Este documento explora la pregunta de si la música es universal o no. Discuten las teorías antiguas de que los planetas producían música al moverse, pero ahora sabemos que no hay medio en el espacio para transmitir el sonido. Aunque la música es un constructo humano, se ha buscado evidencia de que otras especies o civilizaciones puedan comprenderla o crearla, pero hasta ahora no se ha encontrado. La naturaleza compleja de la música que involucra ciencia, emoción y significado cultural sugiere que puede no ser universalmente
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas
Este documento explora la pregunta de si la música es universal o no. Discuten las teorías antiguas de que los planetas producían música al moverse, pero ahora sabemos que no hay medio en el espacio para transmitir el sonido. Aunque la música es un constructo humano, se ha buscado evidencia de que otras especies o civilizaciones puedan comprenderla o crearla, pero hasta ahora no se ha encontrado. La naturaleza compleja de la música que involucra ciencia, emoción y significado cultural sugiere que puede no ser universalmente
Descripción original:
Introducción a los fundamentos de la música - UNTREF Curso Introductorio
Este documento explora la pregunta de si la música es universal o no. Discuten las teorías antiguas de que los planetas producían música al moverse, pero ahora sabemos que no hay medio en el espacio para transmitir el sonido. Aunque la música es un constructo humano, se ha buscado evidencia de que otras especies o civilizaciones puedan comprenderla o crearla, pero hasta ahora no se ha encontrado. La naturaleza compleja de la música que involucra ciencia, emoción y significado cultural sugiere que puede no ser universalmente
Este documento explora la pregunta de si la música es universal o no. Discuten las teorías antiguas de que los planetas producían música al moverse, pero ahora sabemos que no hay medio en el espacio para transmitir el sonido. Aunque la música es un constructo humano, se ha buscado evidencia de que otras especies o civilizaciones puedan comprenderla o crearla, pero hasta ahora no se ha encontrado. La naturaleza compleja de la música que involucra ciencia, emoción y significado cultural sugiere que puede no ser universalmente
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Introducción a los Fundamentos de la Música - Actividad I.
Alumno: Christian Cappurro.
Comisión: 27
Docentes: Esteban Sebastiani / Augusto Paladino.
Fecha de entrega: 12/03/2019.
La música universal.
Afirmo, a riesgo de equivocarme, que la música es un constructo humano, y
como tal, contamos con la capacidad de crear, recrear, dotar de significado y ubicar en contexto cultural cada suceso musical, pero esto me despierta la siguiente pregunta: ¿es universal la música? Desde la antigua Grecia, se ha puesto el ojo en el Cielo debido a que la astronomía y la música se encontraban íntimamente relacionadas. La música representaba la unión entre el mundo idealizado de las matemáticas y el mundo físico de la experiencia, la “bisagra perceptible entre la aritmética y la geometría”. Por este motivo se ha considerado el estudio de la música en relación al Cosmos (una de las tantas variables), pero actualmente el motivo de buscar más allá de nuestra especie alguna clave o conocimiento oculto, es otro. En 1977 fueron enviadas al sistema solar la Voyager 1 y la Voyager 2, dos sondas espaciales que llevan en su interior un disco gramofónico de oro en el que se podrá escuchar grandes obras musicales creadas por el ser humano. ¿Podrá este evento darnos algún indicio de por qué resulta comprensible la sucesión de sonidos que denominamos música? ¿Sería posible afirmar que nuestras complejas estructuras de comprensión, estética y búsqueda de significado, de manera instintiva, o adaptativa, funcionan y se decodifican también más allá de nuestra objetividad, en especies de otro tipo? No tenemos conocimiento de otra raza en nuestro planeta capaz de crear música voluntariamente. ¿Tendrán éstas especies del Cosmos las mismas capacidades que nosotros de filtrar, ordenar y predecir patrones, incluso gozar de la música, tal como lo hace nuestro cerebro? Que ciertas especies pudiesen en teoría, reconocer o reproducir música, ¿colocaría a la música en una especie de Ciencia Superior? Solemos dar por hecho que la música tiene un significado, afirmando que entendemos de qué trata, nos hemos basado en hipótesis de índole matemática (los griegos concluyeron que la belleza musical debía emanar de la perfección misma de los números), y hasta hemos dado a entender que cualquier civilización podría decodificarla. En mi opinión, esto va más allá de los cálculos, ya que, al ser un constructo humano (como la inteligencia, la personalidad y la creatividad), y no natural, no solo comprende a la matemática como parte de su formación, sino que desemboca en una combinación de ciencia (física, astronomía, y otras), lógica, emoción, fisiología, arte y un reconocimiento a la especie humana como la única capaz de dotarla de significado (por el momento). Esto desecha (en parte), la idea de que la música pueda ser algo universalmente reconocible como tal, ya que las nombradas ciencias pasan a ser solo parte de este constructo sociocultural. Podemos remitirnos, en un sentido más amplio, a la armonía misma del Universo; por ejemplo, en la antigua Grecia se denominaba “música universal” o música de las Esferas, al sonido que emitían ciertos cuerpos celestes (un mito pitagórico que luego sería refutado). Esto nos centra en la idea de que en teoría los intervalos espaciales entre los cuerpos celestes se disponían de acuerdo con las leyes y relaciones de la “armonía musical”. ¿Es suficiente afirmar que la idea de un universo perfecto, regido por números y armónicos encuentra su justificación última en nociones musicales? Kepler, astrónomo y matemático alemán, en su tratado “Harmonices mundi” además de describir leyes astronómicas, asignó notas musicales a cada planeta en función de su velocidad angular, basándose también en la “música de las esferas”. Los planetas con una órbita más excéntrica abarcaban un mayor rango sonoro. Venus, por ejemplo, adscrito casi a una circunferencia en su recorrido alrededor del sol, entona siempre la misma nota. Además, Kepler asignó voces a cada uno de ellos: desde Mercurio, la soprano, el planeta más cercano al sol y, por tanto, el de mayor frecuencia (el más veloz), hasta los bajos: Júpiter y Saturno (los más lentos y graves). Éstas teorías fueron descartadas luego de descubrir que en el espacio hay vacío, y que no existe ningún medio por el que puedan viajar las ondas sonoras, ni consonantes ni disonantes. Aristóteles expresó “(1) Hay en efecto gente [los pitagóricos] que se figura que el movimiento de cuerpos tan grandes [los planetas] debe producir necesariamente ruido. Admitiendo en principio ésta hipótesis, y suponiendo que estos cuerpos, gracias a sus distancias respectivas, están por sus velocidades en la misma proporción que las armonías, estos filósofos llegan a pretender que la voz de los astros, que se mueven en círculos, es armoniosa. Por ello, uno se cree autorizado a concluir que astros tan numerosos e inmensos que aquellos que tienen este prodigioso movimiento de traslación, no pueden andar sin hacer un ruido de una intensidad desmesurada. Esta suposición, lo repito, es muy ingeniosa y muy poética; pero es absolutamente imposible que sea así” Sin embargo éstas teorías, con un toque de misticismo, han servido de inspiración en la creación de varias obras musicales de grandes artistas como Vangelis, y Mike Oldfield (Music of the Spheres - Reino Unido - 17 de marzo de 2008). En su momento hemos afirmado con tanta vehemencia que el Cosmos tiene ciertas configuraciones musicales, ¿podremos afirmar hoy en día con la misma certeza que existen razas orbitando el sistema solar capaces de interpretar de la misma manera sonidos que tal vez aún no hayamos descubierto? Hemos buscado por debajo de las piedras, en los cielos, hasta en el sonido de nuestras entrañas, patrones, mecanismos y sucesiones sonoras que nos den alguna explicación de si éstas comparten rasgos universales, tal vez con el pulso de una estrella, o alguna clase de nueva tecnología que aún no esté a nuestro alcance. Nuestra necesidad de que todo encaje, armonice, sea elegante y comprensible, hace dar por sentado de manera simplista que cualquier civilización en cualquier parte del Universo podrá decodificar nuestra manera de comunicar mediante la música, pero aún nos seguimos preguntando, ¿es universal la música? Tendremos que seguir esperando respuestas desde algún recóndito lugar del espacio.
Citas: (1) (Aristóteles, “Tratado del Cielo”, II, cap. 9, 290).
Bibliografía: Phillip Ball “El Instinto Musical: Escuchar, pensar y vivir la música”. Fuentes web: “La música de las esferas – Carlos Mesa: https://www.carlosmesa.com/la-musica- las-esferas/” “La música de las esferas” : https://culturacientifica.com/2014/10/03/la-musica-de- las-esferas/