forma informal e intermediada.

Control en el envío de productos no certificados.

- En cuanto al envío y comercialización de los productos, se cuenta con un sistema de transporte


local, inicialmente el transporte en finca se da en un vehículo de la empresa, hasta la central de
trasportes de la empresa contratista, a la cual se realiza el control y seguimiento de entrega del
producto, salida y recepción final con el intermediario o cliente quien mediante acuerdo acoge la
responsabilidad de recepción del producto bajo ciertos parámetros (ubicación, tiempo y medio).

190
Identificación registros de los productos. La empresa establece un control determinado a la
trazabilidad y registro histórico de sus productos en relación al su actividad comercial como
gestión de calidad en sus procedimientos. Aunque no cuenta con certificaciones o legalización de
marca. Una de las prioridades que la empresa debe ejercer en sus proceso camino a la
competitividad está enfocada a establecer procedimientos apropiados de identificación por
registros con el fin de establecer una línea histórica o trazabilidad del producto a comercializar.

Registros de los detalles de ventas de los productos. La empresa debe llevar a cabo el debido
control físico y digital de registro permanente de las ventas realizadas, la cual es una actividad
que está determinada por clientes específicos en relación a la línea de productos manejados
“Berries” y el control y seguimiento de vida comercial que adquiere el producto en cada etapa
hasta el con sumo.
Documentación de información de producto. La información manejada, debe ser archivada de
manera física y codificada en la matriz de registro digital, la cual describe datos relevantes,
caracterizados por nivel de detalle necesarios para garantizar la calidad del producto a través del
proceso descrito en campo. Cada registro o planilla es fundamental y es deber y responsabilidad
del personal como de la empresa diligenciar y alimentar el contenido de estas herramientas de
control, facilitando el manejo de las prácticas y la inocuidad en los proceso y generar una
confianza en el comercio del producto, por ningún motivo debe dañarse las secuencia u orden del
origen de los documentos de registro.

11.2.4.1.16 ESTADO GLOBALGAP.

Documentos de referencia al estado GLOBALGAP (Certificación).


Aunque actualmente no se ha certificado el cultivo, se trabaja en el cumplimiento de requisitos,
con el objetivo de generar condiciones y garantías idóneas del producto en relación a los clientes
y consumidores. El administrador y gerente son responsables de la gestión de calidad en el
proceso productivo, estos deben asegurar que se mantenga una costumbre entorno a la inocuidad
de los productos. También deberán asegurarse que lo dispuesto en manuales de procedimiento se
lleven a cabo y se actualicen a condiciones variables del cultivo. Al igual que los manuales de

191
procedimientos, los planes de trabajo, riesgos, riegos, MIP y demás, deberán elaborarse a manera
de proyecto y contener la información necesaria y verídica de cada actividad desarrollada.

Dichas herramientas de control deben resaltar la importancia en la gestión de procesos,


procedimientos, seguimiento y resultados en la actividad productiva de la empresa; un ejemplo
claro es la aplicación de registros, los cuales deben realizarse en la ejecución de una práctica de
trabajo. Estos registros deberán describir características relevantes como el nombre de la
empresa, operario, fecha, tipo de prácticas o control, folio, lote, finca, cultivo y variedad,
supervisor o administrador a cargo, entre otros datos que permitan hacer seguimiento a las
actividades (manejo del cultivo, aplicación riegos e insumos, limpieza y desinfección de equipos,
áreas de trabajo, cultivo y áreas sanitarias, depósitos, mantenimiento y calibración de equipos y
maquinaria, capacitación laboral, procedimientos de higiene y desinfección cosecha y
poscosecha, producción, calidad el agua entre otras), mediante rastreo del producto a
comercializar.

Los documentos generados producto del control de prácticas, licencias, certificaciones y


procedimientos de análisis del cultivo (laboratorio), deben mantenerse disponibles para
inspección interna (administrativo y gerencia de la empresa) o manejo técnico, ya que estos se
convierten en evidencia y herramienta de gestión de calidad, permitiendo la toma de decisiones
en el uso de la información y ejecutar acciones en cultivo, pos-cosecha o en la comercialización.
En cuanto al procedimiento de control de archivos, los documentos se clasifican por temática,
uso, tiempo de permanencia, orden de origen (N° folio) y condiciones de archivística.

Cada uno de los procedimientos contemplados en los planes de trabajo con relación a la
Certificación GLOBALGAP, son ejecutados de acuerdo a las condiciones del cultivo, zona,
impacto ambiental y impacto social entre otros parámetros, que permitan generar en la
agricultura frutícola una nueva alternativa en base a la producción de berries, teniendo en cuenta
la difícil situación que vive el sector agrario a causa del efecto climático, la falta de recursos, el
tradicionalismo de la ganadería y el manejo de cultivos de alto uso de agroquímico que amenaza
con degradar los recursos naturales.

192
Por tal motivo el cultivo de arándanos se convierte en una alternativa para detener el impacto,
al ser un modelo de cultivo que acepta condiciones climáticas diversas, preferiblemente de semi-
páramo como seda en la mayor parte de la región andina, con manejos mínimos de productos
químicos, uso racional de los recursos y prácticas de conservación; este tipo de cultivos busca
impulsar la economía agraria, ser rentable y sostenible ambiental, social y financieramente.

11.2.4.1.17 MARCO TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN

 Riesgo geológico, eléctrico e inocuidad entre otros.

Muestra gráfica de las condiciones de la unidad. Es necesario demostrar gráficamente y


descriptivamente las condiciones en que se encuentra el sistema de producción en cuanto a
riesgos en los procesos del cultivo, teniendo en cuenta las herramientas de control interno y
vigilancia en torno a la certificación BPA. Es necesario que la descripción grafica (mapa de
registro) esté acorde a las condiciones presentes en campo, aplicándose la debida señalización y
documentos de control y seguimiento (plan de traba “riesgos” y manuales de procedimiento).

El procedimiento de control final debe ser aplicado por una persona externa a la empresa,
especialista, auditor autorizada o delegado por la entidad vigilante en Colombia para
GLOBALGAP. Es decir la Corporación Colombia Internacional o SAGARPA unidades
encargadas de la legitimidad de los procesos de verificación, en cuanto a condiciones físicas y
documentación aplicable a procesos de certificación. “La lista autorizada de terceros
especialistas para la verificación del proceso se encuentra disponible en la página Web del
SENASICA”. El reporte de auditoría deberá presentar el número, firma de registro del tercero
especialista y del responsable de cultivo.

Clasificación del reporte de auditoría. El reporte de auditoría está sujeto a un diagnóstico


favorable o no, es positivo cuando se cumple con los requisitos expuestos en Cheklist y no se
generen debilidades o falencias que repercutan en la calidad e inocuidad del producto(s). No es
favorable cuando la mayoría de los requisitos expuestos no se cumplen o presentan dificultades
que generan una amenaza para el producto.

193
Procedimiento de reporte de auditoría. Es la solicitud de verificación que deberá ser realizada
por la persona, entidad o empresa que de manera escrita solicita al Tercero Especialista
Autorizado, la auditoria en base al cumplimiento de la aplicación BPA, en las instalaciones
donde se aplica la actividad productiva de la empresa o persona solicitante “cultivo”.
Al realizarse el proceso de auditoría y verificación de los requisitos, el Tercero Especialista
Autorizado, verificara físicamente el seguimiento y describirá en un formato de auditoría los
hallazgos, recomendaciones y el diagnóstico de certificación, este proceso se realiza como
medida de garantía a la correcta aplicación de BPA en el sistema productivo.

Verificación de la información documenta. La información correspondiente al cultivo como


unidad de producción en pretensión de certificación BPA, debe describir tipo y características del
cultivo o unidad productiva, presentar un Plano general de ubicación del cultivo (puntos
cardinal), áreas de trabajo y factores característicos dentro del área (colindante, vías, afluentes
etc.). Presentar un esquema con las características, uso y delimitaciones de la unidad por área de
producción. Procedencia de agua (licencias, descarga o captación, maquinaria empleada etc.) y
demás servicios adquiridos. Uso del suelo (licencias, cantidad, fin, usos históricos del suelo etc.).

Reporte. Acoge la información obtenida por cada área de producción, por lo cual es importante:

 Describir mediante la realización de diagnóstico los riesgos presentes dentro de la finca


o sistema de producción y determinar los Puntos Críticos de Control de Peligros como:
focos de contaminación, estado de instalaciones, condiciones del cultivo, equipos,
registros, prácticas de higiene, limpieza e inocuidad y demás elementos en el proceso.
 Establecer diagrama de flujo por proceso productivo. Diseñe el esquema o cuadro de
procesos donde se ilustren las prácticas realizadas durante la producción del cultivo.
 Elaborar Manual de procedimientos, mantenerlo actualizado y poner a disposición del
personal una copia del documento.
 Elaborado el plan o sistema de prevención de riesgos, mantener actualizado y a
disposición de personal y necesidades de la empresa.

194
Bitácora y registros. Debe presentarse bitácoras o registros de todas las prácticas realizadas y
describir en ellas los riesgos potenciales y acciones de control. En cuanto al registro de
información de las bitácoras o registros debe realizarse con lapicero, evitar el daño del
documento y borrado de la información, describiendo datos de la persona que realiza el
procedimiento o la corrección.

Los registros deberán contener información relacionada con: nombre empresa, responsable,
fecha, actividad, folio, cultivo, lote entre otros datos. La información deberá ser constatada bajo
la firma del operario responsable de la actividad y del supervisor o administrador.

 Adjunto a la documentación debe presentarse todos los documentos de análisis realizados con el
cultivo o sistema de productivo (análisis de agua, suelos, foliar, microbiológicos etc.).

195
12 CONCLUSIONES

El mercado internacional del arándano se mantiene potencialmente competitivo,


especialmente para países no estacionales como Colombia, ya que al tener la capacidad de
producir durante todo el año, puede identificar una oportunidad comercial en los meses de:
marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre; épocas donde los principales productores
no pueden abastecer su demanda y las exportaciones se ven amenazadas generando como efecto
en el aumento del precio internacional por Kg y una necesidad por suplir, fenómeno que invita a
Colombia a apostarle al comercio y producción de frutas de alta demanda como ya lo hacen
países como Perú y Chile a pesar de su estacionalidad.
Colombia posee un potencial en la producción y comercio del arándano, teniendo en cuenta
las condiciones en términos de recursos naturales y clima que permiten el manejo del cultivo, un
mercado nacional e internacional que necesita ser abastecido “principalmente en Europa,
Norteamérica y Asia”, ubicación geográfica estratégica para las exportaciones, una
infraestructura aérea y marítima de alto eficiencia y experiencia desarrollada en el comercio.

Es importante tener claridad cuando hablamos del arándano como cultivo en Colombia, no
podemos basar nuestras prácticas y condiciones de manejo en la experiencia de países
estacionales o con condiciones diferentes en clima y suelos ya que sería un error, puesto que “no
se puede aplicar las mismas prácticas a un cultivo que puede producir durante todo el año y otro
que produce durante 2 o 5 meses y posteriormente entra en un periodo de descanso”, Por tal
motivo es indispensable llevar a cabo un proceso de creación de la información del cultivo y
descubrir aquellos factores que son determinantes en la producción mediante análisis y
seguimiento de la información en campo y en la interacción o experiencia con otros productores.

Dada la riqueza en recursos naturales que tiene Colombia, se presentan condiciones propicias
que permiten la producción de múltiples cultivos como el arándano, el cual durante un proceso
de 6 años desde su introducción se viene estudiando el comportamiento de la planta y su
respuesta como cultivo en zonas de la Sabana de Bogotá, Boyacá y Cundinamarca, donde se ha
demostrado óptimos resultados, identificándose una característica común en la calidad del fruto,
en cuanto a sabor, color y textura; característica que varía con relación al tamaño del fruto como

196
del arbusto por condiciones de manejo y variedad, generado muy buenos resultados en
adaptación y producción en variedades como Misty, Sharpblue, Legacy y Biloxi principalmente;
características que hacen al arándano colombiano un producto competitivo en el mercado
nacional e internacional.
Se determinaron como zonas aptas para la introducción del cultivo de arándano en el
municipio de Villapinzón, en cuanto a propiedades y recursos naturales, experiencia en cultivo
de berries, oferta de mano de obra y cercanía a centros comercio de insumos, distribución y
consumo a las veredas Bosavita, Guanguita, La Merced, Quincha, Soatama y Sonsa, resaltándose
principalmente a La Merced y Quincha como potenciales para la implementación de arándano.

Villapinzón es un municipio donde los productores agrícolas presentan un manejo


considerable de recursos, dado que su cultivo de tradición “la papa” les exige una inversión
media, pero que a diferencia del cultivo de berries no ofrece la seguridad una vez adaptada la
planta de tener un margen de ganancia sin volver a invertir en capital de siembra, ya que al ser un
cultivo perenne o de tardío rendimiento obtiene un margen de ganancia hasta su primera cosecha,
al pasar el primer año y de manera progresiva durante 10 a 15 años de producción.

Este es un cultivo que por sus características ejerce un alto costo de inversión, especialmente
en tecnificación o equipos, maquinaria, condiciones físicas aptas y que a su vez depende del
conocimiento o experiencia en el manejo de estas plantas, ya que posiblemente una gran
proporción de estas puede morir y aumentar el costo de materia prima (plántulas) y aun así de
adaptarse la planta y generar prácticas eficientes ofrece una rentabilidad de más del 80%.

El futuro para posibles productores es promisorio, en el acceso a información y asesoramiento


técnico, fácil adquisición del material vegetal, acceso a recursos financieros, mayor control de
los recursos naturales, ambientales y tierras. Condiciones que despiertan el interés de los
productores locales, permitido que se esté planteando y promoviendo en el municipio de
Villapinzón proyectos destinados al cambio en la agricultura tradicional con el uso de buenas
prácticas de manejo y cultivos como arándano, frambuesa y otros frutales de alto impacto.
A nivel de mano de obra el cultivo de berries como el arándano tiene una alta demanda,
principalmente en personal femenino, el cual en su mayoría son madres cabeza de familia.

197
El mercado de arándano y frambuesa presentan condiciones de alta demanda. El mercado
local caracterizado por el consumo directo, transformación primaria, repostería, apetecido en la
preparación de mermeladas, lácteos y jugos, donde se comporta como un producto clave. El
mercado externo, es decir municipio aledaños, la ciudad de Bogotá y centros de distribución se
caracterizan por la intermediación, mediante la demanda por transformación primaria, el sector
turístico (hoteles y restaurantes), agroindustria y repostería, siendo los restaurantes de alta cocina
y la repostería un nicho bastante demandante y atractivo para la rentabilidad del cultivo.

La aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas se fundamentan en el interés de proporcionar


a la agricultura de alta demanda y valor, una herramienta que genere eficiencia en los cultivos.
En Colombia se han certificado con Globalgap diferentes cultivos y empresas comercializadoras
de berries, pero es limitada la información y publicación de documentos en cuanto a la aplicación
de arándano como sistema de producción y aún mayor con aplicando Buenas Prácticas
Agrícolas, lo cual indica que este trabajo sirve como una fuente de información para construir
una identidad en cuanto al cultivo en Colombia y en la agricultura del municipio de Villapinzón.

En el proceso de certificación se evidencian algunas dificultades como la indisposición por


parte de los operarios al cambio, especialmente en condiciones de seguridad social frente a
beneficios en salud del régimen subsidiado, procesos de seguimiento con registros de campo,
aplicación de prácticas culturales de conservación, reciclaje y seguridad e higiene en cada
proceso de trabajo. A nivel empresarial indisposición en la inversión de mantenimientos de
áreas, ya que la inversión puede verse reflejada en un gasto principalmente por la propiedad de la
finca (arriendo), el costo de capacitaciones para el personal, procedimientos de requerimiento
legal como licencias y prácticas de conservación al uso de suelos y agua, y el manejo y
disposición de productos fitosanitarios registrados y la compra de equipos de seguridad.

La aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas a pesar de generar un costo agregado al cultivo,


no solo genera resultados económicos en el precio de venta del producto, también generan un
impacto social en el bienestar humano de empleados y la comunidad que comparte recursos
naturales, los consumidores a través de la calidad de los productos, impacto en la protección del
medio ambiente y la sostenibilidad administrativa y operativa de la empresa y del cultivo.

198
13 RECOMENDACIONES

 Llevar a cabo un adecuado control de registro y trazabilidad de cada actividad y


procedimiento del cultivo.
 Es importante que la empresa lleve a cabo un control adecuado de prácticas de
manipulación especialmente en el uso de equipos e higiene.
 Es fundamental que la empresa realce procedimientos de capacitación acordes a las
fechas contempladas en la ejecución de un plan de capacitación.
 Es importante que la empresa se preocupe por fortalecer las medidas de control de
residuos mediante una campaña institucional de cultura ecológica.
 Es fundamental realizar adecuaciones de áreas de desinfección (duchas y lavapiés),
manejo de residuos tóxicos, establecer muebles idóneos de almacenamiento de
sustancias toxicas, Realizar un control y calibración de equipos.
 Es necesario que la empresa elimine y controle focos de propagación de roedores.
 Es fundamental que se describa un manual de procedimientos de control en relación al
sistema de capacitaciones de los empleados y el desarrollo eficiente del cultivo.
 Mantener una señalización clara a nivel de procedimientos de trabajo como de riesgos.
 Es importante tener en cuenta la relación agua, aire y suelo para el éxito del cultivo
“condiciones de suelo y agua, en cuanto al manejo de pH, Humedad, salinidad,
relación de francos, limosos y baja prevalencia de arcillas”. En cuanto al manejo de la
calidad de agua, el nivel de acidez, cloro y la conductividad eléctrica.
 Llevar a cabo un control eficiente de podas y fertilización.
 Realizar controles de uso del suelo, análisis de suelo y periodos de descanso antes de
su implementación.
 Ejecutar análisis de riesgos y verificación de condiciones de trabajo de manera
periódica, delegar personal responsable.
 Llevar a cabo procedimientos de licencias de recursos naturales.
 Tener disponible la información vigente y legible del cultivo.
 Realizar un inventario periódicos de los insumos, manejos y registros de campo.
 Fortalecer canales de comercialización y promoción del cultivo, producto y su
consumo. Su mercado empieza a tener reconocimiento en el país, no solo a nivel
industria si no en la cultura de consumo de las personas.

199
14 ANÁLISIS ECONÓMICO

La importancia de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas en los cultivos tiene como fin
garantizar la inocuidad y calidad de los productos frutales, fortalecer las condiciones de
seguridad y bienestar de talento humano, minimizar el impacto ambiental con el bajo uso de
agroquímicos teniendo en cuenta límites permisibles residuales, degradación y contaminación de
suelos, bosque y afluentes que permitan mantener las características del ecosistema y fauna, por
ende la fertilidad de los suelos como medida de sostenibilidad en los cultivos

Es necesario establecer medidas de mejoramiento de las condiciones del sistema productivo


con la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas, que generen beneficios reflejados en la utilidad
y calidad en los procesos y productos. Una vez tomado el diagnóstico BPA debe identificarse las
inversiones y gastos necesarios como reparaciones o construcciones de planta física (áreas
cerradas), insumos, equipos de protección al riesgo, equipos de emergencia y primeros auxilios,
capacitaciones, muebles y enseres, papelería y elementos de certificación, que son necesarios en
el proceso.

Para el caso del presente trabajo el diagnóstico se ve reflejado bajo condiciones de mejoras
que en su mayoría ya han sido aplicadas desde el establecimiento del cultivo, como un proceso
autónomo de la empresa SIATA FARMS LTDA, es decir que la necesidad de aplicación de
Buenas Prácticas Agrícolas como certificación surgió habiendo presentado adelantos en su
implementación. Para el caso, los costos asumidos en la aplicación, se ven reflejados en un
incremento del 17% de los costos de producción inicial.

Los costos asumidos en este proceso se relacionan con el diseño de planes de trabajo (salud,
seguridad e higiene; MIP, Capacitaciones, Manejo de residuos; Historia y trazabilidad del
cultivo; Plan de riesgos asociados, Plan de PQR, Plan de fertilización, etc.), uso de equipos de
higiene y desinfección (dispensador de sanitarios, jabón de manos, desinfectantes e implementos
de aseo, otros), mantenimiento e instalaciones (duchas de desinfección, lavapiés, área de
dosificación otras), Señalización (avisos, carteles y otros),equipos de riesgos y primeros auxilios
(botiquín, camilla, inmovilizantes, alarmas etc.), capacitaciones (primeros auxilios, atención a

200
riesgos y desastres, manejo de productos tóxicos y químicos, registros, manejo de equipos y
maquinaria agrícola otras), dichos costos fortalecen la estructura y el mejoramiento del cultivo.

Con la aplicación del protocolo se busca tener una eficiencia en el manejo y productividad en
torno a la calidad de los productos, minimizar perdías en cosecha y pos-cosecha en la aplicación
de capacitaciones, establecer condiciones de buen ambiente laboral entorno al bienestar y
pertenencia del talento humano, detectar debilidades y problemas en el talento humano, prácticas
de cultivo (detección de plagas y enfermedades, fertilización adecuada, dosificación,
mantenimiento e higiene en equipos, aplicación de riego, manejo de residuos de rehusó y salida).

En cuanto a la actividad comercial desarrollada por la empresa SIATA FARMS LTDA esta
presenta contratos fijos con empresas intermediarias de comercialización a cadenas de
restaurantes y hoteles de la capital, además de presentar un mercado a nivel local a restaurantes,
consumidores directos y otros establecimientos de municipio de Villapinzón y aledaños donde se
ubican empresas transformadoras (jugos y lácteos). Es decir que la producción total se encuentra
comprometida sin abastecer un mercado creciente. La comercialización de frutos rojos como el
arándano y frambuesa dada su reciente entrada al mercado nacional ha generado un impacto
positivo en la demanda del producto dadas las características de estos.

En un estimado de producción de La finca San Marcos se proyecta una producción en el


primer año del cultivo de 6,751.44 Kilogramos, con pérdidas del 10%, teniendo como resultado
una producción neta estimada de 6,076.29 Kilogramos por año, durante los dos primeros años
del cultivo.
Con la aplicación del protocolo GLOBALGAP las pérdidas se redujeron en un 50%, debido al
manejo dado en la cosecha oportuna, manipulación adecuada y delicada; manejo en la
precosecha con procedimientos técnicos de control de plagas y malezas preventivas, uso
adecuado y eficientes de los insumos y equipos, procedimientos culturales oportunos; y
poscosecha aplicar medidas más rigurosas de control de manipulación, higiene y seguridad en los
procesos, equipos, utensilios y empaques adecuados, procedimientos de conservación,
almacenamiento y rotación idóneos. Además en el movimiento operativo se ejerce un mayor
control a las actividades ejecutadas como la selección oportuna de la cosecha y el

201
aprovechamiento del tiempo en los procesos. Por lo tanto la productividad se verá reflejada en un
aumento, con una producción neta de 6,413.86 Kilogramos durante el año productivo. Este
rendimiento genera un aumento directo en las ventas del producto teniendo en cuenta la alta
demanda de estos berries.
Como resultado de la actividad productiva se presentan los estados financieros donde se
evidencia la diferencia en la producción (Kg) y la comercialización estimada (precio/Kg) entre el
cultivo tradicional (Cuadros 9 y 10) y el cultivo empleando con Buenas Prácticas Agrícolas
(Cuadros 11 y 12).

Los estados financieros reflejan una diferenciación en el estado de resultados en la cuenta del
ingreso (Cuadros 9), producto de las ventas generadas durante el año productivo con condiciones
diferentes en cuanto a su calidad, siendo el ingreso del cultivo con aplicación de BPA más
significativo (Cuadro 11), ya que se considera un mayor margen de ganancia por cantidad de
producto al reducirse las pérdidas por condiciones técnicas y operativas, es decir disminuirse el
nivel error y desperdicios operativos; y en el precio del producto aun teniendo en cuenta que el
costo por servicios de capacitación, compra de insumos, equipos y otros elementos que se
requirieron en seguimiento y aplicación del protocolo GLOBALGAP, el aumento en el margen
de rentabilidad entre el cultivo sin aplicación y con aplicación BPA es del 30% teniendo en
cuenta el buen precio en el mercado para el arándano en Colombia dada su baja oferta y
demanda creciente. Con precios para el cultivo tradicional de $40.000 Kilogramo y el cultivo con
aplicación BPA de $48.000. Es decir que acoge el precio ideal asumido en el mercado durante el
año 2015.

El precio se da teniendo en cuenta el poder de negociación que hay en los eslabones de la


cadena en el mercado nacional, que para el caso está dirigido a la Sabana de Bogotá.
Actualmente no se estima una rentabilidad por exportación del producto dado su reciente
desarrollo dentro de la agroindustria nacional.

202
Cuadro 9 ESTADO DE RESULTADOS.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 10 BALANCE GENERAL.

Fuente: Elaboración propia.

203
Los cambios en la implementación de este tipo de cultivos y prácticas se ven reflejados en la
economía agrícola manejada de forma tradicional, con la generación de empleos especialmente
para la población de mujeres (madres cabeza de familia y demás), en la optimización de
espacios, recursos y condiciones de suelos en gran parte de la sabana de Bogotá, el municipio de
Villapinzón y otras áreas de la región andina que se proyectan como potenciales para el cultivo
de arándano, buscando generar un impacto en la economía, en la apertura de mercados, la
sostenibilidad rural y la empresa campesina como del entorno ecológico, con el reemplazo de
cultivos extensivos y altamente tóxicos, la no destrucción de ecosistemas y áreas de reserva, uso
eficiente del agua mediante sistemas de riego por goteo, la producción constante durante la vida
útil del cultivo que permiten la apertura de mercados, etc.

La implementación del cultivo aplicado las Buenas Prácticas Agrícolas además de generar
eficiencia en calidad de procesos y productos, representan un cambio en el aumento de los costos
de “establecimiento”, por concepto de mejoras en la planta física (edificios), capacitaciones,
herramientas y utensilios, muebles, equipos y enseres; y programas de trabajo, riesgos y demás
elementos del costo (Tabla14) que se ven reflejados en los estados financieros tanto en el activo
fijo como en el activo corriente en el aumento de las utilidades (Cuadro 11 y 12). Los costos son
absorbidos durante el primer periodo productivo del cultivo, posterior a este la utilidad aumenta,
resaltándose el efecto en la utilidad retenida y del ejercicio.

La productividad y eficiencia generada en el cultivo, en relación a los excelentes precios del


mercado especialmente en el comercio directo y especializado, le permite a la empresa ser
sostenible y asumir los costos dados. Este cultivo se proyecta como alternativa de negocio para el
municipio de Villapinzón, generando apertura económica, laboral, sostenibilidad ambiental,
responsabilidad en la aplicación de la estructura normativa y el desarrollo rural en base a la
fruticultura local.
Dado el destino de comercio de productos berries además de la agroindustria y el sector de
laboratorios y cosméticos, es probable que se genere un crecimiento en los próximos años para
cultivos con características especiales como el arándano (rojo o azul), agraz, frambuesa, siempre
y cuando estos cuenten con condiciones que certifiquen la calidad e inocuidad de los productos
como de los procesos de control que el mercado actual exige para productos competitivos.

204
Cuadro 11 ESTADO DE RESULTADOS IMPLEMENTANDO – BPA.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 12 BALANCE GENERAL IMPLEMENTANDO BPA.

Fuente: Elaboración propia.

205
14.1.1.1 Costos de producción.

La empresa determina costos de producción caracterizados en el estado de costos, donde se


describen los principales requerimiento en cuanto a mano de obra, materiales, maquinaria y
equipo.implementos, instalaciones, servicios y otros costos indirectos, los cuales determinan el
costo para el establecimiento de 1 hectarea de arándano o frambuesa dada la similitud en el
sistem de producción (Tabla 14), resaltando como costos indirectos, las adaptación de
instalaciones y adeacuaciones de estas áreas para la poscosecha, bienestar, bodegas y demás
áreas que hacen parte del procedimiento del sistema productivo.

Tabla 13 TABLA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN.


Patrón Año 1
Actividades
Unidad Precio/Unidad $ Cantidad Valor total

COSTOS DIRECTOS
MANO DE OBRA (Labores)
Análisis previos $ 825,000
Estudio de suelo y agua. Unidad $ 200,000 1 $ 200,000
Otros Jornal $ 25,000 $ 25 $ 625,000
Adecuación del terreno $ 5,815,000
Tractorizacón Hora/Máquina $ 60,000 $ 24 $ 1,440,000
Drenaje Jornal $ 25,000 $ 14 $ 350,000
Caminos internos Jornal $ 25,000 $ 11 $ 275,000
Trazado Jornal $ 25,000 $8 $ 200,000
Ahoyado Jornal $ 25,000 $5 $ 125,000
Desinfección del terreno Jornal $ 25,000 $4 $ 100,000
Llenado hoyos Jornal $ 25,000 $ 12 $ 300,000
Fertilización Jornal $ 25,000 $2 $ 50,000
Enmienda Jornal $ 25,000 $ 74 $ 1,850,000
Instalación sistema de riego Jornal $ 25,000 $ 20 $ 500,000
Preparación de semilleros Jornal $ 25,000 $ 25 $ 625,000
Siembra $ 7,000,000
Siembra Jornal $ 25,000 $ 45 $ 1,125,000
Tutorado, pintada y deschuponada Jornal $ 25,000 $ 20 $ 500,000
Transporte material a campo Unidad $ 25,000 $ 15 $ 375,000
Monitoreo Jornal $ 25,000 $ 24 $ 600,000
Control de malezas Jornal $ 25,000 $ 10 $ 250,000
Control fitosanitario Jornal $ 25,000 $ 15 $ 375,000
Fertilización Jornal $ 25,000 $ 22 $ 550,000
Aplicación de riego Jornal $ 25,000 $ 64 $ 1,600,000
Resiembras Jornal $ 25,000 $ 12 $ 300,000
Podas Jornal $ 25,000 $3 $ 75,000
Cobertura del cultivo (maya) Jornal $ 25,000 $ 50 $ 1,250,000
Cosecha Jornal $ 25,000 $ 144 $ 3,600,000
Poscosecha $ 4,600,000
Poscosecha - Selección y limpieza Jornal $ 25,000 $ 72 $ 1,800,000
Poscosecha - Pesado y empaque Jornal $ 25,000 $ 72 $ 1,800,000
Otros Otro $ 25,000 $ 40 $ 1,000,000
Subtotal $ 21,840,000

Insumos
Plántulas Unidad $ 8,000 4,500 $ 36,000,000
Resiembra Unidad $ 8,000 500 $ 4,000,000
Herbicidas Litro 16,167 $6 $ 97,002
Fertilizante orgánico Bulto (46 Kg) 30,000 $ 20 $ 600,000
Fertilizante químico Bulto (46 Kg) 69,000 $ 23 $ 1,587,000
Elementos menores Bulto (46 Kg) 53,000 $ 13 $ 689,000
Fertilizante foliar Litro 24,500 $7 $ 171,500
Cal agrícola Bulto (50 Kg) 150,000 $3 $ 450,000
Fungicida Litro $ 23,800 $4 $ 95,200
Insecticida Litro 24,700 $6 $ 148,200
Pegante Frasco 3,500 $ 12 $ 42,000
Gasolina Galón 8,000 $ 27 $ 216,000
Lubricantes Litro 14,000 5 $ 70,000
Postes Unidad $ 5,000 240 $ 1,200,000
Alambre Metro $ 1,200 800 $ 960,000
Otros Unidad $0
Subtotal $ 46,325,902

206
Equipos y Maquinaria
Dotación seguridad Unidad $ 170,000
Careta Unidad $ 22,000 4 $ 88,000
Overol de riego Unidad $ 34,000 2 $ 68,000
Guantes (caucho) Unidad $5 2,800 $ 14,000
Otros Unidad $0
Maquinaria Unidad $ 4,054,000
Bomba de riego Unidad $ 1,460,000 2 $ 2,920,000
Fumigadora (Palanca) Unidad $ 215,000 2 $ 430,000
Guadañadora Unidad $ 290,000 1 $ 290,000
Caladora Unidad $ 114,000 1 $ 114,000
Taladro Unidad $ 150,000 2 $ 300,000
Maquinaria de poscosecha y poda $ 887,000
Selladora Unidad $ 87,000 1 $ 87,000
Congeladores Unidad $ 800,000 1 $ 800,000
Cuarto frio Unidad $ 30,000,000 0 $0
Otros Unidad $0
Herramientas Unidad $ 37,041,903
Trampas Unidad $ 11,000 4 $ 44,000
Canastillas Unidad $ 9,000 20 $ 180,000
Gramera Unidad $ 12,000 4 $ 48,000
Mangueras riego Metros $ 12,000 300 $ 3,600,000
Cintas de riego Metros $ 1,800 1,000 $ 1,800,000
Goteros Unidad $ 800 500 $ 400,000
Alambre Metros $ 3,000 800 $ 2,400,000
Maya (cobertura) Unidad $ 1,330 10,000 $ 13,300,000
Guaya Unidad $ 200 10,000 $ 2,000,000
Canastas plásticas (almacenamiento)Unidad $ 7,000 200 $ 1,400,000
Canastas cosechadoras Unidad $ 11,000 20 $ 220,000
Cofre industrial Unidad $ 550 1,519 $ 835,311
Cofre en fresco Unidad $ 350 29,179 $ 10,212,623
Bolsas Paquete $ 3,000 105 $ 315,000
Cajas Unidad $ 1,100 106 $ 116,969
mesón pos-cosecha (acero) Unidad $ 170,000 1 $ 170,000
Subtotal $ 42,152,903

TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 110,318,805

COSTOS INDIRECTOS
Arrendamiento Mes $ 200,000 12 $ 2,400,000
Administración Mensualidad $ 1,080,869 12 $ 12,970,427
Asistencia técnica Visita $ 1,000,000 $ 12 $ 12,000,000
Servicios Públicos Mes $ 24,000 12 $ 288,000
Mantenimiento Unidad $ 400,000
Costos de Transporte Otro $ 600,000
Papelería Otro $ 150,000
Kit de aseo Otro $ 14,000 2 $ 28,000
Depreciación acumulada - Edificios Otro $ 1,147,500
Depreciación acumulada - Maquinaria Otro $ 233,700
TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 30,217,627
TOTAL COSTOS $ 140,536,432
Fuente: Siata Farms Ltda, 2015.

Para el establesismiento de unsistema productivo que tiene como base la aimplementacion de


una hectarea de arandano se da un costo de $140.536,432. En este costo se estiman algunos
costos anticipados que tiene realcion con la implementacion de BPA y que aumentan el valor por
hetarea de implementacion de cultivo de $100.000.000 a $$140.536,432. El costo generado por
implementacion de BPA (Tabla 15) es de $27´297.900 para un costo total de $168´454.604/ha.

207
Tabla 14 COSTOS DE ACONDICIONAMIENTO BPA EN LA FINCA SAN MARCOS.

COSTOS DE IMPLEMENTACION BPA FINCA SAN MARCOS

MANO DE OBRA DESCRIPCION UNIDAD PRECIO/UNIDAD $ CANTIDAD VALOR TOTAL


Acondicionamientos puntos de Jornal
puntos de control $ 25,000 1 $ 25,000
control sanitario
Plan de riesgos, Plan de salud, seguridad e higiene,
Diseño planes gestión BPA Labor $ 800,000
PUEA, Plan de fertilización, Plan de MIP, Otros
Riesgos Labor $ 600,000 1 $ 600,000
Manipulación Labor $ 380,000 1 $ 380,000
capacitaciones Primeros auxilios Labor $ 450,000 1 $ 450,000
Manejo de agroquímicos Labor $ 450,000 1 $ 450,000
Otras Labor $ 800,000 2 $ 1,600,000
Agua Labor $ 80,000 1 $ 80,000
Suelos Labor $ 78,000 1 $ 78,000
Estudios de laboratorio
Material vegetal Labor $ 95,000 1 $ 95,000
Otros Labor $0 0 $0
Acondicionamiento de bodegas Almacenamiento de residuos Jornal $ 25,000 4 $ 100,000
Acondicionamiento área del Área de descanso y consumo Jornal $ 25,000 3 $ 75,000
personal Área de bienestar personal Jornal $ 25,000 3 $ 75,000
acondicionamiento almacén de Lavapiés Jornal $ 25,000 0.5 $ 12,500
cosecha Estructuras de acopio de campo Jornal $ 25,000 2 $ 50,000
Acondicionamiento área de Acondicionamiento de drenaje (barbecho), pisos y Jornal
$ 25,000 3 $ 75,000
mesclas estructura
Acondicionamiento de área pos Acondicionamiento drenaje Jornal $ 25,000 1.5 $ 37,500
cosecha Barreras de ingreso (puertas) Jornal $ 25,000 2 $ 50,000
Acondicionamiento área de Jornal
Acondicionamiento área $ 25,000 2.5 $ 62,500
barbecho
Instalación de dispensadores Jornal $ 25,000 0.3 $ 7,500
Acondicionamiento área sanitaria Instalación de ducha Jornal $ 25,000 1 $ 25,000
Recolección de residuos escombro y otros Jornal $ 25,000 1.7 $ 42,500
Man tenimiento y Calibración de Calibración de equipos año $ 54,000 3 $ 162,000
equipos Mantenimiento de equipos año $ 4,000 3 $ 12,000
Acondicionamiento área de Acondicionamiento estantes y gavetas Jornal $ 25,000 0.5 $ 12,500
herramientas e insumos Acondicionamiento de pisos y drenaje Jornal $ 25,000 1.5 $ 37,500
Gestión documental y control Actualización, Registros, Controles. Jornal $ 25,000 10 $ 250,000
SUBTOTAL $ 5,644,500

208
MATERIALES Y EQUIPOS DESCRIPCION DESCRIPCION PRECIO/UNIDAD $ UNIDAD VALOR TOTAL
Papel de manos (industrial) Unidad $ 9,000 4 $ 36,000
Papel sanitario Unidad $ 6,000 30 $ 180,000
Insumos de higiene y herramientas Dispensadores de papel Unidad $ 15,000 2 $ 30,000
de desinfección. Jabón líquido (7lts) Unidad $ 34,000 5 $ 170,000
Desinfectantes (hipoclorito 10lts) Unidad $ 42,000 5 $ 210,000
Implementos de aseo Unidad $ 15,000
Puntos biológicos (botes) Unidad $ 12,500 9 $ 112,500
Bolsas (biológicos, ordinarios, vidrios y plásticos) Unidad $ 300 120 $ 36,000
Equipo de aseo
Escobas5 Unidad $ 3,500 2 $ 7,000
Recogedores Unidad $ 2,500 2 $ 5,000
Láminas de señalización (20cmx20cm) Unidad $ 5,500 50 $ 275,000
señalización
Láminas de señalización (30cmx50cm) Unidad $ 8,500 25 $ 212,500
Extintor Unidad $ 45,000 2 $ 90,000
Botiquín Unidad $ 25,000 1 $ 25,000
Medicamentos y accesorios botiquín Unidad $ 40,000 1 $ 40,000
Equipos de riesgo
Camilla Unidad $ 180,000 1 $ 180,000
Inmovilizadores (equipo) Unidad $ 25,000 1 $ 25,000
alarmas Unidad $ 20,000 1 $ 20,000
Overoles Unidad 25,000 15 $ 375,000
Guantes (manipulación) Paquete 6,900 10 $ 69,000
Equipos de protección
Botas Unidad 21,000 25 $ 525,000
Otras Paquete $ 4,800 8 $ 38,400
Adecu. - Área de insumos, herramientas y equipos Otro $ 500,000 $1 $ 500,000
Adecu. - Área de bodega de cajas y empaques Otro $ 3,500,000 $1 $ 3,500,000
Adecu. - Área de baños ( sanitarios) Otro $ 1,250,000 $2 $ 2,500,000
Adecuaciones Adecu. - Área de poscosecha inspección y selección Otro $ 3,000,000 $1 $ 3,000,000
Adecu. - Casetas de recolección Otro $ 375,000 $4 $ 1,500,000
Adecu. - Área del personal zonas comunes Otro $ 500,000 $1 $ 500,000
Adecu. - Área de oficinas Otro $ 2,500,000 $1 $ 2,500,000
Depreciación Adecuaciones Otro $ 431,250
Cemento Bulto $ 30,000 8 $ 240,000
Arena Bulto $ 87,000 6 $ 522,000
Varilla Unidad/metro $ 21,000 18 $ 378,000
Tubo Unidad $ 60,000
Materiales de construcción y
Pegante , silicona, otros Unidad $ 34,000
herramientas
Tornillería, Puntillas Kg $ 15,000
Madera Unidad $ 8,000 20 $ 160,000
Grifos, uniones de tubo y llaves, rejillas Unidad $ 70,000
Otros Unidad $ 300,000
Energía meces 18000 12 $ 216,000
Aumento en Servicios
Agua meces 22000 12 $ 264,000
Gavetas de agroinsumos Unidad $ 93,000 2 $ 186,000
Mesón de selección Unidad $ 210,000 1 $ 210,000
Muebles y enseres
Estantes Unidad $ 54,000 3 $ 162,000
Estivas Unidad $ 4,000 13 $ 52,000
Equipo de computo Administrativo Otro $ 1,200,000 1 $ 1,200,000
Equipos Administrativos
Telefono - Administrativo Otro $ 40,000 1 $ 40,000
Depreciacion equipos Administrativos Otro $ 93,000
Depreciacion Administrativos
Depreciacion Oficinas Otro $ 93,750
Otros Diversos Unidad $ 250,000
SUBTOTAL $ 21,653,400
TOTAL $ 27,297,900
Fuente: Elaboración propia.
209
14.1.1.2 Comercialización estimada.

En la comercialización se estima la producción generada en dos cosechas en el día por Kg,


según la distribución y carga de producción de lotes del cultivo. Se realizala cosecha en horas de
la mañana y tarde (paso y repaso), en un lote definido. Posteriormente la fruta llega al área de
poscosecha, donde se realiza el procedimiento de desinfección, selección, pesado, empacado,
facturación y venta dependiendo la presentación:“verde, madura e industria”, la cual tiene unas
condiciones de empaque y nicho de mercado diferentes. El producto tiene un valor de venta
unitario de $48.000/Kg, se estima para el 1er y 2do año del cultivo aplicando BPA, realizando
una cosecha a la semana una producción de 134 Kg y 6.414kg/año. En este promedio no se tiene
en cuenta deducciones por ventas, por lo cual se determina como ganancia estimada antes de
desdeuciones.

210
15 BIBLIOGRAFÍA

AENOR. (17 de Febrero de 2010). Globalgap. Recuperado el 23 de 4 de 2014, de


www.aenor.es:
http://www.aenor.com/documentos/certificacion/folletos/w_501_Ficha_GLOBALGAP.pdf

Agrobit.com. (2005). Microemprendimientos. Recuperado el 23 de 05 de 2013, de Northeast


Regional Agriculture Engineering S. y Produce Marketing Association´s Labeling Facts, USA.:
http://www.agrobit.com/Documentos/I_1_7_Cultivos%5C340_mi000001ar[1].htm

Alcaldía de Villapinzón - Cundinamarca. (2013). "Villapinzón, el Camino del Progreso 2012-


2015". Recuperado el 09 de 22 de 2013, de villapinzon-cundinamarca.gov.c:
http://cundinet.cundinamarca.gov.co:8092/entregas/VILLAPINZON_Plan%20Desarrollo_2014_
Enero/Diagnostico.pdf

Alcaldia de villapinzon y Secretaría de Desarrollo Económico (ex UMATA.). (2006).


Actualización Plan Integral Único PIU. Numeración de predios. Villapinzón, Municipio de
Villapinzón, Colombia.

Ana Villa; Cinta Castillo Jiménez & Giasur Consultores S.L. (Noviembre de 2008). Manual
de Buenas Practicas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos. Recuperado el 28 de 02 de 2015,
de www.conozcadonana.com:
http://www.conozcadonana.com/arch_var/MANUAL%20FRUTOS%20ROJOS.pdf

Asohofrucol (2015) citado por El Heraldo. (27 de Mayo de 2015). Asohofrucol le apunta a
subir consumo de frutas y verduras. Recuperado el 31 de 10 de 2015, de www.elheraldo.co:
http://www.elheraldo.co/economia/asohofrucol-le-apunta-subir-consumo-de-frutas-y-verduras-
202325

Asohofrucol. (Enero - febrero de 2011). Frutas y Hortalizas. (Asohofrucol, Productor)


Recuperado el 18 de 4 de 2015, de www.asohofrucol.com.co:
file:///C:/Users/1/Desktop/revista15.pdf

Asohofrucol. (2010). III Congreso nacional Hortofruticola, Procoaven: Nuestra uchuva se


vende en Europa. Caso exitoso. Revista de la asosicacion colombiana hortofruticola de
colombia, Asohofrucol , 9, 14.

Badilla, A. (25 de Agosto de 2008). Evaluación técnico y economica de la producción de


arándans frescos a Estados Unidos. Recuperado el 23 de 05 de 2014, de repositorio.uchile.cl:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/astete_fb/sources/astete_fb.pdf

Bustamante, J. N. (2 de Octubre de 2012). Informe Centro de Competitividad del Maule


(TRADEMAP) - Uruguay promoción de inverciones y exportaciones - Uruguay XXI. Recuperado
el 23 de 4 de 2014, de prevencionenlaregion.files.wordpress.com:
https://prevencionenlaregion.files.wordpress.com/2014/12/cluster-arandanos.pdf

211
Carrera, G. J. (28 de Mayo de 2012). Manual práctico para la creacion y desarrollo de
arándanos en Asturias. Recuperado el 03 de 09 de 2013, de gdrcostadamorte.com:
http://gdrcostadamorte.com/media/documentos/Guia%20Arandanos.pdf

CCB. (11 de Septiembre de 2014). El cultivo de arándano en colombia. Bogota, Colombia.

CCI. (Septiembre de 2008). Colombia Siembra. Recuperado el 5 de 28 de 2014, de cci.org.co:


http://issuu.com/zona_grafica/docs/cci_frutas_esp

CCI. (02 de Diciembre de 2010). Modelos Agropecuarios Corporativos y Sostenibles.


Recuperado el 11 de 05 de 2014, de www.cci.org.co:
http://www.cci.org.co/ccinew/pdf/CCI%20NEWS/ampliacioncci.pdf

CCI, & ICA. (19 de Octubre de 2009). Buenas Practicas Agricolas "Guia para
Agroempresarios". Recuperado el 31 de 10 de 2013, de www.cci.org.co:
http://cep.unep.org/repcar/capacitacion-y-concienciacion/andi/publicaciones-
andi/Mis%20BPA.pdf

CCI, R. P. (2010). Sabana de Bogotá apta para la siembra de arándano. Portafolio , 5.6.7.

CHILE, M. D. (12 de Diciembre de 2005). Especificaciones técnicas de buenas prácticas


agricolas para la producción de frutales. Recuperado el 06 de 24 de 2014, de www.uach.cl:
http://www.uach.cl/externos/epicforce/pdf/guias%20y%20manuales/guias_b_p_agricolas/BPA_
PARA_LA_PRODUCCION_DE_FRUTALES.pdf

Colorado, D. L. (2004). Acciones a seguir para dar cumplimiento al protocolo eurepgap en


un cultivo de fresa (Fragaria sp) a campo abierto de la sabana de Bogotá. Recuperado el 10 de
27 de 2013, de www.sidalc.net: www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?lsisScript=bac.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=0279
27
Consulting, B. (01 de Febrero de 2016). EE-UU sobreoferta de arándanos silvestres
congelados en maine (Chilé). Recuperado el 08 de 01 de 2016, de www.blueberrieschile.cl:
http://www.blueberrieschile.cl/ee-uu-sobreoferta-de-arandanos-silvestres-congelados-en-maine/

Contreras Cifuentes, M. R. (2010). Efecto de la Aplicación de CPPU sobre calidad de


arándano. Recuperado el 17 de 03 de 2014, de Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/efecto-aplicacion-cppu-fruta-arandano-alto/efecto-
aplicacion-cppu-fruta-arandano-alto.pdf

Cosmoagro. (01 de Junio de 2011). Agraz crece su consumo en Colombia y en el mundo.


categoría :Agraz, Hallazgos Colombia . Medellin, Antioquia, Colombia.

Cpeisino. (Octubre de 2012). Uruguay XXI Instituto de Promoción de Inversiones y


Exportaciones. Recuperado el 05 de 07 de 2013, de www.uruguayxxi.gub.uy:
http://www.uruguayxxi.gub.uy/informacion/wp-content/uploads/sites/9/2015/05/Informe-
arandanos-2014-Uruguay-XXI.pdf

212
Definicionesabc. (03 de Septiembre de 2013). Definicionesabc. Recuperado el 22 de 09 de
2013, de http://www.definicionabc.com/ciencia/materia-organica.php

García Rubio, J. C., & Garcia Gonzales, G. (2006). Guía de Cultivo - Orientación para el
cultivo de Arándano. Recuperado el 16 de 08 de 2016, de www.costanoroeste.org:
http://www.costanoroeste.org/administracion/documentacion/GUIA_DEL_ARANDANO.pdf

Ggoogle. (2013). Google - Imagenes. Recuperado el 11 de 27 de 2013, de Paso restringido:


https://www.google.com.co/search?q=PASO+RESTRINGIDO&safe=off&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ei=CbuWUrbMD8jbkQexrIGgDg&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1024&bih=666#facr
c=_&imgdii=_&imgrc=EBTUNcFLKeQtjM%3A%3BvbnLOvye-
MBz3M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.lapatilla.com%252Fsite%252

Gonzales, R. M. (2008). Marketing ene el siglo XXI. Madrid: Centro de Estudios Financieros.

ICA, M. y. (19 de Octubre de 2009). Mis Buenas Prácticas Agricolas (Guía para
Agroempresario). Recuperado el 28 de 02 de 2014, de ica.gov.co:
http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Inocuidad-
Agricola/Capacitacion/cartillaBPA.aspx

LEGIS SA & MADR, L. -M. (15 de Mayo de 2013). Inteligencia de mercados- Exportación
de frutas exóticas colombianas. Recuperado el 18 de 05 de 2014, de Legiscomex.com:
http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-frutas-exoticas-
colombia-completo.pdf

Ligis S.A. (15 de Mayo de 2013). Arancel Armonizado de Colombia. Recuperado el 11 de 04


de 2014, de Ligiscomex:
http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-frutas-exoticas-
colombia-completo.pdf

López Macías, F. J., & Castrillón, P. (01 de 2007). documentslide.com. Recuperado el 26 de


11 de 2016, de Teoría Económica y algunas experiencias latinoamaericanas relativas a la
agroindustria.: http://documentslide.com/documents/agroindustrias-rurales-colombia.html

LUZB, L. (14 de Mayo de 2013). Inteligencia de mercados- Exportación de frutas exóticas


colombianas. Recuperado el 11 de 03 de 2014, de egiscomex.com:
http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/exportaciones-estudio-frutas-
exoticas.pdf

Macias, E. P. (Agosto de 2007). Plan de Negocioss para la Empresa Productora o


Comercializadora de Arándanos. Recuperado el 20 de 06 de 2013, de Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fisicas y Matemáticas - Departamento de Ingenieria Industrial:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/valdenegro_e/sources/valdenegro_e.pdf

Malagon Contreras, P. A. (31 de Octubre de 2013). produccion de arándano y frambuesa bajo


BPA en el municipio de villapinzon. (H. I. Casallas, Entrevistador)

213
Marco Cabezas Gutiérrez, F. P.-B. (Junio de 2011). Estimación del Área Foliar del Arándano
(Vaccinium corymbosum) por medio de un Método no Destructivo. Recuperado el 27 de 10 de
2013, de scielo.org: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
42262012000200015

Mesa Torres, P. A. (2015). repository.unimilitar.edu.co. Recuperado el 27 de 09 de 2016, de


Algunos aspectos de la fenologia, el crecimiento y la producción de dos cultivares de arándano
(Vaccinium corymbosum L. x V. darowii) plantados en guasca (cundinamarca, colombia).:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6675/1/MesaTorresPaolaAndrea2015.pdf

Molina, N., Dario, T., Delssin, E., & Serial, C. (2010). Producción de Arándanos en
Corrientes - Proyecto Regional Hortícola - Proyecto Regional Alternativas Productivas.
Recuperado el 03 de 09 de 2013, de www.inta.gov.ar: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-
tmp-inta-arandanos-corrientes-analisis-tecnico-economico.pdf

Municipio de Villapinzón, a. m. (26 de Junio de 2013). Actualización plan integral único piu.
Recuperado el 05 de 05 de 2013, de Municipio de Villapinzón alcaldia municipal:
http://cundinet.cundinamarca.gov.co:8092/entregas/VILLAPINZON_Plan%20Desarrollo_2014_
Enero/Diagnostico.pdf

Navarrete Bustamante, J. (., & Jorquera, R. (14 de Septiembre de 2010). Informe Centro de
Competitividad del Maule “Arándanos”. Recuperado el 05 de 07 de 2013, de wordpress.com:
https://prevencionenlaregion.files.wordpress.com/2014/12/cluster-arandanos.pdf

NUTRAR. (03 de Septiembre de 2013). NUTRAR. Recuperado el 13 de 05 de 2015, de


WWW.nutrar.com: WWW.nutrar.com

NUTRITION. (2002). Joint Institute For Food Safety and Applied. manual de fromacion para
instructores.Buenas Practicas Agropecurias - GAPS. Monterrery, Mexico: universidad de
maryland.

Ordoñez Erazo, M. M., Páez, Y., Pabon, H., Martínez, Á., Figueroa Casas, A., Lopera, M., y
otros. (2009). Guía ambiental hortofruticola de Colombia. (M. d. Territorial, Ed.) Recuperado el
15 de 02 de 2013, de www.asohofrucol.com.co:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_guiaambiental.pdf

Patricio, F. G. (Compositor). (2014). Seminario de Arándanos, el negocio en el mundo y la


oportunidad en colombia - Raiz en Arándano. [Patricio, Intérprete] Bogotá D.C., Cundinamarca,
Colombia.

PAYLIS, G. (2004). Blueberry fruit quality and yield as affected by fertilization. Recuperado
el 27 de 10 de 2013, de scielo.org.:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
42262012000200015&lng=en&nrm=iso

214
PLANASA. (2015). Arándanos. Recuperado el 2015 de 09 de 02, de planasa.com:
http://www.planasa.com/index.php?m=66&prod=543

Planasa. (2015). planasa@planasa.com. Recuperado el 02 de 09 de 2015, de


file:///F:/iv/IVAN/aa/Nueva%20carpeta/planesa%20-%20arandanos.pdf

ProChile. (05 de 2011). Estudio de Mercado Arándanos Frescos Orgánicos, Canadá.


Recuperado el 05 de 09 de 2013, de www.prochile.cl: http://www.prochile.gob.cl/wp-
content/files_mf/documento_06_28_11173223.pdf

Proplantas S.A. (02 de Octubre de 2015). Negocio Arándanos Colombia 2015. Recuperado el
26 de 10 de 2015, de Youtobe.com: https://m.youtobe.com/watch?v=KTYmhtbJvV0

Proplantas S.A (Compositor). (2014). Proplantas (song) – Fall Creek - Seminario de


Proplantas el Negocioen en el Mundo y la Oportunidad en Colombia 10 y 11 de Septiembre de
2014 Bogotá Colombia. [J. C. Afanador, Intérprete] Bogota, Cundinamarca, Colombia.

Proplantas S.A (Compositor). (2015). Producción de arándanos - Finca El Lago - Proplantas


S.A. [J. C. Afanador, Intérprete] Guasca, Cundinamarca, Colombia.

Proplantas, & Creek, F. (Intérpretes). (11 - 12 de 09 de 2014). Proplantas – FallL Creek -


Seminario de Proplantas "El Negocio en el Mundo y la Oportunidad en Colombia 10 y 11 de
septiembre de2014 Bogotá Colombia. Camara y Comercio de Bogotá (edficio sede chapinero
cAR 73); Finca EL Lago Proplantas, Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.

Ramírez Ospina, G. L. (2009). Estados Unidos le abre sus puertas al agraz. Recuperado el 03
de 03 de 2013, de Elcolombiano.com:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/estados_unidos_le_abre_sus_puertas_al_a
graz/estados_unidos_le_abre_sus_puertas_al_agraz.asp

Ramírez, E. M. (2006). cybertesis.uach.c. Obtenido de Diagnóstico y proyección de la


producción: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fas211d/doc/fas211d.pdf

Rosdary. (2013). Gestion Institucional, HyperText Transfer Protocol. Recuperado el 27 de 03


de 2014, de Rosdary.wordpress.com : http://rosdary.wordpress.com/normatividad-sanitaria-
alimentos-colombiana/

Saita Farms Ltda. (15 de Marzo de 2015). Plan de Emergencias. Villapinzón, Cundinamarca,
Colombia.

Siata Farms Ltda. (2015). Generalidades del cultivo. Villapinzón: Siata Farms Ltda
(documento privado).

Siata Farms Ltda. (2015). Plan de fertilización - Certtificacion Buenas Practicas Agricolas
(BPA). Villapinzon: Autor.

215
Sierra Exportadora. (19 de Octubre de 2015). Exportacion de arándanos ascendera US 70
millones al cierre del 2015. Recuperado el 21 de 11 de 2015, de sierraexportadora.gob.pe:
http://www.sierraexportadora.gob.pe/exportacion-de-arandanos-ascendera-us-70-millones-al-
cierre-del-2015/

Sierra Exportadora. (11 de Noviembre de 2015). Seminario de Berries. Recuperado el 22 de


02 de 2016, de www.sierraexportadora.gob.pe:
http://www.sierraexportadora.gob.pe/descargas/ferias-eventos/SEMINARIO-
BERRIES/berries/Alfonso%20Velasquez

Sierra Exportadora. (Junio de 2013). Situación Mundial de los Aarándanos Frescos.


Recuperado el 15 de 10 de 2015, de Sierraexportadora.gob.pe:
http://www.sierraexportadora.gob.pe/wp-content/uploads/biblioteca-
virtual/Oportunidades%20en%20Mercados%20Laborales/SITUACION%20MUNDIAL%20DE
%20LOS%20ARANDANOS%20FRESCOS.pdf

Verfotosde.org. (2009). www.verfotosde.org. Recuperado el 20 de 05 de 2013, de imagenes


colombia (cundinamarca):
https://www.google.com.co/search?q=frambuesa+villapinzon&safe=off&espv=210&es_sm=93
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=L7dqUrHvA5HnkAfA44GoAQ&ved=0CAkQ_AUoAQ&
biw=1024&bih=667#es_sm=93&espv=210&q=villapinzon&safe=off&tbm=isch&facrc=_&img
dii=_&imgrc=kmlthU5Cp2wXw

Zabala, A. L. (01 de Septiembre de 2008). Interpretación del protocolo globalgap como


diagnóstico en producción de arveja para exportación en una finca de la sabana de Bogotá. (Tesis
de pregrado) , 1 , 1, Pg.16. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Universidad de la Sallé -
Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias.

216
16 ANEXOS

Anexo 1Características Geo-ambientales del municipio de Villapinzón

INFORMACIÓN AGROCLIMATICA DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN


RANGO DE ALTURA EN MSNM EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZON
Rango de temperatura máxima: 3400 msnm
promedio: 2800 msnm
mínima: 2700 msnm
Altura ideal para el cultivo de arándano 2200 msnm y 2850 dependiendo variedad.
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
Rango de temperatura máxima: 19°C
promedio: 13°C - 15
mínima: -3°C
Humedad relativa: Entendida como la cantidad de agua en estado de evaporación
presente en la atmosfera.
Mínima 75% en el m es de
enero
Promedio 84%
Máximo 95% en el mes de julio
Punto de rocío: Es de 6.5 grados centígrados (C°)
Presión atmosférica: Municipio Es de 560mm de mercurio y 1016 MB,
equivalente al 74% de la presión atmosférica
en el mar.
Precipitación El municipio registra una precipitación de 805mm para el año
2013.
Evaporación: Es de 8% en zonas altas (MSNM).
Velocidad del viento Es generalmente de 17km/h.
Asociaciones de suelo
SUELOS
Propiedades textura: Se encuentran principalmente texturas francas;
físicas franco – arcillosas, a mayor profundidad presencia de

217
arcilla (lo que permite: mayor retención de agua, pero
limitación en penetración de la raíz y excesos de
humedad en algunos casos
Estructura: Interacción de arcilla y material orgánico, presenta
variaciones en suelos generando debilidad y fisuras
que favorecen la permeabilidad de agua y aire.
Consistencia: Propiedad física que tiene relación directa con la
humedad y la textura, ya que la cohevesidad aumenta
con el decrecimiento del tamaño de las partículas y la
adhesión esta en relación directa con la humedad. Por
esta razón se presenta generalmente consistencia
friable en los primeros horizontes y firme en los
últimos.
Color: En las zonas de montaña predomina el color negro,
pardo y gris muy oscuro en los primeros horizontes,
debido a la materia orgánica; que además incide en la
temperatura y humedad en forma directa e
indirectamente de la actividad biológica y en el
crecimiento vegetal.
Las manchas que presentan los suelos están
relacionadas con exceso de humedad y limitación de
oxigeno
Drenaje: Los suelos presentan un drenaje externo muy rápido
y drenaje interno lento ha muy lento debido a
estructuras muy finas que no permiten el movimiento
adecuado de agua.
Propiedades pH y aluminio - En suelos de paramo el pH comprendido entre 4.4 y 5.2
químicas intercambiable: con presencia de aluminio intercambiable en cantidades
variables entre 0.2 y 6.5 meq/100gr de suelo, con
saturación de aluminio entre 27 y 92.2% determinantes
en cultivos. (Quebrada de las arenas, 3335 msnm.).

218
Contenido de carbono orgánico (% Se encuentra valores de 19 – 11%,
C.O):
Capacidad de intercambio Se presenta 15,6 y 68meq /100gr.
catiónico:
Bases total y saturación de bases: Se observa bajas a muy bajas, debido a
la alta fertilización de cultivos (papa)
- Fosforo aprovechable: Se considera bajo (menor a 10 ppm)
Asociaciones de suelo
Asociación Presenta relieve ondulado ligeramente quebrado con pendientes del 3 -12%.
(ecbcllls): Localizado en el clima frio húmedo.
-Los suelos son profundos y moderadamente profundos, limitados en su
profundidad efectiva por altas saturaciones de aluminio.
- Se recomienda encalar y fertilizar según los cultivos, y construir drenajes
para recoger el exceso de aguas lluvias.
Andisoles Suelo desarrollado en depósitos volcánicos, Suelos de las regiones sub-
húmedas y húmedas. Poseen buena acumulación de humus. Alta productividad
natural con textura franco arenosa.

Bosque alto Ubicados en su mayoría entre los 2800 y 3000m de altitud y limitados en la
andino parte baja por agroecosistemas. Altamente intervenidas para diversos usos
degradado agropecuarios y se practicó la tala rasa y el leñateo. Se encuentra en las veredas
de Nemoconcito, Soatama, Quincha, Bosavita
Subpáramo Es la franja de transición que se encuentra debajo del páramo. Se caracteriza
por la presencia de arbustos y pequeños árboles bordeados generalmente de
chuscales. Zonas alta intervención por parte del hombre con presencia de
plantas como: las familias más abundantes son las Ericaceae, Asteraceae,
Melastomataceae y Poaceae. Tiene preferencia de acueductos veredales

Caracterización de suelos en diferentes veredas del municipio de Villapinzón

219
MATERIA AL. P-( K-
VEREDA TEXTUR
P.H. ORGÁNIC CAMBIABL PPM ME/100
PRODUCTOR A
A(%) E ( ME/100G) ) G
QUINCHA -
F.L. 5 19,86 1,12 4,76 0,32
MERCED.
SONSA F.AR. 5,39 8,3 0,72 4 0,74
BOSAVITA F.L. 5 19,26 1,09 7,08 0,58
LA JOYA F.L. 5,5 18,7 0,25 8,4 0,78
REATOVA F.AR. 6,2 3,18 0 32,6 0,62
CHASQUES F.L. 6 20,38 0 21,3 1,08
GUANGUITA F.L. 5,94 24,98 0 6,64 0,38
PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA
Dedicación superficie ha porcentaje %
Páramo 1753 7.06
Bosque natural 496 1.99
Área agrícola 9279 37.26
Área de pastos 8596 34.52
Rastrojo 4737 19.02
Suelos escarpados 39 0.15
Área total 24900 100
AFLUENTES HÍDRICOS RELEVANTES (RIO BOGOTA)
Quebrada Estado Descripción
Q. DE QUINCHA (EL MASATO) Bien conservada Sin contaminación parte alta
Q. PIEDRA GORDA Falta cobertura Por agroquímicos
Q. EL VALLE Bien conservada Por turismo
Q. PUENTE PIEDRA Bien conservada Sin contaminación
Fuente:(Alcaldía de Villapinzón - Cundinamarca, 2013)

220
Anexo 2 Tabla participación de la población

PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN MASCULINA


ACTIVIDAD QUE REALIZAN % DE LA
LOS HOMBRES DE 18 A 65 N° POBLACION POBLACION EN
AÑOS CADA ACTIVIDAD
SIN ACTIVIDAD 921,494815 11,86%
TRABAJANDO 5185,75909 66,75%
BUSCANDO TRABAJO 501,493777 6,46%
ESTUDIANDO 1042,16676 13,42%
OFICIOS DEL HOGAR 95,5972512 1,23%
RENTISTA 3,13433611 0,04%
JUBILADO, PENCIONADO 14,1045125 0,18%
INVALIDO 4,70150416 0,06%
TOTAL 7768,45204 100%
participación de la población femenina
ACTIVIDAD QUE % POBLACION
REALIZAN LAS MUJERES DE N° POBLACIÓN EN CADA
18 A 65 AÑOS ACTIVIDAD
SIN ACTIVIDAD 682,837509 6,60%
TRABAJANDO 1766,42228 17,07%
BUSCANDO TRABAJO 214,925904 2,08%
ESTUDIANDO 1795,52683 17,36%
OFICIOS DEL HOGAR 5861,20852 56,65%
RENTISTA 13,432869 0,13%
JUBILADO, PENCIONADO 11,1940575 0,11%
TOTAL 10345,548 100%
Fuente: Datos SISBEN y DANE 20 de marzo de 2012.- Modificaciones por parte del autor

221
Anexo 3 BITACORA - REGISTROS DE ACTIVIDADES

PLANILLA DE REGISTRO DE PROCEDIMIENTO


EMPRESA CULTIVO COD. REG
Operario
Actividad Lote Fecha Responsable Tiempo Equipo o herramienta

Obsecraciones
Firma OP. Firma
Responsable --------------------------- Supervisor. ---------------------
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 4 BITACORA - REGISTRO 1. AUDITORÍA INTERNA

REGISTRO N°1. AUDITORÍA INTERNA


EMPRESA CULTIVO COD. REG
Actividad Lote Fecha Finca Responsable de No. Responsable
actividad: Horas Auditoria:

Observaciones:
Firma OP. Firma del
Responsable: ----------------------------- Supervisor: -----------------------
Fuente: Elaboración propia.

222
Anexo 5 BITACORA DE DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN DE PLAGAS

REGISTRO DETERMINACIÓN DE PLAGAS


EMPRESA CULTVICO COD. REG
N° DE LA POBLACIÓN DE PLAGAS Y DAÑOS PRESENTES EN EL CULTIVO
Porcentaje de N° de individuos Cantidad de individuos en la FECHA
infestación % infestación= _______ x100 planta por 100%.
Plantas u órganos evaluados

Porcentaje de N° de plantas afectadas N° unidades de plantas, hojas, FECHA


incidencia % incidencia = ________x100 tallos, frutos o raíces afectadas
Plantas evaluadas por surco (%). Incidencia =
lesión patológica.

Porcentaje de N° de tejidos afectados Es la porción de tejido afectado FECHA


severidad % severidad = ________ x100 de la planta (%) dela rea total.
Tejidos evaluados

Observaciones:
Firma OP. Firma del
Responsable: ---------------------------- Supervisor: ---------------------------

Fuente: Elaboración propia.

223
Anexo 6 BITACORA - FICHA DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

FICHA DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS FECHA:


EMPRESA CULTIVO COD. REG.

Id. Predio Tipo de Nombre Ingrediente N° lote del Reg. ICA


control comercial activo producto

Fecha de Dosis Método de Periodo de Nombre y firma Nombre y


aplicación aplicación carencia de recomienda firma de quien
aplico

Observaciones:
Firma OP. Firma del
Responsable: ------------------------------- Supervisor: ---------------------------
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 7 BITACORA - REGISTRO DE CONTROL PROBLEMAS DE SALUD DE


TRABAJADORES

CONTROL PROBLEMAS DE SALUD DE TRABAJADORES SIATA FAMS LTDA.


EMPRESA CULTIVO COD.REG
Trabajador Lote Fecha Enfermedad Causa CertificaciónMédica No. E.P.S

Observaciones:

_________________________________ __________________ _______________


Firma personal admón. C.C.: Firma del capacitador C.C.:
Fuente: Elaboración propia.

224
Anexo 8 BITACORA – REGISTRO DE CAPACITACIÓN A TRABAJADORES

REGISTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL


EMPRESA CULTIVO COD.REG
CAPACITACION EN MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS FECHA:
Capacitación : Duración Entidad prestadora del Profesional a D.I:
servicio de capacitación: cargo.

Observaciones
___________________________________ __________________ ______________
Firma personal admon. C.C.: Firma del capacitador C.C.:
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 9 CONDICIONES DEL MERCADO EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZON

CONDICIONES DEL MERCADO EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZON


Productos Fruta, Pulpa, Jugos,Procesados (Mermeladas)
Presios Fruta: 125gr: $5.000 1Kg: $40.000 Precio del mercado 125gr
$13.330 1Kg: $48:000
Canal Productor – Intermediario – Comercializador – Consumidor.
Productor – Comercializador – Consumidor.
Productor – Consumidor.
Mercado local Su función tiene relacion entre el productor, comercializador y
consumidor; en un segundo caso entre el productor y consumidor. Este
mercado se caracteriza principalmente en el uso para el nicho de
restaurantes y postres mediante la transformacion del producto y
ensegundo lugar para el consumo directo. En cuanto a la trasformacion del
producto se deriva en lacteos, jaleas (mermeladas), jugos y postres
Presentacion: Cofre de 125gr, Ziploc 500gr, 1000gr.
Mercado externo Su funcion tiene relacion entre el productor, intermediario,
comercializador y consumidor. Este mercado se caracteriza
principalmente en el nicho de restaurantes, hoteles, agroindustrias, postres.
En cuanto al mercado semejante de berries se promuebe la exportacin
intermedidad de dichos frutos.En cuanto a la trasformacion del producto
se deriva en lacteos, jaleas (mermeladas), jugos, salsas, vinos, aromaticas
y postres.
Presentacion: Cofre: 125gr, 140gr, 180gr Ziploc 1000gr (mercado industrial)
Fuente:Elaboración propia.

225
Anexo 10 PROTOCOLO GLOBALGAP

226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
Fuente: Elaboración propia.
259

También podría gustarte